Menu
RSS
  • Carbón represado por crisis de la frontera comienza a salir por el río Magdalena

    El primer convoy partirá desde el municipio de Sardinata (Norte de Santander) hasta Puerto Capulco (Gamarra-Cesar).

    Comenzó la movilización del carbón represado en Norte de Santander y que antes del próximo martes saldrá por el río Magdalena la primera carga de dos mil toneladas del mineral desde Gamarra hasta Barranquilla, según anuncio hecho por la  ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, al recordar que la meta es llegar a transportar 10 mil toneladas mensuales por la arteria fluvial.

    El primer convoy partirá desde el municipio de Sardinata (Norte de Santander) hasta Puerto Capulco (Gamarra-Cesar), y desde allí a Barranquilla, dice el comunicado de prensa de la Casa de Nariño.

    La ministra Abello designó al viceministro Enrique Nates para que haga el próximo 15 de septiembre una rueda de negocios con representantes de cada operación de la cadena logística y representantes de los carboneros.

    En dicha reunión, el ministerio hará las veces de facilitador para que tanto exportadores, como transportadores y gremios acuerden sobre el precio competitivo de los fletes para el transporte y exportación del carbón.

    Gracias a las medidas de emergencia que tomó el presidente Santom para atender la crisis en la frontera, el ministerio de Transporte viene trabajando en la expedición de 3 resoluciones que reglamentarán los beneficios económicos para solucionar con los modos carretero, férreo y fluvial el represamiento de carbón, dice el informe de prensa.

    Dice el informe que la primera resolución permitirá reducir en 50 por ciento las tarifas de peajes en los corredores Ruta del Sol sectores II y III y la segunda disminuirá en 50 por ciento el porcentaje que le corresponde al Gobierno nacional en el sistema férreo.

    Respecto del tema fluvial, la funcionaria expresó que el 17 de septiembre durante la junta directiva de Cormagdalena se presentará la solicitud para bajar en 50 por ciento la tarifa por el uso del río Magdalena como medio para la movilización del carbón.

    El país cuenta con la capacidad transportadora de más de 150 tractomulas por trayecto, por lo cual el Gobierno estaría dispuesto a mirar los costos eficientes y así evacuar la producción represada.

    Las 3 alternativas que tiene el Gobierno Nacional para evacuar el carbón son:

    1. Desde centros de acopio de Sardinata -Puerto Capulco vía fluvial al Puerto de Barranquilla.

    2. Sardinata-Calenturitas-vía férrea-Puertos en Ciénaga.

    3. Desde Sardinata vía terrestre hasta los puertos de Barranquilla, Santa Marta, Ciénaga y la Guajira.

    Fuente: Elespectador.com

  • ¿Las consultas populares están usurpando el subsuelo de la Nación?

    Francisco Lloreda califica las consultas populares como una grave amenaza para el sector minero.
     
    Doctor Lloreda, explíquenos a los colombianos, en palabras muy simples, si es cierto que nos vamos a quedar sin petróleo y sin gas en cinco años en Colombia.
     
    Si no hacemos algo extraordinario, nos vamos a quedar sin petróleo y sin gas. Hay que impulsar la actividad exploratoria con audacia, para lo cual es fundamental que se supere la incertidumbre jurídica que existe, y que las empresas puedan operar en territorio, porque se ha vuelto muy difícil hacerlo.
     
    Las consultas populares no han aumentado la incertidumbre jurídica sobre muchas oportunidades de exploración y explotación minero-energética?
     
    Las consultas populares son una de las amenazas de la industria, porque a través de ellas han encontrado la forma de poner en jaque al sector. Está amenazada la producción o parte de la producción actual, y también los programas exploratorios que el país tenía previstos.
     
    Pero hasta ahora las comunidades han ganado todas las consultas populares que se han hecho. ¡Y vienen varias más en chorrera!...
     
    Las consultas tienen detrás una serie de factores. El primero: sí existen algunos ambientalistas que parten de una premisa y es que no debe existir industria extractiva en Colombia. Respetable, pero no lo comparto. El segundo: hay quienes están aprovechando la circunstancia para apalancarse o reencaucharse políticamente. Y el tercero: hay quienes tienen un propósito claro y es la estatización de la industria petrolera en Colombia, es decir, que las empresas multinacionales y la inversión extranjera en este sector se vayan. Y terminan aprovechándose del desconocimiento de la gente sobre la actividad petrolera, indicándoles que deben escoger entre petróleo o agua. Cuando ese es un falso dilema.
     
    ¿Es realmente un falso dilema? Si yo vivo en un municipio bonito, lleno de árboles y rodeado de montañas, lo peor que puedo imaginar es que llegue una industria extractora de cielo abierto o subterránea que lo vuelva un desierto...
     
    Es que no lo va a convertir en un desierto ni tampoco va a acabar con las fuentes hídricas. Esa es una mentira. Le doy unos datos: los principales usuarios del recurso hídrico en Colombia son la agricultura y la ganadería, que consumen el 57 por ciento del recurso. Les siguen las hidroeléctricas, con el 15 por ciento; el consumo humano, con el 9 por ciento, y la industria petrolera, con el 1,6 por ciento de utilización del recurso hídrico. Es decir, la industria no solo es de las que menos recurso hídrico consume, sino que también es de las pocas actividades económicas que tienen por obligación adelantar inversiones en lo ambiental, y sin perjuicio de no ser una industria infalible, pues en términos generales procuran trabajar bajo unos estándares internacionales.
     
    948 firmas foráneas, en cola para entrar al mercado nacional
    Precios del petróleo se recuperan luego de llegar a niveles mínimos
    Pero infortunadamente la gente sí cree que tiene que escoger entre petróleo y agua…
     
    Y si a uno le ponen a escoger, pues es evidente que uno no escoge el petróleo. Pero repito, ese es un dilema que parte de una premisa que es mentirosa, que es engañosa, y que lo que termina es aprovechándose del desconocimiento de la gente.
     
    La consulta popular de Cajamarca es un tema emblemático. A la gente la convencieron de ese dilema: mina de oro o contaminación y destrucción. Y la mayoría dijo no a la mina de oro. Pero un mes después, la realidad indica que se fueron los inversionistas, no hay empleo ni perspectivas de desarrollo. En cambio, llega la minería ilegal. Esas son consecuencias de no explotar racional y legalmente el suelo y el subsuelo de donde uno vive...
     
    La mayoría de los colombianos no tiene claro lo que significaría para el país sacar a patadas al sector minero-energético, y en particular a la industria petrolera. Y aunque esta industria representa alrededor del 6 o 7 por ciento del PIB, durante más de una década ha sido la actividad económica que más ingreso le proporciona al Estado colombiano. En el 2013, los aportes de esta industria terminaron siendo equivalentes al 23 por ciento de todos los impuestos que se pagan a la Nación, sin perjuicio de regalías y sin contar los dividendos de Ecopetrol. 
     
    Entonces, ¿qué pasa si sacamos a la industria petrolera a patadas? 
     
    Que es lo que algunos se han propuesto... Eso se termina traduciendo en menos recursos de inversión, en una balanza comercial difícil de volver a equilibrar y, necesariamente, en más impuestos para todos los colombianos. Lo que esta industria no paga en impuestos lo terminamos pagando los colombianos de nuestro bolsillo. 
     
    Pues ya lo estamos haciendo…
     
    Sí. Prueba de ello son las dos últimas reformas tributarias, mediante las cuales el Gobierno buscó compensar la caída en la renta petrolera. Entonces, el dilema no es entre agua y petróleo, el dilema es si nosotros queremos más desarrollo o más pobreza; si queremos más impuestos o menos impuestos. Es decir, es una definición que toca directamente con la calidad de vida de los colombianos.
     
    Pero hay una cosa que no entiendo. Desde la ley 620 del 69, bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, el subsuelo es propiedad de la Nación. ¿Cómo pueden los habitantes de un municipio decidir si se explota un subsuelo que le pertenece a todo el país?
     
    Así es. Los recursos del subsuelo son de todos los colombianos y las formaciones geológicas no coinciden con divisiones político-administrativas de los municipios o los departamentos. Por eso, hay bloques petroleros que abarcan varios municipios o dos departamentos. Entonces debemos entender que un municipio –por más que sea copropietario del subsuelo, porque el dueño del subsuelo es el Estado colombiano– no debe poder de manera autónoma y excluyente decir qué pasa con ese subsuelo. Además, porque el costo que implica para la Nación y para todos los colombianos bloquear la actividad en esa área, el municipio no tiene cómo compensarlo. Dicho de otra manera, con petróleo a Colombia le va bien, pero sin petróleo a Colombia le va mal y todos perdemos.
     
    Hay gente que quiere estatizar la industria petrolera. ¿Por qué sería malo para el país? 
     
    La industria petrolera requiere no solo de mucho conocimiento y experiencia, sino de mucho capital. Porque son inversiones muy cuantiosas. Le doy un ejemplo, un pozo exploratorio en tierra cuesta entre 6 y 10 millones de dólares, uno afuera cuesta 250 millones de dólares, y todavía no está usted invirtiendo para producir. Nosotros tenemos una empresa que ha ido madurando y se ha ido consolidando y adquiriendo conocimiento, como es Ecopetrol. Pero si no hubiese sido por la inversión extranjera y por las empresas extranjeras, la industria petrolera en Colombia nunca se habría desarrollado. 
     
    O sea, la vieja tesis del Eln ha quedado desvirtuada por los hechos…
     
    Voy para allá. En estos 100 años, los grandes descubrimientos, La Cira Infantas, Caño Limón, Cusiana- Cupiagua, todos se dieron gracias a empresas privadas. Y en los últimos 15 años, para no ir más lejos, cuando Colombia logra doblar su producción, pasar de un poco más de 500.000 barriles diarios a más de un millón de barriles, eso se hizo por unas reformas que se introdujeron en el país y que permitieron no solo la llegada de capital extranjero, sino además que Ecopetrol entrara a competir con estas empresas, e incluso asociarse con empresas extranjeras. Eso no se hubiese podido lograr sin contar con el conocimiento y el capital extranjero.
     
    ¿Quién puede oponerse a esa realidad?
     
    Sí hay quienes están detrás de un cambio en el modelo económico, no solo de la industria extractiva, sino del país, y la punta de lanza de ese objetivo es aburrir a las empresas extranjeras. Lo oímos en la consulta popular de Cumaral y lo estamos apreciando en distintos movimientos que hay en Putumayo y en otras regiones, bajo el estribillo de ‘Queremos chicha, queremos maíz, multinacionales fuera del país’. Y ahí coinciden entonces grupos de izquierda, totalmente alineados con el discurso estatista del Eln, y con lo que yo llamo el nuevo corazón de las Farc. Es decir, ahí existe un propósito deliberado que lo que busca, básicamente, es un cambio en el modelo y eso sería una profunda equivocación. 
     
    ¿Cuál es la comparación de Colombia con Venezuela en toda esta historia? Es bueno que el Eln la sepa, ya que se la pasa volando nuestros oleoductos y derramando el petróleo...
     
    Colombia y Venezuela comparten en términos generales la misma formación geológica. Pero en el caso de Venezuela, el petróleo y el gas lograron migrar de las rocas productoras de hidrocarburos y ubicarse en un nivel más accesible para poderlos explotar.
     
    ¿Y eso por qué pasó? O sea, es como si el petróleo se hubiera chorreado para allá…
     
    Más o menos. En el caso de Colombia pareciera que tenemos una perspectiva muy interesante de petróleo y gas en la misma formación geológica, pero que terminó siendo una roca totalmente no porosa y no permeable y, por lo tanto, ahí hay un recurso que está atrapado. La única forma de sacarlo es mediante el ‘fracking’, pero eso será motivo de otra entrevista. En el caso de Venezuela, ellos tienen reservas probadas, que son aquellas que pueden, de la noche a la mañana, convertir en producción, de alrededor 240.000 millones de barriles. Eso les da para producir 100 años, si quieren. En el caso de Colombia, tenemos 1.665 millones de barriles, que nos dan, si nos va bien, para 4 o 5 años de producción.
     
    ¿Cuánto petróleo aporta Colombia al comercio mundial, y cuánto Venezuela?
     
    Venezuela está produciendo alrededor de 2 millones y medio de barriles diarios, nosotros estamos por lo pronto en un promedio de 840.000 barriles, de un mercado de 95 millones de barriles diarios, que es lo en este momento se está ofreciendo y que tiene demanda.
     
    ¿Qué propone como presidente de su gremio, para que nosotros nos desestanquemos? 
     
    Entender la importancia de esta industria y darle la prioridad que requiere. Nosotros no somos un país petrolero, pero tenemos petróleo y tenemos gas. Y tenemos suficiente para abastecer nuestras necesidades y para exportar. Pero existe un riesgo de perder esa autosuficiencia y, al paso que vamos, a partir del 2021 vamos a tener que importar petróleo y gas. Ese es un escenario que puede ser catastrófico para el país. Debemos volver a ser competitivos. Esta industria ha perdido competitividad. 
     
    ¿Cómo recuperarla?
     
    Con tres decisiones: la primera es tener un régimen fiscal más competitivo. Mientras en el golfo de México la carga fiscal sea del 52 por ciento y en Perú del 45 por ciento, nosotros no podemos seguir teniendo una carga fiscal para esta industria del 70 por ciento. Lo segundo, superar la inseguridad jurídica que en este momento existe por cuenta de fallos de las cortes, por cuenta de consultas populares y por cuenta de no precisar cuáles son las competencias de la Nación y los territorios frente a una industria que es estratégica. Y lo tercero, aplicar la ley en territorio. Infortunadamente, los paros, los bloqueos y las denominadas vías de hecho se han convertido en un mecanismo permanente de extorsión de esta industria. Y en la medida en que las empresas no puedan operar en territorio, pues va a ser muy difícil que recuperemos la competitividad. 
     
    La baja del precio del petróleo fue uno de los factores que encaramó el dólar a más de 3.000 pesos. ¿Por el factor petróleo, lo ve subiendo más?
     
    Sí, cayó el petróleo. Una de las razones por las cuales estamos produciendo un promedio de 840.000 barriles diarios y no más de 1 millón es porque hay un volumen importante de barriles que son muy costosos de producir en Colombia, con los actuales precios internacionales. Si estos vuelven a caer en lugar de repuntar, tendremos una producción que está en riesgo, con sus consecuencias. 
     
    Pero la semana pasada acaban de volver a caer...
     
    Sí, es muy preocupante porque estamos entre 42 y 45 dólares el barril. 
     
    A eso súmele los fenómenos sociales, el populismo político...
     
    Por todo eso y por el régimen fiscal, llevar un barril a puerto es una odisea. Entonces, ¿cuál es el desafío? No ser tan dependientes de lo que ocurra con los precios internacionales. Hoy día estamos casi a diario pegados del techo por lo que ocurra con ellos.
     
    ¿Y cómo hacemos para despegarnos de los precios internacionales?
     
    La manera de no ser dependientes es reducir los costos de producción en Colombia, y eso se hace, básicamente, si tenemos un régimen fiscal más competitivo, si hay infraestructura, si se aplica la ley en territorio y si además hay seguridad jurídica. Porque todos estos factores hacen que se traduzca en costos para las empresas y nos restan competitividad.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com / María Isabel Rueda
     
  • 'Es necesario diferenciar la minería ilegal de la informal'

    Federico César Gamarra, es uno de los investigadores con más experiencia de campo en temas de desarrollo rural y experiencia en proyectos de desarrollo para la Minería artesanal. En su carrera ha hecho parte de forma activa en la formulación de Planes Estratégicos participativos de Desarrollo, Planes Operativos y Presupuesto Participativo a nivel Municipal y Regional.

    En la actualidad es el coordinador operativo de los proyectos de ‘RED SOCIAL’. Estuvo de vista en el país para participar como conferencista en panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la Unidad de Restitución de tierras que tuvo lugar el pasado viernes. En entrevista con El Espectador, habló de la necesidad de crear dispositivos que diferencien claramente la minería ilegal de la informal.

    El proceso de restitución de tierras que adelanta el gobierno mediante la Unidad de Restitución de Tierras (URT), es una de las apuestas por la paz que tiene el actual gobierno. ¿Qué opina de dicho proceso?

    Tengo una impresión muy positiva, me parece clave que Estado y la sociedad tengan en claro que las personas afectadas, sobre todo por el conflicto armado necesitan ser reparadas porque sus derechos fueron vulnerados, y que sus derechos deben ser restituidos. Este es un aspecto sumamente clave.

    Usted fue uno de los principales conferencias en el panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la URT. ¿Cuál es su balance?

    El foro es un espacio de discusión fundamental, sobre todo porque hay muchas cosas que las personas desconocen o no conocen muy bien, tienen muchos prejuicios frente al procesos, por eso dichas dudas se deben aclarar. También se deben generar espacios de diálogo.

    ¿Se puede conciliar el desarrollo económico y la preservación de las prácticas culturales de los pueblos originarios?

    Yo creo que para mirar hacia el desarrollo se tienen que operar cambios en todos los actores, es cierto que han existido experiencias muy nefastas en los empresarios mineros en América Latina.

    Es necesario que ellos también vayan cambiando y de hecho yo he venido observando donde han existido experiencias que van cambiando, no sólo han adquirido el compromiso de cumplir la ley sino también de practicar una responsabilidad social.

    Hay otro grupo de empresas que están trabajando en otro punto de orientación, en una política de enclave, entonces, hay que llevarlo a la práctica. Obviamente si tú dejas que los empresarios se propasen, van a avanzar y van a atropellar los derechos de los demás.

    ¿Qué se debe propiciar en las comunidades?

    Debemos generar una búsqueda por el desarrollo sin tergiversar las bases de su identidad cultural, eso también corresponde a sus líderes enfrentar como avanzar en ese proceso. Hay que operar cambios para mirar el futuro como optimismo.

    ¿Cuál es la tarea del Estado y del Gobierno?

    La tarea del Estado, del gobierno y de las comunidades es poner reglas: ‘sí quieres explotar un producto extractivo, debes cumplir estas normas’, y las empresas van a entrar en dichas lógicas.

    No se puede generalizar la actuación de las transnacionales porque hay un código de ética por ejemplo, de las 20 empresas que se encargan de la explotación de oro tienen un código de ética, que puede ser declarativo o puede ser práctico, pero todo depende del país en que intervienen, y han expulsado a algunos miembros por no cumplir dicho código. Entonces no podemos hablar de una sola posición sino que existe una interacción.

    En el foro, muchos de los asistentes se refirieron de manera reiterada a la necesidad de una ‘reforma agraria’ para consolidad la paz. Una transformación socioeconómica propuesta desde hace décadas, y que la Unidad de Restitución de Tierras ha venido abonando, sin ser propiamente una reforma agraria radical. ¿Qué tan necesaria es una reforma agraria en el país?

    Si bien la reforma agraria es una bandera de los procesos de izquierda, todos los países del mundo han pasado por una reforma agraria, es por ello que yo la considero necesaria.

    Ahora hay que reflexionar sobre ella, cómo se realiza y en qué condiciones, no se puede reproducir el modelo de los países antidemocráticos, donde el Estado controla todo, ese esquema ya caducó. Hay que desarrollar las ideas de reafirmación de la democracia, del desarrollo económico de nuestros pueblos.

    ¿Cuál es diagnóstico de la minería artesanal en el país?

    No podemos dejar de mirar los problemas de la minería artesanal. Por ejemplo una vez escuche como una minera del Chocó se sumergía en las aguas del río, pero lo hacía con una piedra en la nuca, son situaciones muy duras, ‘no podemos decir, es minería artesanal y dejarlo así’.

    También hay que evaluar cuales son las limitaciones y cuál es el impacto en las personas, para que la misma comunidad discuta y desarrolle estrategias de mejoramiento de esto.

    La minería ilegal es uno de los problemas más álgidos que enfrenta la realidad nacional. ¿Cómo debería proceder el gobierno en su lucha contra las bandas criminales, sin criminalizar otras prácticas de minería como la artesanal?

    El tema de fondo es conocer el dispositivo que califica a las personas que practican la minería de ilegal, no podemos darles a todos ese calificativo, porque hace referencia a un delincuente. Debemos separar a aquellos que son ilegales, a los que requieren un plan de formalización.

    Con los ilegales no hay posibilidad de negociación, hay necesidad de reprimir, pero lo realmente importante es generar los que los dispositivos que separen al informal del ilegal, que a su vez sean claros, porque a veces con una política y una legislación no muy clara se afecta a todos los sectores sociales, y eso es lo que se debe evitar.

    El informal es quien está en por fuera de la legalidad pero puede aspirar a ella. Y el ilegal es que tiene una práctica que no podrá legalizar jamás.

    ¿Cuál debería ser la participación de la comunidad en el proceso de restitución de tierras?

    A partir de la aplicación de unos dispositivos muy específicos, se está poniendo en la agenda una profunda problemática social que está afectando a miles de ciudadanos en el país. Esto es algo que no se debatía hace años, se deben abrir más espacios de discusión local y regional. Para poder consolidar un tejido social más sólido.


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • ‘Esperamos un leve aumento en precios del carbón este año'

    De acuerdo con Jaime Brito, vicepresidente de desarrollo de negocios estratégicos de Argus Media, entidad que calcula para el Gobierno el precio del mineral, deberán pasar varios años antes de que se vuelvan a ver cotizaciones tan altas como las del 2011.
     
    Colombia anunció que adoptaría los precios de referencia de Argus Media para el carbón metalúrgico y los fletesColombia anunció que adoptaría los precios de referencia de Argus Media para el carbón metalúrgico y los fletesA mediados de este mes el Gobierno de Colombia anunció que adoptaría los precios de referencia de Argus Media para el carbón metalúrgico y los fletes, cifras que se utilizan para calcular el precio que pagan los productores por regalías.
     
    Este cambio, ajusta la cotización a la situación real de los productores del país.
     
    Desde Houston, el vicepresidente de desarrollo de negocios estratégicos de Argus Media, Jaime Brito, explicó el impacto de esta decisión y habló sobre sus pronósticos con respecto al precio del mineral.
     
    ¿Qué cambia con la incorporación de los índices de Argus como el nuevo valor de referencia para el carbón colombiano?
     
    Varias cosas. El índice API2 lo ha venido usando la industria colombiana desde hace varios años y lo usan también los principales participantes del mercado en el mundo. El aspecto más grande que podemos comentar es que se hizo un ajuste de fletes, por ejemplo, en la implementación del índice en el carbón metalúrgico. Implementar ahora este precio en la regulación permitirá que el carbón metalúrgico tenga unas cotizaciones transparentes y líquidas.
     
    Básicamente son índices más precisos...
     
    Definitivamente, es un cálculo más representativo y por lo tanto más justo en el momento de pagar regalías como productor.
     
    ¿Qué tanto pesa el flete en el precio?
     
    El flete del que venimos conversando es el internacional de Colombia a puertos en Europa y eso tiene una incidencia importante. Los grandes productores de la costa envían barcos grandes, en los que el flete por tonelada es menor que el de un barco tipo Panamax, que es más pequeño y es utilizado por los productores del interior. Cuando las agencias colombianas hacían este cálculo, con el flete de un barco grande, este valor era acertado para los productores grandes de la costa, pero no era acorde con los carbones del interior. Lo que hicimos fue corregir esto.
     
    ¿Adoptar este nuevo índice favorecerá que las regalías no se vean tan golpeadas con la caída de los precios internacionales del carbón?
     
    No es que no se vayan a afectar, es que lo que se pague por concepto de regalías va a ser mucho más directo y representativo de la industria colombiana y del comercio que sale del país. Todos los productores, desde la gran empresa, hasta el pequeño dueño de una mina familiar en Colombia, se ven beneficiados de una regulación actualizada para representar los precios más justos. Antes los productores tenían que hacer una especie de estimado subjetivo de cuánto costaría el flete para estas regalías, pero ahora se logra que la regulación tenga tarifas representativas para el pago.
     
    Desde su perspectiva, ¿la caída del precio del crudo llevará a que los precios del carbón disminuyan más?
     
    En general el carbón tiene aplicaciones en segmentos de la industria en donde normalmente no entra el crudo de manera directa. Pero un freno en el crecimiento de Asia, en especial de los mayores importadores y exportadores de la India y China, ha causado un descenso espectacular del precio en los últimos años, estamos hablando de casi un 35 por ciento. Por eso es un buen momento para afinar los cálculos de las agencias que cubren regalías, para actualizar sus procesos. Puede que no minimice el impacto de la caída, pero la industria podrá tener más certezas de sus pagos y operaciones.
     
    ¿Cuál es el pronóstico de Argus en materia de precios del carbón?
     
    Nuestro grupo de consultoría en Argus esperaría que el precio del carbón internacional se recupere marginalmente durante el 2015, es decir, que este periodo que hemos vivido en los últimos tres meses a nivel global entre en una especie de valle. Pero, para que se recupere a los niveles que teníamos de 2011 y 2012 todavía faltan muchos años. Lo que le ha pegado básicamente los últimos años ha sido la desaceleración del consumo, de la demanda de China sobre todo.
     
    ¿Nos acostumbramos a un rango de cuánto?
     
    Como un contexto el precio promedio del carbón colombiano térmico andaba rondando más o menos los 110 dólares por tonelada en 2011, a la fecha, en las primeras semanas del 2015, está en 56, eso le da una buena idea de la dramática caída.
     
    ¿Es el mismo precio en la costa y en el interior?
     
    En general el precio que se usa es el mismo para todo el térmico que es el API2. Donde hay una diferencia es en carbón metalúrgico, que ese no sale de la costa, sino que casi la totalidad sale del interior de Colombia.
     
    Ese es un carbón más costoso por tonelada, pero su precio igual ha caído, en 2012 estábamos hablando de 119 dólares y a estas alturas del año estamos hablando 91 dólares. Ha sido una caída fuerte.
     
    GENERACIÓN TÉRMICA, NO MOVERÍA MUCHO EL PRECIO
     
    De acuerdo con las estimaciones de Argus Media, si en el país se incrementa el uso del carbón para generación de energía eléctrica (lo que afectaría la demanda del mineral) no tendría un mayor efecto en el precio.
     
