Menu
RSS
  • ¿Qué tan convenientes es vender gasolina a precios diferenciales?

    La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, manifestó que el Gobierno estudia esta medida frente al alto costo de la tarifa del combustible.
    Este domingo, tras finalizar las reuniones del Gobierno colombiano en su gira por Portugal, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, manifestó que se revisará la metodología con la cual se fija el precio de la gasolina en Colombia, porque “la forma en la que está construida hace que toda la gasolina se valore con el precio internacional”. 
     
    Además, la funcionaria dijo que se contemplan precios diferenciales del combustible para no subsidiar a grandes consumidores.
     
    Según la Ministra Vélez, ya se instalaron mesas técnicas con el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol, para hacer una revisión integral en busca de reducir el costo del combustible en el país.
     
    Sin embargo, varios expertos han manifestado su preocupación por esta medida que resultaría inconveniente, pues traería males más graves  como problemas de desvíos y contrabando. 
     
    Además advierten que crear una tarifa diferencial en el precio de la gasolina, significaría en la práctica, un sacrificio de impuestos.
     
    "Fijar un precio de la gasolina inferior al internacional equivale a sacrificar recaudo tributario y es incoherente con la agenda de sostenibilidad ambiental. No tiene ningún sentido subsidiar el consumo de un combustible fósil", dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, tras el anuncio de la ministra.
     
    Por su parte, Tomás Gónzalez, exministro de Minas y Energía y director del Centro Regional de Estudios de Energía, dijo que vender la misma gasolina a diferentes precios podría estimular el contrabando como ocurre actualmente en zona de frontera, con múltiples consecuencias económicas y sociales. 
     
    Agrega que aunque subir el precio de la gasolina es impopular, es necesario hacerlo "porque nos estamos gastando demasiada plata en subsidios a los combustibles, plata que necesitamos para temas sociales mucho más urgentes", dijo González, en una entrevista en Caracol Radio. 
     
    A quien tampoco le suena la propuesta planteada por la ministra Vélez de cambiar la fórmula de la gasolina es al exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, pues esto sencillamente le traería menos utilidades a Ecopetrol.
     
    Así mismo, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla sostuvo que las propuestas sobre los precios de la gasolina deben girar en torno a tres ítems: mantener la sostenbiilidad fiscal del país, mantener los ingresos que se reciben de Ecopetrol y sostener la estabilidad financiera de Ecopetrol.
     
    Ante eso pidió calma y que se evalúen las propuestas bajo los tres criterios antes mencionados.
     
    "Es necesario que evaluemos, entre Ministerio de Minas, Ministerio de Hacienda, Ecopetrol y la Comisión de la Regla Fiscal, la composición de precios del combustible y cómo está la caracterización de los subsidio (...) El objetivo es que hagamos mesas técnicas y que de ahí salgan varias propuestas para ver cuáles se pueden implementar", aseguró Bonilla.
     
    Por PORTAFOLIO
  • "Colombia tiene todo el potencial para ser la Arabia Saudita de las energías limpias"

    El presidente, Gustavo Petro, dijo que no solo el país, sino la región, tiene la posibilidad de ayudar a la descarbonización de Estados Unidos.
    El presidente de la República, Gustavo Petro, se dirigió a los asistentes del Congreso Anual de Energía Acolgen al medio día de este jueves, espacio en el que resaltó que el fenómeno de El Niño es un tema de incertidumbre.Uno de los puntos relevantes de su discurso radica en que esa amenaza climática puede ser incierta. El jefe de Estado indicó que, aunque los pronósticos se basen en los fenómenos de años anteriores, el que viene puede ser mejor o peor, puso el ejemplo de lo que pasó en Argentina respecto a inundaciones, "no me atendría a los modelos; todos han fracasado, porque estamos viviendo una situación diferente".
     
    Y en línea con esto, el jefe de Estado dijo que en medio del debate hay que hacer la planificación, "debe hacerse en medio de cosas que la humanidad no conoce. El niño en el corto plazo debemos verlo como inesperado. En esos escenarios que son cada vez más difíciles tenemos que prepararnos", recalcó.
     
    Convocó a una mesa de todos los sectores
    El jefe de Estado dijo que se requiere actuar de inmediato ante una amenaza como el cambio climático. "Comparto que hay que hacer una mesa ya, no es para mañana, es emergencia, es urgencia, los tiempos de cambio climático hacen que los gobiernos hacen que sean gobiernos de emergencia, así será en los próximos años", resaltó.
     
    ¿Por qué Colombia apuesta por la transición si emite un bajo porcentaje de emisiones mundiales?
     
    El Presidente explicó que el tema químico es que entre más gases se acumulan más se calienta la superficie terrestre. "1% de la superficie del planeta desata diferentes gantes que rompen los ciclos vitales de muchas especies y se desencadena desastres. Todos seremos afectados, no porque yo emita el o,1% de las emisiones me van a llegar 0,1% de las consecuencias".
     
    El Presidente dijo que, aunque Colombia no sea uno de los emisores mayoritarios de gases de efecto invernadero, se trata de que el país y Latinoamérica tienen alto potencial para la generación de energías limpias. "Lo ideal es eliminar el flujo de CO2 hacia la atmósfera, no podemos eliminar el acumulado. Este es un problema que podemos resolver políticamente hablando".
     
    Además, advirtió también que tenemos que adaptarnos al cambio porque el acumulado ya existente en la atmósfera es el problema más grande, pero si sigue el flujo se va a legar al punto de no vivir a corte de un siglo.
     
    "Este gran problema es una oportunidad para Colombia, porque América del Sur tiene la mayor potencialidad de energías limpias del planeta, unos más que otros, Paraguay y el norte de Chile nos despedaza, pero es que Colombia puede ser la Arabia Saudita de las Energías limpias", resaltó.
     
    El mandatario comentó algo que, según dijo, se ha hablado con Joe Biden, presidente de Estados Unidos, y es que en Colombia hay agua, viento, sol, la selva Amazónica, la cual el Presidente definió como "la esponja de absorción de CO2" y, teniendo en cuenta que Estados Unidos tiene "las chimeneas arrojando CO2, claro que América del Sur puede ayudar a descarbonizar a Estados Unidos".
     
    Complementó que Estados Unidos y la humanidad necesita eso. "Estamos hablando de pilares climáticos fundamentales, no hay que hacer lo que los todos hacen ya 20 años después", agregó. "Si profundizamos nuestra baja huella de carbono, tenemos las posibilidades en el inmediato futuro".
     
    Para él, la Upme no debe pensar solo en el mercado interno, sino en exportación de energías limpias hacia donde se necesite, por ejemplo, Estados Unidos. Este punto deja en claro la intención del mandatario, se trata de posicionar a Colombia en este mercado con la apuesta de la transición.
     
    La transición energética
    El Presidente admitió también que este es un punto neurálgico, porque se trata de llegar a acuerdos con los sectores de energía, a lo que abrió las mesas para ese objetivo. También comentó que la transición simplemente se trata de reemplazar la energía fósil con limpia, "no se trata de adicionar", comentó.
     
    Referente a la apuesta en un nivel más general, habló del objetivo de las seis gigas en energías limpias, "para hacer un pacto tenemos que saber cuál es la base del pacto, el pacto debe ser cómo reemplazamos en nuestra matiz energética esa energía fósil por la limpia", comentó, haciendo referencia a la invitación de la presidenta de Acolgen, Natalia Gutiérrez, quien en su discurso puso sobre la mesa un pacto entre el sector y el Estado.
     
    A su vez, reconoció que no se trata de una transición de cuatro años, sino de al menos 10 o 20 años de transformar la economía. Para el mandatario, la estrategia para generación radica en "agua usada de noche y sol en el día, es complementario".
     
    En un paso por la historia, enfatizó en los conceptos de la crisis climática
    "El sector energético es crucial, para bien o para mal. Estar en el sector implica conocer este tema con profundidad. Cada semana salen datos nuevos y nunca son favorables, cada vez son más pesimistas. Aún así quiero recalcar que es el primer problema de la humanidad y nos puede extinguir", enfatizó.
     
    Recordó que necesariamente esta problemática "genera cosas que no sabemos de nuestra historia y que van a aparecer en términos económicos, políticos y sociales a escala planetaria. Si no me creen a mí, no es sino abrir los paneles de expertos, para ver si miento. La ciencia es la que nos está diciendo esto, no es un partido, ideología o corriente cultural; es la ciencia".
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • "La crisis climática mundial se soluciona dejando de extraer carbón, gas y petróleo" Gustavo Petro

    Petro habló en la inauguración del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en Nueva York, y advirtió que se deben dejar las extracciones. 
     
    Inició la agenda diplomática. Gustavo Petro llegó a territorio estadounidense e inauguró el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la ciudad de Nueva York. Sobre esto, el mandatario aseguró que las comunidades indígenas que habitan en la selva amazónica son las que deben liderar el apoyo para la cumbre, y garantizar la fusión entre el equilibrio indígena y la realidad política de la administración.
     
    "Son los pueblos indígenas los que mejor pueden cuidar la selva amazónica, y son los que pueden aportarle a la lucha de la crisis climática uno de los principales pilares de sostenimiento de la vida en todo el planeta", dice el mandatario en el acto de iniciación.
     
    En la intervención, explicó que la reforestación, siendo una de las primeras acciones que ejecutan los programas ambientales, no ataca el problema ambiental. "Creer que con reforestar, que con revitalizar la selva, se puede superar la crisis climática. Seria una respuesta al equilibrio, pero no la determinante", explica.
     
    Dice, entre tanto, que la crisis climática lograría ser impactada con el manejo de la extracción de combustibles fósiles. "La crisis climática se soluciona dejando de extraer el petróleo, el gas y el carbón. En mi opinión, las discusión mundial se esta alejando del núcleo central del problema, y busca maquillajes para proponer soluciones ineficaces", complementa.
     
    Petro mencionó que, precisamente, uno de los causales de la crisis climática se determina en la acumulación del capital privado. "No podemos esperar del capital privado la solución fundamental del problema de la crisis climática, cuatro décadas hemos tomado en toda la existencia humana para convencernos, y se ha convencido, que el mercado lo puede solucionar todo", dice.
     
    Y añade, "la acumulación del capital mercantil ha sido el causando del daño de la humanidad. Creo imperioso que los estados se puedan fortalecer, que la capacidad de planificar puede garantizar los hechos que se tienen que tomar para pasar a convertirnos en unas economías descarbonizadas, sin petróleo y sin carbón".
     
    Y cierra, sobre esto, explicando el mecanismo que da para financiar una transición energética sostenible qye no desgarre el stock fiscal global se da a partir de un intercambio de deuda por acción climática entre los países. "Para poder financiar la transición que hoy los estados y movimientos sociales tienen que adelantar es necesario abrir los espacios financieros para poder actuar en 10 años. Hemos conversado con el FMI y le hemos propuesto que se cambie la deuda por acción climatica, que los estados puedan disminuir su endeudamiento para que pueda aparecer un espacio financiero publico que permita reportar resultados concretos", concluye.
     
    Por Daniella Rodríguez para LaRepública.
  • Alertas energéticas

    El futuro de la energía se nubla en medio de deterioro de las reservas y transición sin norte.
    En cuestión de semanas una serie de reportes, anuncios y decisiones han venido ratificando las preocupaciones acerca del rumbo de la política energética del gobierno del presidente Gustavo Petro. La transición a una economía descarbonizada y con una menor contribución al cambio climático es una de las banderas más prioritarias del primer mandatario y uno de los ejes de su recientemente sancionado Plan Nacional de Desarrollo. No obstante, la hoja de ruta de esa meta luce hoy sin un norte de política claro y sigue disparando alertas en diversos frentes.
     
