Menu
RSS
  • ‘Se necesita mayor celeridad a las licencias para minería’

    Ana María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti Colombia - Foto: AGAAna María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti Colombia - Foto: AGAAna María Gómez, presidenta de AngloGold Ashanti, afirmó que el aval de Quebradona en la Anla cumplirá 22 meses, cuando el trámite normal son 8.

    En diálogo con Portafolio, Ana María Gómez, nueva presidenta de AngloGold Ashanti (AGA) en Colombia, recalcó que esperan la pronta aprobación de la licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el proyecto de Quebradona, que ya cuenta con el aval de la Secretaría de Minas de Antioquia y Corantioquia.

    Así mismo, dejó en claro que la operación a corto y mediano plazo de la compañía se centrará en los proyectos Gramalote, Quebradona y La Colosa, del cual no se ha descartado su desarrollo.

    ¿Cuál es el estado del proyecto Quebradona?

    Seguimos esperando que se nos otorgue la licencia ambiental, o incluso que se tome una decisión. Estamos convencidos que el proyecto cuprífero de Quebradona cumple con todos los requisitos para que reciba el aval por parte de la Anla. Al cierre del 2021, la iniciativa ya cuenta con todas las aprobaciones de las respectivas autoridades locales y regionales, como fue el permiso minero al Plan de Trabajos y Obras (PTO) de la Secretaría de Minas de Antioquia. Y Corantioquia avaló el proceso de sustracción.

    Lo único que le falta a este proyecto es que la autoridad ambiental a nivel nacional haga su pronunciamiento. Esperamos que la licencia sea aprobada antes de finalizar el año, para en el 2022 avanzar en la fase de implementación que es montaje de las obras de infraestructura.

    ¿Cuándo estiman que sea aprobada la licencia?

    No hay certidumbre de cuándo sea aprobada la licencia ambiental. Un proyecto a gran escala y de producción industrial como es Quebradona, teniendo en cuenta las complejidades mismas del proceso de estudio por su innovación, no debe demorar más allá de ocho meses para emitir el aval.

    Sin embargo, el trámite en la Anla está a punto de cumplir 22 meses, y aún no se ha tomado alguna decisión. Y a la pregunta de cuándo se calcula que se reciba el visto bueno, esperamos que sea ya. En los próximos días se debería tomar la decisión.

    ¿Hay interés del Estado en desarrollar el proyecto?

    Se ha tenido un trabajo sincronizado con el Estado, y se comparten tanto los principios como los fines. Cada vez que manifiestan el interés los distintos gobiernos por el proyecto de Quebradona, y cómo la minería es el motor del desarrollo, AGA les cree. Pero el problema es cuando esa intención se va a llevar a la práctica.

    Ahí es cuando se encuentran retos como estar esperando una licencia ambiental por casi dos años, cuando la regulación indica que el trámite no debe tardar más de ocho meses. Hay una desconexión. Hay que darle mayor celeridad a la aprobación de las licencias ambientales para minería.

    ¿Cómo va el desarrollo del proyecto Gramalote?

    El proyecto tiene licencia ambiental. Esta iniciativa posee una de las dos licencias ambientales para minería nueva a gran escala y producción industrial que se han otorgado en los últimos 10 años en el país. Su desarrollo avanza con buen ritmo, con sus particularidades en cuanto a temas comunitarios y sociales, como el de reasentamientos de grupos poblacionales.

    Al mismo tiempo, se espera que para finales del primer semestre del 2022 se terminen los estudios de factibilidad, se concreten los detalles técnicos, para que en el segundo semestre comiencen las obras de implementación de la infraestructura. La mina la desarrollamos con B2Gold, que ejecutan la operación, y la inversión está trazada en US$1.000 millones.

    ¿La mina de La Colosa esta totalmente descartada?

    Técnicamente, y desde el punto de vista legal, el proyecto de La Colosa está suspendido no por el resultado de la consulta popular, sino por la demora de unos permisos ambientales que eran necesarios para avanzar de la fase de exploración a la de producción.

    Para esta iniciativa todavía no se ha radicado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) porque hay que finalizar unas tareas de la etapa de exploración que no se pueden adelantar mientras no se obtengan los permisos ambientales.

    Sin embargo, justo en ese momento se presenta el tema de la consulta popular, en donde un porcentaje de la población negó la iniciativa. Dejo en claro que para AGA la voz de la comunidad es importante y prioritaria, pero de forma sostenible en el tiempo en un marco de legalidad para el desarrollo de la iniciativa.

    ¿Qué viene para este proyecto?

    Tiene otro reto y es el de la delimitación del páramo que en su momento hizo el Ministerio de Ambiente. Sobre este tema entablamos una acción legal para aclarar puntos sobre la misma delimitación, y así determinar con más precisión las reservas.

    La Colosa sigue siendo de suma importancia para AGA, y por esto hay que seguir despejando muchas incógnitas de la ecuación para tomar una decisión en su avance, entre ellas la de entender la voluntad de las autoridades para tomar decisiones.

    Así mismo, es estratégico para la compañía. Los remanentes de la empresa son unos con La Colosa, y otros sin ella. A nivel técnico y operacional, tiene más retos que la iniciativa de Quebradona.

    ¿Tienen proyectado ampliar la operación en Colombia?

    De aprobarse la licencia ambiental a Quebradona, se abren las posibilidades para AGA de ampliar la operación en Colombia. Y no es gratis que esté dentro de los primeros seis países con potencial minero, pero posiblemente ocupemos los últimos lugares en desarrollo extractivo. La trazado es concentrarnos inicialmente en los proyectos de Quebradona, Gramalote y La Colosa.


    Fuente: Portafolio.co

  • Aceptadas las impugnaciones de Anglogold y de ambientalistas contra fallo del Consejo de Estado

    La multinacional tras el proyecto La Colosa y el comité que promueve la consulta popular pidieron que se analice en segunda instancia el fallo que declaró inconstitucional la pregunta para el proceso electoral. - See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/300589-aceptadas-las-impugnaciones-de-anglogold-y-de-ambientalistas-contra-fallo#sthash.qNG1hIgy.dpufLa multinacional tras el proyecto La Colosa y el comité que promueve la consulta popular pidieron que se analice en segunda instancia el fallo que declaró inconstitucional la pregunta para el proceso electoral. - See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/300589-aceptadas-las-impugnaciones-de-anglogold-y-de-ambientalistas-contra-fallo#sthash.qNG1hIgy.dpufEl Consejo de Estado aceptó el análisis de las impugnaciones presentadas por Anglogold Ashanti, y la del comité promotor de la consulta popular minera de Cajamarca, ante la decisión en primera instancia que tomó el alto tribunal en la que se declaró inconstitucional la pregunta, y que ordenó al Tribunal Administrativo del Tolima cambiar su decisión de avalarla.
     
    Anglogold
     
    Con la impugnación, la multinacional pretende que se modifique el fallo, para que aclare si la iniciativa de la consulta popular se puede fundamentar en el artículo 33 de la ley 136 de 1994, que reza:
     
    “Cuando el desarrollo de proyectos de naturaleza turística, minera o de otro tipo amenace con crear un cambio significativo en el uso del suelo, que dé lugar a una transformación en las actividades tradicionales de un municipio, se deberá llevar a cabo una consulta popular de conformidad con la Ley. La responsabilidad de estas consultas estará a cargo del respectivo municipio”.
     
    José Gregorio Flórez, gerente del área legal del proyecto minero, indicó: “La norma que habían utilizado de fundamento está derogada de acuerdo con un pronunciamiento de la Corte Constitucional, pero el Consejo de Estado dice que no en el fallo, que la norma está vigente para ellos, entonces teniendo en cuenta esto impugnamos, para que el Consejo de Estado nos defina si está vigente o no”.
     
    La multinacional hizo precisión en que de ninguna manera está pidiendo que se revoque el fallo, sino que sea evaluado el tema y se dé claridad a la norma, análisis que debe efectuarse conjuntamente con la impugnación presentada por el comité promotor de la consulta, que sí está solicitando derogar el fallo en primera instancia, y de encontrarse expresiones inconstitucionales en la pregunta, permitir modificarla.
     
    Lo jurídico
     
    En manos de la Sección Primera de lo Contencioso Administrativo estará la decisión, que tendrá libertad en los tiempos para expedir el fallo de segunda instancia, aunque en Cajamarca esperan que se surta con agilidad para conocer si se podrá desarrollar o no la consulta popular minera convocada.
     
    Ambas impugnaciones fueron radicadas tan pronto culminó la vacancia de la rama Judicial, considerando que es la instancia única en el mecanismo procesal al cual pueden acudir. Es de recordar que el comité promotor tiene previsto radicar cerca de 10 mil firmas en el Consejo de Estado indicando que los cajamarcunos solicitan que se surta el proceso electoral.
     
    A pesar de que el Tribunal Administrativo del Tolima no ha sido notificado de la decisión en primera instancia del Consejo de Estado, en la que se le otorgaba tres días para cambiar el aval entregado a la pregunta para la consulta de Cajamarca, deberá esperar la nueva decisión debido a las impugnaciones.
     
    Dato
     
    Para este domingo 22 de enero había sido convocada la consulta popular minera de Cajamarca, pero ante una tutela presentada por la multinacional Anglogold Ashanti, fue suspendida.
     
    Publicada por
    HERYK FARFÁN
     
    el nuevodia.com.co
  • Acompañamos el lanzamiento de vehículos autónomos para minería con red 5G en Jericó

    Minería de 4ta Revolución Industrial 5G con AngloGold Ashanti. Vehículo Autónomo - Foto: www.paisminero.coVehículo Autónomo - Foto: www.paisminero.co
     
    Colombia se ha convirtido en el segundo país en Latinoamérica, después de Chile, en hacer una prueba rural con vehículos autónomos.
    Junto a Epiroc, Sandvik , Nokia, y Tigo en el municipio de  Jericó (Antioquia) se realizó el lanzamiento de la prueba rural de los 2 primeros vehículos autónomos 5G en ANGLOGOLD ASHANTI, uno de carga de material y otro perforador , configurados para largas jornadas, con tecnología de punta inalámbrica; para uso en la minería.
     
    El presidente de Epiroc Bjorn Tisell explicó  que “La implementación de estas tecnologías es una apuesta por la seguridad de las personas, la diversidad y la productividad. Son tecnologías muy amigables, y mientras la máquina real está en producción, el equipo humano de aprendices estará en el simulador, fortaleciendo sus competencias técnicas y tecnológicas”.
     
    La tecnología 5G es lo último en protocolos de comunicación inalámbrica y permitirá grandes desarrollos en la transmisión de información sin necesidad de cables y respuesta en menos de un milisegundo; convirtiéndose esta tecnología fundamental en las tendencias de administración digital como en las oficinas, el hogar y la industria en general.
     
    La novedad de estos dos vehículos es que, al ser autónomos, se minimizan los riesgos a los que, generalmente, se exponen las personas que los conducen en minas subterráneas o túneles. En este caso, los operadores están a distancia controlando las señales de los equipos.
    Estos vehículos fueron importados desde Suecia por un valor superior a los $5.000 millones de pesos cada uno y llevados hasta la mina subterránea de Quebradona como una apuesta por la seguridad de las personas, la diversidad y la productividad.
     
    Son tecnologías muy amigables, y mientras la máquina real está en producción, el equipo humano de aprendices estará en el simulador, fortaleciendo sus competencias técnicas y tecnológicas”, explicó Bjorn Tisell, presidente de Epiroc.
     
    Por Paísminero.co
     
     
  • Anglogold anuncia un “doloroso” plan de recortes en Cajamarca

    La multinacional minera reducirá su presupuesto en un 50 por ciento debido a la incertidumbre que genera el posible desarrollo de una consulta minera, entre otras razones de órdenes jurídico, técnico y económico.
     
    Anglogold Ashanti (AGA), compañía que prevé sacar adelante el megaproyecto minero La Colosa en Cajamarca, anunció un dramático recorte en su presupuesto para 2015, referido a su operación en el Tolima.
     
    Mediante una carta que fue enviada al Concejo del municipio, la multinacional minera expone las circunstancias que generaron la decisión y los recortes presupuestales aprobados por las directivas de la empresa.
     
    Recorte de la planta de personal “al mínimo requerido”, reducción de las compras de bienes y servicios relacionados con el proyecto, y la suspensión del proceso de creación de una fundación hacen parte de las nuevas directrices de AGA.
     
    A ellas se añade la culminación del apoyo que brinda la compañía a la Alcaldía de Cajamarca en el desarrollo de su Plan de Gobierno.
     
    En la misiva firmada por Felipe Márquez Robledo, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la firma minera, se enumera cada una de las circunstancias de tipos económico, técnico, jurídico y hasta político que generaron las disposiciones.
     
    Si bien la empresa establece cuatro razones que incidieron en el giro presupuestal, la firma resalta la consulta minera como la circunstancia principal y la que más preocupa a la compañía.
     
    “Nos hemos visto abocados a tomar decisiones dolorosas pero basadas en la incertidumbre del adelantamiento de una consulta popular en Cajamarca, que desde lo político, y no de lo legal, pueda truncar la posibilidad de desarrollo de la empresa”, advierte en un aparte de la carta.
     
    Las circunstancias
     
    En concreto, AGA expone que ejecutará las decisiones mientras se lleve a cabo “el adelantamiento del proceso de estudio de la consulta popular”, que se efectúa en la población ubicada en el Occidente del Tolima.
     
    De la misma manera, la compañía indica como otra razón la “indefinición legal sobre la delimitación de las áreas de páramo en la zona de impacto del proyecto”.
     
    AGA, además, señala en el documento “las restricciones impuestas a la exploración minera”, que, según la firma minera, “la hacen excesivamente costosa” y “la dificultad en el mercado global del oro” como otras circunstancias que incidieron en el recorte del presupuesto.
     
