Menu
RSS
  • Una nueva visión para la minería en Colombia

       Álvaro Pardo , Presidente de la Agencia Nacional de Minería Álvaro Pardo , Presidente de la Agencia Nacional de MineríaÁlvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería, presentó ante secretarios de minas del país y los coordinadores de los puntos regionales de la Agencia la  visión y estrategias para el sector minero


     28 de Julio 2023. La Agencia Nacional de Minería (ANM) lideró con éxito el primer encuentro nacional con secretarios de minas del país y los coordinadores de los puntos regionales de la Agencia, en el que se discutieron temas fundamentales para la industria minera colombiana.
     
    Durante el evento, el presidente de la ANM, Álvaro Pardo, presentó una visión audaz para el futuro de la minería en Colombia y destacó las estrategias clave que guiarán al sector en esta nueva era.

    En su discurso inaugural, Pardo enfatizó la importancia de estos encuentros como oportunidades únicas para el diálogo y la colaboración entre el sector público y privado. Además, resaltó el compromiso de la ANM en fortalecer la industria minera y fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible en las regiones donde se lleva a cabo esta actividad.
     
    Una visión transformadora de la minería

    El Gobierno Nacional, a través de la ANM, ha trazado una nueva visión para la minería en Colombia, migrando de una "economía extractivista" hacia una "economía productiva". Esta transformación implica el aprovechamiento responsable y sostenible de los Recursos Naturales No Renovables (RNNR) para crear cadenas productivas que agreguen valor a los minerales.
     
    "Al enfocar nuestros minerales en la reindustrialización, la transición energética, el desarrollo agrícola y la infraestructura pública, rompemos con la dependencia de las importaciones y fortalecemos nuestra economía local", afirmó el presidente Pardo.
     
    Esta nueva visión busca generar empleo, incrementar los ingresos para las familias, contribuir con recursos para el Estado, impulsar la exportación de bienes finales o semifinales al mercado internacional y superar el modelo primario exportador.
     
    Apoyo a la pequeña y mediana minería

    Pardo reafirmó el compromiso de la ANM con la pequeña y mediana minería en Colombia. Enfatizó la importancia de apoyar, fomentar y cuidar de esta actividad, siempre de forma responsable y bien gestionada. La ANM está trabajando en programas de formalización y legalización para que los mineros puedan obtener su título minero con contratos diferenciales y licencias ambientales, lo que permitirá impulsar aún más el desarrollo sostenible de esta industria clave.
     
    Avanzando con la nueva Ley Minera

    La ANM ha venido apoyando al Ministerio de Minas y Energía en la formulación de la nueva ley minera, la cual será llevada a consulta previa con comunidades étnicas y el sector minero. Esta ley estará enfocada exclusivamente en temas mineros, rescatando la soberanía, la planificación del sector y el abastecimiento de minerales para el desarrollo económico del país.
     
    Creación de "Eco Minerales": Una apuesta por la sostenibilidad

    Como parte de su apuesta por maximizar el aprovechamiento de los recursos minerales en Colombia, la ANM busca la creación de una empresa pública minera denominada "Eco Minerales". Esta empresa estará centrada en tres objetivos clave: regular la transparencia y trazabilidad del sector mediante una comercializadora de oro, brindar apoyo en los procesos de formalización minera y enfocarse en la extracción de minerales estratégicos que impulsen la transición energética justa del país.
     
    "Con 'Eco Minerales', buscamos asegurar una producción eficiente y ambientalmente responsable de los minerales estratégicos, respaldando así la Transición Energética Justa que nuestro país necesita", afirmó Pardo en este primer encuentro con los secretarios de minas del país.
     
    Este piloto busca garantizar un mejor precio para el oro extraído por los barequeros y los pequeños y medianos extractores de minerales, siempre y cuando cumplan con condiciones específicas, como no utilizar mercurio y contar con el Registro Único de Comercializadores de Minerales (RUCOM).
     
    La visión audaz de la ANM y el Gobierno Nacional para la minería en Colombia marca el inicio de una nueva era para este sector, que se encamina hacia una minería más responsable, sostenible y enfocada en el desarrollo integral del país.

    Paisminero.co / CP - ANM

     
  • ¿Cómo viene la industria minera en el Perú?

    A pesar de los desafíos que enfrenta el sector minero, no hay duda de que seguirá como uno de los que más aporta a la economía peruana al 2021.
     
    ¿Podría llegar el Perú a una producción de cobre de cinco millones?, preguntaba AméricaEconomía a inicios de 2013 a expertos mineros para dilucidar si en algún momento la producción local podría acercarse a la chilena. En el mercado empezaba a vislumbrarse cierta incertidumbre sobre el precio y la demanda de cobre, con el metal alrededor de los US$3,65 por libra [frente a los 2,41 del cierre de esta edición], y los especialistas apuntaban a que hacia el bicentenario si la cartera de proyectos se hacía realidad los cinco millones no eran una utopía. En cuestión de dos años, sin embargo, ese nivel de producción se ha alejado más en el horizonte, aunque este metal y la plata tienen buenas perspectivas a corto plazo.
     
    “Para 2016 la producción de cobre experimentará un salto de más del 60%”, dice Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Con Toromocho a su máxima capacidad, la recién inaugurada operación de Constancia y la puesta en marcha de Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde para finales de año, la producción peruana de cobre llegaría a los dos millones de toneladas para el próximo año, según las estimaciones de la SNMPE. De hecho, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción peruana de julio creció ya 30% respecto a similar mes del año anterior evidenciando este avance. “El panorama para el cobre pinta bien. Hay mucha ampliación”, dice Víctor Burga, socio de Assurance Service de EY.
     
    En el caso de la plata, se espera, según Burga, que la producción siga creciendo a través de los nuevos proyectos cupríferos que la consiguen como subproducto, pero también con el crecimiento de compañías como Buenaventura y Volcan, que están llevando a cabo mejoras en su productividad. El año pasado, la producción avanzó en un discreto 2,74% gracias al incremento de la capacidad instalada de las plantas concentradoras y a una mejora en el procesamiento de algunas mineras. Las posibilidades de que el Perú recupere el primer puesto como productor de este metal, hoy en manos de México, a mediano plazo, del mismo modo, dependerían del desarrollo de proyectos en la cartera del Minem como Corani o Galeno.
     
    En lo que respecta al oro, por el contrario, las previsiones llevan la producción a la baja, pues importantes minas auríferas como Yanacocha o Barrick Misquichilca se están agotando. La producción en 2014 cayó ya 10,43%, según el Minem. “Hay algunas empresas, que no son de esa misma magnitud como la del grupo Aruntani, que si bien son productores importantes no van a empujar la producción del país”, dice Víctor Burga, de EY, quien asegura que las producciones de plomo y zinc locales se mantienen constantes.
     
    Según el ejecutivo, una de las ‘esperanzas’ de la producción de oro local era Conga, hoy uno de los proyectos paralizados que tenía una tajada de US$ 4.000 millones de inversión de la todavía incierta cartera de proyectos del Minem y al que se le ha sumado en el último año el proyecto cuprífero Tía María, hoy también en el aire.
     
    “Pese a las expectativas de nuestro portafolio de proyectos, no está claro cuál será el próximo que se iniciará una vez terminados Las Bambas o la ampliación de Cerro Verde. La discusión sobre Tía María todavía no se resuelve, y eso enfría también las decisiones de cara al desarrollo de Quellaveco y de los otros proyectos”, dice Carlos Gálvez.
     
    Inversiones en el aire. La cartera del Minem de mayo de este año estaba compuesta por 51 proyectos, 26 de ellos en exploración y otros 20 con el estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado, incluidos Tía María y Conga, y valorados en más de US$ 64.000 millones. ¿Cuántos podrían avanzar? Los especialistas no se animan a hacer vaticinios al respecto.
     
    “Los niveles de inversión dependerán de factores como el precio internacional de los minerales y el relacionamiento con las comunidades vecinas a los proyectos mineros”, dice Juan Carlos Mejía, director de auditoría de KPMG en el Perú.
    Por lo pronto, el proyecto Tambomayo cuenta ya con la aprobación del EIA y podría estar listo para 2016, mientras que la ampliación de Toquepala avanza y está prevista para finales de 2017. Quellaveco, por el contrario, afronta una serie de reclamos en la región Moquegua, que podrían prolongar su puesta en marcha.
     
    Según la Defensoría del Pueblo, en agosto había 94 conflictos socioambientales mineros activos y problemas con las comunidades, que son para Víctor Burga la principal dificultad que tienen hoy las mineras para poder seguir invirtiendo y crecer. “La minería es importante, pero parecería que no se entiende su importancia”, dice el ejecutivo.
     
    Carlos Gálvez, por su parte, suma, además, la excesiva burocracia que deben afrontar las compañías para implementar un nuevo proyecto, que conlleva que conseguir permiso para iniciar una exploración minera demore como mínimo dos años. “Es un reto que lamentablemente tiene significancias altamente negativas para producciones como las del oro”, dice el presidente de la SNMPE.
     
    El ranking del Instituto Fraser de competitividad minera de 2014 situó al Perú como segundo país en la región como destino para la inversión minera detrás de Chile y en el puesto 33 a nivel mundial; destaca especialmente en potencial y riquezas mineros. Su posición, para Carlos Gálvez, no obstante, debería ser la novena mundial, si el país redujera precisamente elementos como la incertidumbre, las normas ambientales, tributarias y sociales o las condiciones jurídicas y laborales. “Esa brecha es precisamente por nuestro manejo y gestión”, añade.
     
    Víctor Burga asegura que si bien en el corto plazo no se ven muchas perspectivas de incremento de la inversión, más adelante, teniendo en cuenta el potencial geológico del país y las próximas elecciones presidenciales, el futuro podría cambiar y hacer que las inversiones crezcan. “Es un tema que no lo puede resolver el sector privado solo o el Estado solo. El gobierno tiene que darse cuenta de que no puede dejar solo al sector privado. Faltan más mesas de negociación”, dice.
     
    Las compañías, del mismo modo, para Juan Carlos Mejía deben continuar mejorando su comunicación sobre sus proyectos de inversión con sus socios estratégicos, es decir, sus comunidades vecinas.
     
    Las mesas de desarrollo, creadas justamente para poner en común a empresas, gobierno y comunidades para César Gálvez han ejercido hasta ahora de bomberos, intentando solucionar los conflictos cuando estos ya están. “El Estado debe hacer su trabajo, dar servicios de educación, nutrición, luz, agua, etc. Cuando eso esté hecho podremos empezar a actuar las empresas”, dice el ejecutivo.
     
    ¿Puede afectar la oposición a la minería actual a las operaciones en curso? Para los especialistas ya se están viendo algunos casos, como la reciente demanda del alcalde de Arequipa a Cerro Verde por S/. 500 millones, y nuevos podrían verse los próximos años. “Las que están en marcha seguramente van a ser más demandadas los próximos años, les van a poner exigencias. Es algo con lo que tenemos que lidiar todos los días”, dice Carlos Gálvez.
     
    Pese a los desafíos que afronta la industria, a la que se suma la necesidad de profesionales capacitados, ante la pregunta de si para 2021 la minería seguirá siendo una de las actividades con mayor aporte al PIB local, los expertos no dudan en que así será. Las ventajas competitivas del Perú respecto a otros países jugarían a favor de la industria local.
    “No hay manera de que la minería deje de ser un pilar de nuestra economía. El Perú desde la época de los incas es minero y lo va a ser”, dice Víctor Burga.
     
    Actualmente se realizan actividades mineras en menos del 2% del territorio nacional frente al 14% que ha sido solicitado en concesión, y el Perú se encuentra entre los países con mayores reservas del mundo de plata y cobre. Mineral hay. Está por ver si sigue extrayéndose.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Laura Villahermosa
  • ¿Por qué las empresas mineras están frenando operaciones en Colombia?

    Las dificultades de orden público y la reforma tributaria aprobada el año pasado han impulsado a algunas mineras a frenar operaciones en Colombia.
    Hay por lo menos cuatro empresas mineras que ya frenaron operaciones en Colombia. Así lo reveló el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, quien aseguró que el sector está en alerta ante los millonarios recursos que están en juego.
     
    De acuerdo con Nariño, el cese de operaciones se debe a las dificultades de orden público que se han dado en el último año y la incertidumbre que se ha generado para ejecutar las inversiones.
     
    Aunque desde el gremio no se dieron nombres en una rueda de prensa con periodistas, Portafolio reveló que se trata de Fortescue Metals, Royal Road, Agnico Eagle y Barrick Gold, quienes podrían devolver sus títulos a la Agencia Nacional de Minería solicitando la terminación de los mismos.
     
    Nariño indicó que otro de los ejes que ha incidido en esta toma de decisiones es el golpe que ha generado la reforma tributaria que se aprobó al final del año pasado. Aseguró que este año, el sector minero debe pagar $15 billones de regalías, tres veces más que el año anterior.
     
    De hecho, de este total, entre $2,5 billones y $2,7 billones corresponden a las contribuciones adicionales que los contratos tienen y las cláusulas de precios altos, indicó el líder gremial.
     
    “Lo que se va a aplicar el próximo año en épocas de precios bajos del carbón va a comprometer los ingresos de la nación. Colombia no va a ser atractivo para producir esos minerales, en particular el carbón”, explicó Nariño.
     
    Estas declaraciones se dan luego de que esta semana la minera china Zijin-Continental le pidiera al Gobierno Nacional una “intervención inmediata” en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia. El motivo: los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.
     
    La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es “urgente” tras los ataques, aseguró la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen “la actual situación en la zona”.
     
    Según Zijin-Continental Gold, el lunes de esta semana uno de sus colaboradores “resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo” y este martes ocurrió “un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá”, en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión.
     
    Por Forbes Colombia
     
  • 'El 80 % de Antioquia está en solicitud para explotación minera'

    Juan Carlos Loaiza, director de Fomento Minero, lidera la estrategia de formalización en la región
     
    Antioquia sigue siendo el mayor productor minero de Colombia. Y aunque su radiografía reviste para las autoridades advertencia por los altos indicadores de informalidad, también visualizan oportunidades en el sector.
     
    La estrategia para construir una minería responsable y sostenible ambientalmente es liderada por la Dirección de Fomento Minero.
     
    Hace dos años, el administrador de negocios de Eafit, Juan Carlos Loaiza está al frente de esta dependencia, fundamental en los propósitos que el gobernador Sergio Fajardo tiene por especializar un oficio tradicionalmente asociado con la criminalidad y las malas prácticas.
     
    ¿Qué avance hay en minería?
     
    Con la recuperación de zonas degradas. En el Bajo Cauca hay un pasivo de 45.000 hectáreas devastadas por la minería. Hay que recuperarlas y para eso trabajamos tres proyectos con los que recuperaremos 1.000 hectáreas. Se podrá pensar que no es representativo, pero aspiramos a dejar un modelo. Son desiertos y ver en seis meses árboles creciendo allí, es algo emocionante.
     
    También tenemos que seguir incentivando nuevas prácticas. Hay un laboratorio en el que trabajarán la manera de extraer oro sin utilizar el mercurio. Hoy, con esa técnica recuperan el 50 por ciento del oro. El otro 50 se está yendo. Lo que queremos es que vean que se puede ser responsable y obtener más productividad.
     
    En el tema educativo, tenemos el Centro de Formación Minero Ambiental (CFMA), que es el parque educativo de la minería.
     
    ¿Cómo mitigar el riesgo?
     
    Por primera vez, con regalías, tenemos un proyecto para mitigar el riego. En la cuenca de sinifaná, con cinco municipios, buscamos identificar el grado de explosividad del polvillo de carbón. El carbón es arrancado de la tierra y desprende gas metano. Este con el polvillo puede explotar.
     
    El proyecto lo que busca es establecer cuáles les son las condiciones físico químicas del manto de carbón y cuántos gas metano hay; cuáles son los grados de explosividad que tiene el polvo para que puedan hacer el montaje. La idea es saber si en los túneles hay que hacer pendientes o sistemas de ventilación. Allá el carbón lo arrancaban a pico y pala.
     
    El proyecto arrancó en cinco minas. Llevamos tecnología en aire comprimido, martillos neumáticos para que arranque el carbón de manera neumática. Una técnica que ya está inventada pero no es aplicada.
     
    ¿Cuáles son las necesidades que detectaron?
     
    Importábamos hasta ‘machineros’ (actividad de perforación), algo que se hace por vocación. En las labores más pequeñas no se encuentran personas especializadas que las puedan realizar.
     
    ¿Frente a otras regiones como estamos en minera?
     
    Mientras el Gobierno nacional lanza la política de formalización minera, nosotros ya llevamos dos años con un laboratorio. Tenemos 17 unidades en ese proceso y el que quiera puede legalizarse.
     
    ¿Sigue interés por explorar?
     
    En Antioquia hay 1.664 hectáreas de manera informal y 1.530 con títulos. El 80 por ciento del territorio de Antioquia está en solicitud. Esto se hace de manera desproporcionada porque, en el mundo, la mina más grande de oro ocupa 165 hectáreas y aquí hay títulos de 40.000 hectáreas. Eso quiere decir que se le está la posibilidad a otro de hacer exploración.
     
    De 1.500 solicitudes se puede materializar una. Lo que queremos es que el ciudadano del común haga un análisis de qué es la minería.
     
    ¿Qué buscan con el Centro de Formación Minera?
     
    Queremos beneficiar al pequeño minero para que se engrane a la cadena y lo haga responsablemente. Pero que cumpla los requisitos y no se permee la criminalidad.
     
    Mucho por hacer en tema minería
     
    La estrategia del gobernador Sergio Fajardo, es formalizar la minería por medio de la educación. Dice ser conocedor de la realidad del sector y los problemas que genera pero también acepta la importancia que para economía regional.
     
    La Administración reportó que en Antioquia un 18 por ciento del área está titulada para la explotación minera y un 62 por ciento del área es solicitada.
     
    Según el Gobernador, no puede ser que todo este territorio esté determinado para la minería y por eso el tema de la titulación minera es una de las grandes dudas jurídicas por resolverse.
     
    “En Antioquia se constituyó el Comité Minero-Ambiental buscando dar una orientación en nuestro departamento el tema de la titulación”, concluyó Fajardo.
     
    Feria minera dejó citas por US$150 millones
     
    Las expectativas en citas de negocios planteadas (200 millones de dólares) no se cumplieron en la Feria Internacional Minera que concluyó este viernes en Plaza Mayor de Medellín.
     
    Sin embargo, los 150 millones de dólares logrados en citas de negocios fueron más que satisfactorios para los organizadores y los dirigentes del sector.
     
    Al certamen, considerado el cuarto más importante de Latinoamérica y el Caribe, se inscribieron 6.000 personas y asistieron más de 18.000.
     
    Hubo exhibición de 427 muestras mineras y se destacaron modelos como Biored, Computadores para Todos y los pabellones de Chile, Panamá y Perú.
     
    En el cierre de la Feria desarrollada entre el 17 y el 19 de septiembre, Eduardo Chaparro, su director, anunció que para la versión del próximo año el país invitado será México y adelanto que vendrán delegados de esa nación, así como de Brasil. Para hacer parte de la agenda académica.
     
    Chaparro destacó los proyectos de esmeraldas exhibidos en la versión 2014, y agregó que las ventas de este mineral fueron superiores a las del oro.
     
    “Hubo 450 citas inversionistas de todas partes. Se hicieron negocios por 150 millones de dólares en expectativas de negocios, y esa cifra en este mar de incertidumbre por precio, es importante”, enfatizó Chaparro.
     
    El reporte por producto, entregado por los organizadores de la Feria, da cuenta de 72 millones de dólares negociados en esmeraldas. En oro se entablaron acuerdos comerciales por 26 millones, carbón por 14 y caliza 12.
     
    Chile fue uno de los países destacados por su presencia con 29 empresas de las cuales seis repitieron su estancia. Sobresalieron por negocios como producción de cremas protectoras contra los rayos del sol para trabajadores de minas.
     
     
     
    Fuente: Eltiempo.com/ VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C
     
     
    {backbutton}
  • ‘El carbón no tiene futuro y Colombia deberá prepararse’

    Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, considera que abrir nuevas áreas para la explotación del mineral puede ser riesgoso para el país y advierte que el cambio climático colombiano es un asunto que no puede ser pasado por alto.

    Cuando Jeffrey Sachs habla, la gente lo escucha. Así sucedió este jueves en Cartagena, cuando el profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y director del Instituto de la Tierra, se dirigió a los delegados que asisten a la Convención Bancaria.

    En su intervención, el experto internacional tocó temas como la pobreza, la innovación o la desigualdad, pero hizo sobre todo énfasis en el cambio climático, al cual Colombia debería prestarle mucha atención, en su concepto.

    Por su trabajo en este campo, el académico fue informado de que es el próximo recipiente del prestigioso premio Planeta Azul que le será entregado en Tokio en octubre. Sobre este y otros temas, Sachs habló en exclusiva con Portafolio.

    ¿Cuál es su visión de la economía global?