    Las cuentas son las siguientes: en el país se exportan aproximadamente 89 millones de toneladas al año, de estos, 76 millones son de carbón térmico, y para generación de electricidad se utilizan alrededor de 2,2 millones de toneladas.
     
    “Entonces si se hacen las inversiones suficientes para duplicar el consumo doméstico de carbón para generación eléctrica, se pasaría de 2,2 millones a un poco más de 4 millones, esto comparado con el tamaño de las exportaciones no generaría mayor impacto en el precio, pero sí podría beneficiar a algunas regiones productoras del interior del país, donde se han cerrado minas por el bajo precio”, aseguró Brito.
     
    Nohora Celedón
  • ‘No pedimos protección del Gobierno, pedimos defensa’

    El presidente de PazdelRío, Vicente Noero, afirma que los resultados de la siderúrgica han mejorado, pero reclama por la competencia desleal con la importación de acero. La casa matriz Votorantim ha invertido 215 millones de dólares en la colombiana desde el año 2008.
     
    Colombia aún no ha hecho la tarea de defender la industria local frente a los subsidios que otras naciones les dan a sus productores. El acero sufre hoy los rigores de la sobreoferta mundial del producto.
     
    El presidente de PazdelRío, Vicente Noero, cuenta cómo va la siderúrgica en medio de la difícil situación.
     
    ¿Cómo va la compañía?
     
    A junio pasado, el Ebitda fue de 22.000 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo del año 2013 se registró un Ebitda negativo de 16.000 millones de pesos. La variación fue de 38.000 millones de pesos.
     
    De otro lado, en el primer semestre de 2014, aumentamos los ingresos por ventas en 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto, sumado a un gran esfuerzo en reducción de costos y gastos, resultó en una mejora del 89 por ciento en la utilidad neta, aunque seguimos con una pérdida neta de 6.155 millones de pesos. Estamos motivados por la mejora en los resultados.
     
    Sí, pero la compañía sigue perdiendo mucha plata…
     
    Sí, todavía hay muchos temas en los que debemos trabajar. El principal impacto en los resultados de PazdelRío son los precios bajos debido a la competencia desleal del acero importado. Sin embargo, este año estamos mucho mejor que el año pasado, lo que no quiere decir que no sigamos preocupados. Pero, de nuevo, ahí están los resultados.
     
    ¿Cómo avanzan los cambios?
     
    PazdelRío arrancó en el 2012 un proceso de transformación profundo, reduciendo costos y gastos en todos los procesos, aumentando los niveles de producción y ventas y optimizando el suministro y calidad de nuestros productos. Por ejemplo, los costos unitarios de operación bajaron en 11% en los tres últimos años. Adicionalmente, disminuimos los gastos de administración y ventas en 20%, comparado con el mismo periodo. Los costos que tenemos hoy en día son competitivos en el ámbito mundial. Con las inversiones que hemos realizado y las mejoras en patrones operacionales, estamos produciendo más acero que el que hemos producido en la historia de PazdelRío. Este semestre hemos visto cifras históricas en producción de acero.

    Existe la idea de que PazdelRío se quedó vieja, ¿es eso cierto?
     
    PazdelRío ha hecho inversiones de 369.000 millones de pesos en los últimos cinco años para modernizar sus equipos actuales y pretende seguir adelante con inversiones adicionales. Este año hicimos una inversión importante para reformar el alto horno y otra para una nueva estufa que nos permitirá aumentar la producción. Con esta y otras inversiones, estamos logrando la estabilidad operacional y el volumen que necesitamos.
     
    Entonces, ¿por qué una de las razones para la no aprobación de la salvaguardia es que la industria no es eficiente?
     
    Nosotros sí somos competitivos, pero muchos importadores están entrando al país con competencia desleal. Ante la sobreoferta de acero en el mercado mundial, de alrededor de 600 millones de toneladas, hay países como China y Turquía que subsidian las exportaciones y por otro lado, países como Estados Unidos y varios europeos, entre otros, que han adoptado medidas de defensa comercial para protegerse de estos subsidios.
     
    Esto crea un incentivo muy grande para que los excedentes mundiales lleguen a Colombia. Si a esto le agregamos los problemas transversales de industria que tiene nuestro país: revaluación, energía, gas e infraestructura, hace que sea muy difícil ser competitivos y sobrevivir. Entonces el problema no es de competitividad, es que la cancha de juego no está nivelada.
     
    No estamos en contra de las importaciones, creemos en la libre competencia, pero con una cancha de juego nivelada.
     
    Para redondear, no pedimos protección del Gobierno, pedimos defensa que es muy diferente. Así lo hacen todos los países industrializados, defienden su industria y eso es lo que nosotros esperamos.
     
    ¿Cómo están en temas de empleo y apoyo a la región?
     
    PazdelRío genera 2.400 empleos. Es la empresa privada que más empleo genera en Boyacá. En los cálculos que nosotros hacemos está que 15.000 familias viven de PazdelRío, sea porque les compramos carbón y otras materias primas, contratamos la gran mayoría de los servicios con boyacenses, a quienes les exigimos que más del 70% de sus empleados sean de la región, o porque desarrollamos alianzas con personas de la región.
     
    ¿Cómo van a terminar el año?
     
    Esperamos terminar con un Ebitda similar al del primer semestre, aumentando el volumen de ventas del año en 7,5%. Todo eso a la espera de que no tengamos una caída de precio a causa de importaciones que no llegan en igualdad de condiciones y de que no se desplome el dólar aún más. Pero, en general, confío en un mejor segundo semestre del año, que superará al primero.
     
    Votorantim ha invertido 215 millones de dólares en el país, desde 2008, y pretende seguir invirtiendo con miras a mejorar aún más la competitividad de la compañía. Seguimos teniendo retos grandes, pero confiamos en nuestras capacidades.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • 10 mil toneladas de carbón se encuentran represadas en camiones en Santa Marta

    Superintendencia de Puertos y Transporte ordenó el descargue inmediato y advirtió sanciones económicas a la empresa responsable.Superintendencia de Puertos y Transporte ordenó el descargue inmediato y advirtió sanciones económicas a la empresa responsable.Hasta el domingo 29 de enero de 2017, la Superintendencia de Puertos y Transporte dio plazo a la empresa Trafigura Colombia SAS para que solucione la problemática administrativa interna que ha conllevado a que 10 mil toneladas de carbón se encuentre represadas en más de 300 camiones en la ciudad de Santa Marta, sin tener claridad sobre el punto de destino para su movilización.
     
    De acuerdo a un informe de Lina Huari, delegada de Tránsito y Transporte de la Superintendencia de Puertos y Transporte, los camioneros llevan más de cinco días parqueados en zonas como El Retiro, OPL y El Puerto, en Santa Marta, sin saber qué hacer con las 10 mil toneladas de carbón por un desacuerdo con la empresa generadora de la carga.
     
    “Estamos estudiando la apertura de investigación a esta empresa, lo cual puede llevar a una sanción de más de 500 millones de pesos. Es necesario que se disponga de inmediato un lugar para descargar el carbón y evitar los sobrecostos que esta situación le genera a las empresas de carga, además, haremos seguimiento al proceso de liquidación y pagos que tiene que hacer Trafigura Colombia SAS a los camioneros por concepto del stand by”, indicó Lina Huari.
     
    Al conocer esta situación, los samarios empezaron a manifestar su preocupación por todos los riesgos a los que se expone la ciudad y sus habitantes con el represamiento de esa carga en parqueaderos sin ninguna condición de seguridad.
     
    Caracolradio.com.co
  • Análisis: Colombia Repunta

    Hay un asunto en el cual hay unanimidad cuando se habla de desarrollos mineros en Colombia: la percepción de quienes alguna vez han pasado por su geología es que este país tiene uno de los más impresionantes potenciales mineros de la región. En medio de los bandazos que ha experimentado la actividad en el país, se sabe de la existencia de depósitos de aluminio, cobre, diamantes, hierro, plata platino, diamantes y barita.
     
    También se ha hecho referencia, por parte de las autoridades, de minerales de culombio y tantalio (coltan), además de los omnipresentes carbón, esmeraldas, níquel y oro. Dicho de otra manera, el requisito básico para mover el interés de la inversión, Colombia lo tiene y en abundancia
     
    En medio de las dificultades externas originadas en las conocidas condiciones del mercado de materias primas, donde los principales productos mineros colombianos, el oro y el carbón, se han visto agobiados por los precios en los mercados internacionales, se han venido registrando hechos significativos, como la del histórico nivel de producción de carbón, alcanzado en 2016 las 90,5 millones de toneladas métricas y aumentos en la producción legal de oro.
     
    Sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas, 2016 fue un año en extremo difícil desde el punto de vista regulatorio, merced de la proliferación de una serie de sentencias proferidas por la Honorable Corte Constitucional, que han levantado una serie de barreras inusitadas en aras de la defensa del derecho constitucional a un ambiente sano, en donde se han generado novísimas y controversiales sentencias alrededor de la participación ciudadana, la autonomía de las regiones, el desarrollo de los conceptos de consulta previa alrededor del Acuerdo 169 de la OIT y de las denominadas consultas populares.
     
    Todo ello ha devenido en una parálisis en términos de otorgamiento de títulos mineros, que se suma a la enorme conflictividad social vinculada a la explotación ilícita de minerales y los procesos de formalización asociados que, con empeño, trata de generar la autoridad minera.
     
    2017, al decir de la Asociación Colombiana de Minería, podría ser distinto y positivo. De una parte, las perspectivas internacionales y, en el frente interno, la acuciante necesidad de ingreso fiscal han movido al gobierno colombiano a lanzar una iniciativa económica llamada “Colombia Repunta”, centrada en mayores ingresos generados por los sectores de hidrocarburos y minero y en el impulso a sectores como la construcción, el agrícola y obras sociales asociadas al post conflicto y al consolidación de la paz, tareas éstas que demandan un esfuerzo económico considerable y que en su momento la Andi, el más representativo gremio económico de Colombia, llamaba la “re -CONSTRUCCION del país.”
     
    Esto de la paz en Colombia es determinante para el futuro del país y estamos seguros que el aporte de la minería será insustituible para obtener esa ansiada condición.
     
    Por Eduardo Chaparro
     
    Fuente: Latinominera.com
  • Carbón jalonó las exportaciones de julio, que registraron un crecimiento de 8,5%

    Bogotá - El carbón fue el principal producto que aportó al buen resultado de las exportaciones en julio, cuyo crecimiento fue de 8,5%. La cifra para este mes fue más alentadora que en los primeros seis meses del año, donde predominó una caída, periodo por periodo, de las ventas.

    Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), el carbón aportó 2,4 puntos porcentuales (pp) a la variación total.

    Este resultado confirmaría la tesis de que Colombia está en el cuarto de hora de sus ventas de carbón pues a pesar del bajo precio internacional (US$57,15 por tonelada a cierre de ayer), sí hay mercados que están demandando el producto como Países Bajos y Turquía que están reemplazando la demanda de los países tradicionalmente importadores.

    El nuevo panorama según Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, es alentador a pesar de que hubo problemas en el primer trimestre con las restricciones de cargue en Santa Marta, “ha habido recuperación en estos meses, que también ha llevado a que se revise la meta de producción del Gobierno”.

    Las ventas externas sumaron en el séptimo mes US$5.048,8 millones. El resultado se da gracias, además del mineral, a las mejores ventas en combustibles (3,4%); café sin tostar (44,8%); flores y follaje cortados (31,1%).

    Para este mes continúa la tendencia en la disminución de las exportaciones de oro no monetario que cayeron 9,9%.

    En cuanto a la distribución de los productos colombianos a otros mercados se destaca el crecimiento de las exportaciones hacia Panamá (4,5 pp) gracias a los combustibles que ayudó a contrarrestar la menor demanda de Estados Unidos e India; Turquía por carbón, combustibles y frutas; China por combustibles, cobre y madera.

    Resultados en el año
    En lo corrido del año (enero a julio) las exportaciones cayeron 2,6%. Este resultado fue mejor al del primer semestre (-4,5%) gracias al crecimiento de las ventas externas en julio. Para los siete meses de 2014, las exportaciones suman US$33.048,1 millones.

    Además de la caída en las ventas de oro no monetario que ya llegan a 40,8%, y pasaron de US$1.556,9 millones en 2013 a US$922,1 millones en 2014, también cayeron las exportaciones de maquinaria y equipo de transporte en 26,6% y pasaron de US$1.162,5 millones a US$853,8 millones.

    El grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas continúa presentando un buen resultado, creció 9,9%. Gracias a mayores ventas de café (21,6%); flores (7,5%); bananas (20,6%); y caña de azúcar (74,6%). Estados Unidos aunque sigue siendo el principal socio comercial, disminuyó sus compras en 29,7%.

    Las Opiniones

    Alejandro Reyes
    Director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles
    “Había problemas con las restricciones de cargue de carbón en Santa Marta, pero ha habido recuperación en estos meses, que también ha llevado a que se revise la meta de producción”.


    Fuente: Larepublica.co / Cinthya Ruiz Granados


    {backbutton}

  • Carbón: un asunto global

    A diferencia del caso colombiano, en este país no solo se extrae carbón, también se consume. Un vistazo a la industria refleja la necesidad de adaptarse a un futuro con menos emisiones de dióxido de carbono.

    Cuando una de las grandes empresas de servicios públicos de Estados Unidos decidió renunciar a su avanzada planta de carbón, que había sido promocionada por su captura del CO2, algunos pensaron que el último guardián de este mineral había muerto.

    El proyecto Kemprer, de Southern Company, ubicado en Mississippi, que inicialmente estaba planteado dentro del plan de Cambio Climático del gobierno de Obama para usar "carbón limpio" con el fin de generar energía, ahora tendrá que hacerse con gas natural. ¿Esto quiere decir que es el fin de la moderna energía a carbón?

    Hoy, los mayores productores de carbón conocen la realidad: el mundo está concentrado en reducir el CO2 y las empresas de servicios públicos tienen acceso a combustibles asequibles que emiten menos carbono, como el gas natural y las energías eólica y solar. “La industria de carbón debe construir, operar y ser propietaria de estas nuevas plantas”, afirmó en el Foro de Innovación de Energía el exsecretario de Energía del gobierno del presidente Obama, Ernest Moniz.

    Según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, para 2020 se perderán 60 gigavatios de carbón. Aproximadamente 250 plantas de carbón se han cerrado y otras 100 están a punto de hacerlo. En resumidas cuentas, alrededor de la mitad de la flota de este mineral se habrá desmontado para ese entonces.

    La producción de carbón en Estados Unidos disminuyó un 18 por ciento entre 2015 y 2016, y arrojó la cifra más baja desde 1970. Varias docenas de empresas carboneras se vieron afectadas, incluyendo las más grandes: Alpha Natural Resources, Arch Coal y Peabody Energy. La buena noticia para ellos es que está presupuestado que el carbón corresponda, al menos, al 30 por ciento de la generación global eléctrica en 2040. Por eso, están tratando de convencer al gobierno de la necesidad de una quema de carbón más limpia.

    "El objetivo acá es reducir las emisiones", afirma Benjamin Sporton, director de la Asociación Mundial de Carbón. "Los gobiernos están reconociendo que la captura y el almacenamiento tienen un papel que cumplir. Esto es algo que los ambientalistas no quieren escuchar, pero el carbón estará durante décadas y no pueden desecharlo".

    ¿Cuál es la opción? El método de gasificación de carbón, que lo transforma en un gas sintético antes de capturar el CO2 para retenerlo, algo en lo que Southern Company, American Electric Power y FutureGen fallaron. Los costos han sido un factor importante, al igual que los obstáculos tecnológicos.

    Longview Power, una de las nuevas plantas supercríticas* de carbón ubicada en Morgantown, Virginia Occidental, produce en promedio 8,85 Btu por kilovatio-hora; una planta promedio de 45 años produce 10,500 Btu por kilovatio-hora. Esto quiere decir que hay menos carbón puesto en el horno para generar más electricidad, lo que disminuye los contaminantes.

    "Nuestra planta va más allá de las tecnologías del carbón", argumenta Jeffrey Keffer, director de Longview Power en una entrevista. "No es simplemente cuestión de ideología, es cuestión de practicidad".

    ¿El carbón avanzado vale la pena? Las plantas combinadas de gas natural ahora son claramente el camino de menor resistencia para generar electricidad. El costo de construcción de esas unidades de gas está alrededor de 1 billón de dólares para instalaciones de 800 megavatios, mientras que en el caso del carbón avanzado el costo para las mismas medidas es 1,4 billones.

    Aún más importante, los precios de combustible de gas natural son de 3,15 dólares por cada millón de Btu, y a futuro no va a variar mucho. Y más irresistible aún: emite muchos menos gases que el carbón, incluyendo la mitad del CO2.

    "¿Por qué tomar ese riesgo financiero cuando hay proyectos más limpios y menos costosos por generar?", se pregunta Carl Pope, exdirector de Sierra Club. American Electric PowerCo. y Duke Energy han gozado del carbón, pero están en proceso de cerrar aproximadamente 6.000 megavatios cada uno. Por su parte, Southern Company está apagando 4.000 megavatios. Ninguna de esas empresas tiene planes de abrir nuevas instalaciones, pero todas están investigando sobre gas natural y energías renovables.

    La conclusión es que el carbón ha perdido su preeminencia, especialmente en el mundo en desarrollo, que está invirtiendo en nuevas tecnologías y combustibles más limpios para combatir el cambio climático. Sin embargo, seguirá cumpliendo un papel importante, especialmente entre los países en vías de desarrollo, lo cual significa que es imperativo encontrar nuevas formas de quemar los combustibles.

     

    Fuente: Semana.com / Especial Carbón

  • CCI bloquea negociación de CCX para vender minas en Colombia a Blackstone

    La decisión también prohíbe negociaciones sobre los tres proyectos mineros con cualquier otra compañía más allá de Yildirim, que selló un acuerdo de recompra de acciones de los yacimientos con CCX el 16 de abril de 2014.
     
    Un organismo internacional de arbitraje determinó que la compañía brasileña CCX Carvão da Colombia no debería sostener negociaciones para vender tres de sus yacimientos de carbón en Colombia a inversores representados por Blackstone Group LP, dijo este miércoles el mayor accionista de la minera.
     
    El dictamen de emergencia emitido por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) se mantiene vigente hasta que el organismo emita su fallo definitivo al pedido de Yildirim Holding Inc, según un comunicado enviado al regulador de valores de Brasil, CVM, por Centennial Asset Management, accionista controlador de CCX.
     
    La decisión también prohíbe negociaciones sobre los tres proyectos mineros con cualquier otra compañía más allá de Yildirim, que selló un acuerdo de recompra de acciones de los yacimientos con CCX el 16 de abril de 2014.
     
    CCX ha dicho que todavía tiene asuntos pendientes sobre sus negociaciones de ventas de activos con Yildirim, pero que la oferta liderada por Blackstone "es más interesante de inmediato en términos económicos".
     
    Centennial Asset Management pertenece al ex magnate brasileño Eike Batista. La firma es una de las últimas piezas del grupo de minería, energía y astilleros EBX, que se derrumbó en medio de una serie de incumplimientos de objetivos, bancarrotas y el desplome de los precios de las materias primas en 2013 y 2014.
     
    La CCI rechazó otro pedido de Yildirim para bloquear la venta de acciones de CCX.
     
    Previamente este mes, CCX recibió una oferta no solicitada de US$170 millones por los proyectos mineros de carbón de Cañaverales y Papayal, junto con otro yacimiento subterráneo, por parte de un grupo de fondos soberanos y otros grandes inversores representados por Blackstone, el mayor conglomerado de inversión privado de activos del mundo.
     
    Los tres yacimientos se encuentran en el departamento colombiano de La Guajira.
     
    Reuters
  • Cerrejón exportó 32,4 millones de toneladas en el 2016

    Los destinos fueron Europa, el Mediterráneo y América. Volúmenes de exportaciones bajaron por las lluvias en La Guajira en mayo, octubre y noviembre
     
    Con las ventas del año pasado, Cerrejón superó las 650 millones de toneladas de carbón exportadas en su historia.
     
    En el 2016, la principal minera del país alcanzó exportaciones por 32,4 millones de toneladas, con destino a Europa, el Mediterráneo, Norte, Centro y Suramérica. Los volúmenes de exportaciones se vieron levemente impactados por las fuertes lluvias registradas en La Guajira durante mayo, octubre y noviembre.
     
    “A finales del 2015 y principios del 2016 fue el intenso verano lo que llevó a desacelerar la producción por efectos de la contaminación, y ahora la temporada de lluvias también han llevado a una disminución en la producción”, precisó un vocero de la compañía.
     
    En las 69.000 hectáreas que corresponden al título minero, solo se han intervenido 13.539 hectáreas desde 1986. Cerrejón abarca una mina a cielo abierto; un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. Es reconocida porque sus programas sociales y ambientales promueven el desarrollo sostenible de La Guajira.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Cerrejón quiere superar producción de carbón este año

    Cerrejón, el mayor productor de carbón en Colombia, busca este año superar la producción y exportación del mineral alcanzada el 2013, pese a la sequía registrada en el noreste del país donde se ubica su mina a cielo abierto, dijo el presidente de la compañía, Roberto Junguito.
     
    Cerrejón, propiedad de BHP Billiton, Anglo American PLC y Glencore Xstrata se vio obligada recientemente a recortar su producción en su mina ubicada en el departamento de La Guajira, como consecuencia de la sequía que afecta la zona originada por el fenómeno de El Niño. "Estamos convencidos que a pesar de una situación difícil que estamos viviendo en La Guajira, especialmente con el tema de la sequía, seamos capaces de poderle contribuir al país con una producción y una exportación superior a la que tuvimos en el año 2013", declaró Junguito a periodistas.
     
    El directivo se abstuvo de revelar una cifra concreta de producción y exportaciones para el cierre de este año, así como el efecto de la sequía sobre la actividad de extracción de la mina. Junguito precisó que Cerrejón aspira a normalizar la producción en la mina en septiembre y octubre, cuando tradicionalmente se registran lluvias en la Guajira.
     
    Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, produjo el año pasado 85,5 millones de toneladas y se fijó una meta de 89,1 millones de toneladas para el 2014.
     
    Cerrejón, que emplea a 10.000 personas, es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira que incluye una mina a cielo abierto que produce más de 32 millones de toneladas de carbón térmico al año, un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. El sector carbonífero de Colombia está dominado por grandes productores como Glencore Xstrata a través de la local Prodeco, por Drummond [DRMND.UL] y por Cerrejón.
     
    El Gobierno colombiano se ha declarado en alerta por las sequías y la escases de agua que se pueden registrar en diferentes regiones del país, principalmente durante el final del año y el primer trimestre del 2015, a consecuencia del Fenómeno de El Niño.
     
     
    Reuters/D.com
  • Chile abierto a alianzas con Colombia para el sector minero en el marco de la Alianza Pacífico

    En 2014 Chile produjo un total de 5,74 millones de toneladas métricas de cobre fino, liderando la producción mundial con 31% del total.
     
    Colombia es un mercado con posibilidades para los proveedores del sector minero de Chile, en 2014 los montos exportados fueron del orden de US$7,6 millones.
     
    En el marco de la IX Feria internacional Colombia Minera, ProChile arribará al a ciudad de Medellín con la Ministra de Minería de Chile Aurora Williams y 8 empresas chilenas líderes en bienes y servicios mineros que presentarán su oferta y buscarán alianzas con el sector minero local.
     
     
    Con motivo de la versión IX de la Feria Internacional Colombia minera, que se realizará entre el 28 y 30 de octubre en la capital antioqueña, Chile estará presente como país invitado, representado por 8 empresas chilenas proveedoras de productos y servicios para la minería; lideradas por la Oficina Comercial de Chile (ProChile), con el fin de generar alianzas comerciales con las empresas mineras locales, afianzar lazos de colaboración, compartir experiencias y aprender del desarrollo del sector minero colombiano, en el marco de la plataforma de la Alianza del Pacífico.
     
    “Chile tiene mucho que ofrecer, al ser un país con una amplia experiencia en minería, nuestras empresas operan en grandes proyectos mineros que en su mayoría corresponden a empresas transnacionales que han decidido invertir en nuestro país, lo que les ha ayudado a conseguir altos estándares de calidad, destacándose por poseer un mix precio - calidad competitivo”, indicó Hugo Corales, Director de ProChile en Colombia.
     
    La empresas chilenas participantes son líderes productos y servicios, tanto en las líneas de exploración como explotación,  tales como soluciones tecnológicas de clase mundial para la gestión de sustentabilidad de las empresas, fabricantes de instrumentación geotécnica, fabricantes de herramientas, servicios de gestión de proyectos mineros, desarrollo de productos y  servicios en tecnologías contra el desgaste y programas para el tratamiento de minerales metálicos e industriales, que podrán ser visitados en el pabellón azul, stand 302.
     
    En las últimas décadas, Chile ha consolidado su posición como líder mundial en la producción de cobre, elevando su participación en el mercado mundial.  En 1990 representaba un 17,7% de la producción global, ya para 2014, y según datos del Consejo Minero de Chile, el país produjo un total de 5, 74 millones de toneladas métricas de cobre, liderando la producción mundial con el 31% del total.                           
     
    Según el último estudio de la Comisión Chilena de Cobre de Chile (COCHILCO) la proyección de inversión para los próximos 10 años en Chile (2015-2024) en el rubro de la minería será de US$ 77,290 millones, y el 80% estará destinado a proyectos de cobre.
     
    América Latina es una mercado de alta importancia para los proveedores chilenos de minería. En 2014 el 87% de las exportaciones de minería fueron hacia países de la región y los principales países receptores de bienes y servicios de minería chilena fueron: Perú con US$ 202,6 millones, Brasil con US$ 88,7 millones y Argentina con US$ 76,8 millones, principalmente. Los envíos a Colombia registraron un monto de US$7,6 millones, para el mismo año.
    Por su parte, Colombia sigue fortaleciendo su atractivo minero para los países de la región y estos encuentros comerciales son la oportunidad para estrechar vínculos y generar nuevas alianzas, no obstante, de acuerdo al último Reporte de Inversión Extranjera Directa en Colombia, presentado por ProColombia, durante el 2014 se registraron ingresos por US$ 16 mil millones, de los cuales un 40% de este flujo fue absorbido por el sector minero.
     