    Por último, la compañía resalta la “desmejora en las condiciones de seguridad que ha concluido en amenazas en contra del proyecto y de sus empleados”, como otra de las causas que motivaron el reajuste de las inversiones en el Tolima.
     
    AGA y el debate de consulta minera
     
    En la carta, Márquez Robledo reitera que en 2018 La Colosa presentará a las autoridades ambientales nacionales y regionales, así como a las autoridades mineras, un proyecto definitivo de minería, para que una vez sea socializado, sea discutido públicamente.
     
    “Será con base en información técnica sobre las características del proyecto, los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos identificados y el plan de manejo propuesto para cada uno de ellos, que la comunidad y las autoridades definirán si el proyecto debe contar o no con la licencia ambiental y social para proseguir. Por el momento, cualquier debate sobre consecuencias a futuro que se haga es infundado y anticipado, y deberá revisarse con cuidado los mótivos últimos que existen para anticiparlo en una consulta popular en 2015”, señala Márquez.
     
    El ejecutivo sostiene que si el proyecto avanza podría mejorar sustancialmente la calidad de vida de los cajamarcunos, las finanzas públicas del municipio y del Tolima, al mismo tiempo en que generaría alianzas para el desarrollo agropecuario como vocación actual y futura de la municipalidad. 
     
    Inversiones en Cajamarca
     
    Al respecto, Márquez resalta la inversión de miles de millones de pesos en estos años, fortaleciendo negocios y organizaciones dedicadas al cultivo y comercialización de aguacate, fríjol, bovinos y caprinos, entre otros.
     
    Además, destaca que ocho años después de hacer presencia, de la mano de las autoridades y la población cajamarcuna, se cuenta hoy con la única sala de urgencias de nivel 1 del Departamento, un estadio mejorado, gas domiciliario instalado con subsidio a más de dos mil viviendas y el reconocimiento por contar con internet Wu-Fi público, entre otras obras.
     
    La compañía también anota que La Colosa es el primer o segundo empleador del Tolima y la mayoría de sus empleados son cajamarcunos.
     
    “Lamentablemente hoy en vez de estar construyendo en conjunto política pública de mejoramiento del empleo, desarrollo de proveedores locales, un marco tributario local acorde con las nuevas realidades del municipio, soluciones para la poblemática del alcantarillado, entre otros, estamos debatiendo si una empresa que ha querido de la mejor manera coadyuvar al crecimiento de Cajamarca debe continuar en el municipio o no”, puntualiza Márquez.
     
    Por Cristian Arroyo
     
    Fuente: elnuevodia.com.co
  • Anglogold Ashanti dijo que no amenaza al Paisaje Cultural Cafetero

    La compañía Anglogold Ashanti, mediante comunicado, dio a conocer que no posee títulos mineros en Paisaje Cultural Cafetero, PCC.
     
    “Desde su llegada al país, hace más de diez años, Anglogold Ashanti solicitó ante las autoridades competentes títulos mineros en distintas regiones del país con el fin de llevar a cabo unas primeras observaciones de los territorios que, por sus características, podrían tener potencial aurífero; algunos de ellos en el departamento de Quindío, dentro de lo que hoy se conoce como el Paisaje Cultural Cafetero, PCC”, dijeron.
     
    “Dichos títulos fueron tramitados entre 2008 y 2009, cuando aún no se había inscrito el PCC ante la Unesco. Aun cuando no existe ninguna prohibición explícita a la actividad minera y el gobierno es libre de restringir o permitir la actividad en esas áreas, parte de la responsabilidad y de los compromisos que Anglogold Ashanti asume, es la de generar los menores impactos posibles en el territorio, sin importar el estado en el que se encuentre su operación”, agregó.
     
    Destacó que reconoce la importancia que para la historia, el turismo y la cultura de la región y el país representan el café y su idiosincrasia y por ello, entre 2012 y 2014, después de hacer el mapeo correspondiente, inició la devolución de los títulos mineros que poseía en el PCC y su área de influencia.
     
    “La empresa ha realizado todos los trámites necesarios ante la autoridad minera correspondiente —renuncia de contratos y desistimiento de propuestas— y, aunque aún está a la espera de notificación oficial por parte de la autoridad, puede decirse que en la actualidad, AGA no posee un solo título minero en las más de 140.000 hectáreas que componen la totalidad del PCC. De llegar a materializarse el proyecto, La Colosa solo se desarrollaría en el municipio de Cajamarca y ninguna de las actividades autorizadas recientemente por el Instituto Nacional de Vías, Invías, se desarrollará dentro del Paisaje Cultural Cafetero”, agregaron.
     
    Señalaron que el proyecto de La Colosa solo se desarrollaría en el municipio de Cajamarca, Tolima, y explicaron que en la actualidad Anglogold Ashanti Colombia tiene tres proyectos en fase exploratoria en el país, ninguno de ellos en el departamento del Quindío.
     
    No obstante, el congresista quindiano Luciano Grisales recordó que esta sí tiene mineros en otras zonas del departamento como lo son los municipios ubicados en la cordillera: Génova, Pijao, Córdoba, Calarcá, Salento y Buenavista.
     
    El ambientalista Néstor Ocampo, estudioso del tema, lo ratificó. Dijo que el PCC ha sido respetado. “Pero el Quindío no es solo PCC, es páramos, es naturaleza y eso es lo que estamos defendiendo. De los 16 títulos de mineros dentro de La Colosa Regional, 11 están parcialmente en el Quindío”, declaró.
     
    Representantes de la tercera minera más grande del mundo preparan una visita al departamento con el fin de socializar los  proyectos que desarrollan en Colombia.
     
     
    Por Oliver Gómez Solarte
     
    Fuente: cronicadelquindio.com
  • AngloGold Ashanti nombro nuevo vicepresidente de Sostenibilidad

    Jorge Alberto Velasquez Villegas es a partir del 1 de agosto el nuevo Vicepresidente de Sostenibilidad de AngloGold Ashanti Colombia.

    Velasquez Villegas, ingeniero geógrafo con especialización en Gerencia y en Evaluación y Gestión Ambiental, ha estado vinculado a las áreas de ambiente y desarrollo sostenible en empresas como Compañía International Colombia Resources Corporation “Intercor”, Cerrejón, y Minas Paz del Rio, última empresa en la que se desempeñó, con el cargo de vicepresidente de Desarrollo Sostenible.

    Con la llegada de Jorge Alberto Velasquez Villegas, AngloGold Ashanti busca fortalecer el área encargada de garantizar que los proyectos en Colombia favorezcan a las comunidades en las regiones donde la empresa se encuentra, sean respetuosos del medio ambiente y respalden el desarrollo económico local.

     

    Por: Paisminero.co

    {backbutton}

     

     

  • Anglogold Ashanti se retiraría de Jericó, Antioquia, tras acuerdo que prohíbe la minería.

    La multinacional ya se había retirado de Cajamarca, Tolima, por cuenta de la decisión popular.
     
    La prohibición de la minería en Jericó era una posibilidad que AngloGold Ashanti esperaba que no se materializara, como efectivamente pasó con seis votos a favor y cuatro en contra en el Concejo de la localidad.
     
    En ese municipio, la multinacional sudafricana desarrolla un proyecto de exploración, aún no de explotación, de minería subterránea de cobre que aún requiere varios años de estudio e inversión para definir la viabilidad.
     
    Sin embargo, esto podría parar la inversión de la empresa en esa localidad. El presidente de AngloGold Ashanti en Colombia, Felipe Márquez, sostuvo que si tras las acciones del Gobierno no se evidencia una seguridad jurídica, retirarán su proyecto de Jericó, así como abandonaron Cajarmaca, Tolima, tras el rechazo de la comunidad con su proyecto La Colosa.
     
    El presidente de la multinacional en el país señaló que “si al final consideramos que la seguridad jurídica no está, como sucedió en Cajamarca, nos retiraremos como lo hicimos en ese municipio de Tolima. La población tomó una decisión, si es buena o mala eso no lo voy a catalogar”.
     
    Por esa razón, el viceministro de Minas, Carlos Cante Puentes, anunció recientemente en Medellín que el Gobierno Nacional no permitirá que se frene la locomotora minera, por lo que demandará todo acuerdo municipal que prohíba esa actividad.
     
    “Nosotros como ministerio estamos dispuestos a interponer las demandas sobre los actos administrativos. También a interponer las acciones disciplinarias, no nos podemos dejar confundir en los territorios desinformando”, advirtió el viceministro de Minas.
     
    Jericó no es el único municipio antioqueño donde AngloGold Ashanti hace presenciada, debido a que desarrolla el proyecto minero Gramalote en San Roque, Nordeste del departamento, que será la explotación de oro a cielo abierto más grande del país desde 2021.
     
    Comunicado oficial de Anglogold Ashanti sobre decisión del concejo de Jericó
     
    Frente a los resultados de la votación en el Concejo de Jericó, AngloGold Ashanti Colombia manifiesta:
     
    Somos respetuosos de las autoridades y corporaciones locales y regionales. Sin embargo, lamentamos la decisión tomada por el Concejo de Jericó, decisión que además de ser inconstitucional, siembra un grave precedente para quienes buscan invertir en el país, los departamentos y los municipios de Colombia. El acuerdo aprobado tiene consecuencias para nuestro proyecto de minería subterránea de cobre en jurisdicción del Municipio; proyecto que necesita varios años de estudios e inversión para definir su viabilidad y ser presentando a comunidades y autoridades en el proceso de licenciamiento.
     
    Entendemos los temores de la comunidad respecto a la minería, pero en los 12 años que llevamos en el territorio, no hay daños en el medio ambiente ni contaminación en el agua, y sí un continuo relacionamiento con las comunidades locales; evidenciando así nuestra responsabilidad social y ambiental con altos estándares por los que nos regimos.
     
    Solicitamos a todas las entidades del Gobierno Nacional que visiten las regiones de la mano con las empresas, informen más y mejor a las comunidades sobre las diferentes industrias, y nos brinden las garantías jurídicas necesarias para el desarrollo de proyectos en el país.
     
    lafm.com
  • AngloGold Ashanti: Cajamarca primer municipio digital rural de Colombia,

    AngloGold Ashanti financio el Proyecto Cajamarca digitalAngloGold Ashanti financio el Proyecto Cajamarca digitalUna alianza permite llevar internet gratuito, de alta velocidad a través de red WIFI, a  las 43 instituciones educativas de Cajamarca.

    4 mil estudiantes de 50 Instituciones Urbanas y Rurales de Cajamarca e Ibagué - Tolima,  ya son beneficiados con internet gratuito tras la puesta en marcha de una estrategia denominada Cajamarca Digital.

    Cajamarca Digital, además de beneficiar a la comunidad educativa, brinda  internet gratuito, por dos años, a 230 personas –Pioneros- entre las que se destacan dirigentes comunales, integrantes de Organizaciones No Gubernamentales, presidentes de Agremiaciones, líderes de gremios productores; y en general, líderes reconocidos del Municipio.

    El Proyecto de masificación del internet en Cajamarca Tolima fue financiado en su totalidad por AngloGold Ashanti Colombia; la inversión por parte de la Compañía minera asciende a los 230 millones de pesos.

    Se trata de una estrategia que apunta a mejorar la calidad de vida de los cajamarcunos, ofreciendo oportunidades de educación y logrando que las nuevas tecnologías de la comunicación e información lleguen a las regiones más lejanas.

    Pijaos Telecomunicaciones, organización conformada por profesionales cajamarcunos, es  la empresa encargada de ejecutar el proyecto. Esta empresa de la región, reconocida a nivel nacional, opera con el servicio de internet en 40 municipios de Cundinamarca y Tolima, a través de una alianza con Azteca Comunicaciones, la Compañía que administra la fibra óptica en Colombia.

    Para lograr la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, Pijaos Telecomunicaciones comercializa el servicio de internet entre ciudadanos y empresas de la región, garantizando respuesta inmediata a posibles fallas que se puedan presentar. Así se hace la minería bien hecha; en sintonía con el desarrollo sostenible de las regiones donde hace presencia.

    paisminero.co

  • Anglogold aumentará seis veces la producción de oro de Colombia

    Según la firma sudafricana, con la aprobación de la licencia de la mina de Gramalote (Antioquia) -la primera para minería de gran escala en 25 años- se cumple el primer paso para extraer, desde 2025, cerca de 40 millones de toneladas anuales.
     
    Recientemente la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales notificó a Anglogold Ashanti sobre la aprobación de la licencia para la construcción de la mina Gramalote, en Antioquia.
     
    Este es el primer proyecto de gran minería aprobado en 25 años y se espera que para 2017 esté produciendo el doble del oro extraído legalmente en Colombia, es decir unas 14 millones de toneladas anuales.
     
    La empresa sudafricana se alió con B2Gold en este proyecto. Aunque esta mina será una de las más importantes del país, esa misma compañía tiene un proceso bastante avanzado con “La Colosa”, que, entre otras, es conocida como uno de los diez proyectos auríferos más grandes del mundo.
     
    La firma foránea ha sido fuertemente cuestionada por los impactos medioambientales de su actividad y sobre todo por las implicaciones que tendría la actividad en páramos y en fuentes hídricas cercanas al proyecto. De hecho, la ONG inglesa Colombia Solidarity Campaign publicó un informe alertando sobre esta posibilidad.
     
    El Espectador habló con el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglogold Ashanti, Felipe Márquez, quien aseguró que se invertirán más de US$20 millones en proyectos de reasentamiento, fortalecimiento de vocación agrícola y la construcción de una mina para mineros artesanales.
     
    En términos de producción pronostica que en diez años, cuando Gramalote y “La Colosa” estén en etapa de producción, la empresa estará aportando el equivalente a la producción ilegal actual, es decir más de 40 millones de toneladas anuales.
     
    ¿Cuál es el alcance de la aprobación de la licencia del proyecto Gramalote?
     
    - Esta es una licencia de 247 páginas que nos tardó cuatro años de estudio y un año de proceso para construirla, presentarla y que la ANLA la aprobara. La entidad nos está diciendo que tenemos el permiso para construir la mina y todas las facilidades que requiera después de que llevemos a cabo un proceso de reasentamiento, que tiene tres pilares.
     
