Menu
RSS
  • Avanzan los trabajos en Hidroituango y turbinas tres y cuatro operarían en noviembre

    Uno de los frentes con avance es el de los trabajos subacuáticos, con diversas actividades previstas y la llegada de compuertas.
    Continúa el avance en la construcción de Hidroituango, a la espera de que a finales de este año entren en operación las unidades tres y cuatro.
     
    De acuerdo con EPM, uno de los frentes de obra con mayor avance es el de los trabajos subacuáticos, con diversas actividades previstas y la llegada de compuertas o mamparos hidromecánicos al sitio de obras principales.
     
    Se comunicó que dichas compuertas se diseñaron, fabricaron y probaron en Croacia para las características y geometría específicas del proyecto. "No son equipos que se producen en serie o son estandarizados, pero sí responden a criterios y normas técnicas de ingeniería mundial de equipos estructurales e hidromecánicos, para garantizar la correcta operación y funcionamiento de la Central de generación de energía", dijo EPM.
     
    Por el lado de las compuertas, tienen un peso cercano a 80 toneladas cada una y se instalan con buzos profesionales y el apoyo de equipos especializados, complementados con cámaras hiperbáricas. Las compuertas ya se ensamblaron en las captaciones del sistema de conducción.
     
    Entre los trabajos clave, se informó que en los próximos días las compuertas quedarán ancladas definitivamente al sistema de conducción de casas de máquinas.
     
    Dado que se espera que en noviembre de este año entren en operación las turbinas tres y cuatro, entre los avances, EPM destacó que está en su tramo final el montaje electromecánico de todo el conjunto turbina generador de energía y se concluyó el blindaje de las conducciones tres y cuatro.
     
    En cuanto a la segunda etapa de Hidroituango, que comprende las unidades cinco a la ocho, sigue la fabricación de virolas para el blindaje de los túneles.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública.
  • Central Hidroituango alcanzó generación de 600 megavatios con dos de las unidades

    EPM reportó que la central Hidroituango alcanzó la máxima capacidad de generación en sus dos primeras unidades.
    EPM informó que la segunda unidad de generación de Hidroituango alcanzó su máxima capacidad de generación este martes. Este hito para la central hidroeléctrica contó con la presencia del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales.
     
    El ministro Camacho recorrió la central Hidroituango para verificar el avance constructivo. Además, verificó la operación y el desarrollo de los trabajos de las unidades tres y cuatro, que deben comenzar a operar antes del próximo 30 de noviembre.
     
    “Hidroituango es determinante para afrontar los efectos del fenómeno de El Niño. Por eso es necesario tener operando todas las unidades de esta Central en los tiempos establecidos. Desde el Ministerio nos ponemos en función para sacar adelante lo que se requiera para el éxito del proyecto”, señaló el titular de la cartera de Minas y Energía.
     
    El gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, destacó que las dos primeras unidades de generación de Hidroituango ya operan con su máxima capacidad. “Luego de superada la etapa de estabilización y optimización, en las que las unidades de generación de energía uno y dos producían, en promedio, 290 megavatios cada una, hoy celebramos que las dos unidades llegaron a los 300 megavatios de potencia. Con este hito, la Central ya genera 600 megavatios”, explicó.
     
    Según el informe de EPM, en la actualidad, la unidad de generación tres tiene un avance de 93,1% y la unidad cuatro alcanza 84,3%. Los trabajos constructivos avanzan en frentes de obra a cielo abierto y en la central subterránea. A las obras civiles y de montaje electromecánico de las unidades próximas a operar, se suman trabajos subacuáticos. La empresa proyecta que al cierre de este año, la central genere 1.200 megavatios de energía.
     
    José Fernando Loaiza para LaRepública.
  • EPM contrató el seguro todo riesgo para unidades 3 y 4 de Hidroituango

    La cobertura fue firmada con Previsora Seguros hasta por un límite de US$2,5 millones.
    Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que había contratado el seguro todo riesgo para las obras civiles de las turbinas 3 y 4 de Hidroituango, que actualmente está construyendo Schrader Camargo.
     
    La cobertura fue firmada con Previsora Seguros hasta por un límite de US$2,5 millones. 
     