    Como un todo, es el periodo más normal desde 2008, porque las cosas están volviendo a su cauce. Pero hay una gran incertidumbre, y es cómo Europa maneja la crisis griega. Frente a esto hay decisiones muy importantes que tomar.

    Considero que sería un error si Grecia es forzada a salir de la Zona Euro, pues habría repercusiones negativas no solo en el Viejo Continente, sino en todo el planeta.

    ¿Qué tanto le debería preocupar a Colombia la crisis griega?

    Si Grecia cae en una moratoria de su deuda -algo que puede pasar si Alemania sigue con una postura intransigente-, no sería solo una crisis nacional, sino que se extendería a la Zona Euro. También habrá unas presiones sobre otros países que son percibidos como débiles en esa región, porque cuando se tiene presión en una unión obligatoria y uno de sus miembros sale o se pone en riesgo, se afecta la confianza. Europa es uno de los tres centros de la economía global y se está desempeñando relativamente mal. La recuperación empezó el año pasado, pues el Banco Central comenzó a actuar en una forma más coherente. No obstante, un escenario como el que describo generaría tempestades que se sentirían en todas partes, incluyendo a América Latina.

    ¿Qué otros elementos destaca de lo que pasa a nivel global?

    El resto del mundo está creciendo a una tasa razonable. Asia se ha desacelerado, pero China todavía avanza al 7 por ciento. En cuanto a la caída en los precios de las materias primas, ha afectado a países exportadores como Colombia, pero no es un gran choque en todo el planeta.

    En general, las políticas monetarias de los bancos centrales son expansivas y por eso las condiciones de liquidez se mantendrán vigentes. Las acciones están en niveles de precios altos. Hay un montón de negocios, con compras, fusiones y emprendimientos, de manera que no creo que estemos en una crisis, sin desconocer la situación de Grecia. Pero si se adoptan políticas sensatas y modernas, la economía global recuperará el rumbo en el mediano plazo.

    ¿Qué le inquieta?

    Sobre todo los asuntos de largo plazo: el cambio climático, la pobreza extrema, la inequidad. No son temas macro ni se resuelven de un año a otro, ni tampoco en una década.

    El mundo está negociando tres grandes acuerdos en los próximos meses, uno es para el desarrollo financiero sostenible, otro es la adopción de metas en crecimiento sostenible y el tercero es una negociación sobre cambio climático, que es importante para cambiar la perspectiva global. De todas maneras, la situación no es tan mala y creo que en el largo plazo hay retos, pero también oportunidades.

    ¿Comparte la impresión de que América Latina perdió sus años de esplendor?

    La región crece más lento porque los términos de intercambio se deterioraron, pues es el mayor exportador de alimentos y minerales del mundo. Esos precios habían estado en niveles récord durante la última década, pero las supercondiciones ya no están, porque las cotizaciones de las materias primas cayeron, y el crecimiento alto de China –que sobrepasó el 10 por ciento– no va a volver.

    Pero en conjunto, soy optimista frente a la región y considero que esta no es proclive a caer en una crisis profunda. En la última década se han hecho avances en inversión y en educación, pero hay preocupaciones, como pasa con la situación política en tres de los grandes países: Brasil, Argentina y Venezuela. Al tiempo, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, la mayoría de Centroamérica y México tienen asuntos estructurales para resolver, pero han sido bien manejados y deberían seguir progresando.

    ¿Cuáles son los desafíos?

    La estructura productiva debe depender menos de los bienes primarios y tiene que ser más diversificada y basada en la tecnología. Después de un boom de materias primas, que fue muy importante es claro que ahora no se está sintiendo muy bien, pues los presupuestos se han apretado. Hubo muchas buenas noticias en la región en el pasado reciente y si bien ya no son tantas, soy optimista todavía.

    ¿Por qué el cambio climático es prioridad?

    Es un tema clave. Nuestras investigaciones muestran que es un asunto que debe tomarse en serio porque existen muchos riesgos, como que el nivel de los océanos está aumentando. Pero ha sido difícil enfocarse en eso, porque hay otros factores que despiertan más interés. Aunque no es fácil llegar a consensos, el reto es encontrar nuevas formas de hacer negocios, organizar las ciudades y generar energía en forma distinta, favoreciendo fuentes limpias y renovables.

    El carbón es el tercer producto de exportación de Colombia...

    Existe consenso en que hay muy poco futuro para el carbón. No es algo inmediato pero pasará. Es una gran preocupación, y solo se mantendrá si se crean tecnologías para utilizarlo en forma limpia. Creo que abrir nuevas áreas para la explotación de carbón será riesgoso para el país, incluso desde el punto de vista netamente financiero. Colombia debe estar alerta de que el mundo se moverá lejos del carbón. Eso está pasando en Estados Unidos, que es el mayor socio comercial colombiano.

    Si Colombia no tiene futuro en carbón y sí en otras energías, ¿a qué se refiere?

    Hay potencial en energías renovables. En el país buena parte de la generación es hidroeléctrica y hay muchas oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en la zona andina. También debo mencionar posibilidades en geotermia, al igual que en energía eólica y solar en el Caribe. Eso requiere evaluaciones ambientales muy profundas, pero no dudo de que las posibilidades están ahí.

    ¿Cómo hacerlo?

    Le sugiero al Gobierno que haga un estudio serio con los mejores científicos e ingenieros del país sobre las fuentes de energía renovables, qué se puede hacer para usarlas, y cómo se pueden almacenar lo que se genere.

    Una buena ingeniería es el siguiente paso pero, como hay riesgos, es necesario combinarla con expertos en clima. De todas formas, el futuro es prometedor e incluso Colombia puede no solo proveer su propia energía, sino que puede ser un exportador muy importante. Para hacerlo, la tecnología existe y aunque aún no es comercial, en algunos años podrá serlo. Menciono por ejemplo la opción de capturar el dióxido de carbono y producir combustibles líquidos que no sean fósiles, sino sintéticos.

    ¿Cómo ve la lucha contra la pobreza sobre la que tanto ha escrito?

    Nadie tiene una varita mágica para hacer que todo el mundo pase a pertenecer a la clase media en el 2030, pero sí se puede reducir la pobreza extrema a cero. Y ese debe ser el foco porque esa es la pobreza que mata: cuando no se tiene acceso al agua potable, a la alimentación básica, a la salud. Y esto tiene que acabar, para lo cual se requiere voluntad.

    Eventualmente, las fuerzas del mercado deberían hacer desaparecer la pobreza extrema, pero eso tomaría décadas porque muchas de esas personas ni siquiera hacen parte del sistema de mercado. Por eso señalo que no hay que depender del crecimiento económico para realizar las tareas que hagan falta. No es fácil porque muchos de los ricos no están de acuerdo en destinar algo de sus recursos para eliminar la miseria, pero es un tema de voluntad porque al final de cuentas no es algo que puedan resolver los economistas y ni siquiera el Papa. Esta es una obligación moral de la humanidad.

    O sea que no se trata de dinero...

    El problema no es el dinero, aunque claro que se requiere y hay mucho disponible. Creo que al menos el 1 por ciento de los recursos del segmento de altos ingresos bastaría para lograrlo, pero eso no es fácil de lograr. Me impresiona que en las sociedades más prósperas es más fácil conseguir fondos para la guerra, que al final no deja nada, que para este propósito.

    La inequidad está creciendo en el mundo y Latinoamérica ha mejorado pero todavía le falta mucho...

    Mirando el coeficiente de Gini, que es el mejor indicador individual, se ve que en los países escandinavos este es de 0,3, mientras que en Colombia supera el 0,5 y en Estados Unidos está entre 0,45 y 0,5 por ciento, lo que es alto para un país de ingresos elevados.

    La estrategia es preguntarse si un niño que nace en un hogar pobre tiene oportunidad de avanzar en la escala social o si va a ser pobre. En Estados Unidos la respuesta es que sí hay una alta probabilidad de que quien nace pobre se mantenga pobre.

    ¿Qué se puede hacer?

    El acceso a nutrición y educación para cada niño es el punto de partida. Y si no se tiene todo lo que uno desea, al menos un mínimo de buena educación secundaria y alguna formación adicional. De lo contrario, los únicos trabajos disponibles no serán suficientes para salir de la pobreza. Esto es resultado de otras inequidades en mercados, en calidad de vida, en poder político. Hay que preguntarnos cómo veremos a la sociedad en quince años. En Suramérica las cosas han ido en la dirección correcta, especialmente porque la gente de origen pobre puede acceder a mejor educación, pero como un todo la calidad del sistema educativo no es buena y hay muchas brechas en esa materia.

    ¿Eso explica el rezago en innovación?

    Cuando uno mira las comparaciones internacionales, América Latina no ocupa un lugar alto. Las diferencias son grandes en materia de matemáticas y ciencias con los países asiáticos. Hay una gran tradición en esta región de producir buenos artistas, literatos y diplomáticos, pero no científicos ni ingenieros. Los profesionales sobresalen en otros campos. Y la innovación comienza con las ingenierías.

    ¿Cuál es su visión sobre Colombia?

    Este es un país que quiero mucho. Tiene mucho potencial, es diverso, cuenta con varias ciudades grandes que pueden ser de clase mundial y él ha estado bien manejado por años, con gobiernos que han sabido lidiar con crisis muy complejas.

    Pero la paradoja es que si bien es uno de los países más moderados de la región en términos políticos, ha sido el que ha tenido la violencia más profunda en su historia. Y eso no es excusa porque la mayoría de problemas que uno ve aquí están en otras naciones. Todos los esfuerzos que se hagan para mejorar en este frente, serán un gran impulso para el país.

    ¿Cuál puede ser el dividendo de la paz?

    La paz siempre va a tener dividendos, empezando por la disminución del sufrimiento a nivel individual, que es incuantificable. En el plano económico, Colombia había sido vista como peligrosa para la inversión y esa imagen ha cambiado marcadamente en la última década. No obstante, si el conflicto acaba como producto de una negociación vendrá un impulso enorme. Eso atraería a muchas empresas de afuera que verán las posibilidades que tiene una nación diversa con un mercado interno que es importante.

    Fuente: Portafolio.co / Ricardo Ávila Pinto

  • ‘No podemos dejarnos ganar por los ambientalistas radicales’

    La jefa de la entidad que regula a la industria minera, dice que el Gobierno analiza si presentar o no una reforma al Código Minero. Asegura que las comunidades necesitan más información sobre el sector.
     
    Natalia Gutiérrez asumió hace una semana la presidencia de la Agencia Nacional Minera, en un momento en el que son más quienes critican al sector que quienes lo ven con buenos ojos.
     
    El 2014 no ha sido un año fácil para la industria. La locomotora minera no solo se desaceleró: en el segundo trimestre, se contrajo un 2,8 por ciento, sino que también se ha incrementado el número de comunidades que se oponen al desarrollo de proyectos mineros, lo que ha vuelto más lento la puesta en marcha de nuevas iniciativas de exploración y explotación.
     
    A esto hay que sumarle que la informalidad del sector es alta y esto le resta puntos a la reputación del sector.
     
    En estas condiciones, Natalia Gutiérrez, exviceministra de Minas y quien viene de trabajar con el Ministerio del Interior, asumió hace doce días la presidencia de la Agencia Nacional Minera (ANM). Portafolio habló con ella para preguntarle cómo encontró la casa y qué planea para que la entidad ayude a destrabar esta locomotora.
     
    ¿Cuáles son sus prioridades ahora que la ANM está a su cargo?
     
    Fiscalizar y descongestionar. La Agencia tiene ‘haciendo fila’ desde hace mucho cerca de 4.000 solicitudes. Hay una dificultad y es el famoso artículo 37 del Código de Minas, frente al que el Ministerio ya está pensando hacer una reglamentación, porque la norma nos pone una dificultad adicional y es que tenemos que socializar unos proyectos mineros antes de otorgar una licencia.
     
    ¿Van a presentar una nueva reforma al Código de Minas?
     
    El Ministerio de Minas está revisando si es prudente presentar una reforma al Código. Las cosas son siempre susceptibles de mejora, el Código se ha demorado en ser actualizado y hay que hacer claridades en algunas cosas.
     
    Hablando con el Ministro, creemos que sí es necesario un cambio. La cuestión es que no sabemos si es el tiempo oportuno.
     
    En estos momentos, el Gobierno tiene una gruesa carpeta de reformas que atender y ‘meter’ la nuestra dentro podría ser contraproducente.
     
    Y en cuanto al tema de fiscalización, ¿qué se tiene pensado?
     
    Simple. Quien ejerza sin tener un título está cometiendo un crimen y como cualquier crimen debe ser perseguido. Hay que identificarlos para ‘sacarlos del juego’, tanto a quienes ejercen sin permiso como para las compañías que están incumpliendo. La Agencia no se encarga de los ilegales, sino de quienes, con licencia, no están haciendo la tarea. Una de las cosas que queremos gestionar es una campaña con la Dian para que no se vendan materiales de construcción sin IVA.
     
    Sin embargo, si me hacen llegar las denuncias de quiénes trabajan sin licencias, yo haré la gestión para que sean escuchadas. La única manera que tenemos de luchar contra la minería ilegal es fortaleciendo la legal.
     
    ¿Qué opina del decreto que busca agilizar la aprobación de licencias ambientales?
     
    Primero quisiera aclarar un punto: no son licencias ambientales ‘express’, como algunos han optado por llamarlas. Son mecanismos de simplificación y optimización de trámite ambiental.
     
    El costo que estamos pagando de atrasos en este país es supremamente grande por cuenta de que las cosas no salen en el tiempo en que deben salir. El Ministro de Ambiente, muy eficiente, lo que está haciendo es tratando de acortar los tiempos, no los requisitos. Los parámetros para evaluar un proyecto no se van a tocar.
     
    Yo creo que hay que ser más responsables con esos ‘disparos al aire’ que lanzan los ambientalistas con ganas de formar escándalos donde no los hay.
     
    Lo cierto es que cualquier actividad minera tiene un costo ambiental…
     
    Sí, pero todas las compañías que están en una actividad legal tienen, no solo la obligación de volver a dejar el área con unas mínimas condiciones ambientales a como la encontraron, sino también de facilitar que se haga inversión en temas ambientales en otras partes.
     
    El sector minero ha estado siempre ‘en el ojo del huracán’ por cuenta de las comunidades que viven en las zonas donde se realizan los proyectos, o de quienes critican sus prácticas. Desde la Agencia, ¿qué se ha pensado para tratar esta problemática?
     
    El Ministerio de Minas está manejando el tema de conversar con las comunidades. Nosotros nos encargamos de acompañar a las compañías para que puedan hacer su trabajo como se debe.
     
    El sector tiene que entender que las empresas mineras no pueden tener un bajo perfil, deben acercarse a la gente y comunicar de qué se trata su labor. O convivimos con la comunidad con la que estamos trabajando o se nos va a seguir dificultando el desarrollo de nuestros proyectos. Por ejemplo, la Agencia tiene que acercarse mucho más a las políticas de desarrollo de los alcaldes en los POT. Tenemos que educar mucho más a la gente, explicarles de qué se trata el proceso minero, nos estamos dejando ganar la batalla por los ambientalistas radicales y no podemos permitirlo.
     
    'NO DIMOS TÍTULOS EN RESERVAS'
     
    La presidenta de la ANM le salió al paso a las denuncias del senador Iván Cepeda, quien denunció el otorga-
    miento de títulos mineros que se cruzan con zonas de reserva natural.
     
    Agregó que las concesiones mineras que están en zonas de páramo fueron adjudicadas antes de que se hiciera la declaratoria de estas áreas protegidas por parte de las autoridades.
     
    La ANM reportó que hasta el 20 de agosto del 2014 el Minambiente le envió la cartografía actualizada de los páramos del país.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Ana María Gutiérrez
     
     
    {backbutton}
  • “Debemos Sentirnos Orgullosos de la Minería bien hecha de Boyacá y Cundinamarca”

    MinMinas, Samacá, Boyacá, mayo 20 de 2016. Así lo anunció el Ministro de Minas y Energía Germán Arce Zapata en su visita a la zona carbonífera del centro del país, donde participó en la entrega del primer crédito al municipio de Samacá para capital de trabajo, transformación y comercialización de carbón.

    El jefe de la cartera minero energética  diálogo abiertamente  con los carboneros de Boyacá y Cundinamarca,  y destacó los avances en la implementación de la Política Minera alcanzados hasta el momento.

    “Estuvimos en el interior del país, zona históricamente rica en carbón, escuchando atentamente las necesidades de los mineros sobre los desafíos que han tenido que enfrentar en los últimos años (...)  No olvidemos de que la minería es parte de la economía del país y de la vida de todos; la minería bien hecha,  como la que vemos en esta región, sí es posible y debemos sentirnos orgullosos”,  aseguró el ministro Germán Arce.

    Junto a la Viceministra de Minas María Isabel Ulloa y al director de la Unidad de Planeación Minero Energética, Jorge Valencia, Arce Zapata también recorrió la mina carbonífera Casablanca en la vereda Rabanal en Guachetá, donde destacó el impacto positivo de este mineral en la generación de empleo y recursos.  Además, visitó una planta de lavado de carbón y coquización,  confirmando que en el país sí es posible hacer minería bien hecha y responsable. 

    "Queremos seguir recorriendo el país resaltando las buenas prácticas de nuestros mineros y acompañando a este sector que tanto le ha aportado al país",  finalizó el ministro.

    Por: Paisminero.co / CP MME

  • “Vamos a priorizar la formalización minera”

    Bogotá - La reforma a la institucionalidad pública del sector mineroenergético de 2012, estipuló varias metas para darle competitividad al sector. Aunque se han dado pasos clave, aún hay temas pendientes, como la completar la formalización minera y terminar varios proyectos estratégicos para el desarrollo de la actividad.

    Es por eso que la nueva viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, priorizará en su gestión dos frentes: generar las herramientas y políticas que ayuden a acelerar los proyectos estratégicos del sector y formalizar más mineros. De esa, Ulloa agregó que se mantendrá el ritmo de un sector que transfirió $1,5 billones en 2013, es decir, lo que cuesta un programa de Familias en Acción al año.

    ¿Cómo va el camino para cumplir las metas?

    Yo creo que las condiciones están dadas. Nuestros hitos son temas de infraestructura, y el centro del país, en donde la competitividad para ellos es diametralmente importante con vías terciarias, el ferrocarril. Así que creemos que se pueden hacer esfuerzos para cumplir las metas en 2015, si temas como Fenoco nos juegan a favor.

    ¿Cuál es la meta de 2015, en materia de carbón?

    El ministro se ha sostenido en unas 105 millones de toneladas.

    ¿Cuáles son los frentes en los que va a enfocar su gestión?

    Este Ministerio va a tener entre sus prioridades el apoyo a los pequeños mineros, para que se haga una minería bien hecha, que es la que nos genera esos recursos para los programas del Estado. También vamos a seguir en la política de formalización, lo que incidirá en las cifras y el lado social.

    ¿Qué se va a hacer en el tema de formalización?

    Hay que recapitular que este Ministerio sufrió una reforma importante con la creación de la ANM y este viceministerio de Minas. Y allí se creó una dirección de formalización minera, pensado en que hay una tarea muy importante que hacer con la pequeña minería. Ya contamos con una política, y eso es muy importante. A mí me compete aplicarla, pero ya hay resultados. Sin embargo, es una problemática tan grande, que cuesta medirla.

    ¿Cuánto se conocerá esos resultados?
    Esto es por pasos. Hay pequeños mineros con títulos que no cumplen con la reglamentación, entonces lo primero que debemos hacer es asegurarnos que lo hagan. Debemos trabajar en que cada uno de los escalones que se han identificado, sean medibles. Yo creo que el próximo año ya deberemos tener todas las cifras medibles, pero hasta ahora hemos hecho un trabajo gigante en capacitación.

    ¿Cuál es la meta que tienen?
    Esas metas las vamos a plantear en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para decirle al país lo que vamos a hacer en cuatro años, tanto de forma interna, como a la luz pública.

    ¿Cuánto prevé que va a crecer la minería este año?
    El producto Interno Bruto (PIB) ha estado en 2% en los últimos tres años, así que este año vamos apostarle a mantenerlo.

    Las Opiniones:

    Santiago Ángel
    Presidente de la ACM
    “Cualquier cosa que ocurra con este sector impacto el pib nacional, por eso debemos ser más competitivos”.

    Fuente: Larepublica.co / Merian Araujo R.

    {backbutton}

  • A Paso De Tortuga Para Prohibir El Mercurio

     

    Entró en vigencia el acuerdo mundial para controlar este metal. El Congreso no ha sido capaz de ratificarlo aunque Colombia es uno de los más afectados.

    El Convenio de Minamata, que busca poner punto final a una trágica historia de contaminación ambiental que afectó a miles de personas a lo largo de varios siglos, entró en vigor después de que 74 países, de los 128 que firmaron, lo ratificaran. Las naciones que son parte del convenio tendrán que tomar medidas como prohibir nuevas minas de mercurio, eliminar las existentes y regular su uso.