    La Feria Internacional Minera IX Colombia Minera, es la cita del sector minero más importante del país, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en esta oportunidad unificará dos de los más tradicionales eventos feriales de la ANDI en uno solo para celebrar en conjunto la IX edición de la Feria Internacional Minera de Medellín y la XI de ExpoMetalica.
     
    La feria contará con alrededor de 300 stands, 25 países participantes y convocará a expertos en exploración de nuevas minas, servicios mineros, productores de minerales, inversionistas y principales autoridades mineras de Colombia.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP ProChile
  • Chinos en búsqueda de carbón de alta calidad

    En diálogo con Dinero el embajador de China en Colombia Wang Xiaoyuan explicó que el país oriental tiene inversiones por US$2.500 millones en el sector minero-energético de Colombia y busca potencializar importando el mineral.
     
    Actualmente la inversión de US$2.500 millones que tiene China en Colombia en el sector Minero-energético está concentrada en el departamento de Meta en la extracción de petróleo crudo, gas natural, carbón combustible y coque. 
     
    Dicha inversión es administrada por la multinacional Emerald constituida entre China e India y aunque los resultados de los trabajos adelantados en el país son positivos, existen otras empresas interesadas en invertir en la exploración y explotación de dicho mineral. 
     
    ¿A que se le atribuye el interés de China en este segmento de la economía colombiana? 
     
    El anunciado proceso de paz entre Colombia y las Farc a despertado el interés masivo de multinacionales Chinas en este país. Este país es rico en minerales y las empresas chinas tienen serias intenciones en duplicar la inversión actual en este sector de la economía colombiana. 
     
    ¿Qué empresas han visitado nuestro país? 
     
    Todavía no puedo revelar los detalles de las empresas que han venido, pero sí le puedo informar que muchas misiones han llegado a Colombia en el transcurso de este año a evaluar las condiciones de los terrenos en diferentes regiones del territorio nacional y en búsqueda de nuevos socios. 
     
    ¿Cómo ha figurado la embajada de China en este proceso? 
     
    Desde que recibimos la orden de nuestro país de trabajar en facilitar la búsqueda de socios, nos hemos encargado de que todas las misiones Chinas que aterrizan en Colombia, tengan reuniones con las firmas más representativas que operan aquí. 
     
    ¿Han tenido algunos adelantos las conversaciones entre empresarios y misiones? 
     
    Las misiones y empresarios que han llegado expectantes por la calidad del producto, han regresado a China con grandes expectativas y nos han anunciado una pronta respuesta. Se espera que el ingreso de otras firmas se haga en bloque y potencialice este sector en Colombia.
     
    Fuente: Dinero.com
  • Colombia pide a Glencore integrar mina y pagar más para extender explotación de carbón

    Prodeco, la unidad de Glencore Xstrata en Colombia, deberá unificar las operaciones en una de sus dos minas de carbón para que el Gobierno considere la prórroga de ese contrato de explotación pagando una tarifa más alta de regalías, dijo el miércoles el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.
     
    La empresa minera es la tercera productora de carbón en Colombia y en el 2013 registró una producción de 18,6 millones de toneladas.
     
    "En el caso específico de Prodeco, un aspecto que nos parece de mayor importancia es el que tiene que ver con la integración que para nosotros es una condición sine qua non para que esa extensión pueda darse", dijo Acosta a Reuters en una entrevista.
     
    El funcionario sostuvo que la empresa tiene varios contratos, obtenidos a través de compras a otras firmas, y que actualmente liquida el pago de regalías por separado a una tarifa de un 5 por ciento establecido para mineras pequeñas.
     
    "El efecto inmediato que va tener la integración es que ellos van a pasar de pagar el 5 por ciento que vienen pagando por cada uno de esos bloques, a pagar el 10 por ciento, porque pasan a ser ya a gran minería", explicó.
     
    De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería (ANM), la mina La Jagua de Prodeco, está integrada por seis títulos y se busca la integración en uno sólo para la extensión hasta el 2029.
     
    Prodeco produce y exporta carbón térmico y metalúrgico de alto grado con destino a los mercados de Europa, América y Asia en sus minas Calenturitas y La Jagua, en el departamento del Cesar, al norte de Colombia.
     
     
    No fue posible de inmediato obtener una reacción de la minera, pero Acosta aseguró que ha sido "receptiva" y se ha mostrado "dispuesta" a avanzar en el proceso de integración.
     
    El ministro dijo que el Gobierno a través de ANM también analiza una extensión del contrato de explotación de Drummond [DRMND.UL], la segunda productora de carbón en el país.
     
    El funcionario advirtió que como en prórrogas previas a mineras, el Gobierno buscará que las empresas implementen altos niveles ambientales para impedir la contaminación y una mayor inversión social en las zonas en donde operan.
     
    "Es una oportunidad invaluable que tiene el Gobierno para poder pensar lo que tiene que ver con las contraprestaciones a favor del Estado y algo muy importante en lo que queremos enfatizar es en la inversión social que deben hacer las empresas y en las mayores exigencias en materia ambiental", explicó.
     
    El sector carbonífero de Colombia, el cuarto exportador mundial, está dominado por grandes productores que además de Glencore Xstrata, incluyen a Drummond y Cerrejón, propiedad de BHP Billiton y Anglo American PLC.
     
    La producción de carbón de Colombia en el 2013 alcanzó 85,5 millones de toneladas y para este año el Gobierno estableció una meta de 89,1 millones de toneladas, que de acuerdo con el ministro se logrará pese a las protestas sociales y las huelgas.
     
    Por otra parte, Acosta anunció que Drummond y Cerrejón, el mayor productor de carbón en Colombia, lograron acuerdo para explotar gas metano asociado al carbón (CMB por su sigla en inglés) en la mina de la segunda firma.
     
    "Llegaron a un acuerdo que se está perfeccionando y que va a ser posible que se inicie próximamente la primera explotación a escala industrial del CMB en Colombia", concluyó.
     
    (Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Manuel Farías)
     
    Reuters . Terra.com
     
  • Colombia quiere certificar su transparencia en extractivas

    Este es un estándar global para la gestión, seguimiento y control de los recursos económicos que recibe la nación por la actividad de petróleo, gas y minería.

    Colombia se postuló a la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés), y aspira a recibir el título oficial de candidato en octubre próximo, informó el miércoles el Ministerio de Minas y Energía.

    El Ministerio indicó que Colombia envió el pasado 23 de agosto el formulario de aplicación, después de cumplir los pasos que requeridos para recibir la candidatura.

    "Este es un ejemplo para el país, no solo del compromiso de la industria extractiva por la transparencia, sino también un ejercicio de trabajo en grupo entre el Gobierno Nacional, la sociedad civil, el sector público y privado", destacó el ministro de Minas y Energía, Tomás González, según el comunicado.

    La EITI es "un estándar global para la gestión, seguimiento y control de los recursos económicos que recibe la nación por la actividad extractiva (petróleo, gas y minería)", así como de las contribuciones económicas de esta industria, agregó el comunicado.

    El viceministro de Minas, César Díaz, señaló que el país cumplió con los pasos establecidos por EITI para aspirar a la candidatura, y que consisten en la difusión de una "declaración pública e inequívoca de su intención" de implementar la iniciativa y la designación de una persona que lidere el proceso.

    Además el Gobierno se comprometió a "trabajar con la sociedad civil y las empresas, y formar un grupo de multipartícipes para supervisar la implementación del EITI", que debe contar con un plan de trabajo actualizado y con costos y plazos para los informes que establezca el Consejo del EITI.

    Según el Ministerio, "se espera que el país reciba oficialmente el título de candidato durante la próxima reunión del Consejo Internacional de EITI, que se realizará en Myanmar (antigua Birmania) en el mes de octubre".

    En julio pasado, Guatemala recibió la certificación que valida el cumplimiento de las normas internacionales en ese sector y la convirtió en el segundo país de América Latina, después de Perú, en tener ese reconocimiento.

    Fuente: Portafolio.co / EFE

    {backbutton}

  • Colombia se la seguirá jugando por el carbón

    Mientras en el mundo empresas como Total y Shell vuelven más feroz su intención de que haya un reemplazo por el gas, argumentando que es amigable con el medio ambiente, la riqueza de este mineral y la escasez de la energía fósil condicionan el sistema de generación.
     
    El debate sobre el rumbo que debe tomar el mundo para el abastecimiento energético sigue caldeado. Compañías del sector petrolero de la talla de Shell Plc y Total se han encargado de dar declaraciones cada vez más fuertes sobre el tema.
     
    Patrick Pouyanne, el presidente de Total, dijo recientemente que “el enemigo es el carbón” y prometió retirarse de la minería en el largo plazo.
     
    Incluso habló de pedir a los gobiernos gravar las emisiones de carbono generadas por las centrales eléctricas como medida para avanzar en la agenda de sustitución de un recurso por otro.
     
    En medio de estas cada vez más serias intenciones de lograr un reemplazo de gas por carbón, ¿en qué está Colombia? 
     
    La difícil tarea que tienen las generadoras es demostrar que este mineral no riñe con el medio ambiente, uno de los grandes argumentos de los productores de gas para solicitar el relevo.
     
    Uno de los usos que se le ha dado al recurso, el de combustible de gas vehicular, ha sido punta de lanza para que éste fortalezca su imagen de amigable con el medio ambiente. Una de las empresas que abiertamente desea entrar al negocio es Terpel. Su presidenta en Colombia, Sylvia Escovar, dice que “el GNV es muy importante para nosotros, porque es un combustible que, además de generar menos gases contaminantes, genera un ahorro muy importante para quienes trabajan en el sector del transporte”.
     
    En todo caso, por las reservas carboníferas (alrededor de 100 años) y el déficit de gas que podría haber a 2018 anunciado por la Unidad de Planeación Minero Energética, Colombia tiene su mirada fijada en una dirección distinta.
     
    Según la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez, las proyecciones por tipo de recurso de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) señalan que la generación a partir de carbón pasarán del 39% en 2013 al 34% en 2040, sólo un 5%, por lo que esta transformación no significa un riesgo para el sector (ver gráfica).
     
    Sin embargo, datos de la Asociación Nacional de Generadoras de Energía (Andeg) demuestran que más de 2.300 megavatios dependen del gas para su generación, razón por la que la organización gremial considera necesario no descartar la importancia de esta fuente.
     
    “En carbón, hoy en día, existen 1.100 megavatios instalados. Y entre este año y el otro deberían estar entrando unos 600 megavatios adicionales, es decir, unos 1.700 megavatios, más o menos la mitad de lo que existe en este momento instalado en gas, por eso tampoco se puede prescindir de este último”, explicó Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg.
     
    Entre tanto, además de las plantas de carbón que hoy tiene el país -entre las que están las de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander y en La Guajira- se están desarrollando una en Córdoba y otra en Norte de Santander, lo que demuestra hacia dónde va Colombia en esta materia.
     
    Para lograr mejorar las condiciones ambientales en las que operan hoy las generadoras, y que aprovechan quienes promueven el uso del gas como ventaja competitiva, las empresas del sector consideran que son necesarios incentivos por parte del Gobierno para empezar a utilizar tecnologías de carbón limpias. Sin duda, este será el debate que deberá dar Colombia si ya está claro que, por una condición natural, es el recurso que se debe desarrollar.
     
     Por: Óscar Guesgüan Serpa
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • Cooperativa minera Minminer propone reactivar operación minera en Sutatausa tras cumplimiento de condiciones de seguridad en sus minas

    La Cooperativa de Mineros agrupados en la empresa Minas y Minerales S.A (Minminer S.A) informó a la Agencia Nacional de Mineria (ANM), que luego de una inversión en sistemas de seguridad minera superior a los $ 8.000 millones de pesos, está lista para reanudar sus actividades en el municipio de Sutatausa, Cundinamarca, luego de la explosión en unas de sus bocaminas el pasado 14 de marzo.  
     
    La ANM había suspendido la operación minera en las 41 bocaminas ubicadas dentro del título 1921_T luego de una explosión que provocó la muerte de 21 trabajadores, autorizó labores de mantenimiento de las minas y señaló que podría reabrirlas sí las mismas cumplían con los requisitos legales y contractuales para garantizar las debidas condiciones de seguridad para sus trabajadores.
     
    “La ANM entiende las condiciones socioeconómicas de los municipios donde la actividad minera es muy importante, pero también debe entenderse que parte de sus funciones es exigir el cumplimiento de las obligaciones de los titulares en materia de higiene y seguridad. Si observamos el cumplimiento de estas obligaciones, pues procederemos a levantar la orden de suspensión.
     
    La meta es cero accidentes y fatalidades en la minería del país”, dijo Alvaro Pardo, presidente de la ANM.  
     
    En desarrollo del plan de choque aprobado esta semana por el Ministerio de Minas y Energía para fiscalizar 300 minas de carbón en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, con énfasis en higiene y seguridad, la ANM verificará las condiciones de las 14 bocaminas que, según Minminer, están listas para iniciar labores de explotación subterránea de carbón y procederá según corresponda.
     
    Comunicado ANM
  • Corredoras de materias primas desplazan a petroleras y grandes bancos de Wall Street

    Un nuevo poder agita el mercado de commodities
     
    Hágase a un lado, Wall Street.
     
    Un puñado de grandes operadoras de materias primas como la holandesa Trafigura Beheer BV y Vitol Group, con sede en Suiza, están adoptando un papel cada vez más central en los mercados globales de commodities.
     
    Estas firmas, antes poco conocidas, no sólo están apostando a los precios o gestionando cargamentos de productos. Se están enfrentando a petroleras, mineras y grandes bancos de Wall Street al invertir miles de millones de dólares en refinerías, plantas eléctricas, puertos y otros activos.
     
    Las cuatro mayores corredoras —Vitol, Glencore GLNCY -0.08%  PLC, Cargill Inc. y Trafigura— generan ingresos anuales de más de US$100.000 millones cada una, lo que las ubica al nivel de gigantes como Apple Inc. AAPL +0.26%  y Chevron Corp. CVX -0.87%
     
    Un análisis de The Wall Street Journal halló que los ingresos de estos cuatro operadores casi se duplicaron en los últimos cinco años, a US$816.400 millones. En el mismo lapso, la facturación por corretaje de materias primas en los cuatro principales bancos estadounidenses involucrados en el sector cayó 56%, a US$3.800 millones, debido a una desaceleración en las operaciones y una retirada de algunos negocios ante la implementación de regulaciones más estrictas.
     
    "Los operadores de commodities se han vuelto más visibles y más difíciles de ignorar", sostiene Craig Pirrong, profesor de finanzas de la Universidad de Houston.
     
    Solamente este año, Cargill, operador de materias primas agrícolas fundado en 1865, firmó un acuerdo con la brasileña Copersucar SA para formar la mayor operación de corretaje de azúcar del mundo. Mercuria Energy Group Ltd., una corredora enfocada en energía que no existía hace 10 años, acordó comprar la división de commodities físicos de J.P. Morgan Chase JPM -0.82%  & Co. por US$3.500 millones.

    El operador agrícola Archer Daniels Midland Co. ADM +2.60%  (ADM) procesa suficiente maíz por día como para despachar 99 millones de cajas de cereales. El titán de metales y minería Glencore en junio usó su influencia para gestionar un préstamo de US$1.300 millones al gobierno de Chad para ayudarlo a comprar los activos petroleros de Chevron en el país africano.
     
    Los inversionistas están prestando atención. En su primera ronda de resultados trimestrales, Trafigura divulgó el año pasado ganancias anuales récord de US$2.180 millones y delineó un plan de crecimiento que busca aprovechar el auge petrolero de Estados Unidos. Una filial de almacenamiento de crudo de Vitol llamada VTTI Energy Partners LP presentó el mes pasado documentos para cotizar sus acciones en la Bolsa de Nueva York y recaudar US$420 millones.
     
    A través de una serie de adquisiciones e inversiones, las corredoras han logrado posicionarse en el centro de los mercados de materias primas clave como el azúcar, el cobre y el petróleo.
     
    "Siempre están dispuestas a hacer negocios por un precio", sostiene Dario Scaffardi, vicepresidente ejecutivo y gerente general de la refinería italiana Saras SRS.MI 0.00% SpA.
     
    Después de que el desastre de Fukushima provocó la clausura de plantas de energía nuclear en Japón en 2011, los precios del gas natural se dispararon debido al alza en la demanda de combustibles. Gunvor Group, corredora de energía con sede en Ginebra, envió 23 cargamentos de gas natural licuado a Japón, más de cinco veces la cantidad que envió en 2010.
     
    El año pasado, Glencore y Vitol le prestaron US$10.000 millones a la petrolera estatal rusa OAO Rosneft a cambio de cinco años de entregas de petróleo.
     
    El auge de los grandes operadores de commodities también ha captado la atención de los reguladores. La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña dijo en febrero que estas empresas representan un "conocido desconocido", puesto que operan en gran parte más allá de la jurisdicción de los reguladores.
     
    La FCA busca un diálogo más estrecho con las corredoras. "Estas firmas están desempeñando un papel cada vez más crítico en el funcionamiento de un mercado global cada vez más complejo", señaló la FCA en un informe de febrero.
     
    Al mismo tiempo, estas compañías deben afrontar una intensa competencia y márgenes de ganancias muy reducidos en todo el sector. La empresa de corretaje agrícola Louis Dreyfus Commodities BV indicó que sus utilidades descendieron 27%, a US$640 millones, el año pasado debido a una severa sequía que socavó su negocio de trigo. El presidente ejecutivo de Vitol, Ian Taylor, calificó las condiciones del mercado en 2013 de "muy difíciles" y "extremadamente competitivas".
     
    Para algunos, la creciente influencia de las corredoras de commodities plantea problemas. El año pasado, Australia bloqueó una oferta de ADM de US$3.000 millones por el procesador de granos GrainCorp Ltd. GNC.AU -1.41%  , argumentando que la fusión pondría en riesgo intereses nacionales. Los reguladores estadounidenses están escudriñando congestionamientos en los depósitos de aluminio de Glencore y Trafigura, entre otros. Louis Dreyfus, una de las mayores corredoras de algodón del mundo, enfrenta una demanda en EE.UU. bajo acusaciones de manipular el mercado de algodón en 2011.
     
    Los detractores también señalan que Glencore fue fundada por el multimillonario operador de petróleo Marc Rich, que durante muchos años fue un fugitivo buscado en EE.UU. por presunta evasión de impuestos. Gennady Timchenko, cofundador de Gunvor, fue colocado en una lista de personas sancionadas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. en marzo; la empresa anunció rápidamente que ya había vendido su participación al presidente ejecutivo, Torbjorn Tornqvist.
     
    "Son operadores, son productores, son distribuidores", dice Diego Valiante, director de investigación de mercados capitales en el Centro para Estudios de Política Europea. "El problema es: ¿crea esto un conflicto?"
     
    Aun así, muchos dicen que las oportunidades de crecimiento no son difíciles de ver. En toda Kenia, el famoso logotipo amarillo y rojo de Royal Dutch Shell RDSB.LN +1.02% adorna 123 gasolineras, ofreciendo una fuente fiable de combustible para su creciente población de propietarios de autos de clase media.
     
    Sin embargo, aunque mantiene el logotipo, Shell vendió su interés en la empresa a una operación conjunta en la que Vitol, operador de energía conocido por concretar acuerdos tras bambalinas en regiones aisladas y devastadas por guerras, posee una participación de 40%. Y muchos consumidores no están al tanto.
     
    "Yo normalmente voy directamente a la estación de Shell", cuenta Jeremy Wyatt, un gerente de desarrollo comercial sostenible que vive en Nairobi. "El personal no ha cambiado, el servicio no ha cambiado".
     
    —Christian Berthelsen contribuyó a este artículo.
     
    Por Tatyana Shumsky y Sarah Kent
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Cundinamarca es pionera en la producción de carbón metalúrgico, coque, hierro y esmeralda

    En coque se han producido  1.460 mil toneladas, de las cuales hemos exportado 1.260 mil toneladasEn coque se han producido 1.460 mil toneladas, de las cuales hemos exportado 1.260 mil toneladasEl viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante acompañó la II Versión de las Competencias Departamentales en Destrezas Mineras en Sutatausa, Cundinamarca. Dicha actividad contó con la participación de más de 35 mineros de Lenguazaque, Cucunubá, Guachetá, Tausa, Sutatausa y Suesca.
     
    La actividad, coordinada por la Secretaría de Minas y Energía de Cundinamarca, tuvo como propósito reconocer la labor minera en el departamento y fomentar espacios de unión y esparcimiento para los trabajadores minero y sus familias.
     
    "Queremos mostrar la importancia de la minería en Cundinamarca, ya que es el principal productor de carbón metalúrgico y de coque en Colombia y es el segundo productor de esmeraldas y hierro de nuestro país", aseguró Cante.
     
    "A septiembre de 2016 Colombia ha producido 68.074.200 toneladas de carbón de las cuales hemos exportado 61.921.500, lo cual equivale $2.057 millones de dólares; y en materia de coque hemos producido 1.460 mil toneladas, de las cuales hemos exportado 1.260 mil toneladas, lo que equivale $161 millones de dólares", afirmó Cante Puentes.
     
    Al evento asistieron el gobernador, Jorge Emilio Rey Ángel, la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza, el presidente de la Federación Nacional de Departamento, Amilkar Acosta, el secretario de Minas de la Gobernación de Boyacá,  Pablo Sánchez Pereira, el director de la UPME, Jorge Alberto Valencia y el contralor de Cundinamarca, Ricardo López Arévalo.
     
    "Este tipo de espacios también son importantes para continuar capacitando a los mineros de manera lúdica y mejorar aspectos como la seguridad minera y las buenas prácticas del sector y entre todos los actores hacer una minería bien hecha en Colombia", concluyó el Viceministro de Minas.   
     
    A septiembre de 2016,  la producción de carbón del departamento de Cundinamarca es de 1.775 mil toneladas, representa el 2,61% de la producción nacional, Cucunubá con 532 mil toneladas es el municipio de mayor participación (29,94%), seguido Guachetá con 368 mil toneladas (20,73%), Sutatausa con 341 mil toneladas (19,22%) y Lenguazaque con 271 mil toneladas (12,23%) entre otros.
     
     
    HSBNoticias.com
  • Decreto destrabaría trámites mineros enredados en la ANM

    Un decreto firmado por los ministros del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura, a finales del año pasado, podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    El tinglado de trámites de concesiones mineras que se represa en la Agencia Nacional Minera, ANM, ya llega a las 8.406 solicitudes.
    Sin embargo, un decreto firmado por los ministros de las carteras del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura a finales del año pasado podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    Y es que la razón por la cual se acumularon tantos trámites tuvo que ver con que en marzo del año pasado la Corte Constitucional, con la sentencia C-123, pidió a las autoridades mineras del país incluir en el proceso para tramitar autorizaciones de exploración o explotación minera la formulación de un acuerdo con las autoridades locales para definir, con ellas, las medidas necesarias para la protección del ambiente.
     
    Pero el 23 de diciembre del año pasado fue publicado el decreto 2691, con el que se creó un mecanismo para desarrollar este tipo de acuerdos con las autoridades municipales.
     
    Ahora bien, aunque ya existe el procedimiento, no se ha reactivado aún la gestión de estos trámites represados en la Agencia. Portafolio intentó comunicarse con la entidad para conocer las razones de esta situación, sin embargo, no fue posible obtener una respuesta oficial.
    No obstante, fuentes cercanas a la Agencia aseguran que en este momento se están afinando los detalles para reactivar la diligencia de las solicitudes en cuestión de semanas.
     
    Pero no será fácil. Para dimensionar la magnitud del asunto, hay que decir que cuando la ANM entró en operación, en el 2012, se tenían 19.629 solicitudes mineras represadas.
     
    La entidad tardó más de dos años en salir del 80 por ciento de estas solicitudes (15.514 trámites), esto sin tener en cuenta que todos los días entran nuevas peticiones al sistema.
     
    Para el experto del sector minero, Eduardo Chaparro Ávila, el Gobierno se demoró en sacar esta reglamentación y el represamiento de los trámites en la agencia estimula la actividad ilegal.
     
    “Con esta parálisis en el sistema se frena la exploración, se estimula la ilegalidad (porque ante la demora para realizar el trámite algunos deciden explotar de todas formas sin autorización) y se generan una serie de situaciones que se agravan con el tiempo. Ahora se tiene que negociar con los municipios, y no tengo muy clara la capacidad del Ministerio o de la Agencia para atender estos procedimientos”, señaló el analista, adscrito a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi.
    De acuerdo con el procedimiento fijado en el decreto 2691, los concejos municipales podrán solicitar medidas de protección para prohibir las actividades mineras en los territorios de su jurisdicción, siempre y cuando esta petición esté sustentada por estudios técnicos que debe presentar el municipio y vayan en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial.
     
    El decreto también explica que el nuevo procedimiento aplica solo para las solicitudes que se presenten después de la fecha de publicación del decreto (23 de diciembre).
     
    Las que se hayan radicado antes la ANM deberá decidir, pero teniendo en cuenta los acuerdos que se logren entre el Ministerio de Minas y Energía y los municipios.
    LOS PLAZOS
     
    Según el decreto 2691, los municipios tienen hasta marzo para enviar al Ministerio las solicitudes de declaración de zonas excluidas de la Minería.
    La cartera tendrá 10 días hábiles para confirmar el recibido y si la solicitud no cumple con los requisitos pasará a estudio de la autoridad competente, que tendrá 20 días (prorrogable por 20 más) para resolver si aprueba la exclusión solicitada por la autoridad municipal.
     
    CIFRAS DE LA DESCONGESTIÓN
     
    19.629: trámites de concesiones tenía la ANM cuando fue creada, es decir en el 2011.
     
    7.066: trámites de concesiones tenía la Agencia en mayo del 2013. En ese entonces había avanzado la descongestión.
     
    8.406: trámites de concesiones se aumentó el número después de casi 10 meses de freno a los trámites.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora María Celedón
     
    {backbutton}
  • Drummond dice que ya cumple con la legislación colombiana en medio ambiente

    Bogotá. La minera estadounidense Drummond dijo este viernes a través de un comunicado que ya actualizó sus actividades para cumplir con la normativa colombiana sobre medio ambiente, por lo que no se producirán en su contra nuevas acciones legales.
     
