Menu
RSS
  • En China, los commodities son el nuevo casino

    Durante décadas, el precio del mineral de hierro se estableció en conversaciones secretas entre las grandes mineras y las principales siderúrgicas del mundo.
     
    Ahora, la fuerza dominante es un desconocido mercado de materias primas del noreste de China, un claro ejemplo de cómo el poder de fijación de precios de todo tipo de materias primas, del acero al cobre, se desplaza hacia Oriente.
     
    El cambio ha sido impulsado por los inversionistas chinos que han vertido miles de millones de dólares en futuros de mineral de hierro transados en la Bolsa de Materias Primas de Dalian. Sus apuestas, que evocan el frenesí del año pasado por las acciones chinas, han generado un volumen en dólares tan grande como el de los futuros del oro en Nueva York, según Citigroup Inc. También han creado algo que nunca antes había existido en el selecto mercado del mineral de hierro: cotizaciones visibles y en tiempo real.
     
    La fiebre de transacciones en mercados nuevos como el de Dalian va más allá del mineral de hierro y se propaga en las transacciones de futuro en casi todo de trigo a algodón pasando por huevos y asfalto.
     
    Al igual que con los metales industriales, los analistas reconocen que la mayor parte del interés procede de inversionistas especulativos que se han quedado fuera de las bolsas de valores chinas por regulaciones estrictas sobre corretaje.
     
    ENLARGE
    “Los especuladores chinos no querían meterse en el mercado de valores con todas sus vueltas, así que se volcaron a los mercados de commodities y parece que lo han hecho en forma masiva”, dijo Michael Coleman, director gerente de RCMA Asset Management Pte.
     
    Algunos mercados han subido las comisiones en días recientes para atemperar a los operadores, pero esta no es la primera vez que el ascenso de las transacciones especulativas despierta preocupaciones en China. En la última década, varios mercados de commodities han surgido en el país, para ofrecer a los inversionistas la oportunidad de negociar en alimentos, incluyendo kiwi producido en Sichuan, dátiles de Xinjiang y hongos de Hubei.
     
    Entre los atractivos de estos mercados es que los inversionistas pueden transar vía Internet en la mayoría de los futuros, a la vez que cierran sus operaciones con efectivo. Los contratos están en general diseñados para que sean asequibles al capital pequeño, con inversiones mínimas tan bajas como 200 yuanes (US$30) por lote de mercadería. El corretaje es con frecuencia volátil, y el uso de información privilegiada es corriente, dicen los analistas.
     
    En casos como el del hierro, los precios se están disparando a pesar del exceso de mineral previsto para 2016: los futuros en Dalian han subido alrededor de 46% desde comienzos de año. La cotización del hierro físico aumentó 52%, para alcanzar el 21 de abril un máximo de 15 meses, US$68,70 por tonelada. El viernes pasado, el producto físico se cotizaba a US$65,20 por tonelada y el contrato más activo cerró en 462 yuanes (US$70,36) la tonelada.
     
    Además del mineral básico, las operaciones de futuros para las varillas utilizadas en la construcción en hormigón se dispararon en la Bolsa de Futuros de Shanghai, convirtiéndose en el tercer contrato más negociado del mundo por volumen de dólares después de los futuros del petróleo de referencia de Nueva York y Londres. El cobre que cotiza en Shanghai también se ha ubicado entre los 10 contratos más negociados del mundo. Los inversionistas utilizan este metal como una forma de apostar al crecimiento de China.
     
    Dalian también es escenario de alzas similares en los mercados de productos agrícolas como el maíz y los huevos. El volumen de los contratos de futuros de maíz, por ejemplo, se multiplicó por nueve en abril respecto a igual mes del año previo para ascender a US$30.000 millones, según datos de la bolsa de Dalian, a pesar de que los precios cayeron 10%. El incremento de los futuros de huevos no ha sido tan pronunciado: los volúmenes de abril avanzaron 19% interanual, aunque los contratos que cambiaron de manos en abril representan 128.900 millones de huevos.
     
    El alza de los precios del hierro ha provocado preocupación entre los reguladores chinos y los productores de mineral de hierro, quienes temen que la fiebre especulativa cree una burbuja y condiciones volátiles que dificulten las coberturas. De todos modos, la magnitud del mercado de futuros está resultando difícil de pasar por alto.
     
    “Los volúmenes que se negocian son tan altos que inundan el mercado físico y van a ser una gran influencia de ahora en adelante”, dijo Nev Power, presidente ejecutivo del australiano Fortescue Metals Group Ltd., el cuarto exportador mundial de mineral de hierro. “El aspecto negativo es la volatilidad que hemos visto: se vuelve muy difícil predecir el precio de aquí en adelante”.
     
    En abril se comercializaron en Dalian alrededor de US$330.000 millones en futuros de mineral de hierro, más del doble que el volumen mensual en febrero y aproximadamente cuatro veces el total mundial del comercio de mineral de hierro físico en un año.
     
    El alza de los precios del hierro ha influido en el aumento de los precios del acero en todo el mundo. En EE.UU., el índice de referencia de bobinas laminadas en caliente acumula un incremento de 37% este año, a US$520 la tonelada.
     
    En un intento por enfriar las transacciones en los últimos días, el mercado de Dalian ha elevado el margen, o depósito de garantía, que los inversionistas deben colocar para hacer sus operaciones.
     
    “Todo este crecimiento plantea múltiples peligros para la estabilidad global de los precios de las materias primas, teniendo en cuenta que los regímenes chinos son menos regulados y, por lo tanto, ofrecen menos protecciones a los inversionistas, quizás los más especulativos del mundo”, dijeron recientemente analistas de Citigroup.
     
    El mineral de hierro fue durante mucho tiempo un desierto para los inversionistas. El mercado estaba dominado por un puñado de productores como BHP Billiton y Rio Tinto, que hasta 2010 vendían el hierro directamente a las fundiciones de acero en contratos a un año. Los precios se acordaban en negociaciones anuales a puertas cerradas que fijaban las pautas para el resto del mercado.
     
    Cuando el apetito de China aumentó y las siderúrgicas necesitaron más hierro que lo que los mayores productores podían proporcionar, el sistema colapsó. Las empresas comenzaron a recopilar los precios al contado a partir de las encuestas de cargas físicas que se negociaban en todo el mundo. Con el tiempo se formó un mercado de futuros de mineral de hierro.
     
    Los futuros de mineral de hierro se han transado en Singapur desde 2009, donde los volúmenes han aumentado recientemente, pero palidecen frente a los de Dalian.
     
    La fiebre en los mercados de productos básicos de China se está perfilando como una reedición del frenesí de 2015 que envió por las nubes a las bolsas de Shanghai y Shenzhen.
     
    Linda Tao, una operadora de Shanghai, ha pasado a invertir en los mercados de commodities en desmedro de las acciones y futuros de índices bursátiles. Su firma de private equity, que gestiona más de 2.000 millones de yuanes (US$309 millones), empezó a negociar mineral de hierro a fines del año pasado.
     
    “Ciertamente es muy angustiante ver los mercados en la tarde, ya que no sabemos con seguridad cuándo habrá un giro grande”, dijo Tao, que en estos días se turna con sus colegas para monitorear las transacciones de mineral de hierro hasta altas horas de la madrugada. El mercado está cerrado a los inversionistas extranjeros.
     
    Algunos se sienten atraídos por el costo relativamente bajo de las operaciones de futuros de commodities. Los corredores exigen un depósito inicial de menos del 10% del valor de los futuros que quieren transar, comparado con el 50% del que se requiere para futuros basados en índices bursátiles.
     
    China es el principal consumidor mundial de cobre y aluminio y compra más de dos tercios del mineral de hierro físico transado en el mundo, por lo que las señales que envía sobre la demanda son seguidas de cerca.
     
    Las violentas alzas ocasionales en el precio del hierro este año ponen de manifiesto la creciente influencia de los contratos de futuros de Dalian. El 7 de marzo, el precio físico del mineral de hierro se disparó 20%, su mayor movimiento en un día, de acuerdo con el proveedor de datos Steel Index. Esto se produjo después de un aumento en la mañana en Dalian, donde una enorme ola compradora hizo que los precios subieran 4,9%, el límite diario de operaciones en ese momento.
     
    Los observadores del mercado señalan que una de las razones por las que los futuros de mineral de hierro de China han cobrado una mayor importancia es que los operadores del mercado físico pueden verlos en tiempo real, a diferencia de lo que ocurre con el precio del mineral de hierro físico, que se publica sólo una vez al día, aproximadamente a las 6:30 de la tarde de China, en base a un promedio de las operaciones físicas.
     
    “Una de las principales razones de su influencia es que es muy visible en una base de alta frecuencia”, dijo Ivan Szpakowski, que gestiona Academia Capital, un fondo de cobertura con sede en Carolina del Norte.
     
    Mientras que la oferta y la demanda en el mercado anual de mineral de hierro transportado por vía marítima —unos 1.400 millones de toneladas— se mantuvieron más o menos en equilibrio el año pasado, Morgan Stanley estima que este año habrá una sobreoferta de aproximadamente 60 millones de toneladas y de hasta 90 millones de toneladas en 2017, ya que las empresas mineras siguen produciendo a toda máquina.
     
    Power, el presidente ejecutivo de Fortescue, no está convencido de que los precios del hierro se mantengan en los niveles actuales por mucho tiempo. “En gran medida son una función de la negociación en los mercados de futuros,” manifestó. “Pero estamos disfrutando el precio mientras podamos”.
     
    —Yifan Xie, en Shanghai y John W. Miller, en Pittsburgh, contribuyeron a este artículo.
     
    Por Rhiannon Hoyle en Sídney, y Lucy Craymer y Shen Hong, en Hong Kong
     
    WSJournal.com
     
  • ¿Qué dijo BHP Billiton sobre los precios del hierro y el carbón?

    Mike Henry, presidente de BHPMike Henry, presidente de BHPBHP Billiton estima que una reciente alza de los precios del mineral de hierro y del carbón metalúrgico no durará más que unos meses, dado que más suministro de bajo costo llegará al mercado, dijo el jueves su jefe australiano.
     
    El presidente de BHP Billiton Minerals Australia, Mike Henry, dijo que ha habido un genuino repunte en la demanda de acero en el sector de la construcción, algo parcialmente estacional, lo que a su vez ha elevado la demanda de mineral de hierro y carbón, justo después de un período de baja de los inventarios.
     
    "Eso ha llevado a un alza de los precios. Pero en la medida en que veamos más volumen de bajo costo llegar al mercado, aquí en Australia y en otros lugares, se esperaría que los precios no se sostengan a estos niveles altos", dijo a periodistas.
     
    Los precios del mineral de hierro han aumentado un 74 por ciento en los últimos cuatro meses, a más de 60 dólares por tonelada.
     
    "Por eso creo que vamos a ver esto por unos pocos meses y luego las cosas van a caer de nuevo", agregó en el Melbourne Mining Club.
     
    Henry desestimó los riesgos a su negocio derivados de una guerra en el comercio del acero, en que los competidores de China, liderados por Estados Unidos, están presionando a Pekín para que recorte la producción para reducir un exceso global y dijo que era improbable que la disputa afecte a la demanda a largo plazo de mineral de hierro y carbón.
     
     
    Reuters
     
  • 'Es necesario diferenciar la minería ilegal de la informal'

    Federico César Gamarra, es uno de los investigadores con más experiencia de campo en temas de desarrollo rural y experiencia en proyectos de desarrollo para la Minería artesanal. En su carrera ha hecho parte de forma activa en la formulación de Planes Estratégicos participativos de Desarrollo, Planes Operativos y Presupuesto Participativo a nivel Municipal y Regional.

    En la actualidad es el coordinador operativo de los proyectos de ‘RED SOCIAL’. Estuvo de vista en el país para participar como conferencista en panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la Unidad de Restitución de tierras que tuvo lugar el pasado viernes. En entrevista con El Espectador, habló de la necesidad de crear dispositivos que diferencien claramente la minería ilegal de la informal.

    El proceso de restitución de tierras que adelanta el gobierno mediante la Unidad de Restitución de Tierras (URT), es una de las apuestas por la paz que tiene el actual gobierno. ¿Qué opina de dicho proceso?

    Tengo una impresión muy positiva, me parece clave que Estado y la sociedad tengan en claro que las personas afectadas, sobre todo por el conflicto armado necesitan ser reparadas porque sus derechos fueron vulnerados, y que sus derechos deben ser restituidos. Este es un aspecto sumamente clave.

    Usted fue uno de los principales conferencias en el panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la URT. ¿Cuál es su balance?

    El foro es un espacio de discusión fundamental, sobre todo porque hay muchas cosas que las personas desconocen o no conocen muy bien, tienen muchos prejuicios frente al procesos, por eso dichas dudas se deben aclarar. También se deben generar espacios de diálogo.

    ¿Se puede conciliar el desarrollo económico y la preservación de las prácticas culturales de los pueblos originarios?

    Yo creo que para mirar hacia el desarrollo se tienen que operar cambios en todos los actores, es cierto que han existido experiencias muy nefastas en los empresarios mineros en América Latina.

    Es necesario que ellos también vayan cambiando y de hecho yo he venido observando donde han existido experiencias que van cambiando, no sólo han adquirido el compromiso de cumplir la ley sino también de practicar una responsabilidad social.

    Hay otro grupo de empresas que están trabajando en otro punto de orientación, en una política de enclave, entonces, hay que llevarlo a la práctica. Obviamente si tú dejas que los empresarios se propasen, van a avanzar y van a atropellar los derechos de los demás.

    ¿Qué se debe propiciar en las comunidades?

    Debemos generar una búsqueda por el desarrollo sin tergiversar las bases de su identidad cultural, eso también corresponde a sus líderes enfrentar como avanzar en ese proceso. Hay que operar cambios para mirar el futuro como optimismo.

    ¿Cuál es la tarea del Estado y del Gobierno?

    La tarea del Estado, del gobierno y de las comunidades es poner reglas: ‘sí quieres explotar un producto extractivo, debes cumplir estas normas’, y las empresas van a entrar en dichas lógicas.

    No se puede generalizar la actuación de las transnacionales porque hay un código de ética por ejemplo, de las 20 empresas que se encargan de la explotación de oro tienen un código de ética, que puede ser declarativo o puede ser práctico, pero todo depende del país en que intervienen, y han expulsado a algunos miembros por no cumplir dicho código. Entonces no podemos hablar de una sola posición sino que existe una interacción.

    En el foro, muchos de los asistentes se refirieron de manera reiterada a la necesidad de una ‘reforma agraria’ para consolidad la paz. Una transformación socioeconómica propuesta desde hace décadas, y que la Unidad de Restitución de Tierras ha venido abonando, sin ser propiamente una reforma agraria radical. ¿Qué tan necesaria es una reforma agraria en el país?

    Si bien la reforma agraria es una bandera de los procesos de izquierda, todos los países del mundo han pasado por una reforma agraria, es por ello que yo la considero necesaria.

    Ahora hay que reflexionar sobre ella, cómo se realiza y en qué condiciones, no se puede reproducir el modelo de los países antidemocráticos, donde el Estado controla todo, ese esquema ya caducó. Hay que desarrollar las ideas de reafirmación de la democracia, del desarrollo económico de nuestros pueblos.

    ¿Cuál es diagnóstico de la minería artesanal en el país?

    No podemos dejar de mirar los problemas de la minería artesanal. Por ejemplo una vez escuche como una minera del Chocó se sumergía en las aguas del río, pero lo hacía con una piedra en la nuca, son situaciones muy duras, ‘no podemos decir, es minería artesanal y dejarlo así’.

    También hay que evaluar cuales son las limitaciones y cuál es el impacto en las personas, para que la misma comunidad discuta y desarrolle estrategias de mejoramiento de esto.

    La minería ilegal es uno de los problemas más álgidos que enfrenta la realidad nacional. ¿Cómo debería proceder el gobierno en su lucha contra las bandas criminales, sin criminalizar otras prácticas de minería como la artesanal?

    El tema de fondo es conocer el dispositivo que califica a las personas que practican la minería de ilegal, no podemos darles a todos ese calificativo, porque hace referencia a un delincuente. Debemos separar a aquellos que son ilegales, a los que requieren un plan de formalización.

    Con los ilegales no hay posibilidad de negociación, hay necesidad de reprimir, pero lo realmente importante es generar los que los dispositivos que separen al informal del ilegal, que a su vez sean claros, porque a veces con una política y una legislación no muy clara se afecta a todos los sectores sociales, y eso es lo que se debe evitar.

    El informal es quien está en por fuera de la legalidad pero puede aspirar a ella. Y el ilegal es que tiene una práctica que no podrá legalizar jamás.

    ¿Cuál debería ser la participación de la comunidad en el proceso de restitución de tierras?

    A partir de la aplicación de unos dispositivos muy específicos, se está poniendo en la agenda una profunda problemática social que está afectando a miles de ciudadanos en el país. Esto es algo que no se debatía hace años, se deben abrir más espacios de discusión local y regional. Para poder consolidar un tejido social más sólido.


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • ‘El carbón no tiene futuro y Colombia deberá prepararse’

    Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, considera que abrir nuevas áreas para la explotación del mineral puede ser riesgoso para el país y advierte que el cambio climático colombiano es un asunto que no puede ser pasado por alto.

    Cuando Jeffrey Sachs habla, la gente lo escucha. Así sucedió este jueves en Cartagena, cuando el profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y director del Instituto de la Tierra, se dirigió a los delegados que asisten a la Convención Bancaria.

    En su intervención, el experto internacional tocó temas como la pobreza, la innovación o la desigualdad, pero hizo sobre todo énfasis en el cambio climático, al cual Colombia debería prestarle mucha atención, en su concepto.

    Por su trabajo en este campo, el académico fue informado de que es el próximo recipiente del prestigioso premio Planeta Azul que le será entregado en Tokio en octubre. Sobre este y otros temas, Sachs habló en exclusiva con Portafolio.

    ¿Cuál es su visión de la economía global?

    Como un todo, es el periodo más normal desde 2008, porque las cosas están volviendo a su cauce. Pero hay una gran incertidumbre, y es cómo Europa maneja la crisis griega. Frente a esto hay decisiones muy importantes que tomar.

    Considero que sería un error si Grecia es forzada a salir de la Zona Euro, pues habría repercusiones negativas no solo en el Viejo Continente, sino en todo el planeta.

    ¿Qué tanto le debería preocupar a Colombia la crisis griega?

    Si Grecia cae en una moratoria de su deuda -algo que puede pasar si Alemania sigue con una postura intransigente-, no sería solo una crisis nacional, sino que se extendería a la Zona Euro. También habrá unas presiones sobre otros países que son percibidos como débiles en esa región, porque cuando se tiene presión en una unión obligatoria y uno de sus miembros sale o se pone en riesgo, se afecta la confianza. Europa es uno de los tres centros de la economía global y se está desempeñando relativamente mal. La recuperación empezó el año pasado, pues el Banco Central comenzó a actuar en una forma más coherente. No obstante, un escenario como el que describo generaría tempestades que se sentirían en todas partes, incluyendo a América Latina.

    ¿Qué otros elementos destaca de lo que pasa a nivel global?

    El resto del mundo está creciendo a una tasa razonable. Asia se ha desacelerado, pero China todavía avanza al 7 por ciento. En cuanto a la caída en los precios de las materias primas, ha afectado a países exportadores como Colombia, pero no es un gran choque en todo el planeta.

    En general, las políticas monetarias de los bancos centrales son expansivas y por eso las condiciones de liquidez se mantendrán vigentes. Las acciones están en niveles de precios altos. Hay un montón de negocios, con compras, fusiones y emprendimientos, de manera que no creo que estemos en una crisis, sin desconocer la situación de Grecia. Pero si se adoptan políticas sensatas y modernas, la economía global recuperará el rumbo en el mediano plazo.

    ¿Qué le inquieta?

    Sobre todo los asuntos de largo plazo: el cambio climático, la pobreza extrema, la inequidad. No son temas macro ni se resuelven de un año a otro, ni tampoco en una década.

    El mundo está negociando tres grandes acuerdos en los próximos meses, uno es para el desarrollo financiero sostenible, otro es la adopción de metas en crecimiento sostenible y el tercero es una negociación sobre cambio climático, que es importante para cambiar la perspectiva global. De todas maneras, la situación no es tan mala y creo que en el largo plazo hay retos, pero también oportunidades.

    ¿Comparte la impresión de que América Latina perdió sus años de esplendor?

    La región crece más lento porque los términos de intercambio se deterioraron, pues es el mayor exportador de alimentos y minerales del mundo. Esos precios habían estado en niveles récord durante la última década, pero las supercondiciones ya no están, porque las cotizaciones de las materias primas cayeron, y el crecimiento alto de China –que sobrepasó el 10 por ciento– no va a volver.

    Pero en conjunto, soy optimista frente a la región y considero que esta no es proclive a caer en una crisis profunda. En la última década se han hecho avances en inversión y en educación, pero hay preocupaciones, como pasa con la situación política en tres de los grandes países: Brasil, Argentina y Venezuela. Al tiempo, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, la mayoría de Centroamérica y México tienen asuntos estructurales para resolver, pero han sido bien manejados y deberían seguir progresando.

    ¿Cuáles son los desafíos?

    La estructura productiva debe depender menos de los bienes primarios y tiene que ser más diversificada y basada en la tecnología. Después de un boom de materias primas, que fue muy importante es claro que ahora no se está sintiendo muy bien, pues los presupuestos se han apretado. Hubo muchas buenas noticias en la región en el pasado reciente y si bien ya no son tantas, soy optimista todavía.

    ¿Por qué el cambio climático es prioridad?

    Es un tema clave. Nuestras investigaciones muestran que es un asunto que debe tomarse en serio porque existen muchos riesgos, como que el nivel de los océanos está aumentando. Pero ha sido difícil enfocarse en eso, porque hay otros factores que despiertan más interés. Aunque no es fácil llegar a consensos, el reto es encontrar nuevas formas de hacer negocios, organizar las ciudades y generar energía en forma distinta, favoreciendo fuentes limpias y renovables.

    El carbón es el tercer producto de exportación de Colombia...

    Existe consenso en que hay muy poco futuro para el carbón. No es algo inmediato pero pasará. Es una gran preocupación, y solo se mantendrá si se crean tecnologías para utilizarlo en forma limpia. Creo que abrir nuevas áreas para la explotación de carbón será riesgoso para el país, incluso desde el punto de vista netamente financiero. Colombia debe estar alerta de que el mundo se moverá lejos del carbón. Eso está pasando en Estados Unidos, que es el mayor socio comercial colombiano.

    Si Colombia no tiene futuro en carbón y sí en otras energías, ¿a qué se refiere?

    Hay potencial en energías renovables. En el país buena parte de la generación es hidroeléctrica y hay muchas oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en la zona andina. También debo mencionar posibilidades en geotermia, al igual que en energía eólica y solar en el Caribe. Eso requiere evaluaciones ambientales muy profundas, pero no dudo de que las posibilidades están ahí.

    ¿Cómo hacerlo?

    Le sugiero al Gobierno que haga un estudio serio con los mejores científicos e ingenieros del país sobre las fuentes de energía renovables, qué se puede hacer para usarlas, y cómo se pueden almacenar lo que se genere.

    Una buena ingeniería es el siguiente paso pero, como hay riesgos, es necesario combinarla con expertos en clima. De todas formas, el futuro es prometedor e incluso Colombia puede no solo proveer su propia energía, sino que puede ser un exportador muy importante. Para hacerlo, la tecnología existe y aunque aún no es comercial, en algunos años podrá serlo. Menciono por ejemplo la opción de capturar el dióxido de carbono y producir combustibles líquidos que no sean fósiles, sino sintéticos.

    ¿Cómo ve la lucha contra la pobreza sobre la que tanto ha escrito?

    Nadie tiene una varita mágica para hacer que todo el mundo pase a pertenecer a la clase media en el 2030, pero sí se puede reducir la pobreza extrema a cero. Y ese debe ser el foco porque esa es la pobreza que mata: cuando no se tiene acceso al agua potable, a la alimentación básica, a la salud. Y esto tiene que acabar, para lo cual se requiere voluntad.

    Eventualmente, las fuerzas del mercado deberían hacer desaparecer la pobreza extrema, pero eso tomaría décadas porque muchas de esas personas ni siquiera hacen parte del sistema de mercado. Por eso señalo que no hay que depender del crecimiento económico para realizar las tareas que hagan falta. No es fácil porque muchos de los ricos no están de acuerdo en destinar algo de sus recursos para eliminar la miseria, pero es un tema de voluntad porque al final de cuentas no es algo que puedan resolver los economistas y ni siquiera el Papa. Esta es una obligación moral de la humanidad.

    O sea que no se trata de dinero...

    El problema no es el dinero, aunque claro que se requiere y hay mucho disponible. Creo que al menos el 1 por ciento de los recursos del segmento de altos ingresos bastaría para lograrlo, pero eso no es fácil de lograr. Me impresiona que en las sociedades más prósperas es más fácil conseguir fondos para la guerra, que al final no deja nada, que para este propósito.

    La inequidad está creciendo en el mundo y Latinoamérica ha mejorado pero todavía le falta mucho...

    Mirando el coeficiente de Gini, que es el mejor indicador individual, se ve que en los países escandinavos este es de 0,3, mientras que en Colombia supera el 0,5 y en Estados Unidos está entre 0,45 y 0,5 por ciento, lo que es alto para un país de ingresos elevados.

    La estrategia es preguntarse si un niño que nace en un hogar pobre tiene oportunidad de avanzar en la escala social o si va a ser pobre. En Estados Unidos la respuesta es que sí hay una alta probabilidad de que quien nace pobre se mantenga pobre.

    ¿Qué se puede hacer?

    El acceso a nutrición y educación para cada niño es el punto de partida. Y si no se tiene todo lo que uno desea, al menos un mínimo de buena educación secundaria y alguna formación adicional. De lo contrario, los únicos trabajos disponibles no serán suficientes para salir de la pobreza. Esto es resultado de otras inequidades en mercados, en calidad de vida, en poder político. Hay que preguntarnos cómo veremos a la sociedad en quince años. En Suramérica las cosas han ido en la dirección correcta, especialmente porque la gente de origen pobre puede acceder a mejor educación, pero como un todo la calidad del sistema educativo no es buena y hay muchas brechas en esa materia.

    ¿Eso explica el rezago en innovación?

    Cuando uno mira las comparaciones internacionales, América Latina no ocupa un lugar alto. Las diferencias son grandes en materia de matemáticas y ciencias con los países asiáticos. Hay una gran tradición en esta región de producir buenos artistas, literatos y diplomáticos, pero no científicos ni ingenieros. Los profesionales sobresalen en otros campos. Y la innovación comienza con las ingenierías.