    El mercurio comenzó a utilizarse hace mucho tiempo. En el siglo XV se usó para tratar a pacientes con sífilis y en el siglo XVII la industria de sombreros de fieltro lo utilizó en sus procesos. Los mineros descubrieron que por sus propiedades químicas y capacidad de formar aleaciones era útil para la extracción de metales.

    El mercurio también se convirtió en parte de las amalgamas que usan los odontólogos, en termómetros y medidores de presión arterial, baterías de botón que se usan en juguetes y relojes, en los bombillos fluorescentes y pequeñas partes de algunos electrodomésticos.

    El problema es que las consecuencias del uso de mercurio pueden ser desastrosas. Incluso en pequeñas cantidades puede causar graves problemas de salud y es peligroso para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos.

    El Convenio de Minamata muestra que nuestro trabajo para proteger el planeta y su gente puede continuar uniendo a las naciones. Lo hicimos por la capa de ozono, lo estamos haciendo por el envenenamiento con mercurio, y es lo que necesitamos hacer respecto al cambio climático, una causa a la que también servirá el Convenio de Minamata”, dijo Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente.

    Cada año se emiten hasta 8.900 toneladas de mercurio en el mundo. La minería expone a la intoxicación por mercurio a unos 15 millones de trabajadores en 70 países diferentes, incluidos niños. Colombia es uno de los países que más liberan al medioambiente el “veneno plateado”. De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación, entre 50 y 100 toneladas de mercurio se vierten cada año en ríos, cuerpos de agua y suelos.

    En 2013, Colombia firmó el Convenio. A partir de ahí el tratado, convertido en la Ley 1658, comenzó su trámite para ser ratificado. Cinco años después no ha sido posible que el país selle su compromiso. Primero se estancó en la Cancillería y ahora en el Congreso de la República.

    Es la suma de múltiples acciones que nos permitirán llegar a una Colombia sin mercurio”, reflexionaba Mauricio Cabrera, experto en minería de la organización WWF, en el documento que acaba de ser publicado, Convenio de Minamata: Así actúa Colombia.

    El ministro de Ambiente, Luis Murillo, apuntó en la misma publicación que sin la ratificación del Congreso el país no podrá acceder a fondos internacionales y poner en marcha acciones para cumplir los compromisos.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • Agencia Nacional de Minería cancelará los títulos morosos

    En el país hay 1.029 títulos mineros que están en mora con por el pago del canon superficiario.

    Son estos los que podrían ser declarados caducos, por parte de la autoridad, si no se ponen al día con sus obligaciones, de acuerdo con lo informado por la Agencia.

    El canon superficiario es el valor que debe pagar todo titular minero, quien tiene un derecho sobre un área para explorar o explotar los recursos del subsuelo, antes de que inicie la producción.

    En otras palabras, es el derecho que pagan los mineros en las fases de exploración, construcción y montaje de las minas. Su valor se calcula según el número de hectáreas del título y según el tiempo que tenga el titular con el mismo.

    La Agencia indica que en el último proceso de seguimiento, control y fiscalización minera encontró que, de los 1.029 títulos con obligaciones pendientes, 912 son títulos vigentes y el resto (117) son títulos que ya están vencidos.

    Sin embargo, aclara la entidad, la obligación de pago en estos últimos casos sigue vigente y serán cobrados legalmente.

    “Una minería responsable y bien hecha también implica el cumplimiento de las obligaciones económicas pactadas entre el concesionario y la Nación. Por lo tanto, requerimos que los titulares hagan los pagos correspondientes y le cumplan con esto al país”, declaró la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.

    Este tipo de inconvenientes se presentan prácticamente en todo el país, en 29 departamentos. Los que registran mayor número de morosos son Bolívar, donde se concentra el 20 por ciento del total de títulos con obligaciones pendientes, y Boyacá, con el 13 por ciento.


    Fuente: Portafolio.co

  • Agrominería: El Proyecto Que Une Dos Actividades Económicas En Boyacá

     

    Este proyecto de responsabilidad social, que impulsa la Gobernación de Boyacá, busca que en un mismo territorio coexistan dos actividades claves en la economía del departamento.

    En la provincia de Valderrama, a unas cinco horas de Bogotá, florece la vegetación y la vida silvestre, pasean cabras y ovejas y transcurre una cotidianidad tranquila a tan solo unos metros de las bocaminas de carbón. En Socha, por ejemplo, junto a los entables de la compañía minera Bulk Trading, se ven los cultivos de los campesinos –maíz, habas, papa– y las vacas pastando. Sobre el polígono de la mina de Santos Goyeneche, en Socotá, crecen pequeños parches de espigas de maíz. Lo mismo ocurre en el polígono de Coprocar, en Tópaga, en la provincia de Sugamuxi. Los dueños permiten que sus trabajadores traigan sus animales a alimentarse con la hierba que crece sobre la mina.

    Esta particular convivencia entre la vida rural y la actividad extractiva es justamente lo que se busca lograr en Boyacá a través de la agrominería. Una iniciativa que consiste en aprovechar el suelo y los subsuelos en el interior de los títulos y de las zonas mineras para poner en marcha proyectos productivos que combinen el agro con la actividad extractiva.

    Así lo explica Carlos Oviedo, secretario de Minas del departamento. Para implementarlo, cuenta, fue necesario realizar estudios sobre las condiciones del suelo y del agua de los territorios y así poder determinar qué tipo de cultivos se podían sembrar. “En la región se desarrollan varios proyectos de este tipo, principalmente de hortalizas y frutales”. El propósito, advierte, es demostrar que la agricultura, al igual que la minería, es progreso para Boyacá.

    Édgar Pérez, un minero que aprendió el oficio desde niño, hoy de 44 años, es dueño de la compañía Minerales Santa María, en la zona rural del municipio de Sogamoso. El polígono de explotación son 15 hectáreas en las que trabajan unas 35 personas. La mayoría, campesinos.

    En su opinión, el minero es minero y no agricultor ni ganadero. Pero no todos los que perforan la tierra dentro de un socavón son mineros de vocación. “Antes, aquí se producía maíz, cebada, quinua. Ahora, nadie cultiva. Y si no hay trabajo en la mina, los muchachos se van con la hoja de vida a buscar un empleo”.

    Un día se puso a ensayar emprendimientos de bajo costo y poca tecnificación sobre el polígono de su mina. Dividió la tierra en parcelas y sembró alimentos. Más tarde, levantó cercos y trajo conejos y aves de corral. Descubrió que el tomate de árbol es una fruta que prende con facilidad en ese clima y no necesita mayor inversión; que los conejos son fáciles de mantener, se reproducen con velocidad, y la carne es económica y de buen mercado. Se convenció, entonces, de que estos emprendimientos podían servir de ejemplo para los campesinos trabajadores de su mina.

    Y es que la reactivación de la producción agrícola en las zonas donde se llevan a cabo labores de explotación es otro de los impactos positivos de la agrominería. “Los desabastecimientos de alimentos en las zonas mineras siempre han sido una dificultad. Los productos de la canasta básica normalmente llegan de las grandes ciudades, por eso lo que buscamos es activar el campo”, explica Oviedo.

    Pensar en ellas

    Desde sus inicios, la minería ha sido una actividad de hombres. Sin embargo, por medio del proyecto de agrominería se ha querido vincular a las esposas de los mineros, que generalmente permanecen en sus casas, a que realicen labores productivas y de esta forma tengan la oportunidad de obtener un recurso para aportar económicamente a sus hogares. Un mecanismo, además, de fortalecimiento del núcleo familiar que está teniendo interesantes resultados.

    Compromiso ambiental

    Otro de los objetivos es ‘embellecer’ la minería por medio del paisajismo. Es común que las zonas mineras estén descubiertas, lo que impacta su entorno. Para contrarrestar esta realidad, la Gobernación de Boyacá ha impulsado la siembra de árboles nativos y alfalfa en municipios como Socha, logrando cambiar la forma en la que se percibe la minería. Cultivos a los alrededores y sobre las minas son cada vez más comunes, así como la recuperación de árboles nativos en las áreas afectadas por la actividad extractiva.

    El manejo y uso del agua es otro de los aspectos que se buscan mejorar a través de la agrominería. Para ello se implementaron medidas que evitan los vertimientos de este recurso contaminado. Este programa está cambiando el esquema de una minería ancestral, que existe desde hace más de 70 años, demostrando que el desarrollo de los territorios alrededor de la minería responsable sí es posible. Oviedo recalca que “la minería es una labor del suelo y del subsuelo”, lo que significa que es necesario utilizarlos de forma responsable para que minería y agricultura se potencialicen, generando progreso y desarrollo sostenible.

     

    Fuente: Semana.com

  • Alcaldes podrán decidir si quieren minería

    Los alcaldes de Colombia podrán decidir si en sus municipios se permitirá o no la minería. Así lo decidió la Sala Plena de la Corte Constitucional, que con una votación de 5 votos contra 4 tumbó el artículo 37 del Código de Minas, el cual impedía que los mandatarios excluyeran zonas de sus territorios para la minería.

    El artículo en mención había sido demandado por los ciudadanos Luis Guillermo Osorio, Yorman Efraín Torres, Juan David Franco Daza, Damián Ramírez y Miguel Arias, quienes consideraron que con el Código de Minas se estaban imponiendo límites a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

    Para establecer este tipo de restricciones, los demandantes señalaron que era necesaria una ley estatutaria y no una ordinaria. El caso fue estudiado por el magistrado Alejandro Linares. En su concepto, el artículo no debería derogarse dado que la misma Corte había señalado que la competencia para excluir zonas mineras le correspondía a la Nación.

    Sin embargo, su ponencia fue derrotada en la Sala Plena de la Corte. Votaron en contra María Victoria Calle, Luis Ernesto Vargas, Jorge Iván Palacio, Alberto Rojas y Gloria Ortiz.

    Justamente la magistrada Gloria Ortiz será la encargada de elaborar una nueva ponencia que resuma los argumentos a favor de que los alcaldes decidan si quieren minería en sus municipios. De acuerdo con el Código de Minas, cuando se declaran zonas sin minería se debe justificar de manera técnica si se trata de zonas de protección, como zonas de reserva forestal.

    En la sentencia C-123 de 2014, la Corte había fallado otra demanda sobre el mismo tema. En ese entonces declaró exequible el artículo 37 de la Ley 885 de 2001. Sin embargo, aclaró que las autoridades competentes a nivel nacional debían acordar con los entes territoriales las medidas para preservar el medio ambiente.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • AmCham identifica opción para empezar a exportar cobre y níquel a Estados Unidos

    Hay un proyecto de cobre consolidado en Colombia, el cual produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año.
     
    Con un panorama económico en el que las energías limpias se prioriza, el suministro de minerales críticos cobra relevancia para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares, turbinas eólicas, entre otros. Esto resulta ser una conveniencia para Colombia en la importación de metales no ferrosos como el cobre y el níquel, según la Cámara de Comercio Americana (AmCham).
     
    A esto se suma la coincidencia de esta apuesta, que se refleja en los encuentros de los presidentes Gustavo Petro y Joe Biden. La implementación de US$370.000 millones comprendidos dentro de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos para la acción climática abre esa oportunidad para Colombia. Hace 11 años entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre los dos países.
     
    “Se da un interés común entre Colombia y Estados Unidos en el tema del cambio climático y la transición energética en donde la coincidencia de Colombia en la urgencia de transformación energética y los estímulos a la industria dentro de EE.UU para producir bienes que usen energías limpias permite que Colombia pueda aprovechar para exportar cobre y níquel y atraer inversión que contribuya en ese proceso”, dijo la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
     
    Según la Agencia Internacional de la Energía, la Ley de Reducción de la Inflación logrará en 2030 que la generación anual de capacidad solar y eólica en Estados Unidos se multiplique por dos y medio con respecto a los niveles actuales.
     
    Otro dato destacado es que las ventas de coches eléctricos avanzarían siete veces más y la demanda de minerales esenciales para tecnologías energéticas limpias aumentará más del doble, particularmente el cobre en volumen.
     
    “Estados Unidos sigue evaluando alternativas para reducir la dependencia china de minerales, donde no solo inciden factores geopolíticos, sino también la seguridad nacional y el desarrollo de oportunidades económicas con socios comerciales cercanos”, agregó Lacouture.
     
    El panorama nacional
     
    En Colombia, la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) indica que los factores geográficos y geológicos de Colombia representan amplias oportunidades de exploración de Cobre y el Níquel para la transición energética.
     
    Sin embargo, existe un solo proyecto consolidado de cobre en el país, que produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año, pero la posibilidad de multiplicar la producción en hasta seis veces todavía es posible ante una eventual aprobación del proyecto minero Quebradona en Antioquia.
     
    Otras regiones en las que hay oportunidad para encontrar estos metales están en el norte de la región Andina, se trata de Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander, aunque también están la Serranía del Perijá y Putumayo.
     
    Estas zonas hacen parte del 'cinturón metalogénico' que se extiende por la cordillera de los Andes en América del Sur y cuya presencia ha protagonizado iniciativas mineras en países como Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
     
    Según datos de 2022 de US Geological Survey, la producción de cobre y níquel está altamente concentrada en la región. Los principales productores son Chile y Perú, Colombia ocupa el cuarto lugar en la producción de Níquel en América Latina, con una exportación promedio de 38.000 toneladas por año.
     
    Además, la llegada de inversión al proyecto minero La Esmeralda en Planeta Rica, Córdoba, sugiere un crecimiento de 0,87% en la producción anual de dicho mineral, con una meta de 48.138 toneladas a 2030.
     
    De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la industria del cobre puede multiplicar en más dos veces su producción actual de 40.000 toneladas y así puede convertirse en el tercer mayor socio comercial de cobre en América Latina después de Chile y Perú hacia 2030.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública
  • Anglogold aumentará seis veces la producción de oro de Colombia

    Según la firma sudafricana, con la aprobación de la licencia de la mina de Gramalote (Antioquia) -la primera para minería de gran escala en 25 años- se cumple el primer paso para extraer, desde 2025, cerca de 40 millones de toneladas anuales.
     
    Recientemente la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales notificó a Anglogold Ashanti sobre la aprobación de la licencia para la construcción de la mina Gramalote, en Antioquia.
     
    Este es el primer proyecto de gran minería aprobado en 25 años y se espera que para 2017 esté produciendo el doble del oro extraído legalmente en Colombia, es decir unas 14 millones de toneladas anuales.
     
    La empresa sudafricana se alió con B2Gold en este proyecto. Aunque esta mina será una de las más importantes del país, esa misma compañía tiene un proceso bastante avanzado con “La Colosa”, que, entre otras, es conocida como uno de los diez proyectos auríferos más grandes del mundo.
     
    La firma foránea ha sido fuertemente cuestionada por los impactos medioambientales de su actividad y sobre todo por las implicaciones que tendría la actividad en páramos y en fuentes hídricas cercanas al proyecto. De hecho, la ONG inglesa Colombia Solidarity Campaign publicó un informe alertando sobre esta posibilidad.
     
    El Espectador habló con el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglogold Ashanti, Felipe Márquez, quien aseguró que se invertirán más de US$20 millones en proyectos de reasentamiento, fortalecimiento de vocación agrícola y la construcción de una mina para mineros artesanales.
     
    En términos de producción pronostica que en diez años, cuando Gramalote y “La Colosa” estén en etapa de producción, la empresa estará aportando el equivalente a la producción ilegal actual, es decir más de 40 millones de toneladas anuales.
     
    ¿Cuál es el alcance de la aprobación de la licencia del proyecto Gramalote?
     
    - Esta es una licencia de 247 páginas que nos tardó cuatro años de estudio y un año de proceso para construirla, presentarla y que la ANLA la aprobara. La entidad nos está diciendo que tenemos el permiso para construir la mina y todas las facilidades que requiera después de que llevemos a cabo un proceso de reasentamiento, que tiene tres pilares.
     
    Cuando hayamos podido hacerlos, entregamos ese documento y ANLA definirá si se puede construir. Calculamos que vamos a estar todo el 2016, 2017 y el 2018 en hacerlo para empezar a construir al final del 2018 y estar produciendo en el 2020.
     
    - ¿Por qué les dieron la aprobación de la licencia?
     
    - Nos concentramos en realizar un estudio que tuviese todos los soportes técnicos, ambientales y comunitarios para que la autoridad se sintiera tranquila y entendiera que sí conocemos el territorio. Desde el comienzo dijimos que no íbamos a estar en el estándar regulatorio colombiano solamente sino que hubiera uno global.
     
    - La construcción del Quimbo también fue una demostración de lo mal que están funcionando las cosas entre las autoridades regionales y las nacionales, ¿a ustedes cómo les fue?
     
    - No tenemos esa problemática porque la autoridad regional, Cornare, siempre nos acompañó, siempre tuvimos buenas relaciones, tanto así que nos acompañó en el proceso de licenciamiento como una parte interesada. Ellos sabían que por el tamaño de Gramalote quien licencia es ANLA pero siempre los mantuvimos dentro de los ciclos del permiso. Aunque no participó dando la licencia si nos acompañó.
     
    - ¿Si no hubiera sido declarado como Proyecto Estratégico de Interés Nacional hubiera salido como hasta ahora?
     
    - Para el caso de Gramalote el hecho de haber sido declarado Pines no influyó en los tiempos pero sí en la necesidad de llevar a los funcionarios a cumplir con los periodos establecidos. No se trató de un proceso más corto sino un desarrollo a tiempo.
     
    - En los próximos tres años van a comenzar a negociar con los pobladores de la zona, ¿qué garantiza que se van a beneficiar los que han vivido allí y no otros que aprovechen la oportunidad para “colarse” en el proceso?
     
    - Para la sección de coexistencia el que finalmente nos dicen quiénes y cuántos son es el Ministerio de Minas y la Secretaría de Minas. Y para poder trabajar con ese grupo de personas tenemos unos consultores varias veces en lo técnico y en el campo. Hay personas que se quieren meter en ese grupo no por malos sino porque están buscando oportunidades para ellos, hemos pensado integrarlos a los otros procesos. Somos claros en que no somos Estado, somos una compañía que acompaña las decisiones de política pública.
     
    - Puerto Gaitán, Meta, es uno de los tantos ejemplos de la dependencia laboral que se genera alrededor de un proyecto extractivo, ¿qué planea Anglogold Ashanti para evitar esto en la zona de San Roque?
     
    - Un proyecto minero tiene un comienzo y un fin, planeados. Desde que solicitamos la licencia, por estándar tenemos que presentar cuándo va a ser el cierre. Este proceso incluye un cierre ambiental pero también tiene uno económico y social. El municipio tiene que estar preparado para cuando no haya mina. Nosotros queremos fortalecer las vocaciones prexistentes.
     
    - Este proyecto arranca en un contexto de precios bajos para las materias primas, ¿están preocupados?
     
    - Tenemos la modelación del proyecto con la onza de oro a US$1.100, a US$1.200 y US$1.300. Si el precio sigue bajando tenemos que abrir nuevos espacios de moderación para ver qué pasa. De acá a 2018 también estamos haciendo mucho trabajo de escritorio para hacer un proceso financiero que se va a valorar ese año con los precios que haya y saber si es viable construir la mina o no.
     
    - La minería a cielo abierto ha sido criticada, ¿por qué ustedes eligieron ese proceso?
     
    - El tipo de minería que se hace no es un capricho. Los dos tipos de minería tienen cosas a favor y en contra. La gente piensa que como es subterránea arriba todo queda igual. Cuando se hace minería a gran escala subterránea usted tiene que condenar lo que está arriba, lo que pasa es que visualmente es menos impactante. Ahora, usted cómo escoge el sistema, según como sea su geología. Toda la minería está validada por el Estado, no es una decisión de la compañía.
     
    - ¿De cuánto va a ser la producción anual de la mina?
     
    - Estaremos produciendo casi 400 mil onzas que es tres veces la compañía de oro más grande que hay en el país.
     ¿Y eso en regalías cómo se traduce?
     
    - Las regalías del oro son del 4% sobre el ingreso bruto. En sólo regalías este proyecto está alrededor de los US$180 millones. El gran pago al Estado lo hacemos por vía de impuestos, de renta, a los explosivos, a la gasolina. El governement take está en cerca al 80%.
     
    - ¿Son muy altos los impuestos?
     
    - Son muy altos y se lo hemos dicho de frente al Gobierno. Hemos presentado estudios que demuestran que Colombia con respecto a otros países no es competitivo en esta materia.
     
    - ¿Cómo va el proyecto de “La Colosa”?
     
    - Todavía le faltan unos dos o tres años por lo menos para comenzar el licenciamiento. Colosa tiene una diferencia con Gramalote y es que su construcción no tarda dos años sino cuatro años. En el mejor de los escenarios estaría construido en nueve o diez años. Faltan muchos procesos sociales e investigación ambiental.
     
    - ¿Hay posibilidad de que exploten oro en las áreas del túnel de La Línea?
     