    Cuando hayamos podido hacerlos, entregamos ese documento y ANLA definirá si se puede construir. Calculamos que vamos a estar todo el 2016, 2017 y el 2018 en hacerlo para empezar a construir al final del 2018 y estar produciendo en el 2020.
     
    - ¿Por qué les dieron la aprobación de la licencia?
     
    - Nos concentramos en realizar un estudio que tuviese todos los soportes técnicos, ambientales y comunitarios para que la autoridad se sintiera tranquila y entendiera que sí conocemos el territorio. Desde el comienzo dijimos que no íbamos a estar en el estándar regulatorio colombiano solamente sino que hubiera uno global.
     
    - La construcción del Quimbo también fue una demostración de lo mal que están funcionando las cosas entre las autoridades regionales y las nacionales, ¿a ustedes cómo les fue?
     
    - No tenemos esa problemática porque la autoridad regional, Cornare, siempre nos acompañó, siempre tuvimos buenas relaciones, tanto así que nos acompañó en el proceso de licenciamiento como una parte interesada. Ellos sabían que por el tamaño de Gramalote quien licencia es ANLA pero siempre los mantuvimos dentro de los ciclos del permiso. Aunque no participó dando la licencia si nos acompañó.
     
    - ¿Si no hubiera sido declarado como Proyecto Estratégico de Interés Nacional hubiera salido como hasta ahora?
     
    - Para el caso de Gramalote el hecho de haber sido declarado Pines no influyó en los tiempos pero sí en la necesidad de llevar a los funcionarios a cumplir con los periodos establecidos. No se trató de un proceso más corto sino un desarrollo a tiempo.
     
    - En los próximos tres años van a comenzar a negociar con los pobladores de la zona, ¿qué garantiza que se van a beneficiar los que han vivido allí y no otros que aprovechen la oportunidad para “colarse” en el proceso?
     
    - Para la sección de coexistencia el que finalmente nos dicen quiénes y cuántos son es el Ministerio de Minas y la Secretaría de Minas. Y para poder trabajar con ese grupo de personas tenemos unos consultores varias veces en lo técnico y en el campo. Hay personas que se quieren meter en ese grupo no por malos sino porque están buscando oportunidades para ellos, hemos pensado integrarlos a los otros procesos. Somos claros en que no somos Estado, somos una compañía que acompaña las decisiones de política pública.
     
    - Puerto Gaitán, Meta, es uno de los tantos ejemplos de la dependencia laboral que se genera alrededor de un proyecto extractivo, ¿qué planea Anglogold Ashanti para evitar esto en la zona de San Roque?
     
    - Un proyecto minero tiene un comienzo y un fin, planeados. Desde que solicitamos la licencia, por estándar tenemos que presentar cuándo va a ser el cierre. Este proceso incluye un cierre ambiental pero también tiene uno económico y social. El municipio tiene que estar preparado para cuando no haya mina. Nosotros queremos fortalecer las vocaciones prexistentes.
     
    - Este proyecto arranca en un contexto de precios bajos para las materias primas, ¿están preocupados?
     
    - Tenemos la modelación del proyecto con la onza de oro a US$1.100, a US$1.200 y US$1.300. Si el precio sigue bajando tenemos que abrir nuevos espacios de moderación para ver qué pasa. De acá a 2018 también estamos haciendo mucho trabajo de escritorio para hacer un proceso financiero que se va a valorar ese año con los precios que haya y saber si es viable construir la mina o no.
     
    - La minería a cielo abierto ha sido criticada, ¿por qué ustedes eligieron ese proceso?
     
    - El tipo de minería que se hace no es un capricho. Los dos tipos de minería tienen cosas a favor y en contra. La gente piensa que como es subterránea arriba todo queda igual. Cuando se hace minería a gran escala subterránea usted tiene que condenar lo que está arriba, lo que pasa es que visualmente es menos impactante. Ahora, usted cómo escoge el sistema, según como sea su geología. Toda la minería está validada por el Estado, no es una decisión de la compañía.
     
    - ¿De cuánto va a ser la producción anual de la mina?
     
    - Estaremos produciendo casi 400 mil onzas que es tres veces la compañía de oro más grande que hay en el país.
     ¿Y eso en regalías cómo se traduce?
     
    - Las regalías del oro son del 4% sobre el ingreso bruto. En sólo regalías este proyecto está alrededor de los US$180 millones. El gran pago al Estado lo hacemos por vía de impuestos, de renta, a los explosivos, a la gasolina. El governement take está en cerca al 80%.
     
    - ¿Son muy altos los impuestos?
     
    - Son muy altos y se lo hemos dicho de frente al Gobierno. Hemos presentado estudios que demuestran que Colombia con respecto a otros países no es competitivo en esta materia.
     
    - ¿Cómo va el proyecto de “La Colosa”?
     
    - Todavía le faltan unos dos o tres años por lo menos para comenzar el licenciamiento. Colosa tiene una diferencia con Gramalote y es que su construcción no tarda dos años sino cuatro años. En el mejor de los escenarios estaría construido en nueve o diez años. Faltan muchos procesos sociales e investigación ambiental.
     
    - ¿Hay posibilidad de que exploten oro en las áreas del túnel de La Línea?
     
    - Estamos en una zona donde el Estado marcó un polígono y lo llamó la zona de restricción del túnel de La Línea. Lo que dijo el Estado es que cualquier actividad que se quiera desarrollar allí requiere ser validada por el Invías para asegurar que no se pone en riesgo el túnel. Dentro de esa zona queda uno de nuestros títulos mineros en Colosa y necesitamos si podemos construir unas facilidades. Para poder construir una planta necesitamos hacer un estudio de suelos que ya se está haciendo. Ahí no va a quedar la mina, ahí no se puede explotar oro.
     
    - ¿En diez años, con los proyectos que tiene Anglogold Ashanti, en cuánto se podría aumentar la producción de oro del país?
     
    - Hay que hablar primero de la producción legal porque de las 55 millones de toneladas que se producen por lo menos 7 millones son legales. Gramalote podría duplicarlas, con Colosa podríamos hablar de tres o cuatro veces más. Entonces, se podría vender legalmente lo equivalente a lo que se está produciendo ilegalmente.
     
     
    Fuente: Elespectador.com
  • Australianos le compran títulos a AngloGold

    Pacífico Minerals dijo que fimaron acuerdo para adquirir títulos de proyecto en Puerto Berrío.
     
    La minera de capital australiano Pacífico Minerals Limited hizo público un negocio que viene en marcha desde hace varios meses, por medio del cual la empresa busca comprar títulos mineros de la firma sudafricana AngloGold Ashanti, ubicados en el departamento de Antioquia.
     
    De acuerdo con un reporte de Pacífico Minerals, se firmó un acuerdo vinculante entre ambas compañías para comprar el 100 por ciento de unos títulos mineros ubicados alrededor del proyecto minero de oro Berrío (localizado en el municipio antioqueño de Puerto Berrío).
     
    Aunque no especifica el tamaño de los títulos adquiridos, la empresa asegura que con esta compra completará un área total de 143 kilómetros cuadrados, la mayoría en la zona de Segovia, donde también concentra su actividad Mineros S.A., la mayor productora de oro del país.
     
    Para Pacífico, esta zona es interesante, precisamente porque rodea su principal proyecto minero, que aún está en etapa temprana de exploración.
     
    “Esta adquisición representa un área para el proyecto Berrío mucho más amplia que la actual. Los nuevos terrenos contienen objetivos de exploración. Entre los más importantes, la compañía identificó, en su campaña exploratoria del 2014, extensiones de estructuras mineralizadas. El costo de entrada para este negocio fue extremadamente bajo, y la compañía ha asegurado el 100 por ciento de la participación en esta área”, señaló el presidente de Pacífico, Simon Noon.
     
    Para cerrar la negociación hace falta que AngloGold Ashanti acepte los términos económicos. La transacción sumaría 600.000 dólares, monto que se pagaría en cuatro cuotas.
     
    Para AngloGold Ashanti, estos títulos mineros estaban en el banco de proyectos greenfield, como denomina la empresa a las iniciativas que están en etapa de prospección.
     
    Fuentes cercanas a la empresa dijeron que la venta de estos activos significa que la firma empieza a decidir en qué proyectos estratégicos centrará sus inversiones. Así las cosas, se espera que la minera sudafricana concentre sus mayores esfuerzos en los proyectos La Colosa (Tolima) y Gramalote (Antioquia), también en etapa de exploración, aunque también tiene proyectos greenfield en otras zonas de los departamentos de Tolima, Caldas y Antioquia. 
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
    {backbutton
  • Avalan pregunta para Consulta Minera en Cajamarca - Tolima

    Proyecto la Colosa de AngloGold AhsantiProyecto la Colosa de AngloGold AhsantiEl Tribunal Administrativo de Tolima avaló la pregunta que da vía libre a la consulta popular que pretende ponerle freno al proyecto de explotación de oro La Colosa, liderado por la multinacional Anglo Gold Ashanti.
     
    Para el citado tribunal, la pregunta propuesta por los promotores de la consulta popular, “no es sugestiva, porque se pone de presente el escenario sobre el cual se ejercen actividades mineras, dando la opción a los electores de contestar con un “Sí” o con un “No””.
     
    Una vez se conoció la decisión del Tribunal Administrativo del Tolima, la multinacional minera Anglo Gold Ashanti, a través de un comunicado, señaló que seguirán “atentos al curso que tome el proceso de consulta popular y estaremos a la espera de las decisiones judiciales que se tomen en torno al mismo en otras instancias tales como la Registraduría Nacional y el Consejo de Estado”.
     
    En la nota, la minera reitera que son respetuosos de las decisiones o posiciones en contra de la minería, “promovemos el diálogo y el debate con argumentos técnicos y datos acordes con la realidad y no sobre supuestos o temores infundados que puedan confundir a la población y llevarla a tomar decisiones en contra del avance y desarrollo de su municipio”.
     
    Insisten que la pregunta aprobada por el mencionado Tribunal hace referencia a la minería ilegal que debe ser erradicada en el país.
     
    Una vez sean notificados el alcalde de Cajamarca, el presidente del Concejo y la Registraduría comenzará la organización y se establecería la fecha para la realización de la consulta.
     
    Se necesitará que 5.500 personas acudan para decidir en las urnas sobre el futuro de su territorio. 
     
    El mecanismo terminaría por definir la suerte de los cerca de 29 millones de onzas de oro que se pretenden extraer en La Colosa para 2020, como también de los 25 títulos mineros vigentes y ocho solicitudes pendientes que se encuentran alrededor del 86% del municipio.
     
    portafolio.co
  • Cajamarca: ¿Que es lo que celebran chicos?

    ¿Que es lo que celebran chicos? La minería por sí misma no seca los ríos. Los ambientalistas afirmaban que se iban a secar 160 ríos. En la última encuesta nacional de agua se dice que la demanda sectorial de agua en el país apenas se va en 1.8 por ciento para minería, la agricultura y la ganadería se llevan casi toda la totalidad.
     
    No toda explotación minera trae problemas al ecosistema. En lo de La Colosa reinó la mentira y la desinformaciónNo toda explotación minera trae problemas al ecosistema. En lo de La Colosa reinó la mentira y la desinformaciónAnglo Gold la embarró. Nadie lo duda. Su relación con las comunidades nunca fue la mejor. Han hecho cosas estúpidas como estigmatizar a la población.  A la gente no se le olvida que al ex gerente de la multinacional, Rafael Hertz  llamó “Guerrillero” en un chat a unos líderes opositores. El tema de regalías, después del cambio que se hizo en el 2012, no convence a la gente: el gobierno, siempre mezquino, no compensa lo que la comunidad grita. Además nunca hay una participación directa de las comunidades. Hasta hace muy poco se ponían minas sin consultar a la gente, pero ahora se exige que las comunidades se expresen como pasó ayer en Cajamarca.
     
    Pero por esas embarradas no podemos estigmatizar una actividad económica como la minería. ¿De dónde han salido los i phone de donde ponen sus estados beligerantes los bienpensantes? Del oro que sacan de adentro de la tierra, silicio, su fucking computador es minería entonces, de que hablan. El cemento con el que hacen edificios, con la que se construyen edificios. La actividad minera se encuentra presente en cada momento de nuestras vidas, de las telecomunicaciones, pasando por la industria textil, automotriz. No existiría progreso sin la minería.
     
    Caímos en el juego de los falsos profetas del ecologismo. Anglo Gold no estaba desatando el apocalipsis en ese lugar. Le atribuyeron la masacre que ocurrió en ese lugar del Tolima en 1998 cuando ellos no habían llegado. Decían que el río Combeima se había contaminado por culpa de los Surafricanos. Estamos de acuerdo con que se quiera preservar el medio ambiente, el agua. No queremos más minería ilegal que es lo que causa las devastaciones pero tampoco queremos seguir escuchando a los falsos profetas de la desinformación porque es muy miope ver el tema de Cajamarca como una victoria contra las multinacionales diabólicas. Esta no es una pelea de buenos y malos sino de organizarnos para sacar provecho de nuestros recursos, tal y como lo dice en algunos de sus twitter el politólogo de la Fundación Paz y Reconciliación Alex Riaño.
     
    Lo de Cajamarca fue muy meritorio por la consulta popular pero surge una duda tenaz:¿ entonces se van a cerrar para siempre las explotaciones mineras en el país? Ese fue el gran problema de que la discusión haya caído entre buenos y malos que plantean los ecologistas quienes, a pesar de sus buenas intenciones, no son tan infalibles ni moralmente superiores como ellos creen.
     
    Por: Mario Suarez
     
    LaSillaVacia
  • Concejo de Cajamarca, Tolima, dijo 'no' a la consulta popular minera

    En una votación de 10 a 1, el Concejo del municipio de Cajamarca (Tolima) dijo que no es potestad de este ente decidir si se hace o no una consulta popular para definir el futuro de la explotación minera.
     