    Uno de los más críticos compete al sector eléctrico y su institucionalidad. Ante la creciente probabilidad de un nuevo fenómeno de El Niño, con duración e intensidad impredecibles, las alarmas sobre la generación eléctrica suenan desde hace meses ante el peso del agua en la matriz.
     
    La arquitectura institucional del sector eléctrico en Colombia no solo ha evitado por 30 años la repetición del famoso “apagón”, aun con aumentos del consumo, sino que también ha ampliado y mejorado la calidad y la cobertura del servicio. Si bien se mantienen complejos retos como el de las tarifas –que golpean a los hogares–, la persistente vulnerabilidad a los eventos climáticos y falencias estructurales en el mercado, la regulación independiente y la seguridad jurídica han atraído multimillonarias inversiones y financiado el crecimiento de las energías renovables.
     
    Por tal razón preocupan los continuos embates presidenciales a esta institucionalidad. Los esfuerzos continuados de la Casa de Nariño de minar la autonomía de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y de intentar intervenir “directa y personalmente” en los servicios públicos envían señales equivocadas hacia los inversionistas y borran las lecciones aprendidas del papel del mercado y de la cooperación público-privada. A lo anterior se añaden las flagrantes contradicciones entre el discurso prorrenovables del Presidente y las decisiones de política que se toman.
     
    Para la muestra, dos botones: el primero se refiere a unos artículos en el Plan de Desarrollo que, junto con la reforma tributaria, prácticamente eliminaron el 75 por ciento de los beneficios para incentivar los proyectos de energía renovable. En segundo lugar, los retrasos en estas iniciativas están atentando directamente contra su viabilidad. La semana pasada Enel Colombia anunció la suspensión indefinida de su parque eólico Windpeshi, en La Guajira, debido, entre otras razones, a los bloqueos y exigencias de las comunidades.
     
    Aunque el presidente Petro calificó de “exabrupto” que estos proyectos de energías limpias sean frenados por razones de licenciamiento ambiental, no hay claridad aún sobre cuáles hayan sido las medidas que el mandatario instruyó para superar esta situación. Es evidente que al Gobierno Nacional y al Ministerio de Minas y Energía en particular les está costando mucho traducir los discursos ambientales y de lucha contra el cambio climático en acciones y ejecuciones tangibles de política energética.
     
    Y por los lados del petróleo y el gas, hace pocos días la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) publicó los resultados de su esperado informe de reservas al cierre del 2022. Con corte al año pasado, Colombia cuenta con una vida útil de sus reservas probadas de 7,5 años en petróleo y 7,2 años en gas –en este último, la autosuficiencia más baja en los últimos 17 años–. En otras palabras, el país tiene menos de estos recursos energéticos en medio de la postura del presidente Petro en contra de la nueva exploración de hidrocarburos.
     
    El escenario que reflejan los datos de la ANH impulsó al sector energético a hacerle un llamado al Gobierno para que reconsidere la firma de nuevos contratos petroleros. Sin un ambicioso plan de exploración tanto de crudo como de gas natural –que tomará varios años en dar sus frutos–, la autosuficiencia energética de la Nación –tan crucial después de la invasión rusa a Ucrania– se pondrá en riesgo muy pronto.
     
    Más allá de la ideología, lo que está en juego en estas decisiones de política es la seguridad energética de Colombia en el mediano plazo. Es decir, con un panorama de reservas probadas y su vida útil tendiendo a la baja, la transición energética debe ajustarse a una estrategia que, sin abandonar la apuesta a la descarbonización y a una economía con menores emisiones, contemple la continuación de la actividad exploratoria y la producción futura de hidrocarburos en el territorio nacional.
     
    En conclusión, el futuro energético del país se nubla cada día más en medio de señales equivocadas a los inversionistas, inestabilidad jurídica y en las reglas del juego, ataques a la regulación independiente, contradicciones en la promoción de las renovables, retrasos en la ejecución de los proyectos, riesgos ante fenómenos climáticos y deterioro de las perspectivas de autosuficiencia. Es la hora de tomar decisiones para disipar estas amenazas y asegurar un camino de seguridad energética. A fin de cuentas, no hay energía más costosa que la que no se produce.
     
    Por El Tiempo
  • Alza de aranceles golpearía la lucha contra la inflación en el país

    Artículo del Plan Nacional de Desarrollo podría aumentar los impuestos a productos importados. Expertos ven altos riesgos.
    En el ojo del huracán se encuentra la decisión del presidente Gustavo Petro de aumentar los aranceles, con la intención de “contrarrestar” las altas tasas de interés que ha impuesto el Banco de la República para reducir la inflación colombiana, que en abril llegó a 12,82% en su dato anual.
     
    Si bien la política monetaria del país se elevó hasta el 13,25% para frenar los altos precios, la medida en el artículo 210 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) ya está tocando las fibras del sector comercial por los riesgos de su ejecución.
     
    El artículo detalla que el “Gobierno nacional promoverá la defensa comercial de la Nación mediante una política de remedios comerciales y aranceles inteligentes”, con el fin de lograr un equilibrio en las condiciones de competencia para la producción nacional, frente a las importaciones.
     
    Expertos del sector, consideran que la decisión, en principio, es inconveniente, puesto que podría provocar presiones inflacionarias adicionales y limitar el desarrollo de Colombia.
     
    De acuerdo con José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, en un escenario en el que la inflación es más persistente de lo que se esperaba inicialmente, la política arancelaria va en contravía del bienestar que se busca económicamente. Explicó que esto sería introducir tributos a algunos productos, en específico, alimentarios a los que los consumidores pueda tener acceso a estos, pero a un menor precio.
     
    “En algunos productos, con el actual estado de la tasa de cambio, lo que genera esto es un doble impacto de precios; por un lado en tasa de cambio y por el otro lado en materia arancelaria. Entonces, de esa manera, el resultado al final puede ser una presión adicional para que la inflación no ceda tan rápidamente”, explicó Restrepo.
     
    En la misma línea, aún cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) permite generar protecciones por razones de seguridad nacional, “el Gobierno está trazando una línea gris que agrega interpretaciones que podrían llevar en el futuro a incumplimiento de acuerdos internacionales”, le manifestó a Portafolio Javier Diaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
     
    Según el directivo, al no estar especificado a qué productos se le aplicaría el arancel o en qué contexto se daría, sí es posible afirmar que uno de los sectores que se vería más afectado es el de los alimentos.
     
    Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a febrero las importaciones del rubro agropecuario, alimentos y bebidas, suman un total de US$11.370 millones.
     
    “Esta política lo que logrará es que los precios se vuelvan a disparar. Por ahora ha sido un anuncio que no tiene sectores específicos y frente a lo que habrá es estar muy atento para definir sectores afectados”, aseguró Diaz.
     
    Por otra parte, Analdex se mantiene en que “no es una buena idea del presidente Petro”, pues se castigaría al consumidor final.
     
    De la misma manera piensa Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, quien le manifestó a Portafolio que toda alza de aranceles la terminan pagando los consumidores, pues no son otra cosa que un impuesto a las importaciones.
     
    “En este momento de inflación alta y de posibilidades de un fuerte verano hacia adelante, más aranceles atizaría aún más el alza de precios”, señaló.
     
    Ahora bien, otro de los factores que afectaría al comercio con los aranceles inteligentes son los aumentos en los productos locales. De acuerdo con Andrés Valencia, exministro de Agricultutra, si este hecho ocurriera, es probable que los actores nacionales aprovecharan la subida arancelaria para aumentar sus precios.
     
    “Si el arancel que sube es el de un insumo para la elaboración de su producto final (trigo para el pan, o maíz para producir carne de pollo o huevo), automáticamente ese mayor costo tendrá que trasladarse al consumidor. Y en segundo lugar, si el mayor arancel se da en un producto terminado, el productor nacional que compite contra el importado subirá sus precios en un porcentaje (no necesariamente igual)”, dijo.
     
    Problemas en la inversión
    Otro de los factores que se verían afectados es la confianza internacional para la inversión. Según el presidente de Analdex, Javier Diaz, si un inversionista sabe que debe pagar por aranceles altos en el país “automáticamente ese inversionista saca sus posibilidades de inversión”. Igualmente, Andrés Valencia, exministro de Agricultura consideró que parte del ejercicio de invertir “es que haya estabilidad jurídica y que rija el imperio de la ley. Se estaría poniendo en riesgo la credibilidad de Colombia”, señaló.
     
    Retaliación, efecto colateral
    Uno de los beneficios de los Tratados de Libre Comercio (TLC) es la reducción y/o eliminación de aranceles a los productos que vienen del exterior.
     
    En la misma sintonía, por la decisión de política del Gobierno de Gustavo Petro, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, señaló que el 70% de las importaciones de Estados Unidos son de productos que no se producen en el país. “Por eso, el llamado que hicimos nosotros desde AmCham de que tenemos que se supremamente hábiles en el proceso de a qué es lo que le vamos a poner más aranceles y qué no. Si los aranceles se aumentan, eso quiere decir mayor presión a la inflación en el país. Tenemos que determinar las variables y los productos”, dijo.
     
    Cabe destacar que según cifras de Amcham, en el caso de que no existiera un TLC con Estados Unidos, el pago arancelario para el café tostado sería del 20%, al igual que el de la tilapia, textiles y fajas, que sería para cada uno de 20%. Además, aguacate de 15%, banano también 15%, entre otros.
     
    De acuerdo con Andrés Valencia, violar un TLC con un país como EE. UU., expondría a Colombia a “retaliaciones comerciales que afectarían nuestras exportaciones a ese país”, indicó.
     
    Por Diana Rodríguez para Portafolio.
  • Así funcionaría la empresa pública de minería que propone el gobierno

    Desde finales del año pasado, Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería (ANM) se había referido a la intención de crear una empresa minera como uno de los enfoques de la política minera del gobierno de Gustavo Petro. Pardo enfatizó que esta propuesta de la empresa “no significa que vayamos a estatizar la minería en Colombia, las otras comercializadoras van a continuar funcionando como siempre lo han hecho”.
    Durante la primera Cumbre Mundial de Páramos en noviembre del año pasado en Bucaramanga, Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería (ANM), mencionó por primera vez una de las posibles ideas centrales de la política minera del gobierno de Gustavo Petro: la creación de una empresa pública de minería, especialmente enfocada en la extracción del oro.
     
    “Solamente compraríamos a precio de oro internacional, el que no haya tenido tratamiento de mercurio ni cianuro. Ahí le pegamos a muchas cosas: a la política de cero mercurio en el país, a mejorar los ingresos de los barequeros y a quitarle la base social a las mafias”, indicó en la Cumbre.
     
    Pardo ahora presentó algunos de los lineamientos más específicos de cómo funcionaría tal empresa. Primero, indicó que la empresa minera “es la espina dorsal de lo que estamos planeando para el sector. La idea es que el Estado empiece a planear el desarrollo de un sector, en este caso el minero, y que sea una empresa que lo lleve a cabo”. 
     
    Sostuvo que la figura de una empresa, similar a Ecopetrol pero en otra área, serviría para llevar a cabo otros grandes objetivos de la ANM, como formalizar a mineros. Es importante, sin embargo, entender cómo funcionaría la empresa. Pardo contó que, en diciembre de 2022, la Agencia, la Sociedad de Activos especiales (SAE) y el Ministerio de Minas y Energía firmaron un memorando de entendimiento para que dos comercializadoras internacionales de oro que son propiedad de la SAE, pues están en proceso de extinción de dominio, pasen a formar parte del funcionamiento de empresa minera.
     