    - Estamos en una zona donde el Estado marcó un polígono y lo llamó la zona de restricción del túnel de La Línea. Lo que dijo el Estado es que cualquier actividad que se quiera desarrollar allí requiere ser validada por el Invías para asegurar que no se pone en riesgo el túnel. Dentro de esa zona queda uno de nuestros títulos mineros en Colosa y necesitamos si podemos construir unas facilidades. Para poder construir una planta necesitamos hacer un estudio de suelos que ya se está haciendo. Ahí no va a quedar la mina, ahí no se puede explotar oro.
     
    - ¿En diez años, con los proyectos que tiene Anglogold Ashanti, en cuánto se podría aumentar la producción de oro del país?
     
    - Hay que hablar primero de la producción legal porque de las 55 millones de toneladas que se producen por lo menos 7 millones son legales. Gramalote podría duplicarlas, con Colosa podríamos hablar de tres o cuatro veces más. Entonces, se podría vender legalmente lo equivalente a lo que se está produciendo ilegalmente.
     
     
    Fuente: Elespectador.com
  • ANM entrega Área Especial para formalización de mineros tradicionales

    La figura beneficia a mineros tradicionales de los municipios de Tarso y Venecia en Antioquia.
     
    •Colombia alcanza un total de 23 AREs delimitadas.
     
    Bogotá, agosto 12 de 2015 -  La Agencia Nacional de Minería ANM declaró y delimito como Área de Reserva Especial según Resolución 550 del 10 de agosto de 2015, una zona que abarca 86.7 hectáreas ubicadas en Tarso y Venecia, departamento de Antioquía, con el objetivo de adelantar estudios geológico – mineros y desarrollar proyectos estratégicos para el país, de conformidad con el artículo 31 del Código de Minas.
     
    Según visita técnica de la ANM, se estableció que la comunidad minera de localizada en las Minas “Palomera No. 1”, “Palomera No. 2”, “Palomera No. 3”, “San Judas”, “San Pacho No. 1” y “San Pacho No. 2” se ha dedicado por más de 20 años a la actividad minera, desarrollando sus labores de manera artesanal, siendo esta actividad su principal fuente de ingresos, constituyéndose en minería de subsistencia.
     
    La delimitación de esta Área de Reserva Especial beneficia directa e indirectamente a un grupo de cuarenta (40) familias y contribuye con la optimización de la explotación de los recursos minerales de la zona y con el cumplimiento de la legislación minera y ambiental vigente, así como la de generación de empleo formal.
     
    “Un Área de Reserva Especial (ARE) es una zona donde existen explotaciones tradicionales de minería informal y que por solicitud de una comunidad, se delimitan para que de manera temporal, no se admitan nuevas propuestas de contrato de concesión minera sobre todos o algunos de los minerales ubicados en dichas zonas. Además son el mecanismo establecido por el Código de Minas para adelantar la formalización de comunidades mineras tradicionales, es decir aquellas que demuestran adelantar de manera continua o discontinua trabajos mineros desde antes de agosto de 2001” explica la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Dentro de las Áreas de Reserva Especial se desarrollan estudios geológicos–mineros financiados por la Autoridad Minera Nacional. En caso de que los estudios evidencien la existencia de potencial geológico – minero, se celebra entonces un contrato especial de concesión con la comunidad minera beneficiaria.
     
    “Desde mi labor como Viceministra de Minas y también del Interior, he podido conocer de cerca el tema y entender que la formalización y la minería bien hecha generan encadenamientos productivos. En ese propósito, la ANM contribuye a que los mineros tradicionales comprometidos con adelantar su actividad con mejores estándares técnicos, ambientales y sociales, ingresen en el camino de la legalidad. Tarso y Venecia es un gran ejemplo de que sí se puede hacer minería bien hecha y que las condiciones están dadas por el Gobierno para iniciar este proceso dentro del marco de la ley”.
     
    “Las AREs son un primer e importante paso para la formalización. Una figura que reconoce los derechos de los mineros tradicionales y que puede culminar, con el acompañamiento de la ANM, en un contrato de concesión minera que brinde oportunidades legales de empleo, desarrollo y bienestar a la comunidad de Remedios”, puntualizó la Presidenta de la Agencia.
     
    Con esta nueva Área de Reserva Especial en Remedios, suman 23 en todo el país. Actualmente la ANM tiene trámites de ARE en proceso en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Cauca, Chocó, Guainía, Guajira, Nariño, Norte de Santander,  Santander, Valle, Tolima. Los principales minerales en estas áreas son material de arrastre, oro, carbón y sal.

    Por: Paisminero.co / CP-ANM

  • Apuesta por la pequeña minería

    Vetas-Santander, Lenguazaque-Cundinamarca, Iquira-Huila: todos municipios con docenas de pequeños y medianos mineros que por décadas han ejercido la actividad minera. Familias colombianas orgullosas y defensoras de su vocación minera, convencidas de que su actividad es tan digna como cualquier otra.

    En nuestro país, pueblos enteros como éstos han crecido y se han consolidado a partir de la minería –aún hoy sobreviven gracias a los beneficios de la explotación del subsuelo–.

    Pero a estos mineros el común de los colombianos no los conoce –y menos aún a su actividad–. El sector minero, claramente, tiene dificultades y ha tenido tropiezos. Por los errores y malas prácticas de algunos, muchos han estigmatizado a un sector entero. Sin embargo, se debe reconocer la importancia de las empresas colombianas, y las extranjeras, que contribuyen al desarrollo de nuestras regiones y son fundamentales para sostener el erario.

    Asimismo, hay que aclarar que la extracción ilícita de minerales es perjudicial para el medio ambiente, la seguridad y el bienestar social, pero esto no es minería.

    Por eso, desde el Ministerio de Minas estamos decididos a regularizar la actividad de los pequeños mineros, que corresponden al 63% de las unidades productivas censadas en el 2010. Estamos trabajando fuertemente en el fortalecimiento de una política de formalización minera en el país: una verdadera política minero-ambiental que es hoja de ruta para ordenar la pequeña minería.

    Queremos que todos los mineros empleen las mejores prácticas, que trabajen en el marco de la legalidad respetando la normatividad ambiental, social y laboral: hasta hoy, ya hemos capacitado a 19.000 mineros en estas áreas. Nos hemos propuesto que para el final del cuatrienio tengamos 2.600 unidades productivas en proceso de formalización y cero uso del mercurio.

    Será indispensable seguir contando con el apoyo y la coordinación de las corporaciones autónomas regionales, las gobernaciones y las alcaldías, tal como lo hemos venido avanzando con las juntas directivas regionales en once departamentos priorizados.

    Queremos proteger y apoyar a aquellos pequeños mineros que lo hacen bien y lo pueden hacer mejor.

     

    Viceministra de Minas | María Isabel Ulloa


    Fuente: Elespectador.com

  • Así ‘lavan’ el oro de la minería ilegal en el país

    El 82% de las exportaciones provienen de la ilegalidad. Grupos guerrilleros y bandas criminales hacen parte de un negocio de $7 billones al año.

    lombia produjo y exportó 1’903.386 onzas de oro el año pasado, sin embargo, solo 220.000 de esas fueron producidas con títulos mineros legales, según las cifras tanto de la Asociación Colombiana de minería (ACM) como del Ministerio de Minas y Energía.

    Eso quiere decir que un 82 por ciento de ese metal precioso producido ilegalmente en el país entra al torrente legal de la economía (paga regalías pero no impuestos, retención en la fuente, etc.) al ser vendido al exterior.

    Portafolio pudo establecer que ese oro se legaliza generalmente en Antioquia y Valle del Cauca de diferentes maneras, de acuerdo a fuentes que pidieron la reserva de su nombre, pues es un negocio que mueve cerca de siete billones de pesos al año (Lea también: EE.UU., aliado de Colombia en la lucha contra la minería ilegal de oro). 

    Una de ellas es cuando el comercializador, en complicidad con el que le vende el oro en el pueblo donde se produce, utiliza una solicitud de minería tradicional vigente (como un título minero) y le apropia la producción a esa solicitud.

    El representante legal de dicha solicitud firma el certificado de origen donde dice que el material fue extraído de esa zona. 

    Otro sistema es cuando el comercializador recibe el metal precioso y toma un listado de pobladores del municipio en complicidad con las alcaldías locales -familias en acción o que tienen Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom)-, y procede a generar falsos certificados de origen de todas estas personas (algunas ya muertas), le asigna montos y cantidades, cuyas firmas, obviamente, también son falsificadas.

    “El comercializador cobra 1.000 pesos por cada gramo de oro legalizado con un certificado de origen falso”, explica una de las fuentes.

    Otro conocedor del tema describe que un tercer método es hacer creer que las solicitudes o los títulos mineros que pertenecen a comunidades afro o indígenas tienen autorización para vender el oro, aun cuando no tienen PTO y PMA aprobado.

    Los comunidades afro e indígenas legales ‘alquilan’ o subarriendan esas solicitudes, sobre todo a los mecanizados brasileños en el Chocó, para legitimar toda esa producción.

    Estas operaciones son realizadas por los comercializadores locales a nobre propio o de los mismos exportadores. “Además y aunque la ley exige que estas transacciones se hagan mediante consignación, transferencia o cheque de gerencia, se hacen en efectivo”, dice otra fuente consultada.

    Uno de los conocedores añadió que una vez comprado el oro en los pueblos donde se produce es llevado a Medellín o Cali en bus, avión comercial, algunos por charter, para ser vendido a las fundiciones (exportadores), “quienes conocen todo el negocio”.

    Cuando el metal es legalizado mediante alguna de las tres formas antes descritas y listo para ser exportado, se le envía la relación a la Agencia Nacional Minera (ANM) para que autorice, quedando solamente que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) haga la evaluación del alijo de exportación.

    Para los conocedores, el problema radica en que el Plan Nacional de Desarrollo reconoce la minería de subsistencia de los barequeros y chatarreros, que a su vez sirve de mecanismo de justificación del oro que procede de minería ilegal.

    BUSCAN LLENAR VACÍOS LEGALES 

    ​La viceministra de Minas María Isabel Ulloa admite que a pesar de que la actividad minera tiene un marco legal y productivo, “se nos cuela una cadena ilícita y criminal”, pues el 82 por ciento del oro que se exporta no tiene soporte en títulos mineros.

    Parte del problema está en los barequeros, que por ley son legales, pero hay unos que explotan más que los legales y que no son barequeros, dice. 

    Asegura que el Gobierno está tratando de cerrar ese vacío con un decreto para frenar la minería criminal, el Rucom para la trazabilidad de los minerales, o el pago de regalías en línea, con el fin de cerrarle las puertas a la criminalidad y a la ilegalidad en la explotación y comercialización del metal.

    ORDEN PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE

    El problema de la extracción ilegal de oro no es solo económico, sino de orden público y ambiental. 

    Los grupos guerrilleros, bandas criminales y hasta mafias de Brasil se lucran del negocio directamente o cobrando vacunas. 

    Las autoridades han detectado más de 6.000 puntos en todo el país de donde se saca oro de aluvión, afectando a unas 95.000 hectáreas en departamentos como Chocó, Antioquia, Bolívar y Córdoba.

    De otra parte, solo en Segovia (Antioquia), en el 2009, se virtieron 180 toneladas de mercurio al medio ambiente, según la ONU.

    Fuente:portafolio.co / Pedro Vargas Núñez

  • Así se hace la buena minería en Colombia

    La minería de carbón se ha convertido en un modelo a seguir para otras industrias extractivas por estar en su mayoría formalizado y cumplir con los más altos estándares medioambientales.

    La minería de carbón es un modelo por seguir para otras industrias extractivas en el país. Es un sector formalizado en gran medida, y se desarrolla cumpliendo los más altos estándares medioambientales.

    No se trata de un discurso retórico: hay hechos que lo demuestran. En los yacimientos de carbón más grandes de Colombia es visible un proceso de recuperación del territorio basado en lo técnico.

    En el caso de La Guajira, se ha dado un ejemplo de minería bien hecha en el desarrollo de la industria carbonífera, que se destaca por un manejo responsable y cuidadoso. Después de las intervenciones y contando con un acompañamiento científico, especies de la zona han sido reincorporadas y se han logrado preservar ecosistemas y la biodiversidad de la región; incluso se han restablecido áreas que estaban deforestadas o que habían perdido parte de su naturaleza.

    Este es uno de los aportes que ha hecho la minería grande de carbón en términos de desarrollar un recurso de manera responsable, garantizando que los procesos de cierres de minas y de recuperación de las áreas sean técnicos. Su ejemplo no se ha limitado al país, gracias a que han definido los estándares de la explotación y recuperación de áreas muy superiores, que han servido de modelo para extender la industria a nivel global.

    Las empresas mineras carboníferas se han adherido a estándares internacionales como los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, las Normas de Desempeño IFC y del Banco Mundial para identificación de impactos, manejo de reasentamientos y relacionamiento con grupos indígenas, y los 10 Principios del Pacto Global.

    De igual forma, Colombia es el primer país en implementar los Principios Rectores de las Naciones Unidas en Derechos Humanos gracias a la participación voluntaria del gobierno nacional, Cerrejón, Drummond y Prodeco en su Plan de Acción.

    Las dos vías del carbón

    En Colombia, la industria extractiva de carbón se amplía en dos vías diferentes. La mayor es la industria de carbón legal, con grandes inversiones de capital, regida bajo la lógica de intervenir, explotar y restablecer el territorio.

    La otra vía es la minería artesanal, de socavón, producida a pequeña escala de manera informal, y en algunos casos ilegal. Sus yacimientos son atractivos porque cuentan con un enorme poder calórico y están localizados en el interior del país, en Boyacá, Cundinamarca y una parte de Norte de Santander y Santander.

    Allí tenemos un gran desafío: la formalización. El reto es que se extraiga legalmente, de manera responsable y con altos estándares: que los mineros tengan protección de riesgos para preservar sus vidas, y que cuenten con los elementos técnicos para reaccionar en casos de emergencia. En ese sentido, hay mucho por hacer.

    A buen ritmo

    Si bien estamos en un momento de transición, en el cual el planeta se está adaptando al riesgo derivado del cambio climático que está llevando al uso de nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, los países desarrollados aún exigen el uso del carbón. Mientras el consumo se mantenga y los mercados demanden el mineral, seguiremos siendo grandes productores.

    Los argumentos de venta hablan por sí solos: el carbón colombiano es de buena calidad y reconocido por su poder calorífico de 14.000 Btu, mientras el promedio mundial es de 4.000 Btu. Adicionalmente cuenta con bajo contenido de cenizas y pocas emisiones de dióxido de azufre, lo cual genera menor contaminación.

    Así mismo, Colombia tiene el 46 por ciento de las reservas de carbón bituminoso y antracítico de América Latina, con 6.746 millones de toneladas de reserva probadas, las cuales representan el 1,64 por ciento de las reservas mundiales.

    Colombia está exportando carbón a países como Alemania, Holanda, Reino Unido, Italia y Suiza, siendo Europa el principal comprador. Las ventas externas han crecido: en 2016 ascendieron a 85,1 millones de toneladas, que equivalen a 4.638,8 millones de dólares. En 2015 se vendieron 74,7 millones de toneladas por un valor de 4.560 millones de dólares.

    En materia de producción las noticias son muy buenas. Los datos de la Agencia Nacional Minera señalan que en 2016 se alcanzaron las 90,5 millones de toneladas, una producción histórica. En 2017, el carbón sigue creciendo y en el primer trimestre del año reportó 22,2 millones de toneladas, un 3 por ciento más que las 21,5 toneladas producidas en el mismo periodo del año pasado.

    Estamos en un escenario de precios estables, con unas cifras récord en producción y una visión para ese mercado relativamente positiva para los próximos años. Además, contamos con los recursos, y desde el Estado, a través de los estímulos de la Reforma Tributaria a la inversión, se están dando señales claras para adelantar los planes de inversión e intensificar las inversiones de capital y así aumentar los niveles de producción en el sector antes de que se dé la sustitución con otras fuentes de energía. Por lo pronto, la minería de carbón tiene larga vida

    Fuente: Semana.com / Especial Carbón La Base de Todo

  • Así se reglamentaría el cierre y reconversión de pequeñas minas

    Esta resolución que salió a comentarios hace parte de las medidas para mineros que no puedan continuar ejerciendo la actividad.
    Los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente publicaron a comentarios un proyecto de resolución que reglamenta el cierre técnico gradual de pequeñas minas. Este documento hace parte de los compromisos de estas carteras definidos por la Ley 2250 de 2021 para la legalización y formalización.
     
    En esta Ley se definió que los mineros pequeños que tengan instrumentos ambientales y que estén cobijados por figuras de formalización y legalización, pero no puedan continuar con esta actividad, pueden optar por alternativas productivas.
     
    Por esto el Ministerio de Minas y Energía debía articular “las alternativas productivas, los procesos de formación, el fomento a microempresas y empresas familiares, emprendimientos que entre otros generen, clúster económico”.
     
    Para esto, las carteras determinaron que toda la asistencia técnica para el diseño, la capacitación y puesta en marcha del cierre y los procesos posteriores a este serán coordinados o bien por los Ministerios o por la Agencia Nacional de Minería en conjunto con las autoridades ambientales locales de cada jurisdicción.
     
    La propuesta señala que para el cierre técnico gradual se deben tener en cuenta los métodos de exploración usados por los mineros. Este Plan de cierre debe contener 14 ítems como mínimo; en primer lugar información de los antecedentes generales de la operación minera, estado de las obligaciones técnicas, jurídicas y ambientales derivadas de los actos administrativos. A renglón seguido se deberá presentar una recopilación del entorno, una fórmula de gradualidad, escenarios de cierre, análisis de las instalaciones, diseño de las actividades de cierre, que incluyan la estabilidad física, química y la rehabilitación paisajística.
     
    El séptimo punto que debe ser incluido son acciones frente a la señalización en el área de actividades; seguido de un desmantelamiento de instalaciones, desarme y retiro de equipos, que debe contemplar la eliminación o minimización de sustancias contaminantes.
     
    Con esto, el noveno paso sería el cierre de accesos, sellado y cercado de bocaminas, para posteriormente pasar a un programa de poscierre con seguimiento y control de riesgos identificados.
     
    También se deberá presentar un cronograma de actividades, la identificación detallada de los costos de implementación del Plan de Cierre, la formulación de las acciones de prevención y control necesarias en materia de seguridad y salud en el trabajo y por último las medidas de seguimiento para la implementación del cierre y el monitoreo de las actividades pos cierre.
     
    El proyecto de resolución propone que los recursos necesarios para este proceso provengan de la misma actividad minera; aunque la cartera de Minas podría organizar alianzas con organismos para obtener recursos.
     
    Según datos de la Agencia Nacional de Minería, en el país 60,7% de los títulos mineros del territorio nacional son de pequeña minería, con lo que esta iniciativa podría cobijar unos 4.500 títulos.
     
    Si bien este proyecto no contempla disposiciones para la articulación del Ministerio de Minas con otras entidades para la reconversión económica y productiva, la Ley 2250 sí se lo da en encargo.
     
    Según esta disposición, se deben generar las alternativas requeridas por las personas en este proceso para generar un clúster económico en aquellas zonas que decidan entrar a este proceso.
     
    Por Portafolio.
  • Australianos le compran títulos a AngloGold

    Pacífico Minerals dijo que fimaron acuerdo para adquirir títulos de proyecto en Puerto Berrío.
     
    La minera de capital australiano Pacífico Minerals Limited hizo público un negocio que viene en marcha desde hace varios meses, por medio del cual la empresa busca comprar títulos mineros de la firma sudafricana AngloGold Ashanti, ubicados en el departamento de Antioquia.
     
    De acuerdo con un reporte de Pacífico Minerals, se firmó un acuerdo vinculante entre ambas compañías para comprar el 100 por ciento de unos títulos mineros ubicados alrededor del proyecto minero de oro Berrío (localizado en el municipio antioqueño de Puerto Berrío).
     
    Aunque no especifica el tamaño de los títulos adquiridos, la empresa asegura que con esta compra completará un área total de 143 kilómetros cuadrados, la mayoría en la zona de Segovia, donde también concentra su actividad Mineros S.A., la mayor productora de oro del país.
     
    Para Pacífico, esta zona es interesante, precisamente porque rodea su principal proyecto minero, que aún está en etapa temprana de exploración.
     
    “Esta adquisición representa un área para el proyecto Berrío mucho más amplia que la actual. Los nuevos terrenos contienen objetivos de exploración. Entre los más importantes, la compañía identificó, en su campaña exploratoria del 2014, extensiones de estructuras mineralizadas. El costo de entrada para este negocio fue extremadamente bajo, y la compañía ha asegurado el 100 por ciento de la participación en esta área”, señaló el presidente de Pacífico, Simon Noon.
     
    Para cerrar la negociación hace falta que AngloGold Ashanti acepte los términos económicos. La transacción sumaría 600.000 dólares, monto que se pagaría en cuatro cuotas.
     
    Para AngloGold Ashanti, estos títulos mineros estaban en el banco de proyectos greenfield, como denomina la empresa a las iniciativas que están en etapa de prospección.
     