    ¿Cuál es su visión sobre Colombia?

    Este es un país que quiero mucho. Tiene mucho potencial, es diverso, cuenta con varias ciudades grandes que pueden ser de clase mundial y él ha estado bien manejado por años, con gobiernos que han sabido lidiar con crisis muy complejas.

    Pero la paradoja es que si bien es uno de los países más moderados de la región en términos políticos, ha sido el que ha tenido la violencia más profunda en su historia. Y eso no es excusa porque la mayoría de problemas que uno ve aquí están en otras naciones. Todos los esfuerzos que se hagan para mejorar en este frente, serán un gran impulso para el país.

    ¿Cuál puede ser el dividendo de la paz?

    La paz siempre va a tener dividendos, empezando por la disminución del sufrimiento a nivel individual, que es incuantificable. En el plano económico, Colombia había sido vista como peligrosa para la inversión y esa imagen ha cambiado marcadamente en la última década. No obstante, si el conflicto acaba como producto de una negociación vendrá un impulso enorme. Eso atraería a muchas empresas de afuera que verán las posibilidades que tiene una nación diversa con un mercado interno que es importante.

    Fuente: Portafolio.co / Ricardo Ávila Pinto

  • Amenaza existencial en la industria del hierro

    (La Tercera) El mercado para el mineral de hierro no toca fondo. El precio de la materia prima para la fabricación de acero ha caído 60% en el último año y no hay señales de que el descenso vaya a parar. El mineral llegó a US$ 46,7 por tonelada el 2 de abril, lo más bajo en 10 años. En 2011, se transaba a US$ 190 por tonelada.
     
    La industria del hierro se sostenía en dos pilares: uno, que la producción china de acero (y por tanto, las compras chinas de hierro) seguirían creciendo por varios años, y dos, que una nueva oferta, de bajo costo, desplazaría a los productores menos rentables, devolviendo el equilibrio al mercado. Los tres gigantes del sector, las angloaustralianas Rio Tinto y BHP Billiton y la brasileña Vale han usado este último argumento para defender ante sus accionistas su estrategia de seguir aumentando la producción en un contexto de menor demanda china. Entre las tres representan casi 70% del comercio global de mineral de hierro por vía marítima.
     
    Pero la situación ha llegado al punto en que Standard & Poor’s puso el lunes a los productores de hierro en revisión negativa debido a la caída en los precios. S&P podría bajar las notas de Anglo American, BHP Billiton, CAP y Vale, entre otros, aunque afirmó la deuda de BHP Billiton, Rio Tinto y Exxaro Resources. La agencia redujo sus proyecciones de precios del mineral de hierro a US$ 45 por tonelada para el resto de 2015, a US$ 50 para 2016 y US$ 55 para 2017, de US$ 65 para 2015 y 2016 y US$ 70 en 2017.
     
    Según Goldman Sachs, los volúmenes de producción de los tres megaproductores no están en riesgo, “pero el resto de la industria enfrenta un desafío existencial”.
     
    Goldman recortó su estimación del precio para 2015 en 18% a US$ 52 por tonelada, y prevé que caerá a US$ 44 en 2016 y a US$ 40 en 2017 y 2018. Según, la firma, hasta la mitad de la producción de hierro fuera de estas tres firmas podría cerrarse, con una demanda global que tocaría techo con unas 1.400 millones de toneladas el próximo año.
     
    El presidente de Cap, Roberto de Andraca, tuvo que calmar las inquietudes de sus inversionistas en la junta de accionistas esta semana. “El precio de US$ 50 la tonelada de hierro o menos, para la gran mayoría de las compañías mineras del mundo significa un riesgo verdadero de quiebra, pero no es el caso nuestro”, aseguró, insistiendo que pese a las menores utilidades, están en mejores condiciones que sus rivales y siguen generando caja.
     
    CAP ha logrado rebajar sus costos de extracción del hierro a cerca de US$ 40 por tonelada, desde los US$ 80 el año anterior, destacó el gerente general Fernando Reitich tras la junta anual de accionistas de la firma. “Estamos tratando de hacer la compañía rentable al menor precio posible. Es un esfuerzo constante (…), pensamos que podemos seguir bajando”, afirmó. La firma estudia el cierre temporal de la mina El Romeral, la de más alto costo.
     
    Las utilidades de CAP cayeron 70% en 2014. “No tenemos las utilidades que nos gustaría, pero esperamos que la situación del mercado no se deteriore mucho más.
     
    Estamos preparados para un deterioro ligeramente mayor”, dijo De Andraca, quien espera un alza en el precio en el mediano plazo porque habrá salida de producción del mercado.
     
    Pero Moody’s Investors Service advirtió el jueves que las posibles reducciones en la oferta se ven empequeñecidas por los aumentos previstos en la demanda, que se estima podrían superar los 300 millones de toneladas en los próximos años.
     
    La desaceleración ha afectado la demanda de China, donde la producción de acero se contrajo en el primer trimestre luego de que el consumo cayera el año pasado por primera vez en tres décadas.
     
    Rio Tinto advirtió en su junta de accionistas ayer que sigue habiendo “continuos baches” en su mercado clave y se comprometió a mantener el foco en el control de costos para sortear este período. “La realidad es dura y como organización todo lo que podemos hacer es responder del mejor modo que podamos a un ambiente duro”, declaró el presidente de Rio, Jan du Plessis, en la junta anual de accionistas.
     
    Rio es hoy el productor de menores costos, tras bajarlos de US$ 19,5 por tonelada en 2014 a US$ 17 este año, gracias a un dólar australiano que se ha debilitado respecto del dólar y al menor precio del petróleo. La empresa espera bajar aún más esta cifra. “Con el mineral de hierro ahora en torno a US$ 590 tenemos que hacer más para asegurarnos de mantener el margen respecto de los productores de alto costo”, dijo el CEO de la firma, Sam Walsh, consignó Reuters. “Ser el productor de más bajo costo no es por competir o conseguir el derecho a presumir. Es fundamental para la salud de nuestro negocio”, añadió.
     
    ¿Cuánto más pueden bajar los precios? Eso dependerá mucho de lo que haga el gobierno chino, ahora que los datos del PIB del primer trimestre mostraron que la actividad creció un 7%, el paso más lento desde la crisis financiera. Eso podría llevar a Beijing a ordenar la construcción de más obras de infraestructura, aumentando la demanda.
     
    Pero la salida, según analistas, es darwiniana. La oferta y demanda se equilibrarán cuando suficientes productores bajen la cortina.
     
    Fuente:  mch.cl
  • Anglo American prevé invertir US$ 800 millones en proyecto en Brasil

    Angloamerican Invertirá U$ 800 millones en BrasilAngloamerican Invertirá U$ 800 millones en BrasilLa inversión de Anglo American se realizará para duplicar la producción en el proyecto Minas-Rio a 26.5 millones de toneladas de hierro al año, respecto al volumen proyectado para el 2015.
     
    Río de Janeiro (Reuters).- La compañía minera Anglo American prevé invertir US$ 800 millones entre 2015 y 2016 para incrementar la capacidad de producción de mineral de hierro en Sistema Minas-Rio, que comenzó sus faenes recientemente y que costará menos que lo previsto por la compañía.
     
    Las inversiones se realizarán para duplicar la producción a 26.5 millones de toneladas de hierro al año, en comparación al volumen proyectado para el 2015, según el director comercial de Minério de Ferro Brasil, Paulo Castellari.
     
    En una entrevista con Reuters, el ejecutivo resaltó que la ejecución completa de Minas-Rio será 400 millones de dólares más barata que lo presupuestado por Anglo en su última estimación para el proyecto, anunciada en enero del 2013.
     
    “El proyecto original era de 8,800 millones de dólares. Luego quedó en 8,400 millones de dólares y, dentro de esos 8,400 millones, existen 800 millones de dólares que se van a invertir en 2015 y 2016”, dijo Castellari.
     
    La reducción en los costos se logró con un trabajo de búsqueda de eficiencia, que según el ejecutivo era necesario para cubrir los riesgos de un proyecto que tenía “530 kilómetros de novedades”, en referencia a la longitud del mineroducto de Minas-Rio, el mayor del mundo.
     
    El proyecto fue ideado por el empresario Eike Batista, y a él se lo compró Anglo American.
     
    Minas-Rio cerrará este año con una producción de cerca de 700,000 toneladas de mineral de hierro y un total de tres embarques, cada uno con 80,000 toneladas para cliente en China. El primer embarque desde el proyecto se realizó en octubre de este año.
     
    Para el próximo año la empresa planea una producción promedio de 13 millones de toneladas.
     
    El inicio de las operaciones de Minas-Rio está marcado por un escenario de precios a la baja de la materia prima, en gran parte debido a una mayor oferta de mineras como Rio Tinto, BHP Billiton y Vale.
     
    “Obviamente que no nos agrada donde están los precios”, afirmó Castellari. “Para nosotros no es muy agradable pasar por todo lo que pasamos y llegar ahora en una fase de precios bajos”, agregó.
     
    Fuente: gestion.pe
  • BHP Billiton se encamina a escindir activos no deseados

    MELBOURNE (Reuters) - BHP Billiton declaró el viernes su preferencia por una escisión de sus activos no deseados de aluminio, manganeso y níquel, preparando el escenario para la formación de una compañía separada que según dijo un reporte podría tener un valor de 14.000 millones de dólares.
     
    BHP dijo que su directorio está considerando una escisión en las reuniones antes de su anuncio de resultados anuales la próxima semana.
     
    Un reporte dijo que los planes están muy avanzados e incluirían el negocio Nickel West, que la mayor minera del mundo ha estado tratando de vender.
     
    "Una escisión de una selección de activos es nuestra opción preferida", dijo la empresa, que tiene una capitalización de mercado de 185.000 millones de dólares, en un comunicado a la bolsa australiana.
     
    La compañía ha sugerido por largo tiempo que deseaba vender o escindir sus activos de manganeso, aluminio y níquel, que contribuyen muy poco a sus ganancias, y dijo el viernes que la simplificación de la compañía "generaría un crecimiento más fuerte en el flujo de caja y un mayor rendimiento de la inversión".
     
    BHP depende de su negocio de mineral de hierro para la mayor parte de sus ganancias en el año financiero 2014, después de superar su propia orientación para el año completo de producción de la materia prima, con una extracción récord de 225 millones de toneladas.
     
    (1 dólar = 1,0724 dólares australianos)
     
    (Reporte de Sonali Paul; Reporte adicional de James Regan en Sídney. Editado en español por Carlos Aliaga)
     
    Fuente:Reuters.com
     
  • BHP Billiton ve los primeros síntomas de una recuperación de los commodities

    Andrew Mackenzie Presidente ejecutivo de BHP BillitonAndrew Mackenzie Presidente ejecutivo de BHP BillitonSIDNEY (EFE Dow Jones)--Andrew Mackenzie, presidente ejecutivo de BHP Billiton Ltd, la mayor empresa minera del mundo por valor de mercado, se mostró más positivo respecto a los mercados mundiales de materias primas al decir que ve los primeros indicios de una reducción de la sobreoferta en algunos sectores.
     
    El exceso de oferta mundial de todo tipo de materias primas, desde el mineral de hierro al cobre, pasando por el petróleo, hizo caer los precios a principios de este año a unos niveles que muchos ejecutivos nunca habrían esperado, y, en el caso de BHP, llevó a la empresa a su peor pérdida anual de la historia. El sector minero mundial respondió a los bajos precios reduciendo la producción de algunas materias primas y renunciando a llevar adelante grandes proyectos nuevos que a estas alturas podrían ya comenzar a ser rentables.
     
    “Hemos visto los primeros indicios de que los mercados se están equilibrando”, dijo el miércoles Mackenzie.
     
    El precio del mineral de hierro se ha incrementado un 35% en lo que va de año, tras reducirse el ritmo de crecimiento de la oferta, y los precios del carbón para metalurgia se han triplicado tras las rebajas de producción en China, un país que es un gran productor y consumidor de este combustible para la fabricación de acero. Además, los precios del petróleo y muchos metales también han aumentado.
     
    El miércoles, BHP también se mostró confiado en que los mercados petroleros mundiales van camino de la recuperación. “Los fundamentales sugieren que tanto los mercados del petróleo como los del gas mejorarán en los próximos 12 a 18 meses”, dijo Mackenzie.
     
    “Los precios del mineral del hierro y el carbón para metalurgia han sido mayores de lo esperado”, agregó, “aunque seguimos esperando que la oferta crezca más rápidamente que la demanda a corto plazo” en estas materias primas.
     
     
    Por RHIANNON HOYLE
     
    WSJournal.com
  • Bolivia exporta más minerales fundidos que material bruto

    Si bien la exportación de concentrados de mineral bajó de enero a junio de 2014, el viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, dijo este miércoles que esto se debe a que ya no se vende materia prima en bruto, sino fundida o industrializada.
     
    Esta declaración fue realizada tras conocer los datos de exportación del Instituto Nacional de Estadística (INE) al primer semestre de este año, que en su página web publicó que la comercialización al exterior de los minerales disminuyó en 4,92%.
     
    De acuerdo con esos datos, las ventas al exterior del oro, plata, estaño y antimonio bajaron.
     
    “Ahora estamos exportando oro en forma de joyas, ya hemos aprendido a exportar oro metálico fundido, antes exportábamos mineral en forma de pepas y esa es la virtud de lo que estamos incursionando en estos procesos de fundición”, explicó el viceministro a La Razón.
     
    Los datos del INE también muestran que si bien las exportaciones de minerales han bajado, el de la industria manufacturera aumentó en esos seis meses en 25,18%. Y en este rubro de la actividad económica se encuentran los minerales trabajados, entre ellos el oro y el estaño metálico.
     
    La exportación de oro metálico, según el INE, se incrementó de US$152,07 millones al primer semestre del año pasado a US$735,46 millones en similar periodo de 2014, es decir que hubo un incremento de 383,65%.
     
    En el caso del estaño, Mendoza indicó que en la actualidad los que extraen este mineral prefieren vender sus concentrados a la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) para que se funda allí.
     
    “Ha bajado (la venta en bruto), porque seguramente (los productores) han visto que no les conviene exportar como bruto sino vender a Vinto para que aumente su exportación”, dijo.
     
    Plata. La autoridad indicó que si bien la exportación de concentrados de plata tuvo una baja, esto se debe a que la ley de cabeza de este mineral bajó y el principal productor es la Empresa Minera Manquiri SA, cuyo yacimiento está en el Cerro Rico de Potosí.
     
    En el caso del antimonio, las ventas bajaron porque las empresas mineras chicas, que producen este mineral, fueron cerrando sus operaciones, dijo Mendoza. “Entonces las exportaciones han disminuido por eso, porque se produce menos”.
     
    Anticipó que desde 2015 la EMV también fundirá este mineral. “Sí ha bajado el antimonio casi en 32%, pero cuando Vinto empiece a producir antimonio metálico la producción y su exportación se incrementará”.
     
     
    EFE - Americaeconomia.com
  • Brasileña Vale desafía bajos precios del mineral de hierro y registra producción récord

    Brasil: El alza interanual de un 4,9% en la producción de la mayor firma mundial de mineral de hierro se suma al exceso de suministro global que está presionando los precios al contado, que bajaron un 60% el año pasado.
     
    Río de Janeiro. La minera brasileña Vale dijo este miércoles que produjo 74,5 millones de toneladas de mineral de hierro en el primer trimestre, un récord para el periodo, debido a un incremento en su actividad pese a la debilidad de los precios.
     
    El alza interanual de un 4,9% en la producción de la mayor firma mundial de mineral de hierro se suma al exceso de suministro global que está presionando los precios al contado, que bajaron un 60% el año pasado
     
    En los tres primeros meses del año, Vale produjo además 69.200 toneladas de níquel y 1,7 millones de toneladas de carbón.
     
    El nuevo récord de producción de mineral de hierro parece mostrar que la compañía brasileña está dispuesta a tolerar los bajos precios a corto plazo con tal de recuperar la cuota de mercado, luego de que la competencia de las firmas australianas erosionó su liderazgo en años recientes.
     
    Las acciones de Vale abrieron con un alza de un 2,8% en la Bolsa de Sao Paulo.
     
    El anuncio sobre la producción se conoce pocas horas después de que la mayor minera mundial BHP Billiton dijo que desaceleraría sus planes de expansión en mineral de hierro debido a los bajos precios.
     
    Otro rival australiano, Fortescue Metals Group, instó recientemente a las mineras de hierro a limitar la producción para poder revertir la dramática caída de los precios.
     
    Pero el presidente ejecutivo de Vale, Murilo Ferreira, dijo a los inversionistas en febrero que el proyecto de expansión de la firma de 90 millones de toneladas en la Amazonía brasileña, conocido como S11D, era "intocable".
     
     
    Reuters - Americaeconomia.com
  • Brasileña Vale duplicaría sus exportaciones de mineral de hierro a China

    La empresa ya vende en torno al 50% de su producción exportable al país asiático, que necesita el recurso para alimentar su urbanización y sus industrias.
     
    La compañía brasileña Vale -una de las mayores empresas mineras de Brasil y el mundo-, prevé duplicar sus ventas de mineral de hierro a China en los próximos cinco años; informó hoy el Director Ejecutivo de la empresa, José Carlos Martins. Las estimaciones de la ex minera estatal son que elevará sus envíos al país asiático de los 150 millones de toneladas actuales, hasta unos 300 millones de toneladas en los próximos cinco años.
     
    La empresa ya vende en torno al 50% de su producción exportable a China, país que necesita de recursos naturales para alimentar su urbanización y sostener las industrias que fabrican para consumo nacional y para exportación. En ese sentido, la proyección pasa también por un incremento productivo hacia 2018, hasta los 450 millones de toneladas de mineral de hierro.
     
    Martins estimó que China, con una población superior a los 1.300 millones de personas y creciendo a ritmos de 7.0% anual, podría absorber finalmente más del 60% de esa producción.
     
    El Economista México
  • Brasileña Vale obtuvo récord en producción de mineral de hierro en 2014

    La minera extrajo el pasado año en Carajás, su gigantesca mina en la Amazonía, un récord de 119,7 millones de toneladas, un 14,1% más que en 2013, según el Informe de Producción divulgado este jueves por la mayor empresa privada de Brasil.
     
    Sao Paulo. La minera brasileña Vale, mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro, obtuvo una producción anual de 319,2 millones de toneladas en 2014, una cifra un 6,5% superior a la de 2013, informó este jueves la compañía.
     
    La minera extrajo el pasado año en Carajás, su gigantesca mina en la Amazonía, un récord de 119,7 millones de toneladas, un 14,1% más que en 2013, según el Informe de Producción divulgado este jueves por la mayor empresa privada de Brasil.
     
    La empresa informó de que la producción de hierro en el cuarto trimestre de 2014 fue de 82,9 millones de toneladas, una cifra un 3,2% inferior a la del trimestre precedente y un 2,1 % mayor a la de los últimos tres meses de 2013.
     
    Vale registró en 2014 un récord en la oferta anual de mineral de hierro de 331,6 millones de toneladas, que incluye la producción propia (319, 2 millones de toneladas) y los 12,3 millones de toneladas adquiridos a terceros.
     
    La compañía informó igualmente de que produjo 43 millones de toneladas de pellas de hierro en 2014, un 10,2% más que en el mismo periodo del año anterior; 275.000 toneladas de níquel, un 5,7% más que en 2013; 379.700 toneladas de cobre (+2,6%); un récord de 321.000 onzas de oro y 8,6 millones de toneladas de carbón (-1,4%).
     
     
    EFE
  • Brasileña Vale planea duplicar sus exportaciones de mineral de hierro a China en cinco años

    RIO DE JANEIRO,  (Reuters/EP) -    - La minera brasileña Vale SA planea duplicar sus exportaciones de mineral de hierro a China en cinco años, dijo el jueves a periodistas el jefe de metales ferrosos de la compañía, Jose Carlos Martins.
     
       Vale, que tiene su sede en Río de Janeiro, es el mayor productor del mundo de mineral de hierro, la materia prima para la producción de acero.
     
       Martins dijo que la empresa planea exportar unos 400 millones de toneladas de mineral de hierro en cinco años, casi un 50 por ciento más que las 270 millones de toneladas que exportó en 2013.
     
       Vale está considerando la compra o alquiler de barcos para transportar los nuevos volúmenes a China, dijo Martins.
     
       Las acciones preferentes de Vale, las más negociadas de la compañía, cayeron un 0,74 por ciento a 28,19 reales en la bolsa de Sao Paulo.
     
       (Por Jeb Blount; Editado en español por Javier López de Lérida)
     
    Fuente: Notimerica.com
  • Brasileña Vale produjo volumen récord de mineral de hierro en 2do trimestre

    RÍO DE JANEIRO (Reuters) - La minera brasileña Vale informó el jueves que produjo 85,3 millones de toneladas de su propio mineral de hierro en el segundo trimestre, una cifra récord en el trimestre y el segundo mayor volumen de producción que registra la firma.
     
    La cifra total superó en 7,4 por ciento el volumen alcanzado en igual periodo del año pasado, a medida que el mayor productor mundial de mineral de hierro continúa elevando la producción pese a la caída de precios del mineral, que recientemente registró mínimos en una década.
     
    El récord histórico trimestral de Vale VALE5.SA en la producción del principal insumo para fabricar acero fue de 85,7 millones de toneladas en el tercer trimestre del 2014.
     
    Las acciones de la compañía subieron 1,5 por ciento temprano en Sao Paulo.
     
    A medida que el mercado de mineral de hierro pasa del auge al declive, Vale enfrenta una batalla por obtener cuota de mercado con productores australianos de bajo costo como Rio
     
    Tinto RIO.L y BHP Billiton (BLT.L: Cotización).
     
    Además de un aumento general en la producción, Vale reiteró que está reduciendo entre 25 y 30 millones de toneladas anuales de mineral de hierro de baja calidad que ya no están generando suficientes beneficios para la compañía.
     
    Vale no ofreció un periodo de tiempo para la reducción en los volúmenes de mineral de baja calidad pero dijo que serían reemplazados por nueva producción de alta calidad.
     
    La compañía también produjo 67.100 toneladas de níquel y 2,01 millones de toneladas de carbón en el trimestre, informó la empresa en un comunicado.
     
    Al incluir la compra de 4,02 millones de toneladas de mineral de hierro de parte de terceros, Vale produjo 89,3 millones de toneladas en el trimestre.
     
    (Reporte adicional de Jeb Blount, Editado en español por María Cecilia Mora)
     
    Por Stephen Eisenhammer
     
    Reuters
  • Brasileña Vale usa US$3.000 millones de crédito para mejorar su liquidez

    Río de Janeiro. El gigante minero brasileño Vale SA dijo este martes que está retirando US$3.000 millones de su línea de crédito rotativa de US$5.000 millones para mejorar la liquidez y cubrir posibles costos hasta que logre concretar ventas de activos.
     
    El dinero será usado en parte para pagar bonos que vencen en el primer trimestre de 2016, dijo Vale.
     
    El mayor productor mundial de mineral de hierro ha sido golpeado por un colapso de precios del insumo clave en la elaboración del acero y analistas prevén que la empresa registrará un flujo de caja negativo en 2016.
     
    Para subsanar ese déficit, Vale está vendiendo activos, incluyendo sus enormes barcos de transporte de mineral de hierro.
     
    Vale dijo que el crédito de US$3.000 millones era necesario para mantener a la empresa hasta que concrete un negocio por la venta de su proyecto de carbón de Moatize en Mozambique, y el puerto y vía férrea vinculados al mismo.
     
    La minera también afirmó que está trabajando para vender deuda a largo plazo a fin de reducir el uso de su línea de crédito en el futuro y mantener estable el costo promedio del pago de su deuda.
     
     
    Reuters
  • China acuerda con brasileña Vale fin del bloqueo a atraque de grandes buques

    Este pacto supone el fin a tres años de bloqueo por parte del gigante asiático que comenzaron cuando la minera adquirió su flota de buques de transportes de carga a granel del mayor tamaño.
     
    Una circular del Ministerio de Transportes chino publicada a última hora del lunes enmendó la regulación sobre la gestión de los grandes graneleros en los puertos.
     
    China y la minera brasileña Vale, mayor productora y exportadora mundial de hierro del mundo, han alcanzado un acuerdo por el que el país asiático levanta la prohibición de que atraquen en sus puertos los buques de gran tamaño de la empresa, informó el diario South China Morning Post.
     
    Este pacto supone el fin a tres años de bloqueo por parte del gigante asiático que comenzaron cuando la minera adquirió su flota de buques de transportes de carga a granel del mayor tamaño hasta la fecha, los conocidos como "Valemax", pese a la resistencia de Pekín.
     
    Una circular del Ministerio de Transportes chino publicada a última hora del lunes enmendó la regulación sobre la gestión de los grandes graneleros en los puertos, lo que permitirá a los "Valemax", de cerca de 400.000 toneladas de peso muerto, atracar en su principal mercado.
     
    China, mayor consumidor mundial y que importa el 85 % de este mineral de Brasil y Australia, espera ejercer un mayor control de los precios del componente principal del acero, según explicaron analistas al South China Morning Post.
     
    Vale decidió en 2008 dotarse de una flota de buques cargueros más grandes para abaratar sus precios de venta a China y competir mejor con las empresas australianas.
     
    La Asociación de Navieras del país asiático criticó esta decisión por suponer, a su juicio, un "monopolio" de la minera, que controlaba así tanto la carga como el tonelaje.
     
    Sin embargo, las autoridades chinas impidieron a partir de principios de 2012 el atraque de buques con más de 350.000 toneladas de peso muerto en sus puertos alegando razones de seguridad.
     
    Esta prohibición también fue vista como un movimiento para proteger los intereses de la mayor naviera del gigante asiático, la estatal Compañía de Transporte Oceánico de China (Cosco), que suministraba anteriormente los cargueros a Vale.
     
     
    EFE
  • China COSCO y Vale firman acuerdo sobre embarque de mineral de hierro

    La subsidiaria de COSCO, Embarque de Mineral de Hierro, transportará por mar al año alrededor de 16 millones de toneladas de mineral de hierro para Vale durante los 27 años próximos.
     
    Beijing. China COSCO Shipping Corp. Ltd. y la minera de Brasil Vale firmaron este viernes un acuerdo sobre el embarque de mineral de hierro, la cooperación más reciente entre las dos compañías.
     
    La subsidiaria de COSCO, Embarque de Mineral de Hierro, transportará por mar al año alrededor de 16 millones de toneladas de mineral de hierro para Vale durante los 27 años próximos.
     