    "Esta cobertura entra a complementar el aseguramiento con el que cuenta actualmente Hidroituango y se integra a la cobertura del seguro Todo Riesgo Daños Materiales y Lucro Cesante que fue contratada el 24 de marzo de 2023, también con La Previsora Seguros por US$250 millones, para amparar las obras civiles terminadas de la Central", destacó Jorge Andrés Carrilo, gerente de la compañía.
     
    Así mismo,  se mantiene el fondo de autoseguro establecido por la empresa pública por $102.000 millones,
     
    Otro seguro con el que cuenta es la póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual para la Central Hidroituango, con Seguros Generales Suramericana, con una cobertura de US$10 millones, con una cobertura anual hasta el 23 de marzo de 2024.
     
    Las obras de las unidades 3 y 4 deben terminarse este 2023 antes del 30 de noviembre, cuando se cumple el límite regulatorio para poner a funcionar las turbinas.
     
    Cabe recordar que las dos primeras turbinas ya están operativas, con una capacidad conjunta de 600 megavatios, equivalentes al 5 % de la demanda total del país.
     
    Por Portafolio
  • EPM instaló la cuarta unidad de rotor de generación de energía en Central Hidroituango

    Con el cuarto rotor instalado, de 519 toneladas de peso, la unidad cuatro de generación reporta un avance constructivo de 64,81%.
    EPM anunció que ya se instaló, trasladó y montó en sitio final de la casa de máquinas del rotor de la unidad cuatro de generación de energía de la Central Hidroituango. Con este, la unidad cuatro de generación reporta un avance constructivo del 64,81%.
     
    El rotor instalado tiene un peso de 510 toneladas. Es la pieza más pesada dentro de la unidad de generación. Su diámetro externo es de 8,9 metros y su altura de 2,9 metros.
     
    Jorge Andrés Carrillo, gerente general de EPM, indicó que “Hidroituango no deja de sumar hitos técnicos en lo que será la entrada en operación este año de las unidades tres y cuatro de generación de energía".
     
    Agregó que esta fue la instalación del último rotor de la zona norte de la casa de máquinas, ubicada en la zona sur de la caverna, "lugar que habilitamos para facilitar todas las maniobras que se requieren en sitio", dijo Carrillo.
     
    Este rotor se instala dentro de cada generación de energía o magnético para transformar la energía mecánica en energía eléctrica. Las unidades fueron fabricadas en la ciudad de Taubaté, en el estado de Sao Paulo, Brasil, por el proveedor GE Renewable Energy (General Electric). La unidad tres de generación tiene un avance constructivo del 83,12 % .
     
    De esta manera, Hidroituango avanza de forma positiva y segura para lo que será la entrada en operación este año de las unidades tres y cuatro de generación de energía, donde serán 1.200 megavatios de energía limpia y renovable para el desarrollo del país y la calidad de vida de millones de colombianos.
     
    Por María Almario para LaRepública.
     
  • Junta Directiva de EPM va a revisar este viernes si puede congelar tarifas de energía

    El presidente de la compañía, Jorge Carrillo, dijo que la Junta debe revisar la idea que dio el alcalde para poder tomar una decisión.
    Durante la reunión de este viernes, la Junta Directiva de EPM definirá si congela o no las tarifas de la energía, proceso que se analizará teniendo en cuenta la solicitud que hizo el alcalde de Medellín y director de la Junta, Daniel Quintero.
     
    El presidente de EPM, Jorge Carrillo, anunció que esa propuesta será analizada y será presentada al órgano administrativo. Recordó también que "EPM fue el mayor aportante al pacto tarifario en generación con $340.000 millones", pues la compañía pasó a indexar del IPP al IPC, lo cual tuvo un costo de $340.000 millones el año pasado.
     
    “Básicamente estamos en un circulo vicioso que se puede volver virtuoso. Si nosotros, teniendo casi 35% del mercado de energía, tomamos una decisión de congelamiento de tarifas automáticamente tiene un reflejo en el IPC”, explicó el directivo.
     
    Carrillo dijo que creen que con esta decisión pueden contribuir a una estabilización de un indicador que “hace mucho daño como sociedad y por eso se está analizando el tema. Sin embargo, mañana el tema entra en la Junta, que tomen la decisión en ese momento es decisión de la Junta Directiva. No puedo hacer un mayor anuncio hasta que se apruebe". El directivo también indicó que el proceso se hará con las normas que dispone la Creg.
     