    “La idea es utilizar su infraestructura para comprar oro sin mercurio y sin cianuro”, indicó Pardo. Es decir, la ANM utilizaría la estructura y logística que tienen las comercializadoras para comprarle “oro verde” a mineros ilegales. A cambio, el oro se les compraría a un mejor precio que en la economía ilegal, pues uno de los posibles objetivos sería exportar el oro al mercado Europeo. Según el director de la Agencia, este llegaría a pagar entre 25 y 30 % por encima del valor de bolsa si el oro cuenta con un sello de trazabilidad.
     
    Otras opciones que baraja la ANM es vender el oro al Banco de la República o a la industria joyera nacional. Una de las grandes apuestas, enfatizó Pardo, es que la empresa minera sea un vehículo para asegurar que los recursos nacionales aporten al desarrollo del país. Es decir, que si se hablara, por ejemplo, de cobre o de carbón coque, estos no sirvan únicamente para ser exportados, sino que también se empleen para fortalecer las industrias nacionales.
     
    La empresa minera se apalancaría a partir de los recursos privados que ya tienen las dos comercializadoras de oro que están en proceso de extinción de dominio. “Por eso, no habría una preocupación para conseguir nuevos fondos para financiar una empresa desde el gobierno”, afirmó el director de la ANM. (Le puede interesar: ¿Dónde poner proyectos renovables a gran escala en Colombia?)
     
    Por ahora, esperan presentar la propuesta de creación de la empresa dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se empezará a debatir esta semana. De no pasar, indicó Pardo, se buscaría otro momento u otras iniciativas para adelantar la visión que tiene el gobierno.
     
    Por esta razón, no se sabe cuánto tiempo tardaría la conformación o inicio del funcionamiento de la empresa. Lo que sí confirmó Pardo es que se espera que en dos o tres meses las comercializadoras de oro empiecen a comprarlo en varias partes del país.
     
    Además, como uno de los acuerdos establecidos después del paro minero en el Bajo Cauca, se iniciará un piloto con esos mineros para establecer una de las comercializadoras de oro allá. Pardo enfatizó que esta propuesta de la empresa “no significa que vayamos a estatizar la minería en Colombia, las otras comercializadoras van a continuar funcionando como siempre lo han hecho”. 
     
    Pardo informó también que el gobierno optó por presentar una nueva ley minera, no una reforma al Código Minero, pues este tardaría por lo menos dos años, en el segundo semestre de este año. “Eso significa que, si todo sale bien, tendríamos una ley minera en el primer semestre del año entrante”, explicó.
     
    Esta ley incluiría las reglas de juego para el Estado y compañías, con relación al cumplimiento de las exigencias de los títulos mineros. Explicó que esta únicamente hará referencia a los temas mineros y que los pasivos ambientales, por ejemplo, serán un tema de las autoridades ambientales.
     
    Por El Espectador
     
  • Así se cayó propuesta que permitía generación eléctrica de Ecopetrol

    Una de las principales apuestas del Gobierno es que Ecopetrol pueda ser generador de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional. Sin embargo, el artículo 218 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) fue eliminado en las plenarias de Cámara y Senado.
    Precisamente en la noche de este miércoles 3 de mayo, en Cámara se discutió el futuro de este artículo, que ya había sido eliminado en la plenaria del Senado. En medio del debate, Adrián Correa, director de la Upme y ministro encargado de Minas y Energía, exhortó a los congresistas a aprobar este artículo.
     
    Señaló que "sería vergonzoso negarle el artículo a Ecopetrol, empresa que puede ser la punta de lanza y la vanguardia de la transición energética". Afirmó que lo que se quiere hacer es jugar el papel protagónico en la generación con energías renovables no convencionales.
     
    Su afirmación despertó la indignación de los representantes que estaban en el recinto. De hecho Julio Cesar Triana pidió "el debido respeto por el Congreso" . Añadió que no es vergonzoso estar en desacuerdo con los planteamientos que podrían "llevar a una estatalización del servicio eléctrico".
     
    Con la negativa de la Cámara, este artículo ya se cae definitivamente, dado que en el texto del Senado también fue eliminado.
     
    La propuesta original
    "Con el fin de promover la eficiencia en la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica, incentivar la ejecución de proyectos para ampliar la cobertura de este servicio e impulsar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías, las empresas que ejerzan actividades del servicio público de energía eléctrica podrán desarrollar, de manera integrada, las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica", decía el texto para el segundo debate del PND.
     
    Cabe recordar que después del apagón de 1992 y 1993, se decidió que el sistema eléctrico tendría todos los actores de la cadena trabajando de forma independiente, de forma que un generador no transmitiera y comercializara energía.
     
    Esto fue cambiando, de hecho en el pasado Plan Nacional de Desarrollo se permitió que los generadores pudieran comercializar también, lo que permitió la posterior creación de Air-e y Afinia para reemplazar a Electrocaribe.
     
    Sin embargo la transmisión era la única actividad que permanecía  fuera de esta integración.  Esto teniendo en cuenta que podría generar conflictos de interés.
     
    Por PORTAFOLIO
  • Colombia invertirá US$150 millones para proteger la Amazonía

    El presidente Petro destacó ante la ONU el trabajo de los países que tienen soberanía sobre este territorio.
    En el marco de su visita oficial a Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro participó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la apertura del 22° Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
     
    En este espacio, el primer mandatario colombiano destacó que para este año el Gobierno destinará US$150 millones para la protección de la selva amazónica, y destacó la importancia de esta no solo para los países que la comparten, sino para la sostenibilidad del planeta.
     
    El Presidente se refirió a la cumbre de países que tienen soberanía sobre la Selva Amazónica, en la que están convocadas 10 naciones, la cual se cumplirá en agosto de 2023 en Belém de Pará, Brasil. Según Petro, en este espacio se espera construir un programa común que se pueda dialogar con el resto de la humanidad y con el resto de los gobiernos mundiales.
     
    Esto, indicó, “para posibilitar el flujo de dinero que se necesita. Colombia pondrá, para este año ya, más de US$150 millones ella sola, a pesar de sus necesidades, para que se pueda construir ese patrimonio común, que nos permita decirle al mundo que la Selva Amazónica se revitaliza en su frontera natural y que, por tanto, aportamos como América Latina uno de los grandes equilibrios del clima mundial y, por tanto, sustento de la vida”.
     
    En medio de su primer día de agenda oficial en EE.UU., el presidente Petro también se reunió con Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society / Council of the Americas, con el fin de abordar temas de desarrollo económico y social para el país y la región.
    Allí el Presidente propuso a directivos de este centro del pensamiento trabajar en equipo en la construcción de economías descarbonizadas, con el fin de aprovechar el potencial de América Latina en materia de energías limpias.
     
    “La región tiene hasta el día de hoy, dadas las tecnologías, el mayor potencial de generación con fuentes de energía limpia en el mundo. Los regímenes de sol, viento y las posibilidades de usar el agua como fuente nos permiten un potencial muy grande de generación de energía eléctrica limpia”, indicó el mandatario colombiano.
     
    Vale mencionar que Council of the Americas es una organización de negocios internacionales con interés en el desarrollo económico y social, la apertura de mercados, el Estado de derecho y la democracia en el hemisferio occidental.
     
    Encuentro con Biden
    Con su agenda programada para esta semana en Estados Unidos, de acuerdo con la oficina de la Presidencia de Colombia, se busca “reafirmar la sólida relación bilateral y el liderazgo del mandatario, en la lucha contra el cambio climático y la transición energética”.
     
    Dicha agenda tendrá lugar entre Nueva York, Washington y San Francisco.
    Entre los encuentros más importantes para el Presidente está la reunión con su homólogo estadounidense, Joe Biden, que tendrá lugar el jueves, en la oficina oval de la Casa Blanca.
     
    Según dio a conocer el Palacio de Nariño, los homólogos abordarán temas con relación al cambio climático y la protección de la biodiversidad, la transición energética, paz, la migración, la política de drogas y las oportunidades de comercio e inversión para la prosperidad e inclusión social y territorial.
     
    Además de su intervención en la ONU, y el encuentro con Biden, Petro también participará de un evento de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se reunirá con presidentes de multinacionales, dirigentes políticos de EE.UU. y empresarios de ese país, así como con representantes de la comunidad colombiana radicada en EE.UU..
    Además, liderará un conversatorio con estudiantes de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California.
     
    Portafolio
  • De $600 en $600, este año el galón de gasolina se igualará con el precio internacional

    Aunque la brecha se viene cerrando desde que el Gobierno implementó la medida gradual, el hueco del Fepc sigue creciendo porque los precios del ACPM no se han tocado.
    Este viernes, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció que el aumento de la gasolina será de $600 en junio. “Es el mismo valor de incremento que hubo el mes anterior y arranca en cuanto tengamos las firmas de los decretos completas y se oficialice. Estamos por estos días haciendo ese incremento”.
     
    Por este mes, no se harán ajustes en el precio del Acpm. El Ministerio de Minas y Energía indicó que se publicarán las resoluciones conjuntas con el Ministerio de Hacienda, que incluyen los precios exactos por ciudades.
     
    Según explica Andrés Velasco, director técnico en el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), al 31 de mayo, la diferencia entre el precio regulado (ingreso al productor) y el precio de referencia de la gasolina era cerca de $4.000 por galón.
     
    “Si el precio regulado sube de $600 por galón por mes de junio en adelante, el diferencial de la gasolina se podría cerrar completamente a finales de 2023”, explica el analista.
     
    Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, “el diferencial, con una tasa de cambio de $4,410 del 2 de junio, y con un precio internacional del petróleo alrededor de US$76 por barril, con un equivalente al precio internacional o costo de oportunidad de la gasolina de US$100 por barril, sería de $2.817 pesos por galón con el aumento de junio.
     
    Los cálculos de Vera también arrojan un cierre del año con los precios cercanos al margen internacional. “ Si se realizan ajustes mensuales de $600 por galón, en cinco meses alcanzaríamos el precio internacional o siete meses si se hicieran ajustes del orden de $400”.
     
    Además, el Carf ha recomendado que se empiece a ajustar también el precio regulado del Acpm, de forma gradual, como se ha aumentado el de la gasolina, teniendo en consideración el impacto sobre los precios de la economía.
     
    Vera coincide e indica que “sigue estando pendiente el problema del diesel, que hoy es el principal problema del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), dado que no solo es 45% de la demanda nacional de combustibles, sino que además su diferencial con el precio internacional es hoy mayor que en la gasolina”.
     
    El analista destaca que, inclusive con este ajuste, aún por gasolina se seguiría subsidiando mensualmente por el orden de los $550.000 millones, para un subsidio total de alrededor de $1,6 billones.
     
    Referente al impacto en la inflación, Velasco explica que se ha estimado que el efecto en el largo plazo de un aumento de 1% en la gasolina sobre la inflación es de 0,06%.
     
    Además, el experto hace énfasis en el efecto en el largo plazo. “Un aumento de $600 por galón significa una variación del precio de la gasolina de 5%. El efecto de largo plazo de un aumento de $600 en la gasolina sobre la inflación total sería 0,3%”, agrega.
     
    Este mes hay ajustes para toda la cadena de la gasolina por alcohol e inflación
    Según indica Vera, el ajuste máximo del ingreso al productor va de $402 por galón, así para el público suba $600. “Este mes sube el margen mayorista por la inflación, es decir, con un ajuste de 12,82% sube $60 por galón, y como tiene IVA de 19%, son $11 pesos más de ajuste en la estructura de precios”, señala. También se espera que el alcohol carburante suba $30 ”y como la mezcla sube de 4% al 7%, eso tiene ajustes en toda la estructura, en el IVA, sobretasa, impuesto al carbono, tarifa de transporte del alcohol, entre otros factores”, agrega.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • El aumento en el precio de la gasolina provocaría un incremento de 0,6% en inflación

    Los cálculos de Corficolombiana indican que cada aumento de $1.000 por galón eleva la inflación total en 64 puntos básicos.
    Uno de los factores que han provocado que el incremento de la gasolina se haga de forma gradual cada mes es la inflación, indicador que llegó a 13,34% anual en marzo, levemente por encima del dato de febrero, que fue de 13,28%. Y el tema sobre la mesa esta semana es el incremento histórico de $600 para este mes, lo que conlleva analizar la incidencia de esto en el componente inflacionario.
     