    Fuentes cercanas a la empresa dijeron que la venta de estos activos significa que la firma empieza a decidir en qué proyectos estratégicos centrará sus inversiones. Así las cosas, se espera que la minera sudafricana concentre sus mayores esfuerzos en los proyectos La Colosa (Tolima) y Gramalote (Antioquia), también en etapa de exploración, aunque también tiene proyectos greenfield en otras zonas de los departamentos de Tolima, Caldas y Antioquia. 
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
    {backbutton
  • Autoridades locales podrán regular terrenos para explotación minera

    El Consejo de Estado suspendió provisionalmente un decreto que les prohibía decidir sobre el tema.
     
    Los Concejos Municipales y las Asambleas Departamentales podrán decidir provisionalmente sobre los territorios que estarán destinados a explotación minera.
     
    Así quedó claro luego de que el Consejo de Estado suspendiera provisionalmente el decreto 934 de 2013 que prohibió a estas corporaciones regular sobre el tema, mientras el tribunal toma una decisión de fondo en respuesta a una demanda presentada por la Contraloría de la República.
     
    De acuerdo con el demandante, “el decreto vulnera el principio de autonomía regional ya que impide que los planes de ordenamiento territorial “incluyan disposiciones relacionadas con la actividad minera”.
     
    Según el decreto, este es un tema del resorte exclusivo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
     
    “El Decreto 934 de 2013 constituye una prohibición para que los Municipios, los Departamentos y al parecer los Distritos, no denieguen la práctica de dicha actividad dentro de sus territorios, por cuanto ello, según el propio Decreto demandado, sólo sería competencia de las autoridades mineras y ambientales”, dice el auto que suspendió las medidas del decreto.
     
    Con esta decisión, el tema de la explotación minera y los terrenos en los que se puede realizar puede incluirse en los planes de ordenamiento territorial según los disponga cada una de las autoridades locales.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com/ 
     
     
    {backbutton}
  • Bajas inversiones en minería se sentirán el próximo año

    El gremio más grande del sector minero asegura que este año se estancará la producción de carbón.
     
    Como ‘agridulces’ calificó el Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, los resultados del 2015 para la industria extractiva.
     
    Aunque no se ha acabado el año, la Asociación reveló sus pronósticos para el cierre del 2015: para el carbón, estiman una producción entre 78,5 y 80,5 millones de toneladas; para el níquel, calcularon unos volúmenes entre 37.000 y 38.000 toneladas, y para el oro se prevén cifras entre las 223.000 y las 225.500 onzas.
     
    De cumplirse cualquiera de estas proyecciones significaría una reducción de la producción de carbón y níquel y un aumento en las cifras de oro, con relación a los resultados del 2014.
     
    Sin embargo, uno de los datos más preocupantes para el sector tiene que ver con la inversión extranjera directa, que con respecto a la del año pasado podría cerrar con una reducción superior al 35 por ciento.
     
    De acuerdo con el presidente del gremio, Santiago Ángel Urdinola, parte de los recursos extranjeros que llegaron al país para el sector minero, en el primer semestre del año, están relacionados con el pago de impuestos (que aumentaron por la reforma tributaria) y no con nuevos proyectos.
     
    “El rezago de inversión del 2015 será más duro en el 2016, y se puede reflejar en una menor actividad en ese año, lo que deja un panorama complejo para el sector”, señaló.
     
    El gremio estima que la desaceleración de la industria le podría costar a la Nación cerca de 500.000 millones de pesos en ingresos. El crecimiento del PIB minero de 2015 se proyecta entre 1,5 y 2,4 por ciento.
     
    Parte de la contracción minera tiene que ver con una caída de los precios de las principales materias primas que exporta Colombia. El carbón, el níquel y el oro incluso rompieron sus barreras psicológicas de precios.
     
    Ángel Urdinola destacó, sin embargo, que en medio de un panorama tan complejo, la caída en la producción de carbón y níquel no haya sido tan pronunciada.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Carbón jalonó las exportaciones de julio, que registraron un crecimiento de 8,5%

    Bogotá - El carbón fue el principal producto que aportó al buen resultado de las exportaciones en julio, cuyo crecimiento fue de 8,5%. La cifra para este mes fue más alentadora que en los primeros seis meses del año, donde predominó una caída, periodo por periodo, de las ventas.

    Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), el carbón aportó 2,4 puntos porcentuales (pp) a la variación total.

    Este resultado confirmaría la tesis de que Colombia está en el cuarto de hora de sus ventas de carbón pues a pesar del bajo precio internacional (US$57,15 por tonelada a cierre de ayer), sí hay mercados que están demandando el producto como Países Bajos y Turquía que están reemplazando la demanda de los países tradicionalmente importadores.

    El nuevo panorama según Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, es alentador a pesar de que hubo problemas en el primer trimestre con las restricciones de cargue en Santa Marta, “ha habido recuperación en estos meses, que también ha llevado a que se revise la meta de producción del Gobierno”.

    Las ventas externas sumaron en el séptimo mes US$5.048,8 millones. El resultado se da gracias, además del mineral, a las mejores ventas en combustibles (3,4%); café sin tostar (44,8%); flores y follaje cortados (31,1%).

    Para este mes continúa la tendencia en la disminución de las exportaciones de oro no monetario que cayeron 9,9%.

    En cuanto a la distribución de los productos colombianos a otros mercados se destaca el crecimiento de las exportaciones hacia Panamá (4,5 pp) gracias a los combustibles que ayudó a contrarrestar la menor demanda de Estados Unidos e India; Turquía por carbón, combustibles y frutas; China por combustibles, cobre y madera.

    Resultados en el año
    En lo corrido del año (enero a julio) las exportaciones cayeron 2,6%. Este resultado fue mejor al del primer semestre (-4,5%) gracias al crecimiento de las ventas externas en julio. Para los siete meses de 2014, las exportaciones suman US$33.048,1 millones.

    Además de la caída en las ventas de oro no monetario que ya llegan a 40,8%, y pasaron de US$1.556,9 millones en 2013 a US$922,1 millones en 2014, también cayeron las exportaciones de maquinaria y equipo de transporte en 26,6% y pasaron de US$1.162,5 millones a US$853,8 millones.

    El grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas continúa presentando un buen resultado, creció 9,9%. Gracias a mayores ventas de café (21,6%); flores (7,5%); bananas (20,6%); y caña de azúcar (74,6%). Estados Unidos aunque sigue siendo el principal socio comercial, disminuyó sus compras en 29,7%.

    Las Opiniones

    Alejandro Reyes
    Director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles
    “Había problemas con las restricciones de cargue de carbón en Santa Marta, pero ha habido recuperación en estos meses, que también ha llevado a que se revise la meta de producción”.


    Fuente: Larepublica.co / Cinthya Ruiz Granados


    {backbutton}

  • Cerca de 100 regiones tienen problemas por uso de mercurio: Contraloría

    El ente de control hizo la advertencia al Gobierno por el uso descontrolado de esta sustancia química.

    Una seria advertencia hizo la contraloría General al Gobierno sobre el riesgo que está representando el uso incontrolado y la contaminación derivada de sustancias químicas como el mercurio, y en otros casos del cianuro, en actividades ilegales de explotación de oro.

    El informe de la entidad de control dice que fueron identificados 17 departamentos y 80 municipios del país donde existen problemas de uso de mercurio en la extracción y procesamiento de oro en forma ilegal.

    Se ha detectado esta situación en Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Choco, Córdoba, Guainía, Huila, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

    El mapa sobre las “zonas afectadas por contaminación con mercurio producto de la minería aurífera”, elaborado por la contraloría General indica que esta problemática ha avanzado de manera descontrolada en amplias regiones del país. En algunas de ellas confluyen escenarios de orden público caracterizados por episodios de violencia por grupos armados al margen de la ley, así como diversos problemas ambientales.

    La función de advertencia de la entidad de control fue enviada a los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento; de Minas y Energía, Amilkar Acosta; y de Salud, Alejandro Gaviria; igual que al director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Julián Botero; la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-; Nubia Orozco; el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan José Parada; y el director del Ideam, Omar Franco.

    Ninguna de las corporaciones autónomas regionales se encuentra actualmente acreditada por el Ideam para el análisis de mercurio en aguas, sedimentos y lodos, ni se están realizando monitoreos de las concentraciones de mercurio y cianuro en las cuencas hidrográficasm advierte el estudio


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • Cero Tolerancia con Actividades Criminales Asociadas a la Mineria

    MME. - En el Primer Foro Internacional de Minería Ilegal que organizó la Policía Nacional en Bogotá, la Ministra encargada de Minas y Energía, María Isabel Ulloa, señaló que las actividades criminales asociadas a la minería merecen todo el peso de la ley y habrá cero tolerancia por parte del Estado frente a este tipo de acciones”.

    Diferenciar claramente entre mineros y los criminales, a través de la definición de los tipos de minería, es uno de los aportes más importantes del Ministerio de Minas y Energía en la lucha contra la explotación ilícita de minerales, dijo la Ministra encargada, María Isabel Ulloa, en el marco del Primer Foro Internacional de Minería Ilegal.

    “Cero tolerancia frente a las actividades criminales asociadas a la minería. Vamos a concentrarnos en dar definiciones legales para perseguir contundentemente a los que se portan mal y le hacen daño al país. Pero también, desde el Gobierno Nacional estamos ayudando a los mineros comprometidos con la formalización”.

    La Ministra (e) señaló que el Ministerio adelanta una Política de Formalización Minera que dejará al país con titulares mineros, que cumplan con buenas prácticas técnicas, sociales, laborales, económicas y ambientales. “Esto es llevar la minería a un mejor nivel y aportar a la lucha contra la actividad ilícita”.

    Asimismo, señaló la urgencia e importancia de diferenciar entre un minero y un criminal, y conminó a la audiencia del foro internacional a "dejar de llamar minería criminal a una actividad ilegal que no es minería".

    Consideró como otra herramienta para el control de los delitos correlacionados con la minería, la claridad de la trazabilidad en la cadena, en la producción, en el beneficio, el transporte y la comercialización del mineral: "saber que cada mineral que se está comercializando viene de un título legalmente otorgado es muy importante", indicó Ulloa.

    Finalmente, la Ministra (e) afirmó que la tarea en la lucha contra la explotación ilícita de minerales, una actividad que no merece llamarse minería, debe ser coordinada y conjunta, con apoyo entre los países y creando redes que permitan buscar soluciones articuladas a un flagelo que ha hecho daño al sector.

    Por: paisminero.co / CP - MME


    {backbutton}

  • Cerrejón no podrá expandir su área de concesión minera

    Se prohíbe prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones por decreto.
    Además del decreto emitido por el Ministerio de Minas y Energía sobre temas energéticos, el Ministerio de Interior, en cabeza de Luis Fernando Velasco, firmó el decreto 1277 en el que se determina que se prohíbe adicionar o prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones, ampliaciones o nuevos frentes de explotación de los proyectos de minería de carbón existentes.
     
    Con esto, Cerrejón, la minera de carbón de Glencore en Colombia, no podrá ampliar su operación.
     
    Según el documento, esto se desprende de que se declararon las fuentes hídricas del departamento de La Guajira como de protección especial, cuya destinación prioritaria será el consumo humano y doméstico. Se deberá conservar y mantener el curso natural de las fuentes hídricas superficiales, proteger los acuíferos y sus zonas de recarga.
     
    Al respecto, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, señaló que “es negarse como país a obtener unos recursos importantes para la transformación social y la reducción de las desigualdades”.
    De igual forma, en el artículo 7 del mismo decreto se señala que tampoco se podrá desviar en adelante el cauce del Río Ranchería o sus afluentes y que no se podrán desarrollar nuevas actividades de exploración o explotación de minería de carbón sobre zonas de recarga de acuíferos o que impliquen la remoción de capas del acuífero.
     
    Ahora bien, el decreto también plantea que los trámites ambientales relacionados con “garantizar el acceso al agua para usos de agricultura y acuicultura de subsistencia” cumplan un proceso abreviado , equivalente a un tercio del tiempo de lo que normalmente se toma.
     
    Por Portafolio.
  • Colombia en la búsqueda de un nuevo dorado

    Con inversiones cercanas a 1.700 millones de dólares despegarán cuatro proyectos auríferos en los próximos años. El gobierno espera que la minería legal le gane terreno a la ilegal.
     
    El panorama de la producción de oro en Colombia, que era muy oscuro hasta el año pasado, dio un giro de 180 grados en los últimos meses y luce más despejado. Con la aprobación de las licencias ambientales para cuatro grandes proyectos mineros se espera triplicar la explotación legal, aumentar las regalías para las regiones y generar más empleos.
     
    Y es que después de años de trámites, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) le dio vía libre a los proyectos mineros en Gramalote, de AngloGold Ashanti; Cisneros, de Antioquia Gold; Santa Rosa de Osos, de Red Eagle Mining; y Buriticá, de Continental Gold. Todos ellos, en el departamento de Antioquia, operados por multinacionales de Canadá, Sudáfrica y Perú.
     
    Con esta luz verde, Antioquia se posiciona como uno de los principales productores del país. Además, se convierte en el principal impulsor de un sector que estaba afrontando una difícil situación por la menor producción en algunas minas legales, la indefinición sobre las licencias ambientales, el avance de la minería ilegal y la caída de los precios internacionales. Después de llegar a cifras récord de 1.800 dólares la onza de oro troy, entre 2010 y 2012, lo que impulsó el boom aurífero, los precios se descolgaron por debajo de los 1.200 dólares la onza a comienzos de este año.
     
    Pero la situación para este sector comenzará a cambiar. Así lo sostiene el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, quien dice que con las iniciativas mencionadas las inversiones superarán 1.700 millones de dólares y generarán más de 5.000 empleos directos en las etapas de construcción y montaje y más de 2.500 desde que comiencen a producir. “Los nuevos proyectos de gran minería de oro son una respuesta del conocimiento geológico, del apoyo a la industria, los incentivos a la inversión y el respaldo a la minería bien hecha”, afirma el funcionario, quien espera que el país extraiga más de 20 toneladas del mineral al año, el triple de la producción legal actual.
     
    Así lo corrobora Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien espera que, por fin, la minería legal supere a la ilegal, que tanto daño le hace al medioambiente. De hecho, en la actualidad, de las cerca de 57 toneladas de oro producidas al año en Colombia, solo el 12 por ciento, es decir, alrededor de 7 toneladas, corresponde a compañías legalmente establecidas, que pagan regalías. El resto corresponde a barequeros que extraen el oro artesanalmente o a empresas criminales que destrozan el medioambiente, no contribuyen al desarrollo de los municipios y actúan al amparo de bandas como los Urabeños.
     
    Listos para despegar
     
    Por eso, el país tiene puestas sus esperanzas en proyectos formales que, si bien no están exentos de riesgos ambientales, tienen normas más estrictas en la materia y pagan regalías e impuestos.
     
    Uno de ellos queda en el municipio de Buriticá y pertenece a la canadiense Continental Gold, que el 30 de noviembre recibió aprobación de la Anla para modificar la actual licencia ambiental. La compañía produce hoy cerca de 6.000 onzas al año, pero con el nuevo permiso espera extraer 250.000 onzas, una cifra similar a todo el oro legal producido actualmente en el país.
     
    Buriticá es la primera mina a gran escala que se desarrollará en Colombia en las últimas dos décadas, y hace parte de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (Pines) que impulsa el gobierno. Mateo Restrepo, presidente de Continental Gold, afirma que hasta la fecha han invertido 250 millones de dólares y que destinará 400 millones adicionales para construir el nuevo complejo minero. Esta será la primera mina de oro subterránea mecanizada a gran escala, y su obra comenzará en el primer semestre de 2017. Esta etapa durará tres años y la mina operará durante 14, tiempo durante el cual entregará a la nación por impuestos y regalías 1.000 millones de dólares.
     
    La multinacional esperó varios años el visto bueno de Corantioquia para la licencia, trámite que finalmente gestionó la Anla. Mientras tanto, durante este tiempo creció la minería ilegal en la región, con cientos de entables, de los cuales la Policía desmanteló varios este año.
     
    También recibió el visto bueno de la Anla la mina Gramalote, en el municipio de San Roque, que pertenece a la sudafricana AngloGold Ashanti, una de las tres mineras más grandes del mundo, y a la canadiense B2FGold. Esta también extraerá a gran escala, pero a cielo abierto, en un área de 2.080 hectáreas. Tiene la meta de producir alrededor de 414.000 onzas de oro y más de 426.000 onzas de plata anuales, durante 11 años, su tiempo de vida útil.
     
    Hasta el momento esa empresa ha invertido 250 millones de dólares. Pero se avecinan sumas gigantescas si se tiene en cuenta que intervendrá 1.300 hectáreas, construirá vías, campamentos, reubicará pobladores de la región, comprará predios y creará una sociedad con mineros artesanales.
     
    Por su parte, la canadiense Red Eagle Mining explotará una mina en el municipio antioqueño de Santa Rosa de Osos. La firma llegó al país en 2010, en pleno auge del boom del oro por el aumento en los precios internacionales del metal. Con la licencia ambiental aprobada comenzarán a producir en el primer trimestre de 2017 con una meta inicial de 50.000 onzas al año.
     
    Y la minera Antioquia Gold tiene un proyecto más pequeño, pero también importante para la región, en el municipio de Cisneros, a 80 kilómetros de Medellín. La compañía, perteneciente a inversionistas canadienses y al Consorcio Minero Horizonte, de Perú, comenzó a trabajar en el país en 2009 para desarrollar una mina subterránea que producirá, según estimativos iniciales, 70.000 onzas al año.
     
    Si bien estos proyectos ya tienen luz verde, todavía hay incertidumbre sobre la suerte de otras grandes minas que han afrontado varios tropiezos. Una de ellas es La Colosa, en el Tolima, también de propiedad de AngloGold Ashanti, que está a la espera de una consulta popular en el municipio de Piedras, a ser realizada en enero del año entrante. Los pobladores votarán si quieren que haya o no explotación minera en su región.
     
    Angostura, en el páramo de Santurbán (Santander), de la canadiense Eco Oro (antes Greystar), tampoco ha podido despegar a pesar de que lleva 23 años en el país y de que tiene 14 títulos mineros. La razón es que en 2014, el Ministerio de Ambiente delimitó dicho páramo y en febrero de este año la Corte Constitucional restringió la actividad minera en la zona, lo que afectó el 50 por ciento del proyecto. La empresa ha invertido en Angostura más de 250 millones de dólares y terminó el pasado 7 de septiembre un proceso de conciliación con el gobierno, en el que no llegó a ningún acuerdo.
     
    Si bien el año entrante será clave para la definición de la suerte de estas dos grandes explotaciones mineras, lo cierto es que la industria aurífera tiene ahora mejores perspectivas de crecimiento. Pero no está exenta de grandes retos. Uno de ellos es hacer una minería responsable, que mitigue los daños en el medioambiente, que no contamine las aguas y no afecte a los pobladores. Pero, también, que sea capaz de transformar la situación económica y social de las regiones para que producir oro no sea una maldición, como ha ocurrido en el pasado.
     
    Fuente: Semana.com
     
  • Colombia recobra su brillo para atraer inversión en minería

    El panorama internacional de los minero energéticos sigue siendo desalentador. Las precipitadas caídas de los precios durante el último año, ya han hecho que el cobre pierda 26 por ciento de su valor, la plata 23 por ciento y el oro cerca de 11 por ciento.

    Todo esto supone una depresión tanto para los países que dependen de estas exportaciones (casi toda América Latina), como para los inversionistas que han tenido que reducir sus márgenes de rentabilidad.

    Sin embargo, de acuerdo con el estudio realizado por Behre Dolbear a más de 25 economías, al rededor del mundo, Colombia estaría en el puesto nueve entre el grupo de los mejores países para invertir en minería, escalando dos posiciones desde el año pasado.

    Según César Díaz, exviceministro de Minas y consultor, “la oportunidad geológica y la situación geopolítica de Colombia, es uno de los grandes diferenciales que tenemos para estar entre los 10”, el especialista dijo que “el país cuenta con un gran capital humano, que permite desarrollar cualquier tiempo de exploración, lo que es muy favorecedor para las empresas”.

    Por su parte, Germán Corredor, director del Observatorio Energía de la Universidad Nacional, explicó que hay otros elementos que se tienen en cuanta a la hora de considerar a un país como un lugar atractivo para la inversión. “Además de la información geológica, es importante la estabilidad jurídica y tributaria (en las que Colombia ha mejorado), además de las condiciones económicas del país”.

    Este año, Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México se mantienen inamovibles en lows cinco primeros puestos de la lista. Para Corredor, esto se debe gracias a que “son países con una tradición minera muy importante, con unas legislaciones muy claras y condiciones muy favorables para la inversión desde todos los puntos de vista”.

    El caso de Perú, que mantiene su ascenso en la lista desde 2013, el éxito se debe según los expertos a las reformas que se han hecho en el sector durante los últimos 20 años.