    La compañía ha protagonizado en los últimos años fuertes polémicas con el Estado por sus procedimientos contaminantes, que incluyen vertidos de carbón en Santa Marta (norte), cargue irregular o naufragios en el Caribe, por los que ha pagado multas millonarias.
     
    Ahora Drummond asegura que se ha puesto al día, y que ya cumple con los requisitos para mitigar los impactos en el medio ambiente que estableció la Corte Constitucional de Colombia en 2013 a través de una tutela que afectaba también al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
     
    La Justicia colombiana señaló este viernes en un comunicado que no iniciará incidente de desacato contra estos entes, lo que en la práctica supone que no emitirá nueva acciones contra ellos al considerar que cumplieron lo estipulado en la tutela de 2013.
     
    Drummond resalta que dicho fallo valora cómo la compañía "viene utilizando maquinaria de última generación técnica para contrarrestar el ruido y la dispersión", y que sus medidas de control "se encuentran dentro de las mejores prácticas internacionales" en prevención de emisiones contaminantes.
     
    Con esta afirmación, la compañía pone punto y aparte a una larga historia de conflictos en Colombia.
     
    El más reciente de ellos fue el naufragio en abril de este año, de "La Ballena", una barca que apoyaba las obras de uno de sus puertos en el Caribe colombiano y que, según medios locales, cargaba 60 galones de combustible.
     
    Además, en diciembre pasado, el Gobierno impuso una multa de 6.965 millones de pesos (unos US$3,58 millones) a varias empresas de la Drummond por la contaminación con carbón de la bahía de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena.
     
    La contaminación ocurrió el 12 de enero de 2012 cuando una barcaza de la compañía que estuvo a punto de hundirse vertió varias toneladas de carbón en aguas cercanas a Santa Marta, uno de los principales destinos turísticos de la costa atlántica del país.
     
    Precisamente en esta zona, la multinacional estadounidense exporta su producción de carbón, que asciende a 24 millones de toneladas anuales.
     
    autor: EFE - Americaeconomia.com
  • Drummond Ltda Aclara

    En relación con la información sobre las pretensiones legales y económicas de algunas asociaciones de pescadores del municipio de Ciénaga y Puebloviejo (Magdalena), por los supuestos perjuicios alegados por el apoderado de esas comunidades con motivos del accidente de la barcaza ocurrido el pasado 13 de enero de 2013 sobre sus actividades productivas, Drummond Ltd. se permite hacer las siguientes precisiones:

    *Los pescadores de Ciénaga y Puebloviejo (Magdalena) han radicado unas solicitudes de conciliación que se limitan a calcular unos presuntos perjuicios supuestamente ocasionados a esas comunidades por el accidente industrial de la barcaza antes mencionado sin que haya ninguna relación entre el accidente y la indemnización pretendida por cada uno de los pescadores artesanales que sostienen haber sido afectados.

    *En ese sentido, cabe recordar que los estudios ambientales realizados tanto por el instituto de investigación - Invemar, como por la Universidad Jorge Tadeo Lozano encontraron que el carbón no es un contaminante peligroso, que el incidente pudo haber causado algunos efectos menores a corto plazo, pero después de 30 días el ecosistema regresó a un estado “normal”; y que no parece haber ningún impacto duradero a largo plazo en el medio ambiente.

    *Drummond invita a la comunidad y a la opinión pública en general a consultar los resultados de los estudios ambientales que se realizaron tras el accidente de la barcaza en la página web www.drummondltd.com y en los siguientes enlaces:

     
    http://www.drummondltd.com/wp-content/uploads/5.-ResumenEjecutivo-EstudioUJTL.pdf

    http://www.drummondltd.com/wp-content/uploads/4.-Concepto-CPT-BEM-005-13-Informe-INVEMAR.pdf

    Por: Paisminero.co / CP Drummond Ltda

    {backbutton}

  • Drummond obtuvo el primer lugar en la categoría Empresas Líderes en Prevención

    En la foto el Presidente de Colmena Vida y Riesgos Laborales, Rodrigo Paredes; el ganador del premio Ingenio; Miryan Dueñas, VP de Riesgos Laborales Colmena; José Guerra, director del departamento de Salud Ocupacional de Drummond, , ganadores del Premio Empresa Líder en Prevención de Riesgo; Rafael Genaro Herrera, VP comercial de Colmena Vida  y Riesgos  Laborales.

    El premio que otorga COLMENA Vida y Riesgos Laborales busca reconocer a nivel nacional entre diferentes empresas, afiliadas y no afiliadas a esta Administradora de Riesgos Laborales, el esfuerzo y compromiso en el desarrollo de soluciones prácticas a los problemas que día a día se enfrentan con relación a los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y su impacto en la productividad laboral.

    En la categoría Empresas Líderes en Prevención, el jurado externo a Colmena, compuesto por un equipo interdisciplinario de especialistas miembros de la Sociedad  Colombiana de Medicina del Trabajo, le otorgaron el primer lugar a Drummond Ltd. por los logros obtenidos con la implementación  del programa de “Excelencia operacional en higiene ocupacional para el control de la exposición ocupacional a Sílice”.

    “La metodología utilizada en la descripción del proyecto, los resultados obtenidos y el impacto positivo en el control de los riesgos laborales fueron los factores que hicieron que los miembros del jurado vieran en el programa de Drummond Ltd. una oportunidad que aporta positivamente a la salud de los trabajadores de la empresa”, señalaron las directivas de Colmena Vida y Riesgos Laborales.

    En ese sentido, la entidad indicó que a través de métodos de ingeniería pioneros en el país, como la migración del sistema de transporte de material estéril, la implementación de controles en la fuente como el Dust Buster, cañones de agua en los cortes de las palas y la humectación constante de vías, Drummond ha logrado la disminución de un 89% de Grupos de Exposición Similar (G.E.S.) expuestos a Sílice.

    “Este reconocimiento es el reflejo del compromiso de Drummond con el cuidado de la salud sus trabajadores, comunidades y el cuidado del medio ambiente. Hemos evolucionado las estrategias en Higiene y Seguridad Operacional para disminuir al máximo la incidencia de accidentes y enfermedades. El  premio nos impulsa a seguir avanzando en nuestros programas para que cada vez sean más efectivos e innovadores”, concluyó José Miguel Linares, presidente de Drummond Ltd.

    Por: paisminero.co / CP- Drummond

    {backbutton}

     

  • EDF negocia la venta de sus operaciones de corretaje de carbón

    LONDRES (EFE Dow Jones)—La compañía eléctrica francesa Électricité de France S.A., EDF, está en conversaciones para vender sus operaciones de negociación de carbón a la japonesa Jera Co., según una fuente al tanto, en otro ejemplo de cómo este combustible ha dejado de ser interesante en Europa y Estados Unidos.
     
    La decisión de EDF llega en un momento en el que la compañía trata de apuntalar su balance y después de que el año pasado iniciara una revisión de sus activos de combustibles fósiles en Europa continental.
     
    La preocupación por el medio ambiente ha provocado un endurecimiento de las regulaciones en Estados Unidos y Europa por la combustión del carbón, lo que ha disuadido a las compañías eléctricas a la hora de utilizar el combustible que alimentó la revolución industrial en ambas regiones. Algunos países europeos están abandonando la electricidad del carbón más barata en favor de fuentes renovables o de gas más limpias.
     
    Jera Co., una sociedad conjunta formada en 2015 por Tokyo Electric Power Co y Chubu Electric Power Co., no quiso hacer comentarios.
     
    Una portavoz de EDF Trading declinó hacer declaraciones.
     
    EDF Trading lanzó sus operaciones de negociación de carbón en 2000, ayudando a asegurar el suministro de las centrales eléctricas del grupo, y se convirtió en uno de los mayores operadores de carbón de todo el mundo. En algunos momentos de la pasada década, fue el mayor importador de Europa de carbón por volúmenes anuales.
     
    En 2014 la filial negoció 662 millones de toneladas métricas de carbón. Además, cuenta con una participación de 7,5% en la mina australiana de carbón térmico de Narrabri.
     
    EDF también está intentando vender sus centrales de gas y carbón en el Reino Unido, dijo una fuente cercana a la situación, lo que reduciría sus necesidades del mineral.
     
    EDF no quiso hacer declaraciones sobre las ventas de activos.
     
    Fuente: lat.wsj.com
  • El carbón colombiano se hace fuerte en el sector eléctrico de Estados Unidos

    El transporte en barco es más barato que el flete terrestre local

    Las importaciones de carbón en Estados Unidos están subiendo a un ritmo vertiginoso mientras cierran varias minas en la región de los Apalaches Centrales de ese país.
     
    Una de las principales razones es que transportar carbón desde los montes Apalaches a plantas generadoras de Florida cuesta US$26 por tonelada comparado con $15 por tonelada cuando el combustible se transporta desde una mina en Colombia, de acuerdo con la firma de investigación IHS Energy
     
    Los costos de mano de obra en el país sudamericano son más bajos y es mucho más efectivo transportar el carbón en barcos, que pueden llevar más de 50.000 toneladas cada uno, que en trenes, los cuales usualmente tienen más de 100 vagones, cada uno con capacidad para apenas 100 toneladas de carbón. Además, un exceso en la oferta del combustible ha causado que los precios del carbón colombiano se debiliten.
     
    Durante el primer semestre de 2014, las importaciones estadounidenses de carbón subieron 44% a 5,4 millones de toneladas, frente a las cifras de hace un año, según Global Trade Information Services, una firma de datos comerciales internacionales. Más de 65% del mineral partió de Colombia, que intensificó la producción de carbón y exportó 24% más del combustible durante los primeros cinco meses del año, comparado con el mismo periodo de 2013, dijo el proveedor de datos.
     
    Se espera que el consumo total de carbón en EE.UU. aumente 3% a 862 millones de toneladas al año, de acuerdo con la Agencia de Información de Energía del país. El alza estimada refleja el clima particularmente frío que el país del norte experimentó durante los primeros meses del año, lo cual aumentó la demanda de todas las plantas eléctricas, incluyendo aquellas que funcionan con carbón.
     
    Southern Co. SO +0.18%  , que opera 63 unidades generadoras de electricidad a base de carbón en cuatro estados en EE.UU., compró 25% más de carbón importado que lo esperado, dijo Jeff Wallace, vicepresidente de combustible de Southern. La empresa de servicios públicos con sede en Atlanta está usando este año más carbón debido al aumento de la demanda de electricidad y precios más altos del gas natural que se usa en algunas plantas eléctricas.

    "Hemos podido evitar algo de ese gas costoso quemando más carbón, parte del cual fue importado", dijo.
     
    JEA, una empresa de servicios públicos en Jacksonville, Florida, ha estado comprando carbón de Colombia por varios años para suplir dos plantas en la costa Atlántica de ese estado. Los precios del carbón colombiano han caído este año, incluso a niveles inferiores a los de la cuenca de Illinois, que JEA también compra, dijo Jim Myers, gerente de combustible de la empresa. "Con la reciente reducción en los precios internacionales, vemos el carbón de Colombia como una ganga comparado con el de la cuenca de Illinois", dijo.
     
    Las importaciones suplen apenas 1% del consumo total de carbón en EE.UU. Las importaciones son "un mercado de nicho para las plantas eléctricas en la costa", dijo Vic Svec, vocero de Peabody Energy Corp. BTU -2.10%  con sede en St. Louis, que extrae carbón en Wyoming y la cuenca de Illinois.
     
    Pero las importaciones son un factor, particularmente en la región de los Apalaches Centrales, donde la minería es usualmente más costosa debido a que las vetas de carbón son más maduras y menos ricas. Alpha Natural Resources Inc., ANR -0.50%  de Bristol, Virginia, dijo el mes pasado que podría cerrar 11 minas en Virginia Occidental y despedir a 1.100 trabajadores.
     
    La carbonífera, que desde 2010 no arroja ganancias, dijo que las importaciones de Colombia se han sumado a sus problemas. "Colombia produce un tipo de carbón térmico de alta calidad, no es costoso extraerlo y es relativamente barato transportarlo hacia nuestra costa este", dijo Steve Hawkins, un vocero de la empresa.
     
    Colombia, que tiene minas de carbón en la región costera, ha sido desde hace años la mayor fuente de carbón extranjero de EE.UU. Este año, las autoridades del país andino dijeron que las mineras del país producirían entre 94 millones y 97 millones de toneladas de carbón, frente a un estimado previo de 89 millones de toneladas.
     
    Drummond Co., de Birmingham, Alabama, que opera dos minas en Colombia, es el principal exportador de carbón hacia EE.UU. La compañía dice que espera que la producción de carbón en el país aumente este año 19% a 27,2 millones de toneladas y que sus exportaciones a EE.UU. se mantengan estables en dos millones de toneladas al año. La empresa, que no cotiza en bolsa, declinó comentar sobre la razón detrás del alza de las importaciones del combustible en EE.UU.
     
    Una demanda débil de carbón en Europa (el principal mercado de exportación de Colombia) y China (el principal consumidor e importador del combustible del mundo) han deprimido los precios globales del carbón, lo cual ha desencadenado descuentos significativos para el carbón colombiano, dicen empresas de electricidad y analistas.
     
    Durante buena parte del año, el carbón colombiano ha sido vendido a plantas de energía en la parte oriental de EE.UU. por entre US$75 y US$82 la tonelada, comparado con entre US$79 y US$86 la tonelada del carbón producido por mineras de los Apalaches Centrales, según IHS. Ha habido un exceso de carbón internacional que ha estado buscando a dónde ir, dijo James Stevenson, analista de IHS.
     
    Los principales mercados estadounidenses para el carbón colombiano están ubicados a lo largo de la costa Atlántica, la costa del Golfo y Alabama.
     
    Los bajos precios del transporte internacional le han dado al combustible colombiano una ventaja sobre el carbón de las minas de los Apalaches, señaló Steve Piper, analista de la firma de investigación SNL Energy, que el mes pasado emitió un reporte sobre la tendencia. El Baltic Dry Index, que mide el costo de transportar materias primas al por mayor a nivel global, ha caído a un décimo de sus niveles registrados hace cinco años. Las tarifas ferroviarias en EE.UU. se han mantenido en su mayoría firmes durante el mismo periodo.
     
    El problema con el transporte de carbón estadounidense por tren es el suministro. La demanda en EE.UU. por transporte ferroviario para mover crudo, granos y otros productos ha subido, lo que deja menos vagones disponibles para transportar carbón a plantas eléctricas. Las empresas ferroviarias están ahora sumando locomotoras y vagones y realizando otras mejoras que permitan que se transporte más carbón y otros productos.
     
    CSX Corp. CSX -0.78%  , compañía de Jacksonville, Florida, uno de los mayores operadores ferroviarios de EE.UU., planea añadir 100 locomotoras a su flota de 3.700, y espera transportar mucho más carbón en los próximos meses para suplir la demanda de las empresas de servicios públicos, anotó una vocera de la compañía.
     
    Burlington Northern Santa Fe Corp., de Fort Worth, Texas, dijo que planea comprar 500 locomotoras, 5.000 nuevos vagones y contratar 5.000 operadores nuevos para incrementar el servicio.

    Por John W. Miller y Cassandra Sweet 

    Fuente: WSJournal.com

     

     

  • El carbón colombiano, un problema para Glencore

    Ivan Glasenberg - BloombergIvan Glasenberg - BloombergGlencore GLNCY -0.84%  PLC, una de las mayores empresas de commodities y minería del mundo, se está enfrentando a activistas que aseguran que sus minas de carbón en Colombia se han llevado las ganancias del país, al mismo tiempo que perjudican a trabajadores y el medio ambiente.
     
    “Estamos orgullosos de nuestra prolongada presencia en Colombia, la contribución que hemos podido hacer a su gente y economía, (y de) nuestro compromiso para ser una fuerza de cambio positivo”, señala la empresa suiza en una respuesta de 17 páginas a un informe que está siendo publicado por organizaciones no gubernamentales en Colombia y Suiza.
     
    El informe presenta más de 100 páginas de quejas sobre problemas ambientales, prácticas laborales, regalías al gobierno y financiación a unidades militares. El documento fue escrito por un grupo colombiano llamado Pensamiento y Acción Social, que dice haber pasado cuatro años recabando evidencia, con la ayuda de la suiza Arbeitsgruppe Schweiz-Kolumbien.
     
    El informe es otro dolor de cabeza para Glencore, que ha estado sufriendo de un desplome en los precios del carbón, el cual ha sido golpeado junto con otros recursos naturales como el mineral de hierro, un ingrediente clave para producir acero. La débil cotización del carbón ha pesado sobre las acciones de Glencore, uno de los mayores productores y transportadores de la materia prima en el mundo.
     
    El principal culpable es el descenso de la demanda en China, donde las importaciones de carbón cayeron en abril 26% frente al año previo. El consumo y la producción de carbón en China disminuyeron en 2014 por primera vez en 14 años. Las exportaciones de la materia prima de Estados Unidos también experimentan un declive pronunciado.
     
    En abril, después de recibir el documento, Glencore envió a ejecutivos a Bogotá para que se acuartelaran en un hotel Marriott y trabajaran en los argumentos en contra de muchos de los hallazgos.
     
    Días después, el presidente ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, viajó con los activistas a varias minas donde se reunieron con trabajadores y representantes de la comunidad. El jueves pasado, las acusaciones seguían persiguiendo a Glencore durante su asamblea anual, en la que los activistas ventilaron algunas de sus quejas.
     
    El informe y la refutación de Glencore ponen de manifiesto las crecientes tensiones entre las firmas financieras y las comunidades de donde extraen materias primas como carbón, cobre y petróleo. Algunas operaciones se expandieron durante el auge de los commodities pero en los últimos años han experimentado un descenso de los precios.
     
    Además, las firmas financieras están bajo presión por parte de reguladores estadounidenses para reducir la propiedad de compañías productoras de materias primas. Ahora, algunos trabajadores y residentes dicen que las empresas están dejando cicatrices en el medio ambiente más no mucha riqueza.
     
    La tensión ha sido particularmente intensa en Colombia. En las últimas semanas, el grupo anglo-australiano BHP Billiton Ltd. BHP.AU -0.09%  ha sido blanco de una huelga en una de sus minas de níquel en la que los trabajadores protestan por turnos más largos. Goldman Sachs Group Inc. GS -0.59%  negocia la venta a pérdida de sus operaciones mineras colombianas luego de disputas laborales junto con problemas ecológicos y de envíos. Glencore y Drummond Co., una minera estadounidense, han invertido grandes sumas para cumplir las nuevas normas colombianas de embarque.
     
    Parte del problema es la naturaleza fundamental del negocio. La minería del carbón deja a comunidades en la zona ahogadas en polvo negro. El gobierno colombiano ha ordenado a las empresas mineras reubicar a tres poblaciones. Las firmas involucradas dicen que esto toma tiempo y que se esfuerzan para completar los traslados.
     
    Glencore asegura que reubicar una comunidad lleva por lo general entre cuatro y seis años. Una de ellas, llamada Plan Bonito, ha sido reubicada y “una substancial compensación ha sido hecha (…) a los residentes”. En otra, El Hatillo, se está consultando con todas las familias “para asegurar un resultado positivo”, dice la refutación. Mientras tanto, se han entregado mercados, un puesto de salud, servicios médicos, escuelas y otras compensaciones.
     
    Glencore es responsable de 8,5% de la contribución financiera para el reasentamiento de El Hatillo y otras mineras son responsables del resto, afirmó un portavoz de la firma. Un grupo de desarrollo de Naciones Unidas está ayudando a implementar el proceso de reubicación, dijo el portavoz.
     
    En su respuesta, publicada en Internet, Glencore reconoce que trabaja en estrecha colaboración con una unidad del ejército colombiano. Glencore dice que la ley colombiana exige realizar pagos a los militares por “servicios de seguridad”. En 2012, por ejemplo, la firma pagó US$300.000 por combustible y otros gastos, más US$22.000 en efectivo para capacitación en derechos humanos. Los pagos de los últimos años han sido más o menos similares, de acuerdo con personas al tanto.
     
    Glencore comenzó a operar en Colombia en 1995 con la adquisición de Grupo Prodeco y la mina Calenturitas, según su respuesta.
     
    Posteriormente, compró el depósito de La Jagua. En 2014, Prodeco reportó US$1.400 millones en ingresos netos, equivalentes a 13% de la facturación total por carbón de la compañía, por debajo de los US$1.510 millones de 2013.
     
    Glencore dice que ha sido una gran ayuda económica para Colombia. La firma sostiene que durante 2014 invirtió más de US$2.000 millones para desarrollar los activos del Grupo Prodeco. Prodeco tiene actualmente 6.500 empleados y contratistas, casi todos colombianos, dice la compañía.
     
    Si se compara la minería con el sector agrícola, en realidad aquella no crea muchos puestos de trabajo, sostiene Santiago Piñeros Durán, representante legal de Pensamiento y Acción Social. El informe afirma que Glencore no paga las regalías suficientes al gobierno y que altera sus estados financieros.
     
    La empresa responde que comparte las ventas con la autoridad local, la Agencia Nacional de Minería, y que tiene sus libros auditados. Desde 1995, la operación de Glencore ha significado para el gobierno colombiano más de US$1.400 millones, principalmente en impuestos y regalías, señala la empresa.
     
    “Grupo Prodeco siempre ha pagado las regalías y los impuestos correspondientes bajo los términos de cada una de las concesiones que opera en su totalidad y de conformidad con la legislación colombiana aplicable”, dice la refutación.
     
    El informe también acusa a Glencore de verter residuos tóxicos en un río. Glencore dice que todas sus actividades son “aprobadas y supervisadas por la autoridad ambiental de Colombia”, que, asegura, no ha encontrado ninguna evidencia de vertido de residuos tóxicos.
     
    Por Ianthe Jeanne Dugan y Scott Patterson
     
    Fuente: WSJournal.com
     
  • El Cerrejón implementa plan contra la sequía

    Desde cuando fue decretada la calamidad pública en Uribia, Alta Guajira, El Cerrejón ha sumado esfuerzos encaminados a mitigar esta situación en el departamento.
     
    A partir de abril, la empresa ha distribuido mensualmente más de 500.000 litros de agua potable para atender las necesidades de 89 comunidades wayuu de seis municipios: Uribia, Maicao, Albania, Manaure, Barrancas y Hatonuevo.  Para estas dos últimas comunidades, se estaba prestando el servicio de carrotanque desde marzo.
     
    Con más de 2.000.000 de litros de agua entregados desde abril de 2014, la reparación de 27 molinos y 5 jagüeyes, y un trabajo de gestión eficiente de este recurso ha contribuido la empresa
     
    En lo corrido de 2014, a través de la Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira, se han reparado 27 molinos de viento que benefician a 3.349 personas y suman una capacidad máxima de producción de  2,3 millones de litros diarios.
     
    Así mismo ha conformado internamente un equipo multidisciplinario, liderado por su Presidente, con recursos técnicos, financieros y humanos dispuestos a apoyar la tarea que está siendo liderada por la Unidad de Gestión del Riesgo en La Guajira.
     
    También ha destinado un equipo técnico de alrededor de 15 personas con dedicación exclusiva para respaldar la implementación de las acciones del Plan de Emergencia, construido por la Gobernación y la Unidad de Gestión del Riesgo, y que, en definitiva, busca que las comunidades tengan acceso al agua.
     
    “Estamos convencidos de la necesidad de construir un frente de trabajo común entre el sector público, privado, organizaciones sociales y la ciudadanía, para plantear y ejecutar soluciones que permitan el acceso al agua para las comunidades y las actividades agrícolas y pecuarias”, señaló Roberto Junguito, presidente de Cerrejón.
     
     
    Fuente: Dinero.com
  • El reto para enfrentar la minería informal en América Latina

    La explotación informal de recursos mineros priva a las arcas fiscales de cuantiosos ingresos y genera conflictos regionales. Pero de poco sirven las prohibiciones si no hay alternativas laborales atractivas.
     
     
    El trágico accidente de ocurrido en una mina del proyecto Bonanza, en Nicaragua, volvió a poner de relieve el problema de la minería informal, muy extendida en diversos países de América Latina. El notable aumento que experimentó en los pasados años el precio de los recursos minerales, y sobre todo del oro, potenció la proliferación de mineros artesanales y de explotaciones que se llevan a cabo sin sometimiento al control estatal.
     
    Los efectos negativos para el erario público son evidentes, y también los peligros que de ello emanan para el medio ambiente y para los propios trabajadores, que muchas veces carecen de adecuadas medidas de seguridad, como acaba de verse en el desastre minero nicaragüense.
     
    Diversos gobiernos de la región han emprendido en consecuencia una batalla contra la minería informal. En Colombia, por ejemplo, las autoridades han llegado a destruir maquinaria de minas ilegales, en un intento por poner freno a una actividad que parece desbordarse. Un censo cifró en alrededor de 14.000 las explotaciones mineras en Colombia; de ellas, un 63% no tiene título legal.
     
    Casos diferentes. “Es cierto que hay una expansión de todo el sector minero, pero hay que diferenciar un poco”, indica Wolfgang Kaiser, responsable del programa para Colombia y Ecuador en el departamento de América del Sur de la organización humanitaria alemana “Brot Für die Welt” (Pan para el Mundo). “En eso que se llama minería informal, hay tanto grupos que practican la minería artesanal, tradicional, como personas o empresas que compran retroexcavadoras y comienzan a explotar las tierras sin tener títulos y sin control alguno por parte del Estado”, explica.
     
    Estas “empresas ilegales” a veces llegan a utilizar decenas de máquinas y poco tienen que ver con los mineros artesanales que tradicionalmente se han ganado así la vida. Pero también hay personas que, en vista de alto precio de los minerales, empieza a trabajar en la minería artesanal sin resguardar el medio ambiente, lo cual crea numerosos problemas y conflictos locales.
     