    La decisión fue tomada luego que el alcalde Evelio Gómez le pidiera a la corporación que definiera si era posible una consulta de este tipo, toda vez que en Cajamarca la empresa Anglogold Ashanti adelanta actividades de exploración.
     
    La exploración se cumple en la zona de La Colosa, a 2.500 metros de altura donde se calcula la existencia de más de 24 millones de onzas de oro.
     
    "Realizamos todas las consultas posibles ante los organismos gubernamentales de todo orden, y determinamos mediante un estudio serio y ajustado a la Constitución que el Concejo de Cajamarca no es competente para autorizar o convocar a una consulta popular relacionada con asuntos del subsuelo ni de minería", afirmó Angel Bejarano, presidente del Concejo.
     
    "La votación fue mayoritaria, pues 10 dijimos ‘no’, mientras que un concejal votó por el ‘sí’, pero esa decisión es respetable", señaló Bejarano.
     
    El concejal Jorge Emilio Parra aseguró que fue una votación abierta luego de consultas jurídicas y reuniones o audiencias con la comunidad.
     
    "Los concejos no tienen la competencia para restringir áreas mineras y el código minero es muy claro en los artículos 34 y 37 donde habla de las prohibiciones legales", señaló el concejal, y agregó que la Corte Constitucional dejó en firme la prohibición legal de estos temas en los entes territoriales.
     
    Parra afirmó que los concejos municipales legalmente no pueden definir si se hace o no actividad minera en una zona.
     
    "La competencia para definir los asuntos mineros y del subsuelo la tiene el gobierno nacional representado en los ministerios de Minas y de Medio Ambiente", aseguró el concejal Parra.
     
    Gerardo Arciniegas, único concejal que votó afirmativamente, considera que el Concejo tiene atribuciones legales para avalar una consulta sobre temas mineros.
     
    "Los concejos municipales pueden autorizar consultas populares para que el ciudadano decida en las urnas asuntos de importancia, como en este caso que atañe a los temas de la minería a gran escala", dijo el concejal, y agregó que "voté por el ‘sí’ a la consulta para defender el agua y nuestros recursos naturales, pues Cajamarca es una población agrícola y no minera como ahora quieren hacerla ver".
     
    No hay que olvidar que el municipio de Piedras (Tolima) realizó una consulta popular el 28 de julio de 2013.
     
    La autorización la dio el Concejo y por este tema la Procuraduría General abrió una investigación disciplinaria contra el Alcalde y los concejales por una presunta violación a la ley.
     
    ELTIEMPO - TOLIMA
  • Consulta Que Cierra Puerta A Minería En Cajamarca No Cobijaría A La Colosa: MinMinas

     

    La autoridad ambiental sería la encargada de definir el futuro de los trabajos mineros de la multinacional AngloGold Ashanti.

    El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, habló en BLU Radio sobre los resultados de la consulta popular minera en Cajamarca, y aseguró que esta decisión es de orden político y tendrá efectos colaterales en la actividad económica del municipio.

    Arce señaló que la votación no era solo para detener el proyecto de extracción de oro de la compañía AngloGold Ashanti, sino que afectará a otras actividades como la obtención de gravilla y otros minerales que han venido siendo trabajados a lo largo de los años.

    La pregunta era: ¿usted de acuerdo con que en el municipio de Cajamarca se desarrollen actividades mineras? (…) Es una decisión política que le da una orden al concejo y al alcalde”, señaló el ministro.

    Arce aseguró que la decisión no es de carácter retroactivo, lo que significa estabilidad jurídica para el país, además, aclaró que en la actualidad hay 19 títulos mineros que podrían presentar, ante la autoridad ambiental, los proyectos para la explotación minera que quieran adelantar en la zona.

    Según el ministro, estos títulos fueron entregados antes de conocerse la decisión de la comunidad, por lo que será la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, determinar, si se llegasen a presentar proyectos, la viabilidad de los mismos.

    No están es fase de explotación, esos títulos que fueron otorgados entre 2006 y 2009 en algunos donde hay fase de exploración hay unas expectativas de poder acceder a una licencia ambiental, la autoridad tendrá que manifestarse sobre esas licencias (…) La autoridad tendrá que determinar si ese proyecto es técnicamente viable para poder otorgar la licencia ambiental”, añadió.

    Si el recurso es viable, la autoridad encargada decidirá si es viable el proyecto, deberá tener en cuenta la definición que haga el POT para definir la viabilidad”, indicó el ministro frente a la decisión de la consulta popular, la misma que, según él, obliga al concejo municipal y al alcalde a implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que determine el uso del suelo en ese municipio.

     

    Fuente: Bluradio.com

  • El drama de los 400 extrabajadores de Anglogold

    Lágrimas y un descontento generalizado es lo que queda en los 400 trabajadores que quedaron cesantes debido a la suspensión que hizo recientemente Anglogold en el proyecto minero La Colosa, localizado en la vereda La Luisa, a unos 20 minutos de la zona urbana de Cajamarca, Tolima.
     
    Tras el anuncio de la empresa de retirarse de Cajamarca, estas personas se quedaron sin empleo. - Proyecto La Colosa en Cajamrca - TolimaTras el anuncio de la empresa de retirarse de Cajamarca, estas personas se quedaron sin empleo. - Proyecto La Colosa en Cajamrca - TolimaLa mayoría de ellos permanecieron hasta 11 años en la montaña donde se hacía la exploración, y todos narraron que “tras el cierre del proyecto, todos quedamos en el pavimento y sin empleo”. 
     
    “Perder el empleo ha sido muy duro, pues ni en Cajamarca ni en Ibagué hay fuentes de trabajo”, afirmó Uriel García, un tecnólogo egresado del Sena que durante 11 años tuvo a su cargo el control ambiental ajustado a la ley y la normatividad vigente.
    Él está preocupado ya que debe mantener y educar a sus cuatro hijos menores de edad, y lo que más le genera temor es que el mayor de 17 años se alista para ingresar a la universidad.
     
    Lo primero que este tolimense hizo fue cambiarse de casa, por lo que ahora paga un arriendo de 300.000 pesos y ha tomado otras medidas de restricción del gasto, “pues aquí es muy difícil conseguir trabajo”.
     
    La mayoría de los 400 trabajadores se acogieron a un plan de retiro voluntario propuesto por Anglogold, y lo que todos ahora hacen es “amarrar la plata que nos dieron de liquidación, hacerla rendir y estirar los billetes para que alcance un buen tiempo”.
     
    Uriel Mejía señala que la minería es compatible con la agricultura y al tiempo se pregunta “¿cómo ha hecho el mundo y los países ricos en minerales para extraer sus riquezas?
     
    “Ha sido muy duro, he llorado varias veces”, afirmó y agregó que en la zona del proyecto solo quedaron unos cuantos vigilantes. 
     
    Carlos Rodríguez, técnico en geología de perforación, considera que lo sucedido es lamentable, pues el proyecto aurífero se desarrollaba ajustado a los protocolos internacionales de protección del medioambiente del Tolima.
     
    El viernes pasado, cuando un alto directivo de Anglogold visitó Cajamarca para comunicar la suspensión del proyecto y les dijo a cientos de trabajadores que deberían volver a casa, este tecnólogo pensó que el mundo se le venía encima.
     
    “Los sueños del matrimonio y de mis hijos, en el sentido de ir a una buena universidad, quedaron truncados”, dijo Carlos Rodríguez, pero en medio de la desesperanza alista hojas de vida para regar en empresas del país.
     
    Había trabajado en agricultura, pero no tiene mucho interés de regresar debido a los salarios bajos. “Nadie puede negar que Cajamarca es una potencia agrícola, pero la otra verdad es que el empleador del campo no paga primas ni ningún tipo de prestaciones sociales”, señaló.
     
    Rodríguez está convencido de que, con la suspensión del proyecto, “pierde Cajamarca, pierde Anglogold y perdemos todos porque aquí nadie genera inversión ni empleos”.
    Juan Manuel Márquez, tecnólogo en administración financiera, destacó la presencia de la empresa, ya que dinamizó la economía con sus inversiones.
     
    “En Ibagué y Cajamarca funcionaban unas 8 oficinas y bodegas, pero a eso hay que agregarles las compras a unos 100 proveedores, entre ferreterías, restaurantes, hoteles, transportadores, textileros y madereros”, dijo, y agregó que “la plata de Anglogold se quedaba en Cajamarca”. 
     
    Dijo que la empresa tenía presupuestado generar unos 2.500 empleos directos y 7.000 indirectos en la etapa de construcción de la mina si se aprobaba la licencia de explotación.
     
    Cuatro años atrás, Waldina Montañez, comerciante de Cajamarca, le dio vida al hotel Anaima, que ofrecía múltiples servicios a Anglogold, con lo que llegó a generar 20 empleos directos y unos 30 indirectos.
     
    “Nos quedamos con tres empleados”, aseguró Waldina, quien se pregunta “¿por qué la gente votó en la consulta minera contra una empresa que movió la economía y generó empleo?”
     
    FABIO ARENAS JAIMES
    Ibagué
     
    ELTIEMPO.COM
     
  • El oro vuelve a seducir a grandes inversionistas del mundo

    Solo a marzo, unos 1.100 gestores de fondos, entre ellos George Soros, compraron más de 78 millones de acciones de Barrick Gold.

    Las tasas de interés negativas en varias economías desarrolladas, la desaceleración global y el temor a la inflación han hecho que el oro y las empresas que lo extraen han vuelto a ganar aceptación.

    Este año, los inversores colocaron US$ 8.900 millones en SPDR Gold Shares, más que en ningún otro de los fondos negociados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) monitoreados por Bloomberg.

    En el primer trimestre, unos 1.100 gestores de fondos, entre ellos el multimillonario George Soros, compraron más de 78 millones de acciones de Barrick Gold Corp., la productora más grande del mundo, según muestran presentaciones de la compañía. Los precios del oro tuvieron el mejor comienzo de año en una década.

    Los factores que impulsan el aumento son la búsqueda de activos más seguros ante la desaceleración del crecimiento global y el atractivo que ejerce el lingote como moneda alternativa por si la inflación se acelera.

    El inversionista y multimillonario Stan Druckenmiller comenta que él apostó al oro después que el estímulo sin precedentes de los banqueros centrales generara “la idea absurda de las tasas de interés negativas”. En tanto, David Einhorn, un gerente de fondos de cobertura o hedge fund , expresa que “las políticas monetarias contraproducentes” implican que los precios tienden a aumentar.

    La decisión de Soros y otros de tener acciones de Barrick -que por lo demás traen el beneficio adicional de un dividendo- “podría ser una señal de que ahora hay algunas manos fuertes el sector”, explicó Alan Gayle, estratega superior de RidgeWorth Investments, con sede en Atlanta, que administra US$ 38 mil millones.

    Tras bajar durante tres años consecutivos, este mes el oro tocó US$ 1.303,82 por onza, el valor más alto en 15 meses. El metal dorado cerró el viernes pasado en US$ 1.212,95. Incluso con un retroceso reciente, los precios aumentaron 15% desde el fin de diciembre, el mayor avance al comienzo de un año desde 2006.

    Los ETF con garantías de metales preciosos registraron un flujo de entrada neto de US$ 18 mil millones este año, en comparación con los US$ 758 millones para los fondos con acciones como garantía, muestran datos monitoreados por Bloomberg.

    Fuente: El Mercurio

  • El proyecto minero Gramalote, alianza entre AngloGold y B2Gold, recibe licenciamiento ambiental

    AngloGold Ashanti anunció esta mañana,  que las autoridades Colombianas han otorgado, por primera vez en varias décadas, la licencia ambiental a un proyecto de  minería a gran escala. La licencia para Gramalote, proyecto en alianza con B2Gold, le permitirá continuar con su trabajo de prefactibilidad y avanzar hacia la etapa de factibilidad bancaria estimada 
     
    Con el otorgamiento de la Licencia, el proyecto inicia una etapa de tres años destinada al reasentamiento de las personas que habitan en el área de influencia. Esta etapa se dará paralelamente con el estudio de factibilidad bancaria para determinar la viabilidad económica del proyecto; se realizará con pleno cumplimiento de las más altas pautas nacionales e internacionales, que incluyen los estándares definidos por entidades como el Banco Mundial y el IFC, y adelantando un proceso de concertación y socialización con las comunidades del área de influencia.
     
    Gramalote se encuentra en el departamento de Antioquia, y ha sido declarado como un Proyecto de Interés Nacional para el Gobierno Nacional. De llegar a hacerse realidad, el proyecto dará un fuerte dinamismo a la economía local y regional gracias a sus relevantes inversiones. 
     
    El plan de ejecución de Gramalote concibe la coexistencia con la comunidad minera artesanal que históricamente ha trabajado en la zona. Esto incluirá la formalización de las operaciones mineras legales de pequeña escala, proceso que tendrá el total involucramiento y supervisión de las autoridades locales y nacionales con el apoyo del proyecto Gramalote. 
     
    Las autoridades colombianas aprobaron formalmente el Estudio de Impacto Ambiental presentado en febrero de 2015, luego de verificar el cumplimiento de todos los requisitos nacionales, así como los estándares internacionales y de mejores prácticas. Este proceso incluyó audiencias públicas en la Ken Kluksdahl, Vicepresidente Senior de Proyectos de AngloGold Ashanti en Colombia afirmó que “Este es un importante paso hacia el futuro, que nos demuestra que las autoridades colombianas apuestan por proyectos mineros grandes y modernos que cumplan con los más altos estándares sociales y ambientales. Demuestra la apertura del país hacia los negocios y que nuestro futuro en Colombia avanza mientras trabajamos para concluir nuestros trabajos actuales de prefactibilidad”.
     
    AngloGold Ashanti - paisminero.co
  • Estudio de Fedesarrollo: Con minería PIB del Tolima podría crecer al 7,5%.