    El alcalde viene insistiendo en esta idea meses atrás, de hecho, estuvo conversando con el presidente, Gustavo Petro, cuando iba a tomar las funciones generales de la Creg, cuando el Consejo de Estado suspendió ese decreto, Quintero dijo que se iba a hacer la misma solicitud a la Creg.
  • Las obras faltantes de Hidroituango tardarían 3,8 años en estar listas

    EPM seleccionó al Consorcio CYS para ejecutar la construcción de las cuatro últimas unidades. El contrato se firmó por $1,07 billones.
    Tras varios meses y dos procesos de licitación para encontrar a los constructores de las últimas cuatro unidades de Hidroituango, Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que se había adjudicado el contrato para las obras civiles de la segunda fase de esta central de generación.
     
    De acuerdo con lo informado por la compañía pública, el Consorcio CYS, conformado por Yellow River y Schrader Camargo. Esta es la segunda vez que Schrader se presenta pero con otro socio al proceso.
     
    Este consorcio ganó la licitación sobre otros dos oferentes: Todini Costruzioni y China Gezhouba, cuyas propuestas se eliminaron o rechazaron por incumplimientos en los requisitos.
     
    El contrato se firmó por $1, 07 billones para un plazo de ejecución de 1.125 días, equivalentes a 3,8 años.
     
    Desde el pasado 10 de septiembre, EPM había informado que tras analizar las propuestas se había rechazado a China Gezhouba, puesto que “no cumple con el requisito de participación garantía de seriedad de la oferta y no cumple con la puntuación mínima exigida en el requisito financiero”.
     
    Mientras que Todini Costruzioni presentó la garantía bancaria, pero no cumplía con los requisitos establecidos.
     
    En total se presentaron 12 compañías y consorcios al proceso, mostrando su interés. Sin embargo, solo estas tres presentaron ofertas finales.
     
    Esta era la segunda vez que Empresas Públicas de Medellín sacaba la licitación para estas obras.
     
    La primera ocasión fue en 2022 y se declaró desierta, puesto que solo se presentó un oferente al proceso, puesto que el único oferente que se presentó no llegó, “en el plazo establecido para esto, las pruebas que acreditaran un requisito de participación de conformidad con lo solicitado en las condiciones particulares del proceso”.
     
    En ese momento, fue el Consorcio Ituango PC-SC quien se presentó y fue rechazado. Este estaba compuesto por Powerchina International y Schrader Camargo, que ya está encargado de hacer las obras civiles de las unidades 3 y 4.
     
    De acuerdo con la compañía, el haberse asignado el contrato va a permitir que la obra mantenga el cronograma establecido.
     
    Cabe recordar que las ultimas cuatro unidades no tienen ningún compromiso regulatorio, a diferencia de las cuatro primeras que tienen obligaciones de las subastas de cargo por confiabilidad. Esto quiere decir que en caso de que las obras se retrasen no corren riesgos de que se les ejecuten garantías.
     
    Caso diferente es el de las primeras cuatro unidades, que tienen plazos regulatorios para iniciar a generar. Las unidades 3 y 4, que están a cargo de Schrader Camargo, deben empezar a entregar energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) antes del 30 de noviembre, para que no se le apliquen las garantías.
     
    De esta forma, la central entregaría 2.400 megavatios de energía en total cuando se tengan las ocho unidades funcionales. Esto equivale a cerca de 17% de la capacidad total con la que cuenta actualmente el sistema.
     
    Por Daniela Morales para Portafolio.
  • Otras dos turbinas de Ituango estarán terminadas en julio

    Jorge Andrés Carillo, gerente de EPM, explicó que aumentarán la capacidad nominal de las unidades.
    Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que el proceso de obras civiles de la central eléctrica Hidroituango se terminará el julio. Cabe recordar que estas dos turbinas, las 3 y 4 de la primera fase, tienen compromisos de cargo por confiabilidad. Es por esto que para evitar multas y sanciones, estas estructuras deben generar energía al sistema antes del 30 de noviembre de este año.
     