    China COSCO Shipping Corporation es una compañía nueva formada por la reestructuración de las dos principales firmas de navegación chinas, establecida oficialmente en febrero.
     
    Por medio de la fusión de COSCO y China Shipping, el nuevo conglomerado tiene la capacidad de navegación total más grande del mundo y la cuarta mayor flota de contenedores.
     
    Xinhua
     
  • China paga caro su ofensiva global para acumular recursos naturales

    CAPE PRESTON, Australia—Una mina de hierro de US$10.000 millones cuyo desarrollo en este remoto puerto de Australia ha llevado más de ocho años sirve como un nítido ejemplo de que la ofensiva china para acumular materias primas en todo el mundo no ha dado los resultados esperados.
     
    La mina Sino Iron, de Citic Pacific, costó casi cuatro veces lo presupuestado y, dicen analistas, generará pérdidas de cientos de millones de dólares en 2014, su primer año completo de producción.
     
    Citic Pacific, una filial del gigante estatal chino Citic Group que cotiza en la Bolsa de Hong Kong, y sus contratistas cometieron una serie de errores, desde pensar que podían importar trabajadores y pagarles salarios de China hasta una apuesta fallida en los mercados de divisas que obligó a la empresa a solicitar un rescate de US$1.500 millones de su casa matriz.
     
    Ahora, Sino Iron está finalmente extrayendo mineral de hierro, pero sigue inmersa en una batalla judicial con su socio australiano, Clive Palmer, magnate de los bienes raíces y político que ha acusado a Citic Pacific de tomar recursos australianos sin pagarlos en su totalidad.
     
    "Fue un doloroso proceso de aprendizaje", reconoce Zhang Jijing, quien estuvo 16 años al frente de las operaciones de Citic Group en Australia antes de asumir como presidente y director ejecutivo de Citic Pacific, que acaba de cambiar su nombre a Citic Ltd. "No me percaté de que iba a ser tan difícil".
     
    Durante la última década, China ha estado en una carrera para comprar commodities globalmente mientras su economía prosperaba. Las necesitaba para nutrir sus fábricas y descartar cualquier dependencia de las potencias occidentales para obtener materias primas. La inversión internacional de China en recursos naturales se disparó a US$53.300 millones el año pasado, desde US$8.200 millones en 2005, según los centros de estudio estadounidenses American Enterprise Institute y Heritage Foundation.
     
    Ahora se ha vuelto evidente que la ola de compras de China produjo muchas inversiones infructuosas. Muchos acuerdos de envergadura arrojan pérdidas, enfrentan costos imprevistos o generan menos producción de la estimada. Algunos inversionistas chinos se están alejando de los recursos naturales, lo que podría presagiar la llegada de menos dinero a países de América Latina, Asia y Medio Oriente.
     
    Las explicaciones varían. China llegó tarde al auge de los recursos naturales y a menudo pagó en exceso por activos que las firmas occidentales no querían comprar o querían vender. En general, China pagó 20% más por activos de petróleo y gas que el promedio, calcula Scott Darling, director regional para Asia de investigación de hidrocarburos de J.P. Morgan Chase JPM +0.91%  & Co.

    China Petroleum & Chemical Corp. 600028.SH +0.71%  , más conocida como Sinopec, desembolsó en 2010 US$4.650 millones por la participación de la estadounidense ConocoPhillips COP +0.49%  en la empresa de arenas bituminosas Syncrude Canada Ltd. El precio representó una prima de 10% sobre su valor de mercado, según la capitalización bursátil de su principal accionista, Canadian Oil Sands Ltd. COS.T -0.23%  Posteriormente, el proyecto sufrió alzas de costos y una caída en la producción, según documentos de Canadian Oil Sands.
     
    Sinopec manifestó que Syncrude era el único proyecto de arenas bituminosas de su escala disponible en ese entonces y que el precio fue razonable. La producción y la rentabilidad de Syncrude eran estables hasta hace poco, afirmó. La empresa prevé que el proyecto siga en producción durante 60 años.
     
    Los proyectos mineros y energéticos son complicados por naturaleza y las empresas occidentales también han tenido sus problemas. Analistas dicen que China recién se da cuenta de las duras realidades.
     
    "El mundo está repleto de proyectos cuyos costos se han disparado", asevera Megan Anwyl, directora ejecutiva de Magnetite Network, un grupo de lobby de la industria minera en Australia.
     
    Algunas de las inversiones de China que hoy parecen fallidas podrían generar ganancias si hay una escasez de commodities y suben los precios. Algunos de los pactos más importantes, como la adquisición por Sinopec de activos petroleros en Rusia por US$3.500 millones en 2006, parecen ser rentables o estar al borde de la rentabilidad, según informes de la compañía y de la prensa.
     
    La ola de compras no ha cesado. Una filial de China Minmetals Corp. encabezó un consorcio que compró por US$5.850 millones una mina de cobre en Perú que estaba en manos de Glencore Xstrata GLNCY -0.55%  PLC.
     
    Sin embargo, los propios funcionarios chinos reconocen los percances. El director de la asociación minera china estimó el año pasado que 80% de los acuerdos mineros en el exterior no habían dado frutos, informaron medios estatales.
     
    La Oficina Nacional de Auditoría de China atribuyó en junio a una gestión deficiente las pérdidas en al menos 10 inversiones extranjeras realizadas por el fondo soberano China Investment Corp., que gestiona US$600.000 millones y que entre 2009 y 2012 compró activos de recursos naturales por decenas de miles de millones de dólares.
     
    CIC ha comenzado a dejar de invertir en energía y optado por otros sectores, dicen fuentes. Las inversiones en energía y metales conforman sólo dos tercios de las inversiones chinas en el exterior en 2013, frente a 80% en 2005, según los datos de American Enterprise Institute y Heritage Foundation.
     
    "El gobierno dijo que de ahora en adelante, la política de 'comprar cualquier activo a cualquier precio' terminó", afirma Por Yiang-liang, analista de BNP Paribas BNP.FR +0.30%  en Hong Kong. "Es un giro completo frente a la última década".
     
    Las desventuras de Citic Pacific en Australia sugieren que China está cambiando de curso.
     
    Citic Pacific firmó en marzo de 2006 un acuerdo con Palmer, quien poseía los derechos para extraer mineral de hierro alrededor de Cape Preston. El objetivo era alimentar tres siderúrgicas que operan en China. Citic Pacific pagó a la empresa de Palmer, Mineralogy Pty. Ltd., una suma inicial de US$415 millones y acordó invertir US$2.500 millones para construir las instalaciones y un puerto. La mina comenzaría a operar en 2009. También accedió a pagarle a Mineralogy regalías sobre cada tonelada producida de mineral de hierro y pagar una multa si la mina no producía al menos seis millones de toneladas al año para 2013.
     
    Consultores australianos estimaron que una iniciativa de la mitad de esta envergadura demoraría cinco años y exigiría una inversión de US$5.000 millones. Metallurgical Corp. of China, 601618.SH +5.58%  la empresa contratada para construir el proyecto, dijo que lo podía hacer en tres años y por sólo US$2.500 millones.
     
    En diciembre del año pasado, Citic Pacific puso fin a su relación con MCC y asumió la construcción de las últimas cuatro líneas de producción de la mina. Realizó una sencilla ceremonia para celebrar el primer envío de mineral de hierro desde Cape Preston a China.
     
    Citic Pacific reveló en febrero la magnitud de la cuenta: una inversión de US$9.900 millones y una deuda US$3.600 millones para un activo que la compañía valúa en menos de US$7.000 millones.
     
    Zhang sostiene que los costos caerán cuando se terminen de construir las cuatro líneas que faltan. Pasará un par de años antes de que la mina opere a plena capacidad, pero lo peor ya quedó atrás, asegura.
     
    Por Wayne Arnold
     
    —Chester Dawson, Ned Levin, Benoît Faucon, Drew Hinshaw, Joy Ma, Wayne Ma, Brian Spegele, Lingling Wei y Kersten Zhang contribuyeron a este artículo.
     
    Fuente: WSJournal.co,m
  • China se enfría y desinfla el auge de materias primas que alimentó

    La demanda de minerales por parte de China para construir rascacielos, puentes y automóviles dio lugar a un auge de una década en los precios y la producción de materias primas. Ahora, los países que las exportan sienten el impacto de la desaceleración de la economía del gigante asiático.
     
    La lista es encabezada por grandes exportadores de commodities como Australia y Brasil, pero también abarca a países como Guinea, Indonesia y Mongolia, donde la minería constituye un porcentaje desproporcionado de la economía y el empleo.
     
    En las naciones especializadas en materias primas clave como el mineral de hierro y el carbón, el debilitamiento de la demanda y la caída de los precios están reduciendo la recaudación tributaria, aumentando los déficits comerciales y devaluando sus monedas.
     
    El dólar australiano registró en noviembre su nivel más bajo en cuatro años frente a la divisa estadounidense debido en parte al descenso de los precios de los commodities y la desaceleración de la demanda china.
     
    El banco de inversión estadounidense J.P. Morgan recortó su proyección de crecimiento de la economía australiana en 2015 de 3,3% a 2,8%. El gobierno brasileño, a su vez, redujo a la mitad su previsión de expansión en 2014, de 1,8% a 0,9%. Las ganancias procedentes de la minería como porcentaje del Producto Interno Bruto en ambos países se duplicaron con creces durante los últimos 15 años, según las estadísticas del Banco Mundial.
     
    El impacto a largo plazo de un colapso de los precios de las materias primas podría ser más profundo, perjudicando las economías de los países productores y apuntalando el poder adquisitivo de las economías desarrolladas que consumen los commodities.
     
    “El impacto del exceso de suministro podría ser un desastre”, dice Lourenço Gonçalves, presidente ejecutivo de Cliffs Natural Resources Inc., una minera mediana que realizó despidos en Australia.
     
     
    Rio Tinto ha invertido miles de millones de dólares en infraestructura ferroviaria para exportar mineral de hierro de Australia a China. Agence France-Presse/Getty Images
    En tanto, las mayores compañías mineras mantienen firmes sus planes de seguir batiendo sus marcas de producción. Rio Tinto PLC y BHP Billiton Ltd. han estado llenando los buques de carga que zarpan desde el noroeste de Australia a un ritmo sin precedentes.
     
    En las economías más pequeñas, la creciente dependencia de la minería adquiere una mayor relevancia. La participación de las ganancias mineras como porcentaje de la economía de Guinea se más que triplicó entre 2000 y 2012 para llegar a 18,3%, según el Banco Mundial. En el caso de Mongolia, casi se duplicó a 11,9%.
     
    En este momento, ningún país puede llenar el vacío que deja China, a pesar de que las empresas mineras, entre ellas BHP Billiton, esperan que India contribuya a absorber la nueva producción. De todos modos, se prevé que China marque la pauta para la próxima década.
     
    Ningún commodity ha sido tan dependiente de la demanda china como el mineral de hierro. China produce la mitad del acero del mundo y 98% del mineral de hierro se destina a la fabricación de este material. El gigante asiático importa dos tercios de los 1.200 millones de toneladas de mineral de hierro que se transa anualmente en los mercados de transporte marítimo.
     
    En 2003, ocho países exportaban más de 10 millones de toneladas de mineral de hierro. El año pasado, la cantidad había aumentado a casi el doble, 15 países.
     
    Australia, el principal exportador de mineral de hierro, envía 80% de su producción a China, por lo que el año pasado recibió unos US$67.000 millones. Brasil, en tanto, envía la mitad de su producción de mineral de hierro al gigante asiático. En los últimos años, las mineras que operan en esos países han aumentado la producción, el empleo y la inversión en vías férreas, puentes y puertos en anticipación a un incremento de la demanda por parte de China.
     
    No obstante, el consumo de acero chino cayó 0,3% en los primeros ocho meses del año a 500 millones de toneladas, el primer descenso en 14 años.
     
    “El país está entrando en un patrón de menor consumo de acero, más típico de las economías modernas y desarrolladas”, señala Daniel Rohr, analista de Morningstar Inc.
     
    El resultado es un exceso de mineral de hierro. Se estima que para 2018 el superávit de mineral de hierro ascienda a 300 millones de toneladas. Citigroup calcula que los precios podrían caer a unos US$50 por tonelada en 2015, tras empezar este año en US$135 y alcanzar el viernes US$69,80.
     
    La reacción obvia hubiese sido una reducción considerable o incluso una suspensión de la producción, pero ninguna minera quiere dar su brazo a torcer.
     
    Se espera que Australia y Brasil dejen fuera del mercado a otros exportadores. Australia envía cerca de la mitad del mineral de hierro transportado por mar. Luego de invertir miles de millones de dólares en la construcción de puertos y vías férreas, BHP y Rio Tinto afirman que seguirán produciendo y reduciendo costos para paliar la caída de los precios. Eso se podría traducir en la renegociación de los acuerdos con los proveedores y miles de despidos.
     
    “En general, cuando tienes capacidad instalada, si dejas de producir terminas con costos por unidad más altos”, indicó recientemente Andrew Mackenzie, presidente ejecutivo de BHP. “Nuestra intención siempre es maximizar la producción de la capacidad existente”.
     
    La chatarra es otra amenaza. Dentro de unos años, China tendrá disposición cantidades gigantescas de chatarra de acero proveniente de la primera generación de autos y lavadoras para el mercado masivo. En cantidades suficientemente grandes, la chatarra de acero puede ser un sustituto del mineral de hierro. La chatarra exacerbará la sobreoferta de mineral de hierro y el impacto de los menores precios en la economía global.
     
    Por John W. Miller y Rhiannon HoyleFuente: WSJournal.com
     
  • Colombia recobra su brillo para atraer inversión en minería

    El panorama internacional de los minero energéticos sigue siendo desalentador. Las precipitadas caídas de los precios durante el último año, ya han hecho que el cobre pierda 26 por ciento de su valor, la plata 23 por ciento y el oro cerca de 11 por ciento.

    Todo esto supone una depresión tanto para los países que dependen de estas exportaciones (casi toda América Latina), como para los inversionistas que han tenido que reducir sus márgenes de rentabilidad.

    Sin embargo, de acuerdo con el estudio realizado por Behre Dolbear a más de 25 economías, al rededor del mundo, Colombia estaría en el puesto nueve entre el grupo de los mejores países para invertir en minería, escalando dos posiciones desde el año pasado.

    Según César Díaz, exviceministro de Minas y consultor, “la oportunidad geológica y la situación geopolítica de Colombia, es uno de los grandes diferenciales que tenemos para estar entre los 10”, el especialista dijo que “el país cuenta con un gran capital humano, que permite desarrollar cualquier tiempo de exploración, lo que es muy favorecedor para las empresas”.

    Por su parte, Germán Corredor, director del Observatorio Energía de la Universidad Nacional, explicó que hay otros elementos que se tienen en cuanta a la hora de considerar a un país como un lugar atractivo para la inversión. “Además de la información geológica, es importante la estabilidad jurídica y tributaria (en las que Colombia ha mejorado), además de las condiciones económicas del país”.

    Este año, Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México se mantienen inamovibles en lows cinco primeros puestos de la lista. Para Corredor, esto se debe gracias a que “son países con una tradición minera muy importante, con unas legislaciones muy claras y condiciones muy favorables para la inversión desde todos los puntos de vista”.

    El caso de Perú, que mantiene su ascenso en la lista desde 2013, el éxito se debe según los expertos a las reformas que se han hecho en el sector durante los últimos 20 años.

    Según Díaz, lo que puede hacer Colombia para potenciar la minería en el país y escalar a los primero lugares es “mejorar la infraestructura, la seguridad jurídica a largo plazo en temas legales y tributarios, y la información que se transmite a las comunidades respecto a los impactos de la industria minera”.

    Para el experto, Colombia tiene que seguir avanzando en materia de exploración, toda vez que solamente 10 por ciento del territorio nacional ha sido explorado técnicamente, sin dejar de lado los aspectos ambientales y de biodiversidad.
    El caso de Venezuela

    Behre Dolbear destaca en el análisis que “la estabilidad económica y política de China y las esferas de influencia de Rusia son muy preocupantes porque están liderando las cambiantes percepciones y las expectativas para el futuro de la demanda de los minerales”.

    Lo anterior está muy relacionado con la situación que está viviendo Venezuela. País que se ha visto fuertemente afectado por la caída de los precios internacionales al depender económicamente en más de 90 por ciento de los ingresos petroleros.

    Ahora, ante la crisis, el presidente Nicolás Maduro no ha vacilado en convocar una reunión extraordinaria con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Incluso, durante su visita de la semana pasada a China, el mandatario acordó con su homólogo ruso, Vladimir Putin, establecer un nuevo rango de precios para el crudo entre 70 y 80 dólares por barril.


    Fuente: elcolombiano.com

  • Con súplica, buscan salvar áreas mineras

    Con un recurso de súplica, la Agencia Nacional de Minería ANM, pretende defender la declaración de 516 áreas estratégicas mineras en las que el Gobierno Nacional tenía puestas sus expectativas para darle un vuelco al desarrollo de proyectos extractivos en el país.
     
    Los efectos de las resoluciones 180241 del 24 de febrero del 2012, del Ministerio de Minas, y las 0045 de junio 20 de 2012 y 429 de junio 27 de 2013, expedidas por la ANM, con los que se declararon las áreas, quedaron suspendidos provisionalmente por un fallo del Consejo de Estado.
     
    Estas regulaciones fueron demandadas por el Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, que argumentó que la declaración de áreas estratégicas para la minería es un acto jurídico que requería de consulta previa, un paso que no se hizo para publicar las resoluciones.
     
    “Por medio de los actos administrativos suspendidos, el Gobierno Nacional había tomado una decisión de enorme trascendencia para el país, en tanto alteró la destinación productiva para múltiples territorios rurales, muchos de ellos con vocación agrícola y de conservación ambiental”, señaló la organización.
     
    Sin embargo, en el recurso de súplica radicado por la Agencia, hace una semana ante el Consejo de Estado, la entidad argumenta que las resoluciones no dan en sí mismas un derecho de explotación sobre las áreas delimitadas, sino que generan una expectativa.
     
    Agrega que la ley 1450 de 2011 (Plan de Desarrollo del anterior periodo presidencial) es la que ordena la delimitación de estas áreas de minería estratégica, y que sí fue consultada.
     
    “No existe per se la obligación legal de adelantar el procedimiento de consulta cuando el Congreso de la República, en ejercicio de sus facultades, expide las leyes que afecten a toda la población, sino que este instrumento debe ser activado en el momeno en que, en virtud de dicha ley, se adopten medidas específicas que puedan afectar los derechos e intereses de las comunidades étnicas, evento este en el cual sí debe adelantarse la consulta previa”, señala el documento.
     
    El Consejo de Estado podría tardarse desde uno hasta ocho meses para tomar una decisión sobre este recurso de súplica, y también debe fallar de fondo la demanda interpuesta.
     
    El impacto
     
    Los tiempos en estas decisiones son inciertos, pero lo que está claro es que hasta que no haya definiciones poco podrá avanzar la Agencia en el desarrollo de las primera Ronda Minera (el proceso competitivo en el que se querían subastar las áreas delimitadas) que ya está retrasada ante la complejidad de la formulación de los contratos.
     
    De acuerdo con la presidenta de la Agencia, Natalia Gutiérrez, la decisión sobre el proceso no solo retrasa la Ronda, también da una mala señal a los inversionistas.
     
    “Se generan incertidumbres sobre el proceso. Se retrasa el aprovechamiento del potencial minero con altos estándares. Y también se afecta la posibilidad de que la población presente en el territorio, reciba los beneficios generados por un proyecto minero de estas características”, aseguró.
     
    Entre el 2013 y el 2015 la Autoridad ha invertido 1.281 millones de pesos en el diseño del proceso de la subasta, además el Servicio Geológico Colombiano invirtió más de 50 millones de dólares en la caracterización del subsuelo de estas zonas.
     
    Nohota Celedon . portafolio.co
     
  • Consumo de agua de la minería de cobre crecería 22% en los próximos 10 años

    En tanto el consumo de energía de la industria del cobre en el período 2016 – 2027 se incrementaría en 34,4%, según las estimaciones de Cochilco.
     
    El consumo de agua total (continental y de mar), de la minería del cobre llegaría a 20,1 m3/seg de agua en 2017, lo que representa un aumento de 22% respecto al año 2016 estimó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
     
    “Esto es reflejo, en parte, del cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que deben ser procesados a través de flotación, proceso que es más intensivo en el uso de agua”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.
     
    Añadió que a esto se suma la caída en las leyes de los minerales que hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino.
     
    En relación al consumo total de agua de origen continental señaló que se prevé llegue a 10,8 m3/s en 2027, lo que representa una caída de un 17% respecto al consumo esperado para el 2016.
     
    “En el caso del agua de mar la situación es diametralmente diferente al del agua continental, en la medida que el consumo de agua continental disminuye, el agua de mar observa un crecimiento el que pasa de los 3,4 m3/seg en 2016 a  9,3 m3/seg al 2027”, precisó Hernández.
     
    Añadió que se espera que el agua de mar alcance el 46% del agua total requerida en la industria minera del cobre el año 2027 pues son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras o agua de mar directa. Agregó que uno de los principales efectos en la disminución del consumo de agua continental proviene de la puesta en marcha de la planta de Escondida, EWS, que estima un inicio de operación el año 2017 con una capacidad de 2.500 l/s.
     
    ENERGIA
     
    En relación al consumo de electricidad esperado, que considera incertidumbre en la materialización de los proyectos, Hernández sostuvo que se prevé crezca de 21,9 TWh a 29,5 TWh en el período 2016 – 2027, lo que representa un aumento de 34,4%, a una tasa de 2,7% anual.
     
    “Para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requerirá agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.093 MW en el próximo decenio, de las cuales 586 MW se estiman para el SING y 507 MW para el SIC”, indicó.
     
    Agregó que a nivel regional, Antofagasta, Atacama y O’Higgins son y seguirán siendo las regiones más intensivas en el uso de energía eléctrica por parte de la minería. “Antofagasta consume el 52% del total nacional de energía en minería, y esta participación prácticamente se mantendrá al año 2027 cuando se prevé llegue al 49%. En el caso de Atacama se estima consumirá 4,6 TWh al año 2027 lo que implica un aumento del 77% y un 15% del consumo total minero de energía eléctrica”.
     
    Hernández explicó que si se mira el consumo energético por proceso minero, hoy el mayor demandante es la concentradora con 12,0 TWh lo que representa el 55% de la energía total de los procesos mineros. Agregó que esta relación se acentuará al año 2027 cuando se prevé llegue a 20,1 TWh el consumo, lo que representará el 68% de la demanda en ese año. “Esto se debe a que gran parte de los proyectos de expansión y nuevos proyectos mineros son de concentrados de cobre”, señaló.
     
    Fuente: Latercera.com
  • Decreto destrabaría trámites mineros enredados en la ANM

    Un decreto firmado por los ministros del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura, a finales del año pasado, podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    El tinglado de trámites de concesiones mineras que se represa en la Agencia Nacional Minera, ANM, ya llega a las 8.406 solicitudes.
    Sin embargo, un decreto firmado por los ministros de las carteras del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura a finales del año pasado podría ser la clave para solucionar este cuello de botella, en las próximas semanas.
     
    Y es que la razón por la cual se acumularon tantos trámites tuvo que ver con que en marzo del año pasado la Corte Constitucional, con la sentencia C-123, pidió a las autoridades mineras del país incluir en el proceso para tramitar autorizaciones de exploración o explotación minera la formulación de un acuerdo con las autoridades locales para definir, con ellas, las medidas necesarias para la protección del ambiente.
     
    Pero el 23 de diciembre del año pasado fue publicado el decreto 2691, con el que se creó un mecanismo para desarrollar este tipo de acuerdos con las autoridades municipales.
     
    Ahora bien, aunque ya existe el procedimiento, no se ha reactivado aún la gestión de estos trámites represados en la Agencia. Portafolio intentó comunicarse con la entidad para conocer las razones de esta situación, sin embargo, no fue posible obtener una respuesta oficial.
    No obstante, fuentes cercanas a la Agencia aseguran que en este momento se están afinando los detalles para reactivar la diligencia de las solicitudes en cuestión de semanas.
     
    Pero no será fácil. Para dimensionar la magnitud del asunto, hay que decir que cuando la ANM entró en operación, en el 2012, se tenían 19.629 solicitudes mineras represadas.
     
    La entidad tardó más de dos años en salir del 80 por ciento de estas solicitudes (15.514 trámites), esto sin tener en cuenta que todos los días entran nuevas peticiones al sistema.
     
    Para el experto del sector minero, Eduardo Chaparro Ávila, el Gobierno se demoró en sacar esta reglamentación y el represamiento de los trámites en la agencia estimula la actividad ilegal.
     
    “Con esta parálisis en el sistema se frena la exploración, se estimula la ilegalidad (porque ante la demora para realizar el trámite algunos deciden explotar de todas formas sin autorización) y se generan una serie de situaciones que se agravan con el tiempo. Ahora se tiene que negociar con los municipios, y no tengo muy clara la capacidad del Ministerio o de la Agencia para atender estos procedimientos”, señaló el analista, adscrito a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi.
    De acuerdo con el procedimiento fijado en el decreto 2691, los concejos municipales podrán solicitar medidas de protección para prohibir las actividades mineras en los territorios de su jurisdicción, siempre y cuando esta petición esté sustentada por estudios técnicos que debe presentar el municipio y vayan en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial.
     
    El decreto también explica que el nuevo procedimiento aplica solo para las solicitudes que se presenten después de la fecha de publicación del decreto (23 de diciembre).
     
    Las que se hayan radicado antes la ANM deberá decidir, pero teniendo en cuenta los acuerdos que se logren entre el Ministerio de Minas y Energía y los municipios.
    LOS PLAZOS
     
    Según el decreto 2691, los municipios tienen hasta marzo para enviar al Ministerio las solicitudes de declaración de zonas excluidas de la Minería.
    La cartera tendrá 10 días hábiles para confirmar el recibido y si la solicitud no cumple con los requisitos pasará a estudio de la autoridad competente, que tendrá 20 días (prorrogable por 20 más) para resolver si aprueba la exclusión solicitada por la autoridad municipal.
     
    CIFRAS DE LA DESCONGESTIÓN
     
    19.629: trámites de concesiones tenía la ANM cuando fue creada, es decir en el 2011.
     
    7.066: trámites de concesiones tenía la Agencia en mayo del 2013. En ese entonces había avanzado la descongestión.
     
    8.406: trámites de concesiones se aumentó el número después de casi 10 meses de freno a los trámites.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora María Celedón
     
    {backbutton}
  • Deloitte sugiere buscar nuevas fuentes de energía en minería

    Bogotá- Durante el año pasado Colombia tuvo un crecimiento de 9,3% en lo que se refiere a la explotación en minas y canteras. El sector generó 124 millones de toneladas de carbón y otras 72 de oro.
     
