Menu
RSS

En Colombia se volvió costumbre que cualquier persona de a pie hable de minería como si fuera un experto conocedor del sector, y esta costumbre ha sido apropiada por grupos ambientalistas que sin argumento alguno van protestando contra cualquier proyecto sea minero, petrolero o del sector energético, sin preocuparse por conocer la información que brindan las empresas o en el peor de los casos desconociendo las ventajas que un proyecto X trae para el paí

El departamento del César  tiene una gran actividad minera y por supuesto que esto genera toda clase de contradictores , hablar acerca del potencial que un sector como el  minero,  tiene como aporte al desarrollo  del país y la región y que además se realiza de manera sostenible, de un sector que tiene  grandes  oportunidades pero que también enfrenta   enormes retos fue el objetivo que se planteó en el tercer foro “Hablemos con propiedad sobre minería”, organizado por Prodeco y el Círculo de Periodistas de Valledupar, y con el apoyo de  Relianz Mining Solutions.

Mark McManus, presidente del grupo Prodeco fue el encargado de abrir el foro, realizando una presentación muy corta en la que destaco las buenas prácticas que PRODECO viene adelantando en el Departamento, en lo social y en lo ambiental.

 

En Colombia se ha venido acuñando en la sociedad la costumbre de pensar que a quienes nos gusta la minería (bien Desarrollada) nos importa menos el medio ambiente, nada más alejado de la realidad, lo que vemos algunos que comparten mi opinión, es que la discusión se volvió "moda", y es más fácil atacar sin ningún tipo de argumento la actividad de exploración y parar los proyectos mineros que quieren desarrollarse en el marco de la ley, con vigilancia de las autoridades medio ambientales, con auditoria de la sociedad y un seguimiento exhaustivo de los medios y de manera ingenua se "entregan" estos potenciales proyectos a bandadas de criminales que acuden como carroñeros a la zonas en donde la empresa  legalmente constituida tiene que abandonar, pero estos carroñeros del medio ambiente no requieren de permisos de la  autoridad, jamás realizan consulta previa, no traen plan de manejo ambiental, generan una nueva forma de esclavitud que es muy diferente a la generación de empleo legal, no pagan renta, ni tiene planes de cierre de mina, su principal argumento es la violencia, tampoco les importa la opinión de las comunidades. es claro que los grupos que "protegen" el medio ambiente nunca protestan ante estos actores que realizan extracción ilícita de minerales, es más fácil protestar contra la empresa que realiza una exploración, da más réditos y no se corre ningún riesgo.

Los políticos de turno aparecen tan pronto hay una protesta contra una compañía minera buscando pescar en rio revuelto, pero en los foros especializados la mayoría está de acuerdo en la importancia de desarrollar el sector, como un factor de desarrollo para las regiones.   manejando un doble lenguaje de acuerdo a su conveniencia, nada más peligroso para la estabilidad jurídica de un país.

Es lógico y sano que la ciudadanía se exprese, pero esta expresión debe estar guiada por argumentos basados en conocimiento técnico y siempre dentro del marco de la ley y no como hoy en donde el poder de las redes sociales determina que proyecto se realiza o cual no y Facebook se ha convertido en el determinante del desarrollo económico de las regiones.

El carbón que exporta Colombia sigue siendo uno de los más reconocidos por su calidad en los diferentes mercados mundiales. Por esto el País está en la órbita de las grandes compañías energéticas como uno de los principales proveedores, además de posicionarse como el cuarto exportador mundial y el décimo en producción.

Son muchos los mitos y realidades que circulan acerca de las grandes explotaciones  de carbón, sin embargo lo que muestra la realidad que pudo palpar directamente el equipo de TECNOLOGÍA MINERA es muy diferente.Debemos resaltar que en Colombia las mineras del norte tienen componentes sociales y ambientales que son desconocidos en el interior del país y por supuesto son totalmente ignorados en algunos de los mercados internacional a los que llega el carbón que se extrae en ellas.

Los beneficios que para las comunidades cercanas y para los empleados y contratistas tiene la compañía, están muy por encima del promedio de lo que reciben el resto de los Colombianos.

Tuvimos la oportunidad de conversar con Ricardo Urbina,vicepresidente de Recursos Humanos de la compañía Drummond Ltda,  acerca de lo  que la empresa ofrece a sus trabajadores en cuanto a beneficios, prestaciones legales, y extra-legales. Estos son algunos de sus datos.

Subscribe to this RSS feed