Menu
RSS
  • Prevén nueva caída en generación de empleo minero

    Según estudio de la firma Manpower, por tercer trimestre consecutivo este sector hará despidos.

    Aunque el sector de la minería tradicionalmente ha sido poco generador de empleo, para el trimestre julio-septiembre presentaría una mayor contracción en puestos de trabajo, tendencia que se mantiene por tercer trimestre consecutivo.

    Así lo establece un estudio de la firma Manpower en Colombia, según el cual, la expectativa neta de empleo en todos los sectores es de -13 por ciento, previendo que el 77 por ciento de los encuestados mantendrá su nómina intacta, el 17% de ellos prevé aumentar su personal, el 4% piensa disminuirlo.

    De acuerdo con lo hallado en la investigación, el sector minero pasó de una expectativa neta de empleo de -1 por ciento en el trimestre pasado a -4 por ciento en  el trimestre venidero.

    Según la directora de ManpowerGroup para el área Andina, Rosalba Montoya, tales resultados implican que "la expectativa es de despidos más que de contrataciones".

    Pese a que el Gobierno ha dicho que, si bien habrá una reducción en la generación de empleo más no se verá un incremento notorio en la tasa de desempleo, la firma Manpower señala que hay incertidumbre, lo que impacta negativamente la confianza para contratar mano de obra.

    "Las novedades tributarias, los temores de menor crecimiento, las fluctuaciones de tasa de cambio y las variaciones de los mercados han venido afectando la confianza para las actividades económicas y la consecuente creación de puestos de trabajo", indicó Montoya.

    En el caso del sector minero, el impacto proviene de los bajos precios del petróleo, el carbón y el oro. "Estos son factores locales que se agregan al entorno internacional y complejizan las operaciones, lo que hace incierto el trabajo en el sector", agregó.

    Los análisis realizados por la firma, experta en el tema, manifiestan que temas puntuales, como las licencias de explotación, las cuales tardan mucho. "Cuando por temas ambientales se cierra un sector de una mina, conseguir la licencia para abrir otro sector puede tomar más de un año y no se alcanza a equilibrar el proceso de producción", explicó Montoya.

    Otros elementos internos aportan a la baja expectativa de generación de empleo que se tiene con este sector. "El tren carbonero, por ejemplo, ya no puede trabajar de noche por el ruido que produce. Ello elimina el turno nocturno y, por ende, parte del personal empleado", analiza el estudio.

    Si a eso se le suman fenómenos como el de la minería ilegal, que sigue generando empleo informal y sin garantías de seguridad para las personas ni sostenibilidad para las regiones; lo mismo que el incremento en las sanciones a empresas mineras, el panorama se vuelve más gris para la apertura de nuevos proyectos y el empleo.

    Para Manpower, también la venta de Pacific Rubiales y el cambio de presidencia de Ecopetrol salpicarán al sector minero y en particular el mercado laboral que este demanda. "Son hechos que el sector tarda en asimilar", dijo Montoya.

    En consecuencia, concluye el estudio, la minería dejó de ser la 'locomotoras' que se planteaba hace unos años, se han recortado considerablemente las inversiones en las cuales se basaban las esperanzas de generar empleos formales en dicho sector.


    Fuente: Eltiempo.com

  • ¿Cómo viene la industria minera en el Perú?

    A pesar de los desafíos que enfrenta el sector minero, no hay duda de que seguirá como uno de los que más aporta a la economía peruana al 2021.
     
    ¿Podría llegar el Perú a una producción de cobre de cinco millones?, preguntaba AméricaEconomía a inicios de 2013 a expertos mineros para dilucidar si en algún momento la producción local podría acercarse a la chilena. En el mercado empezaba a vislumbrarse cierta incertidumbre sobre el precio y la demanda de cobre, con el metal alrededor de los US$3,65 por libra [frente a los 2,41 del cierre de esta edición], y los especialistas apuntaban a que hacia el bicentenario si la cartera de proyectos se hacía realidad los cinco millones no eran una utopía. En cuestión de dos años, sin embargo, ese nivel de producción se ha alejado más en el horizonte, aunque este metal y la plata tienen buenas perspectivas a corto plazo.
     
    “Para 2016 la producción de cobre experimentará un salto de más del 60%”, dice Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Con Toromocho a su máxima capacidad, la recién inaugurada operación de Constancia y la puesta en marcha de Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde para finales de año, la producción peruana de cobre llegaría a los dos millones de toneladas para el próximo año, según las estimaciones de la SNMPE. De hecho, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción peruana de julio creció ya 30% respecto a similar mes del año anterior evidenciando este avance. “El panorama para el cobre pinta bien. Hay mucha ampliación”, dice Víctor Burga, socio de Assurance Service de EY.
     
    En el caso de la plata, se espera, según Burga, que la producción siga creciendo a través de los nuevos proyectos cupríferos que la consiguen como subproducto, pero también con el crecimiento de compañías como Buenaventura y Volcan, que están llevando a cabo mejoras en su productividad. El año pasado, la producción avanzó en un discreto 2,74% gracias al incremento de la capacidad instalada de las plantas concentradoras y a una mejora en el procesamiento de algunas mineras. Las posibilidades de que el Perú recupere el primer puesto como productor de este metal, hoy en manos de México, a mediano plazo, del mismo modo, dependerían del desarrollo de proyectos en la cartera del Minem como Corani o Galeno.
     
    En lo que respecta al oro, por el contrario, las previsiones llevan la producción a la baja, pues importantes minas auríferas como Yanacocha o Barrick Misquichilca se están agotando. La producción en 2014 cayó ya 10,43%, según el Minem. “Hay algunas empresas, que no son de esa misma magnitud como la del grupo Aruntani, que si bien son productores importantes no van a empujar la producción del país”, dice Víctor Burga, de EY, quien asegura que las producciones de plomo y zinc locales se mantienen constantes.
     
    Según el ejecutivo, una de las ‘esperanzas’ de la producción de oro local era Conga, hoy uno de los proyectos paralizados que tenía una tajada de US$ 4.000 millones de inversión de la todavía incierta cartera de proyectos del Minem y al que se le ha sumado en el último año el proyecto cuprífero Tía María, hoy también en el aire.
     
    “Pese a las expectativas de nuestro portafolio de proyectos, no está claro cuál será el próximo que se iniciará una vez terminados Las Bambas o la ampliación de Cerro Verde. La discusión sobre Tía María todavía no se resuelve, y eso enfría también las decisiones de cara al desarrollo de Quellaveco y de los otros proyectos”, dice Carlos Gálvez.
     
    Inversiones en el aire. La cartera del Minem de mayo de este año estaba compuesta por 51 proyectos, 26 de ellos en exploración y otros 20 con el estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado, incluidos Tía María y Conga, y valorados en más de US$ 64.000 millones. ¿Cuántos podrían avanzar? Los especialistas no se animan a hacer vaticinios al respecto.
     
    “Los niveles de inversión dependerán de factores como el precio internacional de los minerales y el relacionamiento con las comunidades vecinas a los proyectos mineros”, dice Juan Carlos Mejía, director de auditoría de KPMG en el Perú.
    Por lo pronto, el proyecto Tambomayo cuenta ya con la aprobación del EIA y podría estar listo para 2016, mientras que la ampliación de Toquepala avanza y está prevista para finales de 2017. Quellaveco, por el contrario, afronta una serie de reclamos en la región Moquegua, que podrían prolongar su puesta en marcha.
     
    Según la Defensoría del Pueblo, en agosto había 94 conflictos socioambientales mineros activos y problemas con las comunidades, que son para Víctor Burga la principal dificultad que tienen hoy las mineras para poder seguir invirtiendo y crecer. “La minería es importante, pero parecería que no se entiende su importancia”, dice el ejecutivo.
     
    Carlos Gálvez, por su parte, suma, además, la excesiva burocracia que deben afrontar las compañías para implementar un nuevo proyecto, que conlleva que conseguir permiso para iniciar una exploración minera demore como mínimo dos años. “Es un reto que lamentablemente tiene significancias altamente negativas para producciones como las del oro”, dice el presidente de la SNMPE.
     
    El ranking del Instituto Fraser de competitividad minera de 2014 situó al Perú como segundo país en la región como destino para la inversión minera detrás de Chile y en el puesto 33 a nivel mundial; destaca especialmente en potencial y riquezas mineros. Su posición, para Carlos Gálvez, no obstante, debería ser la novena mundial, si el país redujera precisamente elementos como la incertidumbre, las normas ambientales, tributarias y sociales o las condiciones jurídicas y laborales. “Esa brecha es precisamente por nuestro manejo y gestión”, añade.
     
    Víctor Burga asegura que si bien en el corto plazo no se ven muchas perspectivas de incremento de la inversión, más adelante, teniendo en cuenta el potencial geológico del país y las próximas elecciones presidenciales, el futuro podría cambiar y hacer que las inversiones crezcan. “Es un tema que no lo puede resolver el sector privado solo o el Estado solo. El gobierno tiene que darse cuenta de que no puede dejar solo al sector privado. Faltan más mesas de negociación”, dice.
     
    Las compañías, del mismo modo, para Juan Carlos Mejía deben continuar mejorando su comunicación sobre sus proyectos de inversión con sus socios estratégicos, es decir, sus comunidades vecinas.
     
    Las mesas de desarrollo, creadas justamente para poner en común a empresas, gobierno y comunidades para César Gálvez han ejercido hasta ahora de bomberos, intentando solucionar los conflictos cuando estos ya están. “El Estado debe hacer su trabajo, dar servicios de educación, nutrición, luz, agua, etc. Cuando eso esté hecho podremos empezar a actuar las empresas”, dice el ejecutivo.
     
    ¿Puede afectar la oposición a la minería actual a las operaciones en curso? Para los especialistas ya se están viendo algunos casos, como la reciente demanda del alcalde de Arequipa a Cerro Verde por S/. 500 millones, y nuevos podrían verse los próximos años. “Las que están en marcha seguramente van a ser más demandadas los próximos años, les van a poner exigencias. Es algo con lo que tenemos que lidiar todos los días”, dice Carlos Gálvez.
     
    Pese a los desafíos que afronta la industria, a la que se suma la necesidad de profesionales capacitados, ante la pregunta de si para 2021 la minería seguirá siendo una de las actividades con mayor aporte al PIB local, los expertos no dudan en que así será. Las ventajas competitivas del Perú respecto a otros países jugarían a favor de la industria local.
    “No hay manera de que la minería deje de ser un pilar de nuestra economía. El Perú desde la época de los incas es minero y lo va a ser”, dice Víctor Burga.
     
    Actualmente se realizan actividades mineras en menos del 2% del territorio nacional frente al 14% que ha sido solicitado en concesión, y el Perú se encuentra entre los países con mayores reservas del mundo de plata y cobre. Mineral hay. Está por ver si sigue extrayéndose.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Laura Villahermosa
  • ¿Hubo exceso en operativos contra minería informal en Antioquia?

    La intervención que la Administración Departamental ha emprendido para desmantelar lo que han denominado minería ilegal muestra dos caras: una, la erradicación de la problemática social generada por esa actividad, y otra, por reclamos de mineros que denuncian la muerte de cuatro trabajadores en Buriticá.
     
    En tanto el Gobierno de Antioquia insiste en el éxito de los operativos realizados, desde la fase inicial en el año 2013 hasta un proceso de consolidación de esa intervención ejecutado durante 2016, el proceso penal por presunta responsabilidad de las autoridades en el fallecimiento de cuatro mineros y heridas a 90 personas más en la mina El Platanal, en abril de 2014, continúa aunque no con los resultados esperados por los familiares de las víctimas.
    Según Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, durante toda la intervención en Buriticá se han presentado 10 muertes (ver gráfico). Admitió que las personas que fallecieron en El Platanal, están en proceso de reclamación y fueron categorizadas como víctimas.
     
    “Las pruebas están allí y hoy la Gobernación es parte en los procesos de reparación. Estas personas (familiares) están demandando con base en decisiones de la Fiscalía”, dijo.
     
    Para el diputado a la Asamblea, Jorge Gómez, los mineros murieron como consecuencia de asfixia causada por un incremento de gases tóxicos. Presentó un informe en el que, aseguró, la comisión que investigó el caso reveló que “lo más probable es que los gases procedieron de una voladura realizada con sustancias explosivas no determinadas”.
     
    Gómez dijo que “hubo una irrupción súbita de gases y humos, los cuales contribuyeron a que la atmósfera minera se registraran concentraciones superiores a 1500 ppm de Monóxido de Carbono (CO) y 36 ppm de ácido sulfhídrico”.
    Recalcó que hubo permisividad de las autoridades que vigilaban el proceso y cuestionó que se buscaba la clausura del socavón, como una solicitud de la multinacional Continental Gold.
     
    En ese mismo sentido, Alex Alberto Morales, miembro de la Corporación Jesús María Valle, que acompaña el proceso, enfatizó que “hubo irresponsabilidad en la acción de explosión con la intención de cerrar una mina”, en lo cual se utilizaron 32 bultos de Anfo.
     
    “Con un solo bulto hubiera sido suficiente. Eso muestra que hubo intención de dañar a las personas”, dijo.
     
    Niegan responsabilidad
     
    Sobre las acusaciones, voceros de la compañía Continental Gold, negaron su responsabilidad en el accidente de la mina El Platanal y dijeron que no puede concluirse que el informe de la Agencia Nacional de Minería -ANM- sugiera que fueron causantes del hecho.
     
    “De acuerdo con el informe de la ANM, los investigadores no encontraron una conexión entre los túneles de las minas El Amanecer (la cual tenía orden de cierre por parte de las autoridades) y la mina ilegal El Platanal, por lo cual no es posible que los gases producidos por las actividades de cierre técnico de la mina El Amanecer, pudieran atravesar y ser causantes de las muertes”, consideró la empresa.
     
    Rubén Darío Gómez, secretario de Conalminercol, reveló que la orden de la explosión que mató a los trabajadores fue entregada por el puesto de mando unificado, compuesto por la Procuraduría, Fuerza Pública, Dapard y otras autoridades.
    Sin embargo, las directivas de Continental insistieron en responsabilizar a quienes operaban la mina El Platanal por las deficientes condiciones técnicas y de seguridad industrial que propiciaron el accidente.
     
    “Los sistemas de ventilación ubicados en las minas Platanal y Cafeto Gold no son diseñadas técnicamente, tal como lo dispone el Decreto 1335 de 1997, por lo cual, ante un evento inesperado de generación de gases no se contaba con el suficiente caudal que permitiera diluirlos y evacuar los gases en forma rápida y eficiente”, explicó.
    Continental aseguró que el informe concluye que la causa del accidente fueron los gases generados por sustancias explosivas no determinadas y “la minería ilegal hace uso de sustancias explosivas artesanales de difícil control y manejo”.
     
    Por su parte, Enrique Olano, secretario de Minas de Antioquia, aseveró que lo que pasó en la mina fue lamentable y “ha dado la pauta para que con la Agencia Minera se realicen acciones productivas para que no se vuelva a presentar”.
    Intervención avanza en 80%
     
    La Secretaría de Gobierno, reportó que en su intervención a la minería ilegal han salido voluntariamente 3.040 mineros ilegales, decomisaron 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
    “En Buriticá hay 111 bocaminas, 65 intervenidas, 44 con cierres técnicos, 11 en proceso y 54 beneficiaderos cerrados”, aclaró Ramírez.
     
    A Rubén Gómez, esa política de intervención ha demostrado abuso de poder en la región y es caldo de cultivo para una problemática social.
     
    “Nos preocupa la determinación de la Gobernación de replicar el operativo de Buriticá en todos los territorios mineros de Antioquia”, acotó.
     
    Gómez insistió en cuatro puntos de acuerdos, entre los que está la formalización. Dijo que persisten incumplimientos del gobernador Luis Pérez y la Nación, sobre compromisos pactados, desde años atrás, con los mineros, por los que se mantiene la advertencia de protestas y paros. Apuntó que desde 2011 se acordó iniciar el proceso de identificación de minas informales para trabajar el reconocimiento de quienes laboran con maquinaria pesada. Agregó que el Gobierno se comprometió a sacar esa norma a través de una ley especial con carácter de urgencia. “Por el contrario se emitió una directriz sobre destrucción de maquinaria”, dijo.
     
    De acuerdo con Ramírez, el cumplimiento de los acuerdos se muestra con la instalación de la Mesa Minera en Buriticá, con la cual se busca la formalización de pequeños mineros. Añadió que se oferta empleo a estos mineros por intermedio de la Secretaría de Competitividad y Productividad, como con Comfenalco y el Sena, a fin de amortiguar el impacto causado con la intervención.
     
    Fuente: elcolombiano.com / Víctor Andrés Álvarez Correa
     
  • ¿Qué hay detrás de la caída en la producción de oro?

    Mientras la ACM dice que se debe a los mayores controles contra la minería ilegal, un actor ilegal advierte que el metal estaría guardado, esperando que el precio pase de US$1.300 la onza.

    El reporte de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2017, que reveló el viernes pasado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), sigue dando de qué hablar. No solo porque se revelara que la economía creció tan solo 1,1 % en los primeros seis meses del año, sino porque quedó claro que el sector de minas y canteras sigue teniendo problemas, pues registró un bajonazo de 9,4 %.

    Pero al analizar de cerca se encuentra que la producción de petróleo no fue el único rubro que cayó (12,5): sobresale que la producción de oro registrara una contracción de 30 % tanto en la variación anual como en la trimestral. Se trata de un claro contraste, pues en el primer trimestre de 2016 la producción de oro registró un crecimiento de 37 %.

    Sin embargo, hay quienes afirman que no necesariamente la caída en la producción de oro es una mala noticia, pues se podría deber a los operativos contra la minería ilegal, el gran flagelo del sector. Una rama de la economía que produjo 1’987.086,03 onzas de oro en 2016, según estadísticas del Banco de la República.

    El ministro de Minas, Germán Arce, reveló hace dos semanas en el congreso de la ACM que el 30 % de Colombia tiene presencia de minería ilegal, lo cual además de afectar el medio ambiente crea una atmósfera de competencia desleal contra los mineros. Además, comenta que se requiere más control por parte de los alcaldes y las autoridades regionales, pues por ejemplo en Chocó ha ingresado maquinaria de más de 10 toneladas en la selva.

    Por su parte Andrés Restrepo Isaza, presidente del Grupo Mineros, comentó que “la explotación de oro de manera legal, o por lo menos la de nuestra empresa, que extrae más de 100.000 onzas en la operación de El Bagre y 20.000 onzas en Zaragoza, se ha mantenido estable. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayoría de la explotación de este metal se da de manera legal, por lo que es probable que esa sea la producción que cayó”.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), anota que “esta situación es muy llamativa y al contrario de lo que se podría pensar a primera vista, es una buena noticia para el país, en la medida en que las restricciones y controles para frenar la explotación ilícita de minerales parece que están teniendo resultados”.

    Asimismo, Ángel comentó que “la producción de oro formal de empresas afiliadas a la ACM creció 10 % en el primer trimestre de 2017, pasando a representar 13 % de la producción nacional. Sin embargo, vemos que la caída en la producción de oro ocurre principalmente en las regiones de mayor presencia de extracción ilícita del mineral: Chocó, Antioquia y Nariño. De esta forma podemos pensar que la caída en la producción de oro, que a su vez afectó de manera significativa el crecimiento del sector minero en el PIB durante el primer trimestre del año (-2,7 %), es una noticia positiva como consecuencia de los mayores controles sobre la extracción ilícita del mineral”.

    El Espectador habló con un empresario con más de 35 años de experiencia en el mundo de la minería ilegal y quien pidió no ser citado por motivos de seguridad: “Hay que leer con cuidado el dato de producción de oro. Para empezar, hay que entender que los mineros legales están demasiado desmotivados con la inseguridad jurídica. Mientras soportan los costos de mantener la operación, deben enfrentar cientos de regulaciones, de sobrecostos y medidas ambientales que pueden salir de la nada. He presenciado como propietarios de operaciones mineras legales deciden entrar en la ilegalidad por esta situación”.

    También advierte que “si bien reconozco que he visto que se han realizado operativos, en lo personal no he sentido que las mineras ilegales hayan bajado la producción. En el sur de Bolívar se mantiene todavía muy activo el problema. Lo que presiento que está pasando es que el oro lo están guardando hasta que el precio de la onza supere los US$1.300. En los primeros tres meses del año, la cotización del metal se mantuvo por los US$1.200, pero apenas supere de nuevo los US$1.300, muchos mineros ilegales venderán todo lo que tienen guardado”.

    Otro de los datos que llama la atención es que, pese a la caída de la producción, en el primer trimestre de 2017 las exportaciones de oro y sus derivados prácticamente se duplicó tanto en peso como en valor según el DANE, pasando de sumar US$221,2 millones en el primer trimestre de 2016 a US$429, 8 millones en los primeros meses de este año. Además, pasaron de 7 toneladas a 14 en el mismo período.

    El ministro de Minas prefirió no referirse a la caída de la producción de oro ni atribuírsela a la lucha contra la minería ilegal e indicó que esperará futuros informes para confirmar o refutar esta hipótesis. Indicó que no quiere dar un falso positivo. Por lo que solo queda esperar si la caída en la producción de oro es una buena noticia disfrazada de mala, o si solo es un período de espera para los productores que desean mejores precios.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • 'A la minería la ven feo en el país': Continental Gold

    Compañía lidera plan de formalización en zonas auríferas. Habla el vicepresidente de Sostenibilidad.

    Cerca de 450 mineros informales de Buriticá (Antioquia) están prácticamente listos para comenzar a ejercer prácticas bajo altos estándares de sostenibilidad en la región, en un proceso que lidera la compañía Continental Gold.

    El vicepresidente de Sostenibilidad de esta compañía, Julián Bernardo González, habla del proyecto.

    ¿Cómo está la actividad exploratoria para la empresa?

    La situación del sector minero, y en especial del oro, no ha sido la mejor en el último periodo. La minería es el ‘niño feo’ para todo el mundo. Algunos queremos hacer las cosas bien, pero muchos las hacen mal y la cobija le cae a todo el mundo por igual. El boom de la exploración se ha mermado bastante. En nuestro caso, en la mina de Buriticá, estamos en exploración avanzada, pero la geología indica que es un sector de una alta calidad de oro y, para fortuna, no está localizada en zonas como ríos, reservas o páramos.

    Esto da facilidad, pero abre las puertas a la minería informal y los problemas que se generan alrededor.

    ¿Qué nivel de recursos han invertido?

    Hasta el momento hemos invertido cerca de 140 millones de dólares en exploración, desde el 2009.

    ¿Cómo han involucrado la formalización?

    Hace dos años Buriticá tenía 6.500 personas, y en este momento se estima que hay entre 12.000 y 14.000.

    La población flotante hace colapsar los servicios públicos y al pueblo.

    También, el minero ilegal e informal no llega con el comportamiento del ciudadano ejemplar, situación que afecta a la población campesina, ante lo cual, con las autoridades, lideramos la Ley del Mercurio para tener un proceso de formalización y generar empleo de calidad en la región.

    ¿Qué fases tiene este plan?

    El programa ya arrancó, y reúne a unas 450 personas y 8 asociaciones.

    ¿Qué implicaciones tiene el proceso?

    Cuando estén formalizados, ellos son responsables de cumplir unas obligaciones.

    Tenemos un equipo dedicado a que las asociaciones cumplan con todas las normas, pues cuando les hablamos de tener seguridad social no sabían lo que era.

    ¿Qué metas tienen?

    Ellos no están produciendo oro, pero están haciendo inversiones para su capacidad.

    Han conseguido plata para tener sus minas cumpliendo todos los estándares.

    No podemos ser responsables de un tema ambiental, Tenemos que estar pendientes de que cumplan estas medidas, dándoles soporte técnico, social y económico.


    Fuente: Eltiempo.com

    {backbutton}

  • 'Minería debe mostrar sus aciertos y fallas'

    El estudio 'Brújula minera' muestra que El Cerrejón sigue siendo la compañía con mejor reputación.

    Un bajo reconocimiento de las empresas mineras del país entre los ciudadanos fue uno de los resultados que arrojó el reciente estudio ‘Brújula minera’, del Centro Nacional de Consultoría, en el cual se observa que hay una crisis reputacional profunda en esta industria.

    Los resultados revelan que de los 2.400 encuestados para la investigación, el 52 por ciento en los municipios mineros dijeron no conocer ninguna entidad del renglón; entre tanto, el 61 por ciento en sitios no mineros respondieron desconocer alguna de estas compañías.

    En la presentación del informe, este jueves, en las instalaciones de Casa Editorial EL TIEMPO, Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, dijo: “Las empresas, para ser más relevantes, deben comenzar a contar las buenas prácticas que están realizando en las regiones, para lograr una mayor visibilidad dentro de la población y ganar así aceptación entre los ciudadanos”.

    El estudio revela también que mientras que los colombianos consideran que la minería es positiva para el país, menos de la mitad, un 37 por ciento en los municipios no mineros y un 44 por ciento en los mineros, tienen una imagen favorable de las empresas mineras.

    Del mismo modo, advierte que la confianza de los ciudadanos hacia estas organizaciones y los gremios que las representan es baja. De una calificación de 1 a 10, las firmas mineras obtienen en los municipios mineros un 5, mientras que en las localidades no mineras logran tan solo un 4,8. Entre tanto, los gremios consiguen en los municipios mineros una calificación de 4,8 y en los no mineros, un 4,6.

    Carlos Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría, invitó al sector para que se haga más visible, y en este proceso las firmas mineras deben dar a conocer tanto las falencias como los aciertos que tienen con las comunidades y la coordinación institucional que desarrollan con estamentos públicos y privados.

    La viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, señaló que “una imagen negativa del sector es perjudicial para todos. Para las grandes compañías que sostienen el ingreso nacional minero, hasta los más pequeños, que, a pesar de hacerlo bien, se ven afectados por una percepción negativa distante de la realidad. Y, de paso, también nos perjudica a nosotros”.

    La información recopilada por ‘Brújula minera’ sirvió también para identificar las empresas con mejor reputación en el mercado colombiano.

    En los primeros cinco lugares se mantienen Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond, Mineros S. A. y AngloGold Ashanti.

    Las compañías con mejores prácticas ambientales, según los directivos mineros, son Cerrejón, Mineros, Cerro Matoso, AngloGold Ashanti y Drummond. Mientras que para las autoridades del Gobierno son Cerrejón, en primer lugar, seguida de Cerro Matoso, Mineros S. A., Drummond y Holcim.

    Y las que tienen las mejores prácticas en responsabilidad social son Cerrejón, Mineros S. A., Cerro Matoso, Grupo Argos y Milpa, según los directivos. Para las autoridades del Gobierno, este ranking lo lidera Cerrejón, seguida por Cerro Matoso, Cementos Argos, Mineros S. A. y AngloGold Ashanti.


    Fuente: El tiempo

  • ‘Con reglas claras, el sector minero puede crecer el doble’

    El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, dice que la inestabilidad jurídica es el principal obstáculo para que las empresas conviertan sus proyectos de exploración en minas. Asegura que ya hay 17 proyectos en el Congreso que afectan a la minería.
     
    La semana pasada tuvo un ritmo frenético para Santiago Ángel Urdinola, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, la nueva agremiación que reunió bajo una sola sombrilla al Sector de la Minería a Gran Escala, la Cámara Colombiana de Minería y la Cámara Asomineros de la Andi.
     
    Ángel Urdinola, que viene precisamente de la Andi, se posicionó en el cargo hace ocho días y desde ese momento inició la maratón de reuniones con empresarios, el Consejo Directivo de la agremiación, funcionarios públicos y hasta diplomáticos.
     
    Al culminar la semana, el nuevo vocero de los mineros en el país se tomó un tiempo para contarle a Portafolio cuáles serán sus prioridades a la cabeza de la naciente asociación.
     
    Su mayor preocupación: buscar reglas de juego estables que les permita a las empresas invertir en el largo plazo.
     
    Se ha dicho mucho sobre lo complicado que fue fusionar los gremios, decidir quién tenía más peso en la asociación...
     
    Eso es un mito. Precisamente con esa fusión lo que buscamos fue fortalecer el sector y tomamos la fortaleza de cada uno de los gremios.
     
    Hoy, tenemos una asociación incluyente, representativa, que contempla a toda la cadena y eso nos permite tener una voz unificada y clara de hacia dónde quisiéramos llevar esta minería.
     
    ¿Cómo quedó el gremio en cuanto a la representación de las empresas y el peso de cada una?
     
    Todas las empresas son afiliadas al gremio y en los estatutos así está. No solo carbón y oro, sino que también tenemos plata, cobre, calizas, minerales industriales, esmeraldas, ladrilleras, fuentes amplias de distintos minerales.
     
    ¿Cuál va a ser su prioridad en el corto plazo?
     
    Te podría decir tres prioridades. La primera es que queremos que sea un sector que comunique, que se posicione y que genere una información clara para el debate. Nos ha faltado ser más comunicativos en las estrategias para informar lo que es la verdadera minería. No podemos seguir haciendo debates con verdades a medias, eso le está haciendo mucho daño al sector y también al país.
     
    ¿Y las otras dos?
     
    La segunda, que los proyectos mineros que ya existen se mantengan y crezcan, para eso necesitamos reglas de juego estables y predictibles, porque este es un sector en el que las inversiones son de largo plazo.
     
    Y el tercero: que toda esa exploración se convierta en mina; por decirlo de otro modo, estamos buscando que ese niño que hizo la primaria pase al bachillerato y ojalá a la universidad, para que la inversión que hacen las empresas formales, legales y responsables social y ambientalmente pueda crecer y generar más empleos.
     
    Habla de estabilidad de reglas de juego, pero ya viene en camino una nueva reforma al código de minas...
     
    Sí, pero no hablemos de un proyecto particular, porque son muchos. En la legislatura pasada había 32 proyectos de impacto para el sector, la reforma del código de minas era uno de ellos. En esta semana que llevamos de legislatura, ya hay 17 proyectos que han presentado que afectan al sector. Aún no conocemos el texto del código de minas, pero, además, el debate debe ser integral, porque no sirve de nada que las normas del sector digan una cosa y luego otra norma ambiental diga otra. Creemos que este sector fácilmente se podría duplicar en su tamaño si tenemos esa predictibilidad en las reglas.
     
    En cuanto a su tercera prioridad, ¿qué es lo que hoy en día impide que un proyecto de exploración se convierta en mina?
     
    Ese éxito en la exploración no tiene que ver con la geología; la geología colombiana es buena. Volvemos al tema de las normas. Un depósito en Colombia puede ser interesante, pero si el inversionista ve 30 proyectos de ley en contra de la minería, o que hay definiciones ambientales que le pueden hacer devolver el título, o que la comunidad tiene unas pretensiones exacerbadas que la empresa no tiene la capacidad de costear, pues se asusta.
     
    Y son factores que no tienen nada que ver con la geología ni con la exploración en sí, sino por el entorno que le dificulta al inversionista casarse con un proyecto en el largo plazo. Porque en últimas este negocio es como un matrimonio y se necesita esa estabilidad en las reglas de juego.
     
    LA DAÑINA INCERTIDUMBRE
     
    Para el pasado viernes se había anunciado la publicación de las coordenadas del páramo de Santurbán, que les permitirá decidir a las empresas mineras con operaciones en la zona si continúan o no con sus proyectos.
     
    Sin embargo, esta definición no se dio. Al respecto, el presidente de la ACM sostuvo que lo que más daño le hace al sector es la incertidumbre.
     
    “Somos los principales interesados en que se defina dónde se puede y dónde no hacer minería, pero se han demorado mucho en tomar decisiones”, señaló.
     
  • ‘El carbón no tiene futuro y Colombia deberá prepararse’

    Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, considera que abrir nuevas áreas para la explotación del mineral puede ser riesgoso para el país y advierte que el cambio climático colombiano es un asunto que no puede ser pasado por alto.

    Cuando Jeffrey Sachs habla, la gente lo escucha. Así sucedió este jueves en Cartagena, cuando el profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y director del Instituto de la Tierra, se dirigió a los delegados que asisten a la Convención Bancaria.

    En su intervención, el experto internacional tocó temas como la pobreza, la innovación o la desigualdad, pero hizo sobre todo énfasis en el cambio climático, al cual Colombia debería prestarle mucha atención, en su concepto.

    Por su trabajo en este campo, el académico fue informado de que es el próximo recipiente del prestigioso premio Planeta Azul que le será entregado en Tokio en octubre. Sobre este y otros temas, Sachs habló en exclusiva con Portafolio.

    ¿Cuál es su visión de la economía global?

    Como un todo, es el periodo más normal desde 2008, porque las cosas están volviendo a su cauce. Pero hay una gran incertidumbre, y es cómo Europa maneja la crisis griega. Frente a esto hay decisiones muy importantes que tomar.

    Considero que sería un error si Grecia es forzada a salir de la Zona Euro, pues habría repercusiones negativas no solo en el Viejo Continente, sino en todo el planeta.

    ¿Qué tanto le debería preocupar a Colombia la crisis griega?

    Si Grecia cae en una moratoria de su deuda -algo que puede pasar si Alemania sigue con una postura intransigente-, no sería solo una crisis nacional, sino que se extendería a la Zona Euro. También habrá unas presiones sobre otros países que son percibidos como débiles en esa región, porque cuando se tiene presión en una unión obligatoria y uno de sus miembros sale o se pone en riesgo, se afecta la confianza. Europa es uno de los tres centros de la economía global y se está desempeñando relativamente mal. La recuperación empezó el año pasado, pues el Banco Central comenzó a actuar en una forma más coherente. No obstante, un escenario como el que describo generaría tempestades que se sentirían en todas partes, incluyendo a América Latina.

    ¿Qué otros elementos destaca de lo que pasa a nivel global?

    El resto del mundo está creciendo a una tasa razonable. Asia se ha desacelerado, pero China todavía avanza al 7 por ciento. En cuanto a la caída en los precios de las materias primas, ha afectado a países exportadores como Colombia, pero no es un gran choque en todo el planeta.

    En general, las políticas monetarias de los bancos centrales son expansivas y por eso las condiciones de liquidez se mantendrán vigentes. Las acciones están en niveles de precios altos. Hay un montón de negocios, con compras, fusiones y emprendimientos, de manera que no creo que estemos en una crisis, sin desconocer la situación de Grecia. Pero si se adoptan políticas sensatas y modernas, la economía global recuperará el rumbo en el mediano plazo.

    ¿Qué le inquieta?

    Sobre todo los asuntos de largo plazo: el cambio climático, la pobreza extrema, la inequidad. No son temas macro ni se resuelven de un año a otro, ni tampoco en una década.

    El mundo está negociando tres grandes acuerdos en los próximos meses, uno es para el desarrollo financiero sostenible, otro es la adopción de metas en crecimiento sostenible y el tercero es una negociación sobre cambio climático, que es importante para cambiar la perspectiva global. De todas maneras, la situación no es tan mala y creo que en el largo plazo hay retos, pero también oportunidades.

    ¿Comparte la impresión de que América Latina perdió sus años de esplendor?

    La región crece más lento porque los términos de intercambio se deterioraron, pues es el mayor exportador de alimentos y minerales del mundo. Esos precios habían estado en niveles récord durante la última década, pero las supercondiciones ya no están, porque las cotizaciones de las materias primas cayeron, y el crecimiento alto de China –que sobrepasó el 10 por ciento– no va a volver.

    Pero en conjunto, soy optimista frente a la región y considero que esta no es proclive a caer en una crisis profunda. En la última década se han hecho avances en inversión y en educación, pero hay preocupaciones, como pasa con la situación política en tres de los grandes países: Brasil, Argentina y Venezuela. Al tiempo, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, la mayoría de Centroamérica y México tienen asuntos estructurales para resolver, pero han sido bien manejados y deberían seguir progresando.

    ¿Cuáles son los desafíos?

    La estructura productiva debe depender menos de los bienes primarios y tiene que ser más diversificada y basada en la tecnología. Después de un boom de materias primas, que fue muy importante es claro que ahora no se está sintiendo muy bien, pues los presupuestos se han apretado. Hubo muchas buenas noticias en la región en el pasado reciente y si bien ya no son tantas, soy optimista todavía.

    ¿Por qué el cambio climático es prioridad?

    Es un tema clave. Nuestras investigaciones muestran que es un asunto que debe tomarse en serio porque existen muchos riesgos, como que el nivel de los océanos está aumentando. Pero ha sido difícil enfocarse en eso, porque hay otros factores que despiertan más interés. Aunque no es fácil llegar a consensos, el reto es encontrar nuevas formas de hacer negocios, organizar las ciudades y generar energía en forma distinta, favoreciendo fuentes limpias y renovables.

    El carbón es el tercer producto de exportación de Colombia...

    Existe consenso en que hay muy poco futuro para el carbón. No es algo inmediato pero pasará. Es una gran preocupación, y solo se mantendrá si se crean tecnologías para utilizarlo en forma limpia. Creo que abrir nuevas áreas para la explotación de carbón será riesgoso para el país, incluso desde el punto de vista netamente financiero. Colombia debe estar alerta de que el mundo se moverá lejos del carbón. Eso está pasando en Estados Unidos, que es el mayor socio comercial colombiano.

    Si Colombia no tiene futuro en carbón y sí en otras energías, ¿a qué se refiere?

    Hay potencial en energías renovables. En el país buena parte de la generación es hidroeléctrica y hay muchas oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en la zona andina. También debo mencionar posibilidades en geotermia, al igual que en energía eólica y solar en el Caribe. Eso requiere evaluaciones ambientales muy profundas, pero no dudo de que las posibilidades están ahí.

    ¿Cómo hacerlo?

    Le sugiero al Gobierno que haga un estudio serio con los mejores científicos e ingenieros del país sobre las fuentes de energía renovables, qué se puede hacer para usarlas, y cómo se pueden almacenar lo que se genere.

    Una buena ingeniería es el siguiente paso pero, como hay riesgos, es necesario combinarla con expertos en clima. De todas formas, el futuro es prometedor e incluso Colombia puede no solo proveer su propia energía, sino que puede ser un exportador muy importante. Para hacerlo, la tecnología existe y aunque aún no es comercial, en algunos años podrá serlo. Menciono por ejemplo la opción de capturar el dióxido de carbono y producir combustibles líquidos que no sean fósiles, sino sintéticos.

    ¿Cómo ve la lucha contra la pobreza sobre la que tanto ha escrito?

    Nadie tiene una varita mágica para hacer que todo el mundo pase a pertenecer a la clase media en el 2030, pero sí se puede reducir la pobreza extrema a cero. Y ese debe ser el foco porque esa es la pobreza que mata: cuando no se tiene acceso al agua potable, a la alimentación básica, a la salud. Y esto tiene que acabar, para lo cual se requiere voluntad.

    Eventualmente, las fuerzas del mercado deberían hacer desaparecer la pobreza extrema, pero eso tomaría décadas porque muchas de esas personas ni siquiera hacen parte del sistema de mercado. Por eso señalo que no hay que depender del crecimiento económico para realizar las tareas que hagan falta. No es fácil porque muchos de los ricos no están de acuerdo en destinar algo de sus recursos para eliminar la miseria, pero es un tema de voluntad porque al final de cuentas no es algo que puedan resolver los economistas y ni siquiera el Papa. Esta es una obligación moral de la humanidad.

    O sea que no se trata de dinero...

    El problema no es el dinero, aunque claro que se requiere y hay mucho disponible. Creo que al menos el 1 por ciento de los recursos del segmento de altos ingresos bastaría para lograrlo, pero eso no es fácil de lograr. Me impresiona que en las sociedades más prósperas es más fácil conseguir fondos para la guerra, que al final no deja nada, que para este propósito.

    La inequidad está creciendo en el mundo y Latinoamérica ha mejorado pero todavía le falta mucho...

    Mirando el coeficiente de Gini, que es el mejor indicador individual, se ve que en los países escandinavos este es de 0,3, mientras que en Colombia supera el 0,5 y en Estados Unidos está entre 0,45 y 0,5 por ciento, lo que es alto para un país de ingresos elevados.

    La estrategia es preguntarse si un niño que nace en un hogar pobre tiene oportunidad de avanzar en la escala social o si va a ser pobre. En Estados Unidos la respuesta es que sí hay una alta probabilidad de que quien nace pobre se mantenga pobre.

    ¿Qué se puede hacer?

    El acceso a nutrición y educación para cada niño es el punto de partida. Y si no se tiene todo lo que uno desea, al menos un mínimo de buena educación secundaria y alguna formación adicional. De lo contrario, los únicos trabajos disponibles no serán suficientes para salir de la pobreza. Esto es resultado de otras inequidades en mercados, en calidad de vida, en poder político. Hay que preguntarnos cómo veremos a la sociedad en quince años. En Suramérica las cosas han ido en la dirección correcta, especialmente porque la gente de origen pobre puede acceder a mejor educación, pero como un todo la calidad del sistema educativo no es buena y hay muchas brechas en esa materia.

    ¿Eso explica el rezago en innovación?

    Cuando uno mira las comparaciones internacionales, América Latina no ocupa un lugar alto. Las diferencias son grandes en materia de matemáticas y ciencias con los países asiáticos. Hay una gran tradición en esta región de producir buenos artistas, literatos y diplomáticos, pero no científicos ni ingenieros. Los profesionales sobresalen en otros campos. Y la innovación comienza con las ingenierías.

    ¿Cuál es su visión sobre Colombia?

    Este es un país que quiero mucho. Tiene mucho potencial, es diverso, cuenta con varias ciudades grandes que pueden ser de clase mundial y él ha estado bien manejado por años, con gobiernos que han sabido lidiar con crisis muy complejas.

    Pero la paradoja es que si bien es uno de los países más moderados de la región en términos políticos, ha sido el que ha tenido la violencia más profunda en su historia. Y eso no es excusa porque la mayoría de problemas que uno ve aquí están en otras naciones. Todos los esfuerzos que se hagan para mejorar en este frente, serán un gran impulso para el país.

    ¿Cuál puede ser el dividendo de la paz?

    La paz siempre va a tener dividendos, empezando por la disminución del sufrimiento a nivel individual, que es incuantificable. En el plano económico, Colombia había sido vista como peligrosa para la inversión y esa imagen ha cambiado marcadamente en la última década. No obstante, si el conflicto acaba como producto de una negociación vendrá un impulso enorme. Eso atraería a muchas empresas de afuera que verán las posibilidades que tiene una nación diversa con un mercado interno que es importante.

    Fuente: Portafolio.co / Ricardo Ávila Pinto

  • ‘No podemos dejarnos ganar por los ambientalistas radicales’

    La jefa de la entidad que regula a la industria minera, dice que el Gobierno analiza si presentar o no una reforma al Código Minero. Asegura que las comunidades necesitan más información sobre el sector.
     
    Natalia Gutiérrez asumió hace una semana la presidencia de la Agencia Nacional Minera, en un momento en el que son más quienes critican al sector que quienes lo ven con buenos ojos.
     
    El 2014 no ha sido un año fácil para la industria. La locomotora minera no solo se desaceleró: en el segundo trimestre, se contrajo un 2,8 por ciento, sino que también se ha incrementado el número de comunidades que se oponen al desarrollo de proyectos mineros, lo que ha vuelto más lento la puesta en marcha de nuevas iniciativas de exploración y explotación.
     
    A esto hay que sumarle que la informalidad del sector es alta y esto le resta puntos a la reputación del sector.
     
    En estas condiciones, Natalia Gutiérrez, exviceministra de Minas y quien viene de trabajar con el Ministerio del Interior, asumió hace doce días la presidencia de la Agencia Nacional Minera (ANM). Portafolio habló con ella para preguntarle cómo encontró la casa y qué planea para que la entidad ayude a destrabar esta locomotora.
     
    ¿Cuáles son sus prioridades ahora que la ANM está a su cargo?
     
    Fiscalizar y descongestionar. La Agencia tiene ‘haciendo fila’ desde hace mucho cerca de 4.000 solicitudes. Hay una dificultad y es el famoso artículo 37 del Código de Minas, frente al que el Ministerio ya está pensando hacer una reglamentación, porque la norma nos pone una dificultad adicional y es que tenemos que socializar unos proyectos mineros antes de otorgar una licencia.
     
    ¿Van a presentar una nueva reforma al Código de Minas?
     
    El Ministerio de Minas está revisando si es prudente presentar una reforma al Código. Las cosas son siempre susceptibles de mejora, el Código se ha demorado en ser actualizado y hay que hacer claridades en algunas cosas.
     
    Hablando con el Ministro, creemos que sí es necesario un cambio. La cuestión es que no sabemos si es el tiempo oportuno.
     
    En estos momentos, el Gobierno tiene una gruesa carpeta de reformas que atender y ‘meter’ la nuestra dentro podría ser contraproducente.
     
    Y en cuanto al tema de fiscalización, ¿qué se tiene pensado?
     
    Simple. Quien ejerza sin tener un título está cometiendo un crimen y como cualquier crimen debe ser perseguido. Hay que identificarlos para ‘sacarlos del juego’, tanto a quienes ejercen sin permiso como para las compañías que están incumpliendo. La Agencia no se encarga de los ilegales, sino de quienes, con licencia, no están haciendo la tarea. Una de las cosas que queremos gestionar es una campaña con la Dian para que no se vendan materiales de construcción sin IVA.
     
    Sin embargo, si me hacen llegar las denuncias de quiénes trabajan sin licencias, yo haré la gestión para que sean escuchadas. La única manera que tenemos de luchar contra la minería ilegal es fortaleciendo la legal.
     
    ¿Qué opina del decreto que busca agilizar la aprobación de licencias ambientales?
     
    Primero quisiera aclarar un punto: no son licencias ambientales ‘express’, como algunos han optado por llamarlas. Son mecanismos de simplificación y optimización de trámite ambiental.
     
    El costo que estamos pagando de atrasos en este país es supremamente grande por cuenta de que las cosas no salen en el tiempo en que deben salir. El Ministro de Ambiente, muy eficiente, lo que está haciendo es tratando de acortar los tiempos, no los requisitos. Los parámetros para evaluar un proyecto no se van a tocar.
     
    Yo creo que hay que ser más responsables con esos ‘disparos al aire’ que lanzan los ambientalistas con ganas de formar escándalos donde no los hay.
     
    Lo cierto es que cualquier actividad minera tiene un costo ambiental…
     
    Sí, pero todas las compañías que están en una actividad legal tienen, no solo la obligación de volver a dejar el área con unas mínimas condiciones ambientales a como la encontraron, sino también de facilitar que se haga inversión en temas ambientales en otras partes.
     
    El sector minero ha estado siempre ‘en el ojo del huracán’ por cuenta de las comunidades que viven en las zonas donde se realizan los proyectos, o de quienes critican sus prácticas. Desde la Agencia, ¿qué se ha pensado para tratar esta problemática?
     