    Formalización vs. prohibición. “El problema con la minería artesanal y tradicional es que frecuentemente los gobiernos pretenden prohibir estas actividades, en lugar de buscar maneras de formalizar este sector, de mejorar su actividad con nuevas tecnologías que causan menos daños ambientales y menos daños a la salud”, dice Wolfgang Kaiser, apuntando que se requiere también otra forma de gestión y otra forma de monitoreo de estas actividades.
     
    A su juicio, la prohibición no es una solución, porque para muchas personas es una fuente de ingresos mucho más atractiva que el trabajo en el campo. “Si no existen alternativas de trabajo dignas, creo que va a continuar la minería ilegal. Por eso creo que una formalización es mucho mejor que una prohibición y la persecución de esas personas”, afirma Kaiser.
     
    Campaña peruana. El gobierno de Perú llevó a cabo una campaña para formalizar estas actividades. Pero las protestas que protagonizaron mineros informales para pedir la ampliación del plazo derivaron en ocasiones en violencia, como ocurrió en la zona de Madre de Dios, donde se produjeron graves enfrentamientos con la policía en abril.
     
    Según el gobierno peruano, unos 70.000 mineros ilegales ya están ya camino de la formalización. Eso representa un porcentaje considerable, teniendo en cuenta que en la minería informal trabajan cerca de 100 mil personas, según un informe de la Defensoría del Pueblo.
     
    Wolfgang Kaiser destaca la importancia de que los Estados velen porque se cumplan las leyes y porque la riqueza generada por la minería favorezca a los países. Pero, en su opinión, es grande el riesgo de que se trate por igual a las empresas mineras ilegales y a los mineros artesanales tradicionales: “Creo que es importante hacer entender a las sociedades en América Latina que hay que diferenciar ambas cosas”.
     
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Deutsche Welle
     
     
     
    {backbutton}
  • Estados Unidos reduce compras de carbón

    Colombia, una de las principales afectadas. El consumo se redujo de un 74 a un 59 por ciento en seis años.
     
    Las importaciones de carbón que realizan las plantas de generación eléctrica, localizadas principalmente en la costa este de los Estados Unidos, cayeron de 30 a menos de 7 millones de toneladas, entre el 2007 y el 2013.
     
    Colombia, en primer lugar, y en un segundo plano Indonesia, Canadá y Venezuela, han sido en este tiempo los países más perjudicados con la reducción de compras del mineral.
     
    CARBÓN COLOMBIANO
     
    Aunque Estados Unidos es ampliamente autosuficiente en producción de carbón, que oscila alrededor de los 1.000 millones de toneladas anualmente, un buen número de plantas térmicas preferían utilizar el carbón colombiano, teniendo en cuenta en algunos casos la mejor calidad por un menor contenido de azufre-, o los precios más favorables, además de las facilidades logísticas, según explicó recientemente la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos.
     
    De acuerdo con su más reciente informe, de un total de 48 plantas generadoras de energía eléctrica que utilizaban carbón térmico importado para su operación en el 2006, solo 13 continuaban trayéndolo del exterior el año pasado.
     
    USAN MENOS CARBÓN
     
    Para el 2008 la energía generada con base en carbón importado equivalía a un total de 19 megavatios.
     
    Esta capacidad se vio mermada en un 9 por ciento en los dos últimos años, y se estima que podría reducirse en otro 21 por ciento de aquí al 2020, dada la tendencia generalizada en el país de utilizar cada vez más gas natural a cambio de carbón para la generación de energía eléctrica.
     
    En lo que corresponde al consumo general de carbón en el país como fuente de generación eléctrica, soportada en un total de 560 plantas productoras, se indica que el mismo se redujo de un 74 a un 59 por ciento, durante el periodo analizado, lo cual condujo a la disminución de las importaciones.
     
    LA SITUACIÓN REFLEJADA EN LAS CIFRAS 
     
    El efecto de la transformación que ésta experimentando el sector eléctrico en Estados Unidos, al utilizar fuentes menos contaminantes que el carbón, se refleja claramente en el monto de las compras del mineral hechas a Colombia en los años recientes. De las compras por 1.244 millones de dólares de carbón colombiano en el 2007 se pasó a 493 millones de dólares el año pasado.
     
    En los primeros seis meses del 2014, las importaciones de carbón ascendieron a 473 millones de dólares, y 328 millones correspondieron a carbón colombiano.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Germán Duque
     
    {backbutton}
  • Freno a la minería en áreas estratégicas

    Mientras mil dueños de títulos mineros están endeudados con el Estado, el Minambiente blindó de esta actividad a seis ecosistemas esenciales. Uno de ellos, vital para la supervivencia del jaguar.

    La decisión que ayer tomó el MinAmbiente la había estado esperando por varias décadas la población del sur de Bolívar y del nordeste antioqueño. Proteger la serranía de San Lucas era un paso clave para evitar que la minería de oro, la tala y la ganadería extensiva la siguieran fragmentando.

    Esos males estaban acabando con corredores biológicos esenciales para la supervivencia de especies como el jaguar. “Sin él, este felino quedaría desconectado de otros ecosistemas. Se va a perder si el Gobierno colombiano no actúa ya”, le dijo hace cuatro meses a El Espectador Alan Rabinowitz, director mundial de la Fundación Panthera.La petición de Rabinowitz, liderada en el país por Esteban Payán (líder de esa ONG en Colombia) y varias organizaciones como The Nature Conservancy, por fin fue escuchada. El Ministerio, en un trabajo conjunto con Parques Nacionales Naturales (PNN), dio el primer paso para conservar aquella serranía. Por medio de una resolución y valiéndose del principio de precaución, la declaró como una zona protegida.

    Lo mismo hizo con otros cinco ecosistemas más: las Selvas Transicionales del Cumaribo, entre los ríos Vichada y Guaviare; el Alto Manacacías, en el Meta; la Serranía del Perijá, en el Cesar; las sabanas y los humedales de Aracua, y los bosques secos del Patía, en el Cauca. En total, estas áreas suman 1’660.000 hectáreas aproximadamente.

    La medida, en palabras de Payán, resulta un acierto importantísimo. Y es trascendental porque justamente hoy se vencía la moratoria de títulos mineros que Panthera y otras entidades se habían ingeniado para evitar que San Lucas y el Magdalena Medio se llenaran de esta actividad.

    En términos sencillos, el principio de precaución al que se acogió el Ministerio permite proteger unas zonas importantísimas en términos ecológicos y evita que se otorguen más títulos mineros.

    Y la idea de fondo, parafraseando a Julia Miranda, directora de PNN, es que estas áreas formen parte del sistema de Parques Nacionales. Pero este es apenas un primer paso en un trabajo complejo que implica, entre otras cosas, consultas con las comunidades, estudios técnicos y el aval de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    “A partir de la fecha la Agencia Nacional Minera no podrá otorgar nuevas concesiones en los territorios delimitados”, dijo Gabriel Vallejo, jefe de esa cartera. Sin embargo, las fronteras de esos seis sitios estratégicos pueden ser modificadas a lo largo de este proceso. Los linderos finales dependerán de muchos factores y disputas que no serán fáciles de zanjar. Por ejemplo, es probable que dentro de ese polígono que trazó PNN haya áreas tan desgastadas que declararlas como parte de PNN resulte un despropósito.

    Pero, además, hay otros ingredientes que no van a dejar de causar polémica. En el caso de la serranía de San Lucas, el ecosistema más frágil de todos,  ya hay otorgados 172 títulos mineros. En la del Perijá hay 27 y en 4 en los bosques del Patía. En total son 203, que para entrar en fase de exploración y explotación necesitarán el aval de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Será esta entidad la que deberá decidir si bajo estas nuevas condiciones permite la actividad minera en estos sitios. Ya sobre la marcha había otras 234 solicitudes de títulos.

    Y como si fuera poco, de ahora en adelante PNN y el Ministerio también tendrán una difícil tarea por delante: tranzar las condiciones de declaratoria con no pocas comunidades. En San Lucas, por dar una muestra, hay 23 familias en 7.500 hectáreas de bosque nativo. Asociadas bajo el nombre de Fundación Funcopromas, estos grupos de colonos que llegaron a la región hace más de cinco décadas, desplazados por la violencia,  han desarrollado actividades de protección de ese ecosistema por iniciativa propia y ahora temen no ser tenidos en cuenta en el proceso.

    “Entendemos que es una buena iniciativa, pero pedimos que sea concertada con nosotros que somos los que hemos cuidado este ecosistema. Hasta el momento el Estado lo abandonó y por culpa del Gobierno esto se llenó de minería. Fueron ellos quienes otorgaron esos títulos y nunca quisieron ponerle freno. Además hay comunidades que después de ser cocaleras y cortar madera, quieren hacer minería artesanal y limpia. Si no concertamos, habrá un problema social grande”, asegura Héctor Carreño, director de Funcopromas.

    Pero más allá de estas disputas, lo cierto es que con esta decisión se  logró una ganancia enorme en términos biológicos. Como dice Payán, con sólo proteger la serranía de San Lucas, que tendrá por ahora casi 522 hectáreas, se empieza a garantizar la supervivencia de especies en estado crítico como  el jaguar, el mono tití y la araña café, la danta y la tortuga del Magdalena. “Sumado al resto de lugares, podríamos decir que Colombia queda con un portafolio completo en términos de protección. Eso, por fin, nos  permitirá pensar como un país que hace parte de  una conectividad regional”.

    Fuente: Elespectador

  • Gobierno se la juega por crear una minera estatal

    Este lunes la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Sociedad de Activos especiales (SAE) y el Ministerio de Minas y Energía firmaron un memorando de entendimiento interadministrativo para conformar una empresa minera con sociedades que actualmente son administradas por la SAE.  
     
    "El objetivo de esta sociedad será “democratizar el sector minero y garantizar unos primeros pasos para la minería desde la economía popular”, de acuerdo con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
     
    Para crear esta nueva compañía, primero deberá cumplir su trámite el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que actualmente está elaborando el Departamento Nacional de Planeación. Esto creará el marco legislativo en el cual se cobijará.
     
    “Seguimos cumpliendo el mandato popular y la instrucción del presidente de poner los activos que una vez pertenecieron a las economías ilegales al servicio de un nuevo modelo productivo”, afirmó Daniel Rojas, presidente de la SAE.
     
    Añadió, que serán 11 las empresas que están administradas por la Sociedad que conformarán este nuevo activo de carácter público. Su patrimonio, en conjunto, suma cerca de $47.000 millones, según explicó el presidente de la SAE.
     
    El papel de la ANM será, entre otras, el de nombrar en las juntas directivas “personas idóneas” de esas compañías existentes para “que podamos entregarle al país una empresa robustecida”, apuntó Rojas.
     
    Como dentro de las 11 empresas que hacen parte de este memorando hay dos comercializadoras internacionales, con esta se compraría oro directamente a los productores, según explicó Álvaro Pardo, presidente de la Agencia. “La idea es aprovechar la estructura y la logística que ya tienen para esta nueva empresa nacional minera”, aseguró.
     
    Para esto, las comercializadoras comprarán el oro en las zonas donde se produce, en caso de que no se use mercurio ni cianuro en su proceso. Así mismo, los mineros deben demostrar la procedencia de su producto con el fin de formalizar el sector.
     
    De este proceso se desprenden tres oportunidades diferentes de acción. La primera opción es que se venda en mercados internacionales como oro verde, lo cual, según Pardo permitiría que se comercializara hasta 35% por encima de su precio en bolsa.
    La otra opción es que sea el Banco de la República quien compre el oro, ofreciendo precios entre 5% y 10% por debajo del valor internacional, que sería muy competitivo para los pequeños productores, en los que enfatizan a los productores artesanales. Por una parte esto quitaría financiación a economías ilegales que compran oro a las comunidades y adicionalmente aumentaría las reservas del banco central, según explicó el líder de la ANM.
     
    Por último, aseveró que se podría crear una industria nacional de joyería, que usará este oro “limpio”.
     
    “De esta forma queremos generar una nueva forma de ordenamiento minero. Por un lado, desde la demanda, generamos incentivos a producto cuya procedencia sea clara y limpia; eso garantiza un incentivo para los mineros artesanales de pequeña escala que producen oro con cianuro y mercurio para que transiten a esta minería limpia. Por otro lado, desde la oferta, nos permiten darle un valor agregado a la minería, para pasar de un modelo extractivista a uno productivo”, destacó la ministra.
     
    Además de esto, resaltó que la gran comercialización de oro no será estatal, sino privada; aunque sí buscan aumentar el tamaño del Estado en esta materia.
     
    Si bien aseguraron que es posible que no esté en funcionamiento el próximo año, en vista de que el Plan Nacional de Desarrollo entrará en vigencia hasta el próximo año, sí se iniciará este proceso.
     
    Además de oro, también hay compañías dedicadas a la exploración, explotación, refinación y beneficio de minerales como piedra, arcilla y calizas.
     
    Para constituir esta compañía, las entidades ya iniciaron el proceso con el establecimiento de una serie de mesas técnicas, que permitirán tener una base consolidada cuando se pruebe el Plan Nacional de Desarrollo que genere el marco normativo que cobijara a la empresa.
     
    Adicionalmente, Rojas aclaró que las compañías tienen un flujo de caja existente que permitirá que se haga este proceso con recursos propios y no requiera una inyección adicional por parte del Estado.
     
    “No arrancamos de cero, partimos de la experiencia que tiene la ANM, así como el camino que ya tienen estas compañías”, concluyó el líder de la Sociedad de Activos Especiales.
     
    Fuente: Portafolio.co
     
  • Goldman Sachs podría vender minas de carbón en Colombia

    La banca de inversión compró las minas en 2010 y 2012, pero, señala que las nuevas reglamentaciones ambientales en el país no le han permitido concretar ninguna exportación este año.
     
    Goldman Sachs podría vender su unidad de producción de carbón en Colombia y cerrar su pequeña mesa de comercialización de uranio después de no haber encontrado un comprador, dos de sus más controvertidas divisiones de materias primas, de acuerdo con un nuevo reporte del Senado estadounidense difundido el miércoles.
     
    A pesar de estos planes, que se suman a la intención de vender su unidad de almacenamiento de metales, Goldman Sachs dijo que “intentaba seguir activa en el negocio de materias primas y buscará continuar sus actividades con materias primas físicas”, según el muy esperado reporte de la Subcomisión Permanente sobre Investigaciones del Senado.
     
    El reporte incluye un largo resumen de actividades de Goldman en el mercado de uranio, que comenzaron cuando le compró Nufcor a Constellation Energy Group en el 2009.
     
    Goldman y Deutsche Bank han sido los únicos bancos grandes activos en el mercado.
     
    Goldman está también “evaluando vender” su subsidiaria Colombian National Resources (CNR), mencionó el reporte.
     
    Goldman compró minas de carbón en Colombia en el 2010 y el 2012, pero las inversiones han sido problemáticas.
     
    Debido a nuevas reglamentaciones ambientales, CNR no ha podido concretar ninguna exportación de carbón desde enero.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Reuters
     
     
    {backbuttton}
     
  • Hoy fue el día de la Minería Bien Hecha

    Bogotá 1 de Agosto - (Cubrimiento Especial) 
     
    La emblemática Plaza de Bolívar en Bogotá fue testigo de la concentración en favor del sector minero. Un evento liderado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y respaldado por las pequeñas, medianas y grandes compañías que realizan su actividad en el marco legal y responsable.
     
    El evento denominado ‘Cascos a la Plaza” convocó a una jornada en donde se mezcló la cultura, los testimonios, narraciones de cientos de mineros y  personas que se ven beneficiadas de la industria minera legal,  respetuosa de las comunidades y el medio ambiente.
     
    El Viceministro de Minas y Energía, Carlos Andrés Cante Puentes, quien participó activamente de la jornada, dijo que, “es necesario que el país entienda que no se puede caer en la contradicción de minería y agua. Nosotros somos vida a través de la minería y nosotros sí protegemos el agua. La minería es desarrollo para las comunidades rurales y para las poblaciones vecinas a las áreas de explotación. Esta industria ha construido más de siete mil kilómetros de vías e instituciones de salud y educación a lo largo y ancho del país”.
     
    Por su parte la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, manifestó, “estamos orgullosos de todos los que en Colombia hacen Minería Bien Hecha. El mensaje es que nos unamos todos para defender el sector y para luchar contra la minería ilegal que no queremos”.
     
    De igual forma el Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, instó a los presentes en la Plaza de Bolívar a defender la
    actividad que, según dijo, representa estabilidad económica y familiar para miles de personas en todo el país.
     
    Música y Danzas
     
    Desde la Guajira hasta Boyacá pasando por Córdoba y Antioquia, el canto Vallenato y la Carranga se hicieron sentir en la plaza de Bolívar, en una muestra de unión, entre la pequeña y gran minería , para defender el empleo, las buenas practicas y los beneficios socio ambientales que la Minería Bien Hecha, trae para el país. 
     
    Las presentaciones musicales y de danzas por parte de algunas comunidades y trabajadores mineros que han sido apoyados constante por las empresas dedicadas a la extracción de minerales, buscan impulsar y mantener viva la tradición oral de las diferentes regiones, La compañía Cerro Matoso en el marco de su programa de fortalecimiento cultural presento el Grupo Musical Semillas Vallenatas conformado por jóvenes del corregimiento Centroamérica, municipio de Puerto Libertador, por su parte la compañía MTC -Minería Texas Colombia S.A.-, que opera en Boyacá, presento los grupos de danza juvenil Esmeral Dance y Renacer Minero, integrado por adultos mayores, por su parte Cerrejón hizo presencia con una  muestra cultural de Vallenato y cuentería, Boyacá y Cundinamarca se hicieron presentes con musica tradicional carranguera.    
     
     
    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial
     
  • Inauguran muelle que exportará el 40% de la producción de carbón metalúrgico

    Coquecol e Italcol invirtieron más de US$40 millones en la plataforma ubicada en Barranquilla
     
    Más de US$40 millones invirtieron Coquecol, empresa dedicada a la exportación de carbón, e Italcol, firma con experiencia en la venta de granos para consumo animal, para la construcción de un nuevo muelle desde el que se espera exportar dos millones de toneladas de carbón al año.
     
     El terminal especializado estará ubicado a 17 kilómetros de la desembocadura del Río Magdalena en el Mar Caribe. “Este proyecto es una apuesta de Coquecol para fortalecer las exportaciones de carbón colombiano, pues estamos seguros del potencial que tiene el sector minero. Estamos comprometidos con el progreso del país y este es un importante aporte en materia económica y de empleo”, afirmó Otto Giraldo, gerente de Coquecol.
     
     De acuerdo con información suministrada por la firma, la plataforma tendrá una capacidad estática de 180 mil toneladas de acopio y el cargue y descargue de los minerales se hará en bandas encapsuladas. Así mismo, generará 190 empleos directos y contará con la colaboración de más de 1.500 conductores para el transporte del carbón y el coque.
     
     Las principales zonas de producción de este recurso en el país son Norte de Santander, donde se considera una de las principales fuentes de empleo, Boyacá y Cundinamarca. La capacidad laboral de este sector alcanza los 40 mil empleos directos e indirectos.
     
     Colombia produce alrededor de 5,5 millones de toneladas de carbón metalúrgico y es reconocido a nivel internacional por sus óptimas condiciones caloríficas.
     
    Fuente: El espectador.com
  • La infraestructura para el Carbón Colombiano se reunirá en Paipa

    En coordinación con la Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva de FENALCARBON, luego de analizar todas las circunstancias que afectan a la industria del carbón, especialmente la del interior del país, impactada por el ciclo de bajos precios, falta de competitividad, e incluso, desarreglos en decisiones oportunas sobre los instrumentos ambientales que afectan a los titulares mineros pre-existentes a la ley 99 de 1993, incluidos en el Régimen de Transición que autoriza la ley, definimos que el 7° FORO SOBRE LA INFRAESTRUCTURA PARA
    LA COMPETITIVIDAD PARA EL CARBÓN COLOMBIANO se realizará en Paipa, durante los días martes 11 y miércoles 12 de noviembre del año en curso, donde  contaremos con la activa participación de las autoridades del sector que inician labores en este nuevo período Presidencial, quienes conjuntamente con prestantes conferencistas y distinguidos representantes de la industria, participarán en los distintos paneles para aportar análisis y soluciones a la grave crisis minera en la que nos encontramos.
     
    Esperamos contar con su participación activa para conocer y dar pronta solucion a todos los temas que se han propuesto.
     
     
    ACTUALIZACIÓN DE LA AGENDA ACADÉMICA
     
    Actualmente, Nos encontramos confirmando los participantes de los diferentes modulos que se adelantarán durante los días 11 y 12 de Noviembre, la agenda acadèmica se mantiene como se había llevado hasta el monento, pero puede variar dependiendo de la disponibilidad de los conferencistas, por lo cual será actualizada en el transcurso de las próximas semanas.
     
    Fenalcarbón - paisminero.co
  • La Primera Empresa Colombiana Exportadora De Carbón

     

    Sus primeros destinos fueron Perú y Brasil. En los últimos cinco años, Carbocoque ha enviado cerca de 2 millones de toneladas de coque a más de 25 países.

    A 100 kilómetros de Bogotá, en el corazón de la región metalúrgica de Colombia, se realiza la operación de Carbocoque, una empresa productora de carbón y coque con más de 35 años de experiencia. Son minas subterráneas de las cuales se extraen 250.000 toneladas de carbón metalúrgico cada año, con un centro industrial de distribución ubicado en Lenguazaque, Cundinamarca. Además, cuenta con otros cuatro centros donde produce cerca de 500.000 toneladas de coque anuales para exportación.

    Carbocoque fue la primera empresa exportadora de carbón siderúrgico y de coque metalúrgico del país. Sus primeros destinos fueron Perú y Brasil, a siderúrgicas que requerían el material para la producción de acero. A partir de 2002 comenzó su diversificación, con la apertura de las puertas del mercado europeo para Colombia. En pocos años pasó de enviar su producto únicamente a Estados Unidos, Perú y Brasil para llevarlo a todos los mercados del Viejo Continente. En los últimos cinco años, Carbocoque ha enviado cerca de 2 millones de toneladas de coque a más de 25 países.

    Sus directivos coinciden en que la regularidad y alta calidad del producto son lo que les permitió entrar al mercado internacional. El carbón que produce tiene un porcentaje de materia volátil que está entre el 18 y el 28 por ciento y el porcentaje de azufre siempre se mantiene por debajo del 0,7 por ciento.

    En los laboratorios de la compañía se realizan cerca de 17.000 análisis mensuales para certificar que se está entregando un producto homogéneo para el consumo de los clientes, un seguimiento desde que el carbón sale de las minas hasta que el coque llega a la planta del consumidor final para así garantizar su calidad.

    Competitividad superior

    Carbocoque es una de las empresas extractoras de carbón que se encuentra en el centro del país y que para exportar su producto debe enviarlo en camiones, a lo largo de 920 kilómetros hasta el puerto de Barranquilla. A pesar de esas dificultades logísticas, gracias a la experiencia de la compañía y mediante un control riguroso de costos, ha podido ser competitivo en diferentes escenarios.

    De hecho, debido a los cambios en el precio del carbón que hubo en los últimos tres años, y a la disminución en la demanda, muchas productoras debieron cesar su operación. Carbocoque, por el contrario, continuó con exportaciones de, al menos, un barco mensual durante este tiempo y no tuvo que hacer recortes en la mano de obra que hoy asciende a 980 empleados contratados directamente por la empresa.

    Explotación segura

    Desde que comenzó operaciones, la seguridad de sus trabajadores y el bienestar de las comunidades donde opera ha sido la prioridad de Carbocoque. En la zona de Cundinamarca, en la que se desarrollan las operaciones mineras, el contenido de metano es reducido; sin embargo, todas las minas cuentan en su interior con auxilios de ventilación mecánica.

    Para cumplir el objetivo de tener cero accidentes fatales se diseñó un programa de seguridad alineado con estándares nacionales e internacionales. Además, permanentemente el personal es capacitado en seguridad y salud ocupacional.

    En 2015 el equipo de salvamento minero de la compañía, conformado por un grupo de mineros profesionales de la empresa, ocupó el primer lugar en Colombia en las Olimpiadas Nacionales de Seguridad y Salvamento Minero y representó al país el año pasado en la Competencia Internacional de Salvamento Minero que se realizó en Gran Subdury, Canadá.

    La comunidad, en el ADN

    Todos los trabajadores están vinculados de manera directa con la compañía. Actualmente la empresa cuenta con 980 colaboradores, de los cuales el 94 por ciento es oriundo de los municipios de la zona.

    Desde sus inicios, la organización ha implementado un programa que da prioridad de empleo a madres cabeza de familia y actualmente trabajan 167 mujeres que representan el 17 por ciento de los empleados.

    Adicionalmente, de manera indirecta 6.500 personas se ven beneficiadas con la operación de Carbocoque por medio de la contratación de servicios de transporte y la compra de insumos, repuestos y suministros. Los proveedores de la región tienen prioridad.

    Educación y oportunidades académicas

    Desde 2013, Carbocoque, de la mano de la Alcaldía de Guachetá, en Cundinamarca, y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia ha otorgado 107 becas completas semestrales para carreras relacionadas con ingeniería ambiental, ingeniería industrial y administración de empresas. La compañía les da la oportunidad a los jóvenes que obtengan los mejores resultados en las pruebas Saber y que no cuenten con los recursos para ingresar a la educación superior. Al culminar sus estudios, los jóvenes beneficiarios tienen las puertas abiertas para vincularse a la compañía si así lo desean.

    Pensar en verde

    Las operaciones mineras de Carbocoque son subterráneas, amigables con el medioambiente, y no utilizan productos químicos ni tóxicos. Con el objetivo de contribuir a la preservación de la biodiversidad en su área de impacto, la compañía implementó un programa de reforestación. A la fecha se han sembrado más de 150.000 árboles entre especies nativas y productivas, es decir, 1.550 árboles por hectárea.

    Una empresa con futuro

    Con el fin de cumplir su propósito de contribuir al desarrollo de las comunidades, Carbocoque apoya obras sociales como la remodelación de la Fundación Casa del Abuelo en Lenguazaque, la construcción e instalación de cuatro paraderos para el municipio de Guachetá o la remodelación de la Policlínica de Lenguazaque.