    De acuerdo con Jorge Andrés Carrillo, gerente de la compañía, hacen falta unos mamparos para poder culminar las obras. Estos son necesarias para impedir el flujo de agua desde el embalse hacia los canales de conducción, puesto que se deben retirar unos “tapones” de concreto que se pusieron durante la contingencia del año 2018.
     
    “El cambio de contratista no tuvo ningún efecto en el cronograma; al contrario, todo lo que es obra civil y montaje va a estar listo en dos meses”, explicó Carrillo.
     
    Estos mamparos están en fabricación en Croacia y ya EPM recibió confirmación de los contratistas de que van a estar listos. Ya la compañía contrató dos aviones Antonov que traerán las piezas de 80 toneladas hasta Medellín y de ahí a la obra. “Es tal vez el mayor despliegue logístico que ha habido para un proyecto de infraestructura que ha habido en el país”, aseguró Carrillo.
     
    Después del encuentro anual con inversionistas, el líder de la empresa pública también informó que se buscará incrementar la capacidad nominal de generación de las máquinas.
     
    Actualmente, cada turbina de las 8 que tendrá en total la central, puede generar 300 megavatios de energía. Sin embargo, Carrillo explicó que evidenciaron que podían incrementar esta generación en 10%. Esto quiere decir que cada turbina pasaría a generar 330 megavatios y cuando se culmine la primera etapa con sus cuatro turbinas, se generarán 1.320 megavatios.
     
    “Para que se genere se requiere que haya un nivel de agua óptimo. Pero en la evaluación de las dos primeras unidades vimos que se estaban comportando tan bien que hablando con el fabricante decidimos que vamos a hacer una modificación para aumentar la potencia de las unidades”, explicó Carrillo.
     
    Por el momento no se ha podido hacer este proceso, puesto que falta el tapón del túnel de desviación derecho de la central. Este se espera que esté terminado antes del 30 de noviembre, con lo que se podría tener este incremento después de esto.
     
    Esto quiere decir que en un caso de fenómeno de El Niño, que está pronosticado para el segundo semestre del año e inicios de 2024, la central estaría en capacidad de responder.
     
    Además de esto, Carrillo afirmó que por la naturaleza de la central, incluso en un verano intenso podrían generar.
     
    “Hay dos ríos en Colombia que resisten un Niño: el Magdalena y el Cauca. Hidroituango se comporta como un central filo de agua, casi todo lo que llega se puede llevar a generar. No hay necesidad de represar”, explicó.
     
    Es por esto que Carrillo aseguró que en todos los escenarios, incluso los más complejos, las cuatro unidades pueden mantenerse operando.
     
    Para mantener la confiabilidad del sistema, EPM también inició la operación de una central térmica de ciclo combinado a líquidos y gas, con una capacidad de 300 megavatios.
     
    Con respecto al funcionamiento de las turbinas de la 5 a la 8, Carrillo destacó que no se va a atrasar por lanzar una segunda vez la licitación para estas obras. Señaló que 12 compañías compraron los derechos a participar el proceso competitivo, de las cuales ya 11 hicieron la visita obligatoria a la central. La idea es que el 1 de octubre puedan iniciar las obras de la segunda fase de la central.
     
    Por Portafolio
  • Una turbina de Hidroituango no se ha logrado estabilizar: qué ocurre

    De acuerdo con directivos de EPM, esto es una situación normal en los primeros años de operación.
    El pasado 30 de noviembre, Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que había logrado iniciar la operación comercial de las dos primeras turbinas de Hidroituango, después de enfrentar una serie de retrasos en las fechas inicialmente planeadas.
     
    Desde entonces, las turbinas han trabajado más de 6.000 horas entregando energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Sin embargo, la turbina número 2 ha tenido problemas para estabilizar su operación.
     
    Al revisar los despachos de Hidroituango se evidencia una serie de momentos y horas en las que no se generó energía y fuentes del sector explicaron a Portafolio que algunos de estos momentos corresponden a salidas programadas por mantenimientos obligatorios, pero otras también se explican porque no se ha podido estabilizar la unidad.
     