    Según Díaz, lo que puede hacer Colombia para potenciar la minería en el país y escalar a los primero lugares es “mejorar la infraestructura, la seguridad jurídica a largo plazo en temas legales y tributarios, y la información que se transmite a las comunidades respecto a los impactos de la industria minera”.

    Para el experto, Colombia tiene que seguir avanzando en materia de exploración, toda vez que solamente 10 por ciento del territorio nacional ha sido explorado técnicamente, sin dejar de lado los aspectos ambientales y de biodiversidad.
    El caso de Venezuela

    Behre Dolbear destaca en el análisis que “la estabilidad económica y política de China y las esferas de influencia de Rusia son muy preocupantes porque están liderando las cambiantes percepciones y las expectativas para el futuro de la demanda de los minerales”.

    Lo anterior está muy relacionado con la situación que está viviendo Venezuela. País que se ha visto fuertemente afectado por la caída de los precios internacionales al depender económicamente en más de 90 por ciento de los ingresos petroleros.

    Ahora, ante la crisis, el presidente Nicolás Maduro no ha vacilado en convocar una reunión extraordinaria con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Incluso, durante su visita de la semana pasada a China, el mandatario acordó con su homólogo ruso, Vladimir Putin, establecer un nuevo rango de precios para el crudo entre 70 y 80 dólares por barril.


    Fuente: elcolombiano.com

  • Comenzó el cargue de carbón en nuevo muelle del Cerrejón

    La compañia informo que embarcó 20.000 toneladas del mineral en las instalaciones de su nuevo muelle en Puerto Bolívar.
     
    "En línea con los estándares rigurosos de seguridad y medio ambiente que caracterizan a Cerrejón, a la 1:10 p.m. del 28 de agosto se inició el cargue del buque Poseidón, que finalizó sin contratiempos en la mañana del sábado 30 de agosto. La maniobra estuvo dirigida por el equipo de proyecto P-40 y de las Operaciones Marinas de Cerrejón", explicó la minera.
     
    El P-40, según detallo el Cerrejón, es un proyecto que busca ampliar la capacidad de la mina, el ferrocarril y el puerto cuando las condiciones de la compañía y del mercado así lo ameriten, para alcanzar exportaciones de 40 millones de toneladas anuales.
     
    "Con el segundo muelle, construido dentro del presupuesto establecido, Cerrejón reitera el compromiso con el cumplimiento de las metas trazadas, los más altos estándares de calidad y el mantenimiento de las mejores prácticas ambientales y sociales", concluyo Cerrejón.
     
     
    Por: Paisminero.co
     
    {backbutton}
  • Compañías de petróleo y minería duplicaron sus ganancias en 2022

    Factores como el alto precio del crudo y del carbón, tasa de cambio y la mayor producción explicaron este fuerte repunte en resultados.
    El año pasado fue uno de los mejores para la industria minero energética, cuyos ingresos escalaron por cuenta de los mejores precios del petróleo, carbón, oro, cobre, entre otros.
    Esto se ve reflejado en el informe de 1.000 empresas presentado por la Superintendencia de Sociedades, que muestra como este tuvo un alza de 80,1%, siendo el sector que mayor impulso tuvo en sus ventas. De acuerdo con la entidad, los ingresos de las compañías del sector fueron por $245,5 billones.
     
    Cabe recordar que el año pasado todos los sectores tuvieron incrementos y el promedio de las mayores compañías evaluadas por la Supersociedades fue de 34%.
    Ahora bien, al revisar las utilidades de las empresas del sector se observa que el alza fue considerablemente mayor. Para 2022, las ganancias alcanzaron $61,9 billones, es decir, un alza de 118,6% frente al dato presentado en 2021, cuando ganaron $28,3 billones.
    De esta forma, las compañías de esta rama fueron las que más aportaron a las utilidades, que fueron superiores a los $137,3 billones.
     
    El impulso se dio por factores como el precio de los commodities, la tasa de cambio y una mayor producción.
     
    Las más grandes
    Ecopetrol volvió a liderar en la tabla de las 1.000 compañías más grandes y por consiguiente la mayor también del sector. Durante 2022, sus ingresos fueron de $144,82 billones, es decir un incremento de 70,7% frente a los del año directamente anterior. En el caso de las utilidades, estas llegaron a $33,4 billones duplicando de esta forma lo obtenido en el año 2021.
     
    Las siguientes tres compañías se dedican a la producción y venta de carbón. Tal es el caso de dos empresas de Cerrejón y Drummond.
    Así, en el segundo y cuarto puesto de las minero energéticas más grandes están Carbones del Cerrejón y Cerrejón Zona Norte, cuyos ingresos sumados son de $23,57 billones y sus utilidades alcanzaron $6,87 billones. Las tasas anuales de crecimiento de ambos indicadores fueron considerables. Al sumar los ingresos y compararlos con 2021 se encuentra una variación de 175%. No obstante, es en las utilidades donde se ve una mayor dinámica positiva de 312,5%.
     
    En tercer lugar está Drummond, que opera en Cesar y Magdalena. Sus ventas fueron de $15,27 billones, que representa un alza de 79,7% frente al año anterior. Mientras que en el caso de sus ganancias estas escalaron 159,8% al llegar a $ 2,15 billones.
     
    En quinto lugar vuelve a aparecer una petrolera: Parex Resources. Esta compañía de exploración y explotación de crudo obtuvo unos ingresos por $5,49 billones, lo que representa casi una triplicación del resultado obtenido en el periodo anterior, con una variación de 288,73%. Ahora bien, ésta dinámica se profundiza al revisar las ganancias, que llegaron a $2,49 billones, frente a los $8.580 millones de 2021.
     
    El año pasado, la compañía reportó que había logrado su mayor producción histórica, al llegar a 60.000 barriles por día, que sumado al buen entorno de precios habría jalonado este resultado.
     
    Los factores
    Raúl Ávila, profesor de regulación y economía de la Universidad Nacional, explicó que hubo varios factores detrás de este comportamiento. El primero es el efecto del conflicto Ucrania - Rusia que disparó el valor de los commodities. En el caso del petróleo, este escaló a niveles incluso por encima de los US$130 por barril y el promedio de todo el año se situó en US$99. Esto tuvo un alto impacto en las ventas del Brent.
     
    Al haberse presentado una contracción en la oferta, con la salida de una parte importante de la oferta de hidrocarburos, sus precios se incrementaron en el entorno global.
     
    Por su parte, en el caso del carbón, su demanda se disparó para abastecer la necesidad de este energético para la generación térmica en Europa, tras el corte en el flujo de gas proveniente de Rusia.
    El informe de Ecopetrol de sus resultados de ese año resalta que este es uno de los principales factores de sus buenos resultados.
     
    En el documento, la principal compañía del país destaca que este factor así como el fortalecimiento del diferencial versus el Brent de destilados medios y gasolina les sumó $37,7 billones a los ingresos.
     
    Ávila señaló que “la coyuntura del conflicto generó un mayor impulso a las ventas al exterior de los energéticos que explicó que las empresas vendieran más y a esto se suman los altos precios”.
     
    Otro de los motivos que impulsaron los resultados financieros durante el año pasado fue el comportamiento de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), cuyo promedio fue considerablemente alto.
    En promedio, el año pasado $4.255,44 fue la tasa de cambio que rigió en el país.
    Al ser el dólar la moneda en la que se hacen estos intercambios, su efecto es directo en los resultados financieros. De hecho, el informe de Ecopetrol destacó que solo este efecto sumó $14,6 billones a sus ingresos consolidados.
     
    Ahora bien, Ávila destaca que estos dos factores, llevaron a que se disparara la producción y venta al exterior para aprovechar el momento de altos precios.
    “Las ventajas de las ventas de estos productos con una tasa de cambio tan elevada es que impulsaron las utilidades tan altas, que también se beneficiaron de alta escasez y demanda de estos commodities”, remató el experto.
     
    Así mismo, la Superintendencia de Sociedades destacó que la mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presenta en el sector minero energético con 39,6% y 17,9 %, respectivamente.
    Los activos de este sector fueron de $346 billones, mientras que su patrimonio llegó a $156 billones.
     
    De igual manera, resaltan que el mayor margen se da en el mismo sector, puesto que por cada $100 en ingresos, las ganancias alcanzan $25,2.
     
    Los ingresos del agro subieron 31%
    De acuerdo con la información de la Superintendencia de Sociedades, solo hay 26 compañías del sector agropecuario entre las 1.000 más grandes del país. Por ingresos es Mac Pollo la mayor empresa con $2,1 billones de ventas; seguida de Sunshine Bouquet ($1,6 billones), y Avidesa de Occidente ($1,2 billones).
     
    A pesar de ser el macrosector más pequeño dentro del ranking, con $15,3 billones de ingresos, tuvo el tercer crecimiento más alto durante el periodo, al ser de 31,5%. Así mismo, el agro logró utilidades de $0,7 billones, escalando desde las pérdidas vistas en 2020.
     
    Por Daniela Morale para Portafolio.
  • Concesión a Drummond podría ser ampliada por el Gobierno

    El Consejo de Estado emitió ayer un concepto favorable para que el Gobierno prorrogue hasta por 30 años más un contrato de explotación de carbón de Drummond en una mina del norte del país suramericano bajo nuevas condiciones.

    El alto tribunal dijo que no existen impedimentos para que el Gobierno realice la extensión del contrato de concesión La Loma que vence en el 2019 con Drummond, la segunda productora de carbón de Colombia.

    El contrato vigente se firmó en 1988. “Si la prórroga del contrato se considera conveniente para el interés público y las dos partes se ponen de acuerdo en los términos y condiciones que deba regir al contrato durante el nuevo plazo, resultaría jurídicamente viable prorrogar el citado contrato hasta por 30 años más”, aseguró el tribunal.

    Sin embargo, el concepto admitió la posibilidad de que el Gobierno pueda renegociar las cláusulas contractuales en condiciones más favorables para el Estado en términos ambientales, sociales y de regalías.

    Una fuente de Drummond dijo que aunque el concepto autoriza al Gobierno para prorrogar el contrato, las dos partes se deben sentar a negociar los términos.

    La empresa produce carbón térmico en sus minas Pribbenow y El Descanso, ubicadas cerca al municipio de La Loma, en el departamento del Cesar.

    La producción de carbón de la compañía en Colombia en el 2015 alcanzó los 25,8 millones de toneladas y las exportaciones superaron los 28 millones de toneladas.

    Colombia, el quinto exportador mundial de carbón, había fijado una meta de producción de 87 millones de toneladas para el año pasado, pero la Agencia Nacional de Minería no ha revelado todavía la cifra oficial.

    Además de Drummond, el sector carbonífero colombiano es dominado por Cerrejón, propiedad conjunta de BHP Billiton PLC, Anglo American Plc y Glencore Xstrata plc; y Prodeco, unidad de Glencore Xstrata.

    LA META DE EXPORTACIÓN PARA 2016

    La minera estadounidense Drummond prevé aumentar este año entre 34 y 35 millones de toneladas sus exportaciones de carbón.

    “Esperaríamos tener unos niveles de exportaciones de 35 millones de toneladas, con un nivel de producción que puede ser cercano a eso”, declaró el presidente de Drummond en Colombia, José Miguel Linares.

     

    Fuente: Portafolio.co

  • Consumo de energía en minería chilena de cobre subirá 53% al 2026

    Santiago - Un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) detalló que el alza en el uso se dará en procesos como chancado y molienda.
     
    El consumo de energía de la industria del cobre en Chile, el mayor productor mundial del metal, aumentará un 53,3% en la próxima década por una caída en las leyes de yacimientos maduros, estimó este miércoles el Gobierno.
     
    Un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) detalló que el alza en el uso se dará en procesos como chancado y molienda.
     
    "La mayor demanda de energía se deberá a una serie de factores estructurales que enfrenta el sector, tales como el envejecimiento de las minas, la tendencia a un incremento en la dureza del mineral y la caída de las leyes del cobre", dijo el vicepresidente de Cochilco, Sergio Hernández.
     
    También sería impulsado por mayores requerimientos de energía por aumento de plantas para permitir el uso de agua de mar y desalinizada en los procesos.
     
    La proyección considera la posibilidad de alteraciones en los proyectos mineros en desarrollo.
     
    Con esta necesidad, se requeriría agregar una capacidad de generación de 599 megavatios al sistema del centro-sur del país y de 1.119 megavatios en el sistema del norte, que abastece a los principales yacimientos cupríferos.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Continental Gold y Gobernación de Antioquia disputan recursos de minería informal

    La Gobernación aconseja que esos 15 mil millones de pesos se entreguen al municipio de Buriticá.
     
    La gobernación de Antioquia y la multinacional minera Continental Gold están disputando el futuro de unos 15 mil millones de pesos en material minero que le fue incautado a los mineros informales en el municipio de Buriticá, en el occidente del departamento.
     
    Se trata de mil 500 bultos de tierra, que contienen material aurífero sin extraer y que fueron sacados ilegalmente por mineros informales de las zonas adjudicadas a la multinacional Continental Gold.
     
    El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez manifestó que están buscando que estos bultos de tierra queden en poder del municipio y así destinar proyectos sociales, pero advirtió que la multinacional también está reclamando su propiedad sobre el material incautado.
     
    “Se han decomisado unos mil 500 bultos de tierra, que son sacadas de la mina. Esos mil 500 bultos de tierra pueden costar de 15 a 25 mil millones de pesos, porque a cada bulto de tierra se le puede sacar 8, 10 o hasta 15 millones de pesos… Vamos a ver qué se hace con esos bultos de tierra. Se puede volver un conflicto porque no lo pueden cambiar por tierra ordinaria, porque todo el mundo la reclama: la Continental Gold, la reclaman muchos entes y nosotros estamos trabajando a ver si le entregan esa tierrita al municipio y que como una reparación a todos los problemas que hubo en la zona se le entreguen esos recursos”, explicó el mandatario seccional.
     
    El señor Pérez Gutiérrez insistió en que se debe definir legalmente a quien le corresponde este material, pero lo ideal es que el municipio pueda desarrollar programas sociales y de reparación con estos recursos, después del éxodo y posterior salida de más de unos cinco mil mineros informales.
     
    “Si a un municipio como Buriticá se le entregan 15 o 20 mil millones de pesos en efectivo, creo que la tarea social que podría adelantar sería muy interesante. Esa es la instrucción que ha dado la gobernación, que se hagan todos los trámites legales para que eso pueda quedar en manos de la alcaldía municipal”, concluyó el gobernador Pérez Gutiérrez.
     
    Este material actualmente se encuentra en custodia de la Continental Gold mientras se define su futuro y el de los bienes incautados por valor de unos 95 mil millones de pesos.
     
    Fuente: Caracol.co
  • Convenio permitirá reducir accidentes en minas de carbón

    La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín a través de la Facultad de Minas y la empresa española ADARO, líder en tecnología, firmarán convenio para impulsar el proyecto tecnológico y de innovación. 
     
    Con el fin  de prevenir accidentes como el ocurrido el pasado 23 de junio del 2017 en Cucunubá, Cundinamarca donde murieron 13 personas por una explosión en una mina de carbón, el Grupo GEMMA (Grupo de Investigación de Georrecursos, Minería y Medio Ambiente) y la empresa española de tecnología ADARO realizaron una alianza estratégica que permitirá controlar las condiciones de la atmósfera al interior de las minas.
     
    El año pasado Mauricio Álvarez, integrante de GEMMA y egresado del programa de Ingeniería de Control, en conjunto con el profesor Oswaldo Ordoñez, líder del grupo y Juan David Román, Magíster en Ingeniería Química desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles que permite evaluar la exposición a riesgos asociados a atmosferas explosivas en minería.
     
    Con esa app se obtiene el índice de alerta temprana (IAT) y se vigila el interior de las minas con el propósito de realizar acciones de control de personal, ventilación y mitigando el riesgo de una explosión.
     
    “Dentro de las minas subterráneas existen diferentes factores asociados a los minerales (en especial el carbón) que permiten la generación de distintos gases. La mezcla de estos gases y la generación de un agente de ignición (chispa o superficie caliente) puede generar una explosión al interior de las minas”, explicó Álvarez.
     
    Ahora se pretende unir esa app con el trabajo que ha venido realizando ADARO en materia de seguridad en minas en España, según  Luis Adaro, director de la empresa ADARO explicó que se pretende transmitir en tiempo real a la aplicación móvil mencionada los resultados de los niveles de gases dentro de las minas obtenidos a través de sensores, además de generar alertas automáticas cuando los niveles de gases sean potencialmente explosivos o peligrosos para la salud humana.
     
    Y es que precisamente el país tiene una alta accidentalidad en sus minas, y se requieren de estrategias que permitan proteger la vida de los mineros, y no solo en las minas de carbón sino en la minería subterránea.
     
    Actualmente el monitoreo de la presencia de gases al interior de las minas se realiza a través de unos sensores ubicados estratégicamente al interior de las minas, y la  información recolectada es llevada hasta un centro de control, y allí pocas personas pueden acceder.
     
    “Con el convenio entre ADARO y la U.N. Sede Medellín se podrá transmitir, la información de los sensores, a la aplicación móvil, es decir que, las personas que no se encuentran en el centro de control tengan acceso a la información, incluso en horarios nocturnos y generar pre alertas de situaciones potencialmente peligrosas al interior de las minas y de esta manera evitar accidentes y preservar vidas”, añadió Adaro.
     
    Al respecto, Álvarez agregó que una de las dificultades para la ejecución de estos proyectos en Colombia es que muchas de las minas son pequeñas y no cuentan con los recursos para su implementación. “Lo que estamos haciendo con este convenio es precisamente que la tecnología y la innovación de empresas como ADARO estén al alcance y la disposición de los mineros, y así poder salvar vidas, que es lo que finalmente importa”.
     
    La implementación de este tipo de sistemas en España ha reducido significativamente la incidencia de accidentes de este tipo en las minas.  El director de ADARO aseguró es muy positivo el proyecto porque es la primera vez que una empresa española líder en tecnología trabajará con una universidad colombiana.
     
    El sistema de protección propuesto emitirá automáticamente una alerta, para que las personas que están trabajando puedan monitorear el estado de los gases en tiempo real, incluso los mineros desde sus casas pueden acceder a esa información desde sus dispositivos móviles las 24 horas del día.
     
    “La idea es realizar proyectos de investigación y extensión que nos permitan llegar a las empresas, el objetivo último de todo esto es desarrollar un buen aplicativo que el sistema responda a todas las necesidades que tiene el mercado colombiano y lo más importante que salvemos vidas”, finalizó Álvarez.
     
     
    Fuente: minas.medellin.unal.edu.co
     
  • Deloitte sugiere buscar nuevas fuentes de energía en minería

    Bogotá- Durante el año pasado Colombia tuvo un crecimiento de 9,3% en lo que se refiere a la explotación en minas y canteras. El sector generó 124 millones de toneladas de carbón y otras 72 de oro.
     
    Sin embargo, la minería parece estar diezmada frente a la creciente informalidad en el sector, razón por la que la firma consultora Deloitte prevé que el modelo de negocio debe transformarse y sacarle más provecho a las nuevas tecnologías en generación de energía.
     
    Según analistas de Deloitte, el punto esencial está en la implementación de nuevas fuentes de energía. No solamente se puede pensar en las ya tradicionales plantas solares y eólicas. La energía geotérmica y la generación de electricidad a través de agua son las recomendaciones más sobresalientes para el sector.
     
    Para la firma, los mayores gastos en las canteras provienen del suministro energético. Es importante entonces buscar, principalmente, recursos hídricos. Con la instalación de fuentes renovables de energía, aunque se incrementarían los costos operacionales, ayudarán considerablemente a rebajar los precios finales hasta en 60%.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Demanda al Código Minero espera frenar minería ilegal

    Bogotá- El miércoles, la Defensoría del Pueblo por medio de su representante, Jorge Armando Otálora, explicó que presentará una acción jurídica contra el Código Minero ya que se advierte inconstitucionalidad en el artículo 165, pues impide que la Fiscalía y las autoridades locales puedan controlar el fenómeno de la minería ilegal.
     
    Según la entidad, “la norma citada permite que si un agente minero que opera sin título inicia su proceso de legalización, la Fiscalía no pueda ejercer acciones penales en su contra hasta que la autoridad ambiental resuelva dicha legalización, como tampoco podrán las autoridades administrativas locales tomar medidas para suspender la actividad minera y proceder al decomiso de materiales en esos complejos que operan sin el lleno de los requisitos legales”. Lo que explican está llevando al incentivo de la minería ilegal.
     
    No obstante, el problema no es en blanco y negro, ya que de darse una modificación al artículo se afectarían los trabajos de una gran cantidad de mineros del país, que a pesar de que no se han legalizado, cumplen con los requisitos, llevan años en el proceso y dependen de la extracción del mineral. 
     
    Más aún cuando “muchos de ellos han querido legalizarla, formalizar, pero en vez de encontrar un camino expedito para ese propósito terminan considerados por las autoridades como mineros “ilegales” o “criminales”, explicó el procurador Alejandro Ordóñez. 
     