    •              El estudio de Fedesarrollo contratado por la seccional Tolima de la ANDI, afirma que el departamento tiene potencial de crecimiento alto si apuesta por actividades como la minería, la agropecuaria y la manufacturera.

    •              En los últimos 14 años Tolima ha crecido por debajo del promedio nacional.

    •              Incrementar coberturas de educación, mejorar el desarrollo logístico orientado a apoyar la producción agrícola y considerar la inclusión de la apuesta minera, son algunas de las recomendaciones de Fedesarrollo.

    El Tolima deberá replantear su estrategia de desarrollo económico de cara al futuro, si quiere generar un mayor dinamismo en su estructura productiva que permita mejorar las condiciones de vida de todos, así lo recomendó Fedesarrollo en un estudio contratado por la Asociación Nacional de Empresarios ANDI, seccional Tolima y Huila y que se presentó en la asamblea anual de la entidad gremial en Ibagué.

    De acuerdo con el estudio La economía del departamento del Tolima: diagnóstico y perspectivas de mediano plazo el PIB del Tolima alcanzó, durante los últimos 14 años (2000-2014) un crecimiento acumulado del 50,6%; sin embargo, su tasa de crecimiento promedio anual fue de 3,2%, ritmo inferior al observado para el conjunto de la economía nacional, que en ese mismo periodo fue de 4,6%.

    El estudio señala que las actividades de mayor crecimiento durante el período, fueron en su orden: construcción (9,5% promedio anual); transporte y comunicaciones (4,5%) y el sector de minería y petróleo (4,4%). Estas actividades incrementaron su participación en el PIB departamental en 2013 con respecto al 2000, destacándose el caso de la construcción cuyo aporte pasó de 4,3% a 9,5%.

    En contraste, la actividad agropecuaria registró la tasa de crecimiento más baja del departamento (1,5% promedio anual), inferior inclusive a la observada para la misma actividad a nivel nacional (2,3%). Pese a su pérdida de dinamismo, la actividad agropecuaria se mantiene como el principal sector productivo del departamento. La industria manufacturera también registró signos de estancamiento con una tasa de crecimiento anual de 1,2%.

    El sector de minería y petróleo tuvo una expansión importante en el Departamento y se convirtió en el primer renglón de exportaciones del Tolima; impulsado principalmente por la producción petrolera que representó más del 90% de la producción total de esta rama.

    La incidencia de pobreza monetaria en el departamento del Tolima se redujo de 54,3% a 34,8% entre los años 2002 y 2013, pero se mantuvo por encima del promedio nacional (30,6% en 2013).

    Proyecciones de crecimiento durante los próximos 10 años

    Si bien Fedesarrollo reconoce que el departamento elaboró su Visión de desarrollo Tolima 2025 que recoge apuestas que vienen desde la Agenda Interna e incluye otras novedosas como la de salud, excluye de sus mesas de agroindustria al sector hortofrutícola, en el cual el departamento tiene un potencial competitivo importante, tanto en los mercados interno como externo. También se excluye la cadena algodón –textil – confecciones y no se consideran apuestas alternativas en el sector manufacturero enfocadas en la generación de valor agregado y empleo en áreas urbanas como Ibagué. De otro lado, de las nuevas apuestas de la Visión 2025 sólo considera la de producción de energía hidroeléctrica, dejando de lado la apuesta minera.

    En ese sentido para tener mejores elementos para la discusión del futuro del departamento Fedesarrollo planteó cuatro posibles escenarios de crecimiento teniendo en cuenta las distintas apuestas que elijan sus gobernantes:

    Escenario base: la economía del departamento mantiene un ritmo de crecimiento proporcional al observado en los últimos años con respecto al crecimiento nacional, para cada rama de actividad. Bajo el escenario base, el PIB del departamento alcanzaría en 2025 un crecimiento de 3.5%, tasa inferior a la proyectada para la economía nacional (4,4%), con lo cual para el año 2025 la participación del departamento en el PIB nacional llegaría a 2.0%.

    Escenario medio: cada rama de actividad logra un crecimiento igual al promedio nacional proyectado para cada rama. En el escenario medio, el crecimiento del PIB departamental sería igual al del PIB nacional, y su participación se mantendría en los niveles actuales (2,1%).

    Escenario alto: se asume que las apuestas productivas del departamento tienen relativo éxito y logran impulsar el crecimiento de las actividades agropecuaria, manufacturera (agroindustrial) y de comercio en un 1% anual adicional al crecimiento proyectado para estas ramas a nivel nacional. En el escenario alto, la economía departamental crecería a una tasa de 4.7% en 2025 y su participación en el PIB nacional sería de 2.3%

    Por último, bajo un escenario con apuesta minera, el PIB departamental crecería por lo menos 2 puntos porcentuales por encima de cualquier otro escenario. El PIB departamental alcanzaría una tasa de crecimiento de 7,2% para el año 2025 y su participación en el PIB ascendería a 2.5%. Bajo este escenario, el incremento del PIB sería de 20,8%.

    Finalmente, el estudio de Fedesarrollo también plantea algunas recomendaciones específicas como ampliar la cobertura educativa en todos los niveles, ampliar el acceso a la educación técnica y tecnológica; mejorar la educación universitaria; mejorar las vías segundarias y terciarias para impulsar la competitividad agropecuaria; impulsar el desarrollo logístico y aprovechar las posibilidades que ofrece el mayor mercado del país: Bogotá;  especialmente,  para los productos alimenticios en los que el Tolima tiene claras ventajas comparativas

  • Fallo de Tribunal modificó la pregunta de consulta minera en Cajamarca

    Un nuevo ‘round’ tuvo este viernes la consulta popular minera del municipio de Cajamarca luego que el Tribunal Administrativo del Tolima, mediante un fallo, declarara inconstitucional la pregunta y procediera a sugerir su modificación.

    La contienda continúa en los tribunales a raíz de la pregunta que se llevaría a cabo en la consulta. - Foto del Proyecto  La ColosaLa contienda continúa en los tribunales a raíz de la pregunta que se llevaría a cabo en la consulta. - Foto del Proyecto La ColosaEl 4 de noviembre del año pasado, la pregunta obtuvo el visto bueno de constitucionalidad dado por el Tribunal Administrativo, pero en diciembre la Sección Quinta del Consejo de Estado, al resolver una acción de tutela interpuesta por ciudadanos y la multinacional Anglogold Ashanti, revocó esa sentencia, y afirmó que la pregunta “carecía de neutralidad y lesionaba la libertad del votante”. También agregó que “resultaba manifiestamente caprichosa y sugestiva”.
     
    La pregunta planteada inicialmente decía: “Está usted de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, pérdida o contaminación de las aguas, o afectación de la vocación tradicional agropecuaria del municipio, con motivo de proyectos de naturaleza minera”.
     
    En consecuencia, lo que el Tribunal hizo en esta oportunidad fue declarar inconstitucional la expresión “actividades que generen contaminación de suelo, perdida o contaminación de las aguas o afectación de la vocación agropecuaria y turística del municipio”.
     
    Y a renglón seguido sugirió la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo, sí o no, que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?”.
     
    El fallo fue proferido por los magistrados Belisario Beltrán Bastidas, Carlos Leonel Buitrago y Carlos Arturo Mendieta.
     
    César Bocanegra, Delegado de la Registraduría del Estado Civil en Tolima, señaló que ante estos hechos, “la alcaldía de Cajamarca tendrá que convocar, mediante decreto, la fecha de la consulta popular minera”.
     
    Algunos en esta población señalan que las dudas persisten porque al declarar inconstitucional y proponer una nueva pregunta, se tendría que reiniciar todo el proceso de convocatoria de la consulta popular, “incluso desde la recolección de firmas que exige la registraduría”.
     
    “No sabemos en qué lugar del proceso nos pone este nuevo fallo ya que nadie ha definido si nos toca hacer una nueva recolección de firmas, lo anterior dado que nuestra consulta es de origen ciudadano”, afirmó el concejal Camilo Andrés Padilla, y agregó que el año pasado se recolectaron más de 4.000 firmas para convocar la consulta "y entre todos planteamos la pregunta avalada por el Concejo Municipal y el Tribunal Administrativo”.
     
    Considera que otro de los problemas tiene que ver con la pregunta sugerida por el Tribunal ya que incluye todo tipo de minería, "y la idea central de la consulta es detener el proyecto a cielo abierto que pretenda ejecutar Anglogold Ashanti o cualquier otra empresa minera".
     
    En medio de todo, surge otro tipo de duda dado que el Consejo de Estado, al resolver la tutela para la consulta popular de Ibagué, expresó en sentencia que, de aprobarse una consulta en contra de la minería, ésta empezaría a surtir efecto a futuro, con lo que aquellos proyectos y actividades mineras que están en desarrollo no se verían afectados en caso de que se diera una decisión prohibitiva del pueblo.
     
    Sobre este punto, el concejal Padilla asegura que Anglologold, por ahora, "no tiene licencia ambiental para hacer la explotación en la mina La Colosa de Cajamarca, y lo que sí tiene son títulos para exploración, pero éstos no representan derechos adquiridos". 
     
     
  • La Colosa "El Futuro de Oro del Tolima"

    La Colosa en el departamento del Tolima es uno de los proyectos más ambiciosos con los que Colombia espera aumentar sus reservas auríferas. El depósito que fue descubierto en el año 2006, y en el año 2007 se iniciaron labores de prospección geológica y se determina que existe potencial para continuar con la  etapa de explotación, sin embargo y por factores legales el proyecto se suspendió por un corto periodo de tiempo, mientras se obtenían unos permisos de sustracción de áreas de reserva forestal tramitados ante el Ministerio de Medio Ambiente, actualmente y después de casi nueve años, se encuentra desarrollando la  etapa de exploración, para lo cual se han realizado más de 109.000 metros de exploración en 279 puntos de perforación que dieron una estimación de recursos minerales inferidos de 28, 5 millones de onzas de oro (cifras del 2013) y aún faltan más de seis años para que la Anglo Gold Ashanti, dueña del proyecto, pueda ver un gramo de oro.
     
    Anglo Gold Ashanti es una de las tres empresas mineras de oro más importantes del mundo, con una producción de 3.94 millones de onzas en 2012, veinte operaciones en diez países y actividades de exploración en 7 países. Pertenece a accionistas  y fondos  de  inversión de  Estados  Unidos, Canadá,  y  Sudáfrica,  su  casa  matriz está ubicada en este último país mencionado.
     
    La Compañía está comprometida con el cumplimiento de estándares internacionales reconocidos, y se encuentra adherida a estándares ambientales y de comunidades ajustados a las recomendaciones de la International Finance Corporate – IFC. Es miembro activo de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos del Pacto Global, de la Extractive Industries Transparency Initiative EITI, del Consejo Internacional de Minería y Metales ICMM, de los Principios   Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de  la ONU, entre otros.
     
    Las inversiones que Anglo Gold Ashanti ha realizado en la Colosa son multimillonarias, para tener una cifra aproximada, se han invertido más de quinientos cincuenta millones de dólares desde que iniciaron las labores exploratorias, y se espera que la Inversión total supere los mil millones de dólares, todos invertidos en el área de influencia que se ubica a 14 km del casco urbano de Cajamarca, muy cerca del túnel de la línea que conduce hacia el eje cafetero. Al proyecto se llega en camionetas que conducen al personal hasta la entrada principal de la zona de exploración, a partir de ese punto se inicia el recorrido a pie y la sensación es la de entrar en un sendero ecológico. 
    La montaña está cubierta de vegetación espesa y solo en unos puntos específicos se está realizando la exploración mediante perforaciones que impactan menos de 2 metros cuadrados de terreno. 
     
    El principal medio de transporte dentro de la zona de impacto son los arrieros, más parece una gran finca cafetera que un Proyecto Minero. Todos los caminos tienen barricadas fabricadas en guadua, al igual que las plataformas para el montaje de las perforadoras. Esto resalta con los gritos de los arrieros, con sus mulas que llevan madera y elementos a las zonas que están siendo exploradas.
     
    La Colosa está actualmente en su etapa de pre-factibilidad y se espera que la factibilidad del proyecto sea superada en el 2018. A partir de ahí se determina su viabilidad. De ser positiva esta, se empezaría con la etapa de montaje que iría hasta el año 2021, y solo a partir del 2022 se iniciaría la operación de extracción de oro.
     
    Anglo Gold Ashanti esta adelantado estudios para encontrar la mejor alternativa para la extracción del mineral, contemplando desde minería a cielo abierto, hasta minería subterránea con plantas de molienda primaria en la montaña, plantas de tratamiento con tanques de lixiviación en el valle y transporte mediante túneles y bandas.
     
    La Colosa consta de una serie de campamentos en instalaciones al sur del área de perforación con una extensión de 3.5 hectáreas en donde se encuentran:
     
    Dos Campamentos de Anglo Gold Ashanti Colombia, la Enfermería, el Casino o Restaurante, la Bodega de muestreo, una Bodega auxiliar, un Cuarto cortadora y dos Campamentos perforistas. El proyecto cuenta con dos Helipuertos, pero lo que más se destaca es el grupo de arrieros que con sus gritos animan a sus ejemplares para subir las empinadas lomas,  cada mula es llamada por su nombre y estos arrieros tradicionales cambiaron el poncho y el carriel por un casco, guantes y gafas de protección, pero en su espíritu son los mismos hombres que cargaban café y cultivos de pan cojer. Ahora laboran para Anglo Gold cargando víveres, maderables y equipos para la exploración. Van en grupos de 9 mulas y un arriero,   son un claro ejemplo de la generación de empleo y emprendimiento en la región. Transportes el Chato, es la empresa que los agrupa, la que arrancó con una reata de 9 mulas y hoy tiene más de 80 mulas trabajando en el proyecto.
     