    “Las máquinas son como unos bebés recién nacidos y hay que cuidarlos así. Ellas van funcionando a medida que pasa el tiempo. Se han venido haciendo las garantías que nos exige el fabricante de las máquinas a las 1.00 y 2.00 horas de funcionamiento. Ahora vamos a hacer la de las 4.000 horas”, afirmó William Giraldo, vicepresidente de generación de energía de EPM y quien tiene a su cargo la construcción de la mayor central de hidroelectricidad.
     
    Ahora bien, reconoció que ha habido salidas de funcionamiento por motivos diferentes a los programados.
     
    Las salidas forzadas por causas son por “distintos pequeños problemas” como la elevación de temperaturas, niveles de aceite o los niveles de presión, explicó Giraldo.
    “Sin embargo de forma muy rápida vuelven a entrar en servicio y eso es lo que pasa con estos equipos cuando están ingresando al sistema y son tan nuevos, como estos que llevan unos menos de seis meses de estar en funcionamiento”, añadió.
     
    La capacidad de energía diaria que puede ofertar la central con estas dos primeras turbinas es 12.960 megavatios hora día (MWh/d), como se ve que en algunos días se ha logrado. Esta generación representa 5,5% de la demanda total del país.
     
    “Esto es parte normal de la entrada en operación de una máquina que haya una etapa de estabilización que se toma un par de años como mínimo hasta que al final de su vida útil también vuelve a experimentar inestabilidad”, dijo Bladimir Suárez, gerente de generación de energía para la Región Cauca.
     
    No obstante, en algunos momentos su factor de disponibilidad ha sido menor.
     
    Cabe recordar que la central había adquirido obligaciones de energía en firme en dos subastas de cargo por confiabilidad.
     
    Al consultar a XM, operador del mercado eléctrico si a pesar de esto se está dando cumplimiento a las obligaciones, la respuesta fue que sí.
     
    Las dos turbinas requieren de al menos otras dos paradas para hacer las verificaciones a las 4.000 y 8.000 horas de funcionamiento, para las cuales se están preparando.
     
    La compañía informó que el 13 de junio inicia mantenimiento por garantía de las 4.000 horas la unidad 1 y, el próximo 24 de julio, la unidad 2.
     
    Una vez se cumplan estos, se harán mantenimientos semestrales, anuales y bianuales.
     
    Ahora bien, las turbinas de generación 3 y 4 también tienen compromisos de entrega de electricidad, que deben cumplirse antes del 30 de noviembre de este año.
     
    Estas se encuentran en la terminación de las obras civiles, a cargo de Schrader Camargo y según la compañía ya tiene un avance de 91,44%.
     
    Además de esto, Jorge Andrés Carrillo, gerente de la compañía pública, informó que están trabajando para incrementar la capacidad nominal de generación de las turbinas.
     
    De esta forma, en lugar de los 600 megavatios que actualmente tienen las dos primeras unidades, serán 660 megavatios totales.
     
    “Para que se genere se requiere que haya un nivel de agua óptimo. Pero en la evaluación de las dos primeras unidades vimos que se estaban comportando tan bien que hablando con el fabricante decidimos que vamos a hacer una modificación para aumentar la potencia de las unidades”, explicó Carrillo.
     
    Esto significa que las cuatro primeras unidades tendrán un total de 1.320 megavatios de capacidad con este cambio.
     
    'Las unidades han mostrado buen comportamiento'
    Bladimir Suárez Agudelo, gerente de generacion de energía para la Región Cauca de EPM, señaló que los dos mantenimientos previos que se han hecho en las unidades 1 y2 han demostrado un buen comportamiento.
     
    “Las máquinas van muy bien, han mostrado un buen comportamiento y afortunadamente vamos a hacer otros dos mantenimientos adicionales de las garantías a las 4.000 y 8.000 horas”, dijo el directivo.
     
    Destacó que se monitorean cerca de 65.000 variables en tiempo real para verificar el estado de las máquinas y su funcionamiento.
     
    Adicionó que desde la sala de control se le hacen seguimiento a más de 2.500 activos.
     
    La compañía pública señaló que estos equipos son los mismos que se han instalado en otras centrales. “Contar con este tipo de máquinas ha permitido que la compañía tenga funcionarios expertos en su operación y mantenimiento”, destacaron.
     
    Por Daniela Morales para Portafolio