La "Política Medio Ambiental" se maneja en Twitter Featured
- Written by Super User
En Colombia se ha venido acuñando en la sociedad la costumbre de pensar que a quienes nos gusta la minería (bien Desarrollada) nos importa menos el medio ambiente, nada más alejado de la realidad, lo que vemos algunos que comparten mi opinión, es que la discusión se volvió "moda", y es más fácil atacar sin ningún tipo de argumento la actividad de exploración y parar los proyectos mineros que quieren desarrollarse en el marco de la ley, con vigilancia de las autoridades medio ambientales, con auditoria de la sociedad y un seguimiento exhaustivo de los medios y de manera ingenua se "entregan" estos potenciales proyectos a bandadas de criminales que acuden como carroñeros a la zonas en donde la empresa legalmente constituida tiene que abandonar, pero estos carroñeros del medio ambiente no requieren de permisos de la autoridad, jamás realizan consulta previa, no traen plan de manejo ambiental, generan una nueva forma de esclavitud que es muy diferente a la generación de empleo legal, no pagan renta, ni tiene planes de cierre de mina, su principal argumento es la violencia, tampoco les importa la opinión de las comunidades. es claro que los grupos que "protegen" el medio ambiente nunca protestan ante estos actores que realizan extracción ilícita de minerales, es más fácil protestar contra la empresa que realiza una exploración, da más réditos y no se corre ningún riesgo.
Los políticos de turno aparecen tan pronto hay una protesta contra una compañía minera buscando pescar en rio revuelto, pero en los foros especializados la mayoría está de acuerdo en la importancia de desarrollar el sector, como un factor de desarrollo para las regiones. manejando un doble lenguaje de acuerdo a su conveniencia, nada más peligroso para la estabilidad jurídica de un país.
Es lógico y sano que la ciudadanía se exprese, pero esta expresión debe estar guiada por argumentos basados en conocimiento técnico y siempre dentro del marco de la ley y no como hoy en donde el poder de las redes sociales determina que proyecto se realiza o cual no y Facebook se ha convertido en el determinante del desarrollo económico de las regiones.
Pero lo más absurdo es que ya no es suficiente con realizar la actividad en las zonas que la ley permite, sino que la frontera de protección se viene corriendo en forma amañada y con el contubernio de los grandes medios que hacen eco de cualquier protesta que tenga el nombre de "protección del medio ambiente".
Directores de organismos estatales que se supone fueron creados para estudiar que se puede hacer y que no se puede hacer en minería y petróleo, acaban con un permiso por twitter, que viabilidad tiene una industria en donde los expertos no tiene voz, y los más activos en Facebook, Instagram o twitter son los que INFLUYEN EN LA TOMA DE DESICIONES.
El caso de Salento ejemplariza muy bien lo que eta ocurriendo, cuenta con 37.500 hectáreas de las cuales el 98% tiene alguna figura de protección, (Área Forestal, Reserva Natural o Distrito de Manejo Integrado).
La pregunta es porque el 98% y no el 100% del total de hectáreas del municipio fue declarado como área de protección ?, esto les hubiera evitado inconvenientes, aunque también les habría impedido a los lugareños desarrollar actividades para su supervivencia.
Ahora pensar que en las 1632 hectáreas restantes se puede desarrollar cualquier actividad menos la minería es inconstitucional y sesgado, los que piensan en el desarrollo económico en este país nos son muy buenos en redes sociales y esto les está pasando una factura de cobro muy alta.
Cuando tengamos que importar petróleo (menos de 6 años) o el país se vea abocado a la peor crisis económica de su historia, sin como cumplir con la inversión social, espero que estos “patriotas” planteen desde sus redes las soluciones que las nuevas generaciones necesitan para su supervivencia.
Por : Carlos Mojica Martínez
Additional Info
- MSRP: price
- Genre: Action