    De hecho, según cifras de la Procuraduría, quien ha realizó  un llamado en lo que concierne al Programa de Formalización de Minería Tradicional, que toma cerca de tres años por proceso, “de las 8.500 solicitudes que fueron presentadas, únicamente se aprobó una, con un porcentaje de 0,01% de otorgamiento. También, encontrándose en evaluación 3.813 se han archivado 4.686 solicitudes, lo que corresponde a 55,12%. Resultados que no parecen reflejar avances, pues la sola capacitación del minero, más de 5.500 el año pasado de acuerdo con el Gobierno, no es suficiente, ni se puede considerar un apoyo”, concluyó Ordóñez. 
     
    De esta manera, los expertos explican que a pesar de que el camino no sea la demanda al Código Minero, las autoridades del sector si deben realizar un cambio en los procesos, ya que como explicó Otálora “pese a las cerca de 5.000 visitas de fiscalización, seguridad y salvamento reportadas a comienzos de este mes por la Agencia Nacional de Minería, la ausencia de controles que permite la norma durante el proceso de legalización, termina autorizando actividades mineras sin la adecuada implementación de medidas de mitigación y prevención de riesgos”.
     
    Más aún, cuando según cifras de la entidad a mayo pasado, hay cerca de 3.000 complejos de extracción que aún están en proceso de formalización, y  “por lo anterior constituyen un escenario de riesgo ante posibles accidentes, contaminación de fuentes hídricas y presencia de grupos ilegales”.
     
    Finalmente, frente al tema el exviceministro de Minas, César Díaz, explicó que hay que entender que todos los procesos son diferentes y el Gobierno está haciendo el mayor esfuerzo para llevar a la legalidad a la mayor cantidad de mineros”. Además de que llegar a la legalidad es un escenario que beneficia a todos los integrantes de la cadena productiva.
     
    Situación financiera de las mineras
    En 2014, los ingresos operacionales consolidados de las 349 empresas del sector minero analizadas por la Superintendencia de Sociedades, fueron de $18,85 billones. Sin embargo, según la entidad, el comportamiento individual de los subsectores de la industria es muy variado y permite destacar que el subsector de los minerales metálicos presentó un aumento de 4% en sus ingresos operacionales, al pasar de $2,01 billones en el 2013 a $2,09 billones en 2014.
     
    Las opiniones
     
    Alejandro Ordóñez
    Procurador general de la Nación
    “Exhortamos al Gobierno para que se haga una revisión de la normativa minera, se tipifique el concepto de minería ilegaly por ende se establezcan las sanciones”.
     
    Jorge Armando Otálora
    Defensor del Pueblo
    “El trámite de legalización dura cerca de tres años y puede ser prorrogado, lo que a final de cuentas genera problemas ambientales, laborales y sociales en las regiones”.
     
     
    Fuente: Larepublica.co
     
     
    {backbutton}
  • Diálogo incluyente e intercultural, una oportunidad para la minería

    Es decir, para el GDIAM la minería debe crear valor compartido con las comunidades y las regiones donde opera.

    En estos tiempos, hablar de minería se ha vuelto una actividad de alto riesgo. No importa del lado donde se esté, las posiciones absolutas y dicótomas son la regla. La minería NO porque acaba con nuestras fuentes hídricas y por ende va contra la vida. La minería SÍ porque toda se hace bien hecha y sin ella no hay desarrollo.

    Hemos llegado al punto, en el que todos los actores relacionados con el sector deben hacer un alto en el camino y repensar si dar este debate en estas condiciones le está contribuyendo de la mejor manera al país. Sin duda las posiciones de unos y otros tienen fundamento en realidades; no se puede desconocer que hay un reclamo legitimo de la sociedad y de los territorios relacionado con la debida protección de los recursos naturales; esto sin contar con el derecho fundamental que tienen las comunidades étnicas de ser consultadas y tenidas en cuenta en las decisiones en torno al desarrollo de sus territorios. Así mismo, tampoco se puede obviar que la minería ha contribuido de manera significativa al desarrollo del país y de las regiones a lo largo de la historia; y que las personas y empresas que realizan la actividad minera de manera legal tienen derecho a reglas claras y estables.

    Tampoco se puede desconocer, que algunas empresas se han equivocado en su relacionamiento con las comunidades que hacen parte del área de influencia de sus proyectos y que la institucionalidad minera y ambiental ha sido débil. Pero sin lugar a dudas, no se puede dejar de lado los efectos nefastos de la extracción ilícita de minerales en los territorios y el medioambiente; al igual que la evidente confusión por parte de la opinión pública entre estas actividades criminales y el desarrollo de la actividad minera que realiza el sector formal.

    Sin embargo, nada de lo anterior puede implicar que la opinión de unos se deba imponer sobre la de los otros, por el contrario, lo que se debe lograr es que partiendo del reconocimiento del otro y sus visiones divergentes, se pueda alcanzar consensos a través de la construcción de espacios de diálogo legítimos y participativos.

    En este contexto, desde 2014 el Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia-GDIAM, inspirando en un ejercicio similar que se hizo en Chile, se ha convocado a personas con visiones y opiniones diferentes para alcanzar una visión compartida de la minería. Para el grupo, la minería en Colombia debe ser incluyente, resiliente y competitiva. Es decir, para el GDIAM la minería debe crear valor compartido con las comunidades y las regiones donde opera. De la misma forma, debe dejar en todas sus etapas un balance impacto-beneficio neto positivo en el sistema social y ecológico que interviene. Y finalmente, este grupo reconoce que la minería requiere de un entorno nacional que ofrezca adecuadas condiciones de seguridad física y jurídica, instituciones de calidad y marcos estables que brinden garantías a la inversión.

    A la fecha son varias las propuestas concretas realizadas por el GDIAM, producto del consenso al interior del Grupo, que buscan contribuir en la construcción de la política pública minera. Pero tal vez, su aporte más importante es que es un ejemplo real del inmenso potencial que tiene el diálogo intercultural, para construir visiones compartidas.

    Fuente: Semana.com / María Isabel Ulloa

     

  • Dos nuevas minas doblarían producción legal de oro del pais

    Los proyectos de las empresas Continental Gold y Red Eagle empezarían a construirse entre este año y el próximo. Ambos están en Antioquia y sumarían 8,8 millones de gramos de oro anuales.
     
    La mala racha de los proyectos mineros de oro de mediana y gran escala en el país podría estar por acabarse.
     
    Este año Santa Rosa, un proyecto minero de la empresa Red Eagle, recibió la licencia ambiental que les permite iniciar la etapa de financiación, para luego comenzar con la construcción de la infraestructura de la mina este mismo año, según el cronograma.
     
    Por otro lado, la semana pasada se cumplió el plazo para que la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, tomara una decisión con respecto a la solicitud de modificación de la licencia ambiental del proyecto Buriticá de Continental Gold.
     
    Aunque la empresa aún no ha recibido notificación de la decisión de Corantioquia, en las próximas semanas esta se podría dar, con lo que se mantendría el plan original de empezar la construcción del proyecto el año próximo.
     
    Las minas comenzarían operación entre 2016 y principios de 2018 (en el caso de Buriticá) y, según las estimaciones preliminares, podrían producir alrededor de 310.000 onzas de oro al año (8,8 millones de gramos).
     
    Si, de acuerdo con los cálculos de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, de los 57 millones de gramos de oro que se producen en el país, solo el 12 por ciento se extrae en operaciones formales, quiere decir que estos dos proyectos podrían duplicar la producción legal del metal precioso en Colombia.
     
    Además, la producción total (contando el que se extrae ilegalmente) aumentaría 15 por ciento.
     
    En el caso de Buriticá, se habla del primer proyecto minero a gran escala en construirse en el país en los últimos 20 años.
     
    Por esto, ambos proyectos generan gran expectativa y podrían ser la punta de lanza del desarrollo de un gran distrito minero en el norte de Antioquia, donde se ubicarán ambas minas, y hay otros proyectos en evaluación.
     
    ‘PEQUEÑO’ GIGANTE 
     
    De acuerdo con expertos en el sector, el proyecto de Red Eagle, ubicado en Santa Rosa de Osos (Antioquia), no podría catalogarse como de gran escala.
     
    Las estimaciones preliminares indican que produciría cerca de 1,5 millones de gramos de oro (50.000 onzas) y tendría una vida de ocho años. Sin embargo, la empresa calcula que una vez construida será la mina de oro más grande de Colombia.
     
    “Es un proyecto absolutamente nuevo y es el primero que surge como resultado de esa ola de inversión que llegó a Colombia (para exploración minera) entre el 2005 y el 2006. Pero lo más interesante es que va a ser un gran ejemplo de lo que es la minería bien hecha”, señala el experto en el sector e investigador de la Andi, Eduardo Chaparro.
     
    La empresa estima una inversión de capital de 74 millones de dólares, para este proyecto.
     
    PENDIENTES DE LICENCIA
     
    “Si en las próximas dos a cuatro semanas recibimos respuestas sobre la licencia ambiental, podríamos empezar a producir en el 2018”, asegura el presidente ejecutivo de Continental Gold, León Teicher, en referencia al proyecto Buriticá.
     
    El trámite lleva 18 meses, a principios de este año Corantioquia les pidió información adicional, y en marzo fue entregada por la compañía. Así que en los próximos días debería haber una decisión.
     
    Este hace parte de los Proyectos Nacionales de Interés Estratégico, Pines, y su puesta en marcha traería consigo la producción de 260.000 onzas de oro al año (unos 7,3 millones de gramos).
     
    Para poner en contexto, esta cifra es un poco más del doble de lo que produjo Mineros S.A. en Colombia el año pasado (tanto en sus operaciones de aluvión como en las subterráneas).
     
    Teicher aclaró que en las próximas semanas la empresa culminará una actualización del tamaño de las reservas, por lo que podrían elevarse las expectativas. Hasta ahora, se calcula que la mina tendrá una vida útil de 20 años.
     
    “Estos proyectos pueden desplazar la criminalidad (de la actividad minera) que se desarrolla de manera intensa, en la que todo el dinero se va para las Bacrim, para el narcotráfico; en cambio con la minería formal, bien hecha, los recursos se van a impuestos y regalías. Es plata que deja de ir a los ilegales y llega al Estado”, declaró Teicher.
     
    OTRO LISTO EN FILA
     
    Muy cerca de Buriticá y Santa Rosa de Osos, la minera AngloGold Ashanti (en sociedad con la minera B2Gold) planea construir una mina de oro a cielo abierto en el municipio de San Roque.
     
    El proyecto se llama Gramalote y también hace parte de los Pines. Para él se estima una producción entre 350.000 y 450.000 onzas por año.
     
    La licencia ambiental ya está en trámite, y en las cuentas de AngloGold debería entrar en operación en el 2020.
     
    La empresa estima que en impuestos y regalías la mina aportaría 400 millones de dólares al país, calculando un precio del oro de 1.300 dólares por onza.
     
    Nohora Celedón - portafolio.co
  • Eco Oro mantendrá sus operaciones mineras en Santurbán

    Está a la espera del pronunciamiento del Gobierno sobre la delimitación del área.
     
    La multinacional canadiense Eco Oro mantendrá sus exploraciones mineras en Santander a pesar de la incertidumbre que ha generado en la región la dilatada delimitación del páramo de Santurbán por parte del Gobierno Nacional.
     
    Así lo reveló el gerente de la empresa extranjera, Hernán Linares, durante la inauguración en California (Santander) de una planta de tratamiento de aguas residuales en la que se invirtieron más de 1.800 millones de pesos.
     
    Después de que el Ministerio de Medio Ambiente anunció hace tres meses que ‘blindará’ 44.000 hectáreas del páramo en territorio santandereano aún no se conocen las coordenadas que definirán las zonas en las que no se podrá realizar ningún tipo de actividad minera.
     
    “Estamos esperando que el Ministerio de Ambiente precise con exactitud cuáles son las áreas que serán protegidas. Sin embargo, sea cual sea la decisión, de aquí no nos iremos, pues hemos venido haciendo un trabajo respetuoso con la naturaleza y encaminado al desarrollo del país”, aseguró el gerente.
     
    La empresa extranjera pretende explotar yacimientos de oro de manera subterránea, después de retirar la solicitud del polémico proyecto Angostura, en el que pretendía explotar a cielo abierto 7,7 millones de onzas de oro durante 15 años.
     
    Las exploraciones de la multinacional, antigua Grey Star, han sido cuestionadas por ambientalistas que aseguran que se pondría en riesgo el agua que consumen 2,5 millones de personas en los Santanderes.
     
    Juan Orduz, presidente de la Junta directiva de Eco Oro, señaló que la compañía ha invertido en la región más de 240 millones de dólares.
     
    “No es ningún secreto que tenemos muchos problemas y tampoco que los vamos a seguir teniendo. Siempre hay un lío nuevo y aún así vamos a seguir creando estrategias para seguir trabajando en esta área”, reiteró Orduz.
     
    Entre tanto, Víctor Armando Arias, alcalde de California, sentenció que la definición de los nuevos límites del páramo no puede dar más espera después de que más de 1.000 empleados de las multinacionales fueron despedidos de sus trabajos y cerca de 700 personas se han visto obligadas a recurrir a la minería ilegal para su subsistencia.
     
    Margarita Guerra, representante del Ministerio de Minas y Energías, aseguró que se trabaja en una serie de capacitaciones con las que se buscan disminuir las prácticas ilegales en la zona.
     
     
    Fuente:Portafolio.co
     
  • El 80 % de la minería de Colombia es ilegal, según la Contraloría

    El anuncio lo hizo el contralor general de la República, Edgardo Maya Villazón, quien señaló que la minería ilegal en Colombia está generando una economía subterránea por la explotación ilegal de oro.
     
    “La minería ilegal está rebasando en un 80% a la minería ilegal manejada por grupos al margen de la ley”, precisó Maya Villazón.
     
    El jefe del órgano de control dijo que este fenómeno se presenta en varios departamentos del país y no solamente donde ayer se descubrieron importantes yacimientos de oro “que son manejados por los grupos al margen de la ley, llámense guerrilla, llámense reductos de paramilitares o bacrim, en fin, las diferentes formas de delinquir que hay en Colombia y que tienen su sustento y su apoyo económico en la minería ilegal”, concluyó.
     
     
    Fuente: Bluradio.com
  • El desolador panorama de la minería ilegal en el Chocó

    Destrucción, bosque arrasado, animales en fuga y un suelo inundado por enormes charcos de fango. Jhon Jairo Urrutia Mosquera, un minero de oro de no más de 60 años, camina al atardecer por este paisaje catastrófico, tan grande como unas cuatro canchas de fútbol. Hay montañas de arena en desorden y huecos por todos lados, como si hubiera habido un bombardeo. Es el signo indiscutible de la minería, que arrasa sin piedad zonas de importancia ambiental del Chocó. Estamos en Cértegui, uno de los 30 municipios de este departamento. Nos hemos adentrado hacia el sur, a 45 minutos de Quibdó, en la subregión del San Juan, muy cerca de Istmina. (Vea en imágenes cómo se padece la 'fiebre del oro' en esta zona).
     
    Hace unos años, tal vez cinco o seis, este terreno, por donde Urrutia nos guía, bautizado con un deslucido letrero, en el que se lee ‘Mina La Lucha’, era parte de un bosque tropical, verde intenso, húmedo, continuo. Hoy es un pequeño desierto repugnante. Máquinas y hombres escarban la tierra por turnos y durante al menos 20 horas diarias. Aparentemente sin orden, al parecer bajo la ley del más fuerte, sin horizonte, raspando hasta las piedras. “Está claro que así, la minería no vale la pena, no deja nada, es una riqueza que llega y se va como el viento”, dice. “Esto para nosotros no es un negocio, es un rebusque”, agrega este miembro del consejo comunitario de negritudes Cocomacer.
     
    Al tiempo que Urrutia narra la realidad, a unas cuatro horas de viaje de Cértegui, esta vez en Río Quito, otro municipio situado a 30 minutos en lancha de Quibdó –en otra subregión, llamada Atrato–, Evergito Urrutia piensa diferente. En la mina que acaban de abrir en este pueblo, considerado por el Dane uno de los más pobres del país, está cifrada su esperanza de buscar algún patrimonio.
     
    Allí, en pleno bosque y a orillas de un caudal ancho y abundante, hay varios buldóceres, que escarban durante 16 horas continuas y de cualquier manera el terreno para sacar buenas cantidades del oro. Solo cuando estas máquinas hagan una pausa, Evergito y un grupo de al menos 30 personas tendrán la oportunidad de ‘barequiar’, es decir, de buscar el metal con una batea, en forma artesanal, casi centenaria, y ya muy inusual y estéril. En lapsos cada vez más cortos, Evergito hunde esa especie de plato gigante en el río, entre el agua y la arena, y lo mueve en círculos con paciencia, con la esperanza de que en cualquier momento aparezcan pedazos de oro, muy pequeños, que hacen la diferencia entre pasar hambre o darle de comer a su familia durante unas semanas. “Yo ya quedé así –dice él, para referirse a su pobreza–. Ahora lucho para que mis hijos puedan salir adelante.”

    La minería en Chocó muestra muchas caras, algunas de desilusión y otras de esperanza. Pero hay una sola situación verdadera: el 90 por ciento de las actividades extractivas realizadas en el departamento, en medio de una de las selvas más valiosas del mundo, es ilegal. Así lo afirman la Defensoría del Pueblo y la Corporación Autónoma Regional (Codechocó). Aquí la naturaleza se destruye, pero, lo peor, esa devastación no representa progreso.
     
     
    Por estas estructuras de madera se arrojan toneladas de tierra y es allí donde quedan los granos de oro acumulados. Carlos Ortega / EL TIEMPO
    Una actividad legítima
    En Chocó ha habido minería de oro y platino desde hace más de dos siglos, liderada por multinacionales, empresas medianas y artesanos. Es una actividad económica legítima. Sin embargo, en los últimos años ha tomado un rumbo inusual y tan poco regulado que sus tentáculos se están expandiendo hacia el sur, a límites con Risaralda y Valle. De un lado, aparecen las retroexcavadoras o los buldóceres, que rompen el bosque, abren enormes huecos y comienzan a remover la tierra para filtrarla y extraer el metal. Del otro, las dragas, que más parecen una epidemia, que nadie se decide a erradicar.
     
    Estos armatostes metálicos sacan del fondo de los ríos toneladas de arena y agua, que luego filtran para buscar cualquier piedra preciosa, y los daños que dejan son irreparables. Entre los chocoanos la palabra draga es sinónimo de irregularidad, de enfermedad. Por algo, según un reciente estudio de la Universidad Javeriana, decenas de especies de peces de agua dulce de la zona, que consumen los pobladores, están contaminadas con sustancias tóxicas usadas en el funcionamiento de dichos aparatos.
     
    En muchos sectores y por efecto de estas máquinas, que además sirven de vivienda sus operarios, los ríos son turbios, no tienen casi pesca, están sedimentados (son poco profundos y propensos a desbordamientos), sus orillas están erosionadas y su curso se ha transformado tanto que amenaza con llevarse caseríos enteros. Así le ocurrió a Río Quito, cuya alcaldía debió gestionar la construcción de un dique para que la corriente del caudal que pasa enfrente no arrasara la iglesia y sus dos rudimentarias calles principales.
     
    Según Codechocó, el año pasado había 54 dragas trabajando en la explotación aurífera en todo el departamento, 184 por ciento más en relación con el número que había en el 2012. En el 2014, afirma esta corporación, pueden estar activas mínimo 35, estratégicamente distribuidas y sin permiso en los alrededores de Quibdó, ya no solo por el río Quito: también están destruyendo las orillas del Cabí y el Alto Andágueda, dos afluentes del Atrato, el río más caudaloso de Colombia.
     
    No obstante, se trata de cifras cuestionadas, pues según la comunidad serían por lo menos 200 entables mineros acondicionados con esos equipos. Por la intervención de dragas o retroexcavadoras, según datos recopilados por la Defensoría del Pueblo, los ríos Atrato, San Juan, Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá, Quito y Dagua han sido contaminados y sus cauces desviados. El río Cabí también está afectado por vertimientos de tóxicos, algo que resulta alarmante porque con las aguas de ese caudal se surte el acueducto de Quibdó.
     
    Según Teófilo Cuesta, director de Codechocó, su despacho ya emitió 10 medidas preventivas para desmantelar las dragas, que podrían pertenecer a un mismo dueño o a varios mineros, algunos de ellos brasileños. Pero Cuesta reconoce que estos procesos administrativos no son suficientes. Lanza un SOS y pide ayuda al Gobierno porque, según explica, la capacidad operativa de la CAR que él dirige no da para ponerle fin a esta amenaza. “Necesitamos que en el Chocó se declare la emergencia ecológica”, dice.
     