    Algunos de los lotes que tiene la compañía están siendo entregados en donación a las alcaldías de Guachetá y Lenguazaque para la construcción de un proyecto de 30 viviendas rurales de interés social. La idea es que en tres años el proyecto sea una realidad.

    La empresa espera producir este año 500.000 toneladas de coque. Una cifra extraordinaria que le permitirá seguir creciendo con el apoyo de la comunidad.

    Fuente: Semana.com / Especial Carbón La Base de Todo

     

     

  • Las cifras de las empresas no cuadran con la meta de carbón del Gobierno

    Bogotá_El Gobierno Nacional ha puesto una meta para la producción de carbón para 2014 que no cuadra con las cuentas de las empresas. Mientras que el Ministerio de Minas y Energía calcula que se podría llegar a las 95 millones de toneladas, las tres principales carboneras del país proyectan que llegarán a 80 millones.
     
    LR consultó con las carboneras sus cifras de cierre a agosto que, aunque van a buen ritmo, no cumplirían el estimado del Gobierno.
     
    La principal carbonera del país, Cerrejón, calcula que al cierre del año llegarían a más de 33 millones de toneladas, es decir, la extracción que lograron en 2013, señaló Roberto Junguito, presidente de la compañía.
     
    Drummond, a su vez, se ha logrado posicionar como la segunda carbonera del país “con casi 22 millones de toneladas”, según ha indicado su presidente, José Miguel Linares.
     
    Pese a los problemas que tuvo la empresa en el primer trimestre con la suspensión de sus exportaciones, porque no tenía el sistema de cargue directo desde su puerto hasta los buques, la carbonera no detuvo su producción. En su lugar, todo el carbón se acumuló en la mina durante esos meses.
     
    La compañía espera crecer 22,2% este año y llegar a las 26,98 millones de toneladas.
     
    En cuanto a Prodeco, la tercera productora del país y filial de Glencore en Colombia, prevé que este año se producirán 20,3 millones.
     
    Con esos cálculos (80,2 millones de toneladas), quedarían faltando 15 millones, para llegar a la cifra del Ministerio.
     
    “Esa cifra no es fácil de cumplir para las empresas, porque sus proyecciones son planificadas de acuerdo con los compromisos de compra. A eso se suma que el precio sigue cayendo y puede que no sea competitivo para sus operaciones”, señaló Milton Montoya, director de investigaciones del Departamento Mineroenergético de la Universidad del Externado.
     
    El Gobierno sigue optimista
    Pese a esas cuentas, el viceministro de Minas, César Díaz, cree que la meta sí se puede lograr, una posición que respaldó el ministro Tomás González la semana pasada cuando también presentó la meta de producción de petróleo y gas para este año.
     
    Parte del optimismo se debe a que en el primer semestre del año se produjeron 47,3 millones de toneladas. Si ese ritmo continúa, el sector podría lograr la nueva proyección. “Esperamos que (las empresas) puedan superar esas proyecciones” dijo el viceministro, y agregó que a esos datos habrá que agregar lo que producen otros mineros.
     
    A eso se suma que este año ha sido más tranquilo para las empresas en materia de protestas y paros sociales.
     
    “Si las condiciones actuales de operación se mantienen es muy probable que se alcance esta nueva meta”, señaló José Miguel Linares, presidente de Drummond.
     
    Sin embargo, cabe agregar que CNR, la cuarta productora del país, no está operando desde comienzo de año porque tampoco tiene el sistema de cargue directo. Es por eso que vale preguntar si la pequeña y mediana minería será capaz de cubrir esas 15 millones de toneladas que no lograrían las tres principales empresas del sector.
     
    Lo que se ha logrado
    Las empresas han avanzado bastante en la extracción. Cerrejón produjo 22 millones de toneladas del mineral hasta el mes pasado, Drummond, 19,4 millones, y Prodeco otras 11,8 millones de toneladas entre enero y junio.
     
    De esa forma, a la fecha, se han logrado 53,2 millones de toneladas de carbón, es decir, 56% de la nueva meta que el Gobierno estima para 2014.
     
    Pese a eso, Montoya agrega que “aún queda un trimestre, en el que sería complicado que las empresas amplíen tanto sus metas”, agregó.
     
    El reto de la infraestructura
    La segunda línea del ferrocarril de Fenoco será clave para el sector, pues permitirá ampliar la capacidad de transporte. Pese a eso, la obra, que tiene temas ambientales y sociales por definir, no ha avanzado en lo corrido del año.
     
    Si la infraestructura no se destraba en 2015, será difícil para las empresas ampliar las exportaciones, pues no habrá capacidad adicional de transporte.
     
    El Cerrejón amplía puerto
    La compañía ha destinado unos US$1.200 millones para el proyecto P-40 (ampliación del puerto y mejoras en la infraestructura y el ferrocarril), con lo que lograron ampliar su capacidad de 33 millones de toneladas del mineral a 40 millones que Roberto Junguito, presidente de la principal carbonera del país, prevé que lograrán en los próximos años, dependiendo de la demanda y los precios del mercado que están cayendo. Solo este año se destinaron US$300 millones para terminar las obras en junio pasado. La compañía ya tenía el sistema de cargue directo a comienzos de este año, por lo que no tuvo problemas para seguir exportando el mineral. Pese a los paros y protestas sociales que enfrentó en 2013, la empresa hizo un esfuerzo laboral para retomar el nivel y llegar a 33 millones de toneladas.
     
    Drummond, a ser primera
    La segunda carbonera del país, Drummond, tuvo la situación complicada en el primer trimestre de este año, pues no tenía el cargue directo de carbón, y tuvo que cerrar sus operaciones en el puerto. Esa situación se sumó a varios líos de 2013, como el derrame de carbón en la bahía de Santa Marta y protestas laborales. La compañía pudo retomar las operaciones desde abril de este año, cuando puso en funcionamiento el sistema directo del mineral, para lo que destinó unos US$360 millones. Junto con el cargue, la empresa calcula que podrá duplicar su capacidad y pasar de 30 millones a 60 millones de toneladas. Si esta meta se hace una realidad y Drummond logra exportar esa cantidad, la empresa se convertiría en la principal carbonera del país, superando las operaciones de Cerrejón.
     
    Prodeco recorta su meta
    La tercera productora del país, Prodeco, estuvo trabajando en la ampliación de sus instalaciones y puso en operación el cargue directo en mayo de 2013, por lo que no tuvo problemas para operar a comienzos de este año en Puerto Nuevo. No tiene en la mira algún otro plan de expansión en su puerto. Las operaciones en la pasada vigencia fue exitosa, pues la empresa creció 26% frente a 2012, gracias a la implementación de la nueva infraestructura. A comienzos de este año, la compañía había dicho que estimaba llegar a 21,5 millones de toneladas, pero en sus cifras recientes tuvo un recorte: 20,3 millones, según dijo a LR. Para la empresa, las nuevas operaciones en el puerto tienen una tecnología de punta y ha permitido ganar mucha eficiencia en el tiempo de cargue a un buque.
     
    Las opiniones
     
    Milton Montoya
    Dir. de investigaciones dep. mineroenergético u. externado
    “Son 15 millones de toneladas que no son fáciles de conseguir con la pequeña y mediana minería”.
     
    César díaz
    Viceministro de Minas
    “Esperamos que las empresas puedan superar esas proyecciones. Y todavía falta agregar producción nacional de otros mineros”.
     
    Merian Araujo R.- LaRepublica.co
  • Las exigencias para un minero artesanal son básicamente imposibles”: María López

    María López y Álvaro Pardo discutieron en Semana en Vivo el problema de la minería ilegal y las afectaciones que este fenómeno deja en las poblaciones que albergan este tipo de explotación

     La minería ilegal se viene extendiendo por todo el país. Según cifras oficiales, se calcula que en 303 municipios de Colombia se desarrollan trabajos de explotación minera.

    Dentro de este marco, este tipo de minería extractiva ocupa un alto porcentaje, como lo cuenta María López, directora de Sostenibilidad de Publicaciones Semana: "De 14.357 unidades de producción minera, el 63% no tienen título de explotación. Son ilegales".

    Según López, estas cifras se vuelven más preocupantes cuando muchos trabajadores de este sector tienen la firme intención de poner su trabajo bajo las reglas del Estado, pero “las exigencias para un minero artesanal hace que sea imposible legalizarse”.

    A su vez, Álvaro Pardo, director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, afirmó  que "el Estado no está presente. Ha concentrado su mirada a incentivar la gran minería". Por eso “el tema de la minería criminal es tan complejo”.

    Pardo y López hicieron en Semana en Vivo una aclaración: "No hay que meter a todos los ilegales dentro de la criminalidad", haciendo clara alusión a que la ilegalidad no siempre va de la mano con el uso de la minería para la financiación de grupos armados al margen de la ley.

    De acuerdo con el especial hecho por Semana Sostenible, El drama de la minería ilegal y criminal en Colombia, en Ayapel, Córdoba, hay 1200 retroexcavadoras. Por promedio cada máquina paga de vacuna un millón de pesos, para un total de 1200 millones de pesos que las Bacrim recaudan con este tipo de extorsión.

    En este escenario, Álvaro Pardo alertó que desde ya se debe discutir cómo será un espacio de final de conflicto armado construido sobre la base del actual esquema minero del país. “Aún no se ha dimensionado el daño que la minería ilegal y la criminalidad ha generado en las regiones”.

    Si bien es un tema difícil de controlar, para el director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, “lo primero que hay que hacer es una trasformación radical del mapa minero del país (…) junto con una mayor autonomía a las entidades territoriales en ese tema”.

    Para finalizar, Pardo reafirmó que el “Estado está cada vez mete más la cabeza en las empresas grandes” y políticas como las llamadas licencias exprés y las protecciones fiscales que a muchas multinacionales cobijan, hacen que este problema cada vez se agigante y se esparza por todo el territorio colombiano.


    Fuente: Semana.com


    {backbutton}

  • Minería ilegal está infiltrando la sociedad colombiana

    Autoridades, delegados gremiales y expertos participan en la X Feria Internacional Minería, que durante tres días ha servido de escenario para analizar la situación del sector y como plataforma para una muestra comercial y ruedas de negocios.
     
    La Defensoría del Pueblo denunció este jueves que la minería ilegal, como el narcotráfico, está infiltrando la sociedad colombiana y generando "una catástrofe ambiental, económica y social en muchas regiones del país".
     
    "Hace unos años vimos narcotraficantes como Pablo Escobar en el Congreso, es decir, el narcotráfico infiltró todos los estamentos y espacios de la sociedad y siento que, guardadas las proporciones, algo similar está pasando con la minería", dijo a Efe el defensor delegado para Asuntos Agrarios y Tierras, Andrés Felipe García.
     
    El funcionario, que participa en la X Feria Internacional Minera que se desarrolla en Medellín (noroeste), indicó que esta situación "no es de hoy, es desde hace años", pero alertó que la sociedad "no le ha puesto la atención necesaria". "Estos actores que se están lucrando de la minería están en todas las actividades socioeconómicas", dijo García, quien señaló que a diferencia de la cocaína, el oro es un producto legal, pero no su explotación fuera del marco de la ley.
     
    Según explicó el funcionario, en el país se está "legalizando la explotación de oro ilegal". García señaló también que en los últimos cuatro o cinco años "ha venido creciendo de forma vertiginosa" la vinculación de grupos ilegales a la explotación minera.
     
    "Guerrillas, las llamadas bacrim (bandas criminales), estructuras asociadas claramente al narcotráfico, han estado metiéndose cada vez más en la minería y esto está generando una catástrofe ambiental, económica y social en muchas regiones del país", dijo el funcionario.
     
    García citó los departamentos de Chocó, Antioquia, Cauca y Guainía, este último en la frontera con Brasil y con una gran población indígena, entre los más afectados por la minería ilegal. Durante su participación en un coloquio, García se declaró contrario a la satanización de la minería, pero indicó que "es una actividad que debe respetar unos cánones, estándares y derechos" de la población, así como las generaciones actuales y futuras.
     
    Autoridades, delegados gremiales y expertos de 30 países participan desde el miércoles en la X Feria Internacional Minería, que durante tres días ha servido de escenario para analizar la situación del sector y como plataforma para una muestra comercial y ruedas de negocios.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / EFE
     
     
    {backbutton}
  • Minería ilegal: ¿una nueva guerra?

    El presidente Santos tiene razón en preocuparse por la minería ilegal, pero la fórmula que planteó para combatirla deja muchos interrogantes.
     
    En los últimos años en el alto gobierno ha hecho carrera la frase de que con la minería ilegal, “el oro es la nueva cocaína”. Así como durante décadas los que manejaban los cultivos ilícitos permearon todas las estructuras del Estado, pusieron y quitaron gobernantes y financiaron las peores mafias, ahora quienes están detrás de la minería ilegal producen los mismos devastadores efectos. A esa nueva amenaza, el gobierno le acaba de declarar la guerra.
     
    Desde hace varios años la minería ilegal es una de las peores contrapartes del Estado. “Es un enemigo mucho más poderoso, mucho más peligroso y que hace mucho más daño del que pensábamos”, afirmó el presidente Juan Manuel Santos en Puerto Asís al lanzar la ofensiva. “Esta minería criminal es un negocio que se calcula puede estar por el orden de los 7 o más billones de pesos. Es decir, que es un negocio que mueve más plata que el propio narcotráfico”, agregó.
     
    La guerra contra la minería ilegal, que acaba de anunciar Santos, se va a dar en dos frentes. El primero es estrictamente militar. El presidente reconoció que a partir de esta semana las operaciones contra este fenómeno van a ser prioritarias y serán lideradas también por el Ejército. Otra de las novedades es que se le va a agregar al Consejo Nacional de Estupefacientes el análisis de estas actividades ilícitas.
     
    El otro arsenal que se piensa desplegar es jurídico. La minería ilegal es mucho más difícil de combatir que el narcotráfico. Una de las razones es que mientras la coca es un elemento ilegal y las mafias tienen que hacer todo tipo de maromas para sacarla del país, el oro es totalmente legal una vez sale de la mina. “Si usted captura a una persona con el kilo de coca se va para la cárcel. Si captura a alguien con oro ilegal se va para la casa porque eso no está tipificado como delito. Es uno de los aspectos en que la ley es muy débil”, explicó hace unos meses el general Luis Eduardo Martínez, director de la Policía de Carabineros y Seguridad Rural, para un informe de SEMANA sobre este problema. El gobierno va a presentar un proyecto de ley para darles más facultades a las autoridades en esa lucha.
     
    Hoy el delito de minería criminal se refiere solamente a la explotación y exploración de minerales. Con la nueva normatividad el delito se extiende para toda la cadena productiva como quien lo comercializa, lo transporta o lo almacena. Es decir, que ahora se castiga igual a quien le arranca el oro con una draga al río, como a quien va a venderlo a una joyería en el extranjero.
     
    Por otro lado, a esa lucha se le van a dar algunas de las herramientas similares a la lucha contra el narcotráfico. Una de ellas es la figura del lavado de activos que permite investigar a quienes manejen bienes que hayan tenido origen en actividades criminales como el secuestro, el tráfico de armas, la financiación del terrorismo, entre otros. La reforma agrega el concepto de minería ilegal a este delito. Así mismo, también lo incluye como un agravante al que castiga la financiación de organizaciones criminales. Con esas modificaciones, la minería ilegal puede dar hasta 20 años de prisión.
     
    Otro elemento es la implementación de un control de insumos y sustancias químicas utilizadas para las actividades mineras como el mercurio que son vitales para extraer los minerales, pero letales para las aguas en las que se vierten. Del mismo modo, se ampliarán las facultades de la Policía para suspender actividades mineras y decomisar el oro que se extrae ilegalmente.
     
    El gobierno explica que quiere darle a la lucha contra la minería ilegal las mismas herramientas de la lucha antidroga pues en últimas detrás de ambos fenómenos están las mismas estructuras ilegales y  lo que está mutando es el negocio. El ministro Yesid Reyes reconoce que “las bacrim se han dado cuenta de que es más rentable y más seguro comercializar metales preciosos que la misma cocaína”. 
    La forma cómo operan tampoco es muy diferente. Mientras los cultivadores de drogas utilizan a los campesinos para que tengan en sus parcelas las matas de coca, quienes manejan el negocio del oro ilegal también se valen de cientos de colombianos, muchos de ellos afrodescendientes o indígenas. Para ellos existe una política de formalización y no una persecución penal pues el Estado entiende que las mafias los utilizan para que vayan a pescar el metal precioso en las laderas de los ríos o en los enormes cráteres que forman con sus dragas.
     
    Mucho más que los cultivos ilícitos, la minería ilegal deja una huella indeleble en los territorios que ocupa. Se esparce como un cáncer por ríos, bosques, manglares, y los daños que produce son irreversibles. Según el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, el año pasado 17.000 hectáreas fueron deforestadas por cuenta de esta actividad criminal. Muchas de estas en las zonas con mayor valor ecológico del país. “Casi el 17 por ciento de las zonas protegidas del país (como parques nacionales y páramos) sufren de este flagelo”, explica el ministro. Agrega que, además, más de la mitad de las zonas hidrográficas del país están amenazadas por el afán de sacarle a los afluentes el metal precioso.
     
    Sin embargo, la estrategia que se ha desplegado para esta nueva guerra deja muchos interrogantes. Primero, si esta va a llevar a repetir los mismos errores que se han cometido en la guerra contra las drogas, que ha pecado por ser más eficaz con el eslabón más débil de la cadena. Segundo,  los conocedores de esta problemática temen que termine por estigmatizar a los miles de campesinos que hoy encuentran en la minería una forma de sustento. Las medidas legislativas que permiten enjuiciar a toda la cadena productiva no van a caer bien en los territorios históricamente mineros que se han quejado en numerosos paros de vivir una persecución. En tercer lugar, hay quienes creen que la entrega de esta lucha al Ejército no solo es equivocada, sino peligrosa. Se supone que las Fuerzas Armadas solo están diseñadas para combatir a su contraparte en la guerra, y en la minería ilegal la definición de “enemigo” que sugirió el presidente puede caer en una línea cuestionable en materia de Derechos Humanos.
     
    Falta ver cómo aterriza el gobierno este paquete en el proyecto de ley y los decretos que se van a tramitar en los próximos meses. La lucha es sin duda importante, pero generará mucha polémica.
     
     
    Fuente: Semana.com
  • Minhacienda espera producción de 1.062.000 barriles diarios

    La noción sísmica y el conocimiento geológico que se poseen apuntan a que es posible aumentar las reservas de este recurso.

    La industria de los hidrocarburos a futuro tiene grandes desafíos, como los de hallar nuevos pozos, con el fin de aumentar las reservas de petróleo, las cuales están calculadas para tan solo siete años.

    Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2014, del Ministerio de Hacienda, en los próximos diez años se espera un promedio anual de producción diaria de petróleo de 1’062.000 barriles.

    “Para alcanzar esta senda se debe hacer un importante esfuerzo exploratorio entre 130 y 340 pozos, promedio, por año en la próxima década, en áreas con potencial de crudos convencionales y pesados. Del mismo modo, hay que propiciar las condiciones para que la inversión en campos existentes pueda aumentar su producción”.

    Esta es una de las conclusiones de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) en su último Informe Especial sobre Perspectivas Petroleras y Marco Fiscal 2014.

    Además, señala que para lograr este nivel se requiere incorporar un volumen de reservas adicionales estimada del orden de los 4.000 millones de barriles, porque la producción de los campos existentes (reservas probadas) declinará a tasas anuales promedio del 17% y, de otro lado, el pronóstico del informe de reservas probables de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en campos existentes sigue siendo insuficiente para hacer posible la proyección del Gobierno Nacional.

    Del mismo modo, la ACP recomienda ajustar el modelo de licenciamiento ambiental para reducir tiempos de trámite; mejorar el procedimiento de consultas previas; reglamentar el uso del suelo; ofrecer incentivos para la exploración costa afuera; completar el marco regulatorio pendiente para yacimientos no convencionales; coordinación de la Industria y el Gobierno, para la prevención y atención de bloqueos a las operaciones y esfuerzos en seguridad para evitar ataques a la infraestructura.

    BUENAS EXPECTATIVAS

    El Gobierno Nacional confía en que existen grandes posibilidades de encontrar importantes yacimientos en el offshore (costa afuera) y los no convencionales van a dar también la oportunidad de incorporar nuevas reservas.

    Del mismo modo, cree que existen excelentes probabilidades en el corto plazo en hidrocarburos pesados, en contratos previamente celebrados.

    “Somos optimistas, porque la geología ya corrió millones de años. Lo que necesitamos son compañías que sean capaces de encontrar si ese recurso existe. Pero la información sísmica que se tiene y todo el conocimiento geológico que se posee apuntan a que hay posibilidades de incrementar las reservas”, dice Javier Betancourt Valle, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

    Con respecto al estimativo que hizo el Ministerio de Hacienda en el MFMP, que para este año el país tendría una producción diaria de crudo de 981 mil barriles por día (bpd), el funcionario observó que “esta cifra es un buen guarismo. Obviamente, la ANH confía en que si no volvieran a haber interrupciones en Caño Limón Coveñas y restricciones en Castilla y Chichimena, se podría mantener la meta del millón de barriles. En la Agencia siempre queremos que se produzca más y tener mayores reservas”.

    ENCONTRAR NUEVAS RESERVAS

    Los integrantes del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos observan que el objetivo primordial de la industria es la consecución de nuevas reservas de petróleo (convencionales, no convencionales y costa fuera), por lo menos de 5.000 millones de barriles en los próximos 4 o 5 años y seguir aumentando esas reservas en una cifra igual o superior en los siguientes dos lustros.

    Esto permitiría asegurar un autoabastecimiento de combustibles para la demanda interna y la exportación de los excedentes hacia un futuro.

    La Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) coincide con esta cifra, pero en los próximos 10 años. Para que esto suceda se requieren altos niveles de capital de riesgo en exploración de nuevas áreas y en campos existentes. De ahí que es necesario mantener las reglas de juego estables y competitivas que permitan atraer dichas inversiones.

    Eduardo Pizano, presidente de Naturgas, al respecto indica que “a medida que el país va consumiendo sus reservas de gas, tiene que ir sustituyéndolas. Por eso, tiene que impulsar la exploración en yacimientos convencionales (caso La Guajira o Cusiana) o en no convencionales (gas metano asociado al carbón y gas de esquisto). El descubrimiento de nuevas reservas le permitirá a la Nación y a las autoridades territoriales contar con regalías por la explotación de este recurso”.

    INDUSTRIA SALUDABLE

    Las compañías son conscientes de la disminución en la producción y advierten que esta se debe a varios problemas, entre ellos las razones de seguridad que afectan más a unas petroleras que a otras, pero también hay coyunturas asociadas a las demoras en las licencias que impiden el cumplimiento de los programas exploratorios que se tenían previstos para este año.

    “Sin embargo, los operadores confiamos en que los procesos asociados a las licencias se agilicen, porque esto es controlable. Sobre eso se puede trabajar y con eso se solucionarían por lo menos algunos de los pozos que están pendientes y algunos de los miles de barriles que debemos producir para cumplir con la meta”, señala Marcela Vaca, directora General de Geopark.

    Entre tanto, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP) considera que Colombia necesita un horizonte más amplio de autosuficiencia energética y, por ende, una industria petrolera saludable.

    “Para ello se requiere el concurso decidido de variados sectores como el gobierno nacional y local, el Congreso, los medios de comunicación, los entes reguladores, la academia, las comunidades y, por supuesto, las empresas operadoras y de servicios. Quizás el reto mayor sea crear esta conjunción de esfuerzos en torno a un objetivo común que es mejorar el nivel de vida de los colombianos garantizando sostenibilidad ambiental”, precisa Jaime Checa, presidente de la ACGGP.

    Igualmente, considera que el desafío inmediato de la industria es construir confianza y ayudar a crear un espacio libre de especulación para abordar de manera técnica las preocupaciones de las comunidades.


    Fuente: Portafolio.co /

    {backbutton}

  • Minminas aplaude llegada de Murray energy

    “Recibimos con satisfacción la noticia de la llegada de una de las compañías más grandes de los Estados Unidos a Colombia para realizar operaciones de carbón. Esto demuestra que somos un país atractivo para la industria mundial”, afirmó el Ministro de Minas Energía Tomás González Estrada sobre la adquisición, por parte de Murray Energy, de las minas de carbón en el Cesar y los activos asociados pertenecientes a Goldman Sachs.
     
    La empresa será dueña de dos operaciones de carbón de cielo abierto (La Francia y El Hatillo), tres minas que aún no han sido desarrolladas, más de 184 millones de toneladas de reservas de carbón, las instalaciones en el puerto, y tendrán propiedad parcial de una línea férrea, once locomotoras y quinientos treinta carros de riel.
     
    “La inversión de compañías internacionales es una muestra clara de la confianza que existe para apostarle a un sector competitivo y con buena proyección. Queremos una minería legítima, sostenible y bien hecha, y con las buenas prácticas de la gran minería lo podremos lograr”, concluyó el jefe de la cartera.
     
    paisminero.co - MME
  • Opinión: La izquierda la tiene clara

    La izquierda la tiene clara. El libreto está muy bien diseñado, y ha funcionado en muchas partes del mundo. Primer paso, destruir la reputación de la corporación multinacional ante la opinión pública; segundo paso, encender el sentimiento nacionalista, el famoso “el petróleo es nuestro”, luego incrementar la presión vía impuestos, restricciones a la exportación, etc., etc., para luego lograr que las empresas abandonen sus operaciones o se vendan al gobierno a precio de huevo. Alternativamente, si el gobierno es atrevido, se siguen los pasos de la expropiación (como ocurrió con Repsol en Argentina). 
     
    La tragedia paramilitar es un tatuaje horrible que siempre percudirá el cuerpo de Colombia. Pero es muy importante distinguir quién debe pagar acá, por culpable, y quien debe ser exonerado. Como lo reporta la respetadísima revista norteamericana Forbes, hay muchas cosas turbias atadas a la acusación de que Gary Drummond mandó matar a unos líderes sindicales para poder sacar carbón de Colombia y de esa forma enriquecerse (ver link de la historia de Forbes: http://www.forbes.com/sites/ danielfisher/2014/06/06/alabama-coal-baron-uncovers-evidence-of-witness-payments-in-attack-on-lawyer/). 
     