    Desde la Fundación Xua Energy se calcula que un aumento de 10% en el precio del ingreso al productor de la gasolina tiene un efecto en inflación de 0,6% aproximadamente, que dado el ajuste de este mes, sería el efecto esperado que dé en materia inflacionaria para el mes de mayo por cuenta del incremento.
     
    Los cálculos de Corficolombiana indican que cada aumento de $1.000 por galón eleva la inflación total en 64 puntos básicos. “Implica que continuar aumentando los precios de la gasolina hasta cerrar la brecha vs el precio paridad de exportación, aportaría más de tres puntos porcentuales a la inflación total”, indicó Julio Romero, economista jefe en Corficolombiana.
     
    David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores, calcula que por cada $100 que sube el precio de la gasolina se puede impactar entre cuatro y cinco puntos básicos a la inflación”.
     
    Sin embargo, el experto resalta que “no hay que ver el efecto completo, porque hay que tener en cuenta esa desagregación que está haciendo el Gobierno”.
     
    Si se amplía la perspectiva, Cubides explica que el rubro de combustibles pesa 3% en la inflación y está dentro del transporte, que pesa 15%, “es un rubro que, si bien no pesa tanto, las alzas han sido generalizadas en los últimos meses y eso, por su puesto, genera que este componente registre una tendencia alcista”.
     
    Y en ese sentido, en Alianza Valores se analiza que aunque el efecto genera presión sobre los precios, hay otros componentes que se vienen moderando y eso contribuye a que el impacto no sea tan fuerte.
     
    “Entre los componentes que vienen moderándose está, por ejemplo, alimentos, restaurantes y hoteles, que eventualmente van a compensar la subida de la gasolina y al final vamos a encontrar una moderación de la inflación”, explica Cubides. Además, el experto pronostica que el año cerrará con una inflación cercana a 9%.
     
    En un recuento de los precios de la gasolina, para septiembre, se mantuvo el establecido en julio ($9.380), pero desde octubre, los incrementos se han implementado de forma gradual.
     
    En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el galón de gasolina subió en promedio $200 por mes. En enero, se registró un alza de $400 y en febrero fue de $250. En marzo y abril, el incremento fue de $400 en promedio.
     
    Romero explica que “si el gobierno aumenta los precios de la gasolina en $600 por galón cada mes, y se mantienen estable el precio paridad de exportación, en un periodo de ocho a nueve meses se habrá cerrado la brecha”.
     
    Juan Felipe Neira, docente de la Universidad Externado y experto en el sector, explicó que “el propósito del Gobierno es que para mediados del segundo semestre de este año ya estuviéramos en una equiparación casi total”.
     
    Julio César Vera, presidente de Xua Energy, indica que “si bien es una decisión adecuada y responsable en materia de política fiscal y económica, obviamente tiene efectos económicos sobre los consumidores directos de este producto”.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • El impacto de la subida de gasolina en el bolsillo de los colombianos

    La inflación de los hogares se mantendrá elevada, debido a que motos y carros emplean ese combustible, y son usadas para trabajar.
    Con el reciente anuncio del Ministerio de Minas y Energía sobre el aumento de $600 por galón de gasolina desde el 3 de mayo, se generan alertas sobre el incremento en el costo de vida de los colombianos, lo anterior lo advierte Andemos al Gobierno.
     
    Desde octubre del 2022, el Gobierno Nacional puso en marcha la política de disminuir el valor del subsidio a los combustibles en Colombia para poder reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, lo que ha llevado a que según un informe de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y cálculos de Andemos, en un año y medio el precio de la gasolina haya aumentado $4.754 (67,5%), lo que afecta directamente a 17 millones de vehículos a gasolina que ruedan en las calles colombianas (la cifra incluye el parque de motocicletas).
     
    “El aumento en el precio de la gasolina afecta muchas actividades de la economía, en especial a los ciudadanos que deben movilizarse diariamente y al transporte de mercancías y alimentos. Tanto las motos, como los vehículos son parte fundamental del ingreso de las personas, por lo que el aumento de los precios de la gasolina incrementa el costo de vida”, dijo Oliverio García, presidente de Andemos.
     
    El dirigente gremial señaló también que “hay que tener en cuenta que en Colombia el uso del transporte individual es muy frecuente teniendo en cuenta las limitaciones del transporte público”.
     
    Considerando los elevados costos de los combustibles, es necesario impulsar el uso de tecnologías más eficientes en consumos de combustibles fósiles como son los vehículos eléctricos, dedicados a gas o de baja dependencia como los que utilizan biocombustibles y los vehículos híbridos eléctricos de bajo consumo de gasolina.
     
    En el caso de las motos, según cálculos de Andemos, aproximadamente 11,3 millones de personas serán quienes más van a sufrir el incremento de los precios de la gasolina.
     
    En ese sentido, se deben buscar medidas que impulsen la electrificación de este modo de transporte que se ha convertido en el parque más numeroso en nuestras calles. Una de las estrategias para masificar las tecnologías eléctricas e híbridas es lograr una paridad relativa en precios entre vehículos de combustión y eléctricos. Esta paridad se da trabajando en mejorar los estándares de emisión de los vehículos de combustión que hoy están en Euro 2 y a partir de agosto Euro 4.
     
    García comentó que “otra de las estrategias que se deben tener en cuenta para ampliar la participación en el mercado de las tecnologías de cero y bajas emisiones es mantener los incentivos a todas las tecnologías con el objetivo de lograr una transición energética responsable que se ajuste a los ingresos de los colombianos”.
     
    Curiosa salida oficial
     
    El Gobierno ha puesto sobre la mesa como solución a la inflación en las familias por el alza de precios de la gasolina, no subirle el precio del galón de gasolina a las motocicletas, dejando de lado a los cientos de miles de familias que usan el carro como medio de trabajo al igual que los moteros.
     
    Pero el tema de fondo es que el grueso del déficit del Fondo de Combustibles es por diésel (usado en su mayoría por buses y camiones). La falta de una política de combustibles en el país, puede terminar tiran- do por la borda los avances en cerrar la brecha de precios subsidiados.
     
    PORTAFOLIO
  • El ministro Ricardo Bonilla aseguró que la gasolina llegará a $16.000 a finales de año

    El ministo de Hacienda estima el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles era de $36 billones para noviembre.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que, para fin de año, el galón de gasolina costará unos $16.000, por lo que el nuevo aumento de $600 de mayo, que dejó el galón en un valor promedio de $11.767, está lejos de ser el último.
     
    Bonilla aseguró que “el tope es equilibrar los precios, en los últimos meses o días el precio del petróleo comenzó a bajar, eso debería tener un efecto en el precio internacional”.
     
    Explicó a W Radio que ese equilibrio se alcanzaría en seis o siete meses. Para llegar a ese valor a final de 2023, el aumento de la gasolina tendría que ser de alrededor de $600 cada mes en lo que queda del año.
     
    ¿Cuánto ha subido la gasolina?
    Desde octubre de 2022 empezaron los incrementos que se han implementado de forma gradual.
     
    En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el galón de gasolina subió en promedio $200 por mes. En enero, se registró un alza de $400 y febrero fue de $250. En marzo y abril, el incremento fue de $400 en promedio.
     
    De hecho, el ministo de Hacienda estima que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, era de $36 billones para noviembre. Y aseguró que hoy está en $32 billones.
     
    Por Alejandra Rico Muñoz para LaRepública.
     
  • En su cartera está gran parte del futuro del país: gremios al nuevo minminas

    Diferentes sectores empresariales y de hidrocarburos recibieron con optimismo el nombramiento de Omar Andrés Camacho como nuevo ministro de Minas y Energía en reemplazo de Irene Vélez.
    Tras la salida de Irene Vélez como ministra de Minas y Energía, el gobierno de Gustavo Petro confirmó que Omar Andrés Camacho es el nuevo ministro de Minas y Energía.
     
    Uno de los primeros en reaccionar fue el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, quien enumeró algunos retos y desafíos para Camacho.
     
    “El nuevo ministro de Minas tendrá al menos los siguientes retos: Debe asegurar el suministro actual y futuro de energía, asegurar las condiciones jurídicas y regulatorias para que se dé la transición energética con sostenibilidad y asegurar las condiciones para que Colombia mantenga la autonomía en hidrocarburos”, expresó Mac Master en su cuenta de Twitter.
     
    Agregó que, entre otros desafíos está el liderar un sector que es el principal generador de divisas y recursos para el Gobierno nacional y gobiernos regionales.
     
    “Se debe fortalecer la lucha contra la minería ilegal y formalizar la minería informal. En su cartera está gran parte del futuro del país”, destacó el presidente de la Andi.
     
    Por su parte, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) le dio la bienvenida al nuevo ministro de Minas y Energía y le deseó éxitos en su gestión.
     
    “Le deseo éxito en su gestión en favor de una política de seguridad, autosuficiencia y confiabilidad energética en un proceso de transición integral responsable en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El gremio reitera su disposición de continuar trabajando con el Gobierno nacional y el Ministerio de Minas y Energía en un momento decisivo del país”, señaló el dirigente de la ACP.
     
    Camacho es ingeniero eléctrico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Además es licenciado en Física y actualmente cursa un doctorado en ingeniería en la misma institución.
     
    A su vez, se había desempeñado como asesor del despacho de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y dentro de su experiencia en el ámbito político fue miembro del Partido Farc y se desempeñó como secretario de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, en un nombramiento que en su momento generó gran polémica.
     
    Por Juan Sebastian Vargas para El Heraldo.
  • Esta semana comienza la recta final para el Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso

    El domingo se cumple el plazo para que el legislativo apruebe el plan nacional de desarrollo que el Gobierno presentó en febrero.
    Hoy se tiene previsto el segundo debate en el Senado del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el cuatrienio del presidente Gustavo Petro. Esta semana es definitiva para el proyecto de ley en la medida que el Legislativo tiene, por ley, hasta el domingo para aprobar el articulado.
     
    En este sentido, se espera que tanto ponentes como coordinadores del proyecto junten esfuerzos para que el trámite por el Congreso no tenga que llegar hasta última hora y los debates, en los que se están jugando más de $1.154 billones, tengan el tiempo necesario.
     
    Según la senadora por el Pacto Histórico, Clara López, con la ponencia que llega hoy a debate “se le ha cumplido a toda Colombia y especialmente a esas regiones olvidadas, que han afincado sus esperanzas en el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro”.
     
    López agregó que el PND contiene más de 160 proyectos que incluyen hospitales, vías, tanto departamentales como nacionales, aeropuertos y obras de impacto regional.
     
    Pero, en términos generales, ¿qué le hace falta al PND para convertirse en ley de la República. Según juristas consultados, el proyecto de ley debe ser aprobado en cuatro debates en el Congreso, eventualmente puede requerirse un trámite adicional denominado conciliación, que tiene lugar cuando hay alguna diferencia entre los textos que se aprueben en plenaria de Cámara y en plenaria de Senado.
     
    El proyecto de ley ya fue aprobado en primer debate de Cámara y Senado, y la ponencia que se discute hoy, se espera que sea aprobada en el segundo debate en ambas plenarias del Congreso.
     
    Para el senador Juan Carlos Garcés, del partido Unidad por la Gente, pese a que queda una semana para la aprobación del PND, el tiempo es suficiente para discutirlo y aprobarlo en algunas de las sesiones plenarias de Senado y de Cámara programadas para esta semana.
     