    Sin embargo, la minería parece estar diezmada frente a la creciente informalidad en el sector, razón por la que la firma consultora Deloitte prevé que el modelo de negocio debe transformarse y sacarle más provecho a las nuevas tecnologías en generación de energía.
     
    Según analistas de Deloitte, el punto esencial está en la implementación de nuevas fuentes de energía. No solamente se puede pensar en las ya tradicionales plantas solares y eólicas. La energía geotérmica y la generación de electricidad a través de agua son las recomendaciones más sobresalientes para el sector.
     
    Para la firma, los mayores gastos en las canteras provienen del suministro energético. Es importante entonces buscar, principalmente, recursos hídricos. Con la instalación de fuentes renovables de energía, aunque se incrementarían los costos operacionales, ayudarán considerablemente a rebajar los precios finales hasta en 60%.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Derrumbe del mercado del hierro deja a Vale en su peor momento

    La estabilidad financiera de Vale, la mayor minera de hierro del mundo, ha declinado continuamente desde finales de la última década, cuando la tonelada de mineral de hierro se cotizaba cerca de los US$190. Hoy el mineral se transa en apenas US$63,80, llevando a la compañía a uno de sus peores momentos desde su fundación. Mientras hace cuatro años la capitalización de Vale ascendía a US$111.624 millones, hoy es de US$37.908 millones, una caída de 66,04%. Por ese entonces las acciones se cotizaban a 52,68 reales, mientras ayer cerraron en 18,23.

    En 2011 la expansión del PIB de China rondaba el 10% anual, impulsando el precio de los commodities. Ese año, la empresa brasileña registró un beneficio neto de 39,1 mil millones de reales, limitados sólo por su propia capacidad productiva. Pero el precio de los commodities no ha sido el único problema. Bajo la presidencia de Roger Agnelli, Vale decidió invertir en el negocio del gas y el petróleo, además de realizar inversiones en la industria del acero, entre otros. Así, en 2009, en plena crisis internacional, la inversión de la minera en el sector siderúrgico era mayor que el de todos los actores del mercado, consigna la revista brasileña IstoÉ Dinheiro. “Si continuáramos invirtiendo en petróleo y gas y siderurgia, la capacidad de endeudamiento de la empresa estaría en niveles insostenibles”, dijo el presidente de la compañía, Murilo Ferreira, en una entrevista con esa revista a fines de enero.

    Mal comienzo de año

    Enero fue un mes especialmente negativo para la compañía. La agencia de clasificación Standard & Poor’s (S&P) le bajó la nota a Vale a “BBB+” desde “A-” por las expectativas de que su perfil de riesgo financiero se deteriore en los próximos años. El mismo mes, Moody´s recortó el panorama de Vale desde “positivo” a “estable” y Goldman Sachs recortó su recomendación de la acción de Vale a “neutral” desde “comprar”.

    Y las perspectivas de corto plazo no son alentadoras. Victor Penna, analista del Banco do Brasil, dijo a PULSO que a corto plazo no habrá una recuperación en el precio del mineral de hierro debido a la desaceleración económica de China y los nuevos suministros de mineral que están acabando con el equilibrio entre la oferta y la demanda.

    Para combatir este escenario adverso, la empresa decidió establecer una política de recortes y desinversión. Recientemente, la minera anunció que invertirá sólo US$10 mil millones este año, lejos de los US$24 mil millones a inicios de la década.

    El plan de la administración es capitalizar a Vale y para lograrlo se planteó la necesidad de vender las acciones sobrantes del ferrocarril MRS, y la eliminación de la flota de 15 súper cargueros VALMEX, entre otras medidas. Pero se seguirán impulsando proyectos importantes, como las inversiones en hierro, níquel, cobre y el sector de fertilizantes. La medida ha sido alabada por los expertos y se ha considerado como una señal de salud para el largo plazo. De hecho, el precio objetivo de la acción es de 27,80 reales a doce meses.

    El analista del Banco do Brasil sostiene que la empresa tendrá el reto de mantener una rentabilidad atractiva de cara a la desaceleración del sector industrial. Además deberá lograr un equilibrio entre sus necesidades de inversión y la generación de caja.

     

    Pulso.com

  • El auge de las mineras evita que Londres cierre en rojo

    El auge de los títulos mineros evitó hoy que cerrara en rojo la Bolsa de Valores de Londres, lastrada durante la sesión por las pérdidas entre las constructoras.
     
    El FTSE-100, índice principal en Londres, subió un 0,21 %, 13,90 puntos, hasta 6.724,03 enteros, mientras que el secundario FTSE-250 perdió un 0,13 %, 21,88 puntos, hasta 17.069,10 enteros.
     
    El avance "footsie" estuvo apuntalado por los resultados de las mineras Fresnillo, que subió un 3,66 %, BHP Billiton, que avanzó un 3,25 % y Rio Tinto, un 3,08 %.
     
    El índice londinense se mantuvo en pérdidas durante parte de la sesión, aunque se recuperó al final de la jornada, un repunte al que también contribuyó el alza de la compañía de telecomunicaciones BT Group, que ganó un 3,15 %.
     
    El regulador británico de telecomunicaciones, Ofcom, recomendó hoy que el negocio de banda ancha de BT, del que se nutren otros proveedores como Sky o Talk Talk, se convierta en una empresa separada dentro del grupo, pero evitó ordenar a la antigua firma pública que se desprenda de esa parte de su negocio.
     
    La financiera Provident fue la compañía que más subió en Londres, un 5,69 %, seguida de la manufacturera Mondi, un 4,29 %.
     
    Las constructoras Barratt Developments y Berkeley Group Holdings cayeron en cambio un 3,27 % y un 3,12 %, respectivamente, mientras que en el mismo sector Taylor Wimpey perdió un 2,82 %.
     
    También cerraron a la baja la cadena de supermercados Tesco, que cayó un 4,07 %, y la aerolínea easyJet, con un retroceso del 2,99 %.
     
    Fuente: finanzas.com
  • El derrumbe de las materias primas frena en seco a la industria naviera

    Según los corredores, las flotas que operan en América Latina han transportado mineral de hierro de Brasil a China con tarifas que en promedio cubren apenas 40% de sus costos operativos durante los últimos 12 meses.
     
    Los barcos anclados y vacíos se están convirtiendo en una característica de los grandes puertos de todo el mundo a medida que las empresas que transportan mineral de hierro, carbón y otras materias primas a granel tratan de sobrellevar una de las peores recesiones del sector en décadas.
     
    Las naves ociosas son un claro indicio de cómo el desmoronamiento de la demanda china de materias primas golpea al transporte marítimo mundial. Las tarifas de los fletes que las navieras cobran por el transporte de esos materiales a granel están en mínimos históricos, y varios operadores ya se han acogido a la protección por bancarrota o se han retirado del negocio, según los corredores.
     
    Las empresas enfrentan decisiones difíciles. Algunas navieras están desguazando los buques graneleros años antes de que completen su vida útil, en un esfuerzo por reducir su exceso de capacidad. Otros barcos permanecen anclados durante semanas a la espera del siguiente contrato, mientras un número cada vez mayor de embarcaciones queda inactivo durante períodos más prolongados a un costo de US$15.000 al mes o más.
     
    Las tripulaciones de los buques también pagan las consecuencias. “Estamos atrapados fuera de Singapur... esperando un chárter”, dijo el capitán de un buque operado por una compañía que cotiza en Nueva York.
     
    “Nos está volviendo locos el aburrimiento y el calor tropical y mi trabajo ahora es detener las peleas entre la tripulación. Es la miseria total”.
     
    Los corredores calculan que 690 buques graneleros, o alrededor de 7% de la flota mundial, están parados. Probablemente tendría que estacionarse el doble de esa cifra para equilibrar la capacidad de transporte con la demanda de fletes, estima George Lazaridis, jefe de investigación y valuaciones de Allied Shipbroking Inc., una firma de corretaje de Atenas.
     
    Richard DuMoulin, propietario de Intrepid Shipping LLC, una naviera del estado de Connecticut que posee tres graneleros, dijo que tal vez deban pasar dos o tres años antes de que “empiece a verse un poco de luz”. Agregó que “está realmente feo ahora, y va a empeorar antes de que empiece a mejorar”.
     
    La desaceleración industrial de China es la principal fuente de los problemas de las navieras. El bajón del mayor importador mundial de commodities ha erosionado la demanda de materiales de construcción tales como mineral de hierro, bauxita y cemento. Los efectos financieros se han propagado a través de los sectores desde las mineras hasta los operadores de transporte que acarrean esos materiales.
     
    El Índice Baltic Dry Bulk, una medida global de los precios de envío de materias primas, alcanzó el 10 de febrero el nivel más bajo en sus 31 años de historia, a 290 puntos. Se recuperó ligeramente la semana pasada, pero sigue estando 74% por debajo del máximo alcanzado en agosto del año pasado.
     
    El índice “está tocando mínimos récord cada día”, dijo Emanuele Lauro, director ejecutivo de Scorpio Bulkers Inc., que cotiza en la Bolsa de Nueva York y es una de las mayores empresas de transporte de carga a granel del mundo. “Asusta”, dijo.
     
    Las acciones de las navieras especializadas en la carga a granel han sido golpeadas duramente. Scorpio Bulkers y Stark Bulk Carriers Corp., que cotiza en el Nasdaq, perdieron 90% de su valor de mercado durante el último año.
     
    Las navieras se están quedando con poco efectivo y tienen dificultades para acceder al crédito y la inversión privada, dijo Basil Karatzas, un asesor marítimo con sede en Nueva York. “No hay absolutamente ninguna señal de una recuperación rápida”.
     
    Karatzas añadió que el mercado también está siendo canibalizado por la flota de los gigantescos buques conocidos como Valemax, los mayores graneleros en actividad, que la minera brasileña Vale construyó para transportar su mineral a China y ahora son operados principalmente por la naviera china Cosco con el mismo fin. Esta operación limita la disponibilidad de carga para otras empresas.
     
    Algunos operadores que tienen recursos y conservan algún apetito por el riesgo ven una oportunidad en los buques ociosos. “Ahora que el mercado es el peor que jamás hayamos visto, es el momento de empezar a comprar”, dijo Leon Patitsas, presidente ejecutivo de Atlas Maritime, una operadora griega de buques cisterna. Patitsas afirmó que busca graneleros embargados por los bancos después de que sus propietarios incumplieron el pago de préstamos. “Es un excelente punto de entrada. Usted compra cuando ve la sangre corriendo por las calles, aunque sea la suya”, observó.
     
    Los graneleros están tratando de reducir capacidad, pero incluso recortar operaciones acarrea sus costos. El llamado “amarre frío” mantiene un barco fuera del mercado de seis meses a un año, con sus sistemas desactivados y tres miembros de la tripulación a bordo para el mantenimiento básico. Volver a poner un barco en condiciones de navegar puede costar a los propietarios hasta US$1 millón.
     
    Los lugares más populares para los buques ociosos están cerca de los puertos de Singapur, Indonesia y China.
     
    Lazaridis dijo que la mayoría de los propietarios de buques pueden operar con pérdidas durante unos dos meses antes de considerar su amarre o su desguace. Las tarifas diarias de transporte de carga general para nuevos buques de mayor envergadura, que no pueden pasar por los canales de Suez y Panamá, están por debajo de US$3.000 al día. Las navieras necesitan tarifas de al menos US$6.000, y hasta US$12.000 al día para los buques con costos de financiación, para alcanzar su precio de equilibrio.
     
    Eso ha llevado a más de una docena de pequeños operadores a solicitar la protección por bancarrota, dijeron corredores. Al menos 20 compañías que no cotizan en bolsa han salido del negocio el último año, según los corredores, y otras se están desprendiendo de activos con grandes pérdidas.
     
    “Consideramos que el mercado estará en modo de supervivencia pura durante el próximo año”, señaló Clarksons Platou Securities en un informe reciente.
     
    Mercator Ltd., de India, vendió este mes su participación de 67% —incluyendo seis buques— en su subsidiaria granelera Mercator Lines a tres compañías de inversiones de Singapur por la cifra simbólica de un dólar de Singapur a cada comprador, o alrededor de US$2,13 en total.
     
    Los nuevos propietarios tendrán que decidir si amarran los buques por una larga temporada o los anclan a la espera de fletes junto a otros que aguardan lo mismo.
     
    —Robert Wall contribuyó a este artículo.
     
    Por Costas Paris y Erica E. Phillips
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El exceso de commodities diluye el atractivo de las minas en venta

    Las empresas mineras alrededor del mundo tienen minas en venta, pero se encuentran con un problema: casi nadie quiere comprarlas.
     
    Algunos banqueros veteranos de la industria minera dicen que están ante la sequía de ventas y adquisiciones más prolongada de sus carreras. Las causas de esta mala racha han sido la abrupta caída y la escasa perspectiva de recuperación de los precios de productos básicos, la baja calidad de los activos a la venta y el énfasis de los gigantes del sector, como BHP Billiton BLT.LN -1.17%  PLC y Rio Tinto PLC, en obtener mejores retornos para los accionistas en lugar de buscar nuevas adquisiciones.
     
    En 2014, el volumen de acuerdos cayó 23% respecto del año anterior, a 544 —la cantidad más baja desde 2003— y el cuarto año consecutivo de descenso, según Ernst & Young. Durante la década pasada, el nivel máximo de acuerdos se produjo en 2010 (1.123), en medio del auge de precios de los commodities impulsado por la demanda china. En el primer trimestre de 2015, el valor de las fusiones y adquisiciones en la industria minera a nivel mundial cayó 18%, de US$7.200 millones durante el mismo periodo de 2014 a US$5.900 millones este año, señaló Ernst & Young.
     
    En medio del rugiente mercado actual de fusiones y adquisiciones, la escasez de acuerdos en el sector minero va de la mano de la caída de los precios de materias primas como el mineral de hierro, el aluminio y el cobre, que se están cotizando a mínimos de casi seis años. Otros metales, como el níquel y el zinc, también están siendo arrastrados por una débil demanda.
     
    Antes de que se produzca un repunte deberá haber “una percepción más fuerte de que estamos en la parte más baja del ciclo de los productos básicos”, dice Dick Evans, presidente del directorio de Constellium CSTM -0.92%  NV, un fabricante de aluminio. Por lo general, agrega el ejecutivo, “el repunte tiene lugar cuando ya hemos salido del fondo”.
     
    Aun en este contexto de actividad moderada, todos los días se cierran acuerdos entre mineras, aunque la mayoría son relativamente pequeños. Sirius Resources SIR.AU -1.32%  NL, que está desarrollando una mina de níquel en Australia, aceptó recientemente una oferta de compra de Independence Group IGO.AU -2.07%  NL por 1.800 millones de dólares australianos (US$ 1.400 millones). Barrick Gold Corp. ABX.T +1.33%  , el mayor productor de oro del mundo, acordó a fines de mayo vender una operación de ese mineral en Australia y 50% de una mina aurífera en Papúa Nueva Guinea, por US$500 millones y US$298 millones, respectivamente.
     
    Sin embargo, los banqueros estiman que a Barrick le va a costar desprenderse de su mina de níquel Kabanga en Tanzania, que opera con Glencore GLEN.LN -1.60%  PLC. El campo de posibles compradores para los activos de níquel, agregan, es más pequeño que el de la mayoría de los metales; esa mina, además, está en una ubicación remota, con poca infraestructura. Un portavoz de Barrick no quiso hacer comentarios.
     
    Con las compraventas en cámara lenta, los productores mineros han tenido dificultades para obtener efectivo, racionalizar las operaciones y reparar sus finanzas.
     
    Rio Tinto empezó a promover recientemente la venta de sus activos en Pacific Aluminum, un negocio que podría atraer US$1.000 millones, de acuerdo con personas al tanto. Sin embargo, los alicaídos precios del aluminio en bruto podrían obstaculizar un acuerdo, agregaron. Otro obstáculo son los altos costos de energía de los hornos de fundición de la empresa (que transforman la materia prima en metal) en Australia y Nueva Zelanda.
     
    El hierro es uno de los commodities más golpeados, lo que hace que los acuerdos de venta sean más difíciles de concretar. Por ejemplo, Lourenço Gonçalves, presidente ejecutivo de Cliffs Natural Resources, CLF +1.16%  dice que desde que asumió el mando de la empresa en agosto pasado ha estado tratando de vender las operaciones de mineral de hierro de la compañía en Australia, pero que la caída de precios y la antigüedad de la mina se lo han impedido.
     
    Por su parte, Anglo American AAL.LN -0.77%  PLC lleva más de un año luchando para vender ciertas operaciones de platino en Sudáfrica. Analistas de Citigroup C -0.89% dijeron recientemente que Anglo American Platinum Ltd. AMS.JO -5.06%  , en la que Anglo American posee una participación mayoritaria, tiene 50% de probabilidades de vender o escindir algunas de sus minas de platino de Sudáfrica, que según ellos han consumido más de US$1.000 millones en efectivo en los últimos años.
     
    Un portavoz de Anglo American dijo que la compañía prevé decidir a mediados de año si vende o escinde esos activos.
     
    Algunos expertos del mercado consideran que el volumen de ventas y adquisiciones podría repuntar más adelante. Los precios de los productos básicos están bajos pero no han colapsado como el año pasado. Las difíciles condiciones del mercado pueden causar que ciertas ofertas tarden más de lo normal en concretarse, ya que los vendedores tienen que invertir más tiempo en hacer atractivas sus minas.
     
    También existen alrededor de US$12.000 millones en fondos de private equity que se han acumulado en los últimos cuatro años para compras o adquisiciones en el sector minero, y que tienen que ser gastados, dice Alexander Keepin, socio de Berwin Leighton Paisner, una firma de abogados de Londres que asesora sobre adquisiciones de recursos naturales. La sequía ha durado tanto que algunos fondos de private equity están buscando oportunidades en minas que habían descartado antes, señala Keepin.
     
    “Tienen que poner el capital a trabajar”, afirma.
     
    Una señal de optimismo es la aparición de X2 Resources, un fondo de private equity creado por el veterano de la minería Mick Davis. El fondo tiene ya US$5.600 millones en efectivo que planea usar en los próximos meses, de acuerdo con personas al tanto de los planes de Davis.
     
    Otro factor es el potencial aumento de las tasas de interés en Estados Unidos. Con las actuales tasas bajas, los productores pueden mantener a flote minas de pobre rendimiento gracias a los menores costos de endeudamiento. Si los tipos de interés suben, los mineros tendrían que pagar más para financiar esas operaciones, lo que los haría más propensos a conformarse con precios reducidos, dice Jorge Beristain, analista de Deutsche Bank. DBK.XE -2.68%
     
    Los escépticos dicen que las ventas de activos seguirán flojas a menos que se produzca un gran cambio, como una oscilación importante en los precios de las materias primas o una fusión exitosa entre gigantes como Glencore y Rio Tinto. Esto último, en particular, podría obligar a la compañía combinada a vender minas para pagar deuda y hacer más eficiente su negocio, lo que a su vez provocaría una estampida para comprar los activos desechados. Para recaudar dinero, esos productores ofrecerían probablemente sus activos no deseados con un descuento, lo cual haría también caer los precios de activos similares.
     
    —Alistair MacDonald contribuyó a este artículo
     
     
    Por Scott Patterson y John W. Miller
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • El interés de Glencore por Rio Tinto sacude el sector de la gran minería

    Rio Tinto informó el martes que rechazó una oferta para fusionarse con Glencore GLNCY -5.01%  PLC, que hubiera combinado a dos de los mayores conglomerados mineros del mundo y reconfigurado el mercado global de mineral hierro.
     
    Una hipotética combinación de Glencore y Rio Tinto superaría a BHP Billiton BLT.LN -0.36%  como la mayor minera del mundo que cotiza en bolsa. La capitalización de mercado de Glencore bordea los US$72.000 millones mientras que la de Rio ronda los US$90.000 millones. El valor de mercado de BHP es de alrededor de US$150.000 millones.
     
    La unión también combinaría las fortalezas de Glencore en el corretaje de materias primas con la significativa producción de mineral de hierro de Rio Tinto.
     
    Hace unos meses, Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo y uno de los mayores accionistas de Glencore, contactó personalmente a Jan du Plessis, el presidente de la junta directiva de Rio Tinto, para sostener una conversación conceptual sobre una posible fusión, indicó una fuente cercana. La conversación fue lo suficientemente seria como para que du Plessis presentara el tema ante la junta directiva de Rio Tinto, agregó la fuente.
     
    Rio Tinto reveló el martes que había recibido en julio una propuesta de Glencore, la cual había rechazado. Las negociaciones, indicó, concluyeron en agosto.
     
    Aunque no está claro cuán específica era la propuesta de Glencore, una fuente cercana a la situación manifestó que la junta de Rio Tinto rechazó en forma terminante la oferta de una fusión en acciones que no pagaba una prima. El directorio estimó que “el concepto básico estaba muy equivocado”, dijo la fuente.
     
    Glencore informó que hizo un sondeo informal por teléfono “tratando de evaluar si habría algún interés en Rio Tinto sobre algún tipo de fusión”. Glencore señaló que no estaba en conversaciones de cara a una fusión con Rio Tinto.
     
    La legislación de fusiones y adquisiciones del Reino Unido prohíbe que Glencore vuelva a presentar una oferta durante seis meses. En caso de que las negociaciones se reanuden, lo más probable es que Glencore no tenga más remedio que ofrecer una prima para sellar un acuerdo. Las acciones de Rio Tinto subieron 0,8% en la Bolsa de Londres el martes, mientras que las de Glencore cayeron 2,5%.
     
    Glencore no ha ocultado su deseo de expandirse mediante fusiones y adquisiciones desde que el año pasado completó la compra de Xstrata PLC. En abril, la empresa adquirió por US$1.350 millones CaracalEnergy Inc., una petrolera con grandes operaciones en África.
     
    El mineral de hierro, que representa la mayor parte de las ganancias de Rio Tinto, es una de las áreas de la minería en las que Glencore es débil. El grupo produce y vende materias primas que van desde el cobre y el zinc hasta los granos y el algodón. Rio Tinto, en tanto, es el segundo productor mundial de mineral de hierro detrás de la brasileña Vale SA VALE5.BR +0.21%  .
     
    “Glencore tiene una presencia razonable en todo el resto de los mercados de commodities”, afirma Donald Williams, director de inversiones de la gestora de fondos Platypus Asset Management.
     
    Glencore tiene apenas tres activos de mineral de hierro, todos ellos en África y ninguno está en etapa de producción. La empresa compra y vende mineral de hierro de otras compañías. Los operadores de Glencore y las relaciones que la empresa ha forjado a lo largo de los años podrían abrir nuevas puertas para la producción de Rio Tinto.
     
    No obstante, cualquier acuerdo tendrá que superar obstáculos regulatorios en todo el mundo. Las autoridades de China, por ejemplo, podrían objetar el control que la empresa combinada tendría en mercados como los del cobre y el carbón, que son importantes para el país.
     
    Las diferencias culturales entre las dos empresas también podrían ser un obstáculo. Bajo la batuta de Glasenberg, Glencore ha fomentado una cultura que valora la capacidad para hacer acuerdos y el corretaje de materias primas.
     
    Rio Tinto, cuyas acciones cotizan en Londres y Australia, es una empresa con raíces mineras mucho más profundas, en especial en Australia, donde opera la mayoría de sus minas de hierro.
     
    Las dos empresas también tienen diferentes apetitos por el riesgo. Rio Tinto opera activos de primera calidad en países desarrollados, en particular Australia. Glencore, en cambio, posee minas en lugares con un mayor riesgo político como Kazajistán y El Congo, donde dice que puede encontrar activos igual de productivos pero más baratos.
     
    La junta de Rio Tinto no estaba convencida de que el corretaje de commodities de Glencore fuera a aportar mucho valor a la compañía puesto que Rio Tinto vende la mayor parte de sus commodities a clientes en China, dijo una fuente.
     
    “Si hubiera una manera más fácil de ganar dinero haciendo esto ya la habríamos encontrado”, dijo una fuente cercana a la empresa.
     
    By ALEXIS FLYNN, ANDREW PEAPLE y RHIANNON HOYLE 
     
    Fuente WSJournal.com
  • El optimismo sobre una 'estabilización' de China podría ser prematuro

    Cuando Monte Burnham, presidente de Foundry Manufacturing Solutions, visitó hace poco la provincia china de Tianjin, se llevó una grata sorpresa al encontrar un aire más limpio que durante su estadía anterior.
     
    "Luego me di cuenta que los hornos de fundición no estaban funcionando", recuerda Burnham, en referencia a las gigantescas plantas siderúrgicas de la ciudad, que no hace mucho habían impulsado tasas de crecimiento económico de hasta 16% en Tianjin.
     
    La desaceleración de la actividad siderúrgica en lugares como Tianjin es una causa directa de la caída de 30% en lo que va del año en los precios internacionales del mineral de hierro, un motivo de preocupación para las mineras de países como Australia y Brasil tras un descenso similar en 2013. También sugiere que las empresas multinacionales y otros deberían moderar su entusiasmo respecto a las recientes mejoras de las cifras económicas.
     
    El crecimiento anualizado de China en el segundo trimestre fue de 7,5%, frente a 7,4% en los tres meses previos, lo que lo pone en línea con la meta del gobierno para todo el año. Eso —además de informes como el índice preliminar de gerentes de compra de HSBC del jueves, que superó las previsiones— ha alimentado expectativas de una "estabilización" de China, lo que pondría fin a la preocupante desaceleración del año pasado.
     
    Tal optimismo es prematuro, y no sólo por la perpetua sospecha en torno a la precisión de las estadísticas de China. La economía aún tiene que resolver los millones de metros cuadrados de apartamentos desocupados —como las tristemente célebres "ciudades fantasma" en lugares como Mongolia Interior— y cientos de miles de millones de dólares de capacidad fabril ociosa, gran parte de ella financiada con deuda.
     
    Entonces, ¿cómo ha logrado China una expansión de 7,5% si no está usando sus plantas siderúrgicas y dejando que se acumulen reservas de cobre? Con deuda.
     
    Pese a las instrucciones oficiales a los bancos de que limiten sus préstamos a municipalidades y promotores inmobiliarios endeudados, los créditos crecen el doble de rápido que la economía. Además, esas cifras excluyen el llamado sistema bancario en las sombras, que se estima en más de US$5 billones (millones millones), u 80% del Producto Interno Bruto.