    Dada la ubicación de esta infraestructura, la empresa ha diseñado un sistema de gestión ambiental, para minimizar los impactos sobre la zona. Así se hace un proceso de clasificación y almacenamiento temporal de los residuos de acuerdo a su origen, (vidrio, cartón, plástico orgánico e inorgánico), según código de colores, distribuidos en cada uno de los campamentos, bodegas y plataformas para la disposición adecuada de material generado en los procesos de perforación, muestreo y actividades en general. Estos residuos, después de su almacenaje, son transportados a Cajamarca. Los no reciclables, se entregan a la empresa municipal encargada de la recolección  y  los reciclables se entregan a recicladores.
     
    La Colosa es un proyecto con muchos detractores,  a su alrededor se han tejido muchos mitos que hoy tienen a la Empresa realizando programas de socialización en donde muestran la realidad del proyecto y su estado actual de cara a la comunidad,  con lo que se busca informar para que sea cual fuera la posición futura sobre el proyecto, esta decisión se base en un conocimiento técnico y no en especulaciones alimentadas por opositores con intereses no muy claros y cuyo objetivo no es otro que atacar cualquier proyecto minero sin una argumentación clara y sostenible.
     
    Para el Tolima y en especial para la zona de influencia del proyecto, siempre será mejor tener un actor identificado y que responda por la prevención y potenciales daños que se ocasionen al medio ambiente y no miles de “guaqueros” sin identificar, depredando y contaminando a diestra y siniestra, amparados por grupos irregulares que están lucrándose con la extracción ilícita de minerales, como sucede actualmente en otro gran proyecto, que en Santander fue entregado a la turba sin permitir una minería organizada y con los respectivos estándares.
     
    Por Carlos Mojica M
    Director Ejecutivo – paisminero.co
     
  • La Colosa, detrás del mayor tesoro de América

    Arley Hernán Calderón es arriero hace 16 meses. No usa ni alpargatas ni sombrero ni poncho ni carriel. Lleva gafas oscuras, guantes, botas y casco. Al igual que los arrieros tradicionales, las mulas que cabestrea tienen nombres coquetos: Micaela, Soraya, La Pantera, Muñeca, Dayana. Camina en silencio por los senderos del que sería el más grande descubrimiento de oro de América. Sonríe cuando le pregunto de dónde viene caminando y responde en lenguaje técnico: “vengo de la F5”.

    Arley lleva caminando 50 minutos por la montaña. La carga que transportan las mulas no es ni café ni paja ni trigo ni carbón... no. Lo que traen al lomo, en cajitas de madera, estrictamente organizadas cual neceser, son las muestras que se extraen en el campo de exploración del proyecto minero que adelanta la multinacional AngloGold Ashanti, en Cajamarca, Tolima, entre 2.800 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, en lo que antes fue una finca ganadera. Arley es uno de los 1.000 trabajadores directos que hoy tiene el proyecto. Me lo encontré en la puerta de la bodega de núcleos, en la que se almacenan las muestras.

    ¿Qué es La Colosa?

    La Colosa —hoy— no es una mina. Y no se ve oro mientras se camina. No. La Colosa es un proyecto que está en etapa de exploración y prefactibilidad, lo que significa, entre otras cosas, que están en estudios del suelo con perforaciones puntuales a lo largo de 6,39 hectáreas. La Colosa hoy es un pedacito de montaña con casas, flores, caballos, caminitos veredales y una tropa de trabajadores que parecen hormigas.

    Antes de ingresar a La Colosa recibo un par de charlas en Cajamarca —45 minutos antes de encontrarme con Arley—, en donde me explican todas las medidas de seguridad que hay que seguir para ingresar al proyecto. Allí me advierten que no se puede caminar solo —te puedes perder—, que la zona está custodiada por el Ejército y que en caso de un hostigamiento de la guerrilla hay que mantener la calma. Que me puede dar mareo, vómito y dolor de cabeza. Me preguntan si tengo alguna alergia, el contacto de un familiar y me prestan un casco, unas gafas y unas botas.

    Con esto claro, la camioneta ahora se enruta hacia la vía del Alto de la Línea y luego de 20 minutos, se desvía en la vereda La Luisa. Empieza un pequeño camino, estrecho y empinado, muy empinado. El conductor, un jovencito de 20 años llamado Efraín, ha repetido esta ruta en los últimos siete meses todos los días. Se la conoce metro a metro. Cada una de las curvas, que son casi en pared, para él son rutina. Voy casi sin respiración. La altura comienza a cortármela y el estrecho camino marea. Tras 15 minutos aparece un portón donde me identifican y me autorizan el paso. A los 10 minutos se asoma un complejo de casitas de madera, con flores y caminos pulidos. ¡Ya estamos en la Colosa!.

    Antes de empezar la marcha rumbo a los pozos de exploración me revisa un médico la tensión y el pulso cardiaco. Luego, viene la calistenia. Mover las manos y los pies aquí es un verdadero desafío. El cuerpo entero pesa. Me quedo sin aire. Empezamos a caminar, a subir escalas. Aparecen Arley y sus mulas. Entramos a la bodega de núcleos en donde tienen las muestras de la exploración que luego serán analizadas por los geólogos y que son el detonante para saber en qué zonas exactas hay oro. Se estima que habría 28 millones de onzas, lo que la convertiría en el descubrimiento más grande de América en la última década. Mientras me explican esto, Arley descarga sus mulas y cuando lo vuelvo a ver, ya se está perdiendo en el filo de la montaña.

    ¿Qué es la exploración?

    Hasta más o menos 2018, La Colosa estará en exploración. Durante estos años, además de diseñar la viabilidad técnica y financiera del proyecto, también deberán elaborar la factibilidad social y ambiental. Según la AngloGold Ashanti los análisis en la fase exploratoria incluyen determinar la magnitud y ubicación del recurso mineral, las opciones de localización de la infraestructura y los análisis de línea base y planes de manejo social y ambiental.

    La AngloGold explica que durante este tiempo se hace una clasificación y almacenamiento temporal del material generado en los procesos de perforación. Esta extracción se logra tras la construcción de plataformas de perforación que comprometen un área de 10x10 metros cuadrados y que deben tener además un permiso por parte del Ministerio de Ambiente. Todo esto, lo que determinará es la cantidad real de oro que se encuentra en la tierra y su lugar exacto.

    Los mitos del proyecto

    Desde 2006 cuando la AngloGold llegó a Cajamarca, el proyecto fue mitificado. Y La Colosa se convirtió en una montaña mágica en la que rebosaba oro. No es gratuito que en la presentación, la empresa enumera ocho mitos que se han creado entorno a la misma y que han sido los causantes de que hoy el proyecto tenga opositores. Se dice entonces cosas como que La Colosa va a acabar con el agua del Tolima, que el cianuro que utilizan contaminará las fuentes de agua, que acabará con la vocación agrícola; que en La Colosa ya están sacando oro, que la minería es mala, que nunca han contado la verdad de lo que pasa allí, que cuando se acabe La Colosa van a dejar un hueco enorme, que no traerá progreso...

    Sobre los mitos, Felipe Márquez Robledo, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la AngloGold Colombia, advierte que no todo mundo quiere La Colosa, “pero estoy seguro de que no hay una gran oposición. Hay personas que se han dado la oportunidad de entender que esto es un proyecto, no una mina, que la mina sólo podrá ser construida si nos dan licencia ambiental. Ahora, la oposición radical la hacen de manera muy visceral porque no se hace con discusión técnica”.

    Recuerda que en países como Alemania, Suecia, Noruega, Inglaterra, la minería es buena. “La mina más grande de Europa está en Suecia. ¿Por qué allá si se puede? ¿qué es lo que hace que Colombia no la pueda tener? ¿qué hay detrás de eso? Siempre he creído que es desconocimiento”.

    Reconoce que estos mitos alrededor del proyecto, en parte, son responsabilidad de ellos mismos. “Tuvimos una etapa de mucho silencio, en donde se enviaba un mensaje que el proyecto era secreto. Por eso es que la gente piensa que Colosa es toda la montaña. Todo ese imaginario es culpa de la compañía porque no lo ha comunicado correctamente. Hay que darle toda la información a la gente para que tenga confianza. Por eso, La Colosa se politizó”.

    Mientras veo cómo Arley se pierde entre la montaña y me explican cómo funciona la bodega de muestras, me siento a descansar después de haber caminado no más de 20 metros. No me dio ni vómito ni mareo. Solo la altura que molesta. Aquí, en este pedacito de mañana lo que provoca es un cafecito que me lo sirven mientras pasan otras mulas y otros arrieros.

     

    POR MARÍA VICTORIA CORREA

     

    *Por invitación de AngloGold Ashanti, en el marco del Taller de Minería dictado por la Universidad de los Andes.

     

  • La fusión de Newmont crearía la minera de oro más grande del mundo

    El directorio de Newcrest Mining de Australia recomendó la última oferta de adquisición del actor más grande del sector, Newmont, que el mes pasado valoró a la compañía objetivo en $ 19.5 mil millones.
    "La última oferta es una que la junta estaría preparada para recomendar sujeta a una debida diligencia exitosa durante el período", dijo esta semana la directora ejecutiva interina de Newcrest, Sherry Duhe, según lo citado por Bloomberg.
    "Esta transacción fortalecería nuestra posición como la compañía de oro líder en el mundo al unirnos a dos de los principales productores de oro del sector y establecer el nuevo estándar en minería segura, rentable y responsable", dijo el presidente ejecutivo de Newmont, TomPalmer, citado por Reuters, después de la anuncio de la última oferta.
     
    Newmont hizo por primera vez una oferta no vinculante por Newcrest en febrero, que valoraba a la empresa en 16.900 millones de dólares , pero Newcrest la rechazó por considerarla demasiado baja. Luego, el minero de oro lo intentó de nuevo, endulzando la oferta.
     
    Si se materializa un acuerdo, hará que la producción de oro de Newmont sea mucho mayor, dos veces más alta que la producción de su rival, Barrick Gold, según Reuters . También constituiría el tercer acuerdo más grande que involucra a una empresa australiana, así como el tercer acuerdo de fusiones y adquisiciones más grande de este año, señaló el medio de comunicación.
     
    Según Bloomberg, el acuerdo también impulsaría la presencia de Newmont en el cobre: ​​el metal básico, que es esencial para la transición energética, representa una cuarta parte de la producción total de Newcrest en la actualidad, pero la compañía quiere aumentarla al 50 % para 2030.
    El cobre es indispensable para el cableado de parques eólicos y solares y para motores EV. Sin embargo, el suministro del metal está amenazado debido a la insuficiente nueva capacidad minera que se está poniendo en marcha y la caída de las leyes del mineral.
     
    Las advertencias de una inminente escasez de cobre se han multiplicado en los últimos meses, pero aún no han logrado que ningún pronosticador cambie sus expectativas de un auge de los vehículos eléctricos combinado con un auge de la energía eólica y solar.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
  • La operación minera del país está en jaque por la incertidumbre jurídica

    EL  resultado de la consulta popular minera en Cajamarca (Tolima), y como consecuencia, la decisión de la multinacional AngloGold Ashanti de suspender toda la operación en este municipio, confirma que la industria extractiva del país seguirá en jaque.
     
    Proyecto La Colosa en Cajamarca - Tolima, de AGAProyecto La Colosa en Cajamarca - Tolima, de AGAEl malestar para las empresas del sector, como se lo expresaron al presidente, Juan Manuel Santos, en una reunión que sostuvieron el jueves pasado, es la incertidumbre jurídica y la falta de reglas claras para el desarrollo normal y efectivo de la operación. 
     
    “Las mineras reafirmaron su compromiso al presidente, Juan Manuela Santos, de seguir con sus actividades, pero le manifestaron que existe la preocupación que en el futuro donde tienen la operación, las autoridades municipales adelanten una consulta popular que pueda detener la exploración o producción”, señaló a Portafolio una fuente de la Casa de Nariño.
     
    Incluso, un vocero de la Presidencia anotó, que los representantes del sector le manifestaron al jefe de Estado que ante las actuales circunstancias los capitales pueden llegar a ser estériles por el cambio en las reglas del juego por parte de la Corte Constitucional.
     
    PANORAMA NADA CLARA
     
    “Con el resultado de la votación en Cajamarca hay un antes y un después para el desarrollo de la actividad minera en el país”, señaló el analista en asunto mineros, Francisco Miranda.
     
    Precisó este consultor que con la suspensión de las operaciones de AngloGold Ashanti en Cajamarca no solo se presenta desempleo y se congelan los programas sociales; sino que además, se genera un ambiente de incertidumbre en el sector extractivo porque no se sabe con certeza si otras empresas también tomen la decisión de parar sus operaciones hasta que no se aclare la situación jurídica.
     
    “Si el panorama de la operación minera sigue como está en la actualidad, sin arreglarse los vacíos jurídicos que se presentan para las inversiones ya hechas por parte de las empresas es probable que el atractivo del sector se vaya perdiendo para futuras inversiones”, recalca Miranda.
     
    Explicó, que así se partirá la geografía del sector, ya que se van a privilegiar inversiones en municipios que tienen un pasado y tradición en esta industria, “lo que frenará sin duda la inversión en otros municipios con tradiciones mixtas porque va a ser muy costoso tratar de convencer a esa población de que introduzcan en sus economías las tareas extractivas”.
     
    Insiste en que esto está sucediendo porque los modelos y narrativa con los cuales se venía trabajando en los municipios del país para apostarle a la minería ya no funcionan.
    “Hay una necesidad que el sector minero conformado por empresas, dirigentes gremiales, y actores directos o indirectos, comiencen a cambiar la forma en que se relacionan con las comunidades”, afirmó.
     
    PRIORIDAD PARA LAS NORMAS
     
    Para el sector minero la necesidad de reglamentar los procesos de consultas previas es una tarea que el Gobierno sigue teniendo pendiente, ya que se debe tener una claridad mayor de esos procesos para que combinen la necesidad de oficializar la participación de las comunidades en los proyectos, y a la vez se generen unas reglas de juego, para que esa participación también se coordine con las realidades y el tiempo que trazan los municipios en sus planes económicos.
     