    También preocupan las consecuencias del vertimiento de mercurio sobre los ríos (sustancia que se usa en minería para amalgamar el oro) y la dispersión de los vapores que arroja su tratamiento en los entables mineros, situación que representa una amenaza para la salud de 150.000 habitantes, un tercio de la población total de Chocó, porque, ante la falta de saneamiento y acueductos, la comunidad usa el agua de esos afluentes para tomarla y bañarse y lavar la ropa y los utensilios de cocina.
     
    Por la exposición continua a esta contaminación, ya hay síntomas y enfermedades: tos persistente, diarrea, fiebre, aumento de la tensión arterial, edemas pulmonares, dermatitis e, incluso, incidencia de abortos espontáneos y malformaciones genéticas, informa la Defensoría del Pueblo.
     
    Precisamente, esta entidad le ha hecho exigencias a la Secretaría Departamental de Salud de Chocó para que tome correctivos contra este peligro, debido a la proliferación de enfermedades como el dengue y la malaria, que se han agudizado por los empozamientos que genera la actividad de dragas y retroexcavadoras vinculadas a la explotación de oro.
     
    Pero eso no es todo. Un estudio efectuado por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (Iiap), que se concentró en 70 personas que habitan en la cuenca del río San Juan, determinó que 50 estaban contaminadas con mercurio. El organismo midió y pudo establecer que en esa misma cuenca del San Juan 62.000 hectáreas (124.000 campos de fútbol) han sido malogradas por la minería.

     
    “Aquí los daños son muy graves sobre la selva, pero son más sensibles y considerables en el agua”, dice William Klinger, director del Iiap, quien explica que los bosques de esta región, antes continuos y que desde el aire se veían como una larga alfombra verde, ahora están llenos de parches, principalmente en la ruta hacia el suroriente del departamento, sin contar los problemas geológicos y de estabilización de terrenos que causan los enclaves mineros ilegales. Al menos 11 personas han muerto este año solo por el desprendimiento de tierra en Nóvita, Sipí y Medio Baudó, sitios al sur de Quibdó.
     
    En los pueblos mineros, a pesar de todo el oro extraído, no hay acueductos ni alcantarillados eficientes. Tampoco, rellenos sanitarios; las basuras se disponen a cielo abierto, en ocasiones son arrojadas a fuentes hídricas y no existen plantas de tratamiento de agua potable ni de aguas residuales.
     
    La situación más crítica se vive en Condoto, Lloró, Atrato, Istmina y Pizarro, donde, entre el 18 de enero y el 12 de abril, fueron atendidas 400 personas por síntomas relacionados con el consumo de agua contaminada, que, según la propia Defensoría, habría originado la muerte de tres niños indígenas en las comunidades de Buena Vista, Bajo Grande y Quiparadó. “Todos los días se extrae mucha riqueza, pero es que a la gente no le queda nada”, reclama María Luisa Mosquera, otra líder del consejo de Cocomacer.
     
    Parte del problema en los bosques y la falta de control sobre la minería ilegal se produce porque las tierras son de los consejos locales de negritudes. Estos ceden los terrenos a los mineros de dragas y retroexcavadoras a cambio de un ‘impuesto’ o porcentaje fijo de su producción mensual. Pero, muchas veces, los mineros o sus representantes llegan a acuerdos con los dueños de la tierra y desconocen a la autoridad local.
     
    Mosquera también dice con preocupación que “hace rato, la minería en Chocó dejó de ser de la gente”. Pasó, en efecto, a ser de los grupos armados ilegales. En ese departamento no se mueve una retroexcavadora o, para ser exactos, todas se mueven con la ‘bendición’ de frentes de las Farc y el Eln y de bandas delictivas como ‘los Rastrojos’ y el ‘clan Úsuga’. Según datos de la Policía, estos grupos pueden percibir por este tipo de actividades ingresos que llegan a los 20.000 millones de pesos anuales. “Entrar a la selva, instalar una máquina y sacar oro no es posible sin que ellos no estén enterados”, afirma una fuente del comando policial. A veces esos enormes aparatos se introducen al bosque por piezas y se arman en el sitio donde trabajarán. “Y sacan y sacamos oro, y seguimos en las mismas”, insiste Jhon Jairo, quien confiesa: “Parece como si camináramos siempre aturdidos tras un espejismo”.
     
    Tiempo para ‘barequiar’
    En medio de la informalidad, algunos alcaldes han logrado que los mineros con retroexcavadora permitan a los miembros de la comunidad hacer minería de bareque en sus entables, con lo que muchas veces la minería ilegal no es denunciada y recibe un aval social. Pero muchas de esas minas están ‘vacunadas’ por grupos armados ilegales, que terminan acaparando la ganancia o cometiendo crímenes contra las personas que se niegan a pagar esas extorsiones.
     
    Fiscalía hizo decomisos
    La Fiscalía libró una batalla contra las dragas en el 2009, cuando incautó 24 en el río Quito. Fueron llevadas a Quibdó y algunas entregadas en comodato a varios municipios, con el fin de que fueran usadas para hacer obras públicas, como rellenos de vías o de taludes. Sin embargo, algunas de esas dragas han sido reutilizadas, con el aval de varias administraciones locales, para continuar con actividades mineras prohibidas.
     
    Entrevista
    ‘Consejos comunitarios deben ser responsables’
    César Díaz
    Viceministro de Minas
     
    “El centro del problema de la minería ilegal en Chocó se concentra en que los consejos comunitarios de negritudes, al ser dueños de las tierras, disponen de ellas sin exigir licencias ambientales ni requisitos para que se cumplan mínimos estándares de responsabilidad con el medioambiente.” Así lo explica el viceministro de Minas, César Díaz, quien le contó a EL TIEMPO que actualmente se están desarrollando mesas de trabajo entre las autoridades ambientales y el Ministerio (con 11 consejos comunitarios, que representan a los 58 que se han conformado en el departamento) para llegar a acuerdos de organización y para que estos apliquen prácticas responsables.
     
    “No podemos seguir tolerando esa delgada línea que existe hoy entre la minería criminal y la minería tradicional”, dijo Díaz.
     
    Algunos de los consejos comunitarios de negritudes que participan en estas mesas de conversaciones están instalados en Nóvita, Condoto, Istmina, Acandí, Quibdó (Cocomacia), Unión Panamericana y Río Quito (Paimadó). “El combate contra la minería ilegal –dijo el funcionario– es complejo, porque allí está comprometido el futuro de las comunidades. Por eso estamos conversando y llegando a acuerdos para mejorar el cuidado del ambiente.”
     
    JAVIER SILVA HERRERA
    Enviado especial de EL TIEMPO
    Cértegui y Río Quito (Chocó)
    Fuente: ElTiempo.com
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
  • EL FUTURO ESTÁ AQUÍ

    La suite de productos AVEVA, es la solución para diseño y fabricación más poderosa que existe hoy en el mercado. Combinando las décadas de experiencia por parte de AVEVA con tecnología de punta, la efectividad se demuestra en una dramática reducción de horas consumidas e inconsistencias entre diseño, fabricación y construcción.

    Diseño Sencillo y Consistente

    AVEVA Everything 3D TM es la aplicación para diseño dentro del conjunto de soluciones AVEVA. Su filosofía de trabajo es multidisciplinaria, y se extiende a todas las principales disciplinas de un proyecto: mecánica, tuberías, estructuras, eléctrica, instrumentación, y otras. Cuenta con los principales códigos y estándares de la industria, ingeniería y construcción, por lo que es la solución de más rápida puesta en marcha del mercado.

    Uno de los puntos clave que diferencia a AVEVA Everything3D de sus competidores, es la integración de la tecnología de Laser Scanning en la etapa de diseño. Con AVEVA E3D, la nube de puntos se puede trabajar de forma concurrente con el modelo—sin necesidad de computadores excesivamente caros—e incluso realizando chequeos de interferencia entre los elementos modelados y la nube de puntos. Las inconsistencias entre diseño y construcción son cosas del pasado.

    Full Integración

    Un diseño preciso y detallado es esencial para la elaboración de cualquier construcción metálica de manera eficiente y sin errores. AVEVA Bocad™ ofrece la mejor productividad de su clase en estructuras metálicas y permite diseñarlas, fabricarlas y construirlas de manera rápida y consistente para entregar un proyecto de alta calidad que cumpla los plazos y los presupuestos previstos por nuestros clientes.


    En la exportación hacia AVEVA Bocad, los elementos que son extraídos desde AVEVA E3D se visualizan 100% plenos, sin cambio o modificación, logrando un enlace a la perfección, lo cual facilita el paso más importante para la fabricación: el Detallamiento Estructural.

    El detallamiento se realiza de forma simple y ágil, permitiendo el uso de rutinas automatizadas que vienen desarrolladas con el software. Las rutinas que se encuentran dentro de AVEVA Bocad, pueden ser personalizadas para lograr una mayor eficiencia en los proyectos particulares que se desarrollan. Existen cinco módulos de AVEVA Bocad, ajustados específicamente para cada cliente según la industria a la cual pertenece: Steel, Onshore, Offshore, Roof and Wall y Tower.


    Como la más avanzada plataforma BIM (Building Information Modeling) en el mercado, posee sistemas de auto chequeo de modelo, tales como interferencia de miembros, interferencia entre pernos, revisión de distancias mínimas entre pernos y bordes, chequeo de conexiones, entre muchos otros.

    Entregables sin dolor de cabeza

    La potencia de la tecnología AVEVA permite generar entregables de forma automática y sin inconsistencias con el diseño. AVEVA E3D genera los reportes de materiales, pesos, planos e isométricos de forma expedita y sencilla, facilitando la comunicación entre ingeniería y fabricación.

    A la hora de generar los entregables, AVEVA Bocad produce planos de montaje, conjunto, fabricación, además de las listas de materiales y documentos asociados a fabricación. Una gran ventaja es poder realizar cambios dentro del plano generado, actualizándose inmediatamente en el modelo 3D sin incurrir en sobretiempos de retrabajo.

    Los productos AVEVA son las soluciones más versátiles y precisas del mercado para todas las necesidades de diseño, fabricación y construcción. Ahorre tiempo, dinero y dolores de cabeza—el futuro está aquí, y AVEVA lo lidera.

    Para Conocer más sobre AVEVA E3D y AVEVA Bocad, visite la dirección web www.aveva.com.            o escribanos a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. --  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.


    {backbutton}

  • El lado femenino de las minas, el petróleo y la energía eléctrica

    Bogotá - Sylvia Escovar, Beatriz Uribe, María Consuelo Araújo, María Victoria Riaño, Beatriz Elena López, Fabiola Sojet y Claudia Lucía Castellanos no solo coinciden en ser mujeres ejecutivas. Estas profesionales también forman parte de ese minúsculo grupo de féminas que ocupan cargos gerenciales en un sector dominado por hombres.

    Las estadísticas así lo confirman. Según la firma head hunter Hays Colombia, por cada cinco o seis hombres que hay en la industria minera hay una mujer activa en el sector. Si este mismo número se observa en la actividad petrolera la proporción no es muy diferente, aunque sí un poco mayor, pues por cada seis hombres hay tres mujeres.

    “Con la experiencia que hemos tenido desde Hays, basado en el reclutamiento especializado que hacemos para el sector y el volumen de procesos de selección que tenemos, que es muy técnico, hemos encontrado que de 2013 a 2014 el incremento aproximado de presencia femenina en el sector minero ha sido muy poco: apenas 1,5%. En el sector de oil & gas el alza fue de alrededor de 2,8%”,  indicó Silvana  Vergel, gerente de la división Petróleo y Gas de Hays Colombia.

    Aunque la remuneración salarial no discrimina género en estos sectores laborales, para algunas mujeres inmersas en estas actividades el ascenso o la consolidación de su carrera es mucho más lento comparado con el tiempo que a un hombre le llevaría hacer lo mismo.  

    Uno de esos casos es el de Beatriz López, actual gerente general de Río Grande Energy, quien fue la primera mujer que dirigió un proceso de perforación de un pozo petrolero en Ecopetrol y este año suma 30 años de experiencia en el sector.

    “En la década del 80, yo era la única mujer en toda la carrera cuando entré a la Facultad de Ingeniería de Petróleo en Medellín. En ese momento, la carrera no era tan demandada como la Ingeniería Civil o Derecho, pero no me importó y seguí adelante con una profesión donde tendría que hacer trabajos duros o que requerían fuerza. Eso no me paralizó y hoy puedo asegurar que ser mujer me ayudó a conocer la mayoría de las áreas de Ecopetrol”, dijo López.

    Y es que la actual gerente de una firma de servicios petroleros explicó que por ser mujer la mandaron a cubrir áreas donde no iba un ingeniero. “Me movieron muchas veces y me pusieron en cargos que a la final me dejaron mucha enseñanza. Fue pionera, por ejemplo, en el manejo de sistema de información gerencial y hasta hice mediación con el sindicato. Ese es mi mayor logro, saber muchas cosas para hoy dirigir empresas y enseñar desde la academia”, señaló.

    Otra mujer que marcó un hito en el sector petrolero fue Claudia Lucía Castellanos, quien tras 27 años de labor decidió jubilarse de Ecopetrol, donde fue la primera mujer en llegar a la Vicepresidencia de Suministro y Mercadeo.

     “Para llegar a esta posición me respaldaron 22 años de trabajo en la empresa donde comencé como ingeniera de proceso de la Refinería de Cartagena. Allí, siendo también la primera mujer ingeniera de proceso, aprendí sobre refinación, su economía y la calidad de los productos. En otras áreas fui adquiriendo experiencia y conocimiento sobre el mercado internacional de crudo y también tuve oportunidad de darle mayor impulso y desarrollar desde Ecopetrol al mercado de gas natural en Colombia”, expresó.

    Si bien el número de mujeres en el sector minero-energético no es alto, Castellanos (quien también forma parte de la junta directiva de la Empresa de Energía de Bogotá)  agregó que las mujeres están ganando mayor participación y precisó que si trabajan con tenacidad y seguridad, se pueden escalar posiciones.

    En esto coinciden Beatriz Uribe, presidente de Mineros, quien aseguró: “El liderazgo no tiene género”; así como la CEO de GE Colombia, Fabiola Sojet, quien precisó: “Cualquier evaluación en la empresa se basa en meritocracia y en capacidades, desempeño, valores y experiencia de las personas, sin importar el género, raza, creencia religiosa o edad”.

    Vergel comentó que una de las razones que explican el por qué no hay tantas mujeres en el sector minero-energético es debido a la poca demanda que hay de profesionales mujeres.

    “Aún es muy baja la presencia de mujeres pero es porque muy pocas escogen estas profesiones debido al trabajo técnico y de campo que implica este tipo de cargos.  Hay que estar en zonas alejadas y complejas, hay que estar entre 60% y 70% del tiempo laboral en trabajo de campo y eso afecta a la familia, a los hijos”, indicó.

    Esto también explica por qué las mujeres en estos sectores se ven con mayor frecuencia en cargos administrativos y gerenciales, en vez de operativos o técnicos.

    De acuerdo con el más reciente informe de Hays llamado Guía Salarial de Petróleo y Gas 2015, el grueso de la fuerza laboral femenina en este sector (22%) está concentrado en cargos de HSE, es decir, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. Le siguen el departamento de geociencia (14%) y los procesos químicos (13%), como la refinación.

    Sylvia Escovar de Terpel advirtió que si bien la mayoría de las firmas no discriminan, se siguen presentado algunas situaciones. “Todavía, desafortunadamente, encontramos exclusión de las mujeres en Colombia y en el mundo. En mi caso, nunca me he sentido excluida por ser mujer, pero sé que muchas otras mujeres en Colombia sí. Una de las cosas que hay que cambiar es ese paradigma con respecto a los oficios tradicionalmente masculinos o femeninos. Hay que centrarnos, por el contrario, en las capacidades y habilidades de los aspirantes a un cargo”, expresó.

    Hacerlo bien

    El presidente ejecutivo de Acipet (Asociación Colombiana de Ingeniería de Petróleos), Hernando Barrero, explicó que si bien a Colombia le falta avanzar aún más en la inclusión de talento femenino en actividades catalogadas para hombres, las pocas que están haciendo su carrera profesional en el sector lo están haciendo correctamente.  

    “Las mujeres han demostrado ser capaces y un recurso valioso para el área de hidrocarburos. En diferentes áreas se han caracterizado por su pulcritud, responsabilidad y confianza que se han ganado al demostrar un buen manejo de las actividades o de los proyectos que se le encomiendan”, señaló el vocero.

    Agregó que Colombia lleva la delantera frente a países vecinos en calidad de formación académica en estos sectores. “De hecho, en Acipet tenemos profesionales del gremio mujeres que hoy son conferencistas o dictan talleres”, dijo.

    Pero esta participación no solo se centra en lo académico o gerencial, donde también hay que mencionar a la directora de Geopark Colombia, Marcela Vaca. En los gremios también hubo una fuerte presencia femenina hasta el año pasado con Claudia Jiménez en el Sector de Minería a Gran Escala; y María Constanza García en la Agencia Nacional de Minería.

    Beatriz Uribe
    Presidenta de Mineros (hasta abril)

    La economista de la Universidad de Antioquia llegó hace 39 años a la firma minera como gerente financiera, cargo en el que estuvo hasta 1999 cuando fue nombrada gerente general y luego presidenta en 2008. Entre sus logros está la expansión de las operaciones a Latinoamérica y el modelo de minería sostenible y responsable.

    1976 año en que inició su carrera profesional en Mineros.

    Fabiola Sojet
    Presidenta de general Electric Colombia

     
    Esta ingeniera química de la Universidad del Valle comenzó su carrera en GE desde EE.UU. en el año 2000. Seis años después regresó a Colombia como directora de Desarrollo Comercial y en 2011 ocupó el cargo de presidenta. Su mayor logro ha sido redireccionar todas las unidades de la compañía en un solo plan macro.  

    2006 año en que regresa al país como directora comercial de GE.

    María Consuelo Araújo
    Presidenta de gran Colombia Gold

    La experiencia como diplomática ha sido la mayor cualidad de esta egresada del Externado en Finanzas y RRPP. En 2011 tomó el liderazgo de la minera de origen canadiense, aunque 2 años después se nombró a un director ejecutivo (CEO) para que Araújo se concentre en las relaciones con el Gobierno.

    1 febrero de 2014, fecha en que Araújo reorienta su cargo.

    Sylvia Escovar
    Presidenta de Terpel

    Economista de Los Andes, empezó en Terpel como gerente financiera, fue vicepresidente comercial y de operaciones, y tras ganarse la confianza de la junta directiva saltó a la presidencia hace 3 años. Fue la gestora de transformar el servicio al cliente en las estaciones de gasolina en una experiencia más humana.

    13 años lleva en Terpel ocupando varios cargos.

    María Victoria Riaño
    Presidenta de Equion Energy Limited

    La administradora egresada de la Javeriana estuvo por muchos años en el área de la gerencia financiera hasta que se metió en el mundo petrolero en 1999 cuando entró a Ecopetrol. Siendo directora de Fusiones y Adquisiciones dirigió las conversaciones de compra de BP, lo que hoy es Equion.

    4 años lleva como presidenta de Equion Energy.


    Las opiniones

    Silvana Vergel
    Gte. Petróleo y Gas de Hays Colombia

    “Aún es muy baja la presencia de mujeres pero es porque muy pocas escogen estas profesiones”.  

    Hernando Barrero
    Presidente Ejecutivo de Acipet

    “Las mujeres han demostrado ser capaces y un recurso valioso para el área de hidrocarburos”.

    Fuente: Larepublica.co

     

  • El oro vuelve a seducir a grandes inversionistas del mundo

    Solo a marzo, unos 1.100 gestores de fondos, entre ellos George Soros, compraron más de 78 millones de acciones de Barrick Gold.

    Las tasas de interés negativas en varias economías desarrolladas, la desaceleración global y el temor a la inflación han hecho que el oro y las empresas que lo extraen han vuelto a ganar aceptación.

    Este año, los inversores colocaron US$ 8.900 millones en SPDR Gold Shares, más que en ningún otro de los fondos negociados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) monitoreados por Bloomberg.

    En el primer trimestre, unos 1.100 gestores de fondos, entre ellos el multimillonario George Soros, compraron más de 78 millones de acciones de Barrick Gold Corp., la productora más grande del mundo, según muestran presentaciones de la compañía. Los precios del oro tuvieron el mejor comienzo de año en una década.

    Los factores que impulsan el aumento son la búsqueda de activos más seguros ante la desaceleración del crecimiento global y el atractivo que ejerce el lingote como moneda alternativa por si la inflación se acelera.

    El inversionista y multimillonario Stan Druckenmiller comenta que él apostó al oro después que el estímulo sin precedentes de los banqueros centrales generara “la idea absurda de las tasas de interés negativas”. En tanto, David Einhorn, un gerente de fondos de cobertura o hedge fund , expresa que “las políticas monetarias contraproducentes” implican que los precios tienden a aumentar.

    La decisión de Soros y otros de tener acciones de Barrick -que por lo demás traen el beneficio adicional de un dividendo- “podría ser una señal de que ahora hay algunas manos fuertes el sector”, explicó Alan Gayle