    Un par de cosas. Primero: Drummond ya era archimillonario antes de invertir en Colombia. Entonces, como para qué diablos querría el señor Drummond meterse en semejante lío (mandar matar gente), como dice la ONG Pax, la que ahora sacó el refrito éste de que Drummond mandaba liquidar gente, ¿para ganar más plata? Por Dios, si el hombre ya tenía más dinero del que se podría gastar él y su familia durante toda su vida ¡así vivieran como reyes! Segundo: las cortes de EE.UU. ya han rechazado este mismo caso varias veces, pues a éstas les ha quedado clarísimo que no hay evidencia sustantiva que conlleve a pensar que Drummond es un criminal. Tercero: acá el personaje relevante se llama Terry Collingsworth. Este abogado es muy conocido por haber acusado, entre otros, al gobierno de EE.UU. de cometer crímenes de lesa humanidad. Me cuentan que este abogado tiene detrás de su sillón en su oficina la foto del Che Guevara. Pero eso no es lo importante. Como dice la historia de Forbes, existe evidencia inequívoca de que este abogado le pagó a confesos paramilitares por incriminar a Drummond en crímenes que él no cometió. Para los que no lo saben, en EE.UU., por lo menos, es un crimen pagar por testimonios de un testigo. Juzguen ustedes si el tipo éste, el de la foto del Che, tiene una agenda.
     
    De la mano de todo esto, la ONG Pax decidió irse a Europa en estos días a pedirle a las compañías de ese continente que no compraran carbón de Drummond, porque Drummond es, supuestamente, un criminal. Yo no creo en casualidades. Yo no creo que el nuevo ataque de esta ONG no tenga relación con las negociaciones que están ocurriendo en La Habana. No creo que las actuaciones de Collingsworth no estén atadas al trabajo de algunos políticos colombianos muy conocidos que tienden a no ducharse. Como yo he argumentado en esta columna, no creo que firmar la paz con las Farc sea gratis. Y acabar con Drummond es un sueño de las Farc.
     
    Jamás me atrevería a insinuar que el gobierno de Colombia no dice la verdad cuando dice que no está negociando la política minera de Colombia con las Farc en La Habana. Yo le creo al gobierno. Sin embargo, lo que sucede es que la izquierda está organizándose para meterle mano a la minería una vez Colombia entre en el famoso posconflicto. ¿De dónde piensa el lector que van a venir todos los recursos que se necesitarán para el famoso “posconflicto”? ¿De más IVA o de un “government take” más alto para las multinacionales mineras? Juzguen ustedes. 
     
    Quizás el lector dirá, “bueno, que se metan la mano al dril esos tipos, que igual ya han ganado tanto.” Suena muy fácil decirlo. El problema es que se estaría violando la base estructural de la confianza inversionista, aquella política que logró sacar a Colombia del atolladero para ponernos en la cúspide del ranking de la inversión mundial. Y si se pierde la confianza inversionista, ¿qué pasa?, preguntará el lector, pues que nos volvemos Bolivia… 
     
     
    Alberto J. Bernal-León
     
    Fuente: LaRepublica.co
  • Opinión: Minería y parques naturales

    Ministerios de Minas y Ambiente deberían buscar juntos una solución, como se hace en otros países. Por Guillermo Perry. 
     
    Santos tiene la oportunidad de corregir en su segunda administración lo que hizo mal en la primera. Una de sus mayores fallas fue la incapacidad para armonizar la explotación minera y la protección del medioambiente. El resultado fue el peor posible: se frenó la gran minería, una locomotora que iba a todo vapor al inicio del gobierno Santos, mientras la minería ilegal continúa haciendo grandes estragos ambientales. Nadie quedó contento: ni los inversionistas, ni los ‘verdes’, ni quienes creemos en el desarrollo sostenible.
     
    Con un ministro de Minas que conoce bien el tema, como Amylkar Acosta; una ministra de Ambiente comprometida pero sensata, y con Germán Vargas promoviendo la coordinación interministerial de la que Santos no se ocupa, podríamos lograr lo que hacen bien muchos otros países. Cuando decimos que Canadá, Australia y Chile armonizan la minería y la protección ambiental, nos dicen que esos son países desarrollados o serios y que acá vivimos en Cundinamarca. ¿Pero, será que tampoco podemos hacer al menos lo que hacen Botsuana o Namibia?
     
    Cuando Botsuana se independizó (en 1966), era uno de los países más pobres de África. Tuvo un buen gobernante, que promovió la explotación minera, inicialmente para sacar diamantes, en asociación con una empresa holandesa (De Vries). Usó los cuantiosos ingresos fiscales de la minería para desarrollar el sistema educativo, para hacer infraestructura de transporte y, lo más notable, para preservar un 20 por ciento del área total del país en un sistema organizado de parques naturales. Con ellos ha protegido el delta del Okavango, el río más grande del mundo que muere en tierra, y parte del desierto del Kalahari, así como vastas áreas pobladas de fauna en peligro de extinción, en Chobe y Moremi. Botsuana luego permitió desarrollar explotaciones de cobre y níquel, y ahora incursiona en la explotación de otros minerales.
     
    Como consecuencia, es el país africano que más ha crecido desde la independencia (¡8 a 9 por ciento anual promedio!) y tiene hoy el PIB per cápita mas alto, las mejores instituciones, la menor corrupción y la sociedad más cohesionada del África subsahariana. Además, su inversión en protección ambiental está ya generando empleo y riqueza: el ecoturismo está disparado y deja ingresos importantes a las comunidades que viven en los parques o cerca de ellos. Es el Chile de África y un ejemplo que invalida las teorías de Paul Collier sobre la maldición de los recursos naturales.
     
    Namibia ha seguido un camino parecido, aunque es un caso algo menos exitoso que Botsuana en términos de crecimiento económico y desarrollo institucional. Los recursos provenientes de la minería (diamantes, uranio y otros) se han invertido en infraestructura y un sistema de parques que protegen el desierto de Namib, el más antiguo y hermoso del mundo; la bahía de Walvis, la región de Damaraland y el parque de Etosha, que compite con Chobe en cuanto a la riqueza de su fauna. Un número creciente de turistas recorren el país por tierra, de parque en parque.
     
    Estas riquezas naturales se harán crecientemente escasas y por tanto más valiosas. Por ello se puede prever que ambos países limitarán la entrada a los parques en el futuro, para evitar su degradación, al tiempo que aumentarán notablemente sus ingresos por ecoturismo, pues podrán cobrar tarifas e impuestos más altos a sus visitantes.
     
    Por supuesto que el caso colombiano es diferente del de estos países. De hecho, cada uno es diferente. Pero los principios son los mismos: podríamos lograr el desarrollo sostenible con base en la minería y el petróleo, con control ambiental y con la inversión juiciosa de los recursos que proveen, entre otras cosas, en proteger la biodiversidad y la riqueza ecológica única de nuestro país. ¿No será que podemos imitar a la Selección Colombia en otros frentes?
     
     
    Por: Guillermo Perry
     
    Fuente: ecosdelcombeima.com
  • Pacific Coal gestiona la reestructuración de su deuda para 2017

    •  Pacific Coal inició proceso para reestructurar su deuda

    •  Pacific Coal ha implementado medidas para superar la situación mundial de la industria minera


    Barranquilla - esde el pasado mes de julio la compañía Pacific Coal inició el proceso para reestructurar las condiciones de la deuda privada que tiene por US$6,5 millones y ampliar el plazo de vencimiento de la misma hasta el año 2017, por lo tanto, la compañía no se encuentra en default.

    A pesar de que la compañía no es ajena a la situación mundial por la cual atraviesa la industria minera del carbón, ocasionada por la reducción significativa de los precios del mineral en los últimos dieciocho meses, Pacifc Coal, ha implementado las medidas necesarias para superar de manera exitosa la coyuntura por la que atraviesa el sector actualmente.

    Frente a algunas afirmaciones hechas por medios de comunicación, Pacific Coal se permite aclarar lo siguiente:

    1.La participación accionaria de Blue Pacific en Pacific Coal es del 14.41%, así mismo la participación de Pacific E&P es del 8.49%.

    2.La compañía actualmente no cuenta con títulos mineros ni inversiones en el Catatumbo.

    3.La compañía actualmente cuenta con tres concesiones mineras de carbón.

    4.La compañía cuenta con un Contrato de Aporte de Mediana Minería en la mina Cerro Largo (Divisa), que hasta el momento sólo le permite alcanzar niveles de hasta 800.000 toneladas por año.

    "La coyuntura del sector nos está planteando retos frente a los cuales estamos tomando las medidas necesarias que nos permitan seguir adelante con la operación con miras hacia un futuro exitoso", Hernán Martínez, Director Pacific Coal Resources Ltda.

     

    Por: Paisminero.co  / CP- PC

  • Precio del carbón se mantendría bajo por exceso en la oferta

    Colombia, el cuarto mayor exportador del mundo, busca llevar la producción a un récord en este año justo cuando la creciente producción de China, el mayor consumidor, limita los aumentos de los precios de exportación.
     
    Una abundante reserva del carbón que se utiliza para generar electricidad podría poner un tope a los precios del combustible cerca del nivel más bajo en cinco años, aun cuando la demanda aumente al acercarse el invierno en el Hemisferio Norte.
     
    El carbón para centrales eléctricas en el puerto de Newcastle en Australia, el segundo mayor exportador del mundo, tendrá pocos cambios en el trimestre que se inicia el primero de octubre, según UBS AG y Bank of America Corp., aun cuando las empresas eléctricas de Asia compren una mayor cantidad hacia fin de año. Los precios subieron 8,1 por ciento en el cuarto trimestre de 2013 y 7,6 por ciento en el mismo período de 2012.
     
    Colombia, el cuarto mayor exportador del mundo, busca llevar la producción a un récord en 2014 justo cuando la creciente producción de China, el mayor consumidor, limita los aumentos de los precios de exportación. El exceso de oferta que hizo caer el carbón al nivel más bajo desde 2009 se incrementará a más del doble el año que viene, según Morgan Stanley.
     
    “El mercado está bien provisto”, dijo Daniel Morgan, analista de UBS en Sídney, en una entrevista telefónica del 22 de julio. “Noviembre, diciembre es la época en que suele verse un fuerte impulso para aprovisionarse antes del invierno. A esta altura hay tanta oferta que puede que no necesariamente sea un acontecimiento que haga subir los precios, podría proporcionar estabilidad nada más”.
     
    Se proyecta que el exceso de oferta pasará de 6,8 millones en 2014 a 14,9 millones de toneladas el año que viene, de acuerdo con un informe del 8 de julio de Morgan Stanley. Se pronostica que las exportaciones mundiales treparán de 959 millones a 989 millones en 2015, dijo el banco.
     
    CAÍDA DE LOS PRECIOS
     
    El carbón en Newcastle, el precio de referencia para Asia, bajó a US$67,05 la tonelada en julio, el nivel más bajo desde septiembre de 2009, según los datos de IHS McCloskey. Este año promedió US$74,08.Hasta un quinto de las exportaciones mundiales pierden dinero a US$72 la tonelada, según Morgan Stanley.
     
    Hace falta que las mineras recorten unos 20 millones de toneladas anuales de producción para contribuir a reequilibrar el mercado, según UBS. Los precios tendrán pocos cambios en el cuarto trimestre a US$71,50 la tonelada, calcula el banco.
     
    El mercado está “asolado por el exceso de oferta”, señaló Francisco Blanch, analista de Bank of America en Nueva York, en un informe enviado por correo electrónico el 11 de julio. Bank of America pronostica que los precios sufrirán pocos cambios a US$71 en el cuarto trimestre mientras que Credit Suisse calcula un promedio de US$75, sin variaciones respecto del período anterior.
     
    La demanda aumentará a un ritmo moderado y los precios seguirán cerca del nivel de los costos marginales de producción, señaló Goldman Sachs Group Inc. en una nota del 23 de julio. El banco calcula que el carbón promediará US$75 la tonelada este año y US$78 en 2015.
     
    Bloomberg- Portafolio.co
  • Precio del flete paraliza el transporte de carbón hacia el Lago de Maracaibo

    No paran los problemas para el sector carbonero de Norte de Santander que ahora enfrenta la parálisis del transporte del mineral hacia el puerto internacional en el Lago de Maracaibo (Venezuela).
     
    Desde el pasado jueves 2 de julio, más de 200 vehículos de las empresas venezolanas que prestan este servicio, iniciaron una protesta pacífica que está afectando la actividad. Los camioneros del país vecino exigen a los comercializadores de Norte de Santander un ajuste en el precio de los fletes, que pasó la semana pasada de 1.300 bolívares por tonelada a menos de 1.080 bolívares por tonelada.
     
    El presidente de la Cámara de Transporte de Carga de Venezuela, Jorge Alí Casanova, explicó que las empresas colombianas tomaron la decisión sin consultar a los transportadores y sin tener en cuenta aspectos como la inflación de la economía venezolana y la escasez de repuestos, cauchos y suministros.
     
    Según pudo conocer La Opinión, desde hace dos días la parálisis en esta actividad es total y los exportadores de la región no han podido enviar mercancía hacia el puerto. Es decir, que las empresas del departamento han dejado de enviar unas 7.000 toneladas diarias de carbón, que representan más de $900 millones.
     
    Lo más preocupante de esta situación es que no se ha establecido ningún tipo de diálogo entre las partes, por lo que aún no se conoce cuándo se pueda solucionar esta problemática.
     
    LAS RAZONES
     
    El presidente ejecutivo de la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbón), Jaime Rodríguez Oviedo, explicó que hay dos razones principales para reducir el precio del flete. La primera es la baja cotización del mineral en el mercado internacional, que ha afectado por igual a productores, comercializadores, compradores y, por lo tanto, a los transportadores.
     
    Un ejemplo de ello es que el precio de la tonelada de carbón para los productores de la región ha caído cerca de un 30% en lo que va corrido del 2014. “Con esta situación nos tenemos que amarrar el cinturón para que el negocio funcione”, agregó.
     
    El otro factor que generó la reducción en el precio de los fletes fue la entrada en vigencia de un nuevo régimen portuario en Venezuela, que elevó los costos a los importadores en un 700%.
     
    A partir del primero de julio, los costos aduaneros en el país vecino se empezaron a calcular con base al Sicad 2 que establece una tasa cambiaria de 50 bolívares fuertes por dólar, mientras que antes se hacía con base en la tasa del Gobierno, que es de 6,30 bolívares fuertes por dólar.
     
     
    Fuente: ElUniversal.com.co
  • Producción de carbón, el mineral más importante para Colombia, cayó en 2015

    Disminuyó 3.5%. Sin embargo, las fabricaciones de hierro, oro y esmeraldas tuvieron un repunte.
     
    La suspensión del tránsito del tren de Fenoco, el cierre de la frontera con Venezuela y la caída del precio del carbón en el mercado internacional tuvieron un efecto adverso en la industria de carbón del país. De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería (ANM), el año pasado se produjeron 3.030.467 toneladas menos que en 2014. Colombia exportó 85.547.513 de toneladas el año pasado.
     
    Sin embargo, no fue solamente este mineral el que tuvo mal año. El níquel tuvo un comportamiento similar dejando cifras en rojo. “La producción de níquel reportó una caída del 11%, pasando de 90.877.271 de libras a 80.844.589, más de 10 millones de libras menos, lo anterior también respondiendo en gran medida a la crisis de precios y la disminución del tenor”, explicó la entidad en un comunicado de prensa.
     
    Entre tanto, el ministro de Minas y Energía, Tomás González, celebró que materias primas como el oro, el hierro y las esmeraldas tuvieron un comportamiento positivo el año pasado. La producción de oro llegó a 1.903.386 millones de Onzas Troy, lo que equivale a un aumento del 3.84% respecto al 2014, mientras que la de esmeraldas repuntó en un 15% pasando a 1.782.058 quilates.
     
    “El crecimiento sostenido y progresivo de estos minerales es resultado de la implementación de buenas prácticas, de la confianza inversionista y del empeño de nuestros mineros por hacer una actividad con altos estándares que es reconocida y solicitada por mercados nacionales e internacionales”, afirmó González.
     
    Por su parte, el hierro repuntó un 33% alcanzando las 901.736 toneladas, lo que se acerca a un millón de toneladas, “cifras que demuestran mayor uso y demanda por parte los sectores de la industria, la construcción y la infraestructura”, dice el comunicado de prensa.
     
    “A pesar de las dificultades, las cifras muestran una industria minera sólida, y decidida a seguir aportando al desarrollo. La ANM trabaja de la mano con nuestros mineros para impulsar el sector, destrabar muchos de los trámites pendientes, modernizar los procesos frente a la ANM, y enfrentar eficientemente la crisis que atraviesa el sector extractivo”, concluyó Silvana Habib Daza, presidenta de la ANM.
     
     
    Fuente: Elespectador.com
  • Producción de Crudo Superó el Millón de Barriles

    El Ministerio de Minas y Energía informó que la cifra preliminar de producción de crudo en Colombia en el mes de junio fue de 1.008.000 BPD, un incremento del 6,06 por ciento con respecto a mayo cuando se alcanzaron 950.000 BPD. Con esto, la producción diaria estimada promedio anual de crudo alcanza los 981.000 BPD en lo que va de 2014.
     
    Durante el mes de junio la producción fue afectada principalmente por mantenimientos correctivos y programados en pozos de los contratos Castilla y Chichimene. Asimismo, por bloqueo de vías de acceso por parte de la comunidad que obstaculizaron la ejecución de trabajos en pozos y el transporte de hidrocarburos en carrotanques.
     
     Cabe anotar que durante los días 17 y 18 de junio, se presentaron atentados en el Oleoducto Caño Limón-Coveñas, afectando la producción  en promedio en 5.200 BPD.  A partir del 28 de junio, por efecto de los atentados al campamento del operador, la producción de los campos del grupo Caño Limón se restringió en 44.000 BPD y desde el 30 de junio, fue necesario el cierre total de pozos de la compañía Occidental.
                                                                    
    Por otro lado, la producción de gas promedio mensual de gas durante el mes de junio 2014, alcanzó los 1.108 millones de pies cúbicos por día (MPCD), lo que representa un aumento del 2,22 por ciento con respecto al mes de mayo (1.084 MPCD), con lo cual  la producción diaria estimada promedio anual se mantuvo en 1.126 MPCD.  La variación en volumen de gas comercializado se debe a incremento en la demanda.
     
    MME - paisminero.co
     
  • Proyectan más plantas de carbón

    Expertos reunidos en el Encuentro del Sector Energético sostienen que el país debe aprovechar más el recurso.

    Ante el difícil panorama que presenta la generación de energía hidroeléctrica y mediante plantas térmicas a gas, el país debería pensar en construir más infraestructura de generación que funcione a gas. En eso coincidieron varios de los expertos reunidos desde ayer en el VII Encuentro del Sector Energético Colombiano.

    “Tenemos unos recursos carboníferos muy importantes en el centro del país que no tienen la posibilidad de exportación porque difícilmente llegan a los puertos. Así que cuando la expansión del mercado lo requiera las plantas de carbón son una posibilidad, siempre y cuando se instalen en las bocas de mina para que no tengan dificultades con el transporte”, explicó el exministro de Minas de Colombia, Luis Ernesto Mejía.

    En Colombia, el 21 por ciento de la generación térmica se da con plantas que operan en carbón, y este mineral produce el 9 por ciento del total de la oferta de energía eléctrica en el país.

    Para Alejandro Castañeda Cuervo, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Andeg, en las proyecciones de la Upme se prevee que a futuro el país podría tener un cincuenta por ciento de generación hidroeléctrica y la otra mitad, a carbón.

    Mientras tanto, la presidenta ejecutiva la Asociación Colombiana de Energía Eléctrica, Acolgen, Ángela Montoya Holguín, la ventaja es que las nuevas tecnologías permiten tener generación térmica, con carbón, con menos impactos medioambientales.

    Los datos de XM muestran que entre 2012 y 2013 los precios del kilovatio hora generado con carbón se cotizó en promedio en 200 pesos por unidad; con combustibles líquidos, 800 pesos y con generación hidroeléctrica se cotizó entre 200 y 400 pesos.


    Fuente: Portafolio.co

    {backbutton}

  • Puertos de Barranquilla se alistan para exportar carbón

    Representantes de puertos locales se reunirán con mintransporte para definir la operación del mineral proveniente de Norte de Santander.

    Los puertos de Barranquilla y Santa Marta presentarán al Ministerio de Transporte un documento conjunto que incluye un diagnóstico de la capacidad actual y las limitaciones de cada uno frente a la posibilidad de exportar el carbón producido en Norte de Santander planteada por el Gobierno nacional.
     
    Así lo aseguró el presidente del Puerto de Barranquilla y presidente de la junta directiva de la Asociación de Puertos del Atlántico, René Puche, quien señaló que este documento también presentará la proyección las inversiones que van a realizar en los próximos meses para poder asumir de manera permanente la operación de las exportaciones de carbón, que ascenderían a las 200 mil toneladas del mineral.
     
    “Lo que vamos a presentar es un cronograma de inversiones y un inventario de las condiciones actuales para determinar por cuáles puestos se exportaría en carbón y que cantidades manejarían”, dijo Puche.
     
    De concretarse esta operación los volúmenes que se manejarían podrían alcanzar más de 6 mil toneladas diarias por ambas zonas portuarias.
     
    El ejecutivo indicó que la ministra de Transporte, Natalia Abello, durante la reunión sostenida sobre el tema el pasado domingo en Barranquilla, les dijo que el Gobierno está dispuesto a apoyar a los puertos de las dos capitales costeñas en lo que sea necesario para poder consolidar las exportaciones de este carbón desde la Costa Atlántica.
     
    El Gobierno nacional busca que por los puertos de Barranquilla y Santa Marta se  exporte el carbón producido en Norte de Santander, el cual habitualmente se exportaba por Venezuela, pero que ahora está represado por la cierre de fronteras con este país.
     
    “El compromiso de los portuarios es hacer un manejo adecuado de control ambiental y dentro la mayor eficiencia cumpliendo la normativa  vigente”, dijo el dirigente portuario.
     
    Mientras que el tráfico de carbón por los terminales de Santa Marta es mayor, en Barranquilla hay dos puertos que realizan exportaciones del mineral que son Compass y RiverPort, los cuales cuentan con cargadores encapsulados para hacer el cargue directo como lo establecen las normas ambientales.
     
    Puche indicó que la sociedad Puerto de Barranquilla se encuentra proceso de ensamblaje de una banda encapsulada y avanza las obras civiles en la concesión de Río Grande para el manejo de carbón.
     
    Indicó que mañana se realizará una reunión en Cúcuta con representantes de las empresas productoras de carbón, los portuarios de Santa Marta y Cartagena, y los ministerios de Transporte, Medio Ambiente y Comercio y Turismo para determinar la logística que se pondrá en marcha.
     
    Durante esta reunión se identificarán los costos logísticos y se podrá establecer si es competitivo para los productores exportar por los puertos de Barranquilla y Cartagena.
     
    El transporte del minera se realizaría usando el transporte multimodal, es decir una parte por tierra y otra vía fluvial y usando el puerto de Gamarra sobre el río Magdalena.
     
    El abogado experto en temas ambientales y portuarios, César Lorduy, indicó que frente al cierre de la frontera con Venezuela, el Gobierno puede adoptar la medida de suspender temporalmente, la obligación de usar bandas encapsuladas para cargue y descargue del carbón y establecer medidas complementarias que impidan la suspensión de partículas que puedan afectar el ambiente. Además plantea que se reajuste la contraprestación portuaria, que se paga en dólares, para que se pueda reducir la tarifa que se cobraría a los productores de carbón.
     
    Fuente: ElHeraldo.com
     
  • Regulador de Toronto castiga a Pacific Coal

    La empresa entró en ‘default de estados financieros’ por no entregar información a tiempo.
     
    Los reguladores del mercado de valores canadienses suspendieron las transacciones de la acción de Pacific Coal Resources (empresa que, al igual que Gran Colombia Gold, comparte accionistas con Pacific Rubiales Energy) por no presentar a tiempo sus cuentas anuales.
     
    De acuerdo con las normas del mercado canadiense, las compañías deben presentar sus resultados anuales a más tardar el 30 de abril de cada mes, una obligación que ha incumplido la empresa carbonera con activos en Colombia.
     
    El principal accionista de esta firma es el fondo Blue Pacific Investments (que también es el mayor socio de Gran Colombia Gold) y Pacific Rubiales Energy es el tercer titular con mayor participación, con una cuota de 8,49 por ciento.
     
    El CEO de Pacific Rubiales, Ronald Pantin, y el presidente de la petrolera, José Francisco Arata, también son accionistas de la empresa de carbón.
     
    De acuerdo con Pacific Coal Resources no se han enviado los reportes por un retraso en los procedimientos de auditoría de sus cuentas anuales. “La compañía espera presentar las cuentas anuales dentro de un período relativamente corto de tiempo, pero no mayor a dos meses, periodo en el que la compañía proporcionará informes de estado por defecto quincenales”, explicó en un comunicado.
     
    Pacific Coal tiene proyectos de producción de carbón en Barrancas (La Guajira), Samacá (Boyacá) y La Jagua de Ibirico (Cesar). En el Magdalena Medio (a 80 kilómetros de Barrancabermeja) tiene un proyecto de exploración de asfaltita llamado La Tigra.
     
    Antes de suspenderse las negociaciones de la acción en la bolsa de Toronto, el título se valoraba en 0,03 dólares canadienses, desde un precio de 0,3 dólares canadiense en el que se cotizaba en octubre del año pasado.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Reingeniería a lucha contra minería ilegal

    Pese a los esfuerzos del Gobierno y de las autoridades, no se ha podido contrarrestar la minería ilegal en el país y ahora los planes de choque se encaminan hacia endurecer la normatividad.
     
    La tarea adelantada por Policía, Ejército, Armada Nacional, CTI de la Fiscalía y a los controles de los demás organismos del orden nacional y regional, que incluyen hasta la destrucción de la maquinaria utilizada ha resultado insuficiente y las bandas criminales, conocidas como Bacrim, las Farc y el Eln siguen recaudando millonarios recursos, por cuanto tienen el control de la actividad.
     