    Sin embargo, como lo señaló el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, en una entrevista a este diario, debe además crearse una ley que sincronice el uso del suelo que le compete a los entes territoriales con el uso del subsuelo que le corresponda a la nación.
     
    Por su parte, Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien también respalda la creación de una ley que regule el uso del suelo y subsuelo, precisa que para este último debe amparase la norma en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
     
    “La única manera es reglametarlo a través de una ley de la República que sincronice la competencia local y la nacional para el uso del suelo y del subsuelo, pero la única forma de regular el subsuelo es mediante un POT, y eso es competencia de los concejos municipales”, explicó el vocero de la ACM.
     
    Aclaró Ángel Urdinola que la consulta popular no es un mecanismo de ordenamiento territorial, por el contrario es una herramienta de participación ciudadana con vinculación de carácter político, “el POT no puede restringir actividades mineras del subsuelo, solo las reglamenta”.
     
    Y reiteró que “el panorama no está despejado, hay mucha incertidumbre, se debe resolver de forma rápida, y tanto los municipios como la nación tienen la razón. Pero ninguna de las dos partes la tiene de forma absoluta.
     
    El presidente del gremio minero afirmó que la actividad minera del país seguirá con las tareas a pesar de que existe una incertidumbre jurídica y falta de claridad en las reglas de juego para el normal desarrollo de la operación.
     
    Alfonso López Suárez
     
    PORTAFOLIO.CO
  • Las perspectivas de Anglogold, en un panorama minero sin brillo

    La multinacional minera de origen sudafricano se ha tenido que adaptar a un mercado cambiante, influenciado por la caída del precio del oro y una férrea oposición a proyectos bandera como La Colosa en Cajamarca.

    Foto: Proyecto La ColosaFoto: Proyecto La ColosaUn dramático recorte presupuestal para este año en Cajamarca, población donde está su mayor apuesta en el país, y el anuncio de la venta de títulos a otra multinacional, dejan entrever que no todo en el negocio de la minería brilla para Anglogold Ashanti (AGA).

    Si bien la multinacional confirmó a EL NUEVO DÍA que desde este mes se retomó las actividades de exploración en La Colosa, luego del remezón y la incertidumbre que generó la consulta minera en Cajamarca, los últimos acontecimientos revelan que el negocio no pasa por su mejor momento.

    De un lado están las variables que lo afectan desde el mercado internacional como la caída de los precios internacionales del oro, situación que podría sostenerse o tender a desmejorar.

    Según analistas consultados por la Agencia Reuters, 2015 podría ser un nuevo año de pérdidas para el metal, el tercero de bajas cotizaciones que se registra en serie, para ser más precisos.

    De acuerdo con esas previsiones, que han sido difundidas en distintos medios de comunicación, se estima que este año la cotización del metal precioso estará en un promedio de 1.234 dólares la onza, una baja de tres por ciento con respecto a los registros de 2014.

    En referencia a los precios, se calcula que la cotización internacional del metal ha pasado de mil 700 dólares a unos mil 257, lo que constituye una reducción de un 20 por ciento.

    Al lado del comportamiento de los precios, que para los analistas afecta la inversión en el sector, está la oposición de comunidades en Cajamarca que anunciaron que no quedarán de brazos cruzados pese a que el Concejo de la localidad rechazó la posibilidad de una consulta minera.

    Pero el Estado también es otro actor que ha incidido en la suerte del sector. Para compañías como AGA, las reglas de juego desde el punto de vista jurídico no han sido claras, lo cual completa el listado de razones que fundamentaron el recorte de la inversión en Cajamarca.

    Y están, además, otras decisiones que han trascendido hasta los medios de comunicación como The Wall Street Journal, diario que reveló la intención de AGA de buscar compradores o socios para sus proyectos mineros en Colombia, donde no se descarta el de La Colosa.

    Una consulta que incomoda

    Las consultas mineras en el Tolima han demostrado que pueden ser una verdadera ‘piedra en el zapato’ para los grandes desarrollos mineros que impulsan compañías como Anglogold Ashanti.

    Una de ellas impidió que las operaciones de AGA en Piedras fueran un hecho, y el anuncio de la realización de otra en Cajamarca en oposición a La Colosa fue uno de los asuntos que desencadenaron el recorte en la inversión del 50 por ciento que adelantó la compañía en ese municipio tolimense.

    Aunque la empresa, en una carta enviada a principios de 2015 al Concejo municipal de Cajamarca, indicó varias causas de órdenes jurídico, técnico y económico, la incertidumbre que generó la consulta minera fue, sin lugar a dudas, una de las de mayor peso.

    El cierre de la llave en los recursos para este año significó la disminución de la planta de personal de la empresa al “mínimo requerido”.

    Así como la reducción de las compras de bienes y servicios relacionadas con el proyecto minero La Colosa y hasta la suspensión de la creación de una fundación, que, según AGA, tenía intereses sociales.

    Más allá de las implicaciones económicas y sociales generadas por el recorte, que para muchos ya se evidencian en el municipio, la decisión de AGA fue un mensaje que ha servido para fortalecer las suposiciones acerca del cambio de rumbo en las aspiraciones de la compañía.

    Incluso hay quienes han manifestado que la firma estaría pensando en marcharse del país, pero hasta el momento todo se ha quedado en suposiciones y versiones no oficiales.

    Por ahora, lo cierto y lo único oficial es que las actividades en La Colosa continuarán adelante luego de que 10 de 11 concejales en Cajamarca, dijeran “No” a la consulta minera, el pasado 15 de febrero.

    No obstante y aunque las aspiraciones de muchos cajamarcunos no prosperaron, el avance del megaproyecto no lleva el mismo ritmo de antes, debido al recorte en la inversión anunciado por AGA a principios de este año.

    Carlos Hernando Enciso, gerente de Asuntos Corporativos de AGA, dijo a EL NUEVO DÍA que “de manera progresiva se irá recuperando la dinámica del proyecto, debido al recorte presupuestal que sufrió para 2015”.

    Y mientras la iniciativa continúa en su etapa de exploración, la multinacional deberá ir sorteando los obstáculos planteados por las comunidades que se oponen a la minería en Cajamarca.

    Desde que comenzaron los plantones y protestas por la decisión del Cabildo, sus líderes anunciaron la posibilidad de una consulta popular autónoma, que incluya un veeduría internacional.

    ¿Ventas y alianzas?

    AGA ha adelantado varias ‘movidas’ en lo que va del 2015. A finales de enero pasado, se conoció que la multinacional australiana Pacífico Minerals Limited firmó un acuerdo para adquirir títulos de propiedad de la minera sudafricana en Puerto Berrío, Antioquia.Simón Noon, presidente de Pacífico Minerals, dijo a el diario El Tiempo que la “adquisición representa un área para el proyecto Berrío mucho más amplia que la actual”.Y que “los nuevos terrenos contienen objetivos de exploración. Entre los más importantes, la compañía identificó, en su campaña exploratoria de 2014, extensiones de estructuras mineralizadas”.

    Agregó que “el costo de entrada para este negocio fue extremadamente bajo, y la compañía ha asegurado el 100 por ciento de la participación en esta área”.

    Sin embargo, el acuerdo podría ser visto como el inicio de un proceso de selección y descarte en el que Anglogold Ashanti estaría analizando dentro de su mapa de proyectos, en qué iniciativas estratégicas centrará sus inversiones.

    Y lo indicado en el artículo del The Wall Street Journal apunta a que uno de sus apuestas de aquí en adelante podría ser La Colosa.

    Según el citado medio, con el fin de recortar los costos y reducir la deuda, la minera está a la “búsqueda de socios o compradores” de sus activos en Colombia y en América.De acuerdo con El Tiempo, la minera ha estado discutiendo posibles ofertas que incluyan proyectos de cobre y oro de desarrollo en Colombia y una mina de oro en Colorado, en Estados Unidos.

    Y en Colombia La Colosa podría ser uno de ellos. La compañía no solo estaría buscando socios para compartir riesgos y costos en el proyecto.

    También, la venta de activos es una posibilidad que incluye al megaproyecto de Cajamarca, aunque no se ha oficializado nada al respecto.

    CARTA AL CONCEJO

    A principios del año, AGA anunció un dramático recorte en su presupuesto para 2015, referido a su operación en el Tolima. Mediante una carta que fue enviada al Concejo del municipio, la multinacional minera informó las circunstancias que generaron la decisión y los recortes presupuestales aprobados. Recorte de la planta de personal “al mínimo requerido”, reducción de las compras de bienes y servicios relacionados con el proyecto, y la suspensión del proceso de creación de una fundación estuvieron entre las determinaciones.

    La misiva, que fue firmada por Felipe Márquez Robledo, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la firma minera, señala: “Nos hemos visto abocados a tomar decisiones dolorosas, pero basadas en la incertidumbre del adelantamiento de una consulta popular en Cajamarca, que desde lo político, y no de lo legal, pueda truncar la posibilidad de desarrollo de la empresa”. Y añade que otra razón del recorte fue la “indefinición legal sobre la delimitación de las áreas de páramo en la zona de impacto del proyecto”.

    “Las restricciones impuestas a la exploración minera”, que, según la firma minera, “la hacen excesivamente costosa” y “la dificultad en el mercado global del oro” incidieron en el reajuste presupuestal. Por último, la compañía resalta la “desmejora en las condiciones de seguridad que ha concluido en amenazas en contra del proyecto y de sus empleados”.

    LA COMPAÑÍA NO HA OFICIALIZADO CUÁLES SON LOS ACTIVOS QUE SE VENDERÍAN: ENCISO

    Carlos Hernando Enciso, gerente de Asuntos Corporativos de AGA, se refirió varios asuntos relacionados con la compañía.

    END: Luego de que fuera negada la realización de la consulta minera de Cajamarca, ahora ¿qué sigue para el proyecto La Colosa?

    CHE: AngloGold Ashanti retomará en marzo las actividades de exploración. No al mismo ritmo, de manera progresiva se irá recuperando la dinámica del proyecto, debido al recorte presupuestal que sufrió para 2015. Igualmente se avanzará con el diálogo social que permita mejorar la aceptación y percepción favorable del proyecto en Cajamarca.

    La no realización de una consulta popular para estos temas le da una nueva oportunidad a Cajamarca. Este municipio hoy sufre una grave crisis agrícola, no tiene agua potable y tiene un alcantarillado en pésimas condiciones. Cajamarca merece ser apoyado por el Gobierno nacional para recuperar su competitividad, fortaleciendo su vocación agropecuaria y aportando al mejoramiento de la calidad de vida de su gente. La Colosa podría participar en la solución de algunas de sus grandes necesidades.

    END: ¿Qué opinión tiene la compañía acerca de que grupos opositores al proyecto en Cajamarca estén pensando ahora en adelantar una consulta popular autónoma?

    CHE: No tenemos conocimiento de este tipo de acciones. La oposición es necesaria en cualquier instancia, todo lo que esté enmarcado en la legalidad y la institucionalidad tiene nuestro respeto. No estamos de acuerdo con las vías de hecho ni con las posiciones politizadas que con ligereza de argumentos atemorizan a la comunidad y la polarizan.

    Varios de nuestros colaboradores han sido víctimas de discriminación e intimidación, expuestos a escarnio público sin ningún tipo de consideración por su dignidad.

    A finales de 2014 grupos opositores incineraron el vehículo de uno de nuestros colaboradores del área de relacionamiento comunitario. Grupos opositores permanentemente se han encargado de impedir, por medio de la intimidación, la socialización del proyecto La Colosa. Cuando anunciamos las reuniones, en varias oportunidades han buscado a quienes aceptan la convocatoria y los intimidan, logrando en varias ocasiones que se cancele la socialización. Eso no lo compartimos.

    La comunidad cajamarcuna necesita soluciones a sus necesidades y no cortinas de humo con las que algunos pretenden tener utilidades, principalmente electorales. Nosotros siempre estaremos abiertos a un diálogo respetuoso y sincero.

    END: En relación con la publicación The Wall Street Journal, ¿hasta ahora existe algún acuerdo o un posible comprador o socio?

    CHE: (…) Nos remitimos a las afirmaciones que públicamente ha hecho nuestro CEO (Chief Executive Officer – Presidente Mundial de AGA) Srinivasan Venkatakrishnan: Aun cuando un posible proceso de venta está siendo analizado, la compañía no ha oficializado cuáles son los activos que se venderían debido a que existen minas en operación, alianzas compartidas y diferentes grupos de interés involucrados.

    END: ¿Es cierto que la posibilidad de vender tiene como objetivo disminuir costos y reducir deudas? ¿existen otras razones?

    CHE: Un proceso parcial o total de venta de alguno de los activos de AngloGold Ashanti en el mundo está siendo evaluado como parte del plan de reducción de la deuda actual de la compañía.

    END: Ante la posibilidad de venta o asociación, ¿cuál es la primera opción que se contempla en la compañía?

    CHE: AngloGold Ashanti está en proceso de búsqueda de socios para la mina Obuasi en Ghana y para proyectos de exploración en Colombia, proceso que de concretarse, sería informado en su momento.

     por CRISTIAN ARROYO

    Fuente: elnuevodia.com.co

     

  • Opinión: 'Error Colosal'

    La consulta popular realizada en el municipio de Cajamarca (Tolima) marcará un hito en la historia de la minería en Colombia. El 37,8 por ciento de los habilitados para participar votaron masivamente en favor de prohibir la actividad minera en el municipio. Luego de más de 11 años de haber sido identificado su potencial, la empresa surafricana AngloGold Ashanti ve frustrada su intención de iniciar la explotación de oro en esta región, que se estima tiene reservas estimadas en unos 27 millones de onzas
     
    Proyecto La Colosa en Cajamarca, TolimaProyecto La Colosa en Cajamarca, TolimaPero en este caso, el impacto de la decisión puede llevar a paralizar la inversión en toda la minería nacional. En adelante será muy difícil que quienes quieran emprender en este sector asuman el riesgo de solicitar las autorizaciones de explotación. Todos los municipios pedirán ser consultados previamente, y es muy posible que los resultados sean similares a los registrados en Cajamarca.
     