    “Desde la expedición de la Constitución de 1991, la mayoría de los proyectos de ley de PND se han aprobado la última semana del plazo máximo previsto. Solo el de Andrés Pastrana se tuvo que dar por decreto”, dijo.
    En ese caso, agregó, de no ser aprobado por el Congreso en el término señalado, el Presidente está facultado para expedir el Plan Nacional de Inversiones Públicas (que hace parte del proyecto del PND) a través de la expedición de un decreto con fuerza de ley.
     
    Así mismo, después de que, probablemente, el domingo haya un texto conciliado y aprobado por el Legislativo, se espera que una o dos semanas después el Presidente imparta la sanción presidencial que dejaría en firme la ley.
     
    Los puntos álgidos del proyecto
     
    Uno de los artículos más comentados del proyecto de ley tiene que ver con la supuesta facultad que el PND da para expropiar terrenos con el fin de adelantar la reforma rural. Dicho artículo, para la “venta de predios por motivos de utilidad pública o interés social con indemnización previa para la reforma rural integral”, indica que la ANT puede adquirir predios a título oneroso mediante ciertos procedimientos.
     
    “La Agencia Nacional de Tierras procederá en primer lugar a celebrar una negociación directa para adquirir los predios. Si esta etapa se agota sin acuerdo con el propietario, podrá declarar el predio como de utilidad pública o de interés social para la reforma rural integral”, dice el presunto texto.
     
    Otro de los puntos que seguramente harán parte del debate arduo esta semana, es el de la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Digital, con la cual, según el Gobierno, se busca aumentar la seguridad en este campo para que no se repitan hechos como la conocidas ‘chuzadas’.
     
    La oposición, en cambio, resalta que este aparato serviría para lo contrario y que con él, el Gobierno podrá espiar e invadir la privacidad de los opositores.
     
    Por Juan Pablo Vargas para LaRepública.
  • Invertir en energía limpia, mensaje de Petro a empresarios españoles

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, invitó a las empresas españolas, este jueves 4 de mayo, a aprovechar el "beneficio mutuo" que podría generarse de invertir en energías limpias en el país.
    El mandatario colombiano se dirigió a una sala repleta de empresarios en el encuentro empresarial Colombia - España celebrado en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), donde también participó el ministro español de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez.
     
    Petro mostró su esperanza en que la huella de carbono se convierta en un criterio dentro del comercio mundial, un cambio que cree que podría beneficiar a Colombia y América del Sur.
     
    "Se abre otro panorama, no tendríamos solo una matriz de energía limpia, que ya tenemos, sino que podríamos producir si la competencia del comercio mundial se rige por la huella de carbono", estimó el presidente colombiano, quien se encuentra de visita de Estado en España.
     
    El mandatario consideró que este cambio de criterio "es una necesidad" y que si se lograra, "los productos hechos en Colombia y en América del Sur tendrían una enorme ventaja".
     
    "Sería una oportunidad para nosotros y puede serlo para con quien se haga la alianza", sugirió Petro, quien recordó que España tiene más relación con América del Sur que otros países.
     
    "Ustedes tienen más relación, una historia, buena, mala o lo que sea, pero una historia", incidió el mandatario, quien invitó a los empresarios españoles a "apreciar esta nueva realidad" productiva.
     
    Ventajas energéticas de Colombia y América del Sur
     
    El colombiano reivindicó las "ventajas" energéticas que tanto su país como el resto de la región suramericana pueden tener en la producción de energía verde y subrayó que existe "una posibilidad hacia adelante, una nueva fase" en el modelo energético.
     
    "Podemos hacer el hidrógeno verde, si se tiene Sol, agua y viento cerca y en Colombia está todo junto", insistió.
     
    Aseguró que el país puede producir este vector energético "de manera más barata" que otros países y que además los productos producidos en Colombia tendrían una huella de carbono menor.
     
    Petro tomó el ejemplo del lápiz que usó para tomar notas para explicar que si se hubiera producido en Colombia "la huella de carbono habría sido muy baja".
     
    "Si se hace en España es mucho mayor y si se hace en Alemania es mucho mayor que en España, y en Estados Unidos mucho mayor que en Alemania y en China, que es donde se hizo, muchísimo más alta que en Estados Unidos", desarrolló.
     
    Por todo ello, deseó que las sugerencias de la COP (la Cumbre por el Clima) se tomen como normas en el comercio mundial, algo que haría "mucho más competitiva" a Colombia.
     
    "Las reglas de la Organización Mundial del Comercio y de la COP tienen que converger, si las sugerencias se convirtieran en normas, cambiaría el panorama", analizó. 
     
    Un tema que debatir en la cumbre Celac - UE
     
    Petro consideró que estos temas deberían ser parte "central" en la próxima cumbre entre los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los de la Unión Europea (UE), que se celebrará en Bruselas del 17 al 18 de julio bajo la presidencia española de la UE.
     
    Dicha presidencia supondría, según el mandatario, un posible espaldarazo para promover esta agenda entre ambas regiones.
     
    España tiene "uno de los papeles más importantes con América Latina dentro de la Unión Europea: ustedes la entienden, la han vivido, no somos lo mismo, pero somos parecidos, hay una oportunidad, para ustedes y para nosotros".
     
    Petro precisó además que en este momento de la historia esta relación sea horizontal: "Debe vivirse como una sociedad, no como una obligación como en el pasado".
     
    Por EFE para Portafolio
  • La importación de gasolina seguirá entre 20% y 30% de la demanda total para 2032

    El presidente Petro se refirió a la capacidad de las refinerías. El reporte de Ecopetrol indica que La Producción sí bajó en el cuarto trimestre de 2022, pero en el año creció 1,6%.
    Una de las decisiones principales del Gobierno de Gustavo Petro es incrementar de forma gradual los precios de la gasolina con el fin de equiparar el precio internacional y frenar el acelerado incremento del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
     
    El fin de semana, a través de su cuenta de Twitter, el presidente indicó que el déficit está abultado porque “en el segundo semestre de 2022 disminuyó la capacidad de refinación en Colombia y al mismo tiempo subieron los precios internacionales del petróleo y la gasolina”. También se refirió a una importación de gasolina planeada.
     
    Lo cierto es que a inicios de este año, el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, advirtió lo mismo respecto a la capacidad en las refinerías. “Se quedó corta debido a que son pocos los que le apuestan a la refinación y al anuncio del Gobierno respecto a no firmar más contratos de exploración”, dijo en entrevista con RCN Radio.
     
    Sin embargo, hay que aclarar que la refinación bajó en el cuarto trimestre de 2022, según el reporte de Ecopetrol, pero si se mira en el año completo, no se produjo ninguna caída sustancial en la refinación interna.
     
    La producción de refinados de la Refinería de Barrancabermeja y Cartagena pasó de 350.993 barriles por día (BPD) en 2021 a 356.779 BPD en 2022, lo que representa un aumento de 1,6%, así lo explicó Sergio Cabrales, docente de la Universidad de Los Andes y experto en el sector.
     
    En el tercer trimestre de 2022, la producción fue de 286.000 BPD y en el cuarto trimestre bajó a 228.000 BPD. Sin embargo, para el primer trimestre de este año aumentó y llegó a 303.000 BPD.
     
    Según el reporte anual de la ACP, en 2022 la demanda total de combustibles líquidos creció 14%, hasta alcanzar 345.000 barriles por día (KBD). Mientras que el consumo de gasolina a nivel nacional creció en 12%.
     
    Para cubrir el incremento de la demanda en 2022 se importaron, en promedio, 59,6 BPD de gasolina, 30,3 BPD de diesel, 2,4 BPD de jet y 0,6 BPD de etanol, que representaron 27% del total del consumo de combustibles.
     
    Si se hacen las cuentas en galones, según el Ministerio de Minas, la demanda diaria de gasolina es de 5,7 millones de galones al día, mientras que la producción de Ecopetrol es de 4,2 millones de galones día, esto implica la importación restante (27%). Y la demanda anual de 2022 fue de 2.090 millones de galones.
     
    El mismo reporte de la ACP advirtió que, teniendo en cuenta esta capacidad de producción nacional de combustibles fósiles, más el crecimiento esperado de la demanda, las importaciones requeridas para garantizar el abastecimiento podrían oscilar entre 20% y 30% del total del consumo durante el periodo 2023 - 2032.
     
    Esto quiere decir que la decisión de importación que tome el Gobierno Nacional no necesariamente implicará importar más, y aunque puede crecer en volumen por el incremento de la demanda, si se cumple el pronóstico de la ACP seguirá oscilando en un máximo de 30% sobre la demanda nacional.
     
    “Nunca se planificó la compra de gasolina importada, y esta se hizo a los mayores precios internacionales. En este año debe planificarse la compra de gasolina importada y aprovechar que su precio baja con el petróleo. Así en este año dejará de crecer el déficit cuando se encuentre el precio interno con el internacional”, señaló el presidente Petro.
     
    Según datos del Departamento Nacional de Estadística (Dane), las importaciones de combustibles y productos de industrias extractivas en 2021 alcanzaron US$8.736 millones y crecieron 77% contra 2021. Este rubro tuvo una participación de 11,3% del total de las importaciones.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Las razones por las que la gasolina en Colombia no para de subir

    Al 2 de mayo de 2023, el galón de corriente ya valía 11.767 pesos, 28 % más respecto a siete meses antes. Es el mayor aumento en los últimos 4 años.
    Acostumbrados a pagar una de las gasolinas más baratas de América, los colombianos enfrentan un inédito aumento de precios desde que el Gobierno decidió reducir subsidios que aumentaban su déficit e iban en contra de sus promesas ambientales.
     
    En octubre de 2022, dos meses después de asumir el poder, el presidente Gustavo Petro comenzó a ajustar los precios de la gasolina. Al 2 de mayo, ya valía 11.767 pesos por galón (2,5 dólares), 28 % más respecto a siete meses antes. Es el mayor aumento en los últimos cuatro años.
     
    Y hay zonas del país donde el precio por galón ya superó los 12.000 pesos.
     
    El alza responde a la urgencia de Petro de reducir el gasto fiscal generado por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), un programa estatal que subsidia su costo desde 2007 para evitar un impacto en los consumidores.
     
    Petro apuesta por eliminar esa carga para el Estado y usar los recursos liberados en mejorar la inversión social, cuando el hueco en el Fepc llega a los 36 billones de pesos (7.826 millones de dólares).
     
    Además, el presidente considera que subsidiar los combustibles va en contravía de sus políticas ambientales para enfrentar la crisis climática, como suspender las actividades de exploración de petróleo y gas.
     
    Las medidas golpean el bolsillo de los colombianos, quienes en marzo enfrentaron la mayor inflación en lo que va del siglo (13,34 % interanual) y su descontento permeó las redes sociales, identificó la unidad de verificación digital de la agencia AFP.
     
    El contexto internacional avisa de los posibles efectos de subir los precios o controlar la distribución de combustible. En Ecuador las protestas acorralaron al Gobierno hasta forzarlo a bajar tarifas en junio de 2022 y en Bolivia, centenares de agricultores se manifestaron contra las restricciones impuestas por el Gobierno a la venta de diésel importado en las gasolineras.
     
    Déficit continuo
     
    El Fepc cubre la diferencia entre los precios del petróleo en el mercado internacional y el valor interno fijado por el Gobierno, bajo un modelo que perpetúa el déficit en las arcas del Estado.
     
    Colombia, que produce el 80 % de la gasolina que consume a través de Ecopetrol, reconoce a esta empresa el valor internacional del combustible.
     
    Pagarle a la petrolera un precio inferior al del mercado impactaría también en los ingresos fiscales del país, pues "sería otra forma de subsidio", dijo a la AFP el experto Sergio Cabrales.
     