    En noviembre de 2012, el presidente Juan Manuel Santos anunció la presentación de un proyecto de ley para tipificar en el Código Penal la minería ilegal y sancionarla con penas más severas.
     
    La iniciativa “lo que hace es darnos más instrumentos y tipificar de una forma mucho más precisa y más drástica, no solamente el delito, sino las penas contra ese delito”, expresó  en su momento el Presidente.
     
    Si con ello se dio paso para que la maquinaria pesada decomisada fuera destruida, situación que dio paso a protestas de los pequeños mineros informales, mientras que Bacrim, Farc y Eln siguieron con la actividad ilegal y centrada en el oro, coltán y carbón, básicamente.
     
    “La minería criminal se ha vuelto el combustible de buena parte de la violencia en este país. Alimenta a las Farc, alimenta al Eln, alimenta a las Bacrim. Es curioso cómo esas tres organizaciones criminales confluyen alrededor de la minería ilegal”, dijo entonces Santos.
     
    Ahora, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, aseguró que la protección de la riqueza ambiental necesita la unión de diferentes entidades del Estado, para enfrentar un fenómeno complejo del que se lucran los grupos “armados ilegales y terroristas”.
     
    “No podemos dejar que con este reto de la minería criminal nos pase lo que ocurrió con el narcotráfico en los 80 y 90: cuando quisimos actuar frente a él, ya implicaba un riesgo para la seguridad nacional. En buena hora actuamos y nuestras Fuerzas Armadas, la justicia y el Estado salvaron al pueblo colombiano de las garras de los grupos criminales”, manifestó el Ministro.
     
    Agregó que las Fuerzas Armadas han hecho un significativo aporte a la seguridad de los colombianos y lo seguirán haciendo.
     
    “Son muchas cosas las que hemos hecho, pero ahora estamos frente a un reto de marca mayor como lo es la minería criminal”. Pero se necesita la participación de diferentes “ministerios y entidades del orden nacional, la Fiscalía General, la Procuraduría General, la rama judicial y el Banco de la República, entre otros, porque nos alientan a trabajar aún más frente al tema”, dijo.
     
    Ya sobre el particular el procurador Alejandro Ordóñez había exhortado al Gobierno nacional y a las distintas autoridades que tienen competencia en el tema para que “se tipifique el concepto de lo que se considera minería ilegal, esto con el fin de brindar la suficiente seguridad jurídica para los proponentes o contratistas de concesiones mineras”.
     
    También pidió que se adelante una revisión de la normativa minera con el fin de que se establezcan las pertinentes sanciones que permitan castigar de manera efectiva a los directos responsables de la llamada minería criminal; así como para avanzar de manera eficiente y concreta en la formalización minera.
    El Jefe del Ministerio Público llamó la atención para que se “cumpla lo dispuesto en el artículo 107 de la Ley del Plan 1450 de 2011, en cuanto a implementar las herramientas que permitan diferenciar la minería informal de la minería ilegal”.
     
    Propuso que se realice un proceso de legalización incluyente que respete los derechos de los mineros tradicionales y barequeros, y se lleve a cabo una fiscalización que garantice el cumplimiento de obligaciones técnicas, económicas, sociales y ambientales que redunden en desarrollo y bienestar para las comunidades que tienen la actividad minera como fuente principal de subsistencia.
     
    Por último, la Procuraduría hizo un llamado a las autoridades de policía competentes a efectos de que se cumplan los criterios fijados para la ejecución de la medida de destrucción de maquinaria pesada prevista en el Decreto 2235 de 2012, como son: la previa verificación de antecedentes judiciales, confirmación sobre la procedencia, uso y destinación de la maquinaria.
     
     
    Fuente: Elnuevosiglo.com
     
     
    {backbutton}
  • Revisión a fallo que restringe tren carbonero tardaría meses

    El Ministro de Minas y Energía pidió a la Corte suavizar los efectos de la sentencia que prohíbe su circulación entre las 10:30 p.m. y las 4:30 a.m., con el argumento de que limitaría los envíos del carbón afectando las finanzas del país.
     
    Una revisión al fallo de la Corte Constitucional de Colombia para que modere la restricción a la operación nocturna del mayor tren para el transporte de carbón en el país podría demorar meses, y mientras tanto la empresa operadora de la línea férrea deberá acatar la decisión, dijo el jueves una fuente judicial.
     
    Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco), que tiene la concesión de la vía férrea de 226 kilómetros, recibió la orden de detener la operación durante la noche tras las quejas por el ruido y contaminación con polvo de carbón de parte de los habitantes de una población por la que pasa.
     
    A través de la línea férrea, empresas como Drummond y Glencore, que son socias de Fenoco, transportan a diario hasta 160.000 toneladas de carbón que producen en sus minas del departamento del Cesar hasta el puerto de Santa Marta, desde donde exportan el producto.
     
    “No hay términos legales que obliguen a la corte a estudiar la solicitud del Ministerio de Minas y Energía para moderar o diferir los efectos del fallo”, dijo una alta fuente del tribunal.
     
    “El estudio de esa petición puede demorar meses. Mientras llega ese momento el fallo es de inmediato y obligatorio cumplimiento”, explicó.
     
    El ministro de Minas y Energía, Tomás González, pidió a la Corte suavizar los efectos de la sentencia que prohíbe la circulación del tren entre las 22.30 y las 04.30 hora local, con el argumento de que podría restringir los envíos del cuarto exportador mundial del carbón y afectar las finanzas del país, ya golpeadas por la caída de los precios del petróleo.
     
    Mientras tanto, fuentes de la industria carbonera local informaron que la restricción de la operación nocturna del tren comenzará el viernes.
     
    En el pasado, autoridades ambientales impusieron sanciones similares a Fenoco debido a que sus trenes circulan cerca de zonas pobladas, pero posteriormente fueron levantadas.
     
    La más reciente estuvo vigente tres semanas, entre febrero y marzo del 2013.
     
    Las quejas por contaminación auditiva y ambiental que dieron paso al fallo de la Corte Constitucional fueron presentadas por 139 habitantes del municipio de Bosconia, en el Cesar.
     
    El sector de carbón en Colombia es controlado por grandes productores como Glencore Xstrata a través de Prodeco; por Drummond y Cerrejón, que es de propiedad conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y también Glencore Xstrata Plc.
     
    Reuters
     
  • Santa Marta exportará 2 millones de toneladas de carbón

    El terminal samario fue invitado al congreso de Puertos Verdes en Barcelona.
     
    El puerto de Santa Marta llegará este año a exportar 2 millones de toneladas de carbón entre térmico, metalúrgico y coques, y todo a través de un sistema amigable con el medio ambiente.
     
    Esto hizo que el terminal samario fuera esta semana el único fuera de Europa invitado al prestigioso congreso Green Ports o Puertos Verdes que se realiza en Barcelona (España). Al evento asistieron alrededor de 60 puertos de Europa reconocidos como los más avanzados en protección del medio ambiente.
     
    El terminal de Santa Marta fue presentado en la plenaria del congreso por la prestigiosa casa certificadora Lloyds Register como el primer puerto por fuera de Europa a nivel global en ser certificado como Ecoports.
     
    Así mismo, el puerto en importación de granel sólido, tales como maíz, trigo, soya, frijol, entre otros, muestra un crecimiento a 30 de septiembre del 9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, el granel líquido muestra el crecimiento de un 22 por ciento y los vehículos de importación un 36 por ciento.
     
    En cuanto a exportaciones se destaca un aumento del 26 por ciento de banano y 27 por ciento de carga general dando esto un crecimiento entre importaciones y exportaciones de un 4 por ciento del total de cargas por Santa Marta.
     
    Según Mauricio Suárez Ramírez, gerente del terminal, “al final del año el crecimiento total de cargas puede estar alrededor del 6 por ciento, lo que es muy positivo para Santa Marta”
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Sector minero pide acompañamiento estatal en épocas de 'vacas flacas'

    Presidente del gremio asegura que se necesita una mano eficiente para que puedan manterse a flote.
     
    Mientras los precios del carbón, principal mineral de exportación, siguen por debajo de los 50 dólares la tonelada, con el cambio de mando en la autoridad minera y la próxima llegada de la abogada Silvana Habib a la Agencia Nacional de Minería, el sector le apunta a lo que según ellos más se necesita: una mano eficiente para que pueda mantenerse a flote.
     
    Para la Asociación Colombiana de Minería (ACM),  la nueva timonel de esta entidad, tiene buenas credenciales en materia de gestión de procesos, que aunque se han atenuado, sigue siendo un problema.
     
    Santiago Ángel Urdinola, presidente del gremio, señala que los dos ejes por trabajar tienen que ser la resolución de este tema y darle, por fin, una respuesta al manejo de la información de títulos a través del catastro minero, que no se ha podido desarrollar.
     
    En cuanto al primero, el directivo llama la atención porque luego de que se logró bajar el número de solicitudes de títulos mineros, que en algún momento llegó hasta las 19.000, hoy hay entre 8.000 y 9.000 trámites de todo tipo que siguen sin avanzar, pero con el agravante de que en algunos casos ya cumplieron seis u ocho años.
     
    “Se necesita un acompañamiento estatal y un pacto por la minería, que nos ayudaría mucho en esta época de vacas flacas”, señala. En las solicitudes represadas hay mucho más que peticiones de áreas, pues otros procesos retrasados son las cesiones de derechos, prórrogas, firmas de contratos, legalizaciones, renuncias de títulos, amparos administrativos y devoluciones de canon superficiario, arriendo que se paga por explorar.
     
    Para la ANM es claro que llegó la hora para que el Estado ponga en marcha un plan de descongestión muy serio, porque esto genera fuertes desestímulos entre los inversionistas, quienes necesitan avanzar en sus iniciativas en tiempos razonables.
     
    “Con la carga tributaria de Colombia y trámites que se demoran cuatro, cinco o seis años, hay un desincentivo gigantesco. Necesitamos una ventanilla minera que sea ágil, eficiente y eficaz”, agregó.
     
    En esta actividad se manejan más de 40 procesos y se necesita un gestor de los mismos, cargo que a juicio de Ángel podrá ejercer Silvana Habib con solvencia, dados sus avances con los Proyectos de Interés Nacional Estratégicos (Pines), figura coordinada desde la Presidencia de la República, que buscaba precisamente revisar trámites que no funcionaran.
     
    Sin vericuetos jurídicos
     
    Para la Asociación Colombiana de Minería, la llegada de una abogada a la ANM muestra que se buscó garantizar que no se enrede con vericuetos jurídicos, sino que tuviera una formación para que pudiera tomar unas decisiones claves e integrales.
     
    “No estoy diciendo que nos tengan que decir sí a todo, pero sí debe haber una respuesta oportuna”, advierte el presidente de la ANM al explicar que las renuncias a áreas se dan por la misma dinámica del negocio, que busca llegar al punto de mayor concentración del mineral.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Trump prepara acciones ejecutivas para reactivar minas de carbón

    Washington, 20 mar (PL) El presidente norteamericano, Donald Trump, anunció ayer durante un acto en el estado de Kentucky que prepara nuevas acciones ejecutivas encaminadas a reactivar la minería del carbón en el país.
     
    Donald Trump , Presidente de EEUUDonald Trump , Presidente de EEUUMientras hablamos estamos preparando más medidas para salvar a nuestra industria del carbón y evitar que los maravillosos mineros continúen fuera de sus puestos de trabajo, manifestó esta noche durante un mitin en la ciudad de Louisville.
     
    El mandatario, quien no dio detalles sobre las acciones para alcanzar tal propósito, expresó además que quiere convertir a la Agencia de Protección Ambiental de una asesina de empleos a una creadora de puestos de trabajo.
     
    Asimismo, repitió otras promesas de campaña como su intención de renegociar los acuerdos internacionales, entre ellos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá.
     
    Un detalle criticado por diversos medios locales fue la alusión del mandatario al jugador de fútbol americano Colin Kaepernick, quien el pasado año, cuando era mariscal de campo de los San Francisco 49ers, se negó a cantar el himno nacional y permaneció sentado en señal de protesta durante la previa de un juego de pretemporada.
     
    Al concluir el partido, el atleta explicó que el acto fue una forma de rechazar el trato y la violencia contra las minorías raciales en Estados Unidos.
     
    'No voy a levantarme para mostrar orgullo por la bandera de un país que oprime a la gente negra', declaró entonces.
     
    En esta jornada, Trump dijo haber leído un artículo en el que se dice que los dueños de los equipos en la Liga Nacional de Fútbol Americano no quieren contratar a Kaepernick, quien ahora es un agente libre, por temor a recibir un tuit desagradable del presidente.
     
    De acuerdo con el portal The Hill, el mariscal de campo fue diana de ataques del presidente durante su etapa como candidato republicano, cuando llegó a decirle que debía buscar un país que fuera mejor para él.
     
     
    PrensaLátina.cu
  • Un empujón a la locomotora de la minería

    Los empresarios del sector sostienen que se necesitan inversiones por cerca de $7 billones para repotenciarla. Andi le pidió al Gobierno buscar opciones para tapar su hueco fiscal.
     
    Mientras que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público piensa una y otra vez cuál es la fórmula ideal para tapar el hueco fiscal del Gobierno, que en gran medida se atribuye a la caída del sector minero, los empresarios que asistieron a la Feria Internacional Minera prendieron las alarmas y el ministro de Minas y Energía, Tomás González, anunció que está metido de cabeza para buscar alternativas que le permitan acelerar la locomotora minera.
     
    Si bien la caída del sector no obedece a las decisiones gubernamentales, sino al desplome de las commodities, los empresarios consideran que el Gobierno debe hacer ajustes a su locomotora.
     
    González es consciente de que la institucionalidad del sector, que fue creada hace pocos años, requiere cambios que le permitan acoplarse con mayor velocidad a las exigencias de la industria.
     
    “Tenemos que trabajar en mejorar la seguridad jurídica, ya que hay muchas dificultades que pueden impactar el desarrollo del sector”, explicó. Para ello, el Gobierno está trabajando en el Catastro Minero, que estará listo el otro año.
     
    Asimismo indicó que el Ejecutivo debe trabajar en la rigurosidad y puntualidad de respuesta a la solicitud de licencias ambientales, pues “el empresario debe tener con prontitud una respuesta”.
     
    Otro aspecto que el Gobierno considera urgente es el desarrollo de infraestructura para poder movilizar los minerales, especialmente el carbón. “Por esta razón, el próximo lunes se firmará un contrato con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para el desarrollo y la construcción de la línea férrea carbonera”, dijo el ministro González, y agregó que la firma del contrato para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, suscrito por Cormagdalena el pasado sábado, contribuirá a mejorar el transporte del mineral e hidrocarburos por el río.
     
    Adicionalmente, González recalcó que contribuirá a la formalización de los mineros informales y artesanales y que atacará frontalmente la minería criminal. “Hay que apretar muy duro la ilegalidad y hacer más fácil la legalidad”. Además consideró que se debe permitir la inclusión de los pequeños mineros y para ello el Gobierno trabaja en la estructuración de subastas para estos sectores.
     
    Durante la Feria, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo a los empresarios que hay una gran preocupación en el sector de la minería por la propuesta tributaria que alista la administración Santos. Por ello le hizo un llamado al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, para buscar otras alternativas que tapen el hueco fiscal.
     
    “El impuesto al patrimonio es antitécnico, grava la tenencia de activos que ya pagaron impuestos y muchos de estos no están en producción, como ocurre con algunas empresas mineras. Se obliga a las compañías a traer recursos para pagar esta carga tributaria cuando no están produciendo”, explicó el dirigente, quien pidió buscar otras alternativas como la sobretasa a la renta y la modificación del IVA. “De lo contrario esto puede afectar la industria minera en un país con un gran potencial”.
     
    Entretanto, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, reveló que se requieren inversiones por $7 billones en los próximos años con el fin de hacer realidad la potencialidad que tiene el país. “Hoy tan sólo el 5% del territorio nacional está explorado, es decir, unos 5,7 millones de hectáreas. Esto ha permitido que cerca de un millón de personas vivan del sector, pero sin reglas de juego claras”, indicó.
     
    A su turno, Eduardo Chaparro, director de la Cámara Asomineros de la Andi, manifestó que el país debe transformar su locomotora en un tren de carga que movilice en sus vagones el dinamismo de la economía del país: “No estamos pidiendo un tren bala, que sería lo ideal. Por ahora lo importante es que exista una coordinación ideal entre las instituciones del Estado, tanto nacionales como locales”.
     
    Mientras la industria minera mostraba sus productos a las grandes empresas, un grupo de pequeños mineros protestaba frente al centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín para pedirle al Gobierno igual trato que el que se les da a las grandes multinacionales del sector.
     
    Varios líderes de zonas que no quieren la minería en sus territorios reiteraron que la actividad extractiva puede afectar su mayor riqueza, el agua, la misma que se utiliza en Antioquia para generar más del 60% de la energía que consume el país.
     
    Fuente: Elespectador.co / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
     
  • US$30 millones fortalecerán el sector minero energético

    El Gobierno de Colombia se suscribió a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (Eiti) e identificó precisamente a la transparencia como un punto de partida para el fortalecimiento de las capacidades institucionales.
     
    El objetivo de la Upme, unidad administrativa adscrita al Ministerio de Minas y Energía, consiste en la planeación integral del sector minero energético, el desarrollo y aprovechamiento de los recursos.
     
    Colombia fortalecerá la toma de decisiones de políticas sectoriales, la gestión de la información para la prestación eficiente de servicios y las prácticas de fiscalización y control en el sector minero energético con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
     
    El crédito que fue firmado por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, por US$30 millones apunta al fortalecimiento institucional del sector minero energético para mejorar su transparencia y eficiencia.
     
    De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, “en este sector existen debilidades institucionales para generar, compartir y utilizar la información relativa a la actividad minero energética. Estas deficiencias limitan la capacidad de las autoridades para planificar, brindar servicios y controlar la actividad del sector, e inhiben el ejercicio de rendición de cuentas en favor de la ciudadanía”.
     
    Según el jefe de la cartera de Hacienda, “vamos a seguir mejorando la administración de los recursos que vienen del sector minero energético”.
     
    En adición, Cárdenas Santamaría indicó que los acuerdos se negociaron en condiciones favorables y competitivas y permitirán aprovechar el valor agregado y el acompañamiento técnico previstos en las operaciones financiadas con la banca multilateral.
     
    Al respecto, el principal beneficiario será el Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas. 
     
    Entre otros componentes del proyecto, según el comunicado del BID, se prevé el diseño e implementación de un tablero de comando estratégico y un módulo de inteligencia de negocios. 
     
    También se buscará una reingeniería de los procesos institucionales de la Agencia Nacional de Minería. Asimismo, se fortalecerá a la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) para ofrecer datos completos e integrados que permitan una mejor planificación y prestación de servicios de información al resto de instituciones del sector.
     
    En favor de la transparencia, este programa contempla, entre otros, revisar y mejorar la información disponible en el módulo de fiscalización de la plataforma MapaRegalías, cuyo objetivo consiste en visualizar la recaudación y las inversiones financiadas con recursos provenientes de las industrias extractivas.
     
    El crédito tiene un plazo de amortización de quince años y una tasa de interés basada en Libor.
     
    En la firma del crédito también participó el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, quien afirmó que el objetivo del crédito es mejorar la eficiencia de los procesos de planeación, gestión de la información y control del sector minero energético.
     
    Así mismo, González Estrada sostuvo que “esta cifra, invertida adecuadamente en temas de información, va ser revolucionaria para el sector. Con estos recursos haremos temas de seguimiento, procesos, procedimientos y control de tiempos para titulación minera, esto significa orden a la minería”. 
     
    Además, puntualizó el alto funcionario que con este crédito el país logrará más orden en la minera, mejor conocimiento del subsuelo y avances para que la riqueza de este ayude a combatir la pobreza del suelo del país.
     
    Fuente: Elmundo.com
  • Wyoming se aferra al carbón, pese a un futuro incierto

    El estado que produce casi 40% de este mineral en Estados Unidos sentiría el impacto de las nuevas normas ambientales

    GILLETTE, Wyoming—El carbón sigue siendo el rey en el corazón de la cuenca Powder River de ese estado, en donde una columna de camiones que transportan cargas recién extraídas asciende todos los días por una ladera en las afueras de la ciudad.

    Por eso, cuando la conversación en un bar local se centra en las nuevas normas de emisiones de carbono propuestas en junio por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos —reglas que golpearán con mayor fuerza a la industria del carbón— los clientes habituales responden con una mezcla de incredulidad y rechazo.

    "Lo que hacemos aquí nos llena de orgullo", resalta Doug Holzer, operador de equipo pesado en la mina Coal Creek, de Arch CoalACI -0.93% Saboreando una cerveza Budweiser después de salir de su turno nocturno, Holzer, de 57 años, pregunta en voz alta de donde obtendría EE.UU. su electricidad si no fuera por el carbón local. "Estamos calentando a todo el país", asevera.

    A los líderes políticos de Wyoming, el estado que genera 40% de toda la producción de carbón de EE.UU., no les interesa contemplar una era poscarbón. Aunque las nuevas normas de emisiones probablemente acelerarán la transición a otras fuentes de energía para la generación de electricidad, Wyoming ha prometido mantener el carbón como un baluarte de su economía, ya sea para consumo interno o exportación.

    El gobernador de Wyoming, Matt Mead, ha buscado en las últimas semanas defender a un nervioso sector minero al indicar que los niveles propuestos de emisiones no solo perjudicarán al estado, sino al resto del país, que sigue dependiendo del carbón para casi 40% de su electricidad.

    Las nuevas normas de la EPA buscan reducir la contaminación de carbono generada por las plantas de electricidad en un promedio de 30% para 2030 con respecto a los niveles de 2005. La propuesta otorgaría flexibilidad a los estados a la hora de implementar los estándares y Wyoming tendría que disminuir sus emisiones de carbono en 19%, menos que la mayoría del resto de los estados, según el Centro de Clima de Georgetown.


    Las normas propuestas bien podrían intensificar la transición desde el carbón a otras formas de energía que arrancó parcialmente con el auge del gas de esquisto en este y otros estados, lo cual elevó la presión sobre los mineros de carbón de Wyoming para encontrar nuevos mercados.

    A partir de 2012, se han suspendido o están programadas para suspenderse en la próxima década 297 unidades que utilizan carbón en plantas generadoras de electricidad debido a las regulaciones pendientes de la EPA y las fuentes de energía más económicas, según SNL Energy, una empresa especializada en datos de la industria.

    Mead es partidario de que se construyan terminales de carbón en el noroeste del país de modo que el carbón de Wyoming se pueda exportar a mercados en Asia, aunque las propuestas son resistidas por algunas ciudades y activistas que no quieren que los ferrocarriles de carbón atraviesen sus comunidades.

    "Esta batalla y pelea dista mucho de haber terminado, en mi opinión", afirmó Mead a seguidores del Partido Republicano. "Seremos muy enérgicos a la hora de defender lo que es bueno para Wyoming y lo que es bueno para el país".

    Ningún lugar en Wyoming ha sentido el impacto de los estándares propuestos más que la cuenca Powder River, una zona rica en minerales que cuenta con 12 minas de carbón. Según datos del estado, la industria carbonífera empleó a unas 6.500 personas el año pasado y la minería de carbón generó más de US$1.000 millones de ingresos para Wyoming durante el año fiscal 2013, la mayor cifra en una década.

    La mayoría del carbón de Wyoming se extrae aquí y después se envía a más de 30 estados. "El carbón no se va a terminar", dijo el representante Tom Lubnau, el presidente republicano de la asamblea del estado, que representa a Gillette. "Está muy bien tener pensamientos nobles hasta el momento en que el aire acondicionado deja de funcionar".

    En Gillette, un pueblo de 32.000 habitantes donde los mineros se reúnen en los bares y restaurantes después de los cambios de turno, es fácil toparse con la ira contra las políticas federales del medio ambiente. "Nuestra forma de pensar aquí es que si eliminan el carbón, veremos cuantas luces se quedan encendidas y cuántas plantas eléctricas siguen operando", afirma Luke Schlautmann, un mecánico de 34 años que trabaja en una de las minas de carbón cerca del pueblo, mientras terminaba su almuerzo en Lula Belle's Cafe.


    Shane Durgin, presidente de la mina de carbón Belle Ayr, de Alpha Coal West Inc. en la cuenca Powder River, dijo que a menudo escucha las grandes preocupaciones de sus empleados sobre el futuro del carbón y sobre su propio sustento. "Como industria, no somos el hijo predilecto en este momento", expresa. "Tenemos muchos retos" por delante.

    En su defensa de la industria carbonífera, las autoridades del estado indicaron que durante casi una década Wyoming había destinado cantidades significativas para lograr que la producción del carbón sea más contaminante.

    A partir de 2006, se han invertido US$80 millones en fondos estatales y privados para investigación sobre el carbón limpio en la Escuela de Recursos de Energía de la Universidad de Wyoming.

    El año pasado, la legislatura destinó US$15 millones para construir un centro de pruebas para el desarrollo de usos comerciales del carbón, que las autoridades del estado esperan creará un mercado de productos derivados del carbón. El centro será el anfitrión de una competencia de US$10 millones del uso comercial del carbón.

    Wyoming también es un importante productor de gas natural, pero las autoridades del estado dicen que no sería necesariamente fácil para los mineros de carbón aplicar sus habilidades a esa industria.

    Algunos grupos ecológicos afirman que Wyoming simplemente está aplazando lo inevitable. El estado emite la mayor cantidad de carbón per cápita en EE.UU., según los datos más recientes de la administración de información de energía del país. Y el carbón es responsable por casi toda la generación de electricidad del estado.

    Esto tendrá que cambiar, indicaron grupos ecológicos que han instado al estado a diversificar su economía. "Gillette no tiene un plan B", dice Shannon Anderson, una coordinadora del Consejo de Recursos de la cuenca Powder River, un grupo local de preservación. "Wyoming realmente no tiene un plan B".

    Por Dan Frosch

     

    Fuente: WSJournal.com