    "Eso no tiene sentido", dice Bill Adams, economista de PNC Financial. "Con el tiempo, las preocupaciones acerca de la sostenibilidad llevarán a las autoridades chinas a ralentizar el crecimiento del crédito o la aversión al riesgo de los inversionistas hará que menos crédito fluya a través de los fideicomisos" que administran los programas de préstamos en las sombras.
     
    Un gran interrogante es qué sucederá a las deudas morosas cuando la maquinaria se detenga. Pese a la retórica sobre la apertura del sistema financiero ante las presiones del mercado, hay una clara reticencia por parte de Beijing a dejar que los bancos sufran pérdidas.
     
    La semana pasada, la constructora Huatong Road & Bridge Co. de alguna forma consiguió los fondos para realizar un pago de bonos que había advertido que no podría hacer. Ahora que se evitó la segunda cesación de pagos de una empresa, los inversionistas podrían, por ahora, despreocuparse de una ola de bancarrotas. No obstante, cualquier estudiante de finanzas sabe que postergar los defaults conduce a mayores problemas en el futuro.
     
    Adams, de PNC, cree que el gobierno encontrará recursos para reestructurar los préstamos morosos de los bancos cuando estos problemas ya no se puedan posponer, aunque esto inevitablemente signifique que la tan promocionada liberalización del sector financiero tenga que esperar. El dolor real se sentirá en términos económicos, en vez de financieros, afirma.
     
    Esencialmente, poner fin al flujo de créditos multiplicará el efecto económico de la decisión de las empresas de limitar su uso de ganancias retenidas para financiar gastos de capital, una categoría de financiamiento de inversiones que es ahora proporcionalmente menos de un cuarto de lo que era en 2010 y 2011. En combinación, esto podría reducir el crecimiento económico de China a 6% para 2016, dice Adams, quien atribuye a estas cifras su reciente conversión de optimista a pesimista.
     
    "Solía ocurrir que los pesimistas sobre China en gran parte citaban anécdotas y los optimistas citaban estadísticas", dice Adams. "Ahora un pesimista no necesita 100 fotos de ciudades fantasma, el panorama que brindan las estadísticas se ha debilitado".
     
     
    Por Michael J. Casey
     
    Fuente: WSJournal.com
  • En busca de ingresos, ningún negocio es demasiado pequeño para las mineras

    En una señal de desesperación en medio del derrumbe en los precios de las materias primas, las empresas mineras incursionan en negocios de bajos márgenes, a menudo dominados por los intermediarios del sector, en busca de nuevas fuentes de crecimiento.
     
    Rio Tinto PLC empezó a refinar el mineral de hierro de otras compañías. La brasileña Vale SA, el mayor productor mundial del commodity, comenzó a mezclar minerales para producir provisiones a la medida de los compradores. La carbonífera estadounidense Murray Energy Corp. lanzó en junio una división de corretaje.
     
    Las mineras tratan de aliviar la presión financiera provocada por el desplome de los precios de las materias primas. Con los metales industriales y el carbón en niveles mínimos que no se habían registrado desde la crisis financiera, muchas compañías han perdido más de la mitad de su valor bursátil en los últimos 12 meses. Un exceso de oferta global y la debilidad de la demanda han desatado la ola de ventas en los mercados de futuros y las acciones mineras.
     
    Anglo American PLC registró una pérdida de US$6.000 millones en el año que cerró el 30 de junio, comparado con una ganancia de US$100 millones en el ejercicio previo. “Todos tratan de hallar formas de exprimir lo que puedan”, dice Rick de los Reyes, quien ayuda a administrar un fondo de US$1.500 millones dedicado a metales y minería de T. Rowe Price. “Todos luchan para sobrevivir”.
     
    La búsqueda de ingresos, por pequeños que sean, ilustra cómo los productores abordan su nueva realidad tras la explosión de la burbuja de los commodities impulsada por el acelerado crecimiento de China. También representa un reconocimiento tácito de que los precios de los bienes básicos probablemente seguirán bajos por un período prolongado, un desafío para las empresas que se endeudaron para comprar activos cuando los precios eran altos. Las cotizaciones del mineral de hierro han caído 22%, las del cobre 19% y las del níquel 31% en lo que va del año, mientras que las del carbón han descendido por lo menos 10%, dependiendo del tipo.
     
    En el primer trimestre, camiones repletos de rocas grises con tonos azulados empezaron a recorrer Utah, en Estados Unidos, en dirección a la fundición de Rio Tinto, que tiene una chimenea casi de la altura del edificio Empire State de Nueva York. El mineral de cobre, sin embargo, no pertenece a Rio Tinto, sino a otros productores que le pagan al gigante minero para calentar las rocas a 1.300 grados centígrados para librar el cobre de sílice, hierro y azufre.
     
    ENLARGE
    “Es vital que sigamos abocados a recortar costos, aumentar nuestra productividad y lograr el máximo valor de nuestras operaciones”, dice Jean Sébastien Jacques, presidente ejecutivo del grupo de cobre y carbón de Rio Tinto.
     
    Las mineras dejaron durante años la tarea de refinar, mezclar y transar metales a corredoras de commodities como Glencore PLC y Trafigura Beheer BV. Ahora, están invadiendo el territorio de las firmas de corretaje. Glencore y Trafigura no quisieron comentar.
     
    La estrategia está llena de riesgos y las potenciales ganancias son escasas, dicen analistas e inversionistas. Estas actividades requieren de una gran cantidad de capital, los márgenes son ínfimos y una maniobra inoportuna puede producir pérdidas cuantiosas, indican.
     
    Lucas Pipes, analista de minería y metales del banco de inversión FBR & Co., dice que es prudente que las mineras expandan su gama de operaciones, pero que los retornos de estas actividades son, en general, minúsculos. “Es algo común cuando estás en el fondo: uno pelea por los centavos”, observa.
     
    Vale inauguró el año pasado una terminal de fundición de hierro en Malasia para atender de mejor forma a sus clientes asiáticos, dispuestos a pagar hasta US$3 más por tonelada de ese mineral mezclado, según los ejecutivos de la empresa. La decisión de Anglo American de transar por su cuenta metales del grupo del platino, como el paladio y el rodio además del platino, ha impulsado las ganancias de la división Anglo American Platinum en 2%, señala Andrew Hinkly, director de marketing de la subsidiaria.
     
    “¿Influye mucho en los resultados? No”, manifiesta Tim Gramatovich, director de inversión de Peritus Asset Management, que administra activos del orden de los US$1.000 millones. “Provee algo de estabilidad a lo que están haciendo (…) pero la única forma en que se recuperarán es la oferta y la demanda”, advierte.
     
    Algunas mineras reconocen que no tienen muchas alternativas.
     
    Murray Energy lanzó una filial de corretaje, Javelin Global Commodities Ltd., para ser una de las pioneras de los contratos con precios y volúmenes flexibles. Es un cambio radical para una compañía tradicional cuyo presidente ejecutivo alude a sus contratos como “matrimonios”. Murray compró la semana pasada sus primeras minas fuera de EE.UU. al banco de inversión Goldman Sachs Group Inc. con la idea de mezclar el carbón colombiano con el estadounidense para los compradores internacionales.
     
    “Los productores no se pueden quedar de brazos cruzados y decir que no pueden realizar esta clase de acuerdos”, asevera Peter Bradley, presidente ejecutivo de Javelin y ex operador de commodities de Goldman Sachs.
     
    Por Tatyana Shumsky y Timothy Puko
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Freno a la minería en áreas estratégicas

    Mientras mil dueños de títulos mineros están endeudados con el Estado, el Minambiente blindó de esta actividad a seis ecosistemas esenciales. Uno de ellos, vital para la supervivencia del jaguar.

    La decisión que ayer tomó el MinAmbiente la había estado esperando por varias décadas la población del sur de Bolívar y del nordeste antioqueño. Proteger la serranía de San Lucas era un paso clave para evitar que la minería de oro, la tala y la ganadería extensiva la siguieran fragmentando.

    Esos males estaban acabando con corredores biológicos esenciales para la supervivencia de especies como el jaguar. “Sin él, este felino quedaría desconectado de otros ecosistemas. Se va a perder si el Gobierno colombiano no actúa ya”, le dijo hace cuatro meses a El Espectador Alan Rabinowitz, director mundial de la Fundación Panthera.La petición de Rabinowitz, liderada en el país por Esteban Payán (líder de esa ONG en Colombia) y varias organizaciones como The Nature Conservancy, por fin fue escuchada. El Ministerio, en un trabajo conjunto con Parques Nacionales Naturales (PNN), dio el primer paso para conservar aquella serranía. Por medio de una resolución y valiéndose del principio de precaución, la declaró como una zona protegida.

    Lo mismo hizo con otros cinco ecosistemas más: las Selvas Transicionales del Cumaribo, entre los ríos Vichada y Guaviare; el Alto Manacacías, en el Meta; la Serranía del Perijá, en el Cesar; las sabanas y los humedales de Aracua, y los bosques secos del Patía, en el Cauca. En total, estas áreas suman 1’660.000 hectáreas aproximadamente.

    La medida, en palabras de Payán, resulta un acierto importantísimo. Y es trascendental porque justamente hoy se vencía la moratoria de títulos mineros que Panthera y otras entidades se habían ingeniado para evitar que San Lucas y el Magdalena Medio se llenaran de esta actividad.

    En términos sencillos, el principio de precaución al que se acogió el Ministerio permite proteger unas zonas importantísimas en términos ecológicos y evita que se otorguen más títulos mineros.

    Y la idea de fondo, parafraseando a Julia Miranda, directora de PNN, es que estas áreas formen parte del sistema de Parques Nacionales. Pero este es apenas un primer paso en un trabajo complejo que implica, entre otras cosas, consultas con las comunidades, estudios técnicos y el aval de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    “A partir de la fecha la Agencia Nacional Minera no podrá otorgar nuevas concesiones en los territorios delimitados”, dijo Gabriel Vallejo, jefe de esa cartera. Sin embargo, las fronteras de esos seis sitios estratégicos pueden ser modificadas a lo largo de este proceso. Los linderos finales dependerán de muchos factores y disputas que no serán fáciles de zanjar. Por ejemplo, es probable que dentro de ese polígono que trazó PNN haya áreas tan desgastadas que declararlas como parte de PNN resulte un despropósito.

    Pero, además, hay otros ingredientes que no van a dejar de causar polémica. En el caso de la serranía de San Lucas, el ecosistema más frágil de todos,  ya hay otorgados 172 títulos mineros. En la del Perijá hay 27 y en 4 en los bosques del Patía. En total son 203, que para entrar en fase de exploración y explotación necesitarán el aval de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Será esta entidad la que deberá decidir si bajo estas nuevas condiciones permite la actividad minera en estos sitios. Ya sobre la marcha había otras 234 solicitudes de títulos.

    Y como si fuera poco, de ahora en adelante PNN y el Ministerio también tendrán una difícil tarea por delante: tranzar las condiciones de declaratoria con no pocas comunidades. En San Lucas, por dar una muestra, hay 23 familias en 7.500 hectáreas de bosque nativo. Asociadas bajo el nombre de Fundación Funcopromas, estos grupos de colonos que llegaron a la región hace más de cinco décadas, desplazados por la violencia,  han desarrollado actividades de protección de ese ecosistema por iniciativa propia y ahora temen no ser tenidos en cuenta en el proceso.

    “Entendemos que es una buena iniciativa, pero pedimos que sea concertada con nosotros que somos los que hemos cuidado este ecosistema. Hasta el momento el Estado lo abandonó y por culpa del Gobierno esto se llenó de minería. Fueron ellos quienes otorgaron esos títulos y nunca quisieron ponerle freno. Además hay comunidades que después de ser cocaleras y cortar madera, quieren hacer minería artesanal y limpia. Si no concertamos, habrá un problema social grande”, asegura Héctor Carreño, director de Funcopromas.

    Pero más allá de estas disputas, lo cierto es que con esta decisión se  logró una ganancia enorme en términos biológicos. Como dice Payán, con sólo proteger la serranía de San Lucas, que tendrá por ahora casi 522 hectáreas, se empieza a garantizar la supervivencia de especies en estado crítico como  el jaguar, el mono tití y la araña café, la danta y la tortuga del Magdalena. “Sumado al resto de lugares, podríamos decir que Colombia queda con un portafolio completo en términos de protección. Eso, por fin, nos  permitirá pensar como un país que hace parte de  una conectividad regional”.

    Fuente: Elespectador

  • Gigante minera BHP dice 2017 es "punto de inflexión" para industria de autos eléctricos

     

    SINGAPUR (Reuters) - La industria de los automóviles eléctricos experimentará este año un "punto de inflexión" y su impacto sobre los productores de materias primas se sentirá primero en el mercado de metales, particularmente en el de cobre, y sólo después en el del petróleo, dijo el martes el jefe comercial de BHP, la minera más grande del mundo.

    Arnoud Balhuizen, un veterano ejecutivo que lidera la estrategia comercial de BHP desde Singapur, señaló: "En septiembre del 2016 publicamos un blog y planteamos la interrogante: '¿podría ser 2017 el año de la revolución de los vehículos eléctricos?'".

    "La respuesta es sí (...) 2017 es el año de la revolución de la que hemos estado hablando. Y el cobre es el metal del futuro", agregó el empresario.

    Europa ha iniciado un cambio radical desde los motores de combustión interna, aunque a nivel mundial sólo hay cerca de 1 millón de automóviles eléctricos de una flota total próxima a los 1.100 millones de vehículos. BHP estima que la cantidad de autos eléctricos aumentaría a 140 millones de unidades en 2035.

    "La realidad es que un vehículo eléctrico mediano todavía necesita subsidios para competir (...) por lo que mucho dependerá de las baterías, las medidas políticas y la infraestructura", dijo Balhuizen.

    Los pronósticos apuntan a que los autos eléctricos pronto costarán lo mismo que los vehículos tradicionales y algunos creen que eso incluso sucedería el año próximo. Los gobiernos también se están sumando al cambio, con subsidios y ambiciosos planes como algunos anunciados por China y Reino Unido.

    Balhuizen dijo que prevé que, entre los productores de materias primas, el auge se sentiría primero en el mercado de cobre, donde la oferta tendrá problemas para satisfacer una mayor demanda porque las principales mineras del mundo están añejas y no ha habido grandes hallazgos mineros en dos décadas.

    El mercado, según señaló, habría subestimado el impacto en el metal rojo: los automóviles totalmente eléctricos necesitan cuatro veces más cobre que los vehículos con motor a combustión. Pero el impacto en el sector petrolero tardaría más en llegar: en los próximos 10 a 15 años las mejoras de los motores de combustión interna afectarían mucho la demanda, dijo Balhuizen.

    BHP está bien posicionada con activos como las minas Escondida y Spence en Chile, y Olympic Dam en Australia, agregó el ejecutivo. La compañía informó el mes pasado que destinará 2.500 millones de dólares en extender en más de 50 años la vida útil del yacimiento Spence en el país sudamericano.

     

    Fuente: swissinfo.ch

     

  • Importaciones de acero laminado desde China a América Latina aumentan 90% interanual en mayo

    Entre enero y mayo de 2014, las importaciones de acero laminado desde China hacia América Latina sumaron un volumen de 3,4 millones de toneladas, 81% más que las 1,9 millones toneladas registradas en igual periodo de 2013.
     
    En los primeros 5 meses de 2014, China exportó un total de 30,5 millones de toneladas hacia el mundo.
     
    Santiago. En mayo, América Latina registró el mayor nivel de importaciones de acero laminado desde China del presente año, alcanzando 858.122 toneladas, 90% más que mayo 2013. 
     
    Entre enero y mayo de 2014, las importaciones de acero laminado desde China hacia América Latina sumaron un volumen de 3,4 millones de toneladas, 81% más que las 1,9 millones toneladas registradas en igual periodo de 2013.
     
    En los primeros 5 meses de 2014, China exportó un total de 30,5 millones de toneladas hacia el mundo, creciendo 39% frente a enero-mayo 2013. Este país mantiene un ritmo acelerado de exportaciones, pero su flujo hacia América Latina es todavía más agresivo.
     
    La región -cuyo consumo de acero laminado representa el 5% del global- sigue manteniendo en el período una participación del 11% entre las exportaciones totales de acero laminado de China. Corea del Sur continúa siendo el principal destino. Sin embargo, cabe destacar que la brecha entre este país y América Latina se ha ido reduciendo, tendencia que de continuar, podría llevar a la región a ocupar la primera posición entre los principales destinos del acero laminado chino.
     
    mportaciones de acero laminado desde China por destinos
     
    Durante enero-mayo 2014, los países  que experimentaron mayores crecimientos en sus importaciones de laminados desde China versus el mismo período de 2013 fueron: Paraguay (+273%), México (+164%), Argentina (+157%), Brasil (+138%) y Colombia (+115%). 

    Entre enero y mayo de 2014, Brasil recibió 887.315 toneladas de laminados desde China; Chile, 506.152 toneladas; y Centroamérica, 441.872 toneladas. Esta última región representa alrededor del 5% del consumo de acero laminado de América Latina. Sin embargo, recibe el 12% de las importaciones de estos productos que llegan desde todo el mundo. 

    Las estadísticas indican que las importaciones desde China representaron, en promedio, el 31% del consumo de Centroamérica en el período enero-mayo 2014. Este flujo comercial sobredimensionado respecto del consumo local podría estar mostrando cierta preferencia de algunos exportadores por los países de la zona -especialmente Panamá y su zona franca- como puerto de entrada inicial hacia otros destinos de América Latina.

    Importaciones desde China por productos
     
    Los aceros planos significaron el 65% (2,2 millones de toneladas) de las importaciones desde China a América Latina entre enero/mayo 2014. Destacaron entre ellos: 
     
    - hojas y bobinas de otros aceros aleados (821.324
    toneladas, 37% de los aceros planos importados
    desde China)
     
    - bobinas en frío (484.158 toneladas, 22%) 
    - cincadas en caliente (421.539 toneladas, 19%)
     
    En el período se recibieron desde China 914.893 toneladas de aceros largos, concentradas especialmente en:
     
    - alambrón (519.408 toneladas. 57% de los aceros 
    largos)
     
    - barras (309.089 toneladas, 34%)
     
     
    autor: AméricaEconomía.com
  • Internacional - Mexicana Mexichem lidera exportación global de fluorita

    El valor de la exportación del mineral en el 2014 fue de US$180,7 millones, con lo que superó a China, que vendió US$120,2 millones
     
    México es el mayor exportador mundial de fluorita, con una producción altamente concentrada en la empresa Mexichem, que posee las reservas de ese mineral más grandes a nivel global, concentradas en una sola mina ubicada en San Luis Potosí.
     
    En el 2014, México exportó fluorita por US$180,7 millones, con una participación de 29% en todas las ventas externas globales de este producto, por delante de China, su competidor más cercano, cuyas ventas fueron por US$120,2 millones.
     
    “La producción de fluorita en México ha crecido en forma constante; su principal uso ha sido para el ácido fluorhídrico, que es la base para gases refrigerantes”, comentó Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo de Administración de Grupo Empresarial Kaluz, la matriz de Mexichem.
     
    Mexichem es la única empresa que extrae fluorita en San Luis Potosí, estado que produjo 529.464 toneladas del mineral en la primera mitad del 2015, lo que representó 96% del total nacional.
     
    “Cada vez más la fluorita se está usando en procesos industriales, sobre todo para hacer más eficientes los procesos del cemento, acero y aluminio”, agregó.
     
    México extrajo 1,1 millones de toneladas de fluorita en el 2014 y fue así el segundo mayor productor mundial, superado por China, quien registró unas 4,4 millones de toneladas, según estimaciones del Departamento del Interior de Estados Unidos.
     
    En su último reporte anual, Mexichem destacó que el negocio de fluorita en Norteamérica evoluciona rápidamente, dado que está por concluir la carrera para producir las fórmulas de la nueva generación de gases refrigerantes.
     
    “Por consiguiente, consideramos que habrá excelentes oportunidades para incrementar el valor de nuestra compañía en este sector”, dijo Mexichem, una de las mayores multinacionales mexicanas, con operaciones manufactureras en más de 30 países.
     
    Sudáfrica encabeza las mayores reservas de fluorita en el planeta (41 millones de toneladas), seguido por México (32 millones), China (24 millones) y Mongolia (22 millones), de acuerdo con datos del gobierno estadounidense.
     
    La fluorita se usa también en la producción de semiconductores, gasolinas, solventes, espumantes, cerámica y vidrio, entre otros.
     
    “Estamos trabajando para poder vender más nuestro mineral, no nada más en México, sino también en el resto del mundo”, dijo Del Valle Perochena.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
  • Internacional - Chilena Antofagasta Minerals anuncia el cierre de la mina Michilla en 2015

    El grupo comenzó a operar Minera Michilla, en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de Santiago, hace 32 años.

    Santiago de Chile. Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo chileno Luksic, anunció este jueves que deberá poner fin a las operaciones de la mina de cobre Michilla, ubicada en el norte del país austral, a partir del 31 de diciembre del 2015, debido al agotamiento económico de los minerales que explota.

    El presidente ejecutivo de la firma, Diego Hernández, señaló en declaraciones que publican medios locales que en los últimos meses se realizaron exploraciones que confirmaron que en el distrito no existen reservas de cobre suficientes para mantener y justificar económicamente una operación de minería a gran escala.

    Actualmente, Michilla produce unas 44.000 toneladas de cobre fino al año.

    El grupo comenzó a operar Minera Michilla, en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de Santiago, hace 32 años. Para el 2015 se espera que produzca cerca de 30.000 toneladas de cobre fino, 30% menos que este año y más de 40% inferior a su producción récord lograda en 2003.

    "Sin duda, esta decisión es compleja y difícil para el Grupo Minero, para sus trabajadores, empresas colaboradoras y para la comunidad, dado el rol que ha tenido Michilla en la historia de Antofagasta Minerals y de la región", expresó Hernández.

    "Por eso, nuestro interés es buscar formas para atenuar los efectos de esta decisión, dentro de lo que sea posible", añadió.

    En el distrito existen recursos mineros remanentes que podrían ser atractivos para empresas de mediana minería.

    Con el objetivo de habilitar esta posibilidad, Antofagasta Minerals dijo que analizará la actualización del plan de cierre ambiental de Michilla.

    "No sabemos todavía si vamos a tener éxito, pero creo que existen recursos mineros que pueden ser interesantes para empresas especializadas en operaciones de mediana minería", dijo el ejecutivo.

    Michilla buscará definir planes de retiro especial para sus trabajadores y supervisores, además de programas de reconversión laboral o la reubicación en otras compañías del grupo, cuando sea posible.

    Asimismo, el presidente ejecutivo señaló que la compañía está haciendo esfuerzos para presentar lo antes posible un estudio de impacto ambiental que permita habilitar el crecimiento del distrito minero Centinela, otra de sus operaciones.

    "Queremos concluir los estudios de ingeniería y conseguir los permisos ambientales para poder plantear al directorio nuevas inversiones en esta región que nos ayuden a seguir creciendo como grupo minero", explicó.


    Fuente: EFE


    {backbutton}

  • Internacional - Ganancias de Rio Tinto caen a mínimos en doce años

    El nuevo presidente ejecutivo, Jean-Sébastien Jacques, dijo que está concentrado en apuntalar la compañía reduciendo más los costos y agregó que no espera ayuda de los mercados de materias primas, que se vieron incentivados en el segundo trimestre por el crédito fácil en China.
     
    Melbourne, Australia. La minera Rio Tinto reportó este miércoles un derrumbe del 47% en sus ganancias en la primera mitad del año, a un mínimo en 12 años, aunque sorprendió al mercado con un dividendo mayor al esperado en momentos en que las condiciones generales siguen siendo difíciles.
     
    El nuevo presidente ejecutivo, Jean-Sébastien Jacques, dijo que está concentrado en apuntalar la compañía reduciendo más los costos y agregó que no espera ayuda de los mercados de materias primas, que se vieron incentivados en el segundo trimestre por el crédito fácil en China.
     
    "Por lo tanto, confiamos, pero para nada de manera complaciente. Hacia adelante, prevemos que las condiciones del mercado se mantengan desafiantes y volátiles", dijo Jacques a periodistas.
     
    Las utilidades subyacentes de los seis meses a junio cayeron a US$1.560 millones, desde US$2.920 millones un año atrás. Con todo, la cifra superó una estimación de analistas que preveía una baja a US$1.460 millones en el semestre.
     
    Las ganancias en el negocio del aluminio fueron mejores de lo esperado, mientras que el desempeño del mineral de hierro y del cobre se ubicaron debajo de las expectativas, según analistas.
     
    "Es un resultado decente en tiempos difíciles", dijo Paul Gait, de la firma Bernstein en Londres.
     
    Gracias a su fuerte balance contable, Rio Tinto logró anunciar un dividendo de mitad de año de 45 centavos por acción, en contraste con sus rivales Anglo American y la brasileña Vale, que declararon la semana pasada que no habría reparto al entregar sus resultados semestrales.
     
    Rio Tinto mantuvo su plan de recortar costos en US$2.000 millones en dos años hasta diciembre de 2017. La deuda neta de la compañía bajó a US$12.900 millones desde US$13.800 millones en diciembre, un resultado también mejor de lo esperado.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Internacional - Las mineras quieren ir a Argentina

    Inversiones por US$5.000 millones llegarían si se flexibilizan las restricciones de capital
     
    Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo están dispuestas a invertir por lo menos US$5.000 millones en Argentina si las elecciones presidenciales de octubre anuncian una flexibilización de las restricciones de capital.
     
    Goldcorp Inc., la mayor minera del oro por valor de mercado; Glencore Plc, del multimillonario Ivan Glasenberg, y Yamana Gold Inc. son algunos de los productores que han dado señales de querer realizar nuevas inversiones en el país si el próximo gobierno es más receptivo con esa industria, según la asociación nacional de ese sector.
     
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner restringió las importaciones y repatrió los ingresos por exportaciones desde que fue reelegida en 2011. Impuso controles monetarios que perjudicaron a las empresas internacionales de minería y llevaron a la brasileña Vale SA a cancelar un proyecto de potasa de US$5.900 millones en el país. Los principales candidatos presidenciales parecen más dispuestos a atraer inversiones extranjeras, según Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Minería. Pero Fernández no puede ser candidata a un tercer mandato.
     
    “Los tres principales candidatos están convencidos de la importancia de la industria”, dijo telefónicamente Dedeu desde Buenos Aires. “Daniel Scioli ha dicho que la minería debería ser el motor de la economía, Mauricio Macri ha mostrado un apoyo constante y Sergio Massa ha declarado que el sector merece atención”.
     
    Dedeu, que se ha reunido con todos los candidatos, señaló que el próximo presidente probablemente rebaje los impuestos mineros y reduzca gradualmente los controles monetarios, incluida la prohibición de que los dividendos salgan del país.
     