    “Preferimos el agua al oro”, clamaban los partidarios de negar la actividad extractiva. Es un mensaje simplista, pero muy efectivo para movilizar a quienes han comprado el discurso de los ambientalistas a ultranza. También son ciertos los temores cuando se observa la miseria, pobreza y destrucción ambiental de todas la regiones productoras de oro en el país. Alrededor de la minería se ha concentrado todos los males del país: corrupción, violencia, desplazamiento, informalidad, ausencia de control del Estado y depredación ecológica.
     
    Nadie puede negar que la minería tiene un evidente impacto ambiental. Ninguna actividad productiva es de impacto ambiental neutro. Pero la minería puede realizarse de forma responsable y garantizando que los recursos naturales puedan ser preservados al máximo y con estrictas medidas de mitigación. Muchas de esas tecnologías han sido desarrolladas e implementadas en las naciones con los mejores estándares en materia ambiental. 
     
    Las consecuencias de prohibir la minería son mayúsculas. Así no lo quieran aceptar los enemigos del sector, la minería es la única actividad productiva que puede, en el corto plazo, generar volúmenes significativos de ingresos para el desarrollo regional y nacional. En Colombia, donde adolecemos de inversión pública en infraestructura, salud, educación, seguridad y tantas otras necesidades urgentes, rechazamos las actividades que pueden generar los volúmenes de recursos necesarios para cerrar esas brechas. Los ciudadanos piden más bienestar, pero al mismo tiempo se oponen a los proyectos que pueden producir los recursos para su propio progreso y desarrollo. 
     
    La Colosa produciría 900.000 millones de pesos anuales de ingresos para el Estado entre impuestos, tasas y regalías. La zona ofrecería 1.500 empleos permanentes y estables, bien remunerados y con un efecto importantísimo en crecimiento de las actividades económicas asociadas y no asociadas a la minería. 
     
    El oro enterrado no es riqueza para nadie. Ese oro no permanecerá enterrado, pues conocemos lo que sucederá en los próximos años. Mediante amenazas, corrupción y violencia será extraído por mineros irresponsables. Los vítores de quienes ven en la consulta de Cajamarca un triunfo del planeta contra la codicia, pueden transformarse en lágrimas cuando suceda lo que muchos anticipan: la proliferación de explotaciones ilegales en la zona, que ya fue delimitada como potencial productor. 
     
    Los habitantes habrán rechazado la opción de una minería de bajo impacto para verse acosados por los ilegales, que, por su incapacidad económica, ausencia de tecnología, violencia e informalidad son los peores depredadores del medioambiente.
     
    Miguel Gómez Martínez
    Asesor económico y empresarial
     
    Portafolio.co
     
  • Petróleo y Minería, principales exportaciones del Tolima

    Estudio de Fedesarrollo revela las potencialidades del departamento.
     
    El PIB del Departamento del Tolima alcanzó, durante los últimos años un crecimiento acumulado del 50,6%.  Su tasa de crecimiento promedio anual fue de 3,2%, ritmo inferior al observado para el conjunto de la economía nacional. Así lo revela un estudio contratado con Fedesarrollo, por la Asociación Nacional de Empresarios ANDI, seccional Tolima y Huila, denominado:  La economía del departamento del Tolima: diagnóstico y perspectivas de mediano plazo.
     
    El estudio señala que las actividades de mayor crecimiento durante el período, fueron en su orden: construcción (9,5% promedio anual); transporte y comunicaciones (4,5%) y el sector de minería y petróleo (4,4%). Estas actividades incrementaron su participación en el PIB departamental en 2013 con respecto al 2000, destacándose el caso de la construcción cuyo aporte pasó de 4,3% a 9,5%.
     
    ·  En contraste, la actividad agropecuaria registró la tasa de crecimiento más baja del Departamento (1,5% promedio anual), inferior inclusive a la observada para la misma actividad a nivel nacional (2,3%). Pese a su pérdida de dinamismo, la actividad agropecuaria se mantiene como el principal sector productivo del departamento. La industria manufacturera también registró signos de estancamiento con una tasa de crecimiento anual de 1,2%. 
     
    · El sector de minería y petróleo tuvo una expansión importante en el Departamento y se convirtió en el primer renglón de exportaciones del Tolima; impulsado principalmente por la producción petrolera que representó más del 90% de la producción total de esta rama.
     
    ·  La actividad constructora ha sido una de las más dinámicas en los últimos años, tanto a nivel nacional como para el departamento del Tolima. El área aprobada en el departamento creció a una tasa promedio anual de 11,8% entre los años 2007 y 2014. Ibagué concentró más del 90% de las licencias aprobadas en el departamento, seguida por Espinal, Honda y Líbano.
     
    Proyecciones de crecimiento durante los próximos 10 años
     
    Los resultados del estudio para el Tolima, tanto en lo referente a su crecimiento económico como en la evolución de sus indicadores de competitividad, muestran la necesidad de replantear su estrategia de desarrollo económico de cara al futuro, buscando generar un mayor dinamismo en su estructura productiva que permita mejorar las condiciones de vida de todos los tolimenses. En este sentido, el estudio elaboró 4 proyecciones de crecimiento del PIB departamental para el período 2015-2025, bajo diversos escenarios:
     
    · En un escenario alto, la economía departamental crecería a una tasa de 5,0% en 2025 (0,4 puntos porcentuales por encima del crecimiento nacional proyectado), y su participación en el PIB nacional sería de 2.3%. El PIB departamental al 2025 sería 13,6 %, superior al estimado para ese año en el escenario base.
     
    · Bajo un escenario con apuesta minera, el PIB departamental crecería por lo menos 2 puntos porcentuales por encima de cualquier otro escenario. El PIB departamental alcanzaría una tasa de crecimiento de 7,2% para el año 2025 y su participación en el PIB ascendería a 2.5%. Bajo este escenario, el incremento del PIB sería de 20,8%.
    Finalmente, el estudio de Fedesarrollo también plantea algunas recomendaciones específicas como ampliar la cobertura educativa en todos los niveles, ampliar el acceso a la educación técnica y tecnológica; mejorar la educación universitaria; mejorar las vías segundarias y terciarias para impulsar la competitividad agropecuaria; impulsar el desarrollo logístico y aprovechar las posibilidades que ofrece el mayor mercado del país: Bogotá;  especialmente,  para los productos alimenticios en los que el Tolima tiene claras ventajas comparativas.
     
    Con este ejercicio, la Andi hace un aporte de información seria y confiable que sirva de base para que los actores políticos, sociales y económicos de la región establezcan una hoja de ruta que potencialice las capacidades del departamento, aumente la  competitividad, la productividad y genere progreso real para sus habitantes.
  • Tres ases de oro con que minería legal de Antioquia brillará en 2017

    En los nueve primeros meses de este año, Antioquia produjo 609.597,86 onzas de oro (18,96 toneladas), que corresponde al 40,44 % de la producción nacional de ese metal precioso, que a septiembre sumó 1,5 millones de onzas (46,87 toneladas).

    244 mil 353 onzas troy de plata se extrajeron en Colombia, entre enero y septiembre pasado.244 mil 353 onzas troy de plata se extrajeron en Colombia, entre enero y septiembre pasado.Pero esas cifras van a cambiar radicalmente en el mediano plazo, cuando entren en plena operación los tres proyectos auríferos más importantes del país, localizados en los municipios antioqueños de Santa Rosa de Osos (Norte), San Roque (Nordeste) y Buriticá (Occidente).
     
    Para Eduardo Chaparro Ávila, director del Centro de Pensamiento Minero de la Andi, las futuras explotaciones de San Ramón por parte de Red Eagle Mining, Gramalote (AngloGold Ashanti) y Buriticá (Continental Gold) aumentarán entre un 50 % y un 60 % el volumen de oro colombiano.
     
    Y es que según los prospectos de negocio de esas iniciativas, la mina San Ramón, en Santa Rosa de Osos, producirá unas 50.000 onzas troy al año; Gramalote, en San Roque, sumará otras 350.000 y de Buriticá se extraerán 250.000, para un total de 650.000 onzas troy de oro.
     
    Las cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM) mostraron que al cierre de 2015 la extracción de oro en Colombia alcanzó 1,9 millones de onzas troy (59,20 toneladas). Esto sumado a las expectativas de esos nuevos proyectos indican que el país está en camino de sobrepasar las 2,5 millones de onzas troy (77,75 toneladas).
     
    “Esos proyectos, considerados no por el volumen o su tamaño, sino por la simpleza técnica, efectividad y seriedad con que han sido manejados, marcarán un antes y un después en la minería colombiana”, aseguró Chaparro.
     
    Ampliación de una gran mina en Buriticá
     
    Mateo Restrepo Villegas, presidente de Continental Gold, precisó que luego de recibir la aprobación de la modificación de la licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el Proyecto Buriticá, ahora se está realizando el cierre financiero de 400 millones de dólares, necesarios para la construcción del complejo minero que arrancará en el primer semestre de 2017 y que tardará tres años.
     
    “Esto nos permitirá poner en marcha el primer proyecto de minería subterránea mecanizada a gran escala, el cual se tiene proyectado producir más de 250.000 onzas de oro por año, duplicando así la producción de oro legal en Colombia”, comentó.
     
    Según las estimaciones, este proyecto generará 1.500 empleos directos en el proceso de montaje, 1.000 empleos directos en la fase de operación, mientras los empleos indirectos podrían ascender a 6.500.
     
    “Así mismo, se calcula un pago por impuestos y regalías cercano a los 1.000 millones de dólares, unos 3 billones de pesos colombianos, durante los 14 años de operación inicial, apoyando así el desarrollo local, regional y nacional”, puntualizó.
     
    San Ramón ya está en etapa de producción
     
    Rafael Silva, gerente del proyecto San Ramón, afirmó que la fase de montaje del complejo minero terminó y ya empezó la etapa de producción de prueba.
    “En el primer trimestre de 2017 empezaremos la operación en firme, el plan inicial es extraer unas 50.000 onzas por año, pero esto se logrará paulatinamente. Estaremos generando 450 empleos”, comentó el empresario.
     
    Red Eagle Mining adquirió en 2011 la licencia de exploración de la mina, ubicada en la vereda San Ramón, y durante este año obtuvo la licencia ambiental. La inversión desde entonces suma unos 120 millones de dólares.
     
    Rodrigo Castaño, director de la fundación Guanacas (que protege los recursos naturales en el área de influencia de la mina), resaltó que pese a los reparos iniciales que hubo frente a ese desarrollo, hoy la experiencia ha demostrado que el modelo utilizado es un referente para la explotación minera.
     
    “Esto, cuando se anunció, generó una gran alerta, pero hoy la gran mayoría de las comunidades se están beneficiando de este desarrollo”, aseguró el dirigente social.
     
    Ya hay avances firmes en mina Gramalote
     
    Durante 2016, este proyecto de minería de oro a cielo abierto, obtuvo la licencia ambiental y la aprobación del Plan de Trabajo y Obras (PTO), e inició la formulación del plan de acción de reubicación de las personas que viven en el área de influencia.
     
    “En 2017 continuaremos con los estudios de prefactibilidad para Gramalote y tendremos avances en la fase de factibilidad. Los retos estarán en temas sociales, por la coexistencia de pequeños mineros y el reasentamiento de la comunidad”, anotaron fuentes de AngloGold Ashanti.
     
    Resaltaron la ejecución de programas de educación, mejoramiento de vivienda, recreación, cultura y deporte, y prevención en salud, para habitantes urbanos y rurales de San Roque.
     
    El yacimiento ubicado en el Nordeste antioqueño incidirá en el futuro de otros municipios como Yolombó, Maceo y Cisneros. El alcalde de esta última población Luis Guillermo Álvarez, reconoció efectos positivos y negativos de ese nuevo desarrollo minero.
     
    “Esperamos que la explotación traiga muchos beneficios económicos para la región”, expresó el mandatario, quien aclaró que en su municipio no se han cuantificado los recursos que por contribuciones o impuestos se puedan percibir.
     
    Como inquietudes, Álvarez señaló que una de las preocupaciones es que va a llegar mucha gente de otras partes. “Cisneros es el municipio más céntrico y con mejores vías de comunicación, así que muchas personas van a llegar. Eso podría traer problemas sociales y es algo que estamos abordando con autoridades departamentales y con la misma empresa”.
     
    La valoración de los tres proyectos
     
    Desde la óptica de Chaparro, el proyecto Red Eagle Mining, de Santa Rosa de Osos, es el proyecto “bisagra” de la minería en Colombia.
    “Las bisagras son las que mantienen derechas las puertas y permiten o impiden el acceso, y ese proyecto, aunque es pequeño, es muy bien llevado. Ha sido trabajado en armonía con la comunidad y utiliza al máximo el ingenio minero, pues aprovecha la gravedad para las descargas de material, con lo que los consumos de energía serán bajos”.
     
    Sobre Buriticá, el experto señaló que la mina significará varias cosas: una de ellas, mantener alejados a los abusadores y explotadores ilícitos, además de proteger a la población de los invasores.
     
    Por último, resaltó que Gramalote vaya a involucrar a los pequeños mineros que tradicionalmente han estado en la zona. “Este proyecto demostrará que es posible desarrollar al tiempo la minería y la agricultura”.
     
    Reactivación de minera el año que viene
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, manifestó que el desempeño del sector estuvo marcado este año por temas de seguridad jurídica, competitividad y una alta volatilidad de los mercados internacionales.
     
    No obstante, el dirigente gremial insistió en que la producción de oro no está revelando la realidad del sector, dado el alto nivel de informalidad, que en el país supera el 80 % de la extracción: “Esperamos para el futuro cercano que la puesta en marcha de nuevos proyectos permitan triplicar la producción de oro formal”, puntualizó.
     
    POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ
     
    ElColombiano.com