    La situación se agravó en 2022, cuando los precios internacionales del crudo subieron a la par de su demanda tras la caída causada por la pandemia y la contracción de la oferta vinculada al conflicto en Ucrania.
     
    Pero la administración de Iván Duque (2018-2022) mantuvo el subsidio, presionado por masivas protestas.
     
    "Eventos como la pandemia o el estallido social de 2021 hicieron que el gobierno anterior prefiriera no subir el precio de la gasolina. Su capital político era inexistente", explicó Hernando Zuleta, experto de la Universidad de los Andes.
     
    Deuda de Duque
    La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, asegura que el gobierno anterior dejó un saldo negativo en el Fepc de 15,9 billones de pesos (unos 3.550 millones de dólares), acumulado desde abril de 2022.
     
    Pero las alzas del combustible decretadas por Petro no solo están encaminadas a cubrir la diferencia que dejó su antecesor, sino a reducir la brecha colombiana con el precio internacional.
     
    "Aún sigue causándose un déficit, incluso con las alzas", explicó el especialista Julio César Vera.
     
    Así lo reconoce el Gobierno, que estimó que en 2023 gastará 26,3 billones de pesos (5.825 millones de dólares) para cubrir el adeudo, lo que prolonga la situación.
     
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, coincide en que el galón de gasolina debe llegar a los 16.000 pesos (3,2 dólares) para alcanzar la paridad internacional.
     
    Hasta ahora, la medida no ha tocado los precios del diésel, usado para el transporte de materias primas y de pasajeros, tratando de evitar un impacto mayor sobre la inflación.
     
    AFP
  • Los principales cambios que vienen con el nuevo decreto de los servicios de energía

    El Ministerio de Minas dio los principales lineamientos para que la Creg desarrolle las reglas, la finalidad es mejorar la eficiencia.
    Después del anuncio del presidente, Gustavo Petro, de una nueva reforma al sector de servicios públicos, que se presentará en el segundo semestre del año, el Ministerio de Minas y Energía expidió el Decreto 0929, con el que busca modernizar el sector eléctrico.
     
    En específico, este Decreto da lineamientos generales que deben ser tenidos en cuenta por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para tomar decisiones para valorar apropiadamente los recursos hídricos y térmicos; promover un aumento de la cantidad de energía que se adquiere mediante contratos para disminuir la exposición de los comercializadores a las variaciones de los precios de bolsa; incorporar procedimientos técnicos para detectar abusos de posición dominante en el mercado; e incentivar a usuarios y agregadores de demanda del mercado mayorista de energía para que participen de manera activa ofertando servicios de respuesta a la demanda
     
     
    Hemberth Suárez, socio fundador de OGE Legal Services, firma especializada en el sector de energía, destaca cinco factores de cambio en este decreto.
    1. Los autogeneradores a pequeña escala a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer) están exentos del cobro de energía reactiva.
    2. Se regulará para valorar los recursos de generación de corto plazo.
    3. Van a flexibilizar los costos de las garantías por cada transacción.
    Se va a ejercer un control sobre la incidencia de ofertas de un mismo agente, que por restricciones se despache un determinado recurso de generación y el comportamiento histórico de una unidad en la atención de la demanda.
     
    Creación de mecanismos de participación para que, los usuarios y los agregadores de demanda, puedan ofertar reducciones, desconexiones de demanda, con lo cual se fortalece la esquena de la Demanda Desconectable Voluntaria.
     
    “Avanzamos en la segunda fase del Pacto por la Justicia Tarifaria, con el objetivo de orientar la regulación y promover una efectiva competencia en los segmentos de mercado donde esto es posible. Estos lineamientos nos permitirán aumentar la eficiencia para el sistema eléctrico, de manera tal, que conlleve a precios justos para los usuarios”, dijo Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía.
     
    El decreto indica que en el proceso de esta segunda fase se recibieron 117 propuestas y comentarios; 66 de estas se refieren a las necesidades en cambios normativos relacionados con el funcionamiento del sector eléctrico en el país.
     
    Según datos del Ministerio, en Colombia actualmente la generación de energía proviene en 66 % de recursos hídricos, en 31 % de recursos térmicos (gas, carbón, fueloil) y en 3 % de otras fuentes de energía renovables.
     
    En ese sentido, uno de los enfoques del decreto es "valorar apropiadamente los recursos hídricos y térmicos", esto se refiera a que el uso de estos recursos considere la escasez y la abundancia de forma simétrica con los pagos que hacen los usuarios en la factura.
     
    También se busca incorporar procesos técnicos que permitan detectar abusos de posición dominante en el mercado en el que participan los generadoras y comercializadores.
     
    Y otro de los puntos centrales es incentivar a usuarios y agregadores de la demanda del mercado mayorista de energía para participar en la oferta de servicios, esto, con la finalidad de reducir el estrés en la red en las horas de alto consumo y por consiguiente, reducir la tarifa.
     
    El Ministerio resaltó que este decreto "no interviene en el marco tarifario vigente". Otro factor radica en habilitar beneficios para los usuarios que cuenten con infraestructura de medición avanzada, así como la generación mediante fuentes no convencionales de energía renovables en áreas especiales de prestación de servicio, pues esto contribuye a la disminución de las pérdidas.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
  • Petróleo: taladros activos han caído 7,4 % en un año, según Campetrol

    De acuerdo con un informe, la finalización de contratos petroleros en Meta, Santander, Casanare y Putumayo está impactando esta actividad.
    Campetrol, gremio de bienes y servicios petroleros, reportó que la actividad de taladros en el país ha venido en continuo descenso y en abril esta tendencia se mantuvo. De acuerdo con su reporte, para este mes hubo 126 taladros activos en el territorio. Comparado con el mismo periodo del año anterior, la variación negativa fue de 7,4%, según la Cámara, pues frente a ese mes la caída es de 10 máquinas.
     
    Desde enero, como se evidencia en el gráfico, la actividad de los taladros de 'drilling' y 'workover' han venido en un descenso continuado, que inició en noviembre del año pasado cuando se tuvo el último mejor registro, con 155 equipos activos.
     
    Esto representó una caída de 19% frente al informe de noviembre de 2022 que tenía 155 equipos activos. No solo se ha reducido el número de equipos, sino que además esperan que otros siete dejen de perforar en julio, con lo que ese mes estarían operativos al menos unos 119.
     
    De las 126 máquinas operativas en abril, 40 de ellas corresponden a perforación (drilling) y 86 a reacondicionamiento (workover). “La razón de esta disminución se puede asociar directamente con la finalización de proyectos y contratos en los departamentos de Meta, Santander, Casanare y Putumayo”, asegura.
     
    Cabe recordar que en semanas pasadas, algunas compañías petroleras han anunciado que están terminando contratos y saliendo de estos. Tal es el caso de Geopark, Emerald Energy, Frontera y ExxonMobil.
     
    Al desglosar los datos presentados por la agremiación se evidencia que en el caso de los equipos de drilling, hubo una disminución de 16,7% frente al dato del mes directamente anterior, cuando hubo ocho taladros operativos. Así mismo frente al mismo mes del año anterior la contracción fue de 4,8%.
     
    Y así como en el global se presenta una caída paulatina, el caso también se evidencia en los taladros de perforación, puesto que desde noviembre hay 20 equipos menos operando. Cabe destacar que los departamentos que más marcada tuvieron esta tendencia fueron Santander y Meta.
     
    En el caso de los workovers, la disminución fue menor, pues la dinámica mostró una baja de 2,3% mensual, con dos taladros menos. Sin embargo, al verse abril de 2022, la caída es de 8,5%.
     
    La terminación de contratos en Meta, Santander, Boyacá y Putumayo explicó la gran parte de este comportamiento.
     
    El informe señala que esta menor actividad de los taladros trae consigo un impacto en empleo. Los cálculos de la agremiación son que se perdieron unos 16.000 empleos, de los cuales 2.452 fueron directos y 13.475 indirectos.
     
    Con respecto a la perforación de pozos de desarrollo, el reporte señala que no hay ninguna variación anual, puesto que en abril del año pasado también hubo 48.
     
    No obstante, frente al mes directamente anterior sí hay una caída de 12,7% (7 pozos menos). Con estos, en lo corrido del año ya son 217 pozos de desarrollo perforados, un 2,4% más que en el mismo lapso de 2021.
     
    Producción y refinerías
     
    El documento también señala que la producción preliminar de petróleo durante el mes de abril de 2023 alcanzó los 782.900 barriles de petróleo por día (bpd), evidenciando un crecimiento de 4,2% frente al mismo periodo de 2022.
     
    “Esto es 1,4% superior a la producción de marzo de este año; apalancado principalmente por los resultados del Campo Caño Sur en el Meta”, explicó Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.
     
    Añadió que el proyecto de lograr un millón de barriles diarios “pasa por tener más proyectos de perforación y reacondicionamiento de pozos. Y esta tendencia muestra que al menos en el corto plazo, esta seguirá cayendo”.
     
    Un último punto que resalta el informe de la Cámara de Bienes y Servicios de Petróleo es el promedio de carga de las refinerías, este alcanzó 412.000 barriles promedio por día en el primer trimestre. Por esta razón, el dato representa un incremento de 26,8% frente al del primer trimestre del año anterior.
     
    PORTAFOLIO
  • Plan Nacional de Desarrollo ya fue aprobado por Congreso y falta sanción presidencial

    En la madrugada del viernes, la Cámara y el Senado aprobaron el texto conciliado, por lo que solo falta la sanción presidencial.
    Al Plan Nacional de Desarrollo (PND) solo le falta la firma del presidente Gustavo Petro y así se conviertirá en Ley de la República.
     
    Sobre las 7:00 p.m., la Cámara de Representantes aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia, potencia mundial de la vida' para el cuatrienio del presidente Gustavo Petro. La votación en la Cámara baja quedó con 120 votos a favor y 12 votos en contra.
     
    El debate, en su tercera citación, se venía llevando a cabo desde las 10:00 a.m., cuando, con el texto ya aprobado en el Senado, solo faltaba que la Cámara hiciera lo propio.
     
    "Aseguraremos la pluralidad del equipo negociador que representará a la Cámara, como lo establece la Ley y los parámetros de esta", dijo David Racero, presidente de la Cámara.
     
    La figura de la conciliación se dio después que el texto aprobado en el Senado fuera diferente al que dejó en firme la Cámara de Representantes.
     
    En la madrugada del viernes, las dos corporaciones del Gobierno aprobaron el texto conciliado de la hoja de ruta del Gobierno para este cuatrienio.
     
    Los artículos que ya no van
    Artículos como el que creaba la Agencia Nacional de Seguridad Digital, el 364, y el 218 quedaron por fuera del PND ya que ambas cámaras no le dieron el visto bueno. Estos, según algunos representantes, se convierten en golpes certeros al proyecto que presentó y avaló el Gobierno.
     
    El tema de servicios públicos es uno de los más importantes, pues de los tres artículos mencionados, dos hacen parte de propuestas que buscaban modificar varias reglas de juego en servicios como el eléctrico y gas natural.
     
    El artículo 364, por ejemplo, fue uno de los que se incluyó para esta segunda ponencia. En el se estipula que se buscará la integración de las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización de gas natural.
     
    “Las empresas que ejerzan actividades del servicio público domiciliario de gas natural podrán desarrollar de manera integrada las actividades de producción, comercialización, comercialización de gas importado, transporte, distribución, comercialización incluyendo las nuevas actividades que se asimilen por parte de la autoridad competente”, estipulaba el artículo.
     
    Con esto según los expertos del sector, se abría la puerta a que se cree un oligopolio y no se cumplan las reglas de competencia básicas que se exigen en el sector. Asimismo, el artículo 218 también haría algo parecido con el sector energético.
     