    Estudio El Pachón
     
    En la provincia de San Juan, Glencore está evaluando invertir US$3.000 millones para duplicar la producción de cobre de Argentina, según un funcionario de la compañía. La propuesta de El Pachón, a 2.682 metros sobre el nivel del mar, fue presentada al gobernador de San Juan por Telis Mistakid, responsable de minería y comercialización del cobre de Glencore, informó un funcionario de Glencore, que pidió no ser identificado porque la reunión y las conversaciones son privadas. La compañía con sede central en Baar, Suiza, presentará un estudio de impacto ambiental en el cuarto trimestre y se espera que la aprobación del permiso llegue en 2016, momento en el cual el nuevo presidente ya estará en funciones.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Bloomberg
     
  • Internacional - Morales anuncia que China garantiza US$405M para industrializar el hierro en Bolivia

    La Paz - El mandatario destacó que este acuerdo se dio en una reunión con la delegación de China, en Nueva York, 
     
    cuando participó en diferentes reuniones bilaterales con países de las Naciones Unidas.
     
    El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó este jueves que China garantizó el financiamiento de US$405 millones para industrializar el hierro del Mutún, ubicado en Santa Cruz al este del país.
     
    "Aprovechando el compromiso con la comunidad internacional como presidente (del G77+China), tuvimos una reunión importante con China, por lo que el financiamiento de US$405 millones está garantizado para la primera industria de hierro en el Mutún, estamos en el camino de la industrialización", explicó Morales.
     
    En conferencia de prensa ofrecida desde la ciudad de Santa Cruz, el mandatario destacó que este acuerdo se dio en una reunión con la delegación de China, en Nueva York, cuando participó en diferentes reuniones bilaterales con países de las Naciones Unidas.
     
    Morales se comprometió a que el proyecto siderúrgico de El Mutún funcione con la construcción de una planta de industrialización en la que planea una inversión estatal de US$405 millones en un plazo de dos años.
     
    Se estima una producción de 400.000 toneladas de concentrados de hierro al año, 150.000 de acero de construcción y otras 100.000 toneladas de hierro esponja para exportación, de acuerdo a los datos expuestos por Morales.
     
    En los próximos días el presidente Morales presentará el plan para la industrialización del hierro en el yacimiento del Mutún, que se desarrollará en el 50% que no está en litigio con la Empresa Jindal Steel Bolivia (JSB), sino en el otro 50% que en la actualidad está administrado por la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Xinhua
     
     
    {backbutton}
  • La caída del hierro genera dudas sobre la estrategia de las grandes mineras

    Cintas transportadoras de mineral de hierro en el Valle de los Reyes, en la región de Pilbara, Australia. ReutersCintas transportadoras de mineral de hierro en el Valle de los Reyes, en la región de Pilbara, Australia. ReutersArrastrados por el debilitamiento de la demanda de China, los precios del mineral de hierro cayeron esta semana por debajo de US$50 la tonelada, alimentando las preocupaciones sobre el futuro de algunas de las mayores empresas de minería del mundo.
     
    La reciente caída del precio de este ingrediente básico del acero ha superado incluso la del petróleo. El jueves, el hierro tocó su nivel más bajo en una década y se ubicó en US$46,70 la tonelada, según Steel Index. Ello representa una pérdida de 75% desde su máximo de US$190 la tonelada, alcanzado en 2011.
     
    Los precios han caído durante seis semanas consecutivas y han terminado a la baja en 10 de las 13 semanas del año.
     
    El hierro es uno de los minerales más omnipresentes del mundo y su precio es considerado un barómetro del crecimiento industrial de países en desarrollo como China. Durante la pasada década, el auge económico chino impulsó la demanda del mineral, pero el enfriamiento del motor industrial de ese país y un exceso de oferta han provocado el reciente derrumbe.
     
    A pesar de esta caída de precios, los mayores productores de hierro del mundo — Rio Tinto RIO +0.24%  PLC, BHP Billiton BBL -1.96%  PLC y Vale SA VALE +3.23%  — han seguido extrayendo grandes cantidades de mineral e intensificando la presión a la baja en el mercado, dijeron analistas. Los contratos de futuros del hierro para el cuarto trimestre se negociaban recientemente a US$45 la tonelada. “El precio puede seguir cayendo”, posiblemente hasta US$40 la tonelada, dijo John Meyer, analista de SP Angel, una firma de corretaje de minerales de Londres.
     
     
    RBC Capital Markets, que había pronosticado que los precios del mineral se estabilizarían este año, revirtió su previsión el miércoles. “El piso en los precios que esperábamos tener a fines de 2014 y principios de 2015 no se materializó”, dijo RBC en un informe, citando la caída de la demanda en China y el exceso de oferta como las causas.
     
    En Australia, donde la minería es uno de los grandes motores de la economía, los débiles precios del hierro aumentaron la probabilidad de que el banco central reduzca las tasas de interés la próxima semana, dijo Stan Shamu, estratega de mercado de IG.
     
    La situación también plantea dudas sobre la estrategia de supervivencia del más fuerte seguida por Rio Tinto, BHP Billiton y Vale, dicen los analistas. Estos gigantes mineros se lanzaron a aumentar la producción con el aparente propósito de ahogar a competidores más débiles, que producen hierro a un costo mayor.
     
    La arriesgada estrategia se basa en la suposición de que dichos productores tirarán la toalla cuando los precios desciendan por debajo de sus costos y dejarán a los grandes productores con una mayor tajada del mercado.
     
    En alguna medida, esto ya ha empezado a ocurrir. Irán, Canadá, Filipinas, Chile y Sierra Leona son algunos de los países productores que han reducido o están en riesgo de reducir sus operaciones, según Chris LaFemina, analista de Jefferies. Se prevé que la producción de hierro de África Occidental caerá a 17 millones de toneladas, menos de la mitad que la actual, debido a la quiebra de dos mineras de Sierra Leona, London Mining PLC y African Minerals Ltd., indicó LaFemina.
     
    No obstante, las grandes mineras son vulnerables. Una caída de US$5 en los precios podría reducir las ganancias de BHP y Rio Tinto en US$672 millones y US$674 millones, respectivamente, según estimaciones de Liberum Capital, una corredora de Londres.
     
    Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore GLNCY -0.66%  PLC, ha sido un duro crítico de sus grandes competidores, argumentando que el aumento de la producción frente a la caída de precios “canibaliza” el valor de las reservas. Glencore, que no produce mineral de hierro, ha disminuido su producción de carbón en medio de la debacle de precios.
     
    Por su parte, los mayores productores de hierro sostienen que éste es todavía un negocio altamente rentable, ya que extraer el mineral les cuesta aproximadamente de US$20 a US$30 por tonelada. Impulsada por el recorte de sus costos de producción, la operación de BHP en Australia occidental contaba en el segundo semestre de 2014 con un saludable margen operativo de 49%.
     
    Durante ese período, sin embargo, los precios del hierro promediaban US$82 dólares la tonelada, un 75% más que ahora.
     
     
    Scott Patterson y Alex MacdonaldFuente:
     
    WSJournal.com
     
  • La demanda de acero sigue cayendo en China y el hierro almacenado crece 53%

    China-La Asociación del Hierro y del Acero de China (CISA), la principal agrupación oficial del sector en el país, ve "poco probable" que el problema de exceso de oferta de hierro pueda mejorar en el mercado chino a corto plazo.
     
    La demanda de acero en China continúa debilitándose mes a mes, lo que ha provocado que los almacenes de hierro en los puertos del gigante asiático hayan visto aumentar la cantidad de mineral acumulado en ellos 53% interanual en septiembre, hasta los 110,69 millones de toneladas.
     
    Así lo anunció este martes la Asociación del Hierro y del Acero de China (CISA), la principal agrupación oficial del sector en el país, que ve "poco probable" que el problema de exceso de oferta de hierro pueda mejorar en el mercado chino a corto plazo, según expone en un informe que acaba de publicar.
     
    De hecho, las cantidades almacenadas de hierro cada mes llevan siendo superiores a los 100 millones de toneladas desde febrero pasado.
     
    Entretanto, sólo en septiembre, los precios del hierro importado cayeron 10,2% respecto a agosto, mientras que los del hierro producido en China descendieron 3,15%.
     
    Al mismo tiempo, según datos de las aduanas chinas que publica hoy la agencia oficial Xinhua, el país importó sólo el mes pasado 84,69 millones de toneladas de hierro.
     
    Esto eleva el total de las importaciones chinas de hierro en los nueve primeros meses de 2014 a unos 700 millones de toneladas, 16,5% más que en el mismo período del año anterior.
     
    En ese mismo tiempo, de enero a septiembre incluidos, China aumentó sus exportaciones de acero 39,3% interanual, hasta 65,43 millones de toneladas.
     
    Los márgenes de beneficio de las acerías chinas se han ido estrechando en los últimos años por la ralentización de la demanda tras la crisis internacional, sus problemas de exceso de producción local y el incremento de los precios internacionales del hierro por la presión de las grandes mineras mundiales.
     
    Ante esta situación, China está preparándose para llegar a eliminar su sistema de autorización de importaciones de hierro, en vigor desde hace una década, con lo que espera impulsar sus adquisiciones de ese metal, del que ya es el mayor comprador mundial, con dos tercios del consumo global.
     
    Este sistema de licencias fue creado como parte de los esfuerzos de China para contar con una voz unificada en las negociaciones anuales del hierro con las grandes mineras mundiales, que solía encabezar por parte china la siderúrgica Baosteel, a la vez que excluía a los posibles compradores especulativos no autorizados.
     
    Sin embargo la medida tuvo el efecto de crear un mercado paralelo de intermediarios con licencia que se ofrecen a las acerías sin permisos para conseguirles el hierro que les encarguen, y cuyo papel será eliminado al cambiar el sistema.
     
    El mecanismo se creó de esa manera porque, hasta hace cuatro años, los precios del hierro se decidían tradicionalmente en negociaciones mundiales entre las grandes mineras y las firmas y asociaciones siderúrgicas de cada país.
     
    Desde 2010, las mineras ajustan los precios del hierro cada trimestre o incluso cada mes, de acuerdo con mecanismos financieros de futuros metálicos, como índices de precios del hierro de uso internacional, lo que empujó a China a lanzar en 2011 un indicador propio para poner sobre la mesa sus propios datos
     
    EFE- Americaeconomia.com
  • La UE aprueba la compra de los activos españoles de Holcim por parte de Cemex

    BRUSELAS (EFE Dow Jones)--Las autoridades de la competencia de la Unión Europea han aprobado de forma incondicional la compra por parte del grupo de materiales de construcción mexicano Cemex S.A.B. de C.V. CEMEX.MX +0.11%  de las operaciones españolas de la cementera suiza Holcim Ltd. HOLN.VX -1.08%  , la última de tres transacciones entre ambas compañías bajo el escrutinio de los reguladores europeos.
     
    La Comisión Europea dijo que la operación no despierta temores porque el grupo fusionado "seguiría haciendo frente a suficiente competencia por parte de sus rivales en todos los mercados".
     
    La Comisión advirtió en abril, cuando inició una investigación en profundidad de esta compra, que podría dificultar de forma sustancial la competencia del mercado del cemento gris en el este de España. La Comisión también estaba preocupada por que la fusión podría facilitar la formación de un cártel por parte del resto de productores de cemento en el centro de España.
     
    Cemex y Holcim habían anunciado el acuerdo en agosto del año pasado dentro de una serie de transacciones que incluían la adquisición por parte de la empresa suiza de fábricas de cemento en el oeste de Alemania propiedad de Cemex y la compra por parte de la compañía mexicana de las operaciones de Holcim en la República Checa. Las autoridades checas dieron luz verde a este último acuerdo en marzo y la UE autorizó el primero en junio.
     
    Estos movimientos forman parte de una drástica reestructuración del sector del cemento en Europa, que ha atraído la atención de los reguladores particularmente después del anuncio en abril de la fusión entre Holcim y la francesa Lafarge S.A. LG.FR -1.80%  , en una operación valorada en US$50.000 millones.
     
    Holcim y Lafarge todavía tienen que notificar a las autoridades de la competencia de la Unión Europea, el primer paso en el proceso de aprobación.
     
     
    Por TOM FAIRLESS
     
    Fuente; WSJournal.com
     
  • Las exigencias para un minero artesanal son básicamente imposibles”: María López

    María López y Álvaro Pardo discutieron en Semana en Vivo el problema de la minería ilegal y las afectaciones que este fenómeno deja en las poblaciones que albergan este tipo de explotación

     La minería ilegal se viene extendiendo por todo el país. Según cifras oficiales, se calcula que en 303 municipios de Colombia se desarrollan trabajos de explotación minera.

    Dentro de este marco, este tipo de minería extractiva ocupa un alto porcentaje, como lo cuenta María López, directora de Sostenibilidad de Publicaciones Semana: "De 14.357 unidades de producción minera, el 63% no tienen título de explotación. Son ilegales".

    Según López, estas cifras se vuelven más preocupantes cuando muchos trabajadores de este sector tienen la firme intención de poner su trabajo bajo las reglas del Estado, pero “las exigencias para un minero artesanal hace que sea imposible legalizarse”.

    A su vez, Álvaro Pardo, director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, afirmó  que "el Estado no está presente. Ha concentrado su mirada a incentivar la gran minería". Por eso “el tema de la minería criminal es tan complejo”.

    Pardo y López hicieron en Semana en Vivo una aclaración: "No hay que meter a todos los ilegales dentro de la criminalidad", haciendo clara alusión a que la ilegalidad no siempre va de la mano con el uso de la minería para la financiación de grupos armados al margen de la ley.

    De acuerdo con el especial hecho por Semana Sostenible, El drama de la minería ilegal y criminal en Colombia, en Ayapel, Córdoba, hay 1200 retroexcavadoras. Por promedio cada máquina paga de vacuna un millón de pesos, para un total de 1200 millones de pesos que las Bacrim recaudan con este tipo de extorsión.

    En este escenario, Álvaro Pardo alertó que desde ya se debe discutir cómo será un espacio de final de conflicto armado construido sobre la base del actual esquema minero del país. “Aún no se ha dimensionado el daño que la minería ilegal y la criminalidad ha generado en las regiones”.

    Si bien es un tema difícil de controlar, para el director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, “lo primero que hay que hacer es una trasformación radical del mapa minero del país (…) junto con una mayor autonomía a las entidades territoriales en ese tema”.

    Para finalizar, Pardo reafirmó que el “Estado está cada vez mete más la cabeza en las empresas grandes” y políticas como las llamadas licencias exprés y las protecciones fiscales que a muchas multinacionales cobijan, hacen que este problema cada vez se agigante y se esparza por todo el territorio colombiano.


    Fuente: Semana.com


    {backbutton}

  • Metales básicos y preciosos caen en última semana en el mercado internacional

    El precio del cobre bajó principalmente por el aumento de existencias en las principales bolsas de metales del mundo, destacando el alza de 5% en la Bolsa de Metales de Londres. 
     
    El precio del cobre disminuyó 0,4% en la última semana a US$3,15 la libra.
     
    Los precios de los metales básicos y preciosos retrocedieron en la última semana en el mercado internacional, informó este fin de semana el Banco Central de Reserva de Perú (BCR).
     
    El precio del oro mostró un desempeño negativo en los últimos cinco días en el mercado internacional, en el período del 2 al 9 de setiembre de este año.
     
    La cotización del oro bajó 0,9% a US$1.255,8 por onza troy.
     
    El menor precio se sustentó en la fortaleza del dólar frente al euro y en el avance en el mercado de acciones globales.
     
    En tanto, el precio del zinc bajó 1,5% a US$1,06 la libra.
     
    Esta disminución reflejó las expectativas de una menor demanda, tras temores sobre el desempeño de las economías de China y la Eurozona.
     
    Por su parte, el precio del cobre disminuyó 0,4% en la última semana a US$3,15 la libra en el período de análisis.
     
    El precio del cobre bajó principalmente por el aumento de existencias en las principales bolsas de metales del mundo, destacando el alza de 5% en la Bolsa de Metales de Londres.
     
     
    Agencia Peruana de Noticias
  • Minería legal debe aportar al desarrollo y a la paz: Cante

    En el mediano plazo, podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión en el Huila, que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje.

    Diario del Huila

    Con  una mirada alentadora  al futuro de la  minería  Colombia, especialmente en el Huila,  el  nuevo Viceministro de  Minas Carlos Andrés Cante  Puentes, asegura  que este sector se convertirá  en pilar  fundamental  del desarrollo y el afianzamiento de la  paz .

     

     

    Cante , que  hace parte de la   cuota  opita en el   Gobierno  Nacional,   tiene el gran  el desafío  de liderar la Política Andina de lucha contra la minería ilegal  y un plan  de capacitación  de las autoridades regionales en  competencias para el control  de  la explotación ilícita.

    En diálogo con DIARIO DEL  HUILA,  el  funcionario  habló de sus compromisos   con la región   y de las líneas   gruesas    de su gestión  en ese  importante cargo.

     ¿Cuáles son sus principales retos al llegar al Viceministerio de Minas y Energía?

    Luego de revisar nuestras prioridades con mi equipo de trabajo, con el gobierno, con la industria, con los mineros y con las comunidades, tenemos unos retos principales que apuntan a una minería bien hecha que aporta al desarrollo y a la paz de Colombia. Nuestros principales retos son consolidar proyectos que beneficiarán a las regiones; consolidar la institucionalidad minera lo cual implica reforzar el diálogo a nivel local; promover el desarrollo minero y apoyar los proyectos estratégicos; posicionar el sector y que los colombianos conozcan los beneficios que trae la industria minera; y continuar con la implementación de  los programas de formalización minera para que los pequeños mineros obtengan el acompañamiento que les ayudará a mejorar sus estándares y prácticas.

     ¿Cómo está estructurado el plan de desarrollo del sector minero del país, y qué proyectos concretos hay para el departamento del Huila?

    Hoy contamos con una Política única e integral que es la “Política Minera de Colombia: Bases para la Minería del Futuro” que consta de 6 pilares estratégicos: la seguridad jurídica, la cual cuenta con un marco legal claro y estable para el desarrollo del sector; condiciones competitivas para la industria minera que permiten un eficiente desarrollo de la industria; confianza legítima que busca generar relación de mutua confianza entre el gobierno, el sector productivo y las comunidades mineras; gestión en infraestructura para la ampliación y modernización del transporte existente en el país; ampliar el conocimiento del territorio colombiano desde el punto de vista geológico-minero y los sistemas de información minera; y fortalecer la institucionalidad minera para mejorar los niveles de eficiencia de la autoridad minera en aspectos como tiempos de respuesta y agilidad en los trámites.

    Pero queremos ir más allá y lograr que todo esto suceda. Junto con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) estamos elaborando el Plan Nacional de Desarrollo Minero, un mecanismo de seguimiento para que esta Política se haga realidad.

     ¿Cómo  están   definidos los planes de  caracterización y formalización    de  este  sector en  la región?

    En el marco del convenio que actualmente tenemos suscrito por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM en el departamento del Huila tenemos planeado caracterizar 280 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016, en los siguientes municipios: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera.

    En materia de formalización minera, buscamos formalizar en el Huila 20 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016 en los siguientes municipios: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

     ¿Cuáles son los ejes del plan de acción que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional para combatir la minería ilegal?

    Dentro de las estrategias para el control a la explotación ilícita de minerales establecidas por el Gobierno Nacional, se han diseñado mecanismos de apoyo y trabajo a nivel nacional e internacional, en donde cada entidad, incluido este Ministerio, estamos aportando herramientas para apoyar este control.

    Se ha generado un marco normativo y se adoptó la Política Andina de lucha contra la minería ilegal, en el marco de la CAN, para crear herramientas de control a la explotación ilícita de minerales y en el transporte de la maquinaria pesada. Así mismo, hemos trabajado en el control de la comercialización de minerales, en el fortalecimiento y coordinación de la operatividad de control a la explotación ilícita de minerales; y en precisar que la minería informal no hace parte de la explotación ilícita de minerales. Cabe aclarar que los mineros informales desarrollan su labor productiva dentro del marco legal colombiano, solo que no cumplen con los estándares técnicos mineros, ambientales, sociales y económicos adecuados para el desarrollo de la actividad.

    Además estamos capacitando a las autoridades en región con competencias para el control a la explotación ilícita de minerales junto con Policía Nacional, Comando General de las Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, CTI, Agencia Nacional de Minería y Ministerio de Minas y Energía, brindando las herramientas técnicas, jurídicas y operacionales para ejercer el control de esta actividad ilícita.

     ¿Cómo avanza el plan de formalización de la pequeña minería y con qué recursos se cuenta para su desarrollo?

    Nuestro Programa de Formalización Minera busca que las comunidades mineras que vienen ejerciendo la actividad a pequeña escala trabajen bajo el amparo de un título minero y licenciamiento ambiental y que cumplan con condiciones de formalidad técnica, laboral, ambiental, social y empresarial.

    Entre el 2014 y 2015, en el Huila, suscribimos un convenio con la Corporación Autónoma Regional del alto magdalena – CAM por cerca de $778 millones de pesos para 9 municipios del departamento: Campoalegre, Pitalito, Garzón, Palermo, Teruel, Santa María, Rivera, Iquira y Tesalia. Este convenio tuvo como resultados la intervención y caracterización de un total de 109 Unidades de Producción Mineras; se identificaron 656 mineros en el proceso de caracterización; se capacitaron 301 mineros, en aspectos técnicos mineros, ambientales, sociales, jurídicos y empresariales; se realizaron 4 estudios especializados en temas relacionados a oro, arcilla, material de arrastre y mármol.

     ¿Qué convenios están  hoy vigentes con la autoridad ambiental?

    Actualmente, tenemos un convenio, por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM para caracterizar las Unidades de Producción Minera que se desarrollan su actividad en 16 municipios priorizados de: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera; y formalizar aproximadamente 20 Unidades de Producción Minera en los municipios de: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

    Igualmente, para el tema de formalización, tenemos este año un convenio con el SENA en dos municipios del Huila, Iquira y Palermo. También contamos con un convenio con el Banco Agrario para promover la bancarización y financiamiento de la pequeña y mediana minería y en el departamento del Huila ya iniciamos con este programa que beneficiará al sector.

    Para la reducción y eliminación de mercurio en la minería aurífera trabajé junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la formulación y adopción de la Ley 1658 del 2013. Entre el 2013 y el 2014, durante la implementación de dicha norma, se identificaron en el Huila 799 barequeros en los municipios Yaguará, Tesalia, Iquira y Palermo, Campoalegre y Neiva, a los cuales se les brindó capacitación teórico práctica en temas normativos, ambientales, sociales y económicos.

     ¿El departamento del Huila podría mejorar en el futuro su participación en la liquidación de regalías? 

    Es importante tener en cuenta que el artículo 14 de la Ley 1530 de 2012 estableció que la liquidación de regalías es el resultado de la aplicación de las variables técnicas asociadas con la producción y comercialización de hidrocarburos y minerales en un periodo determinado, tales como volúmenes de producción, precios base de liquidación, tasa representativa del mercado y porcentajes de participación de regalía por recurso natural no renovable, en las condiciones establecidas en la ley y en los contratos.

    De tal forma, que las entidades territoriales mejorarán sus ingresos relacionados con la liquidación de regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, cuando se dan las condiciones favorables en las variables que le afectan de manera directa y en tal sentido se ha de garantizar la producción o aumentar la explotación de esos recursos y por otra parte, que se den los aspectos propicios para la comercialización, entendidos como buenos precios de esos recursos y una  tasa de cambio favorable para esos períodos.

    Efectivamente, el departamento del Huila podrá mejorar su participación en las regalías, no solamente por las expansiones que indirectamente se darán con los principales proyectos en el país cuyo incremento en aporte de regalías se beneficiarán todas las regiones del país.

     ¿Es promisorio el devenir de la minería en el Huila?

    Eso es lo prevemos, porque  en el mediano plazo podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión que se localizan en este departamento y que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje, que seguramente incrementarán las actuales producciones mineras.

    Igualmente, este incremento en Regalías se podría sustentar en la posible entrada en operación de algunos bloques estratégicos de cobre y de oro que posee dicho departamento.

     

    Fuente: Diario del Huila / Jorge Parga Vanegas

     
  • Minería y petróleo, siguen ofreciendo los mejores salarios

    Sin embargo, sus empleados fueron quienes menos aumentos recibieron. El mínimo subiría 6,75 % para 2016 en este segmento. Vea más del informe salarial de Acrip.
    Los empleados del sector de la minería, energía e hidrocarburos tiene los mejores salarios del país, según los resultados que arrojó la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2015 presentada por la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip).
     
    El informe también reveló que los sectores que tuvieron los salarios más bajos en el 2015 fueron los de hotelería y turismo, temporales y outsourcing, servicios, textiles, confecciones y calzado.
     
    Por su parte, las empresas de cauchos y plásticos dieron a sus empleados los mayores aumentos salariales para este año (5,3 % promedio), seguido por los sectores de alimentos y bebidas, asesorías y consultorías, y automotores.
     
    “En general, hubo un panorama positivo en el tema salarial en Colombia para este año, pues todos los sectores hicieron aumentos por encima del IPC y del salario mínimo. El sector minero sigue teniendo los mejores salarios porque la crisis hizo que se terminaran con servicios tercerizados, pero no afectó en gran medida la fuerza laboral de planta y sus condiciones” explicó Lorenzo Ruíz, director de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de Acrip.
     
    Por ciudades, el informe reveló que Bogotá tuvo los mayores aumentos salariales este año, seguida por Barranquilla, Cali y Medellín.
     
    En relación a los tipos de contratación, más de la mitad de las empresas en Colombia (55 %) contrata a término indefinido, el 23 % a término fijo, y el 22 % restante a través de temporales u otros tipos de contratación.
     
    La investigación también revela que un primer directivo o un ejecutivo de una empresa gana aproximadamente 20 veces más de lo que recibe un operario; y en temas de compensación salarial, que son las empresas “muy grandes” las que mejores programas tienen.
     
    Así mismo el estudio dice que aunque la meta de inflación para el año 2015 era de 4,5 %, este indicador podría cerrar cercano al 6 %, por tanto los  pronósticos de incrementos de salarios para el año 2016 son de 6,75 % para el salario mínimo y 6,58 % como incremento nacional.
     
    Además de analizar las prácticas salariales de los 24 sectores de la economía del país, la investigación también indagó por beneficios que otorgan las empresas a sus empleados.
     