    El Ministerio de Minas está manejando el tema de conversar con las comunidades. Nosotros nos encargamos de acompañar a las compañías para que puedan hacer su trabajo como se debe.
     
    El sector tiene que entender que las empresas mineras no pueden tener un bajo perfil, deben acercarse a la gente y comunicar de qué se trata su labor. O convivimos con la comunidad con la que estamos trabajando o se nos va a seguir dificultando el desarrollo de nuestros proyectos. Por ejemplo, la Agencia tiene que acercarse mucho más a las políticas de desarrollo de los alcaldes en los POT. Tenemos que educar mucho más a la gente, explicarles de qué se trata el proceso minero, nos estamos dejando ganar la batalla por los ambientalistas radicales y no podemos permitirlo.
     
    'NO DIMOS TÍTULOS EN RESERVAS'
     
    La presidenta de la ANM le salió al paso a las denuncias del senador Iván Cepeda, quien denunció el otorga-
    miento de títulos mineros que se cruzan con zonas de reserva natural.
     
    Agregó que las concesiones mineras que están en zonas de páramo fueron adjudicadas antes de que se hiciera la declaratoria de estas áreas protegidas por parte de las autoridades.
     
    La ANM reportó que hasta el 20 de agosto del 2014 el Minambiente le envió la cartografía actualizada de los páramos del país.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Ana María Gutiérrez
     
     
    {backbutton}
  • ‘Regalías deben calcularse sobre la renta operacional’

    En su opinión, el régimen de regalías es regresivo ya que la utilidad operacional disminuye con el nivel de precios.


    En diálogo con Portafolio, el exministro dice que es conveniente migrar hacia un régimen basado en la utilidad y con tasas progresivas según el nivel del margen operacional, como sucede en Chile para las empresas grandes; y en Perú, especialmente para compañías con contratos de estabilidad jurídica.

    ¿Por qué reformar el actual régimen de regalías?

    Porque desestimula la exploración, principalmente en un periodo de precios bajos como el actual. Además, conduce a no buscar, ni desarrollar, minas o yacimientos de baja rentabilidad. Esto lleva al desmonte o abandono prematuro de los proyectos.

    ¿Cuál es la principal falla del modelo?

    El Gobierno no captura una fracción importante de las rentas obtenidas por los proyectos más lucrativo, ni en periodos de precios altos, lo que puede llevar a cambios discrecionales e inconvenientes del régimen fiscal y contractual.

    ¿Cómo se traza la fórmula del modelo de regalías?

    Las regalías en Colombia son proporcionales al valor de la producción en boca de pozo y no a la rentabilidad de los yacimientos. Esto resulta muy costoso para los depósitos o vetas de poca rentabilidad, o en momentos de precios bajos. Incluso, las mismas compañías productoras pierden porque pagan unas regalías muy altas.

    ¿Por qué es una desventaja para las empresas del sector minero y petrolero?

    Es una carga muy fuerte para las compañías mineras y petroleras, tanto en los años malos como en los primeros de producción, ya que reciben muy poca utilidad o no la tienen. 

    ¿Cómo afecta al sector minero energético?

    Desde el punto de vista de la inversión se presenta un desestímulo en la exploración, porque no se buscarían proyectos de rentabilidad mediana o mínima. Más en periodos de precios bajos. Se pierde mucho desarrollo y producción en el sector por el mal diseño del modelo.

    ¿Y en utilidad operacional?

    El régimen colombiano es regresivo. La participación de las regalías en la utilidad operacional disminuye con el nivel de precios y con el margen operacional.

    ¿Cómo queda la Nación?

    Sin tener utilidades las empresas deben pagar regalías. Hoy, cuando los precios son altos o hay un proyecto que está generando ganancias, la Nación no obtiene una importante fracción porque no está participando de la rentabilidad, solamente de un valor calculado sobre los ingresos totales. 

    ¿Cómo opera el régimen de regalías en otros países de la región?

    Para minería, en Perú, Chile o en la provincia de Alberta (Canadá) la fórmula de las regalías se calcula sobre la renta operacional. No, sobre el ingreso bruto.

    A diferencia de Colombia, en momentos de precios bajos, se pagan menos regalías. Al contrario, cuando hay costos altos o el proyecto es rentable se pagan más regalías.

    ¿Cómo se aplica el modelo en Perú y Chile?

    La aplicación del régimen peruano para las empresas con contrato de estabilidad o chileno para empresas grandes sería progresiva: la participación de las regalías en la utilidad operacional aumenta con el nivel de precios y del margen operacional.

    ¿Cómo se calculan las regalías mineras en Perú? 

    Sobre tasas efectivas de 0% a 7,1% de acuerdo al tramo del margen operativo. Si el valor del 1% del monto de las ventas resulta mayor, este es el monto que se paga (regalía convencional).

    ¿Y en Chile?

    Tomando como referencia la producción de cobre, en empresas pequeñas, hasta 12.000 toneladas no se pagan regalías. En compañías medianas, es decir, con una producción entre 12.000 y 50.000 toneladas, la tasa efectiva es de 0,04% a 1,93%. Y en las grandes, con producción mayor a las 50.000 toneladas, la tasa efectiva va del 5% al 14%, de acuerdo al tramo del margen operativo.

    ¿Por qué debe calcularse sobre la renta operacional?

    La tasa debe ser gradual sobre el volumen de producción. 

    ¿Por qué este modelo debe ser aplicado en Colombia?

    Porque está alineado con la rentabilidad de la empresa minera. Esto se convierte en un gana y gana, ya que las organizaciones pueden incentivar más la exploración, y la producción se puede desarrollar de forma racional. 

    ¿Y para el Gobierno Nacional?

    Se presentará más exploración y producción. Esto significa más regalías. Y para un yacimiento en el valor presente, le puede ir mejor al Gobierno Nacional, porque cuando gane más en los años buenos puede compensarlo cuando hay años malos. 

    ¿Cómo se beneficiarían los municipios con este nuevo modelo?

    Precisamente, teniendo en cuenta que podría haber una reacción adversa de los municipios a que se les bajara un poco las regalías, que están recibiendo hoy con precios bajos, mi propuesta es que ésta reforma se aplique para nuevos proyectos mineroenergéticos; o para ampliaciones importantes de los actuales. 

    ¿En carga impositiva por qué termina beneficiando a las empresas?

    El impuesto a las regalías, como está establecido, es antitécnico porque grava mucho a las empresas en los años malos y al principio de la operación. Y en un año bueno, se gravan poco.

     

    Fuente: Portafolio.co /Alfonso López Suárez

  • "Para alejar a los niños de la minería es necesario involucrar a las familias"

    El testimonio de un joven de 16 años que pidió ayuda para estudiar y dejar de trabajar en una mina motivó a que familias, escuelas y la administración de Samacá se unieran para acabar con el trabajo infantil. 
     
    Wilson Castiblanco quería el progreso para Samacá, quería darle una proyección diferente y después de darle vueltas al asunto se convenció que no podría materializar ese deseo sin incursionar en la política. 
     
    Durante 11 años ha trabajado con el municipio y es consciente que la minería no se puede eliminar en dos segundos de la vida de este municipio boyacense. "Nosotros no estamos en contra de la minería, estamos a favor de una minería responsable, el gran reto es involucrar a todos los actores de este renglón de la economía. Hemos venido trabajando mesas de concertación con el sector minero desde donde tratamos temas ambientales, de producción, de responsabilidad social empresarial y la crisis que atraviesan", comenta. Es más, reconoce que hay empresas dedicadas al carbón que lo están haciendo bien y han contribuido muchísimo con la inversión social.
     
    Según dice la mejor forma de construir sociedad es invirtiendo en las personas y es fundamental hacer esa labor desde la infancia. Castiblanco recuerda cuando Juan Camilo Rodríguez Molina, un joven de 16 años,  le manifestó que trabajaba en el sector minero pero que quería estudiar, que quería tener  otro proyecto de vida y quería que la Alcaldía le ayudara. Finalmente el compromiso con el joven se hizo y el testimonio marcó tanto al alcalde que quiere convertir a Juan Camilo en la insignia de la prevención y la erradicación del trabajo infantil.
     
    Desde el Plan de Desarrollo, se hará un esfuerzo para trabajar de la mano con las instituciones educativas y la oficina de Acción Social que se encargará de llegar a toda la niñez y juventud. Hemos hecho la mayor inversión social en las escuelas de formación artística, cultural y deportiva, nos dimos cuenta que porque sí tenemos una dificultad con nuestros niños y es que no les brindamos espacios de sano esparcimiento", afirma.
     
    La Alcaldía también lleva a cabo un trabajo con las familias, ya que aseguran que es el núcleo de la sociedad , por eso idearon las escuelas de padres, donde es obligatorio que vayan mamá, papá, e hijos, para hacer con ellos un equipo de trabajo y así tener una sociedad más productiva y con más valores.
     
    Fuente: Sostenibilidad.semana.com
  • “Algunos páramos son inventados”

    El nuevo director de Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, habla con franqueza de todos los debates que genera su sector.

    Las grandes empresas mineras acaban de tomar el refrán de que la unión hace la fuerza. Por eso decidieron fusionar los tres gremios que los representaban (Asomineros de la Andi, la Cámara Colombiana de Minería y la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala) en uno solo. Su nuevo nombre es Asociación Colombia de Minería. El nuevo presidente será el abogado Santiago Ángel, conocedor del sector como pocos, y quien se desempeñó como Vicepresidente de Hidrocarburos y Energía de la Andi. En entrevista con Semana Sostenible, Ángel habla de las consultas previas, las licencias ambientales, los conflictos sociales y muchos otros debates que ha tenido el sector minero recientemente.

    Semana Sostenible: ¿Por qué cerrar los gremios mineros que existían y crear uno nuevo?
    Santiago Ángel: Lo primero que quiero aclarar es que esos gremios no fueron cerrados. Esta fue una idea de los empresarios para buscar fortalezas. Las grandes empresas se dieron cuenta que había un trabajo muy bueno, pero que la información estaba compartimentada y que como sector teníamos una vocería que no era única. Muchas veces era incluso duplicada o triplicada, y eso no permitía tener sinergias claras. La idea de la unificación tenía como fin buscar lo que fuera mejor para la industria.

    S.S: ¿Esa unificación responde a la crisis por la que atraviesa el sector minero?
    S.A: En parte se podría decir que sí. El sector no se estaba comunicando de forma clara con la sociedad y esta nueva asociación es una respuesta a eso. Pero yo no hablaría de crisis, porque lo que ha pasado no ha sido producto de un tema de decisiones sino de un tema de precios. Como se sabe los precios de las materias primas han bajado en el  mundo entero.

    S.S: Es muy usual escuchar a los mineros decir que no entienden tantas críticas al sector cuando hace décadas que no hay un gran proyecto minero nuevo en operación. ¿Ustedes comparten esa percepción?


    S.A: Eso no es una percepción es una realidad. No hemos tenido un proyecto grande en Colombia que se haya montado en los últimos 30 años. Los últimos fueron Drummond, Cerrejón, Cerromatoso, todos de la década de los 80. Hoy en día el país vive es de esos proyecto. Si se mira por regalías, Colombia recibe sobre todo del carbón y del oro. Pero ahí hay una particularidad. Las empresas legales, afiliadas a nosotros, no reportan más del 50 por ciento del oro que se extrae en Colombia. Entonces la gran pregunta es quién está  sacando el otro 50 por ciento. Eso es un hoyo negro que nadie ha podido responder.

    S.S: ¿Y a qué cree que se debe ese hoyo negro de 20 años de no haber aprobado ningún proyecto minero?
    S.A: Lo que pasa es que la minería en el mundo ha tenido una exposición mediática creciente. A eso se suma que el tema de cambio climático se lo han achacado a la minería, cuando no es así. Se sabe que es un fenómeno mundial. Pero eso ha hecho que esa ola verde haya crecido en el mundo y que la economía se haya acomodado. La industria hoy se mueve el vaivén de muchos elementos: China, las energías no convencionales, etc. Nosotros tenemos una geología altamente inexploarada. El apetito por Colombia es reciente. ¿Qué ayudó? La mejoría en los niveles de seguridad y muchas compañías comenzaron a mirar a Colombia. En ese momento los precios también ayudaban. Es decir, el “boom” es muy reciente.

    S.S: ¿Reciente de los últimos 10 años?
    S.A: De cierta forma. Hace 15 años no estábamos hablando de este tema como hoy. Pero lo que no podemos olvidar es que Colombia es un país con tradición minera. Los cuadernos de Simón Bolívar hablaban de la importancia de la minería para el país en ese momento. No se puede desconocer esa realidad. Lo que pasa es que esa minería no estaba en la opinión pública.

    S.S: ¿Entonces a qué se le atribuye el freno a nuevos proyectos?
    S.A: Yo creo que es un tema de coordinación. Estos proyectos tienen muchísimos frentes. El inversionista no mira el árbol, sino el bosque. Para que un proyecto minero salga adelante tiene que haber una especie de alineación de los astros. Primero la geología tiene que funcionar, el mineral tiene que ser extraíble y tener un precio que permita hacer el proyecto. A eso hay que sumarle que las comunidades dejen hacer el proyecto y que ambientalmente esté en regla. Y por último, que el tema de orden público también esté en regla. Es un mundo muy complejo.   Si una de esas variable son funciona, probablemente todo el proyecto no funcione. Por eso se dice que de cada 1.000 prospectos solo 10 son proyectos, y de esos solo uno se convierte en una mina.

    S.S: ¿Ya que habla de las comunidades, cómo ven ustedes las consultas previas?  
    S.A: Antes se decía que las consultas previas eran el coco del sector minero y que se hacían 300 consultas al año. La verdad es que la consulta previa es uno de esos instrumentos que hoy no tiene ni principio ni fin. No tiene un orden establecido ni un norte claro.

    S.S: ¿Qué posición tienen de que las comunidades puedan decidir o no si hay minería en sus territorios?
    S.A: La posición es la de la ley. No tiene más debate. La Corte Constitucional revisó dos veces el mismo artículo y ya zanjó el debate. No es de voluntad de las empresas. Nosotros acatamos la ley y en la ley las comunidades no pueden tomar esas decisiones.

    S.S: ¿A ustedes el gobierno les ha consultado ese proyecto de ley?
    S.A: No. Entiendo que el proyecto nunca salió a la luz pública. Lo que ha salido para nosotros son más chismes. No tenemos ninguna información.

    S.S: ¿Y en temas ambientales, por qué han tenido problemas?
    S.A: Ese es un tema muy complejo. Nuestro cuello de botella son las CAR. Hay proyectos que tienen que ir a dos CAR de dos jurisdicciones distintas. Cada uno dice cosas diferentes. Además hay otros trámites en el ministerio de Ambiente como las sustracciones de reservas forestales. Y por último, que al Instituto Von Humboldt le parezca que donde uno está no es un páramo. Los últimos debates que salen en los medios son sitios que están licenciados hace rato y no son páramos. Santurbán nos inventamos que era un páramo hasta ahora porque cuando a esa gente se le dio ese título nadie le dijo que era un páramo. Hay demasiadas autoridades para demasiadas decisiones.

    S.S: Ya que habla de la delimitación de los páramos, ¿qué posición tiene su sector de que ese proceso no vaya más rápido?
    S.A: Es un tema que perjudica mucho a toda la sociedad y no solo a los mineros. Lo que ha pasado con Santurbán por cuenta de esa demora es que se llenó de minería criminal que antes no existía. Allá están sacando el mineral sin ninguna técnica social y ambientalmente responsable. Ahora muchos de esos municipios aun no tienen definido su futuro. Su gente tenía empleo hace un año y hoy ya no tienen. No solo es la minería, es que en las áreas protegidas no se puede hacer agricultura, ni ganadería, tampoco. Los mineros lo que quieren es claridad. Lo que pasa ahora es que estamos echando los proyectos lentamente por esos temas. Todos los proyectos tienen que ver con los páramos, las áreas protegidas, como la estrella fluvial del Inírida donde ya había títulos, y eso genera mucha incertidumbre.

    S.S: ¿Usted lo que quiere decir es que esa delimitación de ecosistemas tiene frenado al sector?
    S.A: Le voy a dar un ejemplo. Hace un par de años salió una resolución diciendo que había unas áreas que por su importancia estratégica ecológica debían estar reservadas hasta que se hiciera la delimitación de esos ecosistemas (gran parte de la Amazonía y el Chocó biogeográfico).   Son 12 millones de hectáreas. Al año no hicieron nada. Y hace unos meses lo que hicieron fue prorrogar esa resolución. Eso es indefinición e incertidumbre.

    S.S: Hace unos meses el Atlas de Justicia Ambiental determinó que Colombia era el segundo país del mundo con más conflictos ambientales del planeta. El 63 por ciento de estos generados por la minería. ¿Cómo explica esos resultados?
    S.A: En Colombia tenemos una minería que es criminal. En las empresas legales esos bloqueos son casi nulos. Esa minería criminal es una realidad: envenena los ríos, genera las peores prácticas empresariales, hace todo tipo de barbaridades. Eso genera un conflicto social, pero es que eso no es minería. Nadie habla de productores de fármacos ilegales, se habla de narcotraficantes. Creo que llamar a eso minería nos ha hecho mucho daño. En segundo lugar, ¿cuáles son las fuentes de ese informe? Acá nos presentan una serie de documentos que no están sustentados. Hace unos años unos ambientalistas muy reconocidos hicieron un informe diciendo que Colombia era el país que más rápido entregaba licenciamiento. Yo me puse a revisar y la fuente era una profesora emérita y consultora internacional. Cuando chequeamos, no era emérita, ni era profesora. Era una estudiante de universidad que había escrito algo. Estamos llenando el debate público de cientos de mentira.

    S.S: Entonces usted no cree que haya minería legal que produzca conflictos sociales.   
    S.A: Claro que sí hay minería que produce conflictos sociales. Lo que no creo es que sea la gran causa de conflicto social en América Latina. Claro que hay conflictos sociales y hay que trabajarlas. Uno va a las empresas y ve que están trabajando. Pero si eso existe y es una realidad hay que remediarlo.

    Fuente: Semana.com / Cristina Castro

    *Periodista de Medio Ambiente de Revista SEMANA  


    {backbutton}

  • “Vamos a priorizar la formalización minera”

    Bogotá - La reforma a la institucionalidad pública del sector mineroenergético de 2012, estipuló varias metas para darle competitividad al sector. Aunque se han dado pasos clave, aún hay temas pendientes, como la completar la formalización minera y terminar varios proyectos estratégicos para el desarrollo de la actividad.

    Es por eso que la nueva viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, priorizará en su gestión dos frentes: generar las herramientas y políticas que ayuden a acelerar los proyectos estratégicos del sector y formalizar más mineros. De esa, Ulloa agregó que se mantendrá el ritmo de un sector que transfirió $1,5 billones en 2013, es decir, lo que cuesta un programa de Familias en Acción al año.

    ¿Cómo va el camino para cumplir las metas?

    Yo creo que las condiciones están dadas. Nuestros hitos son temas de infraestructura, y el centro del país, en donde la competitividad para ellos es diametralmente importante con vías terciarias, el ferrocarril. Así que creemos que se pueden hacer esfuerzos para cumplir las metas en 2015, si temas como Fenoco nos juegan a favor.

    ¿Cuál es la meta de 2015, en materia de carbón?

    El ministro se ha sostenido en unas 105 millones de toneladas.

    ¿Cuáles son los frentes en los que va a enfocar su gestión?

    Este Ministerio va a tener entre sus prioridades el apoyo a los pequeños mineros, para que se haga una minería bien hecha, que es la que nos genera esos recursos para los programas del Estado. También vamos a seguir en la política de formalización, lo que incidirá en las cifras y el lado social.

    ¿Qué se va a hacer en el tema de formalización?

    Hay que recapitular que este Ministerio sufrió una reforma importante con la creación de la ANM y este viceministerio de Minas. Y allí se creó una dirección de formalización minera, pensado en que hay una tarea muy importante que hacer con la pequeña minería. Ya contamos con una política, y eso es muy importante. A mí me compete aplicarla, pero ya hay resultados. Sin embargo, es una problemática tan grande, que cuesta medirla.

    ¿Cuánto se conocerá esos resultados?
    Esto es por pasos. Hay pequeños mineros con títulos que no cumplen con la reglamentación, entonces lo primero que debemos hacer es asegurarnos que lo hagan. Debemos trabajar en que cada uno de los escalones que se han identificado, sean medibles. Yo creo que el próximo año ya deberemos tener todas las cifras medibles, pero hasta ahora hemos hecho un trabajo gigante en capacitación.

    ¿Cuál es la meta que tienen?
    Esas metas las vamos a plantear en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para decirle al país lo que vamos a hacer en cuatro años, tanto de forma interna, como a la luz pública.

    ¿Cuánto prevé que va a crecer la minería este año?
    El producto Interno Bruto (PIB) ha estado en 2% en los últimos tres años, así que este año vamos apostarle a mantenerlo.

    Las Opiniones:

    Santiago Ángel
    Presidente de la ACM
    “Cualquier cosa que ocurra con este sector impacto el pib nacional, por eso debemos ser más competitivos”.

    Fuente: Larepublica.co / Merian Araujo R.

    {backbutton}

  • A pesar de tropiezos, industria minera dio muestras de recuperación

    Durante el primer semestre de este año, hubo una muestra de recuperación en el comportamiento de la industria minera nacional, debido a la caída de los precios internacionales y a la desaceleración de la economía global que afecta la oferta y demanda. Esta situación que podría catalogarse como un brillo en medio de la oscuridad de un yacimiento, se evidencia por el aumento que se dio específicamente en la Inversión Extranjera Directa (IED) y en las exportaciones de minerales tales como carbón, oro, níquel, esmeraldas y cobre, según cifras de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y del Banco de la República.

    Desde enero a junio de 2017, la IED obtuvo resultados alentadores al alcanzar US$285 millones, mientras que el año pasado se situó en terreno negativo con US$-97 millones.

    Jaime Concha Prada, vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), dio a conocer que este aumento en la inversión extranjera se generó básicamente porque “el año pasado se concedieron licencias de explotación a tres nuevos proyectos en Antioquia, que casi triplicarán la producción y las exportaciones legales de oro”.

    El ingeniero de minas Rafael Roldán Jiménez, actual presidente de la Asociación de Profesionales del Sector Minero Colombiano y jubilado de Mineros S.A., señaló que la inversión extranjera directa en la minería en conjunto fue positiva, si se enfrenta a la desinversión de 2016: “Esta cifra es supremamente baja comparada con lo que teníamos hace tres, cuatro y cinco años. Representando el nivel de desconfianza que se ha adquirido en los últimos tiempos, para hacer negocios de minería en Colombia por parte de inversionistas extranjeros”.

    En concordancia con lo anterior, Eduardo Chaparro Ávila, director del proyecto de la plataforma para el desarrollo mineral patrocinado por la Unión Europea en siete países de América Latina, explicó que hasta ahora lo que se ha registrado es un rayito de luz, el cual muestra que al tener una captación de inversión de buena calidad “facilitará el ingreso fiscal, el desarrollo del empleo y la presencia del Estado en las regiones”, debido a que el potencial mineral del país no es mono sino diverso “es decir tenemos esmeraldas, carbón, cobre, etc. Las expectativas en los metales es en donde deberíamos centrar la atracción y la protección de la inversión extranjera”, agregó el directivo.

    En contraste, para el economista y director de contenidos del grupo Ágora, Giovanni Montoya Aldawe, los US$285 millones obtenidos durante el primer semestre en IED es un inicio, “la minería colombiana para estar en niveles de producción más óptimos requiere por lo menos tres o cuatro veces esa cifra como flujo de inversión, pero en realidad sirve para demostrarle a los inversionistas que en el país hay oportunidades en esa actividad, una dotación importante de recursos naturales y condiciones que permiten hacer un buen negocio”, argumentando que más que el efecto directo arrojado por la cifra, es esencial enfocarse en el efecto indirecto con el fin de generar mayor confianza para los inversionistas.

    Años pasados mediante la Inversión Extranjera Directa, se lograron alcanzar US$533 millones en 2015, US$1.582 millones en 2014 y US$2.977 millones en 2013.

    Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, investigador de la Universidad de Los Andes y Externado y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, manifestó que la inversión de los US$285 millones fue modesta. Por esa razón, Colombia debe esforzarse por elevar ese monto para llevar a cabo proyectos de gran envergadura, “porque la apuesta del país tiene que ser no sólo a desarrollar pequeños y medianos proyectos que son los que se pueden hacer con inversiones de esa magnitud, sino que tiene que aspirar como lo ha hecho Perú a ser un gran jugador en el mercado de los minerales”, añadió el exministro.

    No obstante, Montoya Aldawe concluyó que se visiona un posible crecimiento de la demanda por parte de Estados Unidos y Europa, a raíz de la recuperación de sus actividades industriales, “siendo un punto favorable para Colombia, debido a que los inversionistas se anticiparon a esas decisiones y decidieron aumentar la inversión en el país”, esto en comparación con 2016.

    Para el CEO de GranColombiaGold, Lombardo Paredes Arenas, la industria minera es global por naturaleza, por lo que requiere “inversiones con una visión a largo plazo que sean económicamente rentables, asegurando la seguridad de las comunidades y el medio ambiente”.

    Producción y exportaciones
    Según Silvana Habib Daza, presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Colombia ya cuenta con un lugar en el escenario internacional de producción de minerales, al ser el primer productor de carbón en América Latina y el once en el ámbito mundial. Asimismo, el segundo productor de ferroníquel en la región y noveno en el mundo; el primer productor de esmeraldas en el continente y segundo en el mundo. Finalmente, es el quinto productor de oro en Latinoamérica y el quince en el ranking mundial.

    A corte del primer semestre, el oro y el carbón fueron los que impulsaron la industria extractiva en el país.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, explicó que “los índices de carbón térmico han aumentado en un 8%, al igual que el oro formal que ha registrado un incremento del 14% durante este primer semestre. Esa misma tendencia puede verse en otros minerales como níquel, esmeraldas, hierro y cobre”.

    Por su parte, en este mismo período las exportaciones carbón, oro, níquel, esmeraldas y cobre aumentaron en US$1.880 millones, es decir un 59%, pasando de US$3.183 millones en 2016 a US$5.063 millones en 2017. Mientras que en 2012, los mismos insumos alcanzaron el techo de US$7.533 millones, siendo el más alto en los últimos ocho años.

    La participación del sector minero en las exportaciones nacionales, es del 28%, mientras que la suma de otros sectores es del 72%. “El incremento de las exportaciones va de la mano con la recuperación de los precios internacionales de la mayoría de los minerales”, indicó el presidente gremial.

    Al respecto, el investigador y miembro del Centro de Pensamiento de Sostenibilidad y Responsabilidad de la Minería de la Universidad Nacional, Jorge Pérez Peláez, recomienda que el mercado mundial siga impulsando la vía de demanda y de precios, “el carbón ha tenido un precio que se ha venido recuperando”, oscila entre los US$60 y US$70 la tonelada. “Se espera que los incrementos sigan hacia la meta cercana de las 100 millones de toneladas”, dijo.

    En el caso del precio del oro, “viene de unos US$1.250 la onza y ya hemos alcanzado US$1.330 o US$1.350”, agregó el investigador, explicando que tanto las exportaciones, como los volúmenes de incremento en la producción son ejes dinamizadores.

    Jaime Arteaga de Brigard, director de la Brújula Minera y de la empresa Jaime Arteaga & Asociados, recordó que los minerales han venido recuperándose, y el año pasado se presentó una producción en el ámbito nacional sin precedentes, “cuando se aumenta el valor de los minerales, esto hace que incremente el interés de inversión en la minería. Y cuando hay un crecimiento en la producción, se exhiben básicamente condiciones de productividad interesantes para la inversión internacional”.

    ¿Qué ha impactado a la industria?
    La actividad extractiva en Colombia, una de las cinco locomotoras del crecimiento del Plan de Desarrollo 2010–2014, se desaceleró a consecuencia del debilitamiento de la demanda externa por materias primas debido al desplome de los precios, siendo los del petróleo los últimos en caer.

    “La ralentización del crecimiento de la economía global, especialmente de las economías emergentes, encabezadas por China, la apreciación del dólar y en el caso del petróleo su sobreoferta en el mercado, le pusieron fin a un largo ciclo de precios altos”, señaló Acosta Medina.

    Por lo que es necesario enfrentar la realidad a pesar de la problemática mundial, ya que la industria extractiva colombiana se ha venido recuperando un poco. Sin embargo, aún quedan retos jurídicos, sociales, ambientales e institucionales para volver a alcanzar el potencial minero y los estándares logrados en la Inversión Extranjera tiempo atrás.

    “El sector atraviesa un período de inestabilidad jurídica, generado mayoritariamente por la creciente ola de consultas populares”, expresó el líder gremial.

    Cabe destacar que en mayo de este año, la ACM tenía registradas 39 consultas o acuerdos municipales, cifra que ha ascendido a 96 para el mes de septiembre, siendo una situación que afecta negativamente la inversión, sumado al desaprovechamiento del potencial geológico de Colombia.

    Óscar Londoño Escobar, exgerente de operaciones de El Cerrejón y docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, aseveró que dicha situación lleva a que la inversión extranjera, en lugar de quedarse en Colombia podría buscar refugio en otros países como Perú y Ecuador, en donde haya realmente estabilidad jurídica, “compañías como BHP Billiton o cualquiera de estas grandes empresas, prefieren poner sus capitales en países donde la juridicidad sea mucho más fuerte”.

    Por otro lado, Pérez Peláez evidenció otra problemática que es la minería ilegal, porque al ocurrir esta situación se genera una “deseconomía” del recurso natural, sin embargo espera que se rompa ese círculo con el fin de realizar una economía formal de desarrollo. “En Colombia se puede hacer minería bien hecha con empresarización, con contribución al desarrollo y con respeto por los recursos naturales, etc.”, y recomendó pasar de la información populista a la técnica, en conjunto con el Gobierno y la empresa privada para incluir a la municipalidad, siendo apoyados por la academia.

    El Ministerio de Minas y Energía, concluyó que el reto principal será la modificación de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de “concertación con los municipios, asimismo áreas de restricción o prohibición para la actividad minera por motivos ambientales, y el trabajo articulado con otros Ministerios y el Gobierno para la erradicación de la explotación ilícita de minerales”.

    El potencial geológico aporta al desarrollo

    A pesar de la desinformación y el desconocimiento, la minería legal y formal ha contribuido al desarrollo social. Jorge Jaramillo Pereira, experto en minería y docente de la Universidad Nacional, dijo que con base en cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), “en la última década el país disminuyó la pobreza de 48 a 28%, gracias en gran parte al incremento en la producción petrolera, y al buen comportamiento que tuvo la minería principalmente por el tema de buenos precios”.

    Asimismo, explicó que los favorables resultados en la lucha contra la pobreza en el período de 2010-2014, provienen más del auge minero-energético, que de cambios significativos en las políticas públicas anti-pobreza. Lo cual se suma al aumento de la clase media, debido a que esta población creció del 37% al 55% entre 2003 y 2012.

    Precios aproximados para un proyecto

    De acuerdo con cifras estimativas, Londoño Escobar señaló que un proyecto de megaminería estaría costando alrededor de US$2.500 millones, uno grande entre US$800 millones y US$1.500 millones, mediano entre US$500 millones y US$1.000 millones, y de pequeña minería entre US$150 millones y US$200 millones.

    A modo de ejemplo, el experto argumentó que “Cerro Matoso desde que empezó a explorar hasta que inició la operación siderúrgica de los hornos, pudo costar aproximadamente unos US$2.200 millones. El Cerrejón desde que empezó la exploración, hasta que salió la primera tonelada de carbón en 1.985, invirtió casi US$3.850 millones en un proyecto que en ese momento tenía una proyección de quince millones de toneladas al año”, con el tiempo fueron creciendo y se aprovechó más la capacidad instalada.

    Además, los US$285 millones obtenidos en inversión extranjera, los catalogó como el inicio de un proyecto minero y pueden traducirse en “gastos de exploración, de perforación, de análisis de núcleos, entre otros”, puntualizó el exgerente de operaciones de El Cerrejón.

    Pasos a seguir para realizar un proyecto minero

    Etapa de exploración

    • Realizar una exploración y garantizar que hay un yacimiento que es económicamente explotable, porque existen muchos que no son rentables.
    •  Tiene que considerarse su ubicación geográfica con soporte logístico en mantenimiento, viviendas y saber la cercanía o lejanía a un centro urbano. También si debe movilizarse en avión o cuenta con campamento.

    Etapa de desarrollo

    • Implica construcciones de carreteras, montaje de plantas e infraestructura.
    • Aún no se ha producido nada. (Duración: cuatro o cinco años).

    Etapa de producción

    • Cuando se procesa la primera tonelada de mineral, se suman costos de maquinaria. (Duración: seis o siete años).

    Etapa de retorno en inversión

    • Al cabo de aproximadamente diez años, se podría recibir el retorno en la inversión. Además, se requiere de acompañamiento estatal y jurídico.

     

    Fuente: elmundo.com /  Monica Andrea Saavedra Crespo

     

  • Agencia Nacional de Minería cancelará los títulos morosos

    En el país hay 1.029 títulos mineros que están en mora con por el pago del canon superficiario.

    Son estos los que podrían ser declarados caducos, por parte de la autoridad, si no se ponen al día con sus obligaciones, de acuerdo con lo informado por la Agencia.

    El canon superficiario es el valor que debe pagar todo titular minero, quien tiene un derecho sobre un área para explorar o explotar los recursos del subsuelo, antes de que inicie la producción.

    En otras palabras, es el derecho que pagan los mineros en las fases de exploración, construcción y montaje de las minas. Su valor se calcula según el número de hectáreas del título y según el tiempo que tenga el titular con el mismo.

    La Agencia indica que en el último proceso de seguimiento, control y fiscalización minera encontró que, de los 1.029 títulos con obligaciones pendientes, 912 son títulos vigentes y el resto (117) son títulos que ya están vencidos.

    Sin embargo, aclara la entidad, la obligación de pago en estos últimos casos sigue vigente y serán cobrados legalmente.

    “Una minería responsable y bien hecha también implica el cumplimiento de las obligaciones económicas pactadas entre el concesionario y la Nación. Por lo tanto, requerimos que los titulares hagan los pagos correspondientes y le cumplan con esto al país”, declaró la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.

    Este tipo de inconvenientes se presentan prácticamente en todo el país, en 29 departamentos. Los que registran mayor número de morosos son Bolívar, donde se concentra el 20 por ciento del total de títulos con obligaciones pendientes, y Boyacá, con el 13 por ciento.


    Fuente: Portafolio.co

  • Alcaldes podrán decidir si quieren minería

    Los alcaldes de Colombia podrán decidir si en sus municipios se permitirá o no la minería. Así lo decidió la Sala Plena de la Corte Constitucional, que con una votación de 5 votos contra 4 tumbó el artículo 37 del Código de Minas, el cual impedía que los mandatarios excluyeran zonas de sus territorios para la minería.

    El artículo en mención había sido demandado por los ciudadanos Luis Guillermo Osorio, Yorman Efraín Torres, Juan David Franco Daza, Damián Ramírez y Miguel Arias, quienes consideraron que con el Código de Minas se estaban imponiendo límites a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

    Para establecer este tipo de restricciones, los demandantes señalaron que era necesaria una ley estatutaria y no una ordinaria. El caso fue estudiado por el magistrado Alejandro Linares. En su concepto, el artículo no debería derogarse dado que la misma Corte había señalado que la competencia para excluir zonas mineras le correspondía a la Nación.

    Sin embargo, su ponencia fue derrotada en la Sala Plena de la Corte. Votaron en contra María Victoria Calle, Luis Ernesto Vargas, Jorge Iván Palacio, Alberto Rojas y Gloria Ortiz.

    Justamente la magistrada Gloria Ortiz será la encargada de elaborar una nueva ponencia que resuma los argumentos a favor de que los alcaldes decidan si quieren minería en sus municipios. De acuerdo con el Código de Minas, cuando se declaran zonas sin minería se debe justificar de manera técnica si se trata de zonas de protección, como zonas de reserva forestal.

    En la sentencia C-123 de 2014, la Corte había fallado otra demanda sobre el mismo tema. En ese entonces declaró exequible el artículo 37 de la Ley 885 de 2001. Sin embargo, aclaró que las autoridades competentes a nivel nacional debían acordar con los entes territoriales las medidas para preservar el medio ambiente.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • Alianza del Pacífico puede convertirse en bloque minero mundial

    Agregó que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad minera, beneficia a las economías locales dado que contribuye con su aporte a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.

    “Dentro de la AP nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá optimizar la capacidad de negociación en los mercados internacionales", dijo Alberto Salas lider de los empresarios de Chile.

    La Alianza del Pacífico (AP) abre una oportunidad de oro para que Chile, Perú, México y Colombia unidos se puedan convertir en un bloque minero mundial que beneficiará a sus habitantes, aseveró Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile.

    “Dentro de la AP nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá optimizar la capacidad de negociación en los mercados internacionales, mejoras tecnológicas o el intercambio de trabajadores. Separados nos costaría mucho hacerlo, pero unidos podemos lograrlo”, refirió Salas, quien participa en el 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en la ciudad de Lima.

    Agregó que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad minera, beneficia a las economías locales dado que contribuye con su aporte a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.

    Al 2015 la población que vive en la Alianza del Pacífico suma más de 216 millones de personas y tiene un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de US$9.910.

    “El hecho de abrir la frontera es beneficioso. Hoy ya lo vivimos, tenemos cientos de peruanos viviendo en Chile y su migración ha constituido un aporte para mi país. Por lo tanto, y basado en dicha experiencia, puedo señalar que la oportunidad de libre tránsito de la Alianza del Pacífico nos permitirá ser países más competitivos”, declaró Salas al culminar su intervención en la mesa redonda Perspectivas de la Economía Mundial.

    Explicó que la Alianza reconocerá, por ejemplo, un certificado de capacitación para los trabajadores expedido en el Perú, en México, Chile o Colombia. “Esto nos permitirá tener personal mejor capacitado en menor tiempo”, subrayó.

    La Alianza del Pacífico incluye un Acuerdo Comercial que facilita el comercio entre los cuatro países a través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y exportación, y la facilitación del comercio de servicios, comentó Salas.

    Recordó que existen 42 países del mundo en calidad de observadores en la Alianza del Pacífico. El Producto Interno Bruto de los países de la AP reúne el 38% del Producto Bruto Interno total de América Latina y el Caribe, además en conjunto suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Alistan nuevas normas para minas a cielo abierto

    Después de modificar el reglamento de seguridad para minería subterránea, Minminas prepara nuevo decreto.
     
    Cuando Colombia compara sus cifras de accidentalidad minera con países de Suramérica como Chile y Perú, se hace evidente que ejercer esta actividad en el país es más peligroso que en otras naciones del vecindario.
     
    Sin embargo, el Gobierno Nacional alista un plan para llevar a cero el número de accidentes mineros.
     
    Ya en septiembre el Ministerio de Minas y Energía hizo una modificación al reglamento de seguridad para minería subterránea, a través del Decreto 1886. Ahora, la cartera está analizando una nueva modificación a la normativa, esta vez, para minería a cielo abierto.
     
    “La seguridad minera a cielo abierto está regida por el Decreto 2222 de 1993, el cual se encuentra en proceso de revisión y actualización. El proyecto de Reglamento para este tipo de minería ya surtió las etapas de actualización, discusión pública y revisión jurídica, en la actualidad se están adelantando los trámites que disponen las normas para expedir el Decreto respectivo”, señaló el Ministerio de Minas y Energía al responder un cuestionario enviado por este diario.
     
    El cambio de la normativa se inició con la minería subterránea porque este tipo de actividad es la que genera mayor número de accidentes en el año en Colombia.
     
    Las razones principales por las que los mineros pierden la vida en el país (en accidentes de trabajo) son derrumbes en labores subterráneas, atmósferas viciadas con gases tóxicos, explosiones de metano y polvo de carbón o por riesgos mecánicos.
     
    Este tipo de problemas le han costado la vida en la última década a más de mil trabajadores del sector (1.008 es la cifra oficial).
     
    Sin embargo, en el último año el país ha reducido sus índices de accidentalidad. Según los datos de la Agencia Nacional Minera (ANM) mientras el año pasado se registraron 87 accidentes, en este van solo 67, cifra que de mantenerse a final de año implicaría una reducción de 22 por ciento este año.
     
    El Ministerio destacó que en esta misión de reducir accidentes ha contribuido el grupo de Salvamento Minero, que adelanta un trabajo de capacitación para prevenir incidentes y fallas en las minas colombianas.
     
    ¿QUÉ CAMBIÓ EN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD?
     
    Este año se hicieron más estrictas las normas para las labores subterráneas de minería.
     
    Por ejemplo, se obligó al empleador a dedicar al menos un día al año, para entrenar a su equipo en temas de seguridad; se le otorga al empleador la responsabilidad de garantizar la seguridad; se obliga el uso de autorescatadores, una especie de kit de emergencia, para todo el personal que ingrese a la mina; se hicieron más estrictas las normas en cuanto a los niveles de oxígeno en la mina; y se hacen más severas las normas para manejo de explosivos, así como los castigos en caso de accidentes.
     
    De no llegarse a cumplir alguna de estas medidas, el titular minero o el empleador podrían ser castigados con multas, suspensión de labores y, si persiste en sus fallas, podría suspenderse el título minero.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
  • Análisis - La locomotora minera, con rumbo indefinido

    El superciclo de precios de las materias primas impulsó nuevas inversiones para la industria extractiva en el país. Sin embargo, pocos proyectos se han concretado.

    La historia reciente de la actividad minera colombiana está marcada por altos y bajos, que quedan en evidencia al ver los gráficos que dan cuenta de la evolución del sector en materia de generación de riqueza (PIB), inversión extranjera directa y exportaciones.

    Sin embargo, basta con mirar las cifras de producción de minerales para darse cuenta de que, pese a los altibajos, el sector ha avanzado.

     Colombia es el quinto mayor exportador de carbón del mundo, ocupa el lugar número once en materia de producción y sus reservas en este recurso podrían durar por más de cien años.

    Tanto en carbón como en oro la producción se ha multiplicado por dos y en materia de ferroníquel el incremento ha sido más discreto.

    En la última década, Colombia logró capturar parte de la inversión de empresas mineras que inundó el mercado global gracias al llamado ‘superciclo’ de precios de los minerales.

    Desde el 2009 hasta el 2013 minerales como el carbón, el oro y el cobre tuvieron cotizaciones máximas históricas y los inversionistas aprovecharon la coyuntura para buscar nuevos recursos.

    A Colombia, por ejemplo, llegaron más de 60 compañías júnior, para invertir en proyectos de exploración en la última década, aunque de toda esa inversión solo una de esas iniciativas se ha podido concretar en una obra en construcción. La mina de oro San Ramón, de la empresa canadiense Red Eagle.

    El boom de la minería se empezó a notar desde el 2005, cuando la inversión extranjera directa para el sector minero fue de 565 millones de dólares. En el 2013 la cifra llegó a los 661 millones de dólares, es decir el 17 por ciento de toda el capital extranjero que llegó al país de nabera directa, ese año.

    En medio de este auge de precios el país también decidió darle un vuelco a sus instituciones mineras.

    Así, el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Ingeominas, que era la autoridad del sector, se divide en el Servicio Geológico Colombiano, encargado del conocimiento del subsuelo, y en la Agencia Nacional de Minería, que tiene la función de administrar la actividad del sector.

    Ambas instituciones han logrado que hoy Colombia conozca con qué recursos cuenta en materia minera, precisó, por ejemplo, el potencial en cobre.

    Pero también la actividad de fiscalización de la Agencia dejó en evidencia los altos niveles de informalidad de las explotaciones que persisten aún en minas que tienen títulos mineros legales.

    EL VAIVÉN DE LAS METAS

    El principal producto minero de exportación de Colombia es el carbón, y lo que pasa con este mineral, refleja una tendencia en la industria extractiva nacional.

    La presencia de grandes jugadores internacionales como Glencore, AngloAmerican, BHP Billinton y Drummond han permitido al país mantener su preponderancia en materia carbonífera. Aunque los bajos precios llevaron a replantear las metas.

    Basta recordar que según el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el año pasado el país debió alcanzar una producción de 124 millones de toneladas y el año pasado no fue posible alcanzar ni los 90 millones de toneladas.

    El freno que se ha visto en los últimos dos años a la actividad carbonífera tiene que ver con dos factores que han golpeado a toda la industria extractiva: los bajos precios de las materias primas, pero también a la conflictividad social y laboral entorno a toda la industria minera.

    En el 2013, por ejemplo, hubo paros laborales en Colombian Natural Resources, Drummond y Cerrejón lo que detuvo la producción. Este año, el freno viene por cuenta de una decisión de la Corte Constitucional que impide el tránsito nocturno del tren carbonero de Fenoco, lo que podría frenar la extracción de cerca de 15 millones de toneladas de carbón del Cesar.

    Algo similar ha ocurrido con minerales como el oro, el ferroníquel y las esmeraldas, donde hay proyectos e intenciones de invertir, pero las empresas se quejan de inestabilidad jurídica.

    ORO, ENTRE LA ILEGALIDAD Y PROYECTOS FRENADOS

    Las reservas de oro en Colombia podrían posicionar al país como uno de los países con mayor producción de Suramérica. Pero el desarrollo de los proyectos ha encontrado con varios obstáculos.

    El principal de ellos tiene que ver con las ubicaciones de los yacimientos, que, en muchos casos, se encuentran en ecosistemas sensibles, por lo que el eventual desarrollo de las minas genera preocupaciones ambientales.

    Exactamente este es el caso de los proyectos mineros de la provincia de Soto Norte, en Santander. Parte de los títulos mineros de empresas como Eco Oro y Leyhat quedaron dentro del páramo de Santurbán, un ecosistema protegido, lo que impide el desarrollo de las minas, como estaban planeadas.

    Otros proyectos en exploración, como La Colosa, de AngloGold Ashanti, se han encontrado con una gran oposición por parte de las comunidades, aún cuando todavía no se ha definido qué tipo de mina se pretende construir.

    Pese a la ausencia de proyectos de mediana y gran escala en el país, la producción de oro ha crecido, y algunas voces como la de la Asociación Colombiana de Minería, temen que buena parte de esta nueva producción es ilegal.

    Las cifras oficiales indican que hay más de 186 municipios del país con explotaciones ilícitas de oro, en algunas zonas esta actividad es utilizada para financiar grupos al margen de la ley.