    “Las empresas que ejerzan actividades del servicio público de energía eléctrica podrán desarrollar, de manera integrada, las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como las nuevas actividades que la Creg creen o asimilen”.
     
    Los artículos que van ‘sí o sí’
    Entre los puntos del PND que permanecen firmes y fueron aprobados por ambas cámaras del Congreso sin ninguna novedad, están algunos artículos económicos y de facultades extraordinarias para el Presidente, como el 351, el 232, el 91 y 326.
     
    Por ejemplo, el polémico artículo 351, piedra angular en la reforma a la salud, se aprobó tanto en Cámara como en Senado. Este autoriza a la Adres hacer el giro directo de los recursos públicos a las IPS sin tener que pasar por las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
     
    Otro de estos es el artículo 326 que le permite al Presidente quedar con facultades extraordinarias para ‘salvar’ el Hospital San Juan de Dios. Esto no es un tema nuevo pues desde que fue alcalde de Bogotá, el mandatario ha intentado intervenir el hospital para que vuelva a entrar en funcionamiento.
     
    Las polémicas de la ‘aprobatón’ corren por cuenta del artículo 91 y el 232, con los que el Gobierno buscará, respectivamente, contratar proyectos de baja cuantía con representantes de la economía popular y promover la defensa comercial a través de una política de ‘remedios comerciales y aranceles inteligentes’.
     
    Según varios representantes del Legislativo, estos artículos abrirían la posibilidad de que se presenten casos de corrupción en la medida que habrá menos garantías en los procesos de contratación y se bajarán las exigencias que hoy existen.
     
    Por el lado del artículo 232, economistas estiman que intervenir el libre mercado en el país puede traer consigo más consecuencias malas que buenas, pues de no contar con medidas técnicas y adecuadas, se podría terminar perjudicando a los consumidores con precios más altos y a productores nacionales que no contarían con algunos insumos para sus procesos de producción.
     
    No aparecen los proyectos de la ola 5G
    Según analistas económicos de Corficolombiana, como Juan Camilo Pardo, preocupa que en todo el PND no se nombre “ni una sola vez, la ola de proyectos de infraestructura 5G”. “En lo que hemos podido leer detallamos la no presencia de las concesiones 5G. Vemos que en el documento no se nombra cómo estas van impulsar el desarrollo del país”, dijo. Estos proyectos, según la entidad, representan un aspecto importante en la economía nacional ya que “la infraestructura es el segundo multiplicador más alto de la economía colombiana”.
     
    Por Juan Pablo Vargas para LaRepública.
  • Precio del diésel empezaría a subir cuando baje la inflación

    A propósito del aumento de la gasolina, Minhacienda dijo que hay un déficit en la tarifa del ACPM, pero que no se tocará hasta que baje el IPC. 
    Luego del incremento de $600 que anunció el Gobierno para el galón de gasolina para el mes de mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que seguirán aumentando los precios, y que la meta es llegar a un precio cercano a $16.000 con un horizonte de año y medio.
     
    “El precio de la gasolina va a seguir subiendo todos los meses, responsablemente. Tenemos un déficit de $4.700 por galón frente al precio internacional. En diésel tenemos un déficit de $8.800, pero no lo vamos a tocar”, dijo el ministro.
     
    Además, Bonilla  aseguró que el alza de $600, superior a la de $400 vista en meses anteriores, busca pagar más rápido el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y aseguró que este Gobierno lo recibió econ un saldo negativo de $36 billones, y actualmente se ha logrado bajar a alrededor de $32 billones.
     
    Según explicó Bonilla, la razón por la que no se ha ajustado el precio del diésel es porque detrás de él está el movimiento de carga y el de pasajeros. "Lo que tratamos de hacer es que pese lo menos posible sobre los colombianos de a pie y que solo llegue a los colombianos que tienen carro", dijo. 
     
    Según Bonilla, desde Hacienda se va a ir revisando las cifras de financiación del Fondo de Estabilización, y “en algún momento habrá que volver a revisar el tema del diésel, pero cuando tengamos más controlada la inflación”.
     
    De acuerdo con el titular de la cartera de Hacienda, la meta es que el galón de gasolina llegue a un precio cercano a $16.000 en alrededor de año y medio.
     
    Por Laura Lucía Becerra para Portafolio.
  • Presión fiscal está obligando mayores alzas en gasolina

    El galón de combustible tuvo un incremento de 600 pesos cerrado para el mes de mayo.
    El Gobierno Nacional ha continuado los incrementos en los precios de combustibles para reducir el subsidio que actualmente se le está dando a la gasolina y el diésel. Por este motivo, desde este 3 de mayo el precio del galón de gasolina es $600 superior al promedio de abril.
     
    De acuerdo con Julio César Vera, presidente de Xua Energy, el gobierno “está viendo que el efecto fiscal del subsidio a los combustibles los está desbordando y debe acelerar su desmonte en la gasolina, para ver cómo mitigar posteriormente el efecto en el diésel”.
     
    De hecho, el año pasado el valor del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) le costó más de $32 billones al fisco, con lo que es el subsidio que mayor destinación de recursos requiere.
     
    Por este motivo, el presidente Gustavo Petro ha señalado la relevancia de incrementar el precio de los combustibles. Sin embargo, durante el primer semestre el diésel no ha tenido incrementos.
     
    Vera señaló que cada mes, incluso después de estas alzas, la gasolina requiere un subsidio de $630.000 millones mensuales, que se suman a $1,2 billones del diésel.
     
    De acuerdo con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), estos recursos son en un 70% para las personas con más recursos, por lo que Vera señaló que es regresivo y va en contravía a los objetivos de descarbonización que se ha planteado el Gobierno Nacional. 
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio
  • Producción de petróleo creció 2,61% en marzo y llegó a 771.732 barriles por día

    Cuando se hace la comparación mes a mes, frente a febrero, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 1,55% y la sobrepasó en más de 10.000 barriles.
    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que la producción de petróleo durante marzo fue de 771.732 barriles promedio por día, lo que significó un aumento de 2,61% frente a la registrada en el mismo mes de 2022, cuando fue de 752.143.
     
    Cuando se hace la comparación mes a mes, frente a febrero, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 1,55% al sobrepasar en más de 10.000 barriles día la de dicho mes.
     
    Según la ANH, el aumento de la producción entre marzo y febrero de 2023 se debió al crecimiento de los resultados, principalmente, en los campos: Quifa, Caño Sur Este, Rumba, Pendare, La Belleza, Hamaca y Kitaro.
     
    El promedio anual de producción, entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, fue de 768.427 barriles de petróleo por día, lo que representa un incremento de 3,31% respecto a lo registrado para el año anterior, cuando alcanzó los 743.777.
     
    Producción de gas
     
    La ANH también reportó que la producción promedio de gas durante marzo de 2023 (1.065 millones de pies cúbicos diarios (mpcd)) presentó un descenso de 1,21% frente al mismo mes de 2022, cuando fue de 1.078 mpcd.
     
    Frente a febrero de 2023, la producción promedio de gas comercializado en el tercer mes del año registró una caída de 1,48% (1.065 mpcd vs 1.081 mpcd).
     
    Durante marzo de 2023, se reportó un aviso de descubrimiento en el pozo Tororoi-1 del contrato E&P LLA-87. Adicionalmente, se perforaron ocho pozos exploratorios y 55 de desarrollo.
     
    Respecto a la adquisición de sísmica exploratoria, durante el tercer mes del año se reportaron 204,45 km, distribuidos en 197,33 km 2D equivalente, que corresponden correspondiente al convenio de explotación CE Magdalena medio en el programa Flamencos 3D y 7,12 km correspondiente al contrato E&P Ssjn-1 RC7 Perdices, en el programa Ssjn-1-2D-2021.
     
    El avance acumulado del año al corte de marzo completa 431,09 Km totales.
     
    Se ha perdido confianza
     
    Según el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco José Lloreda, el país ha venido perdiendo confianza inversionista en los últimos meses.
     
    “Hace 15 o 20 años Colombia era sin duda la niña bonita de la industria en el vecindario, pero no podemos tapar el sol con las manos, esa situación ya ha cambiado”, dijo.
     
    Para Lloreda esto se debe a que ya hay otros países que son más competitivos en la industria e, incluso, más atractivos que el nuestro por distintas circunstancias como las distancias entre pozos y demás.
     
    “Todo esto se puede reflejar en algo tan simple como en que en 2013 las inversiones en el sector eran de US$8.000 millones, y este año estamos hablando de apenas US$5.000 millones”, sentenció.
     
    Asimismo, para dicho año, cuando el barril tenía un precio cercano a los US$100 y la tasa de cambio era más favorable que la actual, el país rondaba una producción promedio de un millón de barriles por día equivalente. “Mientras que hoy tenemos una producción por debajo de 760.000 barriles en promedio”.
     
    “Colombia no es petrolero”
    El nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó una vez nombrado en el cargo que el país “no es petrolero”. Si bien dijo que sí había petróleo, también aclaró que no tenemos los intereses de quienes son potencias.
     
    Por Juan Pablo Vargas para LaRepública.
  • Prohibición de fracking podría causar escasez de gas en Colombia

    El primer presidente izquierdista de Colombia salió victorioso de la segunda vuelta de las elecciones de julio de 2022 después de realizar una amplia campaña basada en reformas con un enfoque en la  transición del país andino lejos  de la dependencia de los combustibles fósiles. Esto incluye planes para prohibir la fracturación hidráulica y terminar con la adjudicación de nuevos contratos para la exploración de petróleo y gas natural.
    Eso generó una preocupación considerable porque Colombia depende en gran medida del petróleo, que es la mayor exportación por valor, mientras que el gas natural es una fuente clave de energía a nivel nacional. Colombia ya estaba luchando contra una escasez de gas natural con campos maduros envejecidos, reservas probadas bajas y la falta de éxito en la exploración de hidrocarburos, todo lo cual pesa sobre la oferta en un momento en que la demanda de combustible fósil se está expandiendo a un ritmo sólido. Esos desarrollos, junto con Los planes de Petro para prohibir el fracking  y poner fin a la exploración de hidrocarburos han despertado temores de que la seguridad energética de Colombia esté en riesgo.
     
    El gas natural es una fuente clave de energía en la matriz energética de Colombia. Según la  EIA de EE.UU., el combustible fue responsable  del 28% de toda la energía consumida en el país andino en 2021, y esa porción se está expandiendo. Eso convierte al gas natural en la segunda fuente de energía consumida en el país andino detrás del petróleo crudo, con un 31%, y por delante de la hidroelectricidad, que es responsable del 22%. El consumo de gas natural en Colombia ha ido aumentando a un ritmo constante durante la última década. Para 2017, el país andino consumía más gas natural del que producía, y la creciente demanda de electricidad a gas era el factor clave de la creciente demanda a nivel nacional. Como resultado, ese mismo año, Colombia comenzó a recibir las primeras importaciones de GLP a granel en una terminal de importación de GLP especializada en la ciudad portuaria caribeña de Cartagena. 
     
    Colombia depende en gran medida de las plantas hidroeléctricas para la producción de electricidad y una serie de sequías hizo que los niveles de agua en esas instalaciones disminuyeran drásticamente, lo que provocó que la producción de electricidad se desplomara y provocara cortes de energía. Para combatir los riesgos que plantean las sequías y el impacto que tienen en la producción de electricidad debido a la dependencia de Colombia de las plantas hidroeléctricas, el gobierno nacional en Bogotá incrementó el número de plantas eléctricas a gas. El volumen de plantas a gas también creció porque la administración anterior de Iván Duque consideró al gas natural como un combustible de transición necesario para que Colombia progrese hacia la utilización de fuentes de energía limpias y renovables.
     