    El sector de la agroindustria, por ejemplo, reveló que es el que más tiene planes médicos extras para sus empleados; el de minería e hidrocarburos el que más otorga membresías a clubes; el de medios editoriales e impresos uno de los que más da auxilios; y el de vehículos y partes el que más hace préstamos a sus funcionarios.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Mujeres logran compromiso del Gobierno contra minería ilegal

    Tras cuatro días de encierro en la sede del Ministerio del Interior en Bogotá, el grupo de 22 afrocolombianas que reclaman soluciones a la minería ilegal consiguió este lunes alcanzar los "primeros acuerdos" con el Gobienro.
     
    El Ministerio del Interior informó en un comunicado que se ha acordado "crear una subcomisión" para estudiar acciones inmediatas que pueda tomar el Ejecutivo contra la minería ilegal y que el Estado se ha comprometido "a adelantar acciones con el objetivo de erradicar la minería ilegal en el Cauca".
     
    En la consecución de estos acuerdos participaron responsables del Ministerio de Minas y Energía y de Defensa, ya que se ha asegurado a estas mujeres que el Gobierno garantizará su seguridad frente a los atropellos contra civiles cometidos por los grupos que se benefician de la minería ilegal.
     
    Como "garantes" de estos primeros acuerdos intervinieron la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, la Defensoría del Pueblo, la Iglesia católica y varios senadores de izquierda y movimientos indígenas.
     
    Estas mujeres, que recorrieron a pie los aproximadamente 600 kilómetros que separan el Cauca de Bogotá, se habían negado a abandonar el Ministerio hasta alcanzar una solución para este problema, que está generando inseguridad en la región, así como contaminación del medioambiente.
     
    Reclamaban la instalación de una mesa de conversación permanente para solucionar el problema y una reunión con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, que no se produjo por problemas de agenda del funcionario.
     
    Todas ellas viajaron a la capital colombiana junto con miembros de la denominada "Guardia afrocolombiana", similar a la Guardia Indígena, que portan vistosas camisetas amarillas y bastones como señal de autoridad pero que no llevan armas.
     
    Cauca es una región tradicionalmente agrícola y minera, pero en los últimos años se ha multiplicado la extracción ilegal de minerales, actividad que está dominada por bandas criminales y por la guerrilla.
     
    Esta actividad implica el uso de contaminantes como el mercurio que causan graves daños a la salud y el medioambiente.
     
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co / EFE 
     
     
     
    {backbutton}
  • Perú: nuevo Reglamento Ambiental Minero entrará en vigencia en las próximas semanas

    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes", dijo Guillermo Shinno, viceministro del ramo.
     
    El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, informó que el nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) entrará en vigencia en las próximas semanas, una vez que se aprueben los términos de referencia (TDR) comunes para los Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIAd) y Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIAsd).
     
    Durante su presentación ante la Cámara de Comercio Perú-Canadá, Shinno afirmó que el nuevo reglamento permitirá que los procesos de tramitología y sobretodo de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) sean más óptimos y eficientes.
     
    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes, sin descuidar la calidad de evaluación ni los aspectos ambientales", señaló durante una rueda de prensa.
     
    Explicó que una de las mejoras que plantea el nuevo RAM es que el Ministerio de Energía y Minas participe del proceso de elaboración del EIA y no lo reciba una vez culminado.
     
    "Hoy en día vamos a participar desde la elaboración de la línea base lo cual permitirá que su evaluación sea más rápida", aseveró.
     
    Minutos antes el titular del sector, Eleodoro Mayorga, expuso este lunes los alcances y objetivos del nuevo RAM ante empresarios canadienses y peruanos.
     
    Indicó que los objetivos del nuevo RAM son hacer más eficiente y eficaz el procedimiento minero mediante la disminución del tiempo de evaluación, el aumento de la calidad de los estudios y la disminución de los costos de corroboración de datos ex post.
     
    “Este nuevo reglamento ambiental minero es una muestra del trabajo coordinado del Gobierno Nacional por la mejora continua del marco para el desarrollo de las actividades económicas y por la mejora del marco ambiental que le sirve de entorno”, resaltó.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
    {backbutton}
  • Petróleo, carbón y mineral de hierro alcanzan nivel visto en crisis financiera del 2008

    El crudo se ha reducido casi a la mitad desde junio y opera apenas por encima de los US$ 60 por barril. En el mercado de carbón, los contratos referenciales en Europa han caído por debajo de US$ 70 por tonelada y el hierro cotiza en US$ 69.
     
    (Reuters).- La caída en los precios del petróleo, el carbón y el mineral de hierro alcanzan ahora niveles vistos antes o durante la crisis financiera del 2008/2009, lo que muestra no sólo el impacto de un superávit de suministros sino también una mayor debilidad en la economía global, estimaron analistas.
     
    Los materiales sin refinar están entre los más vulnerables a la salud económica. El petróleo y el carbón son las dos fuentes de energía más importantes del mundo, mientras que el mineral de hierro es usado para fabricar acero.
     
    El crudo Brent se ha reducido casi a la mitad desde junio y opera apenas por encima de los US$ 60 por barril, un nivel visto por última vez a inicios del 2009 durante la crisis financiera. En el mercado de carbón, los contratos referenciales en Europa han caído por debajo de US$ 70 por tonelada a niveles comparables a antes del auge y depresión del 2007-2009.
     
    Los precios del mineral de hierro se han reducido a la mitad por debajo de los US$ 69 por tonelada a medida que se disipa el crecimiento de la demanda en el mayor mercado chino.
     
    Analistas apuntaron inicialmente a una mayor producción petrolera y minera, y a la eficiencia energética y fuentes alternativas como las renovables, como los principales factores detrás de la caída de los precios.
     
    Pero sin que se vislumbre el fin del desplome en los precios, se tornó aparente que la fuerte desaceleración de las economías emergentes y la continua distensión en mercados desarrollados como Europa y Japón también están entre los factores, especialmente luego de que la OPEP dijo que no reduciría la producción para apuntalar los precios del crudo.
     
    “La débil demanda global, junto con un crecimiento sin precedentes en los suministros están presionando los índices globales del petróleo, con los precios cayendo a niveles no vistos desde la crisis financiera global”, dijo hoy el Banco Nacional de Australia en una nota.
     
    “Los obstáculos al crecimiento global deberían provenir de la debilidad en Japón, la zona euro y Latinoamérica”, agregó.
     
    Morgan Stanley también atribuyó el descenso en los precios a China.
     
    “Las estimaciones más bajas sobre el crecimiento económico global y en China de nuestro equipo económico (…) también nos llevaron a moderar nuestro cálculo para la demanda”, dijo el banco.
     
    Por el lado de la demanda, el precio del crudo es afectado por sucesos en importantes economías como Estados Unidos, China o la Unión Europea.
     
    Aunque las economías de Europa aún deben recuperarse de la crisis de crédito del 2008/2009, el crecimiento económico en Estados Unidos y China ha mejorado, lo que ha ayudado a estabilizar al crudo.
     
    Pero la economía de China ha mostrado señales de enfriamiento este año y con la continua distensión en Europa y Japón, así como la creciente producción especialmente en Norteamérica, el petróleo comenzó a caer en junio.
     
    Aunque la ola vendedora en los mercados petroleros es relativamente reciente, el carbón y el mineral de hierro han sido presionados desde el 2011, aunque fue a inicios de este año que los analistas apuntaron por primera vez a una debilidad en los mercados emergentes así como a una mayor producción minera.
     
    Fuente: gestion.pe
  • Piden controles para entrega de 'licencias exprés' para minería

    Con la propuesta, que surge desde el Congreso, se busca dar prioridad al medio ambiente
     
    Desde el Congreso de la República exhortaron este miércoles al Gobierno Nacional para que le ponga límites a la entrega de licencias exprés al sector minero, con el fin de que se le dé prioridad al cuidado y preservación del medio ambiente.
     
    Lo que se busca, según se pronunciaron desde Alianza Verde, es que haya parámetros claros para realizar minería con responsabilidad, que fomente el desarrollo pero que, a la vez, no golpee la biodiversidad.
     
    "No queremos que el Gobierno siga otorgando licencias exprés a multinacionales, ya que confiamos en la minería responsable con acompañamiento para que de verdad sea a favor del medio ambiente", enfatizó la representante Sandra Ortiz Novoa, de Alianza Verde.
     
    Ortiz Novoa, quien deja la segunda vicepresidencia de la Cámara este 20 de julio, aseguró que la prioridad debería ser la preservación de los páramos, los cuales son parte vital de los recursos medioambientales del país.
     
    "Hemos venido trabajando en el Congreso para la protección del medio ambiente en el país, pero en especial en el departamento de Boyacá porque el 80 por ciento de los municipios están alrededor de páramos", puntualizó la representante.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Por precios del níquel, Cerro Matoso podría dar pérdidas

    Si la cotización se mantiene, estas se estiman en más de US$ 80 millones entre el 2015 y el 2016.

    Si las cotizaciones del níquel se mantienen por debajo de los 11.000 dólares por tonelada, Cerro Matoso estará en serios aprietos financieros.

    El presidente de la mina de níquel más grande de Suramérica, ubicada en Montelíbano (Córdoba), Ricardo Gaviria Jansa, aseguró que una cotización por este margen podría ocasionar pérdidas por 80 millones de dólares en el bienio 2015-2016, lo que reduciría también los aportes que hace esta empresa a la Nación por concepto de regalías.

    Este jueves, la cotización del mineral cerró en 10.460 dólares por tonelada métrica en la Bolsa de Metales de Londres, sin embargo, en los últimos 6 meses el metal se ha cotizado en un promedio de 12.806 dólares por tonelada.

    En una entrevista concedida al diario El Meridiano de Córdoba, Gaviria Jansa dijo que además de los precios, la empresa ha mantenido una caída sostenida en la producción, pues en la actualidad la meta es producir 37.000 toneladas anuales, una cifra por debajo de las 50.000 toneladas anuales que históricamente ha sacado Cerro Matoso de su mina.

    Ambas situaciones combinadas, la caída del precio y de la producción, llevarían a la empresa a la necesidad de solicitar nuevos préstamos al sector financiero para poder subsistir.

    “En 2014 nosotros arrancamos con una deuda de 250 millones de dólares, el año pasado pagamos 160 millones de dólares y con la situación actual nos toca refinanciar la deuda”, señaló el ejecutivo.

    A finales de este año la empresa además deberá adelantar la negociación colectiva con sus dos sindicatos, lo que podría llegar a ocasionar interrupciones en las operaciones, en caso de que no se llegue a un acuerdo en un corto plazo.


    Fuente: Portafolio.co

  • Presidente ejecutivo de Vale se muestra optimista con el mercado de hierro

    Los mercados bursátiles chinos tienen poca relación con su economía real y una nueva política de tipo de cambio fue malinterpretada como un estímulo para las exportaciones, dijo Murilo Ferreira al periódico Valor Economico.
     
    El colapso del mercado bursátil en China y la devaluación del yuan no han reducido el optimismo del presidente ejecutivo de la gigante minera Vale, que dijo que ahora es más optimista en el mercado de mineral de hierro que en los últimos dos años, según una entrevista a un diario publicada el viernes.
     
    Los mercados bursátiles chinos tienen poca relación con su economía real y una nueva política de tipo de cambio fue malinterpretada como un estímulo para las exportaciones, dijo Murilo Ferreira al periódico Valor Economico.
     
     
    "La perspectiva para el mineral de hierro en las últimas semanas es mucho mejor de lo que vimos hace cuatro meses. De los últimos 24 meses, estoy mucho más optimista ahora mismo", dijo Ferreira.
     
    La fuerte ola vendedora en China en las últimas semanas sacudió a los mercados globales, pero Ferreira restó importancia a esos temores y dijo que la devaluación del yuan es un paso más para hacer que la moneda sea convertible.
     
    Asimismo, si bien reconoció que será difícil que los precios del mineral de hierro vuelvan a los US$100 por tonelada, destacó que los bajos precios están llevando a varias mineras a salir del mercado, lo que tiende a significar una mayor cuota de mercado para mineras grandes y eficientes como Vale.
     
    "Han habido recortes (de producción) en China, México, Canadá y Brasil. Veo un panorama más definido donde prevalecen participantes más eficientes", dijo.
     
    La producción de mineral de hierro de China este año debería caer por debajo de los 200 millones de toneladas, sostuvo.
     
    Para seguir siendo eficiente, dijo Ferreira, Vale planea reducir sus ventas y gastos generales y administrativos a entre 500 y 600 millones de dólares este año. En tanto, mantuvo un pronóstico de producción para Vale de entre 340 y 376 millones de toneladas de mineral de hierro en el 2016.
     
    Representantes de Vale no estuvieron disponibles de inmediato para responder a peticiones de comentarios.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Presupuesto mundial de exploración de no ferrosos bajó 19% en 2015 sumando US$9.200 millones

    La cifra fue dada a conocer por SNL Metals & Mining en el marco de la Convención PDAC, en Toronto. Chile fue el cuarto principal destino.
     
    Con un monto de US$9.200 millones en 2015, el presupuesto global para exploración de minerales no ferrosos experimentó una baja de 19% con respecto al ejercicio anterior, según lo detalla el Informe de Tendencias Mundiales de Exploración que elabora anualmente SNL Metals & Mining, y que como es tradicional, da a conocer en el marco de la Convención PDAC, en Toronto.
     
    La inversión registrada es menos de la mitad que lo anotado en el récord histórico de 2012, cuando en plena bonanza del precio de los metales la actividad movió recursos por US$21.500 millones.
     
    Canadá ocupó el primer lugar como destino de tales recursos, con el 14% de la inversión en 2015, seguido por Australia (12%) y Estados Unidos (8%). Chile escaló al cuarto puesto, con el 7%.
     
    Asimismo, el reporte advierte que un creciente número de compañías junior están saliendo del sector y buscando oportunidades en otras industrias no mineras. Y agrega que cualquier mejora en la percepción del rubro será gradual y dispar, por lo que podría tomar un tiempo antes que las junior se beneficien de un eventual cambio en las condiciones hacia un entorno más favorable.
     
    No obstante este escenario, SNL Metals & Mining destaca que el número de proyectos de exploración activos y desarrollando perforaciones se ha mantenido estable por los últimos dos años, con resultados por encima de los niveles reportados en 2008-2009.
    La entidad también hace notar que ve poco probable una recuperación en los presupuestos de exploración este año.
     
     
    mch.cl
  • Reservas de metales en Panamá alcanzan los US$200.000 millones

    La mayor parte de estos recursos se encuentra en yacimientos de cobre, pero a pesar del gran potencial económico, ecologistas advierten los daños al ambiente.
     
    Ciudad de Panamá-ANPanamá. En Panamá existen reservas por US$200.000 millones de mineral metálico por explotar según explicó el presidente de la Cámara Minera de Panamá, Roberto Cuevas.
     
    Este sector podría convertirse en uno de los principales motores de la economía panameña, pero los movimientos ambientalistas se oponen a la extracción minera al aire libre, por el daño al medio ambiente, incluyendo la contaminación de ríos y la tala masiva de zonas boscosa, lo cual también traería daños económicos.
     
    “Panamá tiene un potencial importante en material mineral metálico que ha sido identificado a través de exploraciones que se hicieron con fondos internacionales y de las propias empresas. Tenemos en oro y cobre un valor, a los precios de hoy, de US$200.000 millones” aseguró Cuevas.
     
    La mayor parte de esta reserva se encuentra en Cobre. En cuanto al oro existen identificados en el país tres o cuatro yacimientos, los cuales representarían un valor aproximado de US$5.000 millones.
     
    Recientemente se realizó en la capital panameña la Expoconferencia Internacional Minera de Panamá 2014 en la cual se reunieron representantes de los países de la región a intercambiar experiencias, uno de los principales objetivos es conocer que ajustes han tenido que hacer los países con más experiencia en el campo que Panamá para poder mejorar las practicas y evitar cometer los mismo errores.
     
    El Estado panameño ha dado a concesión gran parte de estos yacimientos y actualmente su explotación se encuentra en diferentes etapas, pero aún ninguna se ha pasado a la fase de mina, la cual es cuando se extrae el material. En este momento están en construcción Minera Panamá, con la mina Cobre Panamá en la que se habla de una inversión de US$6.000 millones. La concesión es por 40 años y la expectativa es que estén exportando cerca de US$2.000 millones al año en cobre, una cifra incluso que se compara con los ingresos que tendrá el Canal de Panamá.
     
    Los análisis de la Cámara Minera señalan que el 40% de los US$2.000 millones en exportaciones queda en el país en concepto de impuestos, salarios, compra de bienes y servicios y programas sociales y ambientales, entre otros.
     
    “Las reservas que tiene Minera Panamá o Cobre Panamá son prácticamente la mitad del total que existen y otro grande es Barro Colorado” explicó el presidente de la asociación antes citada.
     
    La mina de Cobre Panamá estará en producción a finales de 2017 o principios de 2018.
     
    Otro gran proyecto de oro y plata es Petaquilla Gold, un proyecto en manos de la transnacional Firts Quantum. El mismo se encuentra actualmente paralizado por problemas financieros.
     
    Cuevas piensa que el potencial existente en el país puede ser mucho mayor ya que se ha explorado muy poco del territorio. Los estudios realizados en el 2009 que estaba en concesión o por dar en concesión el 40% del territorio nacional.
     
    Imagen
     
    Daño ambiental. Sin embargo, el sector minero enfrenta desafíos principalmente ambientales. El pasado 7 de julio se presentó ante la Asamblea de Diputados un anteproyecto de ley que declararía una moratoria en cuanto a las explotaciones y exploraciones mineras en el país, el plazo establecido es que sea de forma indefinida. El mismo fue presentado por la diputada Ana Matilde Gómez y su suplente Aida Spadafora.
     
    El proyecto en su justificación indica que la minería de metales a cielo abierto afecta el bienestar social y económico de los panameños. Entre las afectaciones que mencionan son que estas explotaciones compiten por recursos hidricos en zonas del país que sufren escasez de agua, que la minería de cielo abierto produce cambios en el uso del suelo incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global, pero particularmente aumenta la vulnerabilidad de Panamá ante los impactos del cambio climático. Además el documento señala que los Estudios de Impacto Ambiental de ambos proyectos contienen deficiencias técnicas.
     
    Igualmente el documento indica que un estudio realizado previamente con el titulo de "Análisis Económico y Distributivo de los Impactos de la Actividad Minera en Panamá, caso de estudio: Proyecto Minero Petaquilla Gold, S.A." realizado por The Nature Conservancy en el 2009, establece que se podría tener una pérdida económica para Panamá de US$52,8 millones, contabilizando el impacto a solo dos componentes ambientales: pérdida de cobertura vegetal, y afectación de calidad de aguas y perturbación del hábitat acuático. Con este estudio fue comprobado que la actividad tampoco es beneficiosa en el plano económico para el país.
     
    Los representantes de la Cámara Minera están solicitando que la moratoria sea por espacio de un año, en la cual se ajusten los temas necesarios como el fortalecimiento institucional para que el Estado tenga la suficiente capacidad de supervisar las actividades minera. Señalan que de aprobarse la ley quedaría incluso las prorrogas de los proyectos podrían ser afectadas.
     
     
    Fuente: Agencia de Noticias Panamá
     
     
    {backbutton}
  • Rio Tinto aumenta en 11% su producción de hierro en el segundo trimestre

    Con ello, totalizó US$73.1 millones en producción de mineral de hierro  y sus despachos subieron 23% a 75.7 millones de toneladas.
     
    La empresa, que compite con la brasileña Vale y BHP Billiton, también elevó sus estimados de producción de hierro para este año. Así, dijo que estaba en camino a producir 295 millones de toneladas en el 2014, frente a las 266 millones de toneladas del año pasado. Los envíos llegarían a 300 millones de toneladas.
     
    Según explicó Rio Tinto, ello ha sido posible debido a ganancias de productividad y a la expansión de sus minas, en momentos en que aumentan sus despachos a siderúrgicas de China. Rio Tinto es el segundo mayor productor de hierro del mundo y posee el proyecto cuprífero La Granja en el Perú.
     
    En tanto, la empresa también elevó su guía para la producción de cobre en 15,000 toneladas a 585,000 toneladas. En ese sentido, destacó la fuerte producción de las minas en las que participa en Estados Unidos, Chile, Mongolia e Indonesia durante el segundo trimestre.
     
    En mayo de este año, Rio Tinto dijo que su proyecto cuprífero La Granja, ubicado en Cajamarca, tiene el potencial de ser "un activo de primer nivel" cuando decida retomar sus inversiones luego de un periodo de austeridad. (Reuters)
     
    Fuente: Semanaeconómica.com
  • Rio Tinto devuelve dinero a sus accionistas por auge del mineral de hierro

    "Entramos en 2017 en buena forma. Nuestro equipo entregará US$5.000 millones en flujo de caja libre adicional durante los próximos cinco años de nuestro programa de productividad", dijo el presidente ejecutivo de la minera, Jean-Sebastien Jacques."Entramos en 2017 en buena forma. Nuestro equipo entregará US$5.000 millones en flujo de caja libre adicional durante los próximos cinco años de nuestro programa de productividad", dijo el presidente ejecutivo de la minera, Jean-Sebastien Jacques.
    La segunda minera más grande del mundo de mineral de hierro anunció que pagará un dividendo anual mayor de lo esperado de US$1,70 por acción y anunció una recompra de acciones de US$500 millones, logrando retornos para los accionistas de alrededor del 70% de las ganancias estructurales.
    Sidney. La minera global Rio Tinto centró el miércoles su atención en devolver efectivo a los accionistas tras superar las previsiones de ganancias trimestrales, en medio de una reducción de costos y una fuerte recuperación en los precios del mineral de hierro.
     
    La segunda minera más grande del mundo de mineral de hierro anunció que pagará un dividendo anual mayor de lo esperado de US$1,70 por acción y anunció una recompra de acciones de US$500 millones, logrando retornos para los accionistas de alrededor del 70% de las ganancias estructurales.
     
    La medida se produce justo un año después de que Rio Tinto se vio obligada a abandonar su anterior política de pagos, que consistía en no recortar los desembolsos anualmente, tras una caída de los precios del mineral de hierro que redujo las utilidades en toda la industria.
     
    Rio Tinto dijo el miércoles que ya logró US$1.600 millones en ahorros de costos de un objetivo de US$2.000 millones para 2016 y 2017.
     
    "Entramos en 2017 en buena forma. Nuestro equipo entregará US$5.000 millones en flujo de caja libre adicional durante los próximos cinco años de nuestro programa de productividad", dijo el presidente ejecutivo de la minera, Jean-Sebastien Jacques.
     
    Las ganancias estructurales subieron un 12%, a US$5.100 millones, superando las estimaciones de los analistas de alrededor de US$4.870 millones, de acuerdo con un consenso recopilado externamente, lo que marca un giro de lo sucedido en 2015, cuando Rio Tinto registró sus peores ganancias estructurales en 11 años.
     
     Reuters
     
    AMERICAECONOMIA.COM
  • Rio Tinto promete mayor rentabilidad en febrero pese a caída en precio del mineral hierro

    La necesidad de abordar la disminución en rentabilidad ha hecho que la productividad sea ahora el principal riesgo, según la clasificación de EY. Los efectos de la productividad extremadamente debilitada son más notables ahora que los precios de los productos siguen a la baja, los márgenes se han reducido y no hay dónde buscar la rentabilidad.
     
    Los directorios y los gerentes generales ahora se están dando cuenta de que recuperar la productividad perdida y avanzar nuevamente es fundamental para la rentabilidad a largo plazo y los retornos adecuados sobre el capital pagado, y requiere una respuesta global del negocio. A continuación, los 10 principales riesgos para la minería.
     
    1. Productividad
    La disminución importante en la productividad durante los últimos 10 años fue consecuencia de una decisión por parte de los participantes en la industria de buscar el crecimiento de volumen a cualquier costo durante un periodo de altos precios de productos nunca antes visto.
     
    Muchas empresas han intentado manejar esta reducción de productividad a través de una serie de ejercicios de reducción de costos o soluciones puntuales. Sin embargo, el problema es demasiado grande y no puede ser resuelto solamente con soluciones puntuales, ya que generalmente estas transfieren el problema dentro de la cadena de suministro.
     
    2. Problemas de capital: asignación y acceso
    Los dos problemas de acceso al capital y la asignación de capital encapsulan las diversas fortunas de los productores principales de la industria y las empresas menores en el 2014.
     
    Asignación de capital: Las empresas mayores han demostrado un compromiso tremendo con la disciplina de capital durante los últimos 12 meses, posicionándose bien para el crecimiento a futuro. La asignación de capital eficaz no es una reacción singular al cambio de condiciones de mercado, sino un ciclo permanente de revisión y acción que alimenta la estrategia y afecta todas las áreas del negocio.
     
    Acceso al capital: Sigue siendo un desafío crítico para las empresas mineras menores. Para muchas empresas junior y exploradoras, poco ha cambiado durante los últimos 12 meses, y todavía tienen problemas de flujo de caja y están enfocadas en la sobrevivencia. Las empresas menores aún están sujetas a la aversión general de riesgos por parte de los inversionistas.
     
    3. Licencia social
    El perder una licencia social para operar es un riesgo real y potencialmente muy caro para un negocio. Los estudios muestran que los conflictos de la comunidad sobre preocupaciones ambientalistas y sociales pueden generar costos de hasta US$20 millones por semana en valor perdido para las grandes minas operativas.
     
    4. Nacionalismo de recursos
    El nuevo mundo de nacionalismo de recursos requiere mantener el equilibrio entre el fomento de la inversión y la maximización de los beneficios dentro del país. Con una menor inversión, algunos gobiernos han comenzado a promover iniciativas para atraer la inversión minera a sus jurisdicciones.
     
    A la vez, todavía vemos olas de nacionalismo de recursos en países que quieren obtener una mayor porción de los retornos cada vez más bajos del sector minero.
     
    5. Proyectos de capital
    Mientras el nuevo suministro requiere inversiones cada vez más complejas y grandes, la incapacidad de cumplir con los plazos y el presupuesto puede afectar negativamente la reputación y la capacidad de inversión futura de la empresa.
     
    Las llamadas para mayor disciplina de capital y mayores retornos sobre el capital realizadas durante los últimos dos años trajeron una época de precaución y limitación en Capex. Numerosos proyectos de alto perfil se han cancelado, suspendido o replanteado.
     
    6. Volatilidad de precios y divisas
    Hoy en día, las empresas están experimentando un momento de alta volatilidad generada mientras el mercado intenta volver al equilibrio después de años de estímulos de precios que fomentaron el nuevo suministro.
     
    Las empresas mineras ahora se dan cuenta de que no pueden quedarse al margen y esperar que la volatilidad pase unos años después. Trabajando dentro de la volatilidad es la nueva norma y las empresas deben adaptarse. Principalmente, necesitan poner mayor énfasis en la gestión del riesgo de volatilidad.
     