    EL FERRONÍQUEL, EN LA LUCHA POR MANTENERSE

    Entre los diez productos de exportación más importantes del país se encuentra el ferroníquel, que se produce en Cerro Matoso, una mina ubicada en Montelíbano.

    Sin embargo, tanto los precios de este mineral, como la declinación de los yacimientos tienen a la empresa buscando alternativas, ya no para crecer, sino al menos para mantenerse en el mercado.

    De las 50.000 toneladas de mineral que producía la mina hace unos años, en el 2015 la compañía espera cerrar con una producción de 38.000 en el mejor de los casos.

    Fuente: Portafolio.co

  • ANM controla la comercialización de minerales que tienen origen ilícito

    El Registro Único de Comercializadores de Minerales RUCOM, puesto en marcha a partir del primero de enero de 2015, le permite al Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Minería, controlar la extracción ilícita de minerales y generar incentivos para la formalización minera.
     
    El RUCOM es una herramienta para controlar que en el país se comercialicen solamente minerales que tengan origen lícito, eso significa que se pueda demostrar que provienen de titulares mineros en etapa de explotación; solicitantes de los programas de legalización y de formalización de minería tradicional en trámite; beneficiarios de Áreas de Reserva Especial o sea comunidades mineras que adelantan explotación tradicional de minerales en un área declarada y delimitada por la ANM; subcontratos de formalización minera; y barequeros debidamente inscritos ante las alcaldías municipales.
     
    En este último caso, hay una función muy importante que ejercen los alcaldes y que está contemplada legalmente desde 1988 y que hoy sigue vigente a través de la Ley 685 de 2001, según la cual, las alcaldías deben inscribir a los barequeros vecinos del lugar en que se realice la actividad. Las alcaldías además deben facilitar a estos ciudadanos la inscripción y remitir a la ANM los listados de las personas inscritas,  a fin de que sean publicados en el RUCOM.
     
    “Hacemos un llamado a los alcaldes del país, para que ejerzan la responsabilidad que les otorga la Ley. Requerimos como Autoridad Minera que los mandatarios locales nos suministren el listado de quienes clasifican en la categoría de barequeros, para que de esta manera nosotros podamos controlar la actividad y algunos temas claves como el tráfico de regalías y la evasión de impuestos”, afirma la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Para la autoridad minera también resulta preocupante que municipios que reportan alta producción de oro, no tengan títulos mineros vigentes bajo su jurisdicción y que tampoco los alcaldes reporten sus listados de barequeros. Según datos extraídos del proceso de fiscalización de la ANM, se estableció que sólo 134 títulos en todo el territorio colombiano están explotando metales preciosos. La producción de esos títulos equivale solamente al 17% de la producción total de oro, de acuerdo a las exportaciones anuales.
     
    “A través del RUCOM, el Gobierno Nacional busca que compradores y comercializadores, solo puedan adquirir los minerales registrados en las listas que expida la Agencia Nacional de Minería, y que cuenten con su respectiva certificación. El propósito de esta nueva herramienta es darle mayor transparencia y control a la actividad comercializadora de minerales en Colombia, evitando que sea utilizada para lavado de activos y financiación de grupos armados al margen de la ley. La minería no puede ser usada como el vehículo para la financiación de actividades ilícitas,” puntualiza Gutiérrez Jaramillo, quien a su vez aclara que es más eficiente en costos y tiempo la lucha contra la explotación ilegal de minerales, si se previene y se controla a través de la comercialización.
     
    Actualmente la explotación ilícita de minerales se combate a través de operativos de la Fuerza Pública por todo el territorio nacional. Con el RUCOM se complementa ese control desde el lado de la demanda, favoreciendo a quienes hacen la minería bien hecha y aportan a través de las regalías, para el desarrollo del país y de los colombianos.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP - ANM
     
    {backbutton}
  • Antioquia emprende Plan Piloto Nacional para formalizar la minería ilegal

    El proyecto arranca en el municipio de Buriticá, Antioquia, y beneficia a unos 450 mineros.

    Con el apoyo del gobierno de Antioquia, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional Minera, Corantioquia, la Alcaldía de Buriticá y la empresa minera Continental Gold, comenzó un plan piloto de formalización de minería ilegal o informal en esa localidad del occidente del departamento.

    "El proceso avanza exitosamente. En estos momentos hay conformadas 8 asociaciones que están integradas por 450 mineros que antes estaban en la ilegalidad y hoy están en ese proceso de entrar al marco legal", afirmó Julián Bernardo González, vicepresidente de Sostenibilidad de la empresa Continental Gold.

    Agregó: "El 15 de noviembre debemos tener ya los contratos en el registro minero. Los mineros vienen trabajando un año, finalizar este año este proceso para mostrarlo al país; porque este tema de formalización es un tema nuevo para el país, de hecho nosotros los antioqueños estamos desarrollando lo que se puede considerar más adelante el proceso de formalización para el país".

    El señor González admitió que, a pesar de este trabajo, en la zona existen grandes problemas de explotación informal.

    "El sector de los Chorros, en Buriticá, es un punto muy complejo, donde hay aproximadamente 1500 personas que están en la minería ilegal. Para que tengan una idea de la ilegalidad, antes había unas 6 mil personas hace 2 años y hoy existe una comunidad flotante de unas 14 mil personas circundando por las áreas del proyecto minero", afirmó el vicepresidente de Sostenibilidad de la empresa Continental Gold.

    En el impacto social en la zona, los orientadores iniciaron una socialización general sobre la propia formalización, el trabajo de intervención a la pequeña minera, la valorización del proyecto y por último la exploración.




    Fuente: caracol.com.co


    {backbutton}

  • Apuesta por la pequeña minería

    Vetas-Santander, Lenguazaque-Cundinamarca, Iquira-Huila: todos municipios con docenas de pequeños y medianos mineros que por décadas han ejercido la actividad minera. Familias colombianas orgullosas y defensoras de su vocación minera, convencidas de que su actividad es tan digna como cualquier otra.

    En nuestro país, pueblos enteros como éstos han crecido y se han consolidado a partir de la minería –aún hoy sobreviven gracias a los beneficios de la explotación del subsuelo–.

    Pero a estos mineros el común de los colombianos no los conoce –y menos aún a su actividad–. El sector minero, claramente, tiene dificultades y ha tenido tropiezos. Por los errores y malas prácticas de algunos, muchos han estigmatizado a un sector entero. Sin embargo, se debe reconocer la importancia de las empresas colombianas, y las extranjeras, que contribuyen al desarrollo de nuestras regiones y son fundamentales para sostener el erario.

    Asimismo, hay que aclarar que la extracción ilícita de minerales es perjudicial para el medio ambiente, la seguridad y el bienestar social, pero esto no es minería.

    Por eso, desde el Ministerio de Minas estamos decididos a regularizar la actividad de los pequeños mineros, que corresponden al 63% de las unidades productivas censadas en el 2010. Estamos trabajando fuertemente en el fortalecimiento de una política de formalización minera en el país: una verdadera política minero-ambiental que es hoja de ruta para ordenar la pequeña minería.

    Queremos que todos los mineros empleen las mejores prácticas, que trabajen en el marco de la legalidad respetando la normatividad ambiental, social y laboral: hasta hoy, ya hemos capacitado a 19.000 mineros en estas áreas. Nos hemos propuesto que para el final del cuatrienio tengamos 2.600 unidades productivas en proceso de formalización y cero uso del mercurio.

    Será indispensable seguir contando con el apoyo y la coordinación de las corporaciones autónomas regionales, las gobernaciones y las alcaldías, tal como lo hemos venido avanzando con las juntas directivas regionales en once departamentos priorizados.

    Queremos proteger y apoyar a aquellos pequeños mineros que lo hacen bien y lo pueden hacer mejor.

     

    Viceministra de Minas | María Isabel Ulloa


    Fuente: Elespectador.com

  • Así ‘lavan’ el oro de la minería ilegal en el país

    El 82% de las exportaciones provienen de la ilegalidad. Grupos guerrilleros y bandas criminales hacen parte de un negocio de $7 billones al año.

    lombia produjo y exportó 1’903.386 onzas de oro el año pasado, sin embargo, solo 220.000 de esas fueron producidas con títulos mineros legales, según las cifras tanto de la Asociación Colombiana de minería (ACM) como del Ministerio de Minas y Energía.

    Eso quiere decir que un 82 por ciento de ese metal precioso producido ilegalmente en el país entra al torrente legal de la economía (paga regalías pero no impuestos, retención en la fuente, etc.) al ser vendido al exterior.

    Portafolio pudo establecer que ese oro se legaliza generalmente en Antioquia y Valle del Cauca de diferentes maneras, de acuerdo a fuentes que pidieron la reserva de su nombre, pues es un negocio que mueve cerca de siete billones de pesos al año (Lea también: EE.UU., aliado de Colombia en la lucha contra la minería ilegal de oro). 

    Una de ellas es cuando el comercializador, en complicidad con el que le vende el oro en el pueblo donde se produce, utiliza una solicitud de minería tradicional vigente (como un título minero) y le apropia la producción a esa solicitud.

    El representante legal de dicha solicitud firma el certificado de origen donde dice que el material fue extraído de esa zona. 

    Otro sistema es cuando el comercializador recibe el metal precioso y toma un listado de pobladores del municipio en complicidad con las alcaldías locales -familias en acción o que tienen Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom)-, y procede a generar falsos certificados de origen de todas estas personas (algunas ya muertas), le asigna montos y cantidades, cuyas firmas, obviamente, también son falsificadas.

    “El comercializador cobra 1.000 pesos por cada gramo de oro legalizado con un certificado de origen falso”, explica una de las fuentes.

    Otro conocedor del tema describe que un tercer método es hacer creer que las solicitudes o los títulos mineros que pertenecen a comunidades afro o indígenas tienen autorización para vender el oro, aun cuando no tienen PTO y PMA aprobado.

    Los comunidades afro e indígenas legales ‘alquilan’ o subarriendan esas solicitudes, sobre todo a los mecanizados brasileños en el Chocó, para legitimar toda esa producción.

    Estas operaciones son realizadas por los comercializadores locales a nobre propio o de los mismos exportadores. “Además y aunque la ley exige que estas transacciones se hagan mediante consignación, transferencia o cheque de gerencia, se hacen en efectivo”, dice otra fuente consultada.

    Uno de los conocedores añadió que una vez comprado el oro en los pueblos donde se produce es llevado a Medellín o Cali en bus, avión comercial, algunos por charter, para ser vendido a las fundiciones (exportadores), “quienes conocen todo el negocio”.

    Cuando el metal es legalizado mediante alguna de las tres formas antes descritas y listo para ser exportado, se le envía la relación a la Agencia Nacional Minera (ANM) para que autorice, quedando solamente que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) haga la evaluación del alijo de exportación.

    Para los conocedores, el problema radica en que el Plan Nacional de Desarrollo reconoce la minería de subsistencia de los barequeros y chatarreros, que a su vez sirve de mecanismo de justificación del oro que procede de minería ilegal.

    BUSCAN LLENAR VACÍOS LEGALES 

    ​La viceministra de Minas María Isabel Ulloa admite que a pesar de que la actividad minera tiene un marco legal y productivo, “se nos cuela una cadena ilícita y criminal”, pues el 82 por ciento del oro que se exporta no tiene soporte en títulos mineros.

    Parte del problema está en los barequeros, que por ley son legales, pero hay unos que explotan más que los legales y que no son barequeros, dice. 

    Asegura que el Gobierno está tratando de cerrar ese vacío con un decreto para frenar la minería criminal, el Rucom para la trazabilidad de los minerales, o el pago de regalías en línea, con el fin de cerrarle las puertas a la criminalidad y a la ilegalidad en la explotación y comercialización del metal.

    ORDEN PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE

    El problema de la extracción ilegal de oro no es solo económico, sino de orden público y ambiental. 

    Los grupos guerrilleros, bandas criminales y hasta mafias de Brasil se lucran del negocio directamente o cobrando vacunas. 

    Las autoridades han detectado más de 6.000 puntos en todo el país de donde se saca oro de aluvión, afectando a unas 95.000 hectáreas en departamentos como Chocó, Antioquia, Bolívar y Córdoba.

    De otra parte, solo en Segovia (Antioquia), en el 2009, se virtieron 180 toneladas de mercurio al medio ambiente, según la ONU.

    Fuente:portafolio.co / Pedro Vargas Núñez

  • Avances en el plan de acción para una minería segura hecha en la cuenca de la Sinifaná

    ·Se firma convenio entre el Gobierno Nacional, departamental y local para desarrollar una minería con óptimos estándares de seguridad minera, laborales, sociales, ambientales y económicos.
     
    ·El Departamento de Prosperidad Social ha ofertado 384 empleos temporales con prestaciones reglamentarias de ley, mientras que con los titulares mineros de la Cuenca de la Sinifaná se concretó la oferta de 110 puestos de trabajo formales, que pueden recibir a mineros cesantes de la zona.
     
    El Gobierno Nacional, departamental y local de los cinco municipios de la Cuenca de la Sinifaná en Antioquia, junto a Corantioquia, firmaron un convenio para aunar esfuerzos en el desarrollo de actividades conjuntas y coordinadas que aporten insumos para la toma de decisiones en la cuenca, frente al desarrollo de actividades mineras seguras y alternativas para la problemática socio económica de la zona..
     
    El acuerdo permitirá el análisis hidrológico, hidrogeológico, ambiental y económico de la Cuenca de la Sinifaná, así como su definición y viabilidad productiva. Se enmarca en el plan de trabajo adelantado por la Mesa Minera creada desde 2013, y que trazó entre sus objetivos contar con herramientas técnicas y jurídicas para avanzar en la legalización de la minería tradicional.
     
    Desde 2012 el Gobierno Nacional, la Gobernación de Antioquia y las alcaldías de la región, han llevado a cabo otras acciones derivadas del trabajo de la mesa minera, como el primer censo en la zona de influencia del título de Industrial Hullera y el levantamiento topográfico de 150 unidades mineras para determinar los niveles de riesgo.
     
    Otras acciones
     
    En diciembre de 2014, fueron enterados los alcaldes de la Cuenca de la Sinifaná sobre el informe final del levantamiento topográfico que fue realizado junto con la Universidad Eafit y con el fin de que adelanten acciones de su competencia.
     
    De otra parte, el Departamento de Prosperidad Social ha ofertado 384 empleos temporales con prestaciones reglamentarias de ley, mientras que con los titulares mineros de la Cuenca del Sinifaná se concretó la oferta de 110 puestos de trabajo formales, que pueden recibir a mineros cesantes de la zona.
     
    Además, el Viceministerio de Minas, la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de la Cuenca de la Sinifaná compartieron un documento con la Procuraduría
     
    General de la Nación que recoge las acciones realizadas en la zona para garantizar que se haga bien la minería.
     
    Es importante recordar que las familias afectadas por el accidente minero ocurrido el 30 de octubre de 2014 en Amagá, recibieron las resoluciones de pensión a que tienen derecho.
     
    Las autoridades nacionales, departamentales y municipales han reiterado que con estas y otras acciones, se busca garantizar no solo una minería bien hecha en la región sino actividades seguras que permitan preservar la vida de los trabajadores.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP- MME
     
    {backbutton}
  • Carbón andino colombiano

    La Región Andina de Colombia, con sus importantes yacimientos mineros según el inventario de Ingeominas (1972), aunque cuenta con información cartográfica estandarizada y oficializada de su geología, debería propender no solo por la exploración geológica, una actividad importante para el desarrollo del conocimiento científico y la identificación del potencial de los recursos minerales, sino por su transformación incentivando la inversión minera, minero-energética e industrial, para impulsar el progreso económico y social del país.
     
    Ya he citado la visión al respecto de Gabriel Poveda Ramos proponiendo varias industrias químicas de base minera como las contempladas en el "Plan Minero- Industrial de Caldas", y he señalado las ventajas del Magdalena Centro y del Corredor del Cauca para su emplazamiento, gracias a su ubicación respecto a nuestros escenarios energéticos y de transporte, entre otras ventajas como agua disponible y recurso humano. Me referiré ahora al carbón mineral, recurso que en el quinquenio 2006-2010 aportó al fondo nacional de regalías 0,8 billones de pesos anuales y cuantiosas divisas por su participación del 35% en el PIB minero de 2012, un bien aún demandado en el mercado hemisférico configurado por consumidores de carbón térmico, que seguirá siendo estratégico para empresas de fundición ferrosa y no ferrosa, y siderúrgicas importadoras de coque.
     
    Colombia, con el siglo XXI entra al escenario mundial del carbón, donde se consolida como sexto exportador mundial en 2004, cuando el comercio del período 1980-2004 en Asia-Pacífico aumentaba 3,6 veces y el consumo mundial pasaba de 2.780 millones de toneladas Mt a 4.282 Mt. Poseemos las mayores reservas de carbón en América Latina: 17 mil Mt, de las cuales 7 mil Mt son medidas, en un escenario donde el carbón de la costa norte colombiana, aunque representa el 90% del recurso, por ser térmico y contar con mayores sustitutos, no tiene las ventajas del carbón coquizable y bajo contenido en azufre existente en varios yacimientos intramontañosos de la Cordillera Oriental colombiana, un bien aún con demanda global estable, que demanda el ferrocarril andino como medio de transporte eficiente para ubicarlo sobre la cuenca del Pacífico.
     
    Mientras cada día Cerrejón saca 9,2 trenes de diez mil toneladas, y Drummond 8,5 trenes, cuantías que sumadas equivalen a 61 Mt anuales, y Antioquia con 90 Mt de reservas medidas produce 1 Mt por año, en 2013 el Tren de Occidente movilizó solo 150 mil toneladas de carga. De ahí la propuesta del Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41, para sacar inicialmente 5 Mt del carbón por año, que provendría de la Región Andina con destino al Pacífico, cantidad equivalente a seis trenes de montaña, cada uno llevando 50 vagones de 50 toneladas, cantidad suficiente para financiar el Túnel Cumanday y el corredor bimodal cafetero, propuesto en esta Columna.
     
    Sabemos que el petróleo, después de desplazar al carbón como recurso energético a mediados del Siglo XX, marca el comportamiento del mercado energético internacional: primero, con la crisis energética de 1973 resultado de la confrontación árabe-israelí; luego, con la revolución en Irán (1979) y su guerra con Irak (1980); y ahora, con la destorcida de precios favorecida por la OPEP, previniendo los efectos de largo plazo relacionados con la gran escalada de la exploración-explotación, las tendencia generalizadas hacia la conservación de energía y la investigación de fuentes alternas previendo atenuar el cambio climático. Mientras los dos primeros momentos incrementaron el precio de los combustibles fósiles, el segundo ha logrado lo contrario.
     
    A diferencia del petróleo que se vende de forma directa, el mercadeo del carbón responde a operaciones de futuro: se acuerdan previamente las características del carbón, como son poder calorífico, contenidos de azufre y volátiles, y granulometría. Al gestionar su precio según dichas cuantías acordes a su empleo, el valor estará condicionado por otras consideraciones para el cliente, dado que para un mismo uso como lo es el energético, el patrón de compra temporal depende del destino: se negocia caro cuando el país comprador en contratos ocasionales busca satisfacer necesidades de consumo que demandan energía fluctuante, o a precios estables mediante contratos de largo plazo, para asegurar un suministro a bajo costo cuando se trata de producción industrial que requiere energía de base.
     
     
    Fuente: Lapatria.com
     
     
    {backbutton}
     
  • Cerrejón Invierte Hasta US$100 Millones Anuales

     

    Cartagena – Durante dos días, la capital de Bolívar fue sede de la tercera edición del Congreso Nacional de Minería, en el cual se debatieron los retos y perspectivas del sector. En entrevista con LR, Roberto Junguito, presidente de Cerrejón, así como de la junta directiva de la Agencia Nacional de Minería (ACM), organizadora del evento, hizo un balance de la agenda y destacó que la empresa que lidera espera mantener su producción este año entre 32,5 y 34 millones de toneladas.

    En cuanto a Cerrejón, ¿cuáles son las proyecciones de crecimiento y nuevos proyectos que tiene la compañía?

    En Cerrejón hemos enfrentado la caída de los precios de carbón y realmente ha tocado hacer un esfuerzo muy grande por mejorar en términos de eficiencia y competitividad, para que podamos mantenernos en el mercado. Hay una serie de minas en Estados Unidos que cayeron porque no tenían los niveles deseados. Más que buscar proyectos de crecimiento, queremos asegurar que podamos mantener los niveles de producción y exportaciones que hemos venido teniendo en los últimos años y para eso estamos haciendo esfuerzos de nuestro lado en costos. Nuestra idea más que proyectos de crecimiento es poder mantener los índices de producción que hoy en día tenemos.

    ¿Y en cuánto están esos índices de producción?

    Nosotros, si miramos el promedio de los últimos tres o cuatro años, hemos tenido más o menos entre 32,5 millones de ton y 34 millones de toneladas anuales de producción. Pensamos que esas van a ser las cifras entre las cuales nos vamos a mover este año.

    ¿Y en términos de inversión?

    Una compañía como Cerrejón puede invertir para mantener su operación entre US$50 millones y US$100 millones al año. Hay ciertos momentos en que hay picos y en otros hay bajas. Hemos caído en inversión en los últimos años y a futuro quisiéramos poder convencer a nuestros inversionistas de invertir más, para estar en el rango más alto.

    ¿Cómo les ha afectado el comportamiento de los precios internacionales?

    Los precios del carbón entre 2011 y 2012 estuvieron por encima de los US$100 la tonelada. La situación ocurrida en Estados Unidos con Shell Gas  empezó a generar todo este movimiento de caída de los precios, que le pasó también al petróleo, y llegamos a principios de 2016 a precios de US$40 la tonelada. Un negocio en el que tú te metes y estás invirtiendo a US$100 y de pronto te baja a US$40, eso fue lo que empezamos a vivir. El año pasado empezaron a subir y hacia finales del año llegamos a niveles de casi a los US$80 por tonelada, muy puntualmente en el último  trimestre del año, específicamente en diciembre pero en promedio estuvimos alrededor entre los US$60 y US$65. En el primer trimestre de este año nos ubicamos en US$65 y las curvas de futuro es que esos precios bajarán a niveles de US$55 e inclusive hasta US$50.  En la medida en que los precios estén muy bajos, es necesario el Cert, pues de esta manera es más fácil convencer a los accionistas de invertir pese al comportamiento de los precios.

    ¿Qué puntos importantes se pueden destacar del Congreso?

    Uno de los puntos que salió del Congreso es la importancia del sector. En un momento en el que se está hablando del posconflicto necesitamos invertir en la regiones, necesitamos invertir en las áreas digamos periféricas del país. Son en las regiones periféricas donde estamos nosotros los mineros, entonces no solamente tenemos presencia en estas áreas, sino que ayudamos con recursos económicos para sacarlas adelante.

    ¿Cuál era el objetivo del evento?

    El primer objetivo era poder compartir los hechos y datos de la importancia que tiene el sector extractivo y la minería para el país. Muchos de los asistentes no necesariamente habían asistido a este tipo de foros, no habían tenido contacto con el tema minero y muchas veces no están informados adecuadamente. Yo creo que aquí hay un tema muy importante de divulgación de lo que realmente hacemos, de la importancia relativa en la economía que tenemos. Lo segundo es que es un foro en el que pudimos reunir puntos de vista muy distintos. Parte de lo que nosotros queremos hacer como sector era abrirnos a ese diálogo.

    ¿Cuáles fueron los temas concretos debatidos?

    Hubo como tres o cuatro frentes de discusión. El primero es que este es un sector que ha estado golpeado desde el punto de vista de los precios y y que obviamente también se impactó como los otros actores del sector privado con el tema de la reforma tributaria. Entonces parte de lo que quisiéramos es como logramos incentivar la inversión acá. 

    El dinero para el sector está disponible a nivel global, pero nosotros como Colombia tenemos que ser lo suficientemente atractivos para decirle al inversionista que venga al país en lugar de irse para Perú, Chile, México o Brasil. Hoy tenemos una herramienta importante para ello, que son los Cert (certificados de reembolso tributario), que se definieron en la Reforma Tributaria para darle incentivo a la inversión. 

    ¿Y los otros puntos?

    Lo segundo que estamos viendo es que a raíz del tema de las regalías ha habido menor interés por parte de las regiones de llevar a cabo minería, porque antes recibían una gran cantidad de dinero por las regalías y en la medida en que cambió el régimen se descentralizó y se repartió en el resto de los municipios del país y se recibe menos dinero. Nosotros ahí vemos que hay una solución también que sale también de la Reforma Tributaria,  que es la de obras por impuestos, donde en la medida en que nosotros podamos reducir el impuesto físicamente en dinero, lo podamos pagar con obras en las regiones del posconflicto, que son muy cercanas a las vecindades de las minas y que eso pueda mostrarle a la población que realmente vale la pena seguir creciendo la minería o desarrollar nuevos proyectos en las regiones.

    La opinión

    Germán Arce
    Ministro de Minas y Energía
    “Cerrejón es una compañía responsable, que ha hecho un trabajo muy importante durante los últimos 25 años, y que ha demostrado que hace minería bien hecha”

    Fuente: Larepublica.co 

     

  • Cerrejón superó las 34 millones toneladas en 2014

    Según un comunicado de la empresa, la cifra representa "un récord histórico" y supera en un 2% en comparación con las exportaciones del año 2013.
     
    Las exportaciones de carbón proveniente de la mina Cerrejón, ubicada en el norte de Colombia y considerada la más grande del mundo a cielo abierto, alcanzaron los 34,2 millones de toneladas en 2014, informó la compañía.
     
    El presidente de la compañía, Roberto Junguito, agregó que "2014 fue un año desafiante para Cerrejón, especialmente en el plano económico, por la reducción significativa del precio del carbón en el mercado internacional".
     
    Junguito explicó que para este año la compañía continuará sus esfuerzos de mejora en eficiencia y productividad para enfrentar la vertiginosa caída de los precios del carbón en el mercado internacional.
     
    También gestionará los permisos y licencias para mantener los volúmenes de producción y exportaciones que le permitan seguir contribuyendo al desarrollo en armonía con los más exigentes estándares que rigen sus actividades.
     
    El presidente de Cerrejón añadió que seguirá haciendo alianzas con la comunidad del departamento de La Guajira (norte), en donde queda el complejo, para ayudarla solucionar los problemas de abastecimiento de agua potable.
     
    También seguirá con los proyectos agrícolas en comunidades indígenas y conservar sus programas de salud, educación y cultura.
     
    Igualmente, dijo Junguito, la compañía seguirá fortaleciendo su Sistema de Gestión Ambiental, con el propósito de seguir desarrollando una minería responsable con el medioambiente, cumpliendo la legislación nacional y adoptando prácticas que permitan el uso racional de los recursos.
     
    Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira, y abarca una mina a cielo abierto que produce más de 33 millones de toneladas de carbón térmico al año, un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. La mina pertenece en tres partes iguales a BHP Billiton (australiana), Anglo American (inglesa) y Glencore (suiza).
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
    {backbutton}
  • Chile abierto a alianzas con Colombia para el sector minero en el marco de la Alianza Pacífico

    En 2014 Chile produjo un total de 5,74 millones de toneladas métricas de cobre fino, liderando la producción mundial con 31% del total.
     
    Colombia es un mercado con posibilidades para los proveedores del sector minero de Chile, en 2014 los montos exportados fueron del orden de US$7,6 millones.
     
    En el marco de la IX Feria internacional Colombia Minera, ProChile arribará al a ciudad de Medellín con la Ministra de Minería de Chile Aurora Williams y 8 empresas chilenas líderes en bienes y servicios mineros que presentarán su oferta y buscarán alianzas con el sector minero local.
     
     
    Con motivo de la versión IX de la Feria Internacional Colombia minera, que se realizará entre el 28 y 30 de octubre en la capital antioqueña, Chile estará presente como país invitado, representado por 8 empresas chilenas proveedoras de productos y servicios para la minería; lideradas por la Oficina Comercial de Chile (ProChile), con el fin de generar alianzas comerciales con las empresas mineras locales, afianzar lazos de colaboración, compartir experiencias y aprender del desarrollo del sector minero colombiano, en el marco de la plataforma de la Alianza del Pacífico.
     
    “Chile tiene mucho que ofrecer, al ser un país con una amplia experiencia en minería, nuestras empresas operan en grandes proyectos mineros que en su mayoría corresponden a empresas transnacionales que han decidido invertir en nuestro país, lo que les ha ayudado a conseguir altos estándares de calidad, destacándose por poseer un mix precio - calidad competitivo”, indicó Hugo Corales, Director de ProChile en Colombia.
     
    La empresas chilenas participantes son líderes productos y servicios, tanto en las líneas de exploración como explotación,  tales como soluciones tecnológicas de clase mundial para la gestión de sustentabilidad de las empresas, fabricantes de instrumentación geotécnica, fabricantes de herramientas, servicios de gestión de proyectos mineros, desarrollo de productos y  servicios en tecnologías contra el desgaste y programas para el tratamiento de minerales metálicos e industriales, que podrán ser visitados en el pabellón azul, stand 302.
     
    En las últimas décadas, Chile ha consolidado su posición como líder mundial en la producción de cobre, elevando su participación en el mercado mundial.  En 1990 representaba un 17,7% de la producción global, ya para 2014, y según datos del Consejo Minero de Chile, el país produjo un total de 5, 74 millones de toneladas métricas de cobre, liderando la producción mundial con el 31% del total.                           
     
    Según el último estudio de la Comisión Chilena de Cobre de Chile (COCHILCO) la proyección de inversión para los próximos 10 años en Chile (2015-2024) en el rubro de la minería será de US$ 77,290 millones, y el 80% estará destinado a proyectos de cobre.
     
    América Latina es una mercado de alta importancia para los proveedores chilenos de minería. En 2014 el 87% de las exportaciones de minería fueron hacia países de la región y los principales países receptores de bienes y servicios de minería chilena fueron: Perú con US$ 202,6 millones, Brasil con US$ 88,7 millones y Argentina con US$ 76,8 millones, principalmente. Los envíos a Colombia registraron un monto de US$7,6 millones, para el mismo año.
    Por su parte, Colombia sigue fortaleciendo su atractivo minero para los países de la región y estos encuentros comerciales son la oportunidad para estrechar vínculos y generar nuevas alianzas, no obstante, de acuerdo al último Reporte de Inversión Extranjera Directa en Colombia, presentado por ProColombia, durante el 2014 se registraron ingresos por US$ 16 mil millones, de los cuales un 40% de este flujo fue absorbido por el sector minero.
     
    La Feria Internacional Minera IX Colombia Minera, es la cita del sector minero más importante del país, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en esta oportunidad unificará dos de los más tradicionales eventos feriales de la ANDI en uno solo para celebrar en conjunto la IX edición de la Feria Internacional Minera de Medellín y la XI de ExpoMetalica.
     
    La feria contará con alrededor de 300 stands, 25 países participantes y convocará a expertos en exploración de nuevas minas, servicios mineros, productores de minerales, inversionistas y principales autoridades mineras de Colombia.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP ProChile
  • Chile, aliado estratégico para el desarrollo de la minería en Colombia

    Con motivo de la versión X de la Feria Internacional Colombia minera, ProChile arribará a la ciudad de Medellín con 11 empresas chilenas proveedoras de la minería, líderes en productos y servicios para este sector, destacándose en ingeniería y construcción de proyectos, consultoría, tecnologías de procesamiento y control de minerales, entre otros, que podrán ser visitados en el pabellón azul stand 302.
     
    En las últimas décadas, Chile ha consolidado su posición como líder mundial en la producción de cobre, elevando su participación en el mercado mundial.  En 1990 representaba un 17,7% de la producción global, ya para 2013, y según datos del estudio reciente de World Metal Statistics Yearbook y la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO),  Chile produjo en 2013 un total de 5,7 millones de toneladas métricas de cobre fino, liderando la producción mundial con el 31% del total. En 2013 los envíos del metal rojo alcanzaron los US$ 40.158 millones.
     
    El posicionamiento de la industria minera brinda enormes oportunidades a los proveedores de la minería, no solo a nivel regional sino mundial. “Actualmente, los proveedores de la minería chilena son alrededor de 6.000 empresas, el 85% pertenece a capitales 100% chilenos. La experiencia en el desarrollo de la gran minería en Chile permite que tengamos una industrias de proveedores de bienes y servicios de Clase Mundial que hoy se expanden al mundo y cuya experiencia se hace clave para contribuir al desarrollo de la minería en Colombia mediante alianzas estratégicas entre ambos mercados” indicó Hugo Corales, Director de ProChile en Colombia.
     
     
     
    Proveedores de clase mundial
     
    El programa de innovación “Proveedores de clase mundial”  iniciativa avalada por el Ministerio de Minería de Chile, Codelco, BHP Billiton  y Fundación Chile, es un gran ejemplo del esfuerzo por la internacionalización de la innovación minera, el cual busca posicionar a Chile como un país que crea y exporta conocimiento al resto del mundo. Este proyecto impulsará capacidades de gestión e innovación en los proveedores de la minería, desarrollando nuevas tecnologías que generen valor compartido, teniendo como objetivo principal contar con 250 proveedores de clase mundial al 2020.
     
    Según Hugo Corales, Director de ProChile “el Programa Proveedores de Clase Mundial establece que los retos que enfrenta una compañía minera pueden motivar a las empresas proveedoras a desarrollar soluciones eficientes que respondan a los desafíos de la compañía y que generen reducciones de costos importantes, en pro de una relación de mutuo beneficio”
     
    La iniciativa gestada en 2008, cuenta con la participación de 70 empresas proveedoras locales que a la fecha han generado más de 70 proyectos.
     

    Minería en Colombia,  gran pilar de la economía
     
    Por su parte, Colombia sigue fortaleciendo su atractivo minero para los países de la región y estos encuentros comerciales son la oportunidad perfecta para estrechar vínculos y generar nuevas alianzas, no obstante, según cifras oficiales consignadas en el informe del Banco de la República, “Indicadores de la minería en Colombia 2014” elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el sector que registró un mayor crecimiento anual en el PIB colombiano entre el 2009 y 2013 por actividad, fue la explotación de minas y canteras, con un promedio 9,3%. Además, la producción de carbón creció en promedio  cerca del 3,28 anual entre los mismos años, consolidándose como el mineral más importante del sector y pasando  de una producción de 72,8 millones de toneladas en 2009 a 85,5 millones de toneladas producidas para el 2013.
     
    Las cifras de inversión extranjera también son bastante atractivas para los países de la región pues siguiendo con el informe, en 2013 el flujo neto de Inversión Extranjera Directa en Colombia totalizó por US$ 16.772 millones de dórales, de los cuales por sectores económicos la actividad del petróleo y la minería absorbieron el 46% de estos recursos.
     
    El informe concluye que los sectores de extracción siguen siendo los mayores receptores de estos ingresos de flujo capital extranjero en el país y que el 46% de la IED total corresponde al sector del petróleo con (alrededor de US$ 5000 millones de dólares) y la minería con (alrededor de US$3000 millones de dólares).
     
     
    El sector minero colombiano presenta importantes oportunidades para el mercado nacional y regional. Posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica (16.952 millones de toneladas), es el quinto exportador de carbón térmico del mundo, el primer productor de níquel entre los países de América Latina y el Caribe y posee un gran potencial minero en metales preciosos (oro y la plata). Es por eso que los proveedores mineros de Chile pueden ser un socio estratégico relevante.
     
     
     
    Colombia Minera es la cita del sector minero más importante del país y convoca expertos en exploración de nuevas minas, servicios mineros, productores de minerales, inversionistas y principales autoridades mineras de Colombia. En su edición anterior, Colombia Minera contó con 240 expositores entre los que se encontraban los más importantes empresarios y ejecutivos del sector de ese país. Para este año se esperan más de 15.000 asistentes a la cita. El evento es organizado por el Ministerio de Minas y Energía, la gobernación de Antioquia y la Cámara Asomineros de la ANDI y se llevará a cabo del 17 al 19 de septiembre en la ciudad de Medellín.
     
     
     
    Actividades ProChile
     
    Chile se presentará con un pabellón país en la feria que albergará a 11 empresas del país del sur que vienen a exponer sus productos y servicios para la minería. La inauguración del pabellón contará con la presencia del Embajador de Chile Sr. Ricardo Navarrete Betanzo, el Sr. Hugo Corales, Agregado comercial de Chile en Colombia y el Sr. Sergio Hernández, Vicepresidente de  la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
     
    Durante todos los días de la feria, Chile organizará en su pabellón país el internacionalmente conocido evento “Mines&Wines” evento de networking con el fin que empresarios chilenos reciban a sus invitados con una copa del reconocido vino chileno.
     
    Sumado a esto, dentro de las actividades especiales que Chile realizará en la feria como país invitado está el seminario “La inversión extranjera en Chile: Oportunidades, incentivos y experiencias”, que contará con importantes exponentes, tales como el Sr. Jorge Yañez, Representante del Comité de Inversión Extranjera (CIE), el Sr. Luis Fernando Alarcón, Gerente General de ISA y el Sr. Alvaro Castaño Otálvaro, Gerente de Gerencia de Crecimiento de Empresas Públicas de Medellín (EPM).
     
  • China paga caro su ofensiva global para acumular recursos naturales

    CAPE PRESTON, Australia—Una mina de hierro de US$10.000 millones cuyo desarrollo en este remoto puerto de Australia ha llevado más de ocho años sirve como un nítido ejemplo de que la ofensiva china para acumular materias primas en todo el mundo no ha dado los resultados esperados.
     
    La mina Sino Iron, de Citic Pacific, costó casi cuatro veces lo presupuestado y, dicen analistas, generará pérdidas de cientos de millones de dólares en 2014, su primer año completo de producción.
     
    Citic Pacific, una filial del gigante estatal chino Citic Group que cotiza en la Bolsa de Hong Kong, y sus contratistas cometieron una serie de errores, desde pensar que podían importar trabajadores y pagarles salarios de China hasta una apuesta fallida en los mercados de divisas que obligó a la empresa a solicitar un rescate de US$1.500 millones de su casa matriz.
     
    Ahora, Sino Iron está finalmente extrayendo mineral de hierro, pero sigue inmersa en una batalla judicial con su socio australiano, Clive Palmer, magnate de los bienes raíces y político que ha acusado a Citic Pacific de tomar recursos australianos sin pagarlos en su totalidad.
     
    "Fue un doloroso proceso de aprendizaje", reconoce Zhang Jijing, quien estuvo 16 años al frente de las operaciones de Citic Group en Australia antes de asumir como presidente y director ejecutivo de Citic Pacific, que acaba de cambiar su nombre a Citic Ltd. "No me percaté de que iba a ser tan difícil".
     
    Durante la última década, China ha estado en una carrera para comprar commodities globalmente mientras su economía prosperaba. Las necesitaba para nutrir sus fábricas y descartar cualquier dependencia de las potencias occidentales para obtener materias primas. La inversión internacional de China en recursos naturales se disparó a US$53.300 millones el año pasado, desde US$8.200 millones en 2005, según los centros de estudio estadounidenses American Enterprise Institute y Heritage Foundation.
     
    Ahora se ha vuelto evidente que la ola de compras de China produjo muchas inversiones infructuosas. Muchos acuerdos de envergadura arrojan pérdidas, enfrentan costos imprevistos o generan menos producción de la estimada. Algunos inversionistas chinos se están alejando de los recursos naturales, lo que podría presagiar la llegada de menos dinero a países de América Latina, Asia y Medio Oriente.
     
    Las explicaciones varían. China llegó tarde al auge de los recursos naturales y a menudo pagó en exceso por activos que las firmas occidentales no querían comprar o querían vender. En general, China pagó 20% más por activos de petróleo y gas que el promedio, calcula Scott Darling, director regional para Asia de investigación de hidrocarburos de J.P. Morgan Chase JPM +0.91%  & Co.

    China Petroleum & Chemical Corp. 600028.SH +0.71%  , más conocida como Sinopec, desembolsó en 2010 US$4.650 millones por la participación de la estadounidense ConocoPhillips COP +0.49%  en la empresa de arenas bituminosas Syncrude Canada Ltd. El precio representó una prima de 10% sobre su valor de mercado, según la capitalización bursátil de su principal accionista, Canadian Oil Sands Ltd. COS.T -0.23%  Posteriormente, el proyecto sufrió alzas de costos y una caída en la producción, según documentos de Canadian Oil Sands.
     
    Sinopec manifestó que Syncrude era el único proyecto de arenas bituminosas de su escala disponible en ese entonces y que el precio fue razonable. La producción y la rentabilidad de Syncrude eran estables hasta hace poco, afirmó. La empresa prevé que el proyecto siga en producción durante 60 años.
     
    Los proyectos mineros y energéticos son complicados por naturaleza y las empresas occidentales también han tenido sus problemas. Analistas dicen que China recién se da cuenta de las duras realidades.
     
    "El mundo está repleto de proyectos cuyos costos se han disparado", asevera Megan Anwyl, directora ejecutiva de Magnetite Network, un grupo de lobby de la industria minera en Australia.
     
    Algunas de las inversiones de China que hoy parecen fallidas podrían generar ganancias si hay una escasez de commodities y suben los precios. Algunos de los pactos más importantes, como la adquisición por Sinopec de activos petroleros en Rusia por US$3.500 millones en 2006, parecen ser rentables o estar al borde de la rentabilidad, según informes de la compañía y de la prensa.
     
    La ola de compras no ha cesado. Una filial de China Minmetals Corp. encabezó un consorcio que compró por US$5.850 millones una mina de cobre en Perú que estaba en manos de Glencore Xstrata GLNCY -0.55%  PLC.
     
    Sin embargo, los propios funcionarios chinos reconocen los percances. El director de la asociación minera china estimó el año pasado que 80% de los acuerdos mineros en el exterior no habían dado frutos, informaron medios estatales.
     
    La Oficina Nacional de Auditoría de China atribuyó en junio a una gestión deficiente las pérdidas en al menos 10 inversiones extranjeras realizadas por el fondo soberano China Investment Corp., que gestiona US$600.000 millones y que entre 2009 y 2012 compró activos de recursos naturales por decenas de miles de millones de dólares.
     
    CIC ha comenzado a dejar de invertir en energía y optado por otros sectores, dicen fuentes. Las inversiones en energía y metales conforman sólo dos tercios de las inversiones chinas en el exterior en 2013, frente a 80% en 2005, según los datos de American Enterprise Institute y Heritage Foundation.
     
    "El gobierno dijo que de ahora en adelante, la política de 'comprar cualquier activo a cualquier precio' terminó", afirma Por Yiang-liang, analista de BNP Paribas BNP.FR +0.30%  en Hong Kong. "Es un giro completo frente a la última década".
     
    Las desventuras de Citic Pacific en Australia sugieren que China está cambiando de curso.
     
    Citic Pacific firmó en marzo de 2006 un acuerdo con Palmer, quien poseía los derechos para extraer mineral de hierro alrededor de Cape Preston. El objetivo era alimentar tres siderúrgicas que operan en China. Citic Pacific pagó a la empresa de Palmer, Mineralogy Pty. Ltd., una suma inicial de US$415 millones y acordó invertir US$2.500 millones para construir las instalaciones y un puerto. La mina comenzaría a operar en 2009. También accedió a pagarle a Mineralogy regalías sobre cada tonelada producida de mineral de hierro y pagar una multa si la mina no producía al menos seis millones de toneladas al año para 2013.
     
    Consultores australianos estimaron que una iniciativa de la mitad de esta envergadura demoraría cinco años y exigiría una inversión de US$5.000 millones. Metallurgical Corp. of China, 601618.SH +5.58%  la empresa contratada para construir el proyecto, dijo que lo podía hacer en tres años y por sólo US$2.500 millones.
     
    En diciembre del año pasado, Citic Pacific puso fin a su relación con MCC y asumió la construcción de las últimas cuatro líneas de producción de la mina. Realizó una sencilla ceremonia para celebrar el primer envío de mineral de hierro desde Cape Preston a China.
     
    Citic Pacific reveló en febrero la magnitud de la cuenta: una inversión de US$9.900 millones y una deuda US$3.600 millones para un activo que la compañía valúa en menos de US$7.000 millones.
     
    Zhang sostiene que los costos caerán cuando se terminen de construir las cuatro líneas que faltan. Pasará un par de años antes de que la mina opere a plena capacidad, pero lo peor ya quedó atrás, asegura.
     
    Por Wayne Arnold
     
    —Chester Dawson, Ned Levin, Benoît Faucon, Drew Hinshaw, Joy Ma, Wayne Ma, Brian Spegele, Lingling Wei y Kersten Zhang contribuyeron a este artículo.
     
    Fuente: WSJournal.co,m
  • Cien empresas canadienses exploran minas en Perú

    Alrededor del 90% de estas compañías están conformadas por las denominadas mineras junior, las cuales en el marco de sus proyectos también buscan vínculos con la sociedad civil y las poblaciones impactadas por esta actividad.
     
    La embajadora de Canadá en Lima dijo que el interés de las mineras junior canadienses continúa creciendo y promueve acciones de sostenibilidad.
     
    Cerca de 100 empresas de Canadá dedicadas a la exploración y explotación de yacimientos mineros operan en el territorio peruano, afirmó este viernes la embajadora canadiense en Lima, Patricia Fortier.
     
    La diplomática precisó que alrededor del 90% de estas compañías están conformadas por las denominadas mineras junior, quienes en el marco de sus proyectos también buscan vínculos con la sociedad civil y las poblaciones impactadas por esta actividad.
     
    Estas declaraciones se dieron en el marco de la ceremonia de suscripción de la resolución ministerial peruana para participar en la Convención de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá en el 2015.
     
    Fortier aseguró que pese a la desaceleración económica global, que afectó a las exportaciones mineras de este país, el interés de las mineras junior canadienses continúa creciendo y promueve acciones de sostenibilidad.
     
    La embajadora expresó que entre las principales ventajas que tienen en cuenta los inversionistas extranjeros para invertir en este país se encuentran la economía y la educación, aspectos determinantes para contar con mano de obra calificada.
     
    De acuerdo a la embajadora, como parte de una mejor relación social, las empresas canadienses implementan en las zonas afectadas por las actividades mineras acciones a favor del medio ambiente, la educación y el empleo.
     
     
     
    Xinhua - Americaeconomia.com
  • Colombia debe reconocer a la minería como eje del desarrollo: ANDI

    El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, dijo que era necesario asegurar un buen marco legal para esta actividad

    En medio de un panel sobre la competitividad del sector minero, el presidente de la ANDI Bruce Mac Master, dijo que para Colombia era imperativo reconocer a la actividad minera como un aportante de gran valía en el desarrollo económico del país. Para Mac Master, la inseguridad jurídica y la insuficiente atención a la ilegalidad, no dejan que la minería en el país avance.