    No es solo el creciente uso de gas natural para la generación de electricidad lo que está impulsando el aumento del consumo de combustibles fósiles en Colombia. El gas natural es también una fuente principal de energía para la industria y los hogares colombianos, que son responsables del 29% y el 15% del consumo doméstico, respectivamente. La creciente actividad manufacturera y una creciente población joven son responsables de la mayor demanda de gas natural en Colombia. El consumo doméstico del combustible se está expandiendo a un ritmo constante porque es una importante fuente de energía asequible en un país donde el 39% de la población vive en la pobreza. Existe un impulso de política pública para hacer la transición de aquellos hogares que queman madera, carbón e incluso basura para cocinar y calentar, que se ha expandido significativamente desde el fuerte aumento de la pobreza, al gas natural.
     
    No es solo el rápido aumento del consumo de gas natural el responsable de una crisis energética emergente en Colombia. Las escasas reservas probadas de gas y la disminución de la producción nacional pesan sobre el suministro nacional de gas natural y lo han hecho durante algún tiempo. Al cierre de 2022,  las reservas probadas de gas de Colombia  (españolas) fueron de 2,82 billones de pies cúbicos, lo que no solo fue un 11% inferior a los 3,16 billones de pies cúbicos reportados un año antes, sino también el nivel más bajo en 17 años. Las reservas probadas de combustibles solo son suficientes para otros 7,5 años al ritmo actual de producción. Para marzo de 2023, la producción de gas natural de Colombia promedió 1.065 millones de pies cúbicos por día, un 1,5 % menos que el mes anterior y un 1,2 % menos año tras año.
     
    Existe un riesgo muy real de que las reservas y la producción de gas natural de Colombia continúen disminuyendo. Las reservas actuales del país devastado por los conflictos se componen predominantemente de reservorios menores, lo que dificulta su extracción eficiente y genera un mayor desperdicio cuando se explotan. Colombia no está disfrutando de una alta tasa de éxito en exploración como sus vecinos Ecuador y Venezuela, a pesar de las afirmaciones de que el país andino posee un considerable potencial de hidrocarburos. No ha habido  descubrimientos de petróleo o gas natural de clase mundial o significativos  en Colombia desde la década de 1990. 
     
    El complejo Chuchupa Ballena Riohacha, ubicado en las cuencas marina y terrestre de la Guajira, que son los principales campos productores de gas natural en Colombia, fueron los últimos descubrimientos significativos. Chuchupa y Ballena son campos maduros que han estado bombeando gas natural durante décadas. A medida que los campos envejecidos superan la producción máxima, se acercan al final de su vida productiva y su producción se ve afectada por las altas tasas de disminución. Chuchupa entregó el primer gas a fines de 1979 y la producción alcanzó su punto máximo en 2010 con más de 100 000 barriles de petróleo equivalente por día. Desde entonces, la producción ha estado en declive terminal cayendo a alrededor de 17.600 barriles de petróleo equivalente por día durante 2022 y se espera que la producción caiga en picada a 9.588 barriles de petróleo equivalente por día para 2029 cuando finalice la producción comercial. La producción en el campo Ballena comenzó en 1977 y alcanzó su punto máximo en 2014 con poco más de 10.000 barriles de petróleo equivalente por día. Para 2022, la producción había caído a alrededor de 4.000 barriles de petróleo equivalente por día y seguirá disminuyendo y se espera que la producción comercial finalice durante 2039. Dado que los campos Chuchupa y Ballena son responsables de una parte importante de la producción de gas natural de Colombia, su producción decreciente está impactando fuertemente en el mercado doméstico. suministrar.
    Es por ello que durante la última década, los sucesivos gobiernos colombianos han promulgado políticas y reformas industriales encaminadas a atraer inversión extranjera en el sector de hidrocarburos, especialmente para la exploración y desarrollo de gas natural. Estos incluyeron impuestos, así como otras concesiones regulatorias y el pago de un precio en boca de pozo que es significativamente más alto que el punto de referencia de Henry Hub de América del Norte. Esto atrajo una oleada de inversiones, especialmente después de que el regulador de la industria, la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH), abriera bloques frente a la costa caribeña de Colombia. Como resultado, se realizaron una serie de descubrimientos de gas en alta mar, incluidos los hallazgos de Kronos, Gorgon-1 y Purple Angel entre 2015 y 2017.
     
    A medida que disminuyen la producción y las reservas, Colombia corre el riesgo de enfrentar una crisis de gas natural con la seguridad energética del país comprometida. Ese riesgo se magnifica por la promesa de Petro de dejar de emitir nuevos contratos de exploración de hidrocarburos como parte de la transición de energía limpia de Colombia y reducir la dependencia del país de los combustibles fósiles. Si bien hubo  una especulación considerable de que Bogotá no procedería  con un plan tan controvertido, particularmente después de aumentar su dependencia de los ingresos del petróleo mediante el aumento de los impuestos a la industria, los últimos anuncios indican lo contrario. En la  declaración del Ministerio de Energía sobre reservas de hidrocarburos (Español) La ministra Irene Vélez afirmó: “Desde el Gobierno de Cambio continuaremos con la política de mayor eficiencia en los contratos existentes y seguiremos trabajando con el sector de hidrocarburos para que los proyectos costa afuera se materialicen”. Vélez continuó diciendo a los periodistas en la conferencia de Gas Natural en la ciudad portuaria norteña de Barranquilla: "Esta es una clara demostración de que la ruta  es una mayor eficiencia en los contratos  existentes ". Sin embargo, según el  diario colombiano El Tiempo  Vélez evitó responder si o no se adjudicarán nuevos contratos de exploración.
     
    Si bien el gobierno de Petro se compromete a respetar los acuerdos de exploración y producción que ya existen, es probable que no pueda garantizar que las reservas y la producción comprobadas de gas de Colombia satisfagan la creciente demanda interna. De hecho, el máximo organismo de la industria petrolera del país, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), estima que como resultado de la política energética de Petro, Colombia se verá obligada en esta década a importar hasta el 30  % del combustible. (español) para cubrir el consumo. Las importaciones de gas licuado de petróleo se cuadruplicaron durante 2022 para compensar un déficit cada vez mayor entre la producción y la demanda interna de gas. Esto no solo hace que los precios suban, lo que impacta en los hogares empobrecidos, sino que también afecta una delicada balanza de pagos para un gobierno nacional con presiones fiscales. El polémico plan de Petro de  importar gas de Venezuela  para compensar cualquier déficit en la producción parece inalcanzable.
     
    Por Matthew Smith para Oilprice.com
     
  • Tres aciertos y errores del PND en transición energética

    Análisis de Ideas para la Paz señala que ese documento debería dar papel de sector empresarial en estas metas y también plantear indicadores.
    El Plan Nacional de Desarrollo hace su curso en el Congreso y deberá ser aprobado antes del 7 de mayo. El Gobierno presentó ya la ponencia para el segundo debate y cuenta con 373 artículos que terminará su curso en el Legislativo.
     
    Uno de los grandes temas que serán discutidos es la transición energética. Al respecto, la Fundación Ideas para la Paz, señaló que hay una serie de aciertos y desaciertos en el articulado.
     
    Con respecto a los desaciertos, la entidad señala que son tres principalmente; el primero que no cuenta con indicadores relacionados con la transición energética justa.
     
    Al respecto, lo que dice la fundación es que se requieren de algunos como la generación de trabajo decente, adaptación de la fuerza laboral y empleabilidad e ingresos no dependientes de sectores extractivos en el capítulo de transformación productiva, internacionalización y acción climática.
     
    Otro de los puntos es que no incluye al sector empresarial para cumplir los objetivos, pudiendo aportar al cumplimiento de las metas para el cuatrienio.
     
    Por esto recomienda establecer un marco de actuación “para que las empresas, dentro de su acción climática, respeten y promuevan los derechos humanos de comunidades y trabajadores en los territorios de operación”.
     
    Por último, el documento de Ideas para la Paz, apunta que no se integra explícitamente un enfoque de derechos humanos. El análisis explica que “no hay requerimientos concretos para que el sector de energías limpias y no convencionales adopte estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos”.
     
    Los aciertos
     
    Sin embargo, también se señala que hay tres aciertos en el documento del Plan Nacional de Desarrollo.
     
    En primer lugar destaca que se alinea con las expectativas y compromisos globales con respecto al cambio climático, dentro de las que se cuenta el incremento de la capacidad instalada de tecnologías renovables de generación de energía.
     
    De acuerdo con el documento, esta alineación también se ve en que se duplicará su inversión en investigación y desarrollo (I+D), al llegar al 0,5% de la participación de la inversión de I+D en el PIB.
     
    Un segundo punto que se destaca es el relacionado con la participación de las comunidades, para hacerlas partícipes de los beneficios del sector energético en sus territorios. Esto, por ejemplo, con referencia a las creación de comunidades energéticas, de forma que los ciudadanos puedan hacer parte activa de la cadena de suministro de este servicio público.
     
    El último gran acierto de este plan es que “hace referencia a mecanismos de justicia social y ambiental necesarios para una transición energética justa como el trabajo decente, la formación de comunidades, la reconversión laboral enfocada en modelos productivos sostenibles, el fomento de centros de investigación y tecnología, y la implementación del Acuerdo de Escazú”.
     
    El análisis de la fundación Ideas para la Paz además señala que hay unas buenas intenciones, relacionadas con el desarrollo de tecnologías como la eólica, la solar y el hidrógeno; así como la transformación productiva.
     
    Por este motivo, Ideas para la Paz propone cinco recomendaciones para la construcción del documento. La primera de ellas, darle un marco de actuación de los empresarios para el cumplimiento de los estándares internacionales; así mismo integrar al sector en las decisiones relacionadas y encontrar consensos en conjunto.
     
    Adicionalmente, destacan que el país puede ser líder regional en energías renovables no convencionales.
     
    Otro punto es darle claridad al “sector empresarial sobre qué se espera de él para cumplir las metas de transición justa”.
     
    Por último, señalan que se debe aprovechar la capacidad instalada de las compañías en los territorios.
     
    El documento señala que pueden contribuir para que la transición se adapte a las necesidades del territorio y promover esquemas de colaboración con mayor impacto.
     
    Por Portafolio
  • Villavicencio, Cali y Bogotá quedaron con la gasolina más alta por encima de $12.000

    Solamente hay dos ciudades que tienen el precio del galón por debajo de $12.000, se trata de Pasto ($10.516) y Cúcuta ($10.825).
    En la noche del viernes, los Ministerios de Hacienda y Minas dieron a conocer el incremento exacto para las 13 ciudades principales para junio en la gasolina corriente. El promedio del alza es de $600 por galón y empezó a regir este sábado 3 de junio.
     
    La gasolina más cara está en Villavicencio ($12.873), Cali ($12.797) y Bogotá ($12.773). Mientras que las únicas dos ciudades donde el galón se mantiene por debajo de $12.000 es en Pasto ($10.516) y Cúcuta ($10.825).
     
    El precio promedio por galón en el país con el alza de junio quedó en $12.364. Ciudades como Medellín ($12.706), Manizales ($12.757), Montería ($12.653) e Ibagué ($12.708) están por encima del promedio. Las ciudades que se acercan más a la media son Cartagena ($12.403) y Barranquilla ($12.444).
     
    Con la actualización de precios por ciudad, Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy y experto en el sector, calcula que estamos aproximadamente a $2.831 del precio internacional.
     
    Respecto al Acpm, no se presentó incremento para el usuario final, pero Vera destaca que "en el diésel pudieron subir $68 pesos el ingreso al productor y ajustar el margen mayorista sin tocar el precio al público, dado que el biodisel bajó $1.340 pesos por galón para este mes".
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.