    7. Infraestructura
    La actitud actual de los interesados acerca del financiamiento, la propiedad y el acceso a la infraestructura genera mayo fragmentación de su interés y los roles que asumen en los futuros proyectos de infraestructura.
     
    En algunos casos, el costo del desarrollo de la infraestructura representa casi 75% del costo total del proyecto.
     
    El desarrollo de los grandes proyectos de infraestructura requiere la coordinación entre varios interesados, como los usuarios (mineros, comunidades), gobierno(s), y los proveedores de capital (instituciones financieras, consumidores). 
    La diversidad de prioridades de estos interesados lo hace difícil:
     
    • Las empresas de minería y metales desean una minería e infraestructura integrada que asegure el control de la infraestructura, pero que no disminuya sus retornos sobre el capital utilizado (ROI) al usar su propio capital.
     
    • Los gobiernos prefieren que se desarrolle la infraestructura sobre una base de uso compartido para asegurar los máximos beneficios económicos.
     
    • Los proveedores de capital desean retornos proporcionales del riesgo asumido en el proyecto, pero evitan el riesgo de precios de los productos y el riesgo de construcción.
     
    La tendencia es hacia el acceso compartido y el valor compartido. Se nota innovación en el financiamiento, y un cambio en el modelo de propiedad y la operación de la infraestructura, ya que una gran cantidad de los futuros proyectos consistirán de una serie de minas en vez de una sola mina de gran escala.
     
    Las empresas deberían ver el desarrollo de la infraestructura desde una perspectiva de sustentabilidad, ya que entrega un beneficio social y económico a las comunidades locales y los negocios. El desarrollo de la infraestructura genera una monetización de los depósitos que de otra forma estarían abandonados.
     
    8. Compartiendo beneficios: manejando expectativas a través del ciclo de precios de los metales.
    La extracción de beneficios de la minería es una realidad; el lograr que todos los interesados los vean, con base en los aportes relativos, es un desafío. 
    Últimamente, algunas exigencias de los interesados, como los de los proveedores y los gobiernos, se han modificado, ya que ahora está claro que las empresas están luchando con la rentabilidad baja.
     
    Sin embargo, otras exigencias de los interesados van en contra de la realidad económica. Las empresas que no manejan eficazmente las necesidades competitivas de los interesados (gobiernos, comunidades y empleadores) corren el riesgo de dañar su reputación corporativa, sufriendo demoras en la aprobación de los proyectos, los costos de fuga y estando sujetas a las protestas u oposición violenta, y acelerando el alejamiento del modelo de propiedad de derechos minerales.
     
    Se pueden manejar los diferentes interesados con la adopción de un modelo de interesados múltiples, comunicando una visión amplia del valor compartido y los beneficios, y adoptando la transparencia y la responsabilidad.
     
    Con la recuperación de los precios de los metales, las empresas mineras deben trabajar para construir su credibilidad y confianza con todos los interesados ahora para manejar el mejor reparto de los mayores beneficios. Las iniciativas de transparencia serán parte de este proceso y se están implementando en la Unión Europea, EE.UU. y otros lugares.
     
    9. Administrando las necesidades de talento: una economía de doble necesidad
    La naturaleza del riesgo ha cambiado y ahora se enfoca más en los trabajadores capacitados en vez de los no capacitados.
     
    Con el mayor enfoque en mejorar la productividad y avanzar hacia la automatización, la mecanización, el análisis de datos y la negociación de contratos, hay un mayor nivel de sofisticación en las operaciones de los proyectos de minería y las capacidades que se requieren.
     
    Además, ha habido un enfoque más proactivo hacia el manejo de los interesados que ha visto la introducción de roles, como las relaciones con el gobierno y el involucramiento de la comunidad.
     
    Encontrar el personal adecuado para asumir estos roles se dificulta con las tasas de alto recambio de trabajadores en el sector y el tiempo que se requiere para llenar los cargos de mediana y alta administración.
     
    El riesgo de escasez de capacidades ahora es más complejo y ya no es un concepto universal en el sector. Ahora es un asunto de buscar un equilibrio entre las capacidades existentes y la inversión en las capacidades del futuro para que no sea un problema grave en el próximo ciclo. La solución de este asunto está fuera del control de una sola empresa, y requiere que los participantes en la industria piensen en todo el sector cuando invierten en las capacidades del futuro.
     
    10. Acceso al agua y la energía – compitiendo o agotando
    El acceso al agua y la energía es un componente esencial de las operaciones de los proyectos de minería y metales, y es cada vez más difícil. Las empresas están enfrentando un suministro no confiable de energía y costos de energía más altos.
     
    En los países emergentes y fronterizos, el riesgo es mayor ya que las empresas compiten con los gobiernos y las comunidades por estos recursos escasos, y la incapacidad de manejar el consumo de agua y energía de las minas puede poner en peligro la licencia social para operar de la industria.
     
    El manejo sustentable de los costos es una prioridad. Mientras el costo de la energía renovable baja y la energía convencional sube, la industria de minería y metales aumentará su dependencia sobre las energías renovables.
     
     
     
    Fuente: Lta.Reuters,com
  • Rio Tinto regresó a la rentabilidad en 2016

    SÍDNEY (EFE Dow Jones)— Rio Tinto PLC anunció el miércoles que volvió a registrar ganancias en 2016 gracias a la recuperación del precio de materias primas como el mineral de hierro y a su programa de control de costos, así como a una mejora de la eficiencia de sus minas.
     
    Rio Tinto cerró el ejercicio con una ganancia neta de US$4.620 millones, que se compara con una pérdida de US$866 millones registrada un año antes por la rebaja de valor de sus activos y las pérdidas generadas por los tipos de cambio y productos derivados.
     
    Los analistas habían previsto una ganancia de US$5.180 millones.
     
    La ganancia ajustada, que excluye extraordinarios, aumentó 12% a US$5.100 millones.
     
    “Los resultados de hoy reflejan que hemos mantenido nuestro compromiso de maximizar la caja y la productividad de nuestros activos de categoría internacional, ofreciendo un retorno de US$3.600 millones a los accionistas al tiempo que mantenemos un sólido balance”, afirmó el presidente ejecutivo, Jean-Sébastien Jacques.
     
    La segunda minera del mundo anunció que pagará un dividendo anual de US$1,70 por acción, inferior al de US$2,15 abonado un año antes, y que recomprará acciones propias por hasta US$500 millones en 2017.
     
    El precio del mineral de hierro, que genera la mayor parte de las ganancias de Rio Tinto, prácticamente se duplicó el año pasado desde un mínimo de más de una década gracias a la sólida demanda de la industria siderúrgica china y a la ralentización del crecimiento de la producción minera mundial.
     
    Otras materias primas, como el carbón y el cobre también se encarecieron el año pasado.
     
    Por RHIANNON HOYLE
     
    WSJournal.com
     
     
  • Rio Tinto reporta un descenso de 82% en su ganancia

    SYDNEY (EFE Dow Jones)— Rio Tinto RIO -1.17%  PLC anunció el jueves que su ganancia neta descendió 82% en el primer semestre en términos interanuales debido al desplome de los precios de las materias primas, como el mineral de hierro, el carbón y el cobre.
     
    La minera ango-holandesa, el segundo mayor productor de mineral de hierro del mundo después de Vale SA, VALE5.BR -5.38%  registró una utilidad neta de US$806 millones en la primera mitad del año, muy por debajo de la ganancia de US$4.400 millones obtenida en el mismo periodo del año pasado.
     
    El resultado de este año estuvo penalizado por unas pérdidas por el tipo de cambio y derivados de US$1.300 millones y por cargos por deterioro de US$400 millones relacionados principalmente con la participación de Rio en Energy Resources of Australia Ltd. ERA.AU -2.44%
     
    Excluidos extraordinarios,la ganancia subyacente descendió 43% a US$2.920 millones, por encima de las previsiones de US$2.420 millones de los siete analistas sondeados por The Wall Street Journal.
     
    Durante los últimos años, Rio Tinto ha obtenido la mayor parte de los ingresos de su negocio de mineral de hierro en Australia y Canadá. Sin embargo, la compañía dijo el jueves que la utilidad subyacente de estas operaciones descendió 55% interanual a US$2.100 millones en el primer semestre debido al desplome de casi 40% de los precios de las materias primas con respecto al mismo periodo del año pasado.
     
    De cara a este año, la compañía dijo que busca recortar sus costos en US$1.000 millones, frente al anterior objetivo de US$750 millones. Además, Rio indicó que invertirá menos en proyectos, reduciendo su presupuesto para inversiones en 2015 a US$5.500 millones frente a la previsión anterior de hasta US$7.000 millones.
     
    Por RHIANNON HOYLE
     
     
    Fuente; WSJournal.com
  • Vale amenaza con abandonar grupo industrial por disputa con Rio Tinto

    LONDRES (EFE Dow Jones)—El gigante brasileño de la minería Vale SA podría abandonar un importante foro del sector por las tensiones con su rival Rio Tinto PLC en torno a un importante activo de mineral de hierro en Guinea.
     
    Vale ha escrito al Consejo Internacional de la Minería y los Metales —ICMM, por sus siglas en inglés— sobre su pertenencia a este órgano integrado por 22 de las mineras más importantes del mundo, como Vale, Rio, BHP Billiton BLT.LN +0.85%  PLC y Glencore GLNCY +2.33%  PLC.
     
    Según tres fuentes conocedoras de la situación, el prsidente ejecutivo de Vale, Murilo Ferreirac —miembro del consejo del ICMM— ha amenazado con abandonar el organismo por una demanda judicial interpuesta por Rio Tinto.
     
    Rio Tinto demandó a Vale y al multimillonario israelí Beny Steinmetz a finales de abril. En la demanda, se dice que Vale y Steinmetz —junto con el ex ministro de Minería guineano Mahmoud Thiam y con Mamadie Touré, esposa del difunto líder del país Lansana Conté— se pusieron de acuerdo para robar a Rio la mitad de la concesión de mineral de hierro Simandou en Guinea, uno de los activos mineros infradesarrollados más grandes del mundo. Tanto Vale como la división minera de Steinmetz, BSG Resources Ltd, han negado lo que se dice en la demanda, al igual que Thiam, mientras que no se pudo contactar con Touré para recabar sus comentarios.
     
    Si Vale abandonara el ICMM, sería el primero en hacerlo desde que se fundó el consejo en 2001. Además de promover los esfuerzos de la industria minera en el ámbito del desarrollo sostenible, el ICMM constituye un poco habitual foro de reunión de los principales ejecutivos de las grandes mineras en torno a una mesa. Bajo sus auspicios, se celebran reuniones dos veces al año, habitualmente en mayo y en octubre.
     
    — Paul Kiernan en Rio de Janeiro contribuyó a esta nota
     
    Por Andrew Peaple
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Vale anuncia venta de cargueros por 1,100 mdd

    La brasileña Vale SA dijo el viernes que planea vender los 11 cargueros Valemax que aún posee para el transporte de mineral de hierro, en una operación vital para sus finanzas que podría recaudar unos 1,100 millones de dólares.
     
    Londres.- La brasileña Vale SA dijo el viernes que planea vender los 11 cargueros Valemax que aún posee para el transporte de mineral de hierro, en una operación vital para sus finanzas que podría recaudar unos 1,100 millones de dólares.
     
    Vale reveló que ha experimentado un cierto retraso en la venta de las embarcaciones, clave en su intento por reducir los costos de transporte entre sus minas en Brasil y sus clientes en Asia.
     
    Cada buque, que tiene más de 360 metros de largo, puede transportar entre 380,000 y 400,000 toneladas de mineral y se encuentra entre las embarcaciones más grandes que se han construido.
     
    Vale ha estado vendiendo parte de su flota de 35 buques Valemax en unos 110 millones de dólares cada uno, dijo a inversionistas Luciano Siani, jefe financiero de la firma con sede en Río de Janeiro, en una conferencia en Londres.
     
    Los buques han sido necesarios para ayudar a Vale a competir con sus principales rivales en el mercado marítimo del mineral de hierro. Sus competidoras australianas BHP Billiton Ltd y Rio Tinto Ltd están más cerca de China, el mayor mercado del mundo para el mineral, que es el ingrediente principal del acero.
     
    Al llevar una mayor cantidad de mineral en cada buque, la carga de Vale por tonelada cuesta menos.
     
    La reducción de costos se ha convertido en un asunto urgente para Vale, en momentos en que el precio del mineral de hierro cayó por primera vez debajo de los 40 dólares por tonelada desde que los precios en el mercado al contado fueron implementados por los mayores clientes en 2008.
     
    El mineral de hierro está ahora también en su nivel más bajo desde 2005, cuando los precios aún eran establecidos entre Vale y otras grandes mineras en negociaciones anuales.
     
    mac - elconomista.com.mx
  • Vale buscaría hasta US$10.000 millones con ventas anticipadas de mineral de hierro

    Según los términos del negocio, Vale, el mayor productor de mineral de hierro, recibirá financiamiento a cambio de recursos de la empresa china, cuyo nombre no se informó, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas porque la negociación es privada.
     
    Producción de Hierro ValeProducción de Hierro ValeSao Paulo. La minera brasileña Vale SA está considerando conseguir hasta US$10.000 millones con la venta de hasta un 3% de su producción futura de mineral de hierro a un grupo de empresas chinas, dijeron dos fuentes con conocimiento directo del asunto.
     
    Según los términos del negocio, Vale, el mayor productor de mineral de hierro, recibirá financiamiento a cambio de recursos de las empresas, cuyo nombre no se informó, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas porque la negociación es privada.
     
    La idea es vender parte de la producción de la empresa en los próximos 30 años, agregaron. Vale, que tiene su sede en Río de Janeiro, aún no ha decidido cerrar el financiamiento con producción, dijeron las fuentes.
     
    El negocio, más una serie de ventas de activos, puede ayudar a que el presidente ejecutivo, Murilo Ferreira, alcance su meta de reducir en un tercio en 18 meses los US$27.500 millones de deuda de la empresas.
     
    Una portavoz de Vale no quiso comentar el asunto.
     
    Las acciones de Vale subían más de un 4% después de que Reuters informara los planes de la compañía.
     
     
    Reuters
     
     
     
  • Vale podría vender proyecto argentino de potasa antes de octubre

    Buenos Aires.  La minera brasileña Vale podría vender antes de octubre el proyecto argentino de potasa Río Colorado, que actualmente se encuentra paralizado, dijo el martes a Reuters el secretario de Minería del país austral.
     
    En medio de una abrupta caída del precio de la potasa, Vale cerró en diciembre del 2012 la operación en Río Colorado, en la provincia andina de Mendoza, y en marzo del año siguiente anunció su intención de vender la concesión.
     
    Antes de la paralización del proyecto, la empresa brasileña había invertido US$2.200 millones.
     
    "Creemos que si las negociaciones siguen su curso normal, podemos tener novedades antes de octubre", dijo a Reuters Jorge Mayoral.
     
    "Estuvimos con grupos inversores chinos que se mostraron interesados en el proyecto y, por otro lado, el propio operador brasileño ha estado y está hablando con capitales provenientes de Europa", agregó.
     
    Las tierras agrícolas brasileñas poseen bajos niveles de nutrientes y la potasa es un fertilizante clave para el país. Brasil importa aproximadamente el 90% de su potasa, cifra que el Gobierno de ese país quiere reducir.
    Vale prefirió no realizar comentarios ante una consulta de Reuters.
     
    La firma brasileña había planeado alcanzar una producción de 4,3 millones de toneladas de potasa al año en la segunda fase del proyecto, pero decidió abandonarlo cuando la caída del precio del mineral se sumó a un alza de costos, escasos incentivos fiscales y los fuertes controles de cambio establecidos del Gobierno argentino.
     
    Mayoral indicó que el relanzamiento de Río Colorado será a una escala menor.
     
    El proyecto "será de 1,3 millones de toneladas. Lo que decimos es que el proyecto está sujeto a una reingeniería y para ponerlo más rápidamente en marcha, para echarlo a producir más rápido, lo natural es que se redimensione en sus capacidades productivas iniciales", dijo.
     
    Si bien el secretario no descartó que Río Colorado pueda aumentar su producción en fases posteriores, destacó que por el momento sólo se puede proyectar para la fase inicial.
     
    Vale es la mayor productora mundial de mineral de hierro. La potasa es una forma de potasio, uno de los tres principales nutrientes de plantas junto con el nitrógeno y el fósforo, que se usa principalmente como fertilizante.
     
    Las tierras agrícolas brasileñas poseen bajos niveles de nutrientes y la potasa es un fertilizante clave para el país. Brasil importa aproximadamente el 90% de su potasa, cifra que el Gobierno de ese país quiere reducir.
     
    Vale, la segunda mayor empresa minera del mundo, dijo que había completado el 45% del proyecto de Río Colorado. El proyecto consiste de una mina de potasa, 800 kilómetros de nuevas y mejoradas vías de tren y una terminal de carga de potasa en Bahía Blanca, una ciudad al sur de la provincia de Buenos Aires.
     
    "Cuando se fueron no quedó nadie (...) El puerto está terminado en Bahía Blanca y está abandonado. Es un puerto que funciona para buques Panamax y solamente sirven para transportar potasa. No sirve para nada, está abandonado ese puerto, que es de aguas profundas", dijo a Reuters una fuente cercana al proyecto que pidió no ser mencionada.
     
     
    Reuters
  • Vale promete mayores recortes de costos en la producción de mineral de hierro

    La minera brasileña Vale dijo que recortará sus costos de producción de mineral de hierro a menos de US$13 por tonelada para el 2018, en momentos en que el mayor productor mundial de la materia prima maximiza los márgenes de ganancias en una época de bajos precios.
     
    Una sobreabundancia mundial y la caída de la demanda de acero desde China han arrastrado los precios del mineral de hierro a menos de US$60 por tonelada, desde un máximo de casi 200 dólares en el 2011. El precio se pronostica que caerá a US$50 por tonelada en los próximos dos años, según un sondeo de Reuters.
     
    "Vale está avanzando para alcanzar el costo más bajo en efectivo de la industria y será competitiva en cualquier escenario de precios", dijo Claudio Alves, director global de marketing y ventas de Vale, en una conferencia en la ciudad portuaria china de Qingdao.
     
    La reducción de costos vendrá después de la finalización del proyecto de expansión de 90 millones de toneladas conocido como S11D en la Amazonia brasileña, dijo Alves, en momentos en que la minera se centra en la producción de material de más alta calidad.
     
    El costo total de producción de mineral de hierro de Vale se situó en US$15,80 por tonelada en el segundo trimestre.
     
    Eso se compara con US$16,20 por tonelada para Rio Tinto Ltd y US$17,01 por tonelada para BHP Billiton Ltd en la primera mitad del año, y US$22,16 por tonelada para Fortescue Metals Group Ltd en el segundo trimestre, dijo Alves, citando estimaciones de los últimos reportes de ganancias de las mineras.
     
    Reuters
  • Vale recorta proyección de inversiones en 2015 y la sitúa entre US$8.000 millones a US$8.500 millones

    Vale había estimado el 24 de junio que la inversión en 2015 se ubicaría entre US$8.000 y US$9.000 millones, en momentos en que busca reducir el gasto de capital en medio de un derrumbe de los precios del mineral de hierro.

     
     
    Sao Paulo. La minera brasileña Vale espera invertir US$4.000 millones durante el segundo semestre del año y proyecta una inversión total de entre US$8.000 y US$8.500 millones para todo el 2015, según una presentación realizada el miércoles.
     
    Vale había estimado el 24 de junio que la inversión en 2015 se ubicaría entre US$8.000 y US$9.000 millones, en momentos en que busca reducir el gasto de capital en medio de un derrumbe de los precios del mineral de hierro.
     
    La minera también estimó el miércoles una producción de níquel de 176.000 toneladas en la segunda mitad del 2015, y 303.000 toneladas para todo el año.
     
    La compañía procede a reducir las inversiones mientras sufre la baja de los precios del mineral de hierro, que alcanzaron mínimos de diez años hace pocos día. El miércoles, el producto valía US$56,40 por tonelada, según The Steel Index.
     
    La minera también reiteró este miércoles su proyección para reducir la inversión en los próximos años, alcanzando en 2018 sólo US$4 mil millones, mientras que aportará por el aumento de la producción de hierro, cobre y níquel.
     
    Reuters
  • Vale registra beneficio de US$3.000 millones en el primer semestre

    La cifra contrasta con las pérdidas de 4.395 millones de reales (unos US$1.343 millones) registradas en los primeros seis meses del año anterior.
     
    Río de Janeiro. La minera brasileña Vale, la mayor productora y exportadora de hierro del mundo, reportó este jueves un beneficio neto de 9.896 millones de reales (unos US$3.025 millones) en el primer semestre del año.
     
    La cifra contrasta con las pérdidas de 4.395 millones de reales (unos US$1.343 millones) registradas en los primeros seis meses del año anterior.
     
    Pese al resultado positivo en el semestre, en el segundo trimestre la ganancia de Vale cayó 30% en comparación con igual período del año anterior y 43% frente al primer trimestre, con un total de 3.585 millones de reales (unos US$1.095 millones).
     
    La minera justificó la caída trimestral por la provisión de 3.700 millones de reales (unos US$1.130 millones) a Samarco, empresa controlada por la brasileña Vale y la australiana BHP y responsable de la riada tóxica que causó el peor accidente ambiental de la historia del país en noviembre pasado.
     
    El beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda, por su sigla en inglés) en el primer semestre alcanzó los 16.026 millones de reales (unos US$4.900 millones), un 40% más que en los seis primeros meses de 2015.
     
    El Ebitda del segundo trimestre creció 22% en comparación con el mismo período del año anterior, hasta un total de 8.341 millones de reales (unos US$2.550 millones).
     
    La facturación neta en el primer semestre fue de 45.270 millones de reales (unos US$1.383 millones), 15% más frente al mismo período del año precedente.
     
    En el segundo trimestre, la facturación totalizó 23.203 millones de reales (unos US$7.093 millones), 8% más que en los mismos meses del año anterior.
     
    Vale informó que vendió 72,678 millones de toneladas en el segundo trimestre, superando los 67,230 millones del mismo período del año pasado.
     
    Las inversiones en el segundo trimestre fueron de US$1.368 millones, 81 menos que en el primer trimestre. La deuda neta a final del segundo trimestre fue de US$27.508 millones.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Xinhua
  • Vale vende cargueros de mineral de hierro a Cosco por 445 mdd

    Foto : ValeFoto : ValeLa empresa minera brasileña completó la venta de cuatro grandes cargueros de mineral de hierro. Vale espera recibir en junio 445 millones de dólares a partir de la venta.
     
    La empresa minera brasileña, Vale, dijo el martes que completó la venta de cuatro grandes cargueros de mineral de hierro a China Ocean Shipping Company (Cosco), que fue acordada en septiembre pasado. La empresa afirmó que espera recibir en junio 445 millones de dólares a partir de la venta.
     
    En otro comunicado el martes, Vale dijo que acordó vender cuatro grandes cargueros de mineral de hierro a China Merchants Energy Shipping Co (CMES), en su búsqueda por recaudar dinero en medio de una caída de los precios de la materia prima.
     
    El mayor productor mundial de mineral de hierro dijo en un comunicado que los detalles del contrato aún no se han finalizado y que serán divulgados en los próximos meses.
     
    Vale está en proceso de vender sus cargueros de mineral de hierro en un intento por recaudar dinero  y mejorar sus relaciones con las firmas de transporte marítimo chinas, que previamente habían presionado para impedir el acceso de los barcos a los puertos chinos.
     
    Las embarcaciones de 400,000 toneladas figuran entre los barcos más grandes jamás construidos.
     
    Fueron diseñados para ayudar a reducir el costo de transportar mineral de hierro desde Brasil a China, lo que ayudó a Vale a competir mejor con rivales australianos que están más cerca de China, el mayor mercado mundial del ingrediente utilizado para la fabricación del acero.
     
    Fuete: Eleconomista.com.mx
  • Van inscritos 1.159 comercializadores de minerales

    A junio 26, se presentaron 3.361 peticiones de certificación al Registro Único de Comercializadores de Minerales, Rucom.
     
    El 12 de enero de este año, la Agencia Nacional Minera habilitó el Registro Único de Comercializadores de Minerales, Rucom, un sistema para que todas las personas jurídicas y naturales dedicadas a la venta de estas materias primas se acrediten ante la autoridad.
     
    A corte del 26 de junio de este año, fueron 3.361 personas y empresas las que presentaron sus documentos para registrarse en el nuevo sistema.
     
    Sin embargo, solo fueron certificadas 1.159.
     
    Si bien esta cifra es baja con relación al total de comercializadores de minerales que se estima que hay en el país, para las autoridades es normal teniendo en cuenta que el sistema es reciente.
     
    De acuerdo con la norma, las personas o las empresas que no tengan este registro no podrán realizar sus actividades de comercialización y las autoridades podrían decomisarle las mercancías en caso de encontrarlos sin el registro.
     
    No obstante, la presidenta de la ANM, María Constanza García, señaló que habrá un margen de espera para que las personas y las empresas se registren mientras se perfecciona el sistema.
     
    Del total de los que solicitaron el registro, 1.142 peticionarios no cumplieron con la totalidad de los documentos que exige la ANM para hacer la inscripción, por lo que sus peticiones fueron devueltas.
     
    PETICIONES RECHAZADAS
     
    De las 3.361 peticiones, solamente 193 fueron rechazadas.
     
    De acuerdo con la información suministrada, las principales razones por las que la ANM ha rechazado solicitudes de registro ante el Rucom es porque se trata de empresas que no deben registrarse, por ser transportadoras o titulares mineros y no comercializadoras, porque la matrícula de la cámara de comercio está cancelada o porque son empresas que no están legalizadas.
     
    Cabe aclarar que solo las personas que tranzan con estos minerales deben hacer el registro, esto implica que los fabricantes de joyas que usan minerales preciosos como materia prima también deben certificarse en el Rucom.
     
    ¿DÓNDE ESTÁN LOS COMERCIALIZADORES?
     
    La mayoría de las personas que tranzan con minerales, entre los registrados este año, son personas jurídicas, específicamente 66 por ciento de los certificados.
     
    Antioquia y Bogotá son las zonas del país con mayor número de registros. En estas dos áreas se concentra el 44 por ciento de los comercializadores certificados por el Rucom.
     
    Boyacá y Chocó, departamentos productores por excelencia, le siguen en el escalafón con 248 inscritos, que representan 21 por ciento del total de los registrados en el país.
     
    En estas zonas priman las personas naturales frente a las jurídicas en el sistema.