    "Colombia debe entender que las mineras formales generan riqueza, empleo y desarrollo económico y social. De la minería se sacan materias primas para el transporte, la cerámica, el vidrio, cemento, metalurgia y los insumos agrícolas. La competitividad de estos sectores depende de la minería, y eso es un aporte grande al desarrollo económico del país", dijo Mac Master.

    Así mismo, expresó su preocupación por la inseguridad jurídica en la minería, advirtió que el creciente movimiento de las consultas populares merecen una reglamentación urgente, "pues en muchos casos terminan hasta criminalizando una actividad que es legítima y legal, y en tantas otras cambiando las reglas del juego y convirtiendo a las mineras en constructoras de colegios y hospitales", dijo.

    Fuente: Caracol.com.co

  • Colombia en la búsqueda de un nuevo dorado

    Con inversiones cercanas a 1.700 millones de dólares despegarán cuatro proyectos auríferos en los próximos años. El gobierno espera que la minería legal le gane terreno a la ilegal.
     
    El panorama de la producción de oro en Colombia, que era muy oscuro hasta el año pasado, dio un giro de 180 grados en los últimos meses y luce más despejado. Con la aprobación de las licencias ambientales para cuatro grandes proyectos mineros se espera triplicar la explotación legal, aumentar las regalías para las regiones y generar más empleos.
     
    Y es que después de años de trámites, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) le dio vía libre a los proyectos mineros en Gramalote, de AngloGold Ashanti; Cisneros, de Antioquia Gold; Santa Rosa de Osos, de Red Eagle Mining; y Buriticá, de Continental Gold. Todos ellos, en el departamento de Antioquia, operados por multinacionales de Canadá, Sudáfrica y Perú.
     
    Con esta luz verde, Antioquia se posiciona como uno de los principales productores del país. Además, se convierte en el principal impulsor de un sector que estaba afrontando una difícil situación por la menor producción en algunas minas legales, la indefinición sobre las licencias ambientales, el avance de la minería ilegal y la caída de los precios internacionales. Después de llegar a cifras récord de 1.800 dólares la onza de oro troy, entre 2010 y 2012, lo que impulsó el boom aurífero, los precios se descolgaron por debajo de los 1.200 dólares la onza a comienzos de este año.
     
    Pero la situación para este sector comenzará a cambiar. Así lo sostiene el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, quien dice que con las iniciativas mencionadas las inversiones superarán 1.700 millones de dólares y generarán más de 5.000 empleos directos en las etapas de construcción y montaje y más de 2.500 desde que comiencen a producir. “Los nuevos proyectos de gran minería de oro son una respuesta del conocimiento geológico, del apoyo a la industria, los incentivos a la inversión y el respaldo a la minería bien hecha”, afirma el funcionario, quien espera que el país extraiga más de 20 toneladas del mineral al año, el triple de la producción legal actual.
     
    Así lo corrobora Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien espera que, por fin, la minería legal supere a la ilegal, que tanto daño le hace al medioambiente. De hecho, en la actualidad, de las cerca de 57 toneladas de oro producidas al año en Colombia, solo el 12 por ciento, es decir, alrededor de 7 toneladas, corresponde a compañías legalmente establecidas, que pagan regalías. El resto corresponde a barequeros que extraen el oro artesanalmente o a empresas criminales que destrozan el medioambiente, no contribuyen al desarrollo de los municipios y actúan al amparo de bandas como los Urabeños.
     
    Listos para despegar
     
    Por eso, el país tiene puestas sus esperanzas en proyectos formales que, si bien no están exentos de riesgos ambientales, tienen normas más estrictas en la materia y pagan regalías e impuestos.
     
    Uno de ellos queda en el municipio de Buriticá y pertenece a la canadiense Continental Gold, que el 30 de noviembre recibió aprobación de la Anla para modificar la actual licencia ambiental. La compañía produce hoy cerca de 6.000 onzas al año, pero con el nuevo permiso espera extraer 250.000 onzas, una cifra similar a todo el oro legal producido actualmente en el país.
     
    Buriticá es la primera mina a gran escala que se desarrollará en Colombia en las últimas dos décadas, y hace parte de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (Pines) que impulsa el gobierno. Mateo Restrepo, presidente de Continental Gold, afirma que hasta la fecha han invertido 250 millones de dólares y que destinará 400 millones adicionales para construir el nuevo complejo minero. Esta será la primera mina de oro subterránea mecanizada a gran escala, y su obra comenzará en el primer semestre de 2017. Esta etapa durará tres años y la mina operará durante 14, tiempo durante el cual entregará a la nación por impuestos y regalías 1.000 millones de dólares.
     
    La multinacional esperó varios años el visto bueno de Corantioquia para la licencia, trámite que finalmente gestionó la Anla. Mientras tanto, durante este tiempo creció la minería ilegal en la región, con cientos de entables, de los cuales la Policía desmanteló varios este año.
     
    También recibió el visto bueno de la Anla la mina Gramalote, en el municipio de San Roque, que pertenece a la sudafricana AngloGold Ashanti, una de las tres mineras más grandes del mundo, y a la canadiense B2FGold. Esta también extraerá a gran escala, pero a cielo abierto, en un área de 2.080 hectáreas. Tiene la meta de producir alrededor de 414.000 onzas de oro y más de 426.000 onzas de plata anuales, durante 11 años, su tiempo de vida útil.
     
    Hasta el momento esa empresa ha invertido 250 millones de dólares. Pero se avecinan sumas gigantescas si se tiene en cuenta que intervendrá 1.300 hectáreas, construirá vías, campamentos, reubicará pobladores de la región, comprará predios y creará una sociedad con mineros artesanales.
     
    Por su parte, la canadiense Red Eagle Mining explotará una mina en el municipio antioqueño de Santa Rosa de Osos. La firma llegó al país en 2010, en pleno auge del boom del oro por el aumento en los precios internacionales del metal. Con la licencia ambiental aprobada comenzarán a producir en el primer trimestre de 2017 con una meta inicial de 50.000 onzas al año.
     
    Y la minera Antioquia Gold tiene un proyecto más pequeño, pero también importante para la región, en el municipio de Cisneros, a 80 kilómetros de Medellín. La compañía, perteneciente a inversionistas canadienses y al Consorcio Minero Horizonte, de Perú, comenzó a trabajar en el país en 2009 para desarrollar una mina subterránea que producirá, según estimativos iniciales, 70.000 onzas al año.
     
    Si bien estos proyectos ya tienen luz verde, todavía hay incertidumbre sobre la suerte de otras grandes minas que han afrontado varios tropiezos. Una de ellas es La Colosa, en el Tolima, también de propiedad de AngloGold Ashanti, que está a la espera de una consulta popular en el municipio de Piedras, a ser realizada en enero del año entrante. Los pobladores votarán si quieren que haya o no explotación minera en su región.
     
    Angostura, en el páramo de Santurbán (Santander), de la canadiense Eco Oro (antes Greystar), tampoco ha podido despegar a pesar de que lleva 23 años en el país y de que tiene 14 títulos mineros. La razón es que en 2014, el Ministerio de Ambiente delimitó dicho páramo y en febrero de este año la Corte Constitucional restringió la actividad minera en la zona, lo que afectó el 50 por ciento del proyecto. La empresa ha invertido en Angostura más de 250 millones de dólares y terminó el pasado 7 de septiembre un proceso de conciliación con el gobierno, en el que no llegó a ningún acuerdo.
     
    Si bien el año entrante será clave para la definición de la suerte de estas dos grandes explotaciones mineras, lo cierto es que la industria aurífera tiene ahora mejores perspectivas de crecimiento. Pero no está exenta de grandes retos. Uno de ellos es hacer una minería responsable, que mitigue los daños en el medioambiente, que no contamine las aguas y no afecte a los pobladores. Pero, también, que sea capaz de transformar la situación económica y social de las regiones para que producir oro no sea una maldición, como ha ocurrido en el pasado.
     
    Fuente: Semana.com
     
  • Colombia es un país de alta accidentalidad minera

    En la última década han fallecido cerca de mil personas en más de 700 emergencias presentadas en operaciones mineras legales e ilegales. La mayor mortalidad se da en minas subterráneas de carbón.
     
    El miércoles en la noche la muerte visitó nuevamente a una mina en Boyacá. En el municipio de Samacá, una explosión de gas metano en una explotación subterránea de carbón acabó con la vida de cinco trabajadores que se encontraban en el socavón. Sus cuerpos fueron rescatados ayer a las tres de la mañana.
     
    Con este accidente ya son 46 en lo corrido del año atendidos por el Grupo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería, ANM, en los que han fallecido 60 personas.
     
    En la última década se han producido casi 1000 fallecimientos (999 para ser precisos) en 795 emergencias.
     
    Con estas cifras es fácil concluir que la muerte se instaló como un riesgo latente en buena parte de la actividad minera que se realiza en el país.
     
    Pero hay que ver los detalles.
     
    En primer lugar, la misma ANM admite que puede haber un subregistro de estos accidentes, pues en minas que se explotan sin títulos mineros ni permisos al día en caso de accidentes, en los que no hay muertos, es posible que no avisen a las autoridades por miedo a sanciones.Es decir, la cifra de accidentes puede ser mucho más alta de las registradas.
     
    Otro dato llamativo es que en las minas legales (para este caso la agencia se refiere a aquellas que tienen títulos mineros vigentes) se han reportado el 75 por ciento de las emergencias registradas entre el 2005 y el 2015.
     
    Esa tendencia se mantiene en lo que va de este año, pues de los 46 accidentes, 33 se dieron en minas legales y solo 13 en minas ilegales.
     
    Cuando se compara la accidentalidad del sector en Colombia con la de países mineros como Perú y Chile, las diferencias saltan a la vista: en el primero, el año pasado se reportaron 26 accidentes, con 32 personas fallecidas; en el segundo 23 eventos, con 27 muertos.
     
    En Colombia, en el 2014 fueron 87 accidentes y 120 muertos.
     
    Pero dicen que las comparaciones son odiosas, y, según el vicepresidente de Seguimiento y Control de la Agencia Nacional de Minería, Javier García Granados, en este caso pueden ser de ‘peras con manzanas’.
     
    “En Perú y Chile no se explota carbón bajo tierra, es más la producción de minerales metálicos. La operación de carbón es más peligrosa”, explica, y tiene cifras para respaldar su afirmación: cuatro de cada cinco emergencias atendidas por el grupo se presentan en operaciones de carbón, solo una de cada diez se da en explotaciones de oro.
     
    Es que la minería subterránea de carbón presenta más riesgos por la existencia de gases metano, de tal forma que si no hay la infraestructura de ventilación adecuada cualquier chispa puede ocasionar una explosión de gran magnitud.
     
    Pero no todas las minas (con o sin título) tienen la infraestructura adecuada y las autoridades lo saben.
     
    El experto en minería y cofundador del grupo de salvamento minero del Gobierno, Eduardo Chaparro, explica que además la alta accidentalidad minera del país está asociada con la informalidad del sector.
     
    “En Chile hay más accidentes en la industria bancaria que en la minería, así que en Colombia es un problema asociado fundamentalmente con la ilegalidad, que no está amparada con las medidas de seguridad industrial adecuadas”, señala.
     
    A pesar de estas consideraciones el hecho es que las cifras siguen siendo altas, no solo si se comparan por número de accidentes y de fallecidos, sino también si se relacionan las tasas de fatalidad de la industria.
     
    Este es un indicador que se calcula dividiendo el número de muertos sobre el número de horas-hombre trabajadas para una industria particular, en este caso la minera.
     
    En Colombia, en los últimos años ha tenido una disminución considerable, de un índice de 3,32 en el 2010 a uno de 2,66 en el 2014, y uno de 1,45 en lo que va del 2015.
     
    Sin embargo, la cifra está muy lejos aún de casos como el chileno, que reportó un índice de 0,04 para el primer trimestre del 2015 y de 0,06 en 2014, e incluso de Estados Unidos, el segundo mayor productor de carbón del mundo, donde la tasa es de 0,9.
     
    Por donde se mire, el número de vidas que cobran los accidentes mineros en el país es alto.
     
    Aunque los gremios y la industria insisten en que hay que distinguir entre la minería bien hecha y la minería ilegal y criminal, las estadísticas oficiales mantienen zonas grises con respecto a cómo diferenciarlas.
     
    BUSCAN LAS CAUSAS DE LA EXPLOSIÓN EN SAMACÁ
     
    La mina Laureles, donde se produjo el accidente el pasado miércoles, es una operación subterránea, a cargo de Carbones Andinos y cuyo titular es la Cooperativa Boyacense de Productores de Carbón de Samacá Ltda.
     
    Esta mina tiene cinco bocaminas, y tras el accidente fueron clausuradas tres para iniciar una investigación e indagar la causa original de la explosión.
     
    La ANM informó que en cuatro inspecciones que hizo a la mina se identificaron cuatro deficiencias en la operación, pero aún no es posible determinar si una de ellas ocasionó la explosión.
     
    El vicepresidente de la ANM, Javier García Granados, dijo que la entidad cumplió con su función preventiva y de fiscalización.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
  • Colombia pide a Glencore integrar mina y pagar más para extender explotación de carbón

    Prodeco, la unidad de Glencore Xstrata en Colombia, deberá unificar las operaciones en una de sus dos minas de carbón para que el Gobierno considere la prórroga de ese contrato de explotación pagando una tarifa más alta de regalías, dijo el miércoles el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.
     
    La empresa minera es la tercera productora de carbón en Colombia y en el 2013 registró una producción de 18,6 millones de toneladas.
     
    "En el caso específico de Prodeco, un aspecto que nos parece de mayor importancia es el que tiene que ver con la integración que para nosotros es una condición sine qua non para que esa extensión pueda darse", dijo Acosta a Reuters en una entrevista.
     
    El funcionario sostuvo que la empresa tiene varios contratos, obtenidos a través de compras a otras firmas, y que actualmente liquida el pago de regalías por separado a una tarifa de un 5 por ciento establecido para mineras pequeñas.
     
    "El efecto inmediato que va tener la integración es que ellos van a pasar de pagar el 5 por ciento que vienen pagando por cada uno de esos bloques, a pagar el 10 por ciento, porque pasan a ser ya a gran minería", explicó.
     
    De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería (ANM), la mina La Jagua de Prodeco, está integrada por seis títulos y se busca la integración en uno sólo para la extensión hasta el 2029.
     
    Prodeco produce y exporta carbón térmico y metalúrgico de alto grado con destino a los mercados de Europa, América y Asia en sus minas Calenturitas y La Jagua, en el departamento del Cesar, al norte de Colombia.
     
     
    No fue posible de inmediato obtener una reacción de la minera, pero Acosta aseguró que ha sido "receptiva" y se ha mostrado "dispuesta" a avanzar en el proceso de integración.
     
    El ministro dijo que el Gobierno a través de ANM también analiza una extensión del contrato de explotación de Drummond [DRMND.UL], la segunda productora de carbón en el país.
     
    El funcionario advirtió que como en prórrogas previas a mineras, el Gobierno buscará que las empresas implementen altos niveles ambientales para impedir la contaminación y una mayor inversión social en las zonas en donde operan.
     
    "Es una oportunidad invaluable que tiene el Gobierno para poder pensar lo que tiene que ver con las contraprestaciones a favor del Estado y algo muy importante en lo que queremos enfatizar es en la inversión social que deben hacer las empresas y en las mayores exigencias en materia ambiental", explicó.
     
    El sector carbonífero de Colombia, el cuarto exportador mundial, está dominado por grandes productores que además de Glencore Xstrata, incluyen a Drummond y Cerrejón, propiedad de BHP Billiton y Anglo American PLC.
     
    La producción de carbón de Colombia en el 2013 alcanzó 85,5 millones de toneladas y para este año el Gobierno estableció una meta de 89,1 millones de toneladas, que de acuerdo con el ministro se logrará pese a las protestas sociales y las huelgas.
     
    Por otra parte, Acosta anunció que Drummond y Cerrejón, el mayor productor de carbón en Colombia, lograron acuerdo para explotar gas metano asociado al carbón (CMB por su sigla en inglés) en la mina de la segunda firma.
     
    "Llegaron a un acuerdo que se está perfeccionando y que va a ser posible que se inicie próximamente la primera explotación a escala industrial del CMB en Colombia", concluyó.
     
    (Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Manuel Farías)
     
    Reuters . Terra.com
     
  • Colombia quiere certificar su transparencia en extractivas

    Este es un estándar global para la gestión, seguimiento y control de los recursos económicos que recibe la nación por la actividad de petróleo, gas y minería.

    Colombia se postuló a la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés), y aspira a recibir el título oficial de candidato en octubre próximo, informó el miércoles el Ministerio de Minas y Energía.

    El Ministerio indicó que Colombia envió el pasado 23 de agosto el formulario de aplicación, después de cumplir los pasos que requeridos para recibir la candidatura.

    "Este es un ejemplo para el país, no solo del compromiso de la industria extractiva por la transparencia, sino también un ejercicio de trabajo en grupo entre el Gobierno Nacional, la sociedad civil, el sector público y privado", destacó el ministro de Minas y Energía, Tomás González, según el comunicado.

    La EITI es "un estándar global para la gestión, seguimiento y control de los recursos económicos que recibe la nación por la actividad extractiva (petróleo, gas y minería)", así como de las contribuciones económicas de esta industria, agregó el comunicado.

    El viceministro de Minas, César Díaz, señaló que el país cumplió con los pasos establecidos por EITI para aspirar a la candidatura, y que consisten en la difusión de una "declaración pública e inequívoca de su intención" de implementar la iniciativa y la designación de una persona que lidere el proceso.

    Además el Gobierno se comprometió a "trabajar con la sociedad civil y las empresas, y formar un grupo de multipartícipes para supervisar la implementación del EITI", que debe contar con un plan de trabajo actualizado y con costos y plazos para los informes que establezca el Consejo del EITI.

    Según el Ministerio, "se espera que el país reciba oficialmente el título de candidato durante la próxima reunión del Consejo Internacional de EITI, que se realizará en Myanmar (antigua Birmania) en el mes de octubre".

    En julio pasado, Guatemala recibió la certificación que valida el cumplimiento de las normas internacionales en ese sector y la convirtió en el segundo país de América Latina, después de Perú, en tener ese reconocimiento.

    Fuente: Portafolio.co / EFE

    {backbutton}

  • Colombia recobra su brillo para atraer inversión en minería

    El panorama internacional de los minero energéticos sigue siendo desalentador. Las precipitadas caídas de los precios durante el último año, ya han hecho que el cobre pierda 26 por ciento de su valor, la plata 23 por ciento y el oro cerca de 11 por ciento.

    Todo esto supone una depresión tanto para los países que dependen de estas exportaciones (casi toda América Latina), como para los inversionistas que han tenido que reducir sus márgenes de rentabilidad.

    Sin embargo, de acuerdo con el estudio realizado por Behre Dolbear a más de 25 economías, al rededor del mundo, Colombia estaría en el puesto nueve entre el grupo de los mejores países para invertir en minería, escalando dos posiciones desde el año pasado.

    Según César Díaz, exviceministro de Minas y consultor, “la oportunidad geológica y la situación geopolítica de Colombia, es uno de los grandes diferenciales que tenemos para estar entre los 10”, el especialista dijo que “el país cuenta con un gran capital humano, que permite desarrollar cualquier tiempo de exploración, lo que es muy favorecedor para las empresas”.

    Por su parte, Germán Corredor, director del Observatorio Energía de la Universidad Nacional, explicó que hay otros elementos que se tienen en cuanta a la hora de considerar a un país como un lugar atractivo para la inversión. “Además de la información geológica, es importante la estabilidad jurídica y tributaria (en las que Colombia ha mejorado), además de las condiciones económicas del país”.

    Este año, Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México se mantienen inamovibles en lows cinco primeros puestos de la lista. Para Corredor, esto se debe gracias a que “son países con una tradición minera muy importante, con unas legislaciones muy claras y condiciones muy favorables para la inversión desde todos los puntos de vista”.

    El caso de Perú, que mantiene su ascenso en la lista desde 2013, el éxito se debe según los expertos a las reformas que se han hecho en el sector durante los últimos 20 años.

    Según Díaz, lo que puede hacer Colombia para potenciar la minería en el país y escalar a los primero lugares es “mejorar la infraestructura, la seguridad jurídica a largo plazo en temas legales y tributarios, y la información que se transmite a las comunidades respecto a los impactos de la industria minera”.

    Para el experto, Colombia tiene que seguir avanzando en materia de exploración, toda vez que solamente 10 por ciento del territorio nacional ha sido explorado técnicamente, sin dejar de lado los aspectos ambientales y de biodiversidad.
    El caso de Venezuela

    Behre Dolbear destaca en el análisis que “la estabilidad económica y política de China y las esferas de influencia de Rusia son muy preocupantes porque están liderando las cambiantes percepciones y las expectativas para el futuro de la demanda de los minerales”.

    Lo anterior está muy relacionado con la situación que está viviendo Venezuela. País que se ha visto fuertemente afectado por la caída de los precios internacionales al depender económicamente en más de 90 por ciento de los ingresos petroleros.

    Ahora, ante la crisis, el presidente Nicolás Maduro no ha vacilado en convocar una reunión extraordinaria con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Incluso, durante su visita de la semana pasada a China, el mandatario acordó con su homólogo ruso, Vladimir Putin, establecer un nuevo rango de precios para el crudo entre 70 y 80 dólares por barril.


    Fuente: elcolombiano.com

  • Colombia y Perú trabajan por el desarrollo de sus minerías

    Los Viceministros de Minas de ambos países revisaron y aprobaron un plan de acción que activa la cooperación binacional en los campos de la minería del oro, plata, cobre y demás minerales metálicos y no metálicos, y para el desarrollo sostenible de energía renovables y eficiencia energética.
    Colombia y Perú trabajan de la mano en el buen desarrollo de sus actividades mineras, gracias a un acuerdo de cooperación que pusieron en marcha los viceministros de minas de ambos países.
     
    La Viceministra de Minas de Colombia, María Isabel Ulloa, asisitió a la instalación y primera reunión del grupo de trabajo que plantea como temas de cooperación la formalización minera, la normatividad y fomento de las inversiones, y la resolución de conflictos.
     
    El pasado 17 de febrero, la Viceministra se encontró con su homólogo peruano Guillermo Shinno en la ciudad de Lima (Perú) y expresaron la importancia de promover el desarrollo de la minería mediante la cooperación binacional en el intercambio de conocimiento, información, experiencias y tecnologías relacionadas con el sector.
     
    Asimismo, los viceministros presentaron un diagnóstico de la actividad en sus países, las políticas y normativa para el sector, experiencias en cuanto a formalización de pequeña minería, incentivos para la inversión, control a la minería ilegal, entre otros temas.
     
    El Grupo de Trabajo Binacional Minero está enmarcado en el “Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Energía y Minas de la República del Perú y el Ministerio de Minas y Energía de la República de Colombia sobre cooperación en el campo de la minería del oro, plata, cobre y demás minerales metálios y no metálicos, y desarrollo sostenible de energías renovables y eficiencia energética”.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Colombia: minería ilegal preocupa más que caída del oro

    El Banco Mundial no augura una recuperación del precio del metal en los próximos cinco años.
     
    A los productores de oro de Colombia, aunque parezca extraño, no les preocupa tanto la caída de los precios del oro, como sí el mal funcionamiento de las políticas del Gobierno para el sector minero. A pesar de que esta semana la onza se cotizó en su mínimo de los últimos cinco años, se muestran inconformes con la falta de medidas para luchar contra la extracción ilegal y la burocracia para lograr echar a andar una mina en el país.
     
    Contrario a lo que pasó con el petróleo, que en seis meses se desplomó a menos de la mitad, la destorcida del oro fue paulatina. Los mismos factores o actores que elevaron su cotización son los que hoy provocan su caída. La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos, el ajuste de las tasas por parte de la Reserva Federal (FED) y la alta demanda del commodity por parte de China lo llevaron a niveles de US$1.859 la onza. En esa coyuntura funcionó como una inversión segura.
     
    Sin embargo, ante la recuperación de la economía norteamericana, la posibilidad de que la FED suba tasas y la publicación de las reservas de oro del Banco Central de China -cerca de 1.700 toneladas- que no cumplieron con las expectativas, pues se esperaba que fueran mayores, hicieron que el mercado reaccionara. Esta semana el precio osciló entre US$1.100 y US$1.080 por onza.
     
    El miércoles el Banco Mundial publicó su informe trimestral, “Panorama sobre los mercados de productos básicos”, y la conclusión principal fue que en la actividad energética mundial ven un crecimiento de la demanda, pero un menor crecimiento, porque la economía todavía pasa por una etapa de recuperación “frágil”.
     
    En conversación con El Espectador, el autor del informe, John Baffes, aseguró que “los precios del oro dependen mucho del sentimiento de los inversores. Vimos los precios altos del oro en el pasado porque los inversionistas lo vieron como una inversión, especialmente después de la crisis financiera de 2008. Ahora ellos están confiando menos en el oro, razón por la cual vemos que sus precios caen”. La previsiones del organismo multilateral para este año es que la onza troy se mantendrá en US$1.175, mientras que para 2020 se estima que rozará los US$1.084.
     
    Esta cifra, aunque no es del todo alentadora, todavía permite desarrollar proyectos mineros en Colombia con un margen de ganancia aceptable, según explicó el country mánager de la canadiense Red Eagle Mining, Rafael Silva. Si bien este proyecto está en etapa de exploración y producirá su primera onza en 2017, su modelo financiero flaquearía de no cumplirse las predicciones del Banco Mundial. “Lo peor que nos puede pasar es que el precio de la onza de oro quedara por debajo de US$1.000. Según nuestros tres modelos financieros, la sensibilidad se da en ese precio, pero todavía se puede trabajar. A US$1.300 es la cifra ideal para pagar el proyecto en poco más de uno año”. En la mina San Ramón producir cada onza cuesta US$763.
     
    Colombia tiene dos grandes empresas dedicadas a la extracción de oro: Mineros (un grupo empresarial colombiano en el que tiene mayoría accionaria el Grupo Colpatria, la Corporación Financiera Colombiana y grupos minoritarios), así como Gran Colombia Gold (una empresa canadiense que lleva a cabo la explotación subterránea más grande del país). Sumadas las dos firmas a pequeñas mineras y los “barequeros” completan la producción formal, que en 2014 alcanzó los 6,76 millones de gramos de oro, solamente el 12% de la producción total.
     
    “En ambas fases es muy importante tener los precios del oro altos, pero tan importantes como estos es la estabilidad de las reglas internas y nacionales de cada país. La industria está acostumbrada y preparada a la volatilidad de los precios, pero a lo que no está acostumbrada es a la falta de claridad de las reglas de juego, a la ilegalidad que la está atafagando y una demora excesiva de las licencias ambientales. Nada nos ganamos con tener unos precios en la luna, suponga que el “superciclo” no se ha terminado, si no se establecen unas condiciones para el negocio, para que sean las empresas legales las que puedan desarrollar esta actividad, de nada sirve que el precio suba o baje”, dijo la exdirectora del Sector de Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez.
     
    Las cifras de producción ilegal en Colombia son preocupantes. Según la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y la Agencia Nacional de Minería (ANM), el 88% del oro extraído en el país es ilegal. Y aunque desde 2012 haya disminuido esa producción en cerca de 12 millones, todavía es muy alta para los productores.
     
    El presidente de Continental Gold, Leon Teicher, advirtió que “esa minería criminal está dañando los pueblos, llenándolos de prostitución, de droga, sobornando a la Policía, al Ejército y a los alcaldes. En Colombia se debería controlar la minería criminal con la fuerza del Estado y crear un ambiente jurídico para que se desarrolle el negocio, así se puede extraer oro incluso a US$800 la onza”.
     
     
    Fuente: Elespectador.com
  • Columna de Opinión: Defensa de la minería legal

    La mayor preocupación que hoy tiene el sector minero es la inseguridad jurídica. Así lo manifestaron, en el reciente Congreso Nacional de Minería, el gremio, inversionistas, alcaldes en nombre propio y de sus comunidades, abogados, entidades ejecutoras, aspirantes presidenciales, en fin, todos los actores que, de una u otra manera, inciden sobre el presente y futuro de una actividad que es fundamental para el bienestar de la gente y el estado de la economía colombiana.

    Esta incertidumbre legal es consecuencia de las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional en materia de consultas populares sobre proyectos mineros, y de la manera como se utiliza la consulta previa. Preocupa mucho que se haya llegado a este punto, toda vez que la Carta del 91 es clara en los temas que hoy se han oscurecido, debido a la jurisprudencia del alto tribunal, al igual que al cambio de precedentes.

    Con respecto al asunto de las competencias de la nación y de los municipios, no puede haber duda acerca de que, en materia de política económica, esta le corresponde al Estado, no a los entes locales.Debido a la estructura actual de la economía de la nación, la explotación de hidrocarburos y minerales, determina su vigor o debilidad. Tanto es así que en un año malo, el 2016, contribuyó con 4,7 por ciento al PIB nacional y el 28 por ciento de las exportaciones totales.

    Incide en las ventas al exterior de commodities y de productos manufacturados, pues son materia prima de la industria transformadora, en los ingresos fiscales de la nación y en las regalías que reciben las regiones, de las cuales depende, en buena parte, su desarrollo.

    Conviene recordar que el orden público y la economía son áreas en las que se consagró una dependencia de las entidades territoriales respecto de la nación, dentro del marco de la descentralización y la autonomía reglada por la Constitución y la ley.

    En relación con el uso del suelo, la Carta fundamental es clarísima. El Estado, que dirige la economía y es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales existentes en el suelo y el subsuelo, tiene la obligación de intervenir en su explotación y en el uso del suelo. Desde luego que los concejos municipales tienen la facultad de reglamentar ese uso, pero debe ejercerla con respeto a las jerarquías constitucionales y legales.

    Como se trata de la economía, cuya dirección le corresponde al Estado, la consulta popular no es procedente en el orden local, toda vez que es un asunto definido en la Constitución. Y las consultas previas no poseen, de conformidad con el convenio 169 de la OIT, capacidad de veto a proyectos. Existen para que el Estado, propietario de minerales o recursos del subsuelo, determine si los intereses de los pueblos indígenas o tribales serían perjudicados o no.

    En el primer evento, deben ser indemnizados cuando hay daños, y participar de los beneficios que se obtengan, en tanto estos se produzcan. Lo que está en juego es la economía y las competencias son claras. A defender, entonces, la minería legal.

     

    Fuente: Portafolio.co / Carlos Holmes Trujillo García

  • Con inversión de $207.183 millones, el Minminas entregó obras de mejoramiento en Lenguazaq

    Cali – El Ministerio de Minas y Energía en cabeza del Viceministro de Minas Carlos Andrés Cante, hizo entrega de la obra de mejoramiento de las vías de acceso al parque La Virgen de Lenguazaque, Cundinamarca.

    Con este proyecto que tuvo un valor total de $207.183 millones, según el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, se están beneficiando a más de 10.000 habitantes de municipios cercanos a la zona de influencia de la actividad minera de Lenguazaque.

    Por otro lado, cabe mencionar que hace unas semanas el Ministerio de Minas y Energía entregó más de $1.900 millones en incentivos a ocho municipios de Cundinamarca que cumplieron las metas de producción en el 2015.

    “Cucunubá, Guachetá, Guaduas, Lenguazaque, Nemocón, Pulí, Sutatausa y Zipaquirá son los municipios de Cundinamarca que podrán acceder a estos recursos e invertirlos en proyectos sociales, económicos o ambientales, que sin duda alguna, aportarán al desarrollo de las regiones y a la paz”, indicó Arce.

    Dichos recursos están dirigidos a incentivar el aprovechamiento y la explotación integral de los recursos naturales no renovables; así como para  contribuir al desarrollo sostenible de los territorios donde se realiza exploración y explotación de recursos naturales.

    Fuente: Larepublica.co

  • Con nuevo sistema buscan atajar el comercio ilegal de oro

    Desde este mes opera un nuevo esquema de control a la compra y venta
     
    En medio de los recientes operativos de las autoridades en contra del conocido cartel del oro, las autoridades mineras del sector pusieron en marcha, desde este mes, un nuevo sistema para controlar la compra y venta de este mineral.
     
    Con la entrada en firme del Registro Único de Comercialización de Minerales (Rucom), la Agencia Nacional de Minería (ANM) busca enderezar las estadísticas sobre la procedencia del mineral que se vende en el país tanto para el consumo interno como para la exportación.
     
    Según las cifras de la entidad, solo el 17 por ciento del oro y la plata que se extrae en el país proviene de un proyecto minero que cuenta con un título formal, cifra que permite dimensionar la magnitud de la ilegalidad de esta actividad en Colombia.
     
    En otras palabras, las cifras oficiales muestran que el 83 por ciento de los metales preciosos que se extraen en el país provienen de explotaciones ilegales y, para ello, está diseñado el sistema, pues quien comercialice el producto tendrá que demostrar su trazabilidad, es decir, de dónde proviene.
     
    La presidenta de la entidad, Natalia Gutiérrez, aseguró que si bien desde el año pasado todos los títulos mineros fueron incluidos en el Rucom y los titulares pueden vender oro, ahora son los comercializadores del mineral los que se deben asegurar de estar registrados en el nuevo sistema, porque “nos van a tener que declarar de dónde están comprando este oro”.
     
    "Particularmente es un tema para la cadena del oro. Dónde lo están comprando y si van a exportarlo; nos tienen que informar la proveniencia del mismo", señaló la funcionaria.
     
    Advirtió, además, que aquella comercializadora que esté por fuera no va a poder comercializar el oro, no va a tener permisos y se va someter a que la Policía le decomise la mercancía.
     
    Actualmente, en el segundo departamento con mayor producción de oro del país, que es Chocó, se extraen 255.607 onzas troy (unidad de medida para esta actividad) de minerales metálicos y solo hay un título registrado ante la autoridad correspondiente.
     
    Las cifras de la Unidad Nacional de Intervención Contra la Minería Criminal muestran que de los 291 municipios en los que se ha identificado la presencia de minería ilegal, influenciada por grupos al margen de la ley, en 191 se registra extracción ilícita de oro y plata.
     
    Tras señalar que en siete departamentos se extrae oro sin permiso porque no hay títulos otorgados y registran producción, Gutiérrez señaló que en el país la producción de oro está focalizada en Antioquia, Caldas y Chocó y, básicamente, son esas las regiones que tienen que ponerse al día en esta materia.
     
    Antioquia es el principal productor del país y registró una producción 858.829 onzas troy de oro y plata, de enero a septiembre del año pasado. Aunque es también el segundo departamento con mayor número de títulos mineros para metales preciosos, las explotaciones legales justifican menos de la mitad de la extracción registrada. Entre los departamentos que envían reportes de producción de oro al Gobierno, sin que tengan títulos vigentes, también figuran Guainía, Valle, Córdoba y Tolima, entre otros.
     
    Limita a los formales
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel, sostiene que particularmente en metales preciosos la ilegalidad es un problema que limita las operaciones de las empresas formales.
     
    Además, al poco número de títulos expedidos debe sumársele el hecho de que no todas estas explotaciones con autorización tienen todos los permisos en regla. El más reciente proceso de fiscalización minera evidenció que el 9 por ciento de los títulos vigentes no cumplen con las normas ambientales, el 22 por ciento falta en sus compensaciones económicas al Estado y el 29 por ciento no acata todas las normas técnicas para realizar su actividad.
     
    Por estos factores, la Agencia Nacional de Minería urgió a los alcaldes para que suministren el listado de quienes se clasifican en la categoría de barequeros, para que de esta manera se pueda controlar la actividad, así como el tráfico de regalías y la evasión de impuestos.
     
    Y es que para Gutiérrez no deja de ser preocupante que municipios que reportan alta producción de oro no tengan títulos mineros vigentes bajo su jurisdicción y que tampoco los alcaldes reporten sus listados de barequeros.
     
    A la fecha hay más de 3.000 inscritos en esta nueva plataforma. Actualmente la explotación ilícita de minerales se combate a través de operativos de la Fuerza Pública por todo el territorio nacional y, de acuerdo con la funcionaria, con la operación del nuevo sistema se complementa ese control desde el lado de la demanda, favoreciendo a quienes hacen la minería bien hecha y aportan, a través de las regalías, al desarrollo del país y de las zonas productoras.
     
    Carboneros del interior superaron inconvenientes
    Cuando comenzó a implementarse el Registro Único de Comercialización de Minerales, los productores de carbón del interior del país tuvieron dificultades, pues, para obtener la certificación por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) es necesario estar al día en materia de permisos ambientales.
     
    Según la entidad, ya quedó resuelta la preocupación que tenían estos mineros de que no entraran al sistema por tener solicitudes de licencias o permisos ambientales pendientes.
     
    “Acordamos que iban a quedar todos los mineros de carbón con el título ambiental vigente que tuvieran, independientemente de que no les hubieran resuelto una solicitud en la Corporación Autónoma Regional”, aseguró Natalia Gutiérrez, presidente la ANM.
     
    Al cierre de septiembre del año pasado, el departamento de Cundinamarca fue la región que más volumen de carbón comercializó, con un total de 1,63 millones de toneladas, seguido por Norte de Santander, en el que se extrajeron 1,61 millones de toneladas.
     
    Entre tanto, en Boyacá se alcanzaron los 1,09 millones de toneladas, de las cuales se vendieron al exterior 643.148 toneladas y 448.924 toneladas en el mercado interno.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
     
    {backbutton}
  • Consultas mantienen en jaque a la minería, ¿qué puede pasar?

    Cinco consultas populares en menos de un año, con victoria del No, y por lo menos otras 20 iniciativas que estarían en carpeta, tienen en alerta al Gobierno Nacional y a los sectores de minas e hidrocarburos por el mal mensaje que se está enviando a los inversionistas y los efectos que esto podría traer para la economía del país.
     
    Y no es para menos. De seguir prosperando los resultados negativos de este mecanismo de participación, la competitividad nacional se podría ver afectada más de lo que ya se encuentra, en medio del proceso de desaceleración que se evidenció en el primer trimestre del año, donde el Producto Interno Bruto, PIB, apenas se ubicó en el 1,1 %, y con un pronóstico desalentador de 2% o menos para el 2017.
     
    Además, existe preocupación en el tema de la inversión en el sector de minas e hidrocarburos, pues la inestabilidad jurídica, la falta de reglas claras de juego, los retrasos en la expedición de licencias ambientales y, ahora, las consultas populares y previas, generan gran incertidumbre para empresas que quieren traer su capital a Colombia.
     
    Por eso, cambiar la metodología para llegarles a las comunidades y lograr frenar esta ola de consultas populares sería un primer paso para cambiar los resultados y para impedir que se siga promoviendo este tipo de convocatorias, que impiden el desarrollo de actividades económicas en algunos municipios del país.
     
    El presidente de Fedispetróleo, Álvaro Younes, explica que la gente tiene mucho temor por un “mal mensaje” de la depredación de la minería, y por eso recomendó la manera de motivar a la gente y educar a los municipios sobre la importancia de tener inversión en sus regiones, sin que les asuste el tema de la explotación del subsuelo.
     
    “Este tema nos afecta como país. La percepción que estamos teniendo es que hay un elemento negativo y que se tiene que cambiar la manera de llegarle a la población para las consultas populares. Si seguimos haciendo lo mismo, las respuestas serán las mismas. El resto de consultas que faltan seguirán respondiendo por el No, y creemos que eso no es lo que necesita Colombia”, señaló Younes.
     
    Gran parte de esta responsabilidad recae, principalmente, sobre el Gobierno Nacional, y son las instituciones las que tienen que empezar a aparecer en las regiones para explicar y hacer un diálogo nutrido, con los argumentos necesarios y bien fundamentados, y convencer a la población de que estos territorios deben aceptar una minería bien hecha.
     
    Inclusive, desde Dejusticia se ha solicitado a la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Hidrocarburos que elijan las áreas estratégicas ricas en minerales y petróleo, donde se deberían ofertar títulos, y contrastarla con las zonas donde está prohibida la minería y luego concertar con las autoridades municipales, para que estos puedan opinar.
     
    “Mediante audiencias, los municipios pueden contarle al Gobierno por qué sí o por qué no es importante hacer o no minería. Ahí harían la concertación y luego saldrían a ofertar los títulos, teniendo en cuenta dos factores esenciales: las zonas donde se puede o no se puede hacer minería y luego ofertando los títulos aplicando el principio de mejor postor”, dijo Diana Rodríguez, investigadora principal y coordinadora de la línea ambiental en De justicia.
     
    ¿Qué dice el Gobierno?
     
    El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, es enfático en afirmar que existe una preocupación por la proliferación de las consultas populares, pero realmente el Gobierno no está en contra del mecanismo de participación, sino de la forma como se ha venido utilizando en algunos municipios, que incluso no tienen gran potencial dentro de la minería en el país.
     
    Arce le dijo a Colprensa que el planteamiento es revisar algunos vacíos normativos, “esa es una prioridad en la que estamos trabajando”, y otro de los problemas de esta discusión es que se están haciendo consultas populares “donde ni siquiera hay solicitudes de títulos y menos en sitios donde no hemos llevado este diálogo”.
     
    El jefe de la cartera de Minas aseguró que el diálogo se tiene que convertir en el instrumento principal dentro de este proceso, y eso se ha comprobado con los resultados que han encontrado las diferentes entidades estatales, porque aunque van siete consultas que le han negado posibilidades a la minería y a los hidrocarburos, 91 municipios han logrado concertaciones para el desarrollo de estas actividades.
    “Lo que nosotros estamos diciendo es que siete municipios han dicho que No, pero son municipios que no son mineros, que hoy no producen hidrocarburos y minería de manera importante. Pero hay otros, en este ejercicio que hemos hecho por petición de la Corte Constitucional, para atender y concertar y por ello tenemos 91 acuerdos firmados”, señaló Arce.
     
    Para Silvana Habib Daza, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), los mecanismos de participación ciudadana se deben respetar, pero deben hacerse efectivos con una buena información a las personas. Por eso, desde el 2016 se empezó una estrategia para llegar a los territorios e informar sobre el sector y concertar con las comunidades, anotó.
     
    De ese trabajo, que calificó como “exitoso”, es que se han logrado las 91 concertaciones con municipios de 20 departamentos, en actividades como acero, carbón, esmeraldas, hierro, materiales para construcción, oro, otros materiales preciosos y uranio, dentro del proceso de caracterización, estrategia de campo y reunión con los alcaldes.
    “¿Cómo lo hacemos? Empezamos unas reuniones con el alcalde, con los jefes de planeación, hacemos un estudio del plan de ordenamiento territorial, obviamente les informamos sobre el catastro minero las zonas constituidas para explotación y, luego cuando hay tiene títulos solamente se pueden explotar cuando la autoridad ambiental otorga la licencia”, señala Habib Daza.
     
    También destacó, al igual que el ministro Arce, que muchas de estas consultas se hacen con “premisas que muchas veces no son ciertas”, como que la minería acaba con el medio ambiente, sin hacer la diferencia de lo que es la explotación ilegal y legal, y esta última es la que se está promoviendo desde el Gobierno Nacional, bajo la campaña “una minería bien hecha”.
     
    La presidenta de la ANM reconoció que el diálogo es el único camino y la gran apuesta ahora es fortalecer el relacionamiento con las comunidades. “Ese es el camino y en eso estamos trabajando”, resaltó Habib Daza, quien mencionó que ese diálogo también debe darse para las consultas populares anunciadas, porque allí hay mucha desinformación.
     
    “Nosotros lo que queremos es que se informe a la ciudadanía. Estamos viendo que se están dando consultas populares en municipios donde no hay potencial para minería de gran escala y se está promoviendo consulta contra la gran minería, y son municipios donde hay solo materiales de construcción. Obviamente, estos mecanismos son importantes, pero hay que utilizarlos cuando sean efectivos”, dijo.
     
    Específicamente, las declaraciones del Ministro y de la Presidente de la Agencia Nacional de Minería se dieron frente a la consulta popular que se desarrolló el pasado 9 de julio en Arbeláez, Cundinamarca, donde había cuatro títulos de materiales de construcción, su potencial básico era el yeso y la consulta se promovió contra la gran minería en una región “donde no va a realizar una minería a gran escala”.
     
    Daza recalca que las consultas populares no pueden convertirse en una “moda”, sino que se deben aprovechar para los temas que realmente lo ameriten. “Necesitamos que los mecanismos de participación se conviertan en veedurías de la actividad”, que le pidan cuentas a la minería, si se está haciendo bien y que genere recursos y programas para el desarrollo de los municipios.
     
    Hasta el momento se han realizado siete consultas populares contfa la minería y solo este año van cinco: Cabrera y Arbeláez, en Cundinamarca; Cajamarca, en Tolima; Cumaral, en Meta; y Pijao, en Quindío. El próximo 6 de agosto, Pasca se convertirá en el tercer municipio de Cundinamarca que realizará este tipo de consultas y se preguntará solo sobre hidrocarburos.
     
    El ministro Arce ratifica que el mensaje es que el Gobierno respalda las actividades mineras e hidrocarburíferas legales, con el cumplimiento de los más altos estándares medioambientales, pero siendo responsables con las comunidades.
     
    Frente a las consultas populares, “tenemos que aprender a escucharnos y entender que esta industria es el principal aportante de impuestos y de regalías para desarrollar y atender muchas de las necesidades de los colombianos”, sostiene.
     
     Fuente: Elpais.com
  • Convenio permitirá reducir accidentes en minas de carbón

    La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín a través de la Facultad de Minas y la empresa española ADARO, líder en tecnología, firmarán convenio para impulsar el proyecto tecnológico y de innovación. 
     
    Con el fin  de prevenir accidentes como el ocurrido el pasado 23 de junio del 2017 en Cucunubá, Cundinamarca donde murieron 13 personas por una explosión en una mina de carbón, el Grupo GEMMA (Grupo de Investigación de Georrecursos, Minería y Medio Ambiente) y la empresa española de tecnología ADARO realizaron una alianza estratégica que permitirá controlar las condiciones de la atmósfera al interior de las minas.
     
    El año pasado Mauricio Álvarez, integrante de GEMMA y egresado del programa de Ingeniería de Control, en conjunto con el profesor Oswaldo Ordoñez, líder del grupo y Juan David Román, Magíster en Ingeniería Química desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles que permite evaluar la exposición a riesgos asociados a atmosferas explosivas en minería.
     
    Con esa app se obtiene el índice de alerta temprana (IAT) y se vigila el interior de las minas con el propósito de realizar acciones de control de personal, ventilación y mitigando el riesgo de una explosión.
     
    “Dentro de las minas subterráneas existen diferentes factores asociados a los minerales (en especial el carbón) que permiten la generación de distintos gases. La mezcla de estos gases y la generación de un agente de ignición (chispa o superficie caliente) puede generar una explosión al interior de las minas”, explicó Álvarez.
     
    Ahora se pretende unir esa app con el trabajo que ha venido realizando ADARO en materia de seguridad en minas en España, según  Luis Adaro, director de la empresa ADARO explicó que se pretende transmitir en tiempo real a la aplicación móvil mencionada los resultados de los niveles de gases dentro de las minas obtenidos a través de sensores, además de generar alertas automáticas cuando los niveles de gases sean potencialmente explosivos o peligrosos para la salud humana.
     
    Y es que precisamente el país tiene una alta accidentalidad en sus minas, y se requieren de estrategias que permitan proteger la vida de los mineros, y no solo en las minas de carbón sino en la minería subterránea.
     
    Actualmente el monitoreo de la presencia de gases al interior de las minas se realiza a través de unos sensores ubicados estratégicamente al interior de las minas, y la  información recolectada es llevada hasta un centro de control, y allí pocas personas pueden acceder.
     
    “Con el convenio entre ADARO y la U.N. Sede Medellín se podrá transmitir, la información de los sensores, a la aplicación móvil, es decir que, las personas que no se encuentran en el centro de control tengan acceso a la información, incluso en horarios nocturnos y generar pre alertas de situaciones potencialmente peligrosas al interior de las minas y de esta manera evitar accidentes y preservar vidas”, añadió Adaro.
     
    Al respecto, Álvarez agregó que una de las dificultades para la ejecución de estos proyectos en Colombia es que muchas de las minas son pequeñas y no cuentan con los recursos para su implementación. “Lo que estamos haciendo con este convenio es precisamente que la tecnología y la innovación de empresas como ADARO estén al alcance y la disposición de los mineros, y así poder salvar vidas, que es lo que finalmente importa”.
     
    La implementación de este tipo de sistemas en España ha reducido significativamente la incidencia de accidentes de este tipo en las minas.  El director de ADARO aseguró es muy positivo el proyecto porque es la primera vez que una empresa española líder en tecnología trabajará con una universidad colombiana.
     
    El sistema de protección propuesto emitirá automáticamente una alerta, para que las personas que están trabajando puedan monitorear el estado de los gases en tiempo real, incluso los mineros desde sus casas pueden acceder a esa información desde sus dispositivos móviles las 24 horas del día.
     
    “La idea es realizar proyectos de investigación y extensión que nos permitan llegar a las empresas, el objetivo último de todo esto es desarrollar un buen aplicativo que el sistema responda a todas las necesidades que tiene el mercado colombiano y lo más importante que salvemos vidas”, finalizó Álvarez.
     
     
    Fuente: minas.medellin.unal.edu.co
     
  • Cumbre Minera analizará la situación del Sector

    Bogotá D.C., 06 de abril de 2015. La Asociación Colombiana de Minería –ACM  realizará el próximo 23 y 24 de abril en Cartagena el congreso nacional: Minería bien hecha progreso para Colombia, primer encuentro de la agremiación y considerada la más importante cumbre minera bajo el lema unidos por el desarrollo, frase que representa la integración gremial que vivió el sector el año pasado.
     
    El Presidente de la asociación, Santiago Ángel Urdinola, destacó la realización del congreso como “una oportunidad que le permitirá al país abordar los temas coyunturales de la industria en un escenario de precios bajos con una mirada para encontrar posibles alternativas y seguir siendo fuente de desarrollo para el país”.
     
    Por eso, la Asociación Colombiana de Minería – ACM, diseñó una agenda académica que abordará varios de los temas más relevantes para el sector minero como son: la visión sobre el futuro de los commodities mineros en el mundo, la importancia de los recursos mineros en las finanzas públicas, el medio ambiente como factor determinante para la industria, la competitividad del sector para atraer capitales y el papel de los empresarios en el posconflicto.
     
    “La industria ha realizado diferentes congresos, ahora el gremio unido congregará en un solo escenario a las más relevantes empresas mineras,  expertos internacionales, los más importantes representantes del gobierno y del Estado, la academia y las compañías prestadoras de bienes y servicios relacionados con la actividad” , enfatizó Ángel Urdinola.
     
    El Congreso tendrá la presencia de reconocidos conferencistas internacionales como: Mitchell H Hooke, Alan Broome, Paul Espie y Mike Elliott, nacionales como:  Juan Carlos Henao, Ernesto Borda, Guillermo Perry, Ramiro Bejarano, Bruce Mac Master, los exministros Minas y Energía, Orlando Cabrales Martínez y Amylkar Acosta, entre otros, además de varios de los representantes de las empresas mineras, quienes compartirán la visión de la minería en un escenario de precios bajos, competitividad y relacionamiento de un proyecto minero con su entorno, entre otros importantes temas.
     
    Igualmente, los paneles contarán con la presencia del alto gobierno y del Congreso de la República, quienes son los encargados de definir la política minera y los lineamientos para las operaciones.
     
    paisminero.co
  • Decreto destrabaría trámites mineros enredados en la ANM

    Un decreto firmado por los ministros del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura, a finales del año pasado, podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    El tinglado de trámites de concesiones mineras que se represa en la Agencia Nacional Minera, ANM, ya llega a las 8.406 solicitudes.
    Sin embargo, un decreto firmado por los ministros de las carteras del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura a finales del año pasado podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    Y es que la razón por la cual se acumularon tantos trámites tuvo que ver con que en marzo del año pasado la Corte Constitucional, con la sentencia C-123, pidió a las autoridades mineras del país incluir en el proceso para tramitar autorizaciones de exploración o explotación minera la formulación de un acuerdo con las autoridades locales para definir, con ellas, las medidas necesarias para la protección del ambiente.
     
    Pero el 23 de diciembre del año pasado fue publicado el decreto 2691, con el que se creó un mecanismo para desarrollar este tipo de acuerdos con las autoridades municipales.
     
    Ahora bien, aunque ya existe el procedimiento, no se ha reactivado aún la gestión de estos trámites represados en la Agencia. Portafolio intentó comunicarse con la entidad para conocer las razones de esta situación, sin embargo, no fue posible obtener una respuesta oficial.
    No obstante, fuentes cercanas a la Agencia aseguran que en este momento se están afinando los detalles para reactivar la diligencia de las solicitudes en cuestión de semanas.
     
    Pero no será fácil. Para dimensionar la magnitud del asunto, hay que decir que cuando la ANM entró en operación, en el 2012, se tenían 19.629 solicitudes mineras represadas.
     
    La entidad tardó más de dos años en salir del 80 por ciento de estas solicitudes (15.514 trámites), esto sin tener en cuenta que todos los días entran nuevas peticiones al sistema.
     
    Para el experto del sector minero, Eduardo Chaparro Ávila, el Gobierno se demoró en sacar esta reglamentación y el represamiento de los trámites en la agencia estimula la actividad ilegal.
     
    “Con esta parálisis en el sistema se frena la exploración, se estimula la ilegalidad (porque ante la demora para realizar el trámite algunos deciden explotar de todas formas sin autorización) y se generan una serie de situaciones que se agravan con el tiempo. Ahora se tiene que negociar con los municipios, y no tengo muy clara la capacidad del Ministerio o de la Agencia para atender estos procedimientos”, señaló el analista, adscrito a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi.
    De acuerdo con el procedimiento fijado en el decreto 2691, los concejos municipales podrán solicitar medidas de protección para prohibir las actividades mineras en los territorios de su jurisdicción, siempre y cuando esta petición esté sustentada por estudios técnicos que debe presentar el municipio y vayan en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial.
     
    El decreto también explica que el nuevo procedimiento aplica solo para las solicitudes que se presenten después de la fecha de publicación del decreto (23 de diciembre).
     
    Las que se hayan radicado antes la ANM deberá decidir, pero teniendo en cuenta los acuerdos que se logren entre el Ministerio de Minas y Energía y los municipios.
    LOS PLAZOS
     
    Según el decreto 2691, los municipios tienen hasta marzo para enviar al Ministerio las solicitudes de declaración de zonas excluidas de la Minería.
    La cartera tendrá 10 días hábiles para confirmar el recibido y si la solicitud no cumple con los requisitos pasará a estudio de la autoridad competente, que tendrá 20 días (prorrogable por 20 más) para resolver si aprueba la exclusión solicitada por la autoridad municipal.
     
    CIFRAS DE LA DESCONGESTIÓN
     
    19.629: trámites de concesiones tenía la ANM cuando fue creada, es decir en el 2011.
     
    7.066: trámites de concesiones tenía la Agencia en mayo del 2013. En ese entonces había avanzado la descongestión.
     
    8.406: trámites de concesiones se aumentó el número después de casi 10 meses de freno a los trámites.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora María Celedón
     
    {backbutton}
  • Deloitte sugiere buscar nuevas fuentes de energía en minería

    Bogotá- Durante el año pasado Colombia tuvo un crecimiento de 9,3% en lo que se refiere a la explotación en minas y canteras. El sector generó 124 millones de toneladas de carbón y otras 72 de oro.
     
    Sin embargo, la minería parece estar diezmada frente a la creciente informalidad en el sector, razón por la que la firma consultora Deloitte prevé que el modelo de negocio debe transformarse y sacarle más provecho a las nuevas tecnologías en generación de energía.
     
    Según analistas de Deloitte, el punto esencial está en la implementación de nuevas fuentes de energía. No solamente se puede pensar en las ya tradicionales plantas solares y eólicas. La energía geotérmica y la generación de electricidad a través de agua son las recomendaciones más sobresalientes para el sector.
     
    Para la firma, los mayores gastos en las canteras provienen del suministro energético. Es importante entonces buscar, principalmente, recursos hídricos. Con la instalación de fuentes renovables de energía, aunque se incrementarían los costos operacionales, ayudarán considerablemente a rebajar los precios finales hasta en 60%.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Diálogo incluyente e intercultural, una oportunidad para la minería

    Es decir, para el GDIAM la minería debe crear valor compartido con las comunidades y las regiones donde opera.

    En estos tiempos, hablar de minería se ha vuelto una actividad de alto riesgo. No importa del lado donde se esté, las posiciones absolutas y dicótomas son la regla. La minería NO porque acaba con nuestras fuentes hídricas y por ende va contra la vida. La minería SÍ porque toda se hace bien hecha y sin ella no hay desarrollo.

    Hemos llegado al punto, en el que todos los actores relacionados con el sector deben hacer un alto en el camino y repensar si dar este debate en estas condiciones le está contribuyendo de la mejor manera al país. Sin duda las posiciones de unos y otros tienen fundamento en realidades; no se puede desconocer que hay un reclamo legitimo de la sociedad y de los territorios relacionado con la debida protección de los recursos naturales; esto sin contar con el derecho fundamental que tienen las comunidades étnicas de ser consultadas y tenidas en cuenta en las decisiones en torno al desarrollo de sus territorios. Así mismo, tampoco se puede obviar que la minería ha contribuido de manera significativa al desarrollo del país y de las regiones a lo largo de la historia; y que las personas y empresas que realizan la actividad minera de manera legal tienen derecho a reglas claras y estables.

    Tampoco se puede desconocer, que algunas empresas se han equivocado en su relacionamiento con las comunidades que hacen parte del área de influencia de sus proyectos y que la institucionalidad minera y ambiental ha sido débil. Pero sin lugar a dudas, no se puede dejar de lado los efectos nefastos de la extracción ilícita de minerales en los territorios y el medioambiente; al igual que la evidente confusión por parte de la opinión pública entre estas actividades criminales y el desarrollo de la actividad minera que realiza el sector formal.

    Sin embargo, nada de lo anterior puede implicar que la opinión de unos se deba imponer sobre la de los otros, por el contrario, lo que se debe lograr es que partiendo del reconocimiento del otro y sus visiones divergentes, se pueda alcanzar consensos a través de la construcción de espacios de diálogo legítimos y participativos.

    En este contexto, desde 2014 el Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia-GDIAM, inspirando en un ejercicio similar que se hizo en Chile, se ha convocado a personas con visiones y opiniones diferentes para alcanzar una visión compartida de la minería. Para el grupo, la minería en Colombia debe ser incluyente, resiliente y competitiva. Es decir, para el GDIAM la minería debe crear valor compartido con las comunidades y las regiones donde opera. De la misma forma, debe dejar en todas sus etapas un balance impacto-beneficio neto positivo en el sistema social y ecológico que interviene. Y finalmente, este grupo reconoce que la minería requiere de un entorno nacional que ofrezca adecuadas condiciones de seguridad física y jurídica, instituciones de calidad y marcos estables que brinden garantías a la inversión.

    A la fecha son varias las propuestas concretas realizadas por el GDIAM, producto del consenso al interior del Grupo, que buscan contribuir en la construcción de la política pública minera. Pero tal vez, su aporte más importante es que es un ejemplo real del inmenso potencial que tiene el diálogo intercultural, para construir visiones compartidas.

    Fuente: Semana.com / María Isabel Ulloa

     

  • Dificultades en sector minero reconoce el gobierno

    Medellin - El ministro de Minas y Energía, Tomás González, durante la instalación de la XI Feria Minera de la Andi, la cual se desarrolla el 28, 29 y 30 de octubre en el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín reconoció que el sector minero energético del país atraviesa por ‘dificultades’ por los altos precios en bolsa y las decisiones de la justicia, concernientes a combatir la minería informal.
     
    “Son tiempos difíciles para la minería. Los ciclos de precio siempre son duros para industrias extractivas y los precios del oro, los precios del carbón, los precios de los minerales y de los otros metales están en niveles difíciles que le han puesto mucha presión al sector”, afirmó el ministro de Minas y Energía.
     
    Sumado a ello, estarían las decisiones de la justicia frente a la extracción y exploración de compañías en diferentes, en medio de, según él, “falta de información con acusaciones injustas”.
     
    “Además de esos precios difíciles, hemos tenido decisiones judiciales que han sido duras para el sector que han implicado acomodarse, ajustarse y que nos han llevado a tener que actuar de manera precipitada, acelerada para mantener el rumbo”, aseguró.
     
    Frente a ese panorama, el funcionario reiteró que se avanza en un proceso de restructuración de la Agencia Nacional de Minería. Los cambios estarán enfocados en cuatro frentes.
     
    “La más importante y la que más tiene que mejorarse es la predictibilidad y los tiempos de respuesta. Segundo, el tema de fiscalización. Hemos recorrido un camino largo, pero tenemos que aprender de la experiencia que ya está. Tres: el corazón de lo que tiene que ser una agencia minera que es el catastro, hay avances, pero todavía no tenemos el catastro que nos merecemos. En cuarto lugar, asegurarnos de que la agencia esté mucho más involucrada en los temas de formalización”, detalló.
     
     
    Por: Paisminero.co 
  • Ecuador en busca de inversiones y de ejemplos de minería en Chile

    El Gobierno ecuatoriano ha ofrecido impulsar la minería en el país con responsabilidad social y ambiental.
     
    La visita de la delegación ecuatoriana a Chile para conocer más sobre su industria minera es importante para Ecuador, que tiene proyectado instalar en su territorio una refinería de cobre con el objetivo de dar valor agregado al desarrollo de la minería responsable en el país.
     
    Autoridades del Gobierno y dirigentes sociales de Ecuador visitarán la próxima semana Chile con los objetivos de atraer inversiones y conocer ejemplos de minería responsable en ese país del Cono Sur, informó este sábado el ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.
     
    La delegación ecuatoriana estará encabezada por el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, autoridades de la Empresa Nacional Minera y dirigentes comunitarios de varias zonas donde se desarrollan proyectos mineros en Ecuador.
     
    La visita de la delegación ecuatoriana a Chile, que se extenderá hasta el próximo viernes, comenzará este lunes con el traslado hacia la comuna de Salamanca, ubicada en la provincia Choapa, a unos 200 kilómetros de Santiago, donde se ubica la mina de cobre Los Pelambres.
     
    En ese lugar opera una fundación empeñada en fortalecer el desarrollo minero sustentable, que ha permitido a los habitantes de la provincia poner en marcha varios proyectos productivos como el cultivo y exportación de damasco y la producción de miel.
     
    Asimismo, la delegación tiene previsto visitar el proyecto minero Andina, donde la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) apoya experiencias de desarrollo comunitario.
     
    El ministro Poveda, por su parte, prevé mantener reuniones de trabajo con empresarios chilenos, especialmente del sector minero y de la producción de papel, precisa el comunicado del Ministerio.
     
    La visita de la delegación ecuatoriana a Chile para conocer más sobre su industria minera es importante para Ecuador, que tiene proyectado instalar en su territorio una refinería de cobre con el objetivo de dar valor agregado al desarrollo de la minería responsable en el país.
     
    Según estudios promovidos por el Gobierno, Ecuador tiene ventajas competitivas para el desarrollo de la industria minera, poco explotada en el pasado, por lo que requiere de inversiones privadas, precisa el comunicado del ministerio de Sectores Estratégicos.
     
    No obstante, varios colectivos sociales y de indígenas se han opuesto al desarrollo de la industria minera en Ecuador, sobre todo de proyectos a gran escala en zonas de alta concentración de biodiversidad, por el peligro ambiental que conlleva ese tipo de actividades.
     
    El Gobierno ecuatoriano ha ofrecido impulsar la minería en el país con responsabilidad social y ambiental y ha recordado que esa actividad en países como Chile y Perú aporta el 15% al producto interno bruto (PIB) de esos Estados.
     
     
    EFE - Americaeconomia.com
  • EEUU carece de información sobre importadores de minerales de zonas de conflictos

    WASHINGTON (Sputnik) — El Departamento de Comercio de EEUU no logró monitorear las empresas que compran minerales valiosos de las zonas de conflicto en todo el mundo, informó la Oficina de Fiscalización Superior del Gobierno (GAO). 

    "Para julio de 2016, el Departamento de Comercio no presentó un informe que había sido requerido en enero de 2013 con una evaluación de la precisión (…) de las auditorías del sector privado presentadas por algunas compañías", según el comunicado. 

    Diez empresas presentaron las auditorías entre 2014 y 2015 como parte de sus reportes sobre minerales recibidos de las zonas del conflicto, sigue el ente. 

    "Los funcionarios del Departamento informaron que se establecieron un equipo en marzo de 2016, pero señalaron que no tienen conocimientos o habilidades para llevar a cabo un estudio (de una auditoría del sector privado)", según el reporte. 

    Así, el Congreso de EEUU carece de información sobre la precisión de las auditorías del sector privado y otros procesos de las empresas respectivas, indicó la GAO. 

    Agregó que los grupos armados en el este de República Democrática del Congo continúan beneficiarse de la explotación de minerales, de acuerdo con las Naciones Unidas.

    Fuente: mundo.sputniknews.com

  • El oro vuelve a seducir a grandes inversionistas del mundo

    Solo a marzo, unos 1.100 gestores de fondos, entre ellos George Soros, compraron más de 78 millones de acciones de Barrick Gold.

    Las tasas de interés negativas en varias economías desarrolladas, la desaceleración global y el temor a la inflación han hecho que el oro y las empresas que lo extraen han vuelto a ganar aceptación.

    Este año, los inversores colocaron US$ 8.900 millones en SPDR Gold Shares, más que en ningún otro de los fondos negociados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) monitoreados por Bloomberg.

    En el primer trimestre, unos 1.100 gestores de fondos, entre ellos el multimillonario George Soros, compraron más de 78 millones de acciones de Barrick Gold Corp., la productora más grande del mundo, según muestran presentaciones de la compañía. Los precios del oro tuvieron el mejor comienzo de año en una década.

    Los factores que impulsan el aumento son la búsqueda de activos más seguros ante la desaceleración del crecimiento global y el atractivo que ejerce el lingote como moneda alternativa por si la inflación se acelera.

    El inversionista y multimillonario Stan Druckenmiller comenta que él apostó al oro después que el estímulo sin precedentes de los banqueros centrales generara “la idea absurda de las tasas de interés negativas”. En tanto, David Einhorn, un gerente de fondos de cobertura o hedge fund , expresa que “las políticas monetarias contraproducentes” implican que los precios tienden a aumentar.

    La decisión de Soros y otros de tener acciones de Barrick -que por lo demás traen el beneficio adicional de un dividendo- “podría ser una señal de que ahora hay algunas manos fuertes el sector”, explicó Alan Gayle, estratega superior de RidgeWorth Investments, con sede en Atlanta, que administra US$ 38 mil millones.

    Tras bajar durante tres años consecutivos, este mes el oro tocó US$ 1.303,82 por onza, el valor más alto en 15 meses. El metal dorado cerró el viernes pasado en US$ 1.212,95. Incluso con un retroceso reciente, los precios aumentaron 15% desde el fin de diciembre, el mayor avance al comienzo de un año desde 2006.

    Los ETF con garantías de metales preciosos registraron un flujo de entrada neto de US$ 18 mil millones este año, en comparación con los US$ 758 millones para los fondos con acciones como garantía, muestran datos monitoreados por Bloomberg.

    Fuente: El Mercurio

  • El reto para enfrentar la minería informal en América Latina

    La explotación informal de recursos mineros priva a las arcas fiscales de cuantiosos ingresos y genera conflictos regionales. Pero de poco sirven las prohibiciones si no hay alternativas laborales atractivas.
     
     
    El trágico accidente de ocurrido en una mina del proyecto Bonanza, en Nicaragua, volvió a poner de relieve el problema de la minería informal, muy extendida en diversos países de América Latina. El notable aumento que experimentó en los pasados años el precio de los recursos minerales, y sobre todo del oro, potenció la proliferación de mineros artesanales y de explotaciones que se llevan a cabo sin sometimiento al control estatal.
     
    Los efectos negativos para el erario público son evidentes, y también los peligros que de ello emanan para el medio ambiente y para los propios trabajadores, que muchas veces carecen de adecuadas medidas de seguridad, como acaba de verse en el desastre minero nicaragüense.
     
    Diversos gobiernos de la región han emprendido en consecuencia una batalla contra la minería informal. En Colombia, por ejemplo, las autoridades han llegado a destruir maquinaria de minas ilegales, en un intento por poner freno a una actividad que parece desbordarse. Un censo cifró en alrededor de 14.000 las explotaciones mineras en Colombia; de ellas, un 63% no tiene título legal.
     
    Casos diferentes. “Es cierto que hay una expansión de todo el sector minero, pero hay que diferenciar un poco”, indica Wolfgang Kaiser, responsable del programa para Colombia y Ecuador en el departamento de América del Sur de la organización humanitaria alemana “Brot Für die Welt” (Pan para el Mundo). “En eso que se llama minería informal, hay tanto grupos que practican la minería artesanal, tradicional, como personas o empresas que compran retroexcavadoras y comienzan a explotar las tierras sin tener títulos y sin control alguno por parte del Estado”, explica.
     
    Estas “empresas ilegales” a veces llegan a utilizar decenas de máquinas y poco tienen que ver con los mineros artesanales que tradicionalmente se han ganado así la vida. Pero también hay personas que, en vista de alto precio de los minerales, empieza a trabajar en la minería artesanal sin resguardar el medio ambiente, lo cual crea numerosos problemas y conflictos locales.
     
    Formalización vs. prohibición. “El problema con la minería artesanal y tradicional es que frecuentemente los gobiernos pretenden prohibir estas actividades, en lugar de buscar maneras de formalizar este sector, de mejorar su actividad con nuevas tecnologías que causan menos daños ambientales y menos daños a la salud”, dice Wolfgang Kaiser, apuntando que se requiere también otra forma de gestión y otra forma de monitoreo de estas actividades.
     
    A su juicio, la prohibición no es una solución, porque para muchas personas es una fuente de ingresos mucho más atractiva que el trabajo en el campo. “Si no existen alternativas de trabajo dignas, creo que va a continuar la minería ilegal. Por eso creo que una formalización es mucho mejor que una prohibición y la persecución de esas personas”, afirma Kaiser.
     
    Campaña peruana. El gobierno de Perú llevó a cabo una campaña para formalizar estas actividades. Pero las protestas que protagonizaron mineros informales para pedir la ampliación del plazo derivaron en ocasiones en violencia, como ocurrió en la zona de Madre de Dios, donde se produjeron graves enfrentamientos con la policía en abril.
     
    Según el gobierno peruano, unos 70.000 mineros ilegales ya están ya camino de la formalización. Eso representa un porcentaje considerable, teniendo en cuenta que en la minería informal trabajan cerca de 100 mil personas, según un informe de la Defensoría del Pueblo.
     
    Wolfgang Kaiser destaca la importancia de que los Estados velen porque se cumplan las leyes y porque la riqueza generada por la minería favorezca a los países. Pero, en su opinión, es grande el riesgo de que se trate por igual a las empresas mineras ilegales y a los mineros artesanales tradicionales: “Creo que es importante hacer entender a las sociedades en América Latina que hay que diferenciar ambas cosas”.
     
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Deutsche Welle
     
     
     
    {backbutton}
  • Embajada del Reino Unido le pide a las multinacionales de su país hacer minería responsable en Colombia

    Jeff Glekin, embajador delegado del Reino Unido en Colombia, afirmó en Manizales que estas compañías deben respetar los tratados internacionales que han firmado como país y como empresas británicas.
     
    Respetar el medio ambiente y las comunidades y practicar un negocio responsable en materia de derechos humanos son las solicitudes que el gobierno británico le ha hecho a las multinacionales de su país que están en Colombia realizando explotación minera.
     
    Jeff Glekin, embajador delegado del Reino Unido en Colombia, afirmó en Manizales que estas compañías deben además respetar los tratados internacionales que han firmado como país y como empresas británicas.
     
    "Obviamente en estos sectores hay retos muy grandes pero lo que se quiere promover son las prácticas de negocios responsables, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente", indicó.
     
    De acuerdo con el también encargado de negocios de la embajada, el Reino Unido también quiere crear empleo y crecimiento en la economía colombiana por lo que considera que es una balanza que pueden manejar.
     
    Fuente: caracol.com.co
     
  • Empresarios temen efectos en industria por consulta minera

    Dicen que si ciudadanos deciden sobre esas actividades podría peligrar el abastecimiento de insumos.
     
    Empresarios del sector minero y de materiales para la construcción serían los directamente afectados con la consulta que se pretende realizar en Ibagué, para que sean los ciudadanos y no el Gobierno los que autoricen o no actividades de minería.
     
    Agregaron que además se pone en peligro el abastecimiento de insumos esenciales para la fabricación de cemento y concreto.
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, afirmó que preveían una consulta sobre el tema, pues se ha debatido bastante en la región. “En la votación del Concejo de la ciudad quedó 10 contra 9, y luego se llevó al Tribunal del Tolima, en donde la decisión fue muy dividida y demorada porque hubo recusaciones, y, finalmente, se expidió”, dijo.
     
    El dirigente agregó que “es triste que para hacer una pregunta sesgada, que no se refiere a la minería que se hace con requerimientos técnicos, se van a gastar unos 13.000 millones de pesos, que es el doble del presupuesto que tiene la ciudad para recreación y deporte y para infancia y adolescencia”, explica.
     
    Por su parte, la compañía Anglogold Ashanti señaló que por ahora no hará un pronunciamiento con respecto al fallo, debido a que todavía no conoce el contenido.
     
    Sobre este asunto, fuentes del sector minero recordaron que el proyecto La Colosa todavía no tiene un estudio de impacto ambiental, lo que quiere decir que todavía no está produciendo oro ni hay actividad minera de extracción en jurisdicción del municipio de Cajamarca.
     
    Cabe recordar, además, que desde el 2013 Anglogold Ashanti inició el proceso de renuncia a 6 contratos de concesión en el cañón del río Combeima, de los cuales cuatro se radicaron ante la Agencia Nacional de Minería en noviembre y diciembre del 2012, mientras la salida de los otros dos se presentó en mayo y agosto del 2014. (Además: Serán las propias comunidades las que veten minería en su territorio)
     
    Tras la puerta que abrió la Corte Constitucional para que entre los municipios y el Gobierno se concierte el uso del subsuelo, que es propiedad del Estado, el presidente de Asogravas, Carlos Fernando Forero, advirtió en junio que si la consulta se llega a efectuar, puede haber un efecto dominó en varios municipios que consideren que este es el camino para hacer el ordenamiento del territorio, y habría procesos similares de manera recurrente no solo en el Tolima, sino en otras zonas del país.
     
    La preocupación tiene que ver con el efecto que habría para el desarrollo de las obras civiles y de vivienda, toda vez que desde fuera de Bogotá ingresan cerca de 450.000 toneladas mensuales de agregados y materiales de construcción, de ellas el 83,3 por ciento se extrae en el Tolima.
     
    El Ministerio de Minas y Energía se abstuvo ayer de realizar algún pronunciamiento sobre la decisión del Tribunal Administrativo del Tolima y, a través de su oficina de prensa, anunció que el ministro Germán Arce hará un pronunciamiento el lunes.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • En marzo, bajó el ritmo de la fiscalización minera

    Mientras en el primer bimestre la Agencia Nacional de Minería visitó 1.052 títulos, en marzo fueron 303.

    La Agencia Nacional de Minería, ANM, reportó que en el primer trimestre del año fiscalizó 1.355 títulos mineros en el territorio nacional, en su mayoría de explotación.

    En un anterior informe, la entidad había informado que entre enero y febrero los equipos de seguimiento y control, evaluaciones técnicas y salvamento minero de la entidad habían visitado 1.052 títulos, lo que quiere decir que en el mes de marzo disminuyó el ritmo que traía la entidad, pues en marzo se realizaron solo 303 visitas.

    De acuerdo con el reporte de la Agencia, del total de títulos monitoreados por la autoridad, la mayoría de ellos, 1.116 exactamente, están en etapa de explotación, 136 en exploración y 103 en construcción.

    Además, la entidad informó que la mayor parte de los títulos visitados son proyectos de minería a cielo abierto (851), y el resto (504) son subterráneos.

    Este balance no es de extrañar, si se tiene en cuenta que en el ejercicio pasado de fiscalización se determinó que más del 80 por ciento de la minería que se hace en Colombia es a cielo abierto.

    La mayor parte de las visitas se hicieron a proyectos de materiales de construcción, le siguieron los proyectos de carbón, otros minerales, oro y, por último, esmeraldas.

    “En cuanto a los lineamientos para priorizar estas visitas son básicamente los títulos de los Proyectos de Interés Nacional PIN, los títulos en explotación, o sea con actividad productiva, aquellos títulos no visitados en el último trimestre de 2014, los títulos con aspectos de seguridad minera críticos, y aquellos títulos que representen situaciones complejas para el área aledaña y que a partir de la visita se pudieran empezar a solucionar”, señaló la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez.

    La meta de abril es completar 600 visitas de fiscalización, para llegar a los 1.955 proyectos revisados por la autoridad en los primeros cuatro meses de este año.


    Fuente: Portafolio.co

  • Esta vez, repunte de exportaciones fue por el carbón

    Para Analdex, la cifra de exportaciones de mayo 'es positiva'.
     
    El buen momento del carbón, tanto en precio como en producción, fue uno de los motores del crecimiento que lograron las exportaciones colombianas en mayo, cuyo aumento total fue de 23,4 por ciento.
    De esa expansión, el 13,8 por ciento –más de la mitad del crecimiento– lo puso el carbón, mineral que, en dólares, creció en 88,5 por ciento, mientras que en toneladas se impulsó en 57,7 por ciento.
     
    El registro en valor, según el Dane, indica que durante este mes, el país vendió al exterior US$ 3.385 millones (FOB), frente a US$ 2.742,2 millones de dólares en igual mes del 2016.
     
    En lo corrido de este año, el incremento en las ventas externas fue del 24,9 por ciento, con un resultado de US$ 14.669 millones (FOB).
     
    De acuerdo con el informe del Dane, las exportaciones por grupos de productos, en el quinto mes del año, registraron variaciones positivas: combustibles y productos de las industrias extractivas (28,6 %), agropecuarios, alimentos y bebidas (23,5 %), otros sectores (76,8 %) y manufacturas (4,4 %).
     
    Dentro de estos sectores sobresalió en mayo el comportamiento del coque, que creció 396 % y fue uno de los principales impulsores del resultado final logrado por el carbón.
     
    Se destaca también la expansión de las partes y piezas de las máquinas, con un aumento de más de 1.000 por ciento. Además, tuvieron crecimientos por encima del 100 por ciento el ferroníquel y las partes de las aeronaves. Con respecto a los productos agropecuarios, el mejor impulso lo tuvieron el azúcar (163 %) y los bananos (46,2 %). 
     
    “La cifra de exportaciones de mayo es positiva, por lo que se evidencia que el crecimiento no se concentra solamente en los recursos minero-energéticos, sino también en la agricultura y en la manufactura. Este mes muestra un cambio de tendencia en las ventas externas y permite ser optimista para el segundo semestre del año, al pensar que las cosas malas quedaron atrás”, expresó Javier Díaz, presidente de Analdex, quien complementó que esto se da en un contexto favorable con la caída de la inflación y de las tasas de interés. 
     
    Por destino, Estados Unidos se ubicó en primer lugar, como receptor de las ventas de Colombia, con una participación de 29 por ciento en el total exportado. Lo siguieron Panamá, Turquía, los Países Bajos, Brasil, Ecuador y México.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Estudio indica que el 70 por ciento de la minería es ilegal

    Universidad Externado presentó el estudio Minería y Desarrollo para mostrar retos de la actividad.
     
    Antioquia aporta cerca del 70 por ciento de la producción de oro del país, lo que le permite constituirse como productor de talla mundial. Así lo expresó el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez a finales de abril en el Congreso Nacional de Minería.
     
    Por un lado, es un panorama promisorio pues acorde al Ministro de Minas Germán Arce “una actividad como la extracción del oro podría ser hasta 20 veces más rentable que la cocaína”.
     
    Pero la otra cara de la moneda no es tan alentadora. Un estudio realizado por la Universidad Externado de Colombia, indicó que el 70 por ciento de la Minería que se realiza en el país es ilegal.
     
    Minería y Desarrollo: los nuevos retos jurídicos del desarrollo minero a partir del empoderamiento de las autoridades territoriales es el nombre del trabajo académico en el que participaron 93 investigadores de diferentes disciplinas de la actividad minera y es considerada la investigación más completa que se ha hecho en el país sobre Minería.
     
    “Cuenta con 5 tomos con 69 escritos que tratan sobre un estudio trasversal sobre el tema en líneas como jurídicas, ambientales, empresariales, políticas, sociales e históricos”, cuenta Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado.
     
    Henao indica que el estudio –que duró cerca de dos años y medio– toca todas las facetas de la minería. Y precisamente la ilegalidad en la Minería, asegura el rector, será uno de los problemas más grandes que tendrá el país en un eventual posconflicto ya que en ésta están involucrados todos los actores de la violencia en Colombia.
     
    Opina que debe haber una lucha frontal contra la minería ilegal en dos flancos: El económico, pues se extrae el mineral del subsuelo sin pagar regalías u otros impuestos, y también el ambiental, pues la minería está botando 180 toneladas al año de mercurio.
     
    “La bolita de mercurio de un termómetro pesa menos de un gramo, ahora imagínense lo que son 180 toneladas de esas bolitas, o sea que el daño es nefasto”, explica Henao.
     
    En el primer aspecto, ya se ha creado una unidad dedicada a combatir ese flagelo como se dio en el caso de Buriticá en el que según la Gobernación se ha controlado en un 80 por ciento la situación con la salida voluntaria de 3.040 mineros ilegales y se han decomisado 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
     
    El rector añade que con la nueva reglamentación en el que el poder de decisión se compartirá entre los municipios, el departamento y la nación, ayudará a combatir la ilegalidad pues “van a involucrar a más actores y entre más regulación haya es más difícil hacer corrupción”.
     
    El aspecto social
     
    Lo que plantea el tomo de Participación ciudadana y comunidades, según explica Ana Carolina González, docente de la Facultad de Finanzas del claustro, es cómo las comunidades son receptoras de los impactos de la minería, pero también en su rol como actores que quieren ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones.
     
    “En el caso de Buriticá, hay que ver cuáles son los incentivos –como el económico– que los obligan a arriesgar su vida. Me pareció muy interesante la instalación de mesas de concertación para tratar de dar solución a los temas. Pero no tiene que ser la solución del alcalde, del Ministerio de Minas, o del Gobernador, sino que sea entre todos, incluyendo a las comunidades”, cuenta la docente.
     
    Ese cambio de mentalidad, añade, requiere tiempo. Pero los mineros no son los únicos a quienes hay que hacerles pedagogía. Milton Fernando Montoya, director de Investigaciones del departamento de Derecho Minero-energético de la Universidad, asegura que los mandatarios territoriales donde se desarrolla la actividad minera no cuentan con el suficiente conocimiento para proceder y aplicar los recientes fallos de la corte constitucional.
     
    “Voy a recomendar que hagamos una pausa en el camino y trabajemos en una ley orgánica para evitar volver a cometer los errores del pasado. Y para eso la capacitación es vital”, finaliza Montoya.
     
    Fuente: Eltiempo.com / David Alejandro Mercado
     
  • Formalización, el único camino para combatir minería ilegal

    En 15 días se conocerán los mandos de los grupos de la Policía y el Ejército que lucharán contra este delito. El 17% de las áreas protegidas tienen operaciones mineras.
     
    El Gobierno Nacional presentó un plan de choque para combatir la minería ilegal, que en el caso de la extracción de oro alcanza un 88%, es decir de los 6,76 millones de gramos del metal que se produjeron en 2014, tan solo el 12% es legal (Vea cómo afecta la minería ilegal a la producción legal)
     
    El paquete de medidas, en el que participarán los Ministerios de Minas, Defensa, Justicia y Medioambiente, incluye formalización de pequeños productores que trabajan sin licencia, la oportunidad de cambio de actividad para quienes no quieran legalizarse y el castigo para los que desarrollen este tipo de actividad con el fin de financiar grupos al margen de la ley.
     
    Según el responsable de la cartera de la Defensa, Luis Carlos Villegas, para este fin serán creados dos grupos élites de la Policía y el Ejército que tendrán facultades para incautación y suspensión de actividades mineras en zonas donde no es permitido.
     
    Por su parte, Tomás González, ministro de Minas y Energía manifestó que la formalización a la que se deben ajustar quienes son legales incluye: obtener un título minero, tener un instrumento ambiental y un plan minero, pagar regalías y que el pago de los trabajadores se haga con los estándares exigidos por el Estado.
     
    Así mismo, la viceministra de minas,María Isabel Ulloa, con la política de formalización expedida en 2014 se crearon once juntas de formalización en igual número de departamentos y cerca de 880 unidades mineras en este proceso. A 2018 deberán haber terminado este proceso más de dos mil. (Vea por qué el país no es competitivo para la minería)
     
    A pesar de que el Gobierno ha declarado más de 50 parques y ha consolidado las Áreas Protegidas, en donde no se podrá desarrollar minería, el 17% de ellas tienen algun tipo de operaciones de este tipo, según Gabriel Vallejo, ministro de Ambiente.
     
    Por esta razón, el metal y los recursos que sean incautados en las operaciones serán invertidos en los pasivos ambientales generados por estas operaciones.
     
    Finalmente, explicó el ministro de Justicia, Yesid Reyes, los delitos por los que podrá ser condenado una persona están los de instigación al terrorismo, el de encubrimiento y lavado de activos. Entre tanto, quienes compongan cualquier parte de la cadena del tráfico del metal serán judicializarlos.
     
    En las próximas dos semanas será determinado quienes compondrán los grupos de la Fuerza Pública y la Policía que iniciarán las actividades.
     
    Los departamentos más afectados por este flagelo son Chocó y Amazonas
     
     
    Fuente: Elespectador.com /  Óscar Güesguán Serpa
  • Gigante de la minería recortará hasta 85,000 empleos en América Latina

    Malas noticias para los mineros en América Latina. El gigante del sector Anglo American anunció este martes que recortará en los próximos años hasta 85,000 empleos.
     
    Ante el desplome del precio de las materias primas, las empresas mineras anunciaron planes de choque.
     
     
    Anglo American, una compañía británica con varias minas en Latinoamérica, dijo que reducirá su plantilla de 135,000 a menos de 50,000 empleados. La mayoría de esos empleos se destruirán, pero miles dependerán de nuevos propietarios.
     
    La empresa explicó a los inversores que reducirá su plantilla de empleados y subcontratados mediante los despidos y la cesión de activos. El recorte será progresivo y concluirá después de 2017.
     
    Anglo American opera ocho minas en Brasil, cuatro en Chile y una en Colombia, según su página web.
     
    Si en 2013 contaba con 162,000 trabajadores, a finales de 2016 contará con 99,000, a finales de 2017 con 92,000, y "en el futuro" la cifra caerá a los mencionados menos de 50,000.
     
     
    Un portavoz de la empresa dijo a la agencia AFP que no se destruirán el total de los 85,000 puestos de empleo, ya que la compañía venderá algunas de sus propiedades y los trabajadores deberían mantenerse en nómina de un nuevo gestor.
     
    "La gravedad del deterioro de los precios de las materias primas requiere medidas más audaces", dijo en un comunicado el gerente general Mark Cutifani.
     
    Anglo American quiere reducir su gasto en inversiones en 1,000 millones de dólares adicionales antes del fin de 2016.
     
    Recortes en más empresas
     
    Otra gran empresa minera, la angloaustraliana Río Tinto, también anunció este martes que reduciría sus inversiones en casi mil millones de dólares el próximo año, de 6,000 a 5,000 millones.
     
    En Trinidad y Tobago, en el Caribe, la empresa ArcelorMittal despidió este lunes de manera temporal a 600 trabajadores por la ralentización del sector y la caída de los precios de las materias primas.
     
     
    Fuente: Univision.com
  • Glencore cierra venta de Las Bambas

    Consorcio china desembolsará US$5.860 millones para quedarse con el proyecto.
     
    Andrew Michelmore, CEO de MMG, filial de China Minmetals, anunció que recibió la aprobación de los accionistas de la compañía para adquirir el proyecto Las Bambas por parte de Glencore. Esta firma a su vez confirmó la operación, señalando que están “todas las condiciones” para concluir la venta.
     
    La transacción se cerró por un monto de US$5.860 millones en efectivo. Además, los compradores aceptaron pagar a Glencore las inversiones que realizó desde inicios de este año, que se estiman fueron de aproximadamente US$400 millones.
     
    El consorcio que adquirió el proyecto pertenece en 62,5% a MMG, en 22,5% a Guoxin International Investment y en 15% a Citic Metal, todas empresas chinas.
     
    La venta de Las Bambas era una condición que las autoridades reguladoras chinas habían establecido para dar su visto bueno a la adquisición de Xstrata por parte de Glencore, el año pasado.
     
    Fuente: Latinomineria.com
  • Gobierno decreta nuevas medidas de seguridad en minería subterranea

    Desde hoy el país cuenta con la actualización del reglamento de seguridad minera para la ejecución de actividades subterráneas con altos estándares de seguridad. De acuerdo al decreto 1886 de septiembre 21 de 2015 adoptado por los Ministerios de Minas y Energía, el Ministerio del Trabajo y de la Protección Social, y el Ministerio de Salud, se establecen normas para realizar una actividad segura y llevar a cabo procesos de vigilancia, inspección y control rigurosos que ayudan preservar las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo, así como a prevenir y minimizar los accidentes.
     

    "El Gobierno Nacional sigue avanzando en la organización del sector minero con normativas que garantizan la seguridad tanto para los trabajadores como para los titulares. Contar con reglamentos técnicos que regulan la actividad de explotación subterránea fortalece la formalización minera y asegura el mejoramiento de las prácticas de trabajo en todo el país. Estamos haciendo posible una actividad responsable y cuidadosa”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.

    De otra parte, el Ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón celebró el trabajo mancomunado del gobierno: “Este es el resultado de un trabajo que actualizó las normas de labores subterráneas después de 28 años. Esta nueva norma es el compromiso del gobierno con la seguridad y la salud de los trabajadores mineros, para prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como muertes en el desarrollo de actividades subterráneas”.  

     
    El nuevo reglamento, el cual reemplazó al Decreto 1335 de 1987, se establecen obligaciones para el titular minero, quien es, entre otras, el responsable de lo siguiente:
     
    1. Implementar el reglamento en su totalidad  y velar porque todos sus trabajadores estén afiliados a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales.

    2. Deberá incluir inspecciones permanentes y mantener un monitoreo continuo del estado de la mina para evitar cualquier accidente.

    3. Asegurar la realización de mediciones ininterrumpidas de metano, monóxido carbono, ácido sulfhídrico y contaminantes, antes iniciar las labores y durante la exposición de los trabajadores en explotación minera y mantener el registro actualizado en los libros y tableros de control.

    4. Capacitar a todos los trabajadores en competencias laborales subterráneas.

    5. Entregar a todo el personal elementos y equipos de protección personal certificados por organismos reconocidos dentro del Sistema Nacional de Acreditación.

    6. Definir e implementar un plan de sostenimiento de la explotación, de acuerdo con el estudio geomecánico del área y con lo aprobado en el Programa de Trabajos y Obras del proyecto.

    7. Implementar un circuito de ventilación forzada que asegure mínimo un diecinueve por ciento de oxígeno en la atmósfera del lugar bajo tierra. 

    La inspección y verificación de este reglamento es responsabilidad de las autoridades competentes, quienes harán un reporte detallado con las modificaciones pertinentes que deben ser realizadas en la mina para mayor seguridad.

     

    MME- paisminero.co

  • Goldman Sachs podría vender minas de carbón en Colombia

    La banca de inversión compró las minas en 2010 y 2012, pero, señala que las nuevas reglamentaciones ambientales en el país no le han permitido concretar ninguna exportación este año.
     
    Goldman Sachs podría vender su unidad de producción de carbón en Colombia y cerrar su pequeña mesa de comercialización de uranio después de no haber encontrado un comprador, dos de sus más controvertidas divisiones de materias primas, de acuerdo con un nuevo reporte del Senado estadounidense difundido el miércoles.
     
    A pesar de estos planes, que se suman a la intención de vender su unidad de almacenamiento de metales, Goldman Sachs dijo que “intentaba seguir activa en el negocio de materias primas y buscará continuar sus actividades con materias primas físicas”, según el muy esperado reporte de la Subcomisión Permanente sobre Investigaciones del Senado.
     
    El reporte incluye un largo resumen de actividades de Goldman en el mercado de uranio, que comenzaron cuando le compró Nufcor a Constellation Energy Group en el 2009.
     
    Goldman y Deutsche Bank han sido los únicos bancos grandes activos en el mercado.
     
    Goldman está también “evaluando vender” su subsidiaria Colombian National Resources (CNR), mencionó el reporte.
     
    Goldman compró minas de carbón en Colombia en el 2010 y el 2012, pero las inversiones han sido problemáticas.
     
    Debido a nuevas reglamentaciones ambientales, CNR no ha podido concretar ninguna exportación de carbón desde enero.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Reuters
     
     
    {backbuttton}
     
  • Gremio minero pide apoyo institucional para mejorar competitividad

    Las proyecciones de los precios internacionales no muestran recuperación en el corto plazo 
    En los últimos 36 meses el precio de referencia del carbón colombiano cayó 38% y 27% en oro.
     
     
    Medellín 17 de septiembre de 2014. El Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, afirmó en el marco de la X Feria Internacional Minera, que la industria se encuentra realizando esfuerzos para mantener su competitividad, pero requiere del apoyo institucional.
     
    “Las circunstancias internacionales no son favorables y el decrecimiento del segundo trimestre de 0,6% del PIB minero nos afectan, pero seguimos en nuestro compromiso de continuar trabajando por una minería formal con responsabilidad, para lo cual requerimos de una acción coordinada entre sector público y privado con el objetivo de mantener y mejorar la competitividad de la industria”, puntualizó el dirigente gremial.
     
    Precios seguirán bajos
     
    En los últimos 36 meses el precio de referencia del carbón colombiano cayó 38% y 27% en oro en el mismo periodo. Además, las proyecciones de los precios internacionales no muestran recuperación en el corto plazo y los análisis de prospectiva de organismos internacionales como el Banco Mundial, muestran que para los próximos años el precio real del carbón continuará su tendencia decreciente. 
     
    El Presidente de ACM recordó que si se permitiera viabilizar alguno de los proyectos mineros que hoy se encuentran en etapa de factibilidad el país podría “recibir una inversión de cerca de US$7billones, aumentar el recaudo de impuestos en valor presente cercano a los US$4 billones, la creación de al menos 8 mil nuevos empleos directos y 34 mil indirectos y crecer el PIB minero en al menos 2 puntos porcentuales”, afirmó Ángel Urdinola.
     
    Finalmente, la Asociación Colombiana de Minería – ACM reconoció la designación oficial de Natalia Gutiérrez como Presidente de la Agencia Nacional de Minería. “Natalia conoce  nuestro  sector, sus problemas y desafíos, su experiencia como Viceministra de Minas y posteriormente como Viceministra del Interior le permiten tener no sólo el conocimiento sino las herramientas para gerenciar la entidad y apoyar la competitividad del sector. Estamos seguros que será una gran aliada para lograr el desarrollo del sector”, añadió Ángel Urdinola.
     
    Por: Paisminero.co / CP - ACM
     
     
    {backbutton}
  • Gremios dan visto bueno a Silvana HabIb

    La ACM y Fenalcarbón opinan que la candidata del Minminas es adecuada para presidir la ANM.
     
    Con buenos ojos vieron dos de los principales gremios del sector minero en el país la postulación de Silvana Beatriz Habib Daza para la presidencia de la Agencia Nacional de Minería, ANM.
     
    La abogada especialista en gestión pública e instituciones administrativas fue postulada por el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, al cargo la semana pasada y, en los próximos días, sería nombrada en propiedad por decreto presidencial.
     
    Habib Daza venía liderando, de la mano de la ministra de Presidencia, María Lorena Gutiérrez, la descongestión de los Proyectos de Interés Nacional Estratégicos, entre ellos varias iniciativas de exploración y explotación de minerales como los proyectos de Eco Oro en Santander y AngloGold Ashanti en el Tolima.
     
    “Creemos que es una persona adecuada para el cargo, es una persona joven, una profesional que viene manejando estos temas mineros estratégicos desde la Presidencia, por eso lo vemos con buenos ojos”, señaló el presidente de Fenalcarbón (Federación Nacional de Productores de Carbón) Alfonso Saade.
     
    A su turno el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, Santiago Ángel Urdinola, sostuvo que, pese a que su formación y su experiencia no ha sido centrada en temas mineros, sí tiene cancha en solucionar cuellos de botella y eso es lo que necesita el sector.
     
    Para el ejecutivo la prioridad de esta funcionaria debe ser implementar un plan de descongestión para los trámites represados en la ANM.
     
    “Necesitamos a alguien que tenga la capacidad de tomar decisiones ágiles y rápidas, sin tantas vueltas legales. Nosotros los empresarios estamos dispuestos a dar nuestro grano de arena para que esto funcione”, declaró.
     
    Habib Daza ha trabajado en la Superintendencia de Servicios Públicos, el Ministerio de Desarrollo, el Tribunal Superior de Cartagena y el Ministerio de Justicia, y ha asesorado en materia de contratación estatal entidades públicas como a la Unidad de Planeación Minera Energética y el Invías.
     
    DESCONGESTIÓN DEBE SER PRIORIDAD
     
    La Agencia Nacional de Minería tiene en la actualidad más de 13.000 trámites represados que van desde solicitudes de cesiones, hasta requerimientos para títulos mineros.
     
    De hecho, según información de la Agencia Nacional de Minería, uno de los alivios del Plan Nacional de Desarrollo para el sector, que consistió en la reducción de las tarifas para el canon superficiario (el impuesto que pagan las empresas por explorar minerales en el subsuelo), no se ha podido hacer efectivo pues, desde la promulgación de la ley, no se ha entregado ni un solo permiso para exploración.
     
     
    Fuente: Portafolio.co /
  • Hasta 20 años demora construir un gran yacimiento

    El año pasado, Codelco presentó La Huifa, una zona que tendría potencial de ser un gran yacimiento, pero al que le quedaría al menos una década, si es económicamente viable, para comenzar a operar.

    A mediados del año pasado, Codelco presentó a La Huifa, un yacimiento con un potencial de 200 millones de toneladas, con una ley de 1 a 0,8% de cobre total.

    Como se ubica a tres kilómetros de distancia en línea recta de El Teniente, La Huifa sería económicamente rentable para la empresa estatal.

    Sería, porque aún faltan muchos procesos y estudios para saber qué tan viable es explotar este nuevo yacimiento.

    “Podrían quedar ocho o 10 años”, dice José Pesce, vicepresidente de Gestión de Recursos Mineros y Desarrollo de Codelco, pues hoy este yacimiento está en una etapa intermedia de desarrollo (ver recuadro abajo). Se sabe lo que tiene, pero aún así podría ser económicamente poco rentable.

    ¿Pero cómo es el proceso que lleva a una propiedad minera a convertirse en un yacimiento?

    El proceso es largo y, dice Pesce, puede demorar fácilmente hasta dos décadas.

    Tampoco es fácil. Si bien no existen estadísticas oficiales de cada cuánto tiempo se descubren yacimientos, en la gran minería privada se cuenta con dos premisas: ya no existen grandes yacimientos ubicables de manera superficial, y cada 20 años se encuentran lugares con potencial económico para la construcción de grandes yacimientos en el país.

    Por eso es que hoy, con menores precios de los commodities , la gran minería privada ha reducido considerablemente su trabajo de sondaje.

    Codelco, en tanto, la ha subido, pero de alguna manera asegurándose: ha apostado a la exploración Brownfield, que se enfoca en aquellos distritos mineros operativos, con reservas probadas.

    Esto, partiendo de la idea de que donde existen yacimientos, también existen fallas, por lo que cerca de las vetas ya probadas, hay otras que aún no se conocen, explica Javier Rojas, director de exploración de la empresa especializada Santiago Metals.

    Una idea recurrente en la minería es que existe una “otra mitad” de Chuquicamata, que nadie ha encontrado aún. Aquí se ha ido el 70% de la inversión en exploraciones de Codelco. Desde 2010 a la fecha, la compañía ha descubierto cuatro mineralizaciones importantes: La Americana, Cerro Negro y Copa Sur en la División Andina, y La Huifa en El Teniente.

    Pero, advierte Juan Pablo González, presidente de la Comisión Minera, “el éxito de las exploraciones involucra invertir en las siguientes etapas hasta constituirse en una mina propiamente tal”.

    Codelco también está en proceso de exploración en torno a los yacimientos Gabriela Mistral, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Salvador, focalizado en la búsqueda de recursos de óxidos de cobre para extender la vida útil de las plantas ya instaladas, aportando con nuevos recursos.

    Además, cuenta José Pesce, hoy la estatal está realizando exploraciones en dos países más: Ecuador y Brasil.

    En el primero, la cuprera está realizando un primer reconocimiento de un yacimiento de cobre junto a la compañía estatal Enami EP, para el cual se realizarán 15 mil metros de sondaje.

    En Brasil, la empresa estatal realizó un joint venture con un local. Estos yacimientos, eso sí, no serían explotables antes de una década.

     

    Fuente: ElMercurio

  • Hoy fue el día de la Minería Bien Hecha

    Bogotá 1 de Agosto - (Cubrimiento Especial) 
     
    La emblemática Plaza de Bolívar en Bogotá fue testigo de la concentración en favor del sector minero. Un evento liderado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y respaldado por las pequeñas, medianas y grandes compañías que realizan su actividad en el marco legal y responsable.
     
    El evento denominado ‘Cascos a la Plaza” convocó a una jornada en donde se mezcló la cultura, los testimonios, narraciones de cientos de mineros y  personas que se ven beneficiadas de la industria minera legal,  respetuosa de las comunidades y el medio ambiente.
     
    El Viceministro de Minas y Energía, Carlos Andrés Cante Puentes, quien participó activamente de la jornada, dijo que, “es necesario que el país entienda que no se puede caer en la contradicción de minería y agua. Nosotros somos vida a través de la minería y nosotros sí protegemos el agua. La minería es desarrollo para las comunidades rurales y para las poblaciones vecinas a las áreas de explotación. Esta industria ha construido más de siete mil kilómetros de vías e instituciones de salud y educación a lo largo y ancho del país”.
     
    Por su parte la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, manifestó, “estamos orgullosos de todos los que en Colombia hacen Minería Bien Hecha. El mensaje es que nos unamos todos para defender el sector y para luchar contra la minería ilegal que no queremos”.
     
    De igual forma el Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, instó a los presentes en la Plaza de Bolívar a defender la
    actividad que, según dijo, representa estabilidad económica y familiar para miles de personas en todo el país.
     
    Música y Danzas
     
    Desde la Guajira hasta Boyacá pasando por Córdoba y Antioquia, el canto Vallenato y la Carranga se hicieron sentir en la plaza de Bolívar, en una muestra de unión, entre la pequeña y gran minería , para defender el empleo, las buenas practicas y los beneficios socio ambientales que la Minería Bien Hecha, trae para el país. 
     
    Las presentaciones musicales y de danzas por parte de algunas comunidades y trabajadores mineros que han sido apoyados constante por las empresas dedicadas a la extracción de minerales, buscan impulsar y mantener viva la tradición oral de las diferentes regiones, La compañía Cerro Matoso en el marco de su programa de fortalecimiento cultural presento el Grupo Musical Semillas Vallenatas conformado por jóvenes del corregimiento Centroamérica, municipio de Puerto Libertador, por su parte la compañía MTC -Minería Texas Colombia S.A.-, que opera en Boyacá, presento los grupos de danza juvenil Esmeral Dance y Renacer Minero, integrado por adultos mayores, por su parte Cerrejón hizo presencia con una  muestra cultural de Vallenato y cuentería, Boyacá y Cundinamarca se hicieron presentes con musica tradicional carranguera.    
     
     
    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial
     
  • Huila: Minería Bien Hecha

     Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas, estuvo en Neiva para la firma de dos importantes convenios: el primero, con la CAM para apoyar la  de regularización ambiental de pequeños mineros a través de la ventanilla ambiental, y el segundo, con la Corporación Noropita para brindar acompañamiento a 40 Unidades de producción Minera (UPM) en formalización y apoyo para los mineros de subsistencia.

    La agenda del viceministro inició con la entrega de maquinaria a mineros en el municipio de Tesalia el pasado jueves 16 de febrero, con lo que inició en firme la entrega de ocho  para pequeños y medianos mineros a los que tradicionalmente les rechazaban este tipo de préstamo.
    En su paso por LA NACIÓN, Cante habló sobre temas trascendentales para el sector: créditos, formalización, paleros, paz y expectativas.
     
    ¿Cómo inicia el 2017 en tema de minería para el Huila?
    Estamos en el departamento con motivo de la primera Junta Nacional Minera para mostrar todos los resultados de las intervenciones que hemos desarrollado como institucionalidad.

    ¿Qué acciones se desarrollaron en esta visita de trabajo?
    Estuvimos revisando con todos los alcaldes el tema de la caracterización de la pequeña minería de los 26 municipios donde trabajamos el año pasado, donde logramos identificar cerca de 400 Unidades de Producción Minera (UPM). Identificar los temas de titularidad, licenciamiento ambiental, las capacidades técnicas que tiene la UPM y los retos que enfrentamos para este año.

    ¿Qué municipios faltan en la caracterización de este trabajo?
    En El Pital, Tarqui, La Argentina, Elías, Timaná, Palestina, Hobo, Algeciras, Villavieja, Baraya y Colombia.

    ¿Qué trabajo se viene adelantando?
    Suscribimos un convenio con el Centro Provincial Agroempresarial Noropita donde los dotaremos de capacidades técnicas para que ellos, en representación del Ministerio, acompañen una serie de UPM, que cuentan con un título minero en todo su ejercicio de formalización. De igual manera, como complemento firmamos un convenio con la CAM para tener una ventanilla ambiental especial para los trámites de minería.

    ¿Cómo está el proceso de licenciamiento para los pequeños mineros, en términos ambientales?
    El porcentaje de licenciamiento, incluso de los titulares mineros que son 229 en el Huila, es bastante escaso. Por lo tanto si no tienen una licencia ambiental no pueden desarrollar la actividad minera así tengan el título, y en eso también hace parte el acompañamiento que se va a realizar.

     

    ¿Cómo se viene trabajando en el plan de bancarización para mineros?

    Este aspecto hace parte de nuestro trabajo de Minería Bien Hecha que hemos venido impulsando. En el departamento del Huila los títulos mineros que hay son de pequeña minería, con unos niveles de producción pequeños, y es allí donde nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo por apoyar a los mineros. Las entidades tienen el temor, principalmente, del no pago porque no conocen la actividad, por ello desde hace tres años hemos venido abriendo puertas y a generar un proceso de bancarización y acceso al crédito.

    ¿Qué se ha logrado en este aspecto?
    De la mano con el Banco Agrario logramos que una entidad bancaria le apostara al desarrollo de la pequeña minería como una actividad rural que genera empleo y productividad, y que necesita avanzar en materia de competitividad. De esta actividad podemos decir que ya arrancamos con los primeros créditos en la entrega efectuada en Tesalia el pasado jueves.

    ¿Cuáles son las exceptivas de paz ahora en la minería?
    En general todo el gremio minero – energético tiene una presencia rural importante. Llegando en muchas ocasiones a donde el Estado no ha llegado. La oportunidad que tenemos ahora está en poder desarrollar proyectos que históricamente y por temas de conflicto armado no habíamos podido hacer. Ya lo estamos viendo, en un interés importante con las compañías más importantes del mundo, y en la medida en que podamos desarrollar estos planes y proyectos indudablemente vamos a generar desarrollo y ya empezamos.
     

     

    Fuente: lanacion.com.co / GLORIA CAMARGO 

  • Importancia de la industria minero-energética en la sostenibilidad fiscal

    La cuarta versión de Colombia Genera cerró su agenda del primer día con un pánel dedicado a evaluar la importancia en la sostenibilidad fiscal de la industria minero-energética.
     
    La cuarta versión de Colombia Genera cerró su agenda del primer día con un pánel dedicado a evaluar la importancia en la sostenibilidad fiscal de la industria minero-energética. El espacio contó con la participación de reconocidos expertos y fue moderado por el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master. A continuación, algunas de las impresiones de los invitados al evento.
     
    Guillermo Perry, Analista económico y Exministro de Hacienda.
     
    “El socialismo del siglo XXI gasta más en subsidios a los ricos que la suma de todos los programas sociales para los pobres en América Latina”.
     
    “El precio del petróleo estará entre 60 y 70 dólares en el mediano plazo. Sí hay vida con este nivel de precios pero hay que hacer ajustes fiscales y una reforma tributaria”.
    Ricardo Ruiz, socio de EY Colombia.
     
    “En Colombia tenemos muchas cargas fiscales que no tienen en cuenta la rentabilidad. Se deberían explorar opciones tal y como sucede en los países de la OCE, donde se hace el cobro teniendo en cuenta la rentabilidad”.
     
    “En Colombia se gravan los bienes de capital, esta es una situación que no es muy evidente para el público en general pero que los empresarios sí sienten con el IVA a bienes de equipos de capital importados”.
    Sylvia Escovar, Presidente de la Organización Terpel.
     
    “Además de la carga tributaria que es del 70% hay uno ue no se palpa: son los costos de transacción de estar lidiando con marcos tributarios cambiantes. Esos costos llegan a ser mayores que los evidentes”.
     
    Roberto Junguito Pombo, Presidente de Cerrejón.
     
    “Cada vez que se plantea una reforma tributaria pensamos en qué gol nos van a meter y no en cómo logramos aumentar nuestra competitividad”.
     
    “Colombia es uno de los países con mayor Government Take entre los países mineros, y si encima sumamos los temas de licencias, comunidades y la carga tributaria, tenemos un enorme desafío para atraer recursos”.
    ​​
     
    Fuente :Andi
     
  • Inició en el Bajo Cauca Antioqueño la construcción de tres centros de beneficio de oro cero mercurio

    Con recursos de USAID,  Inició en firme la construcción de tres centros de beneficio de oro cero mercurio en los municipios de Cáceres y el Bagre, que beneficiarán a pequeños mineros pertenecientes a la Asociación de Minidragueros de Guarumo, la Asociación de Dragueros Artesanales de Jardín de Tamaná (Asodrata) y la Asociación de Mineros y Agropecuarios de El Bagre, (Asotramiagro).
     
    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través del Programa BIOREDD+ seleccionó a estas tres asociaciones como proyecto piloto en Colombia y destinó $400 millones de pesos para la construcción de la infraestructura y dotación de equipos.
     
    Las asociaciones de mini dragueros beneficiadas aportaron el lote donde se construye  la infraestructura, requisito de contrapartida indispensable para acceder a los recursos
    de cooperación internacional. 
     
    “USAID tenía contemplada la construcción de una planta de beneficio para la Empresa de Mineros de Jobo Medio (Emijon) del municipio de Zaragoza, organización, que pese
    a que se le esperó durante tres meses, no pudo cumplir con el requerimiento de garantizar la propiedad de los terrenos donde se ubicaría la infraestructura para el
    beneficio de oro” dijo Oseas García, Coordinador del Componente de Minería del Programa BIOREDD+ de USAID.
     
    Agregó que “no obstante, los mineros de Emijon han venido recibiendo el apoyo del programa con recursos que alcanzan una cifra de 118 millones de pesos y que se han
    invertido en la formulación del Plan de Trabajo y Obras (PTO), Estudio de Impacto Ambiental (EIA), apoyo con un ingeniero de minas y metalurgia, compra de elementos
    para mejorar la recuperación de oro, pago de la solicitud de licencia ambiental, dotación de equipos de oficina, capacitaciones y fortalecimiento de la asociatividad”, puntualizó
     
    Oseas García, Coordinador del Componente de Minería del Programa BIOREDD+ de USAID. 
     
    Ante este inconveniente presentado, el centro de beneficio le fue adjudicado a la Asociación de Minidragueros de Guarumo, mineros que desde la llegada del proyecto a
    la región se mostraron interesados en participar de esta convocatoria, cumplieron con todos los requisitos y finalmente fueron incluidos como beneficiarios en reemplazo de
    Emijon.
     
    “Tenemos un sentimiento de alegría al saber que hemos alcanzado el sueño que veníamos luchando desde hace años, cual era el de tener un centro de beneficio de oro
    sin mercurio; fuimos nosotros los que planteamos esta iniciativa a BIOREDD+ de USAID, trabajamos por ella y hoy en día vemos que es una realidad”, concluyó German Darío
    Díaz, Representante Legal de la Asociación de Mini Dragueros de Guarumo, municipio de Cáceres, Antioquia..co
     
     
     
    Por: Paisminero
     
     
    {backbutton}
  • Interés Oculto

    La ministra de Comercio, como en consejo comunitario; el Minminas, gran panelista; en Eco Oro harían recortes y el espejo retrovisor de la Agencia de Minería...
    Ajustes al Estatuto aduanero
     
    Todo apunta a que pronto se destrabarán los ajustes al Estatuto Aduanero. La ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, anunció que el tema del fondeo saldrá del Estatuto y quedará a cargo del Mintransporte. Como se recuerda, ese asunto había frenado la expedición de toda norma aduanera.
     
    Agilidad en trámites y regulación, piden los empresarios
     
    Durante la presentación de la Política Industrial, la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa convirtió el evento en un consejo comunitario, en el que abrió los micrófonos a empresarios que estaban en el Encuentro de Transformación Productiva para escuchar sus inquietudes. Los reclamos fueron: trámites y regulación.
     
    ¿Recortes en Eco Oro?
     
    Es preocupante la situación de la empresa Eco Oro, que opera en la zona en conflicto del páramo de Santurbán. La compañía estaría analizando la posibilidad de hacer un nuevo recorte de personal para mantener operaciones ante la falta de liquidez, pero esto agravaría el problema social.
     
    Cambio en la dirección de Upme
     
    La directora de la Upme, Ángela Cadena, se retiraría de su cargo para volver a la academia en la Universidad de los Andes. Aún no se sabe quién la reemplazará, pero en el sector esperan que se mantenga en este cargo a una persona de un perfil técnico con el que tiene la funcionaria saliente.
     
    Tomás, el mejor panelista
     
    Durante el congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el ministro de Minas y Energía, Tomás González, logró la más alta calificación como mejor panelista, según los participantes de dicho certamen. Le siguieron el exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg y el director del centro de logística y transporte del MIT, Yossi Sheffi.
     
    Agencia Nacional Minera, con espejo retrovisor
     
    La presidenta de la Agencia Nacional Minera, Natalia Gutiérrez, esta usando bastante el espejo retrovisor, una muestra de ello es que en el foro de Semana sobre minería cuando le preguntaron por la demora en la expedición de títulos mineros la funcionaria respondió “eso mismo me pregunté yo cuando llegué a la Agencia”.
     
     
     
    Fuente: Porttafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Agencia estatal chilena Cochilco recorta cálculo del precio del cobre a US$2,77/libra en 2015

    Foto: Creative CommonsFoto: Creative CommonsSantiago - Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    La agencia estatal chilena del cobre (Cochilco) recortó el martes su estimación de precio del metal a US$2,77 por libra para el 2015, en medio de la caída global en los valores de las materias primas ante un menor dinamismo de la economía de China.
     
    Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    "Esta menor proyección se debe a un contexto macroeconómico internacional marcado por el debilitamiento del crecimiento en China, la anunciada alza de tasas en Estados Unidos y el riesgo de una eventual salida de Grecia de la eurozona", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.
     
    No obstante esta corrección, la ministra dijo que esperaba una ligera recuperación en el valor del metal en el segundo semestre del año, el que debería situarse en US$2,85 por libra, "debido a mejores perspectivas económicas para China".
     
    Para el 2016, la agencia pronosticó un valor de US$2,70 por libra de cobre.
     
    La producción chilena de cobre, en tanto, alcanzaría un nivel de 5,88 millones de toneladas este año, levemente inferior a un cálculo previo de 5,94 millones de toneladas.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Internacional - Argentina reporta exportaciones mineras por US$2.400 millones

    "Ya suman 58 los países del mundo que satisfacen requerimientos de sus industrias con minerales y derivados industriales mineros argentinos", destacó el ministerio de Planificación"


    El ministerio de Planificación Federal de Argentina informó este domingo que la actividad minera reportó exportaciones por US$2.445 millones durante los primeros siete meses del año, aportando el 8% del total de los ingresos al fisco.

    "Ya suman 58 los países del mundo que satisfacen requerimientos de sus industrias con minerales y derivados industriales mineros argentinos", destacó la cartera a través de un comunicado.

    Entre ellos, mencionó a Japón, Singapur, España, Bangladesh, Italia, Malasia, Canadá, Kuwait, Alemania, Tailandia, Estados Unidos, Madagascar, Rusia, Finlandia, Chile, Egipto, Reino Unido, Ecuador, China y Francia.

    "Algunos de los productos que se producen en 19 provincias argentinas y participan de la oferta exportable minera son sales, cuarzos, caolines, cloruro de litio, bentonitas, oro, sulfatos, mármoles, dolomitas, yesos, cales, cementos y boratos", enumeró.

    Además, mencionó la "plata, feldespatos, perlitas, hierro, zinc, cobre, turba, ácido ortobórico, sulfato de magnesio, carbonato de litio, travertinos y pizarras", entre otros.


    Fuente: Americaeconomia.com

    {backbutton}

  • Internacional - La minería recurre a la energía renovable en Chile

    CALAMA, Chile—Las tres calderas industriales que la mina de la estatal Codelco tiene en la parte alta de las montañas de Calama consumieron alguna vez 67.000 barriles de diésel al año para producir brillantes láminas de cobre para exportación. Ahora, este trabajo está alimentado por la energía que generan casi 3.000 paneles solares que aprovechan el cielo azul y despejado del desierto de Atacama.

    A medida que el costo de la electricidad eólica y solar baja, la energía renovable se ha vuelto más atractiva para las mineras que usan electricidad en forma intensiva. En ningún lugar el fenómeno es tan prevalente como en Chile, donde las empresas han sido pioneras en el uso de alternativas a la electricidad convencional después de soportar durante años algunos de los costos energéticos más altos del mundo.

    En la mina de Codelco, llamada Gabriela Mistral en honor a la poetisa chilena del mismo nombre, una planta termosolar operada por la chilena Energía Llaima SpA y la danesa Arcon-Sunmark ha remplazado cerca de 80% del diésel que Codelco antes subía en camión 2,6 kilómetros hacia la mina. El cobre de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, el nombre oficial de Codelco, el mayor productor del metal del mundo, se destina a China y otros mercados.

    “Este cielo azul me hace feliz”, dijo Rodrigo Aravena, gerente de la planta, mientras inspeccionaba filas de paneles, que brillaban con el sol sobre un área de 44.000 metros cuadrados. “Significa que generamos más y es mucho mejor para el negocio”.

    La consultora Ernst & Young estimó recientemente que las minas en América Latina —una región que produce cobre, hierro, petróleo y carbón— invertirán más de US$1.000 millones en proyectos de energía renovable hasta 2022, frente a US$37 millones en 2013. Buena parte de ese desarrollo será en este país, que produce un tercio del cobre del mundo.

    Durante la última década, los precios de la electricidad para las mineras chilenas se han duplicado a cerca de US$100 por megavatio-hora, según el Consejo Minero con sede en Santiago, un precio que casi duplica el de su vecino Perú. Chile depende excesivamente de la importación de energía, mientras que Perú acude a un suministro interno amplio y barato de hidroeléctricas y gas natural.

    Las empresas de generación solar y eólica dicen que pueden suministrar energía a las minas por US$80 el megavatio hora, un precio costoso para Perú y otros países, pero competitivo para Chile.

    “La escala de lo que está pasando en Chile es actualmente único en el mundo”, dice Mike Elliott, analista jefe de minería de Ernst & Young. Tiene lugar en Chile porque los cálculos económicos simplemente tienen sentido, mientras que en muchos otros países no tiene aún la misma lógica comercial”.

    Imagen

    La presidenta Michelle Bachelet está promoviendo alternativas a la importación de gas natural, carbón y diésel, con una meta del gobierno de que la energía renovable sea la fuente de 20% de la capacidad eléctrica total para 2025. En mayo, las fuentes renovables podrían generar 2.273 megavatios en Chile, cerca de 11% de la capacidad eléctrica, según Cifes, un centro para la innovación en energía sostenible. El año pasado, Chile sumó 982 megavatios de capacidad renovable a su red eléctrica; en 2013, tenía 244 megavatios.

    La agenda energética del gobierno significa que las empresas de minería necesitan depender cada vez más de la energía renovable. En la red eléctrica del norte, cerca de 90% del consumo recae sobre el sector industrial, en buena parte mineras. Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, prevé que las cupríferas duplicarán el consumo de electricidad durante los próximos 10 años, cuando se estima que las empresas inviertan US$74.000 millones en la expansión de las minas o en la construcción de nuevas.

    “A diferencia de muchos países desarrollados donde el primer motor de desarrollo de la energía renovable ha sido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ese no es el principal motor aquí, sino la seguridad energética y los precios competitivos”, dice Fernando Hentzschel, gerente de desarrollo y tecnología de Cifes.

    Chile reconsideró sus políticas de energía después de 2004, cuando sufrió una crisis energética tras la decisión de Argentina de restringir las exportaciones de gas natural para cubrir su propia demanda. Los planes para plantas a carbón y represas hidroeléctricas en el sur del país fueron cancelados debido a la oposición de las comunidades y las protestas de los ambientalistas. El gobierno consideró brevemente la energía nuclear, pero archivó la opción luego del desastre de la planta de Fukushima en Japón en 2011.

    El cielo azul de Atacama surgió como una alternativa. Los niveles de radiación solar allí son algunos de los más altos del mundo, lo que lo hace ideal para producir energía solar.

    “Uno tiene que tener mucho cuidado. Nos ponemos bloqueador solar cada vez que salimos y siempre usamos lentes de sol”, explica Sebastián Carmona, gerente de asuntos externos en la mina Gabriela Mistral, de Codelco.

    La energía renovable tiene limitaciones para las mineras y pocos expertos creen que reemplazará completamente y a corto plazo la energía convencional. Las empresas necesitan un suministro constante para extraer minerales las 24 horas del día, y el sol y el viento pueden ser intermitentes.

    “Si está produciendo (energía) ocho horas, ese es un problema”, dice Carlos Barrera, vicepresidente para América Latina de SunEdison Inc., una firma estadounidense que suministra energía solar a Compañía de Acero del Pacífico, una empresa chilena de mineral de hierro. “Con esas ocho horas aún se puede reducir en gran medida los costos de la minería, pero obviamente no es la solución completa que se requiere”.

    En Gabriela Mistral, Codelco aún usa diésel cuando necesita energía extra para generar calor en la noche, cuando las temperaturas en el desierto de Atacama pueden descender por debajo de los niveles de congelación.

    Otras minas están probando una combinación de viento y sol para tener un suministro más estable de energía. El año pasado, la mina de cobre Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, empezó a recibir cerca de 20% de su energía de 50 turbinas de viento operadas muy cerca por Pattern Energy Group Inc., una empresa de California. Antofagasta planea recibir energía solar de SunEdison.

    “Muchas veces los vientos más fuertes no se producen cuando el sol está en su punto máximo”, señala Hunter Armistead, vicepresidente de desarrollo de negocios de Pattern. “Si une los dos tipos de perfiles de generación, termina con uno más estable de generación para venderles a las minas”.

    En el sur de Chile los vientos pueden ser tan fuertes que llegan a superar e incluso apagar las turbinas, dice Dominic Duffy, director operativo de Mandalay Resources Corp. , que empezará este año a recibir electricidad de un parque eólico en su mina Cerro Bayo, en la Patagonia.

    “El viento es constante, todo el año”, dice. “Es bueno que no seamos los primeros haciendo este proyecto, ya que hemos visto los problemas de tener condiciones de viento muy fuertes”.

    Fuente: lat.wsj.com

  • Internacional - Sepa qué ciudades son las primeras productores de metales del Perú

    La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
     
    Las regiones de Áncash, La Libertad, Junín y Pasco se encuentran en el primer lugar en la producción de cobre, oro, plata y plomo, respectivamente, informó el director general de Minería del Ministerio de Ingeniería y Minas (MEM), Marcos Villegas.
     
    La producción más alta se encuentra en la región de Áncash con 225.570 toneladas métricas finas, representando el 25,7% del total nacional en el séptimo mes del presente año.
     
    Áncash es considerada como una de las regiones con mayor aporte en todo el Perú, pues es una de las principales productoras de zinc, cuya producción representa el 23.85 por ciento a nivel nacional y supera los 193.504 toneladas métricas finas.
     
    Asimismo, el departamento de La Libertad produjo 905.880 onzas finas de oro. con lo cual registró un crecimiento de 12.57 por ciento en comparación al registro del año pasado en el mismo período.
     
    Cabe resaltar que en la región La Libertad, las mineras Alto Chicama, Santa Rosa, la Arena, Los Zambos y otros más son los que destacan por su labor productiva mayoritaria de oro que abarca el 34.64 por ciento del total nacional.
     
    Por otro lado, la región de Junín colabora con la producción nacional de 14 millones 992,944 onzas finas de plata, ocupando así el primer lugar por el gran esfuerzo de las mineras Chilnaco Perú y Volcán Compañía.
     
    El principal productor de plomo es la región de Pasco con 53.857 toneladas métricas finas a cargo de las empresas Sociedad Minera El Brocal, Administradora Chungar, Compañía Minera Atacocha y Milpo Andina Perú.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Agencia Peruana de Noticias
  • La Contraloría alerta por lentitud en trámites mineros

    En la auditoría realizada a la ANM, la entidad advirtió que hay más de 13.000 solicitudes represadas.

    El plan de descongestión de las solicitudes de títulos mineros que había arrancado hace un par de años con la creación de la Agencia Nacional de Minería está estancado.

    Esta fue una de las conclusiones de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República a la Agencia, para el año 2014.

    El informe dejó un balance de 37 hallazgos administrativos, 6 de connotación disciplinaria y 2 con incidencia fiscal, que comprometerían recursos por 3.339,6 millones de pesos.

    En cuanto al procedimiento de las solicitudes mineras, el informe de la Contraloría advierte lo siguiente: “Se observa que la Autoridad Minera no está dando cumplimiento a lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (…) por cuanto la aprobación de las solicitudes de los títulos mineros se está demorando entre 5 y 11 años, situación generada por falta de mecanismos de control que permitan determinar los tiempos en cada una de las actuaciones administrativas”.

    A abril de este año, según información entregada por la Agencia al ente de control, había 13.149 solicitudes, algunos de los casos estudiados por la Contraloría son trámites que llevan hasta 18 años en curso sin haber sido aprobados ni archivados.

    En el plan de descongestión de solicitudes mineras el Servicio Geológico Colombiano había resuelto 8.415 solicitudes, otras 7.987 fueron atendidas por la Agencia Nacional Minera y la Gobernación de Antioquia y quedaron 3.263 de los más de 19.000 trámites represados en los últimos años.

    Adicional a las represadas, desde que se abrió el radicado de solicitudes, en el 2013, se recibieron 10.627 nuevas peticiones, de las cuales se resolvieron 2.458 a la fecha de la publicación del informe, en julio de este año.

    “Lo anterior trae como consecuencia directa para la ANM, que las áreas objeto de las solicitudes permanezcan no disponibles para otras propuestas y no generen ningún tipo de ingreso por concepto de canon y otros derechos económicos”, señala el documento de la Contraloría.

    Agrega que esta falta de celeridad en los trámites hace que los solicitantes de legalización y formalización desarrollen sus actividades “sin ningún tipo de control al no estar obligadas a efectuar ningún reporte o estar sujetas a la acción de vigilancia por parte de la autoridad”.


    Fuente: Portafolio.co

  • La fingerita de El Salvador y los otros minerales raros identificados por la ciencia

    Científicos han logrado clasificar los minerales más raros de la Tierra y todos comparten una particularidad: ninguno de los 2.500 identificados se ha encontrado en más de cinco lugares del planeta.

    Y algunos existen en tan poca cantidad que la oferta total mundial podría alcanzar en un dedal.

    Algunos de estos minerales tienen propiedades que son útiles en aplicaciones tecnológicas.

    Per los investigadores dicen que también es importante localizar estas rarezas porque contienen información fundamental acerca de la construcción de nuestro planeta.

    Condiciones exactas

    "Hasta ahora los científicos han logrado dar con 5.000 especies minerales y resulta que menos de 100 constituyen casi la totalidad de la corteza terrestre", le dijo Hazen e la BBC.

    "El resto son muy escasos, pero los más raros de los raros –que son unos 2.500– sólo se encuentran en cinco lugares de la Tierra, quizás menos", explicó.

    Y, para Hazen, son la clave de la diversidad de lo que yace cerca de la superficie terrestre.

    "Los minerales raros nos dicen mucho sobre cómo se diferencia la Tierra de la Luna, de Marte, de Mercurio, donde existen los mismos minerales comunes; son los minerales raros los que hacen a la Tierra tan especial".

    Los minerales son combinaciones de elementos químicos organizados en estructuras cristalinas.

    Las rocas de la tierra están formadas de diferentes conglomerados. Tomemos el feldespato, el cuarzo y la mica; estas son especies ubicuas que todo el mundo conoce.

    Pero la cobaltominita, la abelsonita, la fingerita y la edoylerita son ejemplos de minerales que no se formarán a no ser que se den las "condiciones de cocción" absolutamente perfectas

    Los ingredientes atómicos deben estar añadidos exactamente, la temperatura debe ser precisa al más mínimo grado y la presión tendrá que estar definida por el margen más estrecho.

    Minerales vampíricos

    Aun así, algunos de estos se descomponen inmediatamente si llegan a mojarse o son expuestos a la luz solar.

    La edoylerita, la metasideronatrita y la sideronatrita son ejemplos de lo que se llaman minerales vampíricos, que se descomponen al contacto con los rayos del sol.

    Hazen y Ausubel ordenan su lista de 2.500 especies en cuatro amplias categorías de rareza que indican las condiciones bajo las cuales se formaron, qué tan raros son sus ingredientes, qué tan efímeros son y las limitaciones en la toma de muestras.

    "La fingerita es como una "tormenta perfecta de rareza", dijo el doctor Hazen.

    "Se da únicamente en las faldas del volcán Izalco, en El Salvador. Un sitio increíblemente peligroso con fumarolas súper calientes", señaló.

    "Está compuesta de elementos raros; vanadio y cobre tienen que existir juntos y se forma bajo una gama de condiciones muy estrecha. Si se cambia solo un poco la proporción de cobre y vanadio, el resultado es un mineral diferente. Y, cada vez que llueve, la fingerita se disuelve”.

    El nuevo catálogo les permite a los científicos empezar a estimar cuántas reservas de estos minerales existen y dónde estarían esos yacimientos.

    Para los que tengan uso en la tecnología, serán de gran valor, aunque frecuentemente es posible sintetizar estos minerales de manera industrial.

    No obstante, el ejercicio ofrece importantes perspectivas sobre la propia Tierra.

    El efecto de la biología

    Muchos de estos minerales no estarían presentes si no fuera por la biología, que modera el ambiente químico en el cual se forman.

    Dentro de ese contexto, el escrito contribuye al proyecto Observatorio de Carbono Profundo, una iniciativa internacional que investiga el papel del carbono en el sistema terrestre.

    Se cree que existen un poco más de 100 minerales desconocidos que contienen carbono esperando ser descubiertos.

    En efecto, el doctor Hazen incorporó uno en el catálogo que lleva su nombre.

    La hazenita sólo se ha encontrado en el lago Mono, en California.

    Se forma cuando los niveles de fósforo en el lago son muy elevados y los microbios del agua, en su intento por sobrevivir, empiezan a excretarlo de sus células.

    Los pequeñísimos cristales incoloros que se producen son, en esencia, "caca" microbiana.

     

    Fuente: BBC / Mundo

     
  • La industria minera es la peor percibida en Colombia

    Esto según la encuesta global, realizada por CNBC y Burson-Marsteller, que analiza las percepciones que tiene la gente en general y los ejecutivos de empresas acerca de las corporaciones y los líderes empresariales.
     
    El estudio revela que el sector minero tiene la reputación más desfavorable en Colombia, pues el 47% del público y el 43% de los ejecutivos piensan que de 14 sectores, éste es el más desafiado en reputación por sus efectos sobre el medioambiente. Lo siguen, también en Colombia, el sector químico y el sector de seguros de salud.
     
    En términos generales, el estudio arroja que la percepción en Latinoamérica es que los gobiernos son los que tienen más responsabilidad en el crecimiento económico, los avances sociales, la creación de trabajo y la igualdad económica.
     
    La investigación revela arroja que existen ciertas diferencias entre los países de Latinoamérica: una de ellas es que el sector de petróleo y gas es mucho más popular en Colombia y Brasil que en México y el mismo Estados Unidos. Y en Colombia, el sector de las aerolíneas tiene una percepción de mejor reputación en comparación a los otros dos países.
     
    Los resultados muestran, además, que la percepción general en Latinoamérica es que los gobiernos son los que tienen más responsabilidad en el crecimiento económico, los avances sociales, la creación de trabajo y la igualdad económica; esta tendencia es más marcada en países como Colombia y México, países en donde existe una mayor confianza en el sector privado que en el público.
     
    En Brasil, el 43% de los encuestados creen que las grandes corporaciones son las que tienen más responsabilidad en ese campo, muy por delante de las pequeñas empresas (23%) y del gobierno (21%), mientras que en Colombia y México, son más los que piensan que la creación de trabajo es responsabilidad del gobierno (40% y 32% respectivamente), seguido de las pequeñas empresas (25% y 27%). 
     
    Con respecto a las preferencias para trabajar, la mayoría de los latinoamericanos encuestados dijo que preferiría hacerlo por cuenta propia que para alguna organización, esta percepción es todavía más marcada para los colombianos (76%).
     
    Por el contrario, en el país, las industrias con la mejor reputación son las de tecnología, hospitalidad (restaurantes y hoteles) y el sector automotriz en su respectivo orden. 
     
    Fuente:Dinero.com
     
     
     
     
    La información para realizar el estudio fue recogida por la empresa de investigación de mercado Penn Schoen Berland, la cual encuestó a más de 25.000 personas y a unos 1.800 ejecutivos de empresas en 25 países del mundo, incluyendo a Colombia, acerca de los roles y responsabilidades de las corporaciones en la sociedad y su contribución a la economía.
  • La minería bien hecha no es un mito

    En momentos en que todo lo relacionado con la minería es blanco o negro, bueno o malo, y los debates son más emotivos que técnicos, es importante reflexionar acerca de un sector que, aunque muchos lo nieguen, ha sido protagonista de la historia de Colombia. Nuestros libros de historia, pasajes de la Colonia, y hasta las reliquias que aún adornan nuestros museos, son testigo de esto.

    Hoy el protagonismo de esta actividad sigue vigente, ya que convive diariamente con comunidades —e incluso con otras actividades productivas— en departamentos como La Guajira, Córdoba, Boyacá, Cesar, Antioquia y Cundinamarca. Para muchos de estos departamentos, la minería, en sus diferentes escalas, es la principal fuente de ingresos, siendo claros los beneficios, ya que genera desarrollo y trabajo y financia proyectos para la región.

    Adicionalmente, buena parte de los proyectos mineros que se encuentran en esos departamentos cumplen las normas técnicas y de seguridad, manejan eficientemente los impactos en el ambiente, pagan sus obligaciones económicas, garantizan la seguridad social y el trabajo responsable con las comunidades del entorno donde se desarrollan. Esa es la minería que queremos para el país.

    Hoy por hoy, la minería representa en promedio el 2 % del PIB de nuestro país, genera 350.000 empleos directos, otros 900.000 indirectos y en los últimos años ha contribuido con regalías cercanas a los $10 billones.

    Desde el 2010, el Gobierno Nacional ha generado los lineamientos para tener un sector minero organizado, incluyente, competitivo y legítimo. Empezó por la reestructuración de la institucionalidad minera y ambiental, fortaleciéndola y modernizándola. Se determinó que la minería debía clasificarse para darle y exigirle a cada uno de los tipos de proyectos según su escala. Y finalmente se construyó la política pública que se concentró en seis pilares para darle una hoja de ruta de mediano y largo plazo al sector y a cada tamaño de minería, incluyendo la de subsistencia, otra de las realidades de la industria en nuestro país.

    Está claro que tenemos una tarea inmensa por cumplir y debemos velar desde las instituciones de Gobierno para que todos los proyectos mineros que se realicen en nuestro país lo hagan respetando el medioambiente, las comunidades y las autoridades locales, y cumpliendo con toda la normatividad, como lo podemos ver en ejemplos de gran minería en Santa Rosa de Osos y de pequeña minería en Iquira. Este sector merece ser visto con otros ojos que reconozcan que la minería bien hecha sí puede ser una realidad.

    Por: María Isabel Ulloa – Viceministra de Minas.

    Fuente: Elespectador.com

  • La Minería Bien Hecha se toma la Plaza de Bolívar de Bogotá

    Este primero de agosto centenares de trabajadores, sus familias, proveedores y empresarios vinculados con la actividad minera del país se congregarán en la Plaza de Bolívar de Bogotá en el marco de una campaña llamada ‘Cascos a la Plaza’ para dejar constancia pública de que la industria minera es motor de desarrollo y que no arrasa con los ecosistemas.
     
    El encuentro empresarial,  cultural, humanista y comunitario copará el centro de la capital con muestras artísticas de las comunidades que se benefician de la actividad minera en la provincia nacional. Igualmente estarán  presentes voceros de las diferentes etnias quienes compartirán sus experiencias y empoderamiento al lado de las compañías mineras.
     
    El evento, que es liderado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM) es respaldado por todas las empresas que legalmente ejercen la minería en el país, también insistirá en el mensaje de que el gran daño al medio ambiente es causado por la extracción criminal, también conocida como minería ilegal.
     
    “Queremos que la minería se acerque a los colombianos. Queremos que el país vea que detrás de esta actividad económica legal y sostenible existen miles de personas honradas, preparadas y dispuestas a luchar por sus familias y sus comunidades”, señala Santiago Ángel, Presidente Ejecutivo de la ACM.
     
    Según la convocatoria, en el país son más de 350.000 profesionales que trabajan con la industria minera y una cifra similar que se desempeña en las tareas de exploración, explotación, extracción, procesamiento, transporte, mantenimiento y labores afines.
     
    El Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, quien respalda la jornada de Cascos a la Plaza, señala que, « El enemigo no es la minería, sino la ilegalidad. Las mafias asociadas desangran recursos, arrasan extensas áreas y contaminan suelos y ríos, sin olvidar las bandas criminales asociadas y la conflictividad social y lavado de activos que genera». 
     
    Agrega que el Estado protege los ecosistemas a través de una normativa exigente que deben cumplir las compañías mineras y reitera que, «hoy en día la minería y el sector de los hidrocarburos entregan ingresos a la Nación (impuestos y pago de regalías) por más de 13 billones de pesos al año. Recursos que se invierten en infraestructura, salud y educación, es decir, en atender necesidades sociales».
     
    Ese martes, primero de agosto, quienes se acerquen a la Plaza de Bolívar, podrán conocer los proyectos de carácter social que han crecido en las comunidades al amparo de la  empresa minera. El evento se extenderá desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde.
     
    Danzas, cantos, música de Colombia 
     
    La muestra cultural que se tomará la Plaza de Bolívar será un recorrido por el folclor nacional interpretado por artistas de las comunidades que se han formado con el respaldo de las empresas mineras.
     
    Se destacan: La Orquesta Sinfónica del Cerrejón. Una muestra de esta agrupación estará en Bogotá con nueve niños y su director. Interpretarán temas como La gota Fría, El cantor de Fonseca, El mejoral, Matilde Lina y El Detective Yuca (de su propia creación). Cerro Matoso presentará el Grupo Musical Semillas Vallenatas conformado por jóvenes del corregimiento Centroamérica, municipio de Puerto Libertador. Hacen parte del programa de fortalecimiento cultural que lidera en el Alto San Jorge la minera. La compañía MTC -Minería Texas Colombia S.A.-, que opera en Boyacá, presentará los grupos de danza juvenil Esmeral Dance y Renacer Minero, integrado por adultos mayores.
     
    Además, las compañías mineras desplazarán a Bogotá miembros de las comunidades que se han beneficiado con los diferentes programas de índole social, productivo y cultural, que darán testimonio del aporte al desarrollo generado por las empresas dedicadas a la industria minera.
     
    Por: Paisminero.co / CP- ACM
  • La Minería En Colombia Está En El Limbo, Según Expertos

     

    Según expertos, Colombia está en un limbo jurídico frente a la administración de los recursos del subsuelo y eso crea inestabilidad que aleja minería responsable en el país, señalaron expertos en minería

    Para el experto en minería y docente de la facultad de minas de la Universidad Nacional, Jorge Martín Molina, que existan el artículo 332 de la Constitución y la ley 136 de 1994, dos conceptos encontrados sobre la decisión y administración del subsuelo, crea en el país inestabilidad jurídica para las empresas mineras que podrían traer a las regiones procesos de extracción más seguros y limpios.

    Mientras los municipios avanzan en consultas o acuerdos, la nación piensa en demandarlos. Por eso, hay un limbo jurídico. Mientras la ley no esté clara, nadie invertiría en la exploración y explotación minera”, dijo.

    Para el profesor Molina, otro riesgo es el desempleo en proyectos mineros ya en funcionamiento que sean betados y la llegada de grupos al margen de la ley que exploten desde la ilegalidad. 

    Por esta razón, el experto insistió en la necesidad de una ley orgánica, que reglamente de forma clara, la administración del subsuelo y que de garantía no solo a los inversionistas, sino a los habitantes de los territorios ricos en minerales.

     

    Fuente: Bluradio.com

     

  • La minería ilegal se ensañó con la Amazonia

    Una investigación realizada en Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia revela cómo la expansión de la extracción ilegal de oro no sólo está degradando parte de la reserva de biodiversidad más importante del mundo sino modificando drásticamente la vida de sus habitantes
     
    El video de los indígenas peruanos no contactados se volvió viral en junio de 2013. Durante tres días, cien miembros del pueblo mashco piro, que por años permanecieron —voluntariamente— al margen de la cultura occidental, llegaron a la ribera del río Las Piedras, en el estado de Madre de Dios, para pedirles a los nativos de la remota comunidad de Monte Salvado que les dieran plátanos, cuerdas y machetes. El video, más que un hecho curioso, contenía el síntoma de que la vida en esa selva, descrita como la capital de la biodiversidad peruana, ya es otra cosa.
     
    Antropólogos y científicos concluyeron que las comunidades se estaban viendo obligadas a salir de la selva al sentirse acorraladas por las actividades extractivas de oro y madera que están acabando con los árboles y ahuyentando los animales de caza. Después de ese episodio sucedieron al menos otros tres en los que incluso se registraron ataques de los aislados a otras comunidades indígenas. El 1º de mayo de este año los mashco piro ingresaron con arcos y flechas al territorio de la etnia matsigenka, mataron a Leonardo Pérez Peña, de 20 años, y se llevaron los animales y la comida que encontraron apilada.
     
    Madre de Dios, que hasta hace diez años era el estado menos poblado del Perú, se ha convertido por cuenta de la fiebre del oro en el territorio que más nuevos colonos recibe. En cinco años el impacto de cientos de dragas y retroexcavadoras, que remueven tierra de los bordes de los ríos las 24 horas del día y vierten cantidades incalculables de tóxicos como mercurio a las aguas para atrapar el metal, han destrozado 50.000 hectáreas de bosques, modificando el paisaje y provocando un desastre ambiental sin precedentes.
     
    Aunque el caso de Madre de Dios revela la mayor afectación a ecosistemas ligados al impacto de la minería en el Amazonas, esta es sólo una escena de un panorama regional mucho más preocupante y complejo al que se suman Colombia, Brasil, Bolivia y Ecuador. Un escenario que acaba de ser descrito, a partir de estudios de caso, por un equipo de investigadores coordinados por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), bajo la financiación de IUCN Holanda.
     
    Durante el año 2014 un equipo de seis científicos trabajó en cada país. En Colombia los investigadores Alejandra Laina y Rodrigo Botero, de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), se concentraron en la cuenca media del río Caquetá, en el municipio de Solano, entre el corregimiento de Araracuara y el resguardo Nonuya de Villa Azul. En Brasil, el instituto Giral estudió la situación del estado de Rondonia, en la frontera con Bolivia. La región de Zamora-Chinchipe fue el foco de investigación en Ecuador por parte de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). En Perú el caso de Madre de Dios fue reseñado por la SPDA, y en Bolivia el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) se concentró en Riberalta. El resultado es un libro de 300 páginas titulado Las rutas del oro ilegal. Estudios de caso en cinco países amazónicos, presentado el pasado viernes en Bogotá.
     
    A partir de visitas de campo, entrevistas con autoridades, pobladores, mineros e informantes, los investigadores describieron cómo en los últimos quince años la subida de los precios del oro y su demanda internacional, unidas a la falta de control e interés estatal por los poblados fronterizos, han impulsado de manera acelerada la apropiación de la selva por parte de nuevos colonos e indígenas y pobladores locales interesados en la extracción del metal.
     
    “Que la mayoría de casos estén ubicados en fronteras no es casualidad. Son zonas donde el problema de regulación es complicado y el oro termina moviéndose entre países, pasando de mano en mano sin control hasta que llega a ciudades como São Paulo, Bogotá o Quito. Luego termina en mercados y centros financieros de Europa, Asia y Norteamérica. Durante esta cadena de extracción y comercialización mucho de ese metal se funde con oro legal dejando sin rastro sus antecedentes ilegales”, explica Carlos Fierro, investigador del FFLA (Perú).
     
    Según el peruano Lenin Valencia, coordinador del estudio, Naciones Unidas ya ha dicho que las rutas de comercialización del oro extraído en regiones del África, Asia y América siguen siendo oscuras y de difícil control, pero estos estudios de caso entregan importantes indicios de que el oro ilegal de la Amazonia llega principalmente a Estados Unidos y Suiza. “Sólo Colombia tiene un patrón distinto, con las islas Malvinas e Italia como los principales destinos de exportación”, indica Alejandra Laina, investigadora para Colombia.
     
    “La principal ruta de salida del oro extraído en Araracuara se da por vía aérea a través de Bogotá, donde la cadena de comercialización logra legalizarlo e introducirlo en los mercados nacionales e internacionales. En el período 2003-2009 Bogotá fue el punto de salida del 33% de las exportaciones nacionales. Además se reportan exportaciones a través de la zona franca Palmaseca, en el departamento del Valle del Cauca (23,5% procedentes directamente de Bogotá)”, se lee en el capítulo sobre Colombia.
     
    Según los investigadores de la FCDS, aunque es difícil establecer un trazado que permita saber el destino final del oro de la Amazonia colombiana, se puede concluir, al revisar las tendencias de exportación, que todos los puntos de extracción ilegal del territorio colombiano tienen como principales destinos las islas Malvinas (Falkland) (51,71%, procedente principalmente de Santander), Italia (11,23%, que viene casi en su totalidad del Valle del Cauca), Panamá (5,02%, procedente en su mayoría de Antioquia), Estados Unidos (4,06%, procedente del Atlántico principalmente), con exportaciones menores a otros países en Europa.
     
    A pesar de que en los cinco países estas zonas han sido vistas como áreas prioritarias de conservación natural mundial, la falta de un ordenamiento territorial que indique cómo se deben organizar las actividades productivas, y en general la vida, en ese territorio megadiverso, ha provocado que la llegada del boom aurífero esté modificando las costumbres de los pobladores, quienes han visto en la actividad extractiva una oportunidad económica para subsistir, pues a esta situación se ha unido la ausencia de políticas que protejan a las comunidades indígenas y a la vez les entreguen oportunidades productivas económicas a los habitantes del Amazonas.
     
    A su vez, la falta de un marco que regule la minería de oro en estas áreas ha impulsado la llegada de economías ilícitas y mafias ligadas al narcotráfico, y, en el caso de Colombia, también de grupos armados ilegales interesados en “lavar” dinero por cuenta del metal. Con ellos llegan también la prostitución, el encarecimiento de la comida y el combustible, los problemas sociales entre comunidades que se oponen a la minería y las que la avalan, los conflictos familiares y el miedo y las presiones que imponen los armados sobre las poblaciones rurales.
     
    La cadena económica de esta ruta del oro es bastante compleja. Lenin Valencia explica que en el caso de Brasil, Bolivia y Perú no existe una mafia articulada sino que hay actores que están en distintos niveles: “En el nivel de la extracción puede existir un financista que simplemente pone la plata para que otros extraigan y le regresen ganancias, pero también otros que prestan la plata para hacer minería a través de mecanismos de financiamiento informales”.
     
    Por otro lado, hay unos actores formales que no se interesan mucho en saber de dónde proviene el metal, como las refinerías y las casas de compra en Bogotá, Quito o Lima, que pagan por el oro sin preocuparse por el origen. “Pero también existe una cadena de suministros. Empresas que proveen insumos y maquinaria minera que termina siendo utilizada en la selva amazónica. Todos se aprovechan de una situación que no está reglamentada”, dice el investigador del SPDA del Perú.
     
    Los investigadores también identificaron que, más allá del alza en el precio del oro, los proyectos nacionales de infraestructura vial y energética en la Amazonia parecen ser un factor que cataliza el desarrollo de la minería informal e ilegal. En los casos de Brasil y Perú es evidente que la construcción de hidroeléctricas y vías de comunicación en Rondonia y Madre de Dios ha facilitado el crecimiento de la minería informal e ilegal.
     
    Además, los gobiernos promueven discursos encontrados, aseguran los científicos. “Mientras los países hablan de la necesidad de conservar el Amazonas, incentivan políticas nacionales de expansión minera. Entonces no queda claro cuál es el uso que se le quiere dar al territorio amazónico. Hay zonas donde no se debería hacer minería porque los costos ambientales podrían superar cualquier beneficio que se pueda obtener a corto plazo y serían las generaciones futuras las que tendrían que asumir estos pasivos ambientales”, dice el coordinador.
     
    Para buscarle una salida a este problema, el equipo incluyó entre sus recomendaciones a los funcionarios la idea de que, a través de mecanismos democráticos transparentes, los gobiernos lleven a cabo esquemas de ordenamiento territorial. “Pero este tiene que ser un proceso participativo, no una imposición de un gobierno central porque, si los pobladores del Amazonas no tienen voz para definir qué se va a hacer en su territorio, las políticas se quedarán en un papel inútil que simplemente suena coherente”, dice Lenin Valencia.
     
    Con este panorama sobre la mesa, los expertos creen que el problema debe ser visto por los gobiernos como un conflicto regional en el que se deben buscar soluciones conjuntas que no sólo se concentren en frenar a quienes extraen el oro en las minas sino también la cadena de comercialización. “No sólo el minero es ilegal sino toda la cadena. Tenemos que trabajar en romper esos nexos entre quienes sacan oro de Araracuara en Colombia o en Madre de Dios en Perú y los empresarios en Suiza y Estados Unidos que lo están comprando. Se requieren protocolos que obliguen a las empresas a comprar oro legal. Se hace con los diamantes, se hace con la madera, ¿por qué no se está haciendo con el oro?”, se pregunta la investigadora peruana Carmen Heck, del SPDA.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Angélica María Cuevas Guarnizo
  • La producción de litio alcanza máximos históricos en medio del crecimiento de la demanda

    Según la información de Cochilco, se llegó a 78 mil toneladas del mineral.
     
    Cifras históricas fueron las que se vieron respecto de la producción de litio durante 2016. Según la información de Cochilco, se llegó a 78 mil toneladas del mineral, elevando el indicador en 39% respecto a 2015, cuando fueron 56 mil toneladas.
     
    Las proyecciones para el mineral son aún más positivas para los próximos años. Para Daniela Desormeaux, gerenta general de SignumBOX, este mercado tiene perspectivas “muy positivas principalmente por el uso de litio en baterías, y en particular con lo que tiene que ver con la electrificación del transporte”.
     
    A esto se suman los nuevos desarrollos en los que se trabaja, entre ellos los sistemas de almacenamiento de energía para sistemas de ERNC, lo que haría crecer aún más la demanda, que según Desormeaux tendrá una expansión anual de 14%, que representa un aumento de 20 mil toneladas.
     
    Para enfrentar esta alza, la especialista explica que Chile está bien preparado para absorber la demanda y que “se está haciendo lo correcto en esta materia”.
     
    En ese sentido apunta a que medidas como el aumento de la capacidad productiva de Albemarle y el proceso que impulsó Codelco para encontrar un aliado para explotar los salares de Maricunga y Pedernales resultan clave. “Lo de Codelco es una importante señal para el mercado, porque Maricunga es el segundo salar más importantes después de Atacama”, comentó.
     
    SQM se expande en Australia
     
    En el marco del interés de las empresas con hacerse con una mayor participación en el mercado mundial del litio, ayer SQM anunció que adquirirá el 50% de los derechos del proyecto de litio Mt Holland, ubicado en Australia.
     
    La compañía compró ese porcentaje a la firma Kidman a través de una filial y la operación se valoró en US$ 30 millones. La minera no metálica señaló que contribuirá con US$ 80 millones al financiamiento de parte del proyecto, por lo mismo, entregará un préstamo convertible en acciones estimado en US$ 21,5 millones a Kidman con el fin de que el desarrollo de la mina de litio avance mientras se cumplen las condiciones para el joint venture.
     
    Según lo señalado por la empresa, el objetivo inicial de la producción considera 40 mil toneladas de carbonato de litio por año a partir de 2021, y las partes se pusieron como fecha límite para cerrar el acuerdo el 30 de septiembre próximo.
     
    Fuente: Diario Financiero
  • La productividad es el riesgo más importante para la minería

    La productividad es el principal riesgo de la industria minera a nivel mundial concluye el reporte “Business Risks Facing Mining and Metals 2014-2015”, elaborado por el Centro de Minería y Metales de la consultora multinacional EY.
     
    La investigación realizada durante un año consultó a autoridades, expertos, CEOs y directorios de los mercados mineros más importantes del mundo (incluyendo Chile), y en su principal conclusión sostiene que la necesidad de abordar la disminución en rentabilidad durante la última década debido a la búsqueda de crecimiento del sector durante el súper-ciclo, significa que la productividad ahora es el principal riesgo.
     
    Reporte “Business Risks Facing Mining and Metals 2014-2015” elaborado por EY identifica a este ítem junto a los problemas de capital y la licencia social para operar dentro de los diez desafíos más importantes a nivel mundial.
     
    En esta línea, el reporte detalla que los “efectos de la productividad extremadamente debilitada sobre el negocio son más notorios ahora que los precios de los productos siguen a la baja, los márgenes se han reducido y no hay donde buscar la rentabilidad”.
     
    De acuerdo con la publicación, el súper ciclo “alteró el ADN de las empresas mineras, que han tenido que adaptar los procesos, las mediciones de rendimiento y la cultura solamente hacia el crecimiento”.
     
    Además de la productividad, el estudio agrega otros nueve riesgos de mayor importancia para la minería mundial entre los que se detallan, de acuerdo a su importancia, los problemas de capital, asignación y acceso; la licencia social para operar y el nacionalismo de los recursos. Junto a ellos se encuentran los proyectos de capital; la volatilidad de precios y divisas, y el acceso a la infraestructura. A estos se suman el reparto de los beneficios, la administración de talentos y el acceso al agua y energía eléctrica.
     
    En relación con este último riesgo, la investigación destaca como novedad su ingreso al grupo, si se considera que en la edición anterior, de 2013, ocupó la posición 12.
     
    Fuente: Latinomineria.com
  • La verdadera historia del lavado de activos a través de la minería ilegal

    Más de $2.3 billones habría movido el negocio con redes en varios departamentos del país y zonas francas del extranjero
     
    Mucho se ha escrito sobre Goldex, una empresa comercializadora de oro, que lideraba en Colombia John Hernández. Lo que pocos saben es que ese nombre esconde la fachada de la que podría ser la más grande operación de lavado de activos y minería ilegal, con tentáculos en Colombia y en el extranjero.
     
    La cifra es incierta, pero con la ayuda de agencias internacionales se ha podido cuantificar un movimiento de dinero que supera los $2.3 billones de pesos colombianos.
    Es que el negocio de la minería legal es una multinacional del delito, con fachadas en Colombia plenamente identificadas en los departamentos de Córdoba, Chocó, Antioquia, Huila y Santander, especialmente en Bucaramanga, y la zona franca de Chile. Detrás de esta empresa criminal están vinculados personajes que tienen relación con el paramilitarismo, las Farc y las bandas  criminales.
     
    Este pulpo ha logrado silenciar a las autoridades empeñadas en darle caza. Información sensible de las investigaciones ha sido filtrada lo que les ha facilitado fabricar falsas pruebas.  
     
    Según la Contraloría esa red podría estar detrás de la muerte en junio de 2014 de la auditora del grupo de vigilancia fiscal en Chocó, Consuelo de Jesús Echeverry Sánchez, quien investigaba la liquidación de regalías por explotación de oro al municipio de Alto Baudó, Chocó, por parte de 12 empresas que al parecer no existen. Se dijo que era un suicidio, luego un accidente casero y finalmente un robo. Por este caso Alias Blanquito o ‘Cabezas’ fue condenado a 19 años.
     
    En la actualidad los entes de control investigan las cuentas de 22 municipios del pacífico, donde de la noche a la mañana la minería se convirtió en un renglón de la economía que deja ingresos importantes en regalías.
     
    Dos de esos casos los representan los municipios del Chocó: Alto Baudó e Itsmina. En el caso de Alto Baudó sus regalías pasaron de $1.932 millones en 2012 a $5.847 millones entre 2013 y 2014.  
     
    Según la página de la Alcaldía, el municipio tiene una población de 5.800 habitantes, quienes se dedican a la agricultura y la explotación forestal. La minería no está contemplada como una actividad que produzcan rentas.
     
    Una situación similar se presentaría en el municipio de Itsmina, donde las regalías en 2012 fueron de $3.690 millones de pesos y en 2013-2014 llegaron a $8.451 millones de pesos.
     
    Exportaciones fachadas
     
    Las exportaciones de oro estarían siendo usadas como fachada para repatriar los dólares que deja la venta de coca que sale por la Costa Atlántica entre Moñitos y Necoclí, donde fabrican las lanchas go-fast que llevan los cargamentos de droga a Panamá y Honduras y que regresan cargas de oro, en su mayoría de 10 quilates, al que le manipulan la pureza y que registran como producido en la región.
     
    Entre los negocios que se investigan están una operación para lavar más de U$1.000 millones de dólares en un negocio que vincula a empresas fachada de Bucaramanga y ciudad de Panamá.
     
    Según los investigadores, desde la capital de Santander se están realizando multimillonarios negocios que despiertan sospecha, no sólo por el monto sino por quienes los hacen. Se trataría de nuevos ricos que viven en condominios exclusivos como el de Ruitoque, rodeado por tres anillos de seguridad y que contarían con el apoyo de autoridades locales.
     
    También se investigan falsas exportaciones de ganado en pie, especialmente de negocios al Libano, que coinciden con operaciones de tráfico de droga a través de Venezuela.
     
    En los procesos se relacionan los nombres de supuestos empresarios que tienen vínculos con políticos locales, congresistas y exfuncionarios de la Dian, entre otros.
     
    Goldex fue fundada en agosto de 2001 por Jhon Uber Hernández Santa, Gabriel Vásquez y Claudia Rocio Solorzano Posada, para el “comercio al por mayor de productos diversos”. Rápidamente se convirtió en el segundo exportador de oro, especialmente a EE.UU. 
     
    El 22 de diciembre de 2014 fue disuelta y está en proceso de liquidación. Para ese momento su capital de $500 millones de pesos. Había nacido con un capital social de 10 millones de pesos.
     
    Meses atrás Hernández Santa había sido llamado por la Fiscalía en una investigación por lavado de activos y otros posibles delitos como financiación del terrorismo y enriquecimiento ilícito.
     
    Al parecer el 80% de los supuestos proveedores de oro de Goldex no existen. Supuestamente están domiciliadas en las comunas de Medellín o en pueblos de Chocó donde ha sido casi que imposible localizarlos. En su gran mayoría esas empresas fueron liquidadas.
     
    Se cree que entre 2008  y 2012 Goldex habría lavados más de $2,7 billones de pesos y evadido más de $910.000 millones de renta minera. Se investiga si en 2012 el Estado dejó de percibir al menos $1.450 millones por regalías.
     
     
    Fuente: Caracol.com.co
     
    {backbutton}
  • Las 10 recomendaciones para las mineras en tiempos de crisis

    En el reporte sobre tendencias de minería presentado por Deloitte, explica los principales retos que las compañías mineras en el mundo enfrentan este año, para emerger con éxito del ciclo negativo de la industria.

    Actualmente las compañías mineras operan en geografías complejas, y Colombia no es la excepción. Tanto en el país como en el resto del mundo hay que cumplir con las exigencias regulatorias y normativas y al mismo tiempo adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, adoptando la innovación para poder producir más a un menor costo, independiente de si se está en un mercado declinante o en recuperación.

    Sin embargo, el nuevo escenario de recuperación de la industria minera da paso a nuevos desafíos para las compañías del sector, que tendrán que INVERTIR en nuevos sistemas de información o nuevas tecnologías capaces de generar mayor agilidad y descubrir tendencias inesperadas.

    Las compañías mineras continúan lidiando con un mercado plagado de desafíos, afrontando la volatilidad de precios, la agitación geopolítica, los aumentos en costos, menor grados de calidad y la carencia generalizada de fuentes de FINANCIAMIENTO.

    Colombia, no es la excepción, teniendo en cuenta que se estima una disminución en la INVERSIÓN, que pasó del 60 % al 40 %.

    Para contar con un futuro realmente viable, las mineras  deberán adaptarse y lograr un delicado equilibrio entre las expectativas a corto plazo de los INVERSIONISTAS y sus propios imperativos empresariales de largo plazo.

    Esta es la principal conclusión de la séptima edición del reporte titulado “Tendencias  2015: Los 10 principales desafíos que enfrentaran las compañías mineras durante el próximo año”, divulgado por Deloitte.

    La nueva versión de este reporte sobre la industria minera a nivel mundial, señala que la mayoría de compañías del sector están superando el gran desafío de la volatilidad por medio del fortalecimiento de sus prácticas de reducción de costos y asignación de capital.

    Si bien estos pasos iniciales son adecuados, para lograr un crecimiento a largo plazo, las compañías necesitan agilidad para moverse en direcciones no anticipadas.

    Esto exige una planeación de escenarios más cuidadosa, análisis de datos más sofisticados y una administración de riesgos más inteligente.

    El estudio también refleja que el sector está volviendo a ser favorecido por los INVERSIONISTAS, con evaluaciones de la industria, capitalizaciones mineras y retornos totales que muestran señales de recuperación.

    El panorama de múltiples materias primas también está mejorando, incluyendo el níquel, el aluminio, el zinc y el plomo.


    LAS 10 SOLUCIONES

    1. Volver a lo básico: la búsqueda de la excelencia operacional.

    La fuerte caída  de la productividad  de la industria minera, obligó a las compañías a poner en práctica importantes estrategias de reducción de costos.

    Ahora, están volcando su atención en obtener mayor productividad de sus organizaciones mediante un enfoque orientado hacia la excelencia operacional.

    Para alcanzarla, las empresas deberán replantear sus procesos operacionales tradicionales y asumir un enfoque en costos que se ajuste a su cultura organizacional.

    2. La innovación es la nueva clave para sobrevivir: el futuro dependerá no solo del control de costos. Las compañías mineras deberán dejar atrás sus tendencias tradicionalmente conservadoras e incorporar la innovación a su ADN corporativo.

    Así mismo, pensar en grande, realizando pruebas de alcance reducido y luego llevándolas rápidamente a una escala empresarial; sacar provecho de las tecnologías emergentes; convertirse en parte de un ecosistema de innovación; y, prepararse adecuadamente para asimilar las nuevas realidades operacionales.

    3. El nuevo paradigma de energía: la reducción de los costos energéticos asociados a los proyectos. Las empresas mineras deberán contemplar la adopción de nuevos enfoques energéticos, incluyendo la utilización de combustibles fósiles no convencionales, con el fin de cautivar a todos los involucrados en el desarrollo de capacidades de energía renovables.

    4. Reducción en la cartera de proyectos: el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda.

    Para evitar el riesgo de caídas futuras en los niveles globales de la demanda, las compañías mineras deberán encontrar un mejor balance entre la satisfacción de las expectativas a corto plazo de los INVERSIONISTAS y analistas y el sostenimiento de sus propios catálogos de proyectos.

    5. El gran acto de desaparición del FINANCIAMIENTO: la carencia de recursos repercute en todo el mercado.

    Aunque las soluciones al problema del desfinanciamiento son limitadas, las empresas de menor envergadura podrán eludir el desastre si logran atraer inversionistas extranjeros, conjugar sus recursos, explorar diferentes alternativas de financiamiento y posicionarse para asimilar el flujo de CAPITALES DE INVERSIÓN.

    6. Supervivencia de las empresas junior: navegación en aguas turbulentas.

    Para sacar provecho de los cambios observados en los patrones de propiedad corporativa, las pequeñas empresas del sector minero deberán poner en orden sus activos y considerar alternativas que abarquen desde asociaciones corporativas y de riesgo compartido, hasta su propia venta o consolidación.

    7. En busca de nuevas habilidades y conocimientos: las cambiantes realidades de la industria demandan una nueva generación de talentos.

    Para atraer nuevas habilidades al sector, las compañías mineras deberán dar cabida plena a la diversidad, explorar nuevos sistemas de gestión de talentos, mejorar sus operaciones de reclutamiento de talentos apetecidos, e INVERTIR en una capacitación más especializada.

    8. Sobrellevar la incertidumbre geopolítica: de la planeación intuitiva a la asimilación de lo incierto.

    Las estrategias de respuesta a las incertidumbres geopolíticas contemplan el cabildeo en procura de políticas más claras, el aprovechamiento de las asociaciones mineras como medio para influir en las legislaciones gubernamentales, el incremento en la inteligencia de la gestión de riesgos y la planeación orientada hacia múltiples escenarios posibles.

    9. Elevar las apuestas en torno al compromiso de los grupos de interés: las compañías luchan por equiparar intereses encontrados.

    Las empresas mineras deberán promover el desarrollo de plataformas de mutua favorabilidad; comunicarse de nuevas maneras; sacar provecho del poder de los medios sociales; trabajar con sociedades mineras en la negociación de términos con las comunidades locales; mejorar sus prácticas de auspicio corporativo; y, consultar el cierre de operaciones mineras con las comunidades afectadas.

    10. Relaciones con el gobierno: la búsqueda de nuevas formas de comunicación y colaboración – Las estrategias para contrarrestar las incertidumbres regulatorias deberán contemplar el fortalecimiento de las relaciones con los gobiernos; la toma de una vocería más dinámica, tanto a nivel de las asociaciones de la industria como de los medios sociales; la medición del impacto social generado; la participación activa en la definición de una agenda política pertinente; y, el más efectivo aprovechamiento de las tecnologías móviles disponibles.

    PANORAMA LOCAL

    La industria minera en Colombia no está exenta de los desafíos anteriormente planteados.

    Aunque buena parte  de su producción minera se concentra en regiones con una ubicación geográfica privilegiada, gracias a su cercanía a los puertos, a lo que se suma que la demanda no ha experimentado una disminución significativa, la desaceleración de la economía mundial y los precios bajos también han afectado el desarrollo de ésta, disminuyendo su rentabilidad, crecimiento y participación en el producto interno bruto.

    A continuación se presentan algunos de los aspectos más significativos a tener en cuenta a efectos de implementar medidas para que la industria tenga unas mejores perspectivas a futuro:

    -Escasez de fuentes de FINANCIACIÓN: especialmente para las Junior, jugadores determinantes en materia de exploración en el  país, y en la  identificación  y explotación de potenciales áreas que permitan incrementar la producción de la  minería. Es importante explotar, pero también se debe invertir en exploración para garantizar la sostenibilidad de la industria en el país.

     -Medio ambiente y  carga impositiva: el aspecto ambiental y la carga impositiva también está marcando la agenda de la industria, en la medida en que las legislaciones son cada vez más exigentes. En este aspecto Colombia tiene el gran reto de optimizar el tiempo de respuesta a las solicitudes de licencias por parte de los jugadores, los cuales ven frenados sus proyectos ante los trámites y los requerimientos regulatorios, y encontrar fórmulas que permitan mejorar la competitividad del país en materia impositiva.

    -Relación con las comunidades: es preciso mejorar la efectividad en el gasto y en la INVERSIÓNen las comunidades en donde se concentra la actividad minera, para que estas puedan obtener y percibir un mayor beneficio de las regalías y demás recursos que genera la minería.

    -Minería ilegal: continúa afectando la percepción de las comunidades frente a la industria, debido entre otros aspectos, al manejo irresponsable de la operación y del cuidado medio ambiente.

    Frente a este contexto, Julio Berrocal, socio de Deloitte y líder de la Industria de Minería en Colombia, considera que para mitigar el complejo entorno del sector, es necesario que mejore la comunicación entre operadores, Gobierno y comunidad de manera que se puedan encontrar  nuevas formas de trabajar como aliados para lograr sostenibilidad.

    “Es necesario que  tanto Gobierno como las agremiaciones y los empresarios, trabajen alrededor de una agenda que permita garantizar la sostenibilidad de la industria y la promoción consistente de la INVERSIÓN, con una clara visión y comunicación del impacto social positivo de la actividad minera.”

    En resumen, el mensaje es apurarse yendo más despacio, pues un ciclo negativo  como el que experimenta Colombia en este momento, exige un pensamiento de largo plazo.

    Las condiciones cambiantes en el corto plazo hacen que las compañías estén buscando reaccionar rápidamente a las mismas.

    Sin embargo, también  es vital la toma de decisiones prudentes, con información más depurada y de mayor calidad, y las evaluaciones detalladas para identificar y entender los patrones ocultos de los problemas, las interdependencias y los múltiples resultados posibles.



    Fuente: Portafolio.co

  • Las claves de la nueva estrategia contra la minería criminal

    Con proyecto de ley, este delito se equipararía con lavado de activos o instigación al terrorismo
     
     
    La minería criminal, una actividad ilícita con capacidad de mover alrededor de 7 billones de pesos anuales, es ahora un objetivo de alto valor para la Fuerza Pública y será combatida a través de una estrategia integral que presentó este jueves el presidente Juan Manuel Santos.
     
    El objetivo principal es atacar a las grandes mafias que se han apoderado de este negocio ilegal –entre ellas grupos armados como Farc, Eln, y bandas criminales–, que con esta actividad afectan a por lo menos 233 municipios del país.
     
    Esta nueva estrategia, en la que se viene trabajando desde hace varios meses, tendrá dos componentes legales, con los que se busca darle dientes al Estado para atacar frontalmente un negocio que, debido a sus multimillonarias ganancias, está desplazando al narcotráfico entre los ilícitos más rentables en Colombia.
     
    Uno de esos componentes será un proyecto de ley que se pondrá a consideración del Congreso con mensaje de urgencia (para darle celeridad a su trámite), el cual, entre otras cosas, clarificará los delitos minero-ambientales y equiparará varios de ellos al lavado de activos o la instigación al terrorismo.
     
    Esto implicará que quienes sean hallados responsables de alguna de esas conductas podrían pagar hasta 20 años de cárcel. La intención es castigar a todos los que participen en la cadena ilícita, no solo al que explote el mineral, sino también al que se beneficie, al que lo transforme, almacene, transporte o comercialice.
     
    “Esta tiene que ser una guerra que se libre por parte de todo el Estado si queremos triunfar, porque las consecuencias de esta minería criminal son difíciles de calcular”, aseguró Santos desde Puerto Asís (Putumayo), donde presentó el balance de gestión de todo el sector de defensa. (Lea: El 'dossier' de los crímenes ecológicos de la guerrilla)
     
    En esta iniciativa legislativa también se incluirá un capítulo para darle nuevas facultades a la Fuerza Pública. La Policía podrá –de aprobarse el proyecto– suspender actividades mineras, potestad que hoy recae en las administraciones locales, y decomisar productos como el oro cuando no se pueda justificar su procedencia.
     
    El proyecto, además, busca que la Unidad de Investigación y Análisis Financiero (Uiaf) entre a fortalecer el control sobre la comercialización nacional e internacional de minerales, lo que potenciará el control sobre los capitales que produce esta actividad.
     
    Otro aspecto importante de esta iniciativa es que las que se conocen como “plantas de beneficio” deberán estar inscritas en el Registro Único de Comercializadores de Minerales y, sobre todo, cumplir con todos los requisitos allí se les exigen.
     
    “Tenemos que vencer este enemigo, que está causando mucho daño y que se ha convertido en un objetivo de alto valor”, enfatizó el Jefe de Estado en Puerto Asís.
     
    En esta nueva estrategia contra la minería criminal habrá un decreto, que en poco tiempo hará público la Casa de Nariño, con el cual se busca hacer algunos ajustes institucionales para fortalecer esta lucha.
     
    La intención es que la Policía y el Ejército tengan una dirección, comandada por un general, dedicada exclusivamente a combatir la minería criminal. (Además: 'Lejos de Dios, del diablo y del Estado')
     
    Con este componente, además, se busca fortalecer la capacidad de la Fuerza Pública, en especial la de la Policía Judicial, para realizar actividades claves como la destrucción de maquinaria usada esta actividad ilegal.
     
    De hecho, ya se han producido resultados como la realización de 1.118 operaciones, que han desembocado en la intervención de 3.555 minas y la captura de 8.202 personas. La intención es potenciar estos resultados en todo el país.
     
    “Cuando comparamos lo que produce la minería criminal a base de oro, es mucho mayor que lo que produce el narcotráfico”, precisó Santos.
     
    La nueva estrategia también incluirá un fortalecimiento de los planes de formalización de los pequeños mineros que, por diferentes circunstancias, se encuentran en la ilegalidad. (Lea: La minería ilegal arrasa con la cuna de las tortugas gigantes)
     
    Lo que se busca, entre otras cosas, es fortalecer las alianzas entre las comunidades mineras y el sector privado y, además, capacitar a quienes no cumplan todos los requisitos para su formalización con el fin de que puedan encontrar empleo en otros sectores.
     
    Santos, con todo esto, quiere acabar de raíz con un negocio ilícito que, como ayer lo advirtió, “está acabando con nuestro medioambiente y con nuestra biodiversidad”.
     
    Las tres caras de la extracción
     
    1. Extracción ilícita de minerales
     
    Legalmente, este es el delito que cometen todas las personas que hacen minería sin cumplir con los requisitos de ley, como poseer un título minero vigente, pagar impuestos y tener los permisos ambientales al día.
     
    2. Minería criminal
     
    s el término que ha utilizado el Gobierno Nacional para definir aquella actividad que es financiada por grupos al margen de la ley y que les aporta recursos. Incluye, por ejemplo, aquellas minas que pagan ‘vacunas’ a ‘bacrim’.
     
    3. Minería artesanal
     
    Al igual que el de ‘minería criminal’, este término no está en una norma específica. Se refiere a aquellas explotaciones que hacen algunas comunidades manualmente, sin maquinaria pesada, como actividad de subsistencia.
     
    Ya han arrasado con 17.000 hectáreas de bosque: ONU
     
    En al menos 12 departamentos, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía ha encontrado el rastro de la minería criminal, que es controlada por las Farc, el Eln y el ‘clan Úsuga’.
     
    La Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU (Unodc) señala que este fenómeno, que tiene su mayor concentración en Antioquia, Chocó, Nariño, Valle del Cauca y Bolívar, deforestó en el 2014 en esos cinco departamentos 16.784 hectáreas de bosque primario. Es decir, unas 1.400 hectáreas cada mes.
     
    Chocó, donde la minería criminal está en zonas de reserva, tiene el 59,5 por ciento del total de la deforestación, seguido de Antioquia (con 11,3 por ciento) y Nariño (con 10,9 por ciento).
     
    Sumado a esa deforestación, la Policía –junto con las CAR y el Ministerio de Ambiente– diagnosticó que al menos 19 ríos en 5 departamentos han sufrido contaminación por las sustancias como el mercurio, que en medio del proceso para extraer el oro terminan en cuencas hídricas. Estos están en Chocó, Antioquia y Amazonas.
     
    Un estudio realizado en la comunidad Pani, sobre el río Caquetá, arrojó que sus pobladores presentan los niveles más altos de concentración de mercurio en sus cuerpos. En promedio, de acuerdo con el informe del Ministerio de
     
    Ambiente, es de 15,4 y 19,7 ppm (parte por millón), casi 20 veces superior al equilibrio calculado internacionalmente.
     
    En otro aparte, señala que los Parques Nacionales Naturales más afectados son Los Farallones, en Cali, y Puinawai, en Guainía. En el primero, se proyecta crear, por ejemplo, un puesto de policía para cerrar el paso de insumos usados para la minería criminal, como cianuro, mercurio, gasolina, ACPM, entre otros. Además, con la dirección de Parques Naturales Nacionales trabajan en planes para contrarrestar ese daño.
     
    En la nueva estrategia del Gobierno, el objetivo es que diferentes carteras unan esfuerzos para frenar la expansión de este fenómeno, que se ha convertido en fuente de financiación de los grupos armados ilegales.
     
    Además de las intervenciones e investigaciones de la Fuerza Pública, en las mesas de trabajo se ha planteado un tratamiento social, dado a que en los campamentos construidos alrededor de los puntos de la minería criminal y la ilegal confluyen delitos como la explotación sexual y trata de personas, que son obligadas a trabajos sin remuneración.
     
    Oro, más rentable que el negocio de la coca
     
    Un kilo de oro en el mercado legal vale, en promedio, 90 millones de pesos. Y un kilo de cocaína en las principales ciudades puede costar 4,5 millones de pesos.
     
    La Policía dice que esa notable diferencia en las ganancias ha impulsado que Farc, Eln y bandas hayan optado por dedicarse a la minería criminal.
     
    Además de la rentabilidad, estas organizaciones ilegales ven menos riesgosa esta acción. Esto, porque el Código Penal contempla, por ejemplo, penas entre los 2 y 8 años de cárcel por el delito de explotación ilícita de yacimiento minero.
     
    Mientras que para tráfico de estupefacientes, sin ningún agravante, fija condenas de 8 y 20 años, lo que traduce que quien incurra en este obligatoriamente irá a prisión. En tanto que en el delito de explotación ilícita de yacimiento minero, si la persona no tiene antecedentes quedará en libertad. De hecho, la Policía calcula que el 90 por ciento de los capturados por esa conducta no van a prisión.
     
    Este año, la Policía ha capturado a 1.633 personas, y desde el 2011 suman 8.300. Otra de las debilidades en la norma que son utilizadas por los grupos ilegales es que el oro incautado por vía administrativa por la Policía (sin documentos) es entregado a las alcaldías locales, que después, en procedimientos oficiales, terminan por devolverlo luego de que se presenta la documentación exigida. Pero, según los investigadores, no hay claridad si los documentos son auténticos. Así, las autoridades trabajan en procedimientos de incautación dentro de procesos penales (y no administrativos).
     
    Esta semana, en el aeropuerto Olaya Hererra, de Medellín, la Policía incautó 64,5 kilos de oro que iban a ser trasportados por vía aérea a Bogotá.
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
  • Las exigencias para un minero artesanal son básicamente imposibles”: María López

    María López y Álvaro Pardo discutieron en Semana en Vivo el problema de la minería ilegal y las afectaciones que este fenómeno deja en las poblaciones que albergan este tipo de explotación

     La minería ilegal se viene extendiendo por todo el país. Según cifras oficiales, se calcula que en 303 municipios de Colombia se desarrollan trabajos de explotación minera.

    Dentro de este marco, este tipo de minería extractiva ocupa un alto porcentaje, como lo cuenta María López, directora de Sostenibilidad de Publicaciones Semana: "De 14.357 unidades de producción minera, el 63% no tienen título de explotación. Son ilegales".

    Según López, estas cifras se vuelven más preocupantes cuando muchos trabajadores de este sector tienen la firme intención de poner su trabajo bajo las reglas del Estado, pero “las exigencias para un minero artesanal hace que sea imposible legalizarse”.

    A su vez, Álvaro Pardo, director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, afirmó  que "el Estado no está presente. Ha concentrado su mirada a incentivar la gran minería". Por eso “el tema de la minería criminal es tan complejo”.

    Pardo y López hicieron en Semana en Vivo una aclaración: "No hay que meter a todos los ilegales dentro de la criminalidad", haciendo clara alusión a que la ilegalidad no siempre va de la mano con el uso de la minería para la financiación de grupos armados al margen de la ley.

    De acuerdo con el especial hecho por Semana Sostenible, El drama de la minería ilegal y criminal en Colombia, en Ayapel, Córdoba, hay 1200 retroexcavadoras. Por promedio cada máquina paga de vacuna un millón de pesos, para un total de 1200 millones de pesos que las Bacrim recaudan con este tipo de extorsión.

    En este escenario, Álvaro Pardo alertó que desde ya se debe discutir cómo será un espacio de final de conflicto armado construido sobre la base del actual esquema minero del país. “Aún no se ha dimensionado el daño que la minería ilegal y la criminalidad ha generado en las regiones”.

    Si bien es un tema difícil de controlar, para el director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, “lo primero que hay que hacer es una trasformación radical del mapa minero del país (…) junto con una mayor autonomía a las entidades territoriales en ese tema”.

    Para finalizar, Pardo reafirmó que el “Estado está cada vez mete más la cabeza en las empresas grandes” y políticas como las llamadas licencias exprés y las protecciones fiscales que a muchas multinacionales cobijan, hacen que este problema cada vez se agigante y se esparza por todo el territorio colombiano.


    Fuente: Semana.com


    {backbutton}

  • Las mineras, una buena opción de inversión para 2016

    Nadie hacía presagiar a comienzos de año, cuando las materias primas no paraban de anotarse nuevos descensos, que el sector de los recursos básicos, en donde se engloban las compañías mineras, se convertiría en el mejor de Europa. En lo que va de 2016, ejercicio en el que la volatilidad se ha apoderado de los mercados, esta industria acumula una revalorización en Bolsa del 29,4%, a gran distancia del resto. Los repuntes han sido constantes en todo 2016, pero especialmente significativo ha sido el comportamiento que ha registrado el sector desde que se conociera el resultado del referéndum en Reino Unido.Desde el pasado 23 de junio la revalorización alcanza el 7,6%.

    En estos ascensos, Óscar Anaya, analista de Carax-AlphaValue, apunta a dos factores que han impulsado esta situación. En primer lugar destacan los fuertes planes de desinversión y reestructuración que muchas de ellas han acometido en los últimos meses. Por ejemplo, a finales ya de 2015 el gigante minero Anglo American anunció el despido de 85.000 trabajadores, las dos terceras partes de su plantilla, para poder hacer frente al mayor desplome del precio de las materias primas y la energía en una década. Y en segundo lugar, la posterior recuperación del precio de las materias primas después de que en febrero tocaran suelo.

    Con estas fuertes revalorizaciones ahora muchos se preguntan si continuará la tendencia alcista. Desde Carax señalan que cuesta ver más subidas en valores que en los últimos seis meses ya se han anotado un 100%, pero nada puede darse por sentado. La clave, según Anaya, está ahora en el ciclo económico. “Estas empresas, caracterizadas por su fuerte apalancamiento operativo, pueden obtener unos elevados márgenes tanto a nivel de ebitda (resultado bruto de explotación) y ebit (beneficio antes de intereses e impuestos) en los momentos alcistas del ciclo”, indica el experto. Además, para que estas empresas prolonguen su rally, el precio de las materias primas debería seguir repuntando. “Viendo la evolución de los datos en Europa, Estados Unidos y con la sombra de China de fondo, nos movemos en una línea muy delgada y las posibilidades de ver nuevos sustos en mercado siguen siendo alta”, concluye Anaya.

    Entre las compañías que integran este sector en Europa destacan nombres como el de Fresnillo, Glencore, Anglo American, Antofagasta, BHPBilliton, Río Tinto oArcelorMittal.

    Fresnillo

    La compañía minera Fresnillo acumula una revalorización próxima al 163% en lo va de año. Este ascenso ha sido especialmente significativo desde el triunfo del brexit. La caída de la libra sumada a la recuperación que han experimentado valores refugio como el oro en las últimas semanas se han dejado sentir con fuerza en la cotización de Fresnillo, que sube un 49,9% desde el pasado 23 de julio. Y es que el 50% de los ingresos de esta empresa proceden del oro.

    De cara a los próximos meses, algunas casas de análisis se muestran desconfiados con el comportamiento en Bolsa de la cotizada. Una de las firmas que cree que la compañía ya ha agotado su potencial es Citi. En su último informe los expertos de la entidad rebajan su recomendación a vender y fijan como precio objetivo las 11 libras. Entre las razones que alegaban para justificar esta decisión, los expertos apuntaban a la caída que experimentará el metal amarillo en los próximos trimestres. Según las estimaciones de Citi el oro podría caer un 21%, hasta los 1.100 dólares la onza. Similar comportamiento es el que prevé para la plata para la que baraja un retroceso del 20%.Las claves

    Evolución. En un año de fuerte inestabilidad como el que está siendo este 2016, el sector de los recursos básicos en Europa consigue desmarcarse de la tendencia bajista y se anota un ascenso del 29,4% en el año.Desde el 23 de junio, día en que se celebró el referéndum británico, los ascensos de esta industria alcanzan el 7,6%. Este buen comportamiento tiene su explicación en el repunte de las materias primas en general, y de manera más particular en la revalorización registrada por el oro, valor que ha servido de refugio para los inversores y que ha llevado a las mineras relacionadas con este metal a registrar ascensos superiores al 100%.

    Futuro. Los expertos consideran que después de estas revalorizaciones es complicado que continúen los ascensos, pero todavía no esta todo dicho. Desde Carax creen que si la economía da muestras de fortaleza, estas compañías serían de las grandes beneficiadas. Es decir, se trata de empresas caracterizadas por su elevado apalancamiento que en momentos alcistas del ciclo pueden obtener elevados márgenes tanto a nivel de ebitda como de ebit.

    Riesgos. El principal riesgo de estas compañías es la situación financiera de sus balances.La caída del precio de las materias primas en el segundo trimestre de 2015, unido a las débiles perspectivas macroeconómicas, provocaron la aparición de las primeras dudas sobre la solidez y viabilidad de muchas empresas que integran el sector, que pusieron en marcha fuertes desinversiones y ajustes de plantillas.El objetivo era evitar una rebaja de la calificación por parte de las agencias de rating.

    Entre los analistas que siguen a compañía solo el 6,7% considera que todavía puede ser un buen momento para entrar en la compañía, frente al 53,3% que aconseja mantener sus títulos en cartera y un 40% que cree que lo mejor sería vender las acciones.Respecto al precio objetivo, el consenso cree que tras los niveles alcanzados, a Fresnillo le toca ahora consolidar las subidas.

    Glencore

    Giro de 180 grados.Así podría definirse el comportamiento experimentado por Glencore desde que en septiembre de 2015 sus acciones cayeran hasta su mínimo histórico: 68,82 peniques.A partir de entonces, solo quedaba un camino, recuperar el terreno perdido, algo que fue especialmente árido en los primeros meses del año cuando las dudas sobre China y la menor demanda del gigante asiático arrastraron a las materias primas a una espiral bajista.En lo va de año los títulos de Glencore se revalorizan un 105,5%, pero si se retrocede a septiembre del pasado año, el ascenso alcanza el 171%.

     

    Óscar Anaya, de Carax, señala que si tuviera que elegir alguna compañía minera, se decantaría por Glencore, empresa la que tienen en cartera desde febrero y a la que otorgan un potencial de subida del 20% respecto a los niveles actuales. El resto de analistas consultados por Bloomberg que siguen a la compañía también se muestran optimistas con el futuro en Bolsa de la cotizada. De hecho, el 52% aconseja comprar; el 37%, mantener y solo el 11% opta por la venta.

    ArcelorMittal

    La siderúrgica se lleva la medalla de oro de la Bolsa española al acumular un ascenso del 69,6% que bate con creces el débil comportamiento del Ibex 35. Desde Citi señalan que la fortaleza del dólar podría impactar negativamente en las ganancias del grupo. Si se toma como referencia la facturación del pasado ejercicio, el 40% de las ventas procedían de Europa, lo que deja muy expuesta a la compañía al tipo de cambio euro dólar. La apreciación de un 10% de la divisa estadounidense provocaría una caída del 6% del ebitda previsto para este año. No obstante, los expertos de la entidad consideran descartan una apreciación de este estilo, de manera que genere un fuerte impacto en los resultados. Esto unido al esfuerzo de desapalancamiento de la compañía (en marzo la compañía puso en marcha una ampliación de capital para reducir su deuda) se convierten en las principales razones que ayudarían a la empresa a continuar el rally en el que está sumida desde que el 11 de febrero sus títulos tocaran mínimos históricos: los 2,03 euros.

    Anglo American

    Si ArcelorMittal es la que más sube del Ibex 35, Anglo American es la que mejor comportamiento registra del sector de recursos básicos europeos al anotarse un 179%. El pasado ejercicio fue un año complicado para la empresa, que se vio obligada a realizar un fuerte ajuste de su plantilla para reducir costes cuando las grandes mineras no atravesaban su mejor momento. La compañía centrada en diamantes, platino y cobre cerró el ejercicio con unas pérdidas de 5.624 millones de dólares. Estos resultados ya habían sido descontados por el mercado y ese año sus acciones retrocedieron un 73,5%. Como ocurre con otras mineras que cotizan en la Bolsa de Londres, aunque el ascenso de sus títulos es significativo, al convertir la inversión a euros, el retorno se ve mermado por la caída de la libra, la peor divisa en lo que va de año.

    Antofagasta

    A diferencia de las anteriores, Antofagasta está registrando un comportamiento mucho más débil que sus competidores, al limitar su ascenso al 8,25% en lo que va de año. La empresa chilena de carácter familiar cuenta como principales riesgos la fuerte dependencia que mantiene de los precios del cobre, pues más del 80% de sus ingresos están relacionados con este metal, que en el año sube un 5,5%, a la cola de los ascensos de las materias primas. El consenso de Bloomberg considera que a los niveles actuales la compañía ya ha agotado su potencial y fijan como precio objetivo los 454,35 peniques.Desde el punto de vista de las recomendaciones, el 16,7% aconseja comprar, frente al 41,7% que se decanta por mantener y vender a partes iguales.

    BHP Billiton

    La mayor minera en términos de capitalización bursátil (58.500 millones de libras, uno 70.000 millones de euros) limita su subida en lo que va de año al 31,12%. Gran parte de este ascenso lo ha registrado en las últimas semanas. En concreto, desde el brexit la compañía sube un 14,5%. Precisamente, este comportamiento más moderado es lo que la convierte en una de las opciones preferidas de Carax dentro del sector. “BHP Billiton cuenta con unos sólidos fundamentales, pero no ha conseguido seguir la senda alcista del sector debido a su mix de producción y a ciertos errores en los últimos movimientos estratégicos. Aun así, consideramos que conserva un potencial de revalorización del 22%”, afirma Anaya.

    Fuente: cincodias.com

  • Llanos orientales, la región que concentra las mayores irregularidades en el manejo de regalías

    Según la Contraloría, la incidencia fiscal en esa región es de $42.954 millones. 
     
    Con 25 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $42.954 millones de pesos, la región de los Llanos Orientales se convirtió en la zona del país donde se concentra el monto más elevado de situaciones irregulares en el manejo de regalías (el 38,33%).
     
    Así lo indican los resultados de las auditorías realizadas por la Contraloría General de la República en el segundo semestre de 2015.
     
    Los hallazgos con presunta incidencia fiscal de mayor cuantía se ubican en el departamento del Meta: 8 por $31.298 millones. Le siguen Casanare (con 4 por $6.943 millones); Guainía (2 por $2.004 millones); Vaupés (4 por $1.485 millones); Guaviare (2 por $516 millones); Vichada (3 por $404 millones); y Arauca (2 por cerca de $302 millones).
     
    El 56% de los hallazgos con presunta incidencia fiscal en la Región de los Llanos Orientales, corresponden a una Actuación Especial de la Contraloría sobre recursos de regalías destinados a financiar proyectos de vivienda en el departamento del Meta, en las vigencias 2010 a 2015.
     
    En esta auditoría se detectaron 4 hallazgos fiscales por un total de $23.925 millones.
     
    En el caso del proyecto Pinares de Oriente, en Villavicencio, los lotes para las viviendas fueron pagados con recursos de regalías del departamento del Meta, aunque no se ha realizado trámite alguno o acto de transferencia de propiedad del dominio a la administración departamental.
     
    Los lotes en los que se construyen las viviendas se encuentran embargados y la propiedad la ostenta un particular (el contratista), la Corporación Casa.
     
    La Contraloría señala en este caso deficiencias de planeación y gestión de la supervisión e interventoría, por lo que implica la inversión de recursos públicos tanto en compra de predios a nombre de particulares como en construcción de viviendas en predios que actualmente no son de propiedad del ente territorial sino de un particular, lo que se constituye en un hallazgo administrativo con presunta incidencia fiscal en cuantía de $15.526 millones.
     
    Esta suma representa el valor invertido y pagado en estos predios y en lo actualmente construido en ellos. 
     
    La CGR considera que aquí se dio una gestión fiscal antieconómica, ineficaz e ineficiente que no aplica al cumplimiento del objeto del proyecto ni de los cometidos y fines esenciales del Estado.
     
    Otro hallazgo con presunta incidencia fiscal relacionado con este proyecto de vivienda, por $1.307 millones, corresponde al incumplimiento del mismo en los Convenios 1923 de 2009, ya que no se evidencian gestiones para la recuperación y reintegración a las cuentas del departamento de los recursos en los cuales se declaró incumplimiento por parte del contratista.
     
    Proyecto de vivienda social abandonado
     
    Adicionalmente, esta Actuación Especial de la CGR determinó un hallazgo con presunta incidencia fiscal por $6.842 millones en el caso del "Proyecto de vivienda de interés social prioritario “El Recreo”, del municipio de Granada (Meta).
     
    La Contraloría evidenció que el avance de las obras ejecutadas en dicho proyecto es irrelevante, con el agravante de que las pocas actividades ejecutadas se encuentran desde hace varios años en estado de inactividad, abandono y deterioro.
     
    El hallazgo con presunto alcance fiscal que se configura corresponde al valor de los recursos que se han cancelado hasta ahora a los respectivos contratistas ($6.842 millones).
     
    Otros hallazgos relevantes
     
    El segundo departamento de la Región Llanos Orientales con mayor cuantía de hallazgos con presunta incidencia fiscal en el manejo de regalías es Casanare, con $6.943 millones, de los cuales $3.539 millones corresponden a un posible sobrecosto en la compra de un lote de terreno de 10 hectáreas para proyectos de vivienda de interés social y prioritario en el municipio de Yopal, cuyo objeto era beneficiar a 667 familias.
     
    En el municipio de Puerto Gaitán (Meta) se encontró un hallazgo con presunta incidencia fiscal por $4.376 millones, por el riesgo que ha representado la inversión realizada en un proyecto inconcluso: la construcción del alcantarillado sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales y obras complementarias para la Inspección de Planas.
     
    Se evidencio que falta la construcción del colector de descarga en 14 pulgadas que permite el vertimiento de las aguas tratadas al caño Planas. De igual forma la PTAR se encuentra en abandono y no está funcionando, sin embargo existen usuarios que utilizan la red de alcantarillado con lo cual hacen que la planta opere de alguna manera, pero sin ningún control y sin ningún funcionario idóneo para verificar su funcionamiento.
     
    En la Gobernación de Guainía se determinó un hallazgo con presunta incidencia fiscal en el sector educación por $1.144 millones, que corresponde a presuntas irregularidades detectadas en desarrollo del “Estudio de pre inversión para la elaboración de diagnósticos, estudios y diseños de los ambientes escolares de la infraestructura educativa del departamento”.
     
    La Contraloría evidenció, por ejemplo, que existen diseños sobredimensionados para colegios en los que su población no supera los 30 estudiantes y subdimensionados para otros que su población es superior a 100 escolares. Así mismo no existe garantía que los diseños se ejecuten como fueron concebidos originalmente. 
     
    Del mismo modo no hay soportes documentales como facturas u órdenes de pago, e informes, que evidencien que el valor del anticipo del 40% entregado haya sido invertido en los ítems relacionados con pagos de personal, ensayos de laboratorio, alquileres de equipos, transporte y papelería.
     
    Otro hallazgo con presunta incidencia fiscal detectado en Guainía es por $860 millones, en razón al reiterado incumplimiento del operador del contrato 262 de 2015 del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Los Secretos Que Guardan Los Geólogos

    Aunque no parezca, esta ciencia es fundamental para el crecimiento económico de los países, e incluso para proteger la vida de los humanos de las catástrofes naturales.

    ¿Para qué sirve conocer la composición mineral de una roca? O ¿qué importancia tiene saber que en el Pacífico colombiano convergen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe o que en la zona andina existen extensos sistemas de fallas geológicas como las de Cauca, Romeral, del Valle Superior y Medio del Magdalena, entre otras? Algunos, si no la gran mayoría, responderán que ese tipo de datos no tienen ninguna aplicación en la vida cotidiana. Sin embargo, son importantes para fomentar el desarrollo económico de un país, estructurar proyectos de infraestructura, diseñar planes de ordenamiento territorial, e incluso para proteger la vida de los habitantes de un país.

    Precisamente esa es una de las funciones de la geología, una ciencia que estudia el origen y la transformación de la Tierra así como su estructura y los elementos que la componen, factores que, aunque no lo parezcan, afectan la vida diaria de las personas. Si no fuera por los geólogos que estudian durante meses la composición de un territorio, no se podría descubrir y explotar el petróleo o los minerales de los que están hechos los celulares. Sin contar con que gracias a los estudios geológicos también se puede saber cuáles poblaciones o asentamientos tienen más riesgo de ser devastados por un terremoto.

    Como explica Camilo Montes, profesor del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, “si un país quiere saber con cuántas riquezas naturales no renovables cuenta, necesita explorar su territorio”. Por eso en Colombia, así como en buena parte del mundo, la geología surgió de la mano de la exploración minera y de hidrocarburos. A inicios del siglo XX, el Estado colombiano creó la Comisión Científica Nacional, actual Servicio Geológico Colombiano (SGC), para explorar el subsuelo del país y encontrar minerales factibles de ser explotados. Luego, desde los años cincuenta, entidades como el Instituto Colombiano del Petróleo patrocinaron los primeros departamentos de geociencias.

    A pesar de que la geología se iba profesionalizando cada vez más y de que una parte de los geólogos se enrolaban en las empresas mineras y petroleras del país, esta ciencia no tuvo un gran florecimiento como en Brasil, México y Chile. A los limitados recursos destinados a la investigación geológica y a la falta de preocupación del Estado por fomentar el conocimiento del territorio se sumó el aumento de la inseguridad en las zonas rurales y apartadas del país por el conflicto armado. Según Jorge Julián Restrepo, geólogo de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, “internase en el territorio colombiano no era fácil por la presencia de los actores armados”.

    La situación comenzó a cambiar en la década de 2000, cuando hubo de nuevo un boom minero y petrolero, parte de la seguridad mejoró en el país y el Estado colombiano entendió que era fundamental fortalecer instituciones como el SGC. La gran mayoría de los geólogos consultados, unos más optimistas que otros, consideran que desde ese momento esta ciencia ha progresado en Colombia. “No hemos alcanzado los niveles de Brasil, pero podemos decir que estamos muy bien comparados con otros países de la región”, señala Alberto Ochoa Yarza, director técnico de Geociencias Básicas del SGC.

    La geología ha avanzado en el país, como quedó demostrado en 2007 con la elaboración de uno de los mejores mapas geológicos de la región, actualizado en 2015. “Luego de reunir toda la información histórica de investigaciones geológicas y de diseñar una metodología logramos construir un mapa, con el que podemos determinar de manera más exacta cómo está formado el país y qué zonas son de alto riesgo para la población, entre otras cosas”, explica Jorge Gómez Tapias, secretario general para Suramérica de la Comisión del Mapa Geológico Mundial. Fue tan buena esta labor, que el SGC quedó encargado, junto con Brasil, de coordinar la elaboración del mapa geológico de América del Sur.

    A pesar de las vacas flacas por las que pasa la nación, los geólogos le apuestan a que la resolución del conflicto colombiano permita explorar zonas como La Macarena, que por cuestiones de orden público eran inaccesibles y así mejorar aún más el conocimiento geológico del país

    Fuente: Semana.com

  • Lupa a 770 títulos mineros en primer bimestre de 2015

    Fiscalización de la ANM intenta atacar ilegalidad.
     
    En medio de las denuncias puestas sobre el tapete en Colombia, según las cuales, solo el 37 por ciento de 14 mil actividades mineras cuentan con el respectivo títulos que respalda su legalidad, la Agencia Nacional de Minería (ANM) anunció una arremetida contra la explotación ilegal de recursos del subsuelo.
     
    Se trata de la estrategia de fiscalización integral de los títulos mineros, que se inició en noviembre pasado y que ahora, en su segunda etapa, pondrá la lupa a 770 títulos en el primer bimestre del 2015.
     
    “Para la ANM, la fiscalización es la herramienta de seguimiento que nos permite hacer cumplir las normas y obligaciones de los contratos mineros, a las que deben sujetarse los titulares para desarrollar sus proyectos de exploración y explotación. Este proceso incluye una evaluación documental, visitas de campo, revisión de aspectos técnicos, jurídicos, ambientales, económicos y de seguridad e higiene minera” explicó la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    El plan de fiscalización incluye la visita a 100 títulos coordinados desde la Sede Nacional en Bogotá, mientras que en las regiones la cobertura se hará en Bucaramanga (96 títulos), Cali (80 títulos), Cartagena (97 títulos), Cúcuta (56 títulos), Ibagué (80 títulos), Manizales (55 títulos), Medellín (41 títulos), Nobsa (73 títulos), Pasto (32 títulos), y Valledupar (60 más).
     
    La idea de la ANM es completar el 100 por ciento de los títulos mineros vigentes en el país, en la última mitad del 2015.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
    {backbutton}
  • Mesa de trabajo entre la ANM y empresas mineras

    “Estamos comprometidos con la industria minera, un sector que es motor para el desarrollo del país y para el bienestar de millones de colombianos. Por ello este año nos vamos a sentar con todas las empresas, a escucharlos y a trabajar juntos por una minería bien hecha”, afirmó la Presidenta de la ANM Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez Jaramillo, realizó una mesa de trabajo con representantes de varias empresas agremiadas a la Asociación Colombiana de Minería ACM.
     
    Entre las compañías asistentes se cuentan IAMGOLD, Pacifico Minerales, Sociedad Soratama, Red Eagle, y Ashmont Corp.  Además asistió el presidente de la ACM Santiago Ángel Urdinola.
     
    Este encuentro de la autoridad minera con empresarios está enmarcado en un Plan de Modernización y Eficiencia, en el que está orientada la ANM para el 2015, el cual buscar promover, incentivar y acompañar a los titulares mineros en el desarrollo de sus actividades, para incentivar el sector y la productividad del mismo.
     
    “Estamos comprometidos con la industria minera, un sector que es motor para el desarrollo del país y para el bienestar de millones de colombianos. Por ello este año nos vamos a sentar con todas las empresas, a escucharlos y a trabajar juntos por una minería bien hecha”, afirmó la Presidenta de la ANM Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Esta es la segunda reunión de este tipo que se realiza, pero la primera en este año. 
     
    Los empresarios plantearon a la ANM la necesidad seguir capacitando en temas mineros a las demás entidades del Gobierno, como se ha venido haciendo con la Unidad de Restitución de Tierras. Además la prioridad de agilizar y dar respuesta a 
    las solicitudes pendientes.
     
    Por su parte la Agencia se comprometió a trabajar los procesos de atención a través de sus oficinas regionales, para que los titulares y usuarios mineros tengan más herramientas para realizar sus trámites.
     
    Por: Paisminero.co / ANM
     
    {backbutton} 
  • Mineras en Chile desempolvan millonarios proyectos para tomar decisiones en el 2018

    El precio del metal ha tenido una paulatina recuperación en los últimos meses, acumulando un alza de más de 6% en lo que va de año, y los analistas creen que mejorará hacia el próximo año cuando el mercado se muestre más deficitario.

    Santiago. Las mineras de cobre en Chile han empezado a avanzar en etapas iniciales de proyectos suspendidos tras el desplome en los precio del metal en los últimos años, aunque la decisión final de desarrollarlos se postergaría hasta la segunda parte del próximo año, dijeron expertos del sector.

    El precio del metal ha tenido una paulatina recuperación en los últimos meses, acumulando un alza de más de 6% en lo que va de año, y los analistas creen que mejorará hacia el próximo año cuando el mercado se muestre más deficitario.

    "Se percibe una mayor movilidad en los proyectos que de alguna manera se habían postergado por precio", dijo a Reuters la ministra de Minería, Aurora Williams.

    El Gobierno presentará en julio un nuevo catastro de inversiones mineras para los próximos 10 años, que recibiría un ajuste al alza desde el monto actual estimado de US$50.000 millones.

    "Hay un rezago del orden de 18 meses que uno puede ver en la curva del catastro de proyectos mineros versus el precio (...) pero creemos que con esta subida va a ser en menor tiempo", explicó la funcionaria.

    Hasta ahora, la estatal Codelco -la segunda mayor productora mundial del metal- ha impulsado un ambicioso plan de inversiones para mantener su producción en próximos años, pero ha tenido que ajustar su cronograma de desembolsos debido al impacto de la caída del valor del cobre en sus ingresos.

    Las inversiones mineras encabezan los primeros cinco puestos del catastro del gremio industrial Sofofa que contabiliza un total de más de US$26.000 millones para el quinquenio al 2021.

    En tanto, el jefe de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, explicó que las firmas avanzan en estudios y permisos para estar listos al momento de tomar decisiones de inversión con mejor panorama, lo que consideró podría a empezar a ocurrir en el segundo semestre del 2018.

    "Las mineras pasaron su peor momento y están generando caja. Todavía están muy cautelosas para empezar a invertir porque hay mucha incertidumbre a nivel político y económico a nivel mundial y también en el precio del cobre", afirmó Hernández, quien ha liderado importantes multinacionales como BHP y Antofagasta.

    Mineras alistan planes. La estadounidense Freeport ha dicho que la expansión de su mina El Abra, una asociación con la estatal Codelco, está entre los planes que analiza "para cuando las condiciones del mercado mejoren" y por el momento se están realizando estudios para evaluar su alcance. El plan estimaba inicialmente una inyección de US$5.000 millones.

    En tanto, otros proyectos como la expansión de Quebrada Blanca de la canadiense Teck Resources, por unos US$4.700 millones, está avanzando en la petición de su permiso ambiental, mientras que BHP dijo que analizará en directorio la expansión de su mina Spence, de unos US$2.200 millones, este próximo agosto.

    Pero algunas empresas admiten ser más cautelosas este año debido a la incertidumbre por las reformas laboral y tributaria implantadas por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet, lo que se suma a una cuota de duda por las elecciones presidenciales de noviembre.

    Las reformas "han hecho que el sector esté dudoso en anunciar inversiones. Hay pérdida de confianza", dijo una fuente de alto rango en una minera privada extranjera, que prefirió el anonimato.

    Otras compañías ya tienen en sus planes decidir el próximo año sobre sus proyectos. La chilena Antofagasta tendrá que ver si avanza en una ampliación de su división Centinela por 4.350 millones de dólares.

    Pero, aunque la perspectiva es buena, la industria está consciente de que la mejora en los valores del metal no será comparable al boom de precios de años anteriores, por lo que los planes deberán estar ajustados a esa realidad.

    Con esto, proyectos sopesados anteriormente como las grandes expansiones de minas como Los Pelambres, de Antofagasta, y Collahuasi -una sociedad de Anglo American y Glencore con firmas japonesas- no tienen señales de concretarse en el mediano plazo.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Mineras júnior se ajustan al mercado

    Colocaciones, compras y ofertas hacen parte de la coyuntura que enfrentan las pequeñas firmas de extracción.
     
    Tal como lo habían anunciado analistas del mercado, la coyuntura de bajos precios en las cotizaciones de las materias primas está originando un reacomodo entre las compañías del sector minero. Las firmas con operaciones en Colombia no son ajenas a estos movimientos empresariales.
     
    Firmas como Red Eagle, con operación en Antioquia y NovaCopper han aumentado sus apuestas haciendo ofertas o concretando negocios para incrementar su participación en nuevos negocios.
     
    En el caso de Red Eagle, una firma de capital canadiense cuyo principal activo son los títulos mineros del proyecto de exploración de oro San Ramón, ubicado en Santa Rosa de Osos Antioquia, anunció una mayor oferta para quedarse con el 46 por ciento de las acciones de CB Gold.
     
    La propuesta de Red Eagle pretende adquirir cada acción de CB Gold por 0,162 de una acción de Red Eagle, lo que significa un precio de 0.051 dólares canadienses por cada acción de CB Gold. En suma, la transacción tendría valor de 8,4 millones de dólares.
     
    CB Gold es también una minera con sede en Canadá, que tiene once títulos mineros en Vetas, Santander. Cabe recordar que buena parte de este municipio fue ubicado dentro de la delimitación actualizada del páramo de Santurbán.
     
    Por otro lado, la también canadiense NovaCopper concretó la adquisición del 58 por ciento de Sunward Resources, una minera que tiene un proyecto de exploración de oro en Titiribí, Antioquia, con recursos inferidos de 6,01 millones de onzas de oro y 216,3 millones de libras de cobre.
     
    NovaCopper se hizo así a la mayoría accionaria del proyecto, en una transacción de 27,6 millones de dólares. La compradora es de propiedad de Thomas S. Kapplan, que está en la posición 1.741 en la lista de multimillonarios del mundo de la revista Forbes.
     
    Por su parte, la firma Angel Gold anunció que continúa en su búsqueda de financiación, por 1 millón de dólares canadienses, mediante una colocación de acciones privada, sin participación de agentes.
     
    Angel Gold tiene los proyectos de exploración El Porvenir, El Pino y Heliconia, en Antioquia.
     
    De acuerdo con el experto en el sector minero y director ejecutivo del Centro de Pensamiento del Agua y del Sector Minero Energético de la Andi, Eduardo Chaparro, este tipo de movimientos es convencional en coyunturas como la actual, en la industria minera.
     
    “Hay un principio básico en el mundo de la minería, que en época de dificultades del sector lo primero que se cae es la inversión en exploración, gastar plata en exploración cuando no hay recursos es muy caro, entonces una alternativa es comprar las reservas que otros han descubierto”, explicó.
     
    En el informe Tendencias 2015 para el sector minero, la firma analista Deloitte también advirtió que las empresas júnior serían las más expuestas a este flujo de fusiones y adquisiciones.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Mineras quieren invertir US$ 7.600 millones si hay garantías

    Tras fuerte baja de los últimos años, esta es la proyección entre el 2017 y el 2021.

    El mejor comportamiento que tuvo la actividad minera del país, a raíz de la recuperación de los precios del carbón, el oro y el níquel principalmente, llevó a las compañías del sector a cambiar el panorama de inversión para los próximos cinco años.

    Luego de caer a niveles negativos los flujos de capital en esta actividad durante el 2016, lo que implicó una contracción del 120 por ciento anual, para este año la previsión es que ingresen recursos frescos por más de 1.500 millones de dólares y, para los próximos cinco años, la cifra prevista supera los 7.600 millones de dólares.

    Este es el monto proyectado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM), que este jueves realiza su congreso anual en Cartagena y cuyos directivos y afiliados se lo dieron a conocer al presidente Juan Manuel Santos en un encuentro realizado el pasado 27 de abril.

    El presidente del gremio, Santiago Ángel Urdinola, advierte, sin embargo, que la intención de inyectar esta cuantiosa suma está ligada a que se den las condiciones necesarias para la operación, es decir, a nivel de entorno y de aspectos jurídicos y normativos. 

    “Esta plata no está asegurada si no vemos una agenda que garantice los problemas que hoy tenemos”, recalcó.

    Los nuevos recursos estimados estarán concentrados en inversiones de capital para incrementar la producción, con el fin de aprovechar que las condiciones de precio en los mercados mundiales han mejorado.

    Por ejemplo, la firma Red Eagle está terminando la fase de construcción y montaje de la mina de oro San Ramón, en Santa Rosa de Osos (Antioquia), y Cerro Matoso le está inyectando recursos importantes a la ampliación del yacimiento La Esmeralda.

    Como se recuerda, a través de este proyecto la firma prevé incrementar la producción de ferroníquel en 5.000 toneladas anuales entre el 2018 y el 2020.

    Y, según el directivo, adicional al proyecto aurífero Gramalote de Anglogold Ashanti en San Roque, Antioquia, el año pasado las industrias carboneras tuvieron récord de producción y entre sus planes figura seguirle inyectando recursos a la inversión de nuevos tajos, como La Puente, de Cerrejón.

    “El mercado nos da unas señales, pero lo que pasa es que el entorno nos da otras”, agrega el dirigente gremial.

    Y si bien el año pasado el sector minero creció 4,7 por ciento y estima que su PIB avance este año un 5 por ciento, lo que implicaría un aumento del 20 por ciento en sus exportaciones, sus representantes alertan además por la inseguridad jurídica y por el alza inusitada en los eventos o bloqueos a su actividad.

    El año pasado, según las estadísticas de la ACM, hubo 338 eventos reportados, lo que implicó un aumento del 42 por ciento en este fenómeno frente al 2015, cuando se registraron 238 casos, la mayoría en las vías férreas. Lo llamativo es que la tendencia sigue este año, aunque en el 2013 se presentaron solo 26 casos.

    El sector calcula que como consecuencia de esta situación, entre el 2013 y el 2016, los perjuicios por lucro cesante se acercaron al billón de pesos.

    Al sector no le sirve que la agenda regulatoria sea de un año porque el dinero va a fluir a otros países. Necesitamos una gestión ahora”, enfatizó el presidente Urdinola.

     

    Fuente: Eltiempo.com / Ómar G. Ahumada Rojas

  • Mineras y concesiones portuarias podrán acceder al mecanismo de obras por impuestos

    Así lo establece el decreto 883. Se dará prioridad a los proyectos que estén ubicados en las zonas más afectadas por el conflicto.

    De ahora en adelante las empresas mineras y las concesiones portuarias tendrán rebajas de impuestos si hacen obras en territorios golpeados por el conflicto armado en el país.

    Así lo ordenó el Gobierno a través del decreto de ley 883 en el que se establece que las empresas mineras y aquellas calificadas como grandes contribuyentes dedicadas a la actividad portuaria pro conexión, podrán acogerse al mecanismo de obras por impuestos.

    El decreto también estipula que se dará prioridad a los proyectos que estén ubicados en las zonas más afectadas por el conflicto y que coincidan con aquellos en donde se desarrollen Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, este permitirá el desarrollo de uno de los aspectos del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, en el que se promueve la participación del sector empresarial, con el fin de contribuir a garantizar la productividad, el acceso a los mercados y la sostenibilidad de los proyectos de la Reforma Rural.

    Finalmente, las firmas que quieran acogerse con esta medida deberán cumplir con los requisitos legales y reglamentarios establecidos en el decreto.

     

    Fuente: Portafolio.co

  • Minería busca salir del agujero negro

    Las altas y múltiples inversiones ejecutadas en años anteriores dirigidas al sector minero dispararon la oferta de minerales al punto que, hoy, la demanda no alcanza a disponer de ellos y por ende la reducción de precios que se observa en los mercados internacionales.

    Así lo explica Julio Berrocal, socio líder de la industria de minería de Deloitte en Colombia, quien añade que ese fenómeno ha presionado la rentabilidad de las compañías y las finanzas públicas de muchos países, entre ellos Colombia.

    En ese entorno, ¿cómo deben obrar las compañías para salir adelante? “Si las empresas mineras esperan emerger del ciclo negativo en una posición más fuerte que la que tenían antes de entrar en él, necesitan incrementar la intensidad de extracción y enfocarse en reducir capital, mano de obra y energía”, responde Glenn Ives, director del sector minero en América de Deloitte Canadá.

    Según el experto, “esto requerirá adoptar tecnologías innovadoras utilizadas en otras industrias de manera inteligente y medible en cuanto a los riesgos, así como aumentar el uso de la tecnología de la información”.

    Buscar la excelencia operativa

    Basado en el informe “Tendencias” que anualmente elabora Deloitte, Berrocal señala que en un mundo donde las nubes negras aparecen con más regularidad que nunca, las compañías mineras necesitan capacidades sólidas de planeación de escenarios que las posicionen para adaptarse adecuadamente a una amplia gama de posibles futuros resultados.

    También señala que en un esfuerzo por apuntalar el capital, las compañías mineras están regresando a lo básico como los inventarios racionalizados, la optimización del capital de trabajo, desinvertir en negocios secundarios y fortalecer su enfoque en la administración de la cartera.

    “Otras están adoptando elementos del sector manufacturero al buscar operaciones racionalizadas, eliminar exceso de gastos acumulados durante el superciclo y subcontratando a terceros para funciones no esenciales”, dice.

    Pero las observaciones de Deloitte contrastan con las apreciaciones del informe “Brújula Minera”, presentado hace dos meses en el congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), que señalaba que la preocupación por la menor cotización de los minerales en los mercados internacionales y la difícil coyuntura de los negocios no fue identificada por la industria minera ni por el Gobierno como una razón prioritaria para la reducción de las operaciones mineras y, de hecho, figuraba como la menos significativa.

    Innovación es la nueva clave para sobrevivir

    Karla Velásquez, socia de Deloitte en Perú, afirma que tradicionalmente, las compañías fijan sus estrategias evaluando qué sacrificios deben realizar para alcanzar sus metas, pero enfatiza en que “los auténticos innovadores piensan más allá de estos sacrificios. La innovación se trata de lograr un desempeño sobresaliente mediante el cambio de las reglas del juego. No significa implementar las mejores prácticas, sino idear nuevas prácticas”.

    Las nuevas tecnologías, por ejemplo, prometen alterar ampliamente los fundamentos del sector minero. Las herramientas de visualización en 3D pueden ayudar a las compañías a rastrear en tiempo real a su gente, equipo y entorno cambiante en cada una de las minas.

    Además, están surgiendo nuevas tecnologías de procesamiento de minerales para reducir los riesgos de seguridad asociados con la extracción de oro y descubrir previamente depósitos minerales no rentables.

    Reducción de los costos de energía

    Al considerar una nueva manera de abordar la energía como una forma de reducir los costos y mejorar el desempeño ambiental, las compañías mineras, según los expertos, deben administrar ese recurso como parte del portafolio.

    Aunque muchas organizaciones monitorean el uso de la energía en la mina, no cuentan con los detalles necesarios para entender lo que impulsa la demanda. Sin esa visión más detallada, les será difícil identificar oportunidades para utilizar tecnologías, combustibles o sistemas diferentes.

    Se aconseja considerar una amplia gama de alternativas renovables, pues además de las plantas solares y eólicas, existen otras opciones renovables, como la hidroelectricidad, la biomasa y la energía geotérmica.

    También se sugiere tener en cuenta los combustibles fósiles no convencionales, entre ellos los biocombustibles y el gas natural líquido (GNL) como alternativas más económicas que el diésel.

    Financiamiento menos tradicional

    Los analistas sostienen que debido a las dificultades que se presentan en la búsqueda de financiamiento en la industria minera, quizá sea tiempo de que las compañías mineras busquen activamente a inversionistas extranjeros.

    El reporte anual de Tendencias precisa que “ya pasaron los días (si es que alguna vez existieron) en los que se podía esperar ser descubierto por alguna empresa estatal china. Ahora es el momento perfecto para cortejar proactivamente a los inversionistas que poseen los recursos para ayudar a financiar el crecimiento de la industria”.

    Berrocal anticipa que la clave reside en entender la manera cómo operan esos inversionistas y cómo hacer negocios con ellos puesto que esto varía según la región y el país.

    Algo más que se está evidenciando es que la escasez de acceso a las fuentes tradicionales de financiamiento, está provocando que compañías en dificultades exploren alternativas menos tradicionales como contratos de compraventa por el total de la producción o por un gran volumen, acuerdos de suministro continuo de metales a cambio de regalías, financiamiento de equipo y deuda de alto rendimiento.

    También están surgiendo estructuras de deuda convertible, pero las empresas deben tener cuidado: si no elevan rápidamente el precio de las acciones pueden entregar una parte excesiva de la propiedad corporativa.

    Pipe 2.0, ¿le servirá a la minería?

    Desde hace un mes el Gobierno viene presentando el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe 2.0) que incluye algunos beneficios para la industria minera y energética.

    Del inventario hacen parte la Ley de Infraestructura para Proyectos de Interés Nacional (Pines) de hidrocarburos, minería y energía, la implementación de una regalía variable para la producción adicional (menor regalía para la producción adicional pactada), la flexibilización de condiciones para la exploración petrolera: ampliación de plazos para fases exploratorias y el mantenimiento de beneficios arancelarios para las inversiones en el sector minero.

    El ministro de Minas, Tomás González Estrada, precisa que la “caja de herramientas” para el sector contiene, entre otras, la promoción de la exploración bajando el canon superficiario o de arrendamiento en promedio un 50%, con lo que cada tipo de minería pagará según su escala y será más competitiva.

    Expertos mineros consultados por El Colombiano que pidieron reserva de su nombre califican como positivo ese elemento y consideran que de esa forma se abaratarán los costos de exploración minera.

    Otro aspecto que resalta el ministro tiene que ver con la certeza jurídica y claridad que en adelante tendrán los tiempos de las prórrogas, pero los especialistas en el negocio minero reciben con cautela ese anuncio porque la experiencia ha demostrado que la falta de integración institucional frena el avance de los desarrollos mineros.

    “Más que Pipe y más que estímulos lo que se requiere es generar confianza y que sí habrá respuesta rápida para que el inversionista esté seguro de que el proyecto ha desarrollar está amparado por las normas”, señalan los expertos.

    Frente a la idea de mantener el beneficio arancelario de cero por ciento para bienes del sector, algunos empresarios han denunciado que las entidades financieras no emiten créditos para la maquinaria que va al interior de las minas.

    “El Pipe es muy bonito, pero cómo genero confianza para que la gente de los bancos aprenda que este es un negocio lícito, posible y factible”, añaden.

    Por su parte el ministro insiste en que “el país requiere una producción por encima del millón de barriles y una minería competitiva para darle viabilidad al desarrollo. Es con los recursos de regalías, impuestos y contribuciones del sector, que financiamos gran parte de los programas sociales del Gobierno”.

    Frente al fenómeno de minería ilegal el ministro González también asume un compromiso claro y contundente: “La institucionalidad y las normas siguen siendo rigurosas y serias, pero adaptadas a las realidades del mercado y a la coyuntura actual”.

    Fuente: Eluniversal.com.co

  • Minería en Colombia: Competitividad y más competitividad

    Bogotá - El sector de la minería busca un 2016 con mejoras en la estructura y eficiencia tributaria, lo que generaría una reducción en la carga fiscal que tienen las empresas de la industria.
     
    El desplome mundial del precio de los minerales ha obligado a la industria a tomar medidas de ajuste para seguir extrayendo el mineral de forma competitiva. Por ejemplo, en 2011 el carbón, el níquel y el oro se cotizaban a U$102,35/tonelada, US$21,575/tonelada y US$1.887/onza, respectivamente. Hoy se encuentran alrededor de US$50, US$9.000 y US$1.050.
    ADVERTISEMENT
     
    Parte de las acciones implementadas por el sector para ajustarse a la nueva realidad es el uso de mayor tecnología haciendo más eficiente la operación y utilizando las técnicas más avanzadas en extracción para incrementar la productividad de las minas.
     
    Estos esfuerzos han permitido frenar un desplome abrupto en las cifras de producción en el presente año. Por ejemplo, en carbón estaremos solo un poco por debajo de los resultados obtenidos en 2014, es decir, de los 88,6 millones de toneladas. En níquel, con retos mucho mayores, se llegará a una cifra cercana a las 38 mil toneladas y en oro estaremos alrededor de 223 mil onzas. Otros minerales asociados a proyectos de infraestructura y construcción, como cemento y materiales de construcción, reportan variaciones positivas.
     
    Sin embargo, la competitividad empresarial no es el único elemento en el que debemos pensar. En este nuevo escenario es muy importante trabajar en pro de la competitividad pública, aquella que asegura la inversión y el empleo.
     
    En ese sentido, como país, debemos trabajar en: 1. Mejorar la estructura y eficiencia tributaria buscando reducir la carga fiscal que tiene el sector. 2. Garantizar reglas claras para los procesos, vía la promoción de una ventanilla única, ágil y eficiente. 3. Garantizar certeza jurídica con una regulación minera y ambiental estable 4. Mayor coordinación interinstitucional entre entidades del orden local, regional y nacional, y 5. Dotar la Infraestructura necesaria para el desarrollo minero.
     
    Como sector proponemos una APP que formule una estrategia integral que agrupe los esfuerzos de las empresas y el Gobierno Nacional bajo un Plan de Impulso a la Productividad Extractiva (Pipex) que garantice reactivar el sector minero. La iniciativa contempla un conjunto de medidas que apuntan a incrementar la competitividad para enfrentar la nueva realidad de la industria.
     
    En tiempos en que las finanzas del país están tan ajustadas y las necesidades apremian, no debemos perder de vista que la minería formal es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo económico de las regiones.
     
     
    Fuente:Americaeconomia.com
  • Minería ilegal: ¿una nueva guerra?

    El presidente Santos tiene razón en preocuparse por la minería ilegal, pero la fórmula que planteó para combatirla deja muchos interrogantes.
     
    En los últimos años en el alto gobierno ha hecho carrera la frase de que con la minería ilegal, “el oro es la nueva cocaína”. Así como durante décadas los que manejaban los cultivos ilícitos permearon todas las estructuras del Estado, pusieron y quitaron gobernantes y financiaron las peores mafias, ahora quienes están detrás de la minería ilegal producen los mismos devastadores efectos. A esa nueva amenaza, el gobierno le acaba de declarar la guerra.
     
    Desde hace varios años la minería ilegal es una de las peores contrapartes del Estado. “Es un enemigo mucho más poderoso, mucho más peligroso y que hace mucho más daño del que pensábamos”, afirmó el presidente Juan Manuel Santos en Puerto Asís al lanzar la ofensiva. “Esta minería criminal es un negocio que se calcula puede estar por el orden de los 7 o más billones de pesos. Es decir, que es un negocio que mueve más plata que el propio narcotráfico”, agregó.
     
    La guerra contra la minería ilegal, que acaba de anunciar Santos, se va a dar en dos frentes. El primero es estrictamente militar. El presidente reconoció que a partir de esta semana las operaciones contra este fenómeno van a ser prioritarias y serán lideradas también por el Ejército. Otra de las novedades es que se le va a agregar al Consejo Nacional de Estupefacientes el análisis de estas actividades ilícitas.
     
    El otro arsenal que se piensa desplegar es jurídico. La minería ilegal es mucho más difícil de combatir que el narcotráfico. Una de las razones es que mientras la coca es un elemento ilegal y las mafias tienen que hacer todo tipo de maromas para sacarla del país, el oro es totalmente legal una vez sale de la mina. “Si usted captura a una persona con el kilo de coca se va para la cárcel. Si captura a alguien con oro ilegal se va para la casa porque eso no está tipificado como delito. Es uno de los aspectos en que la ley es muy débil”, explicó hace unos meses el general Luis Eduardo Martínez, director de la Policía de Carabineros y Seguridad Rural, para un informe de SEMANA sobre este problema. El gobierno va a presentar un proyecto de ley para darles más facultades a las autoridades en esa lucha.
     
    Hoy el delito de minería criminal se refiere solamente a la explotación y exploración de minerales. Con la nueva normatividad el delito se extiende para toda la cadena productiva como quien lo comercializa, lo transporta o lo almacena. Es decir, que ahora se castiga igual a quien le arranca el oro con una draga al río, como a quien va a venderlo a una joyería en el extranjero.
     
    Por otro lado, a esa lucha se le van a dar algunas de las herramientas similares a la lucha contra el narcotráfico. Una de ellas es la figura del lavado de activos que permite investigar a quienes manejen bienes que hayan tenido origen en actividades criminales como el secuestro, el tráfico de armas, la financiación del terrorismo, entre otros. La reforma agrega el concepto de minería ilegal a este delito. Así mismo, también lo incluye como un agravante al que castiga la financiación de organizaciones criminales. Con esas modificaciones, la minería ilegal puede dar hasta 20 años de prisión.
     
    Otro elemento es la implementación de un control de insumos y sustancias químicas utilizadas para las actividades mineras como el mercurio que son vitales para extraer los minerales, pero letales para las aguas en las que se vierten. Del mismo modo, se ampliarán las facultades de la Policía para suspender actividades mineras y decomisar el oro que se extrae ilegalmente.
     
    El gobierno explica que quiere darle a la lucha contra la minería ilegal las mismas herramientas de la lucha antidroga pues en últimas detrás de ambos fenómenos están las mismas estructuras ilegales y  lo que está mutando es el negocio. El ministro Yesid Reyes reconoce que “las bacrim se han dado cuenta de que es más rentable y más seguro comercializar metales preciosos que la misma cocaína”. 
    La forma cómo operan tampoco es muy diferente. Mientras los cultivadores de drogas utilizan a los campesinos para que tengan en sus parcelas las matas de coca, quienes manejan el negocio del oro ilegal también se valen de cientos de colombianos, muchos de ellos afrodescendientes o indígenas. Para ellos existe una política de formalización y no una persecución penal pues el Estado entiende que las mafias los utilizan para que vayan a pescar el metal precioso en las laderas de los ríos o en los enormes cráteres que forman con sus dragas.
     
    Mucho más que los cultivos ilícitos, la minería ilegal deja una huella indeleble en los territorios que ocupa. Se esparce como un cáncer por ríos, bosques, manglares, y los daños que produce son irreversibles. Según el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, el año pasado 17.000 hectáreas fueron deforestadas por cuenta de esta actividad criminal. Muchas de estas en las zonas con mayor valor ecológico del país. “Casi el 17 por ciento de las zonas protegidas del país (como parques nacionales y páramos) sufren de este flagelo”, explica el ministro. Agrega que, además, más de la mitad de las zonas hidrográficas del país están amenazadas por el afán de sacarle a los afluentes el metal precioso.
     
    Sin embargo, la estrategia que se ha desplegado para esta nueva guerra deja muchos interrogantes. Primero, si esta va a llevar a repetir los mismos errores que se han cometido en la guerra contra las drogas, que ha pecado por ser más eficaz con el eslabón más débil de la cadena. Segundo,  los conocedores de esta problemática temen que termine por estigmatizar a los miles de campesinos que hoy encuentran en la minería una forma de sustento. Las medidas legislativas que permiten enjuiciar a toda la cadena productiva no van a caer bien en los territorios históricamente mineros que se han quejado en numerosos paros de vivir una persecución. En tercer lugar, hay quienes creen que la entrega de esta lucha al Ejército no solo es equivocada, sino peligrosa. Se supone que las Fuerzas Armadas solo están diseñadas para combatir a su contraparte en la guerra, y en la minería ilegal la definición de “enemigo” que sugirió el presidente puede caer en una línea cuestionable en materia de Derechos Humanos.
     
    Falta ver cómo aterriza el gobierno este paquete en el proyecto de ley y los decretos que se van a tramitar en los próximos meses. La lucha es sin duda importante, pero generará mucha polémica.
     
     
    Fuente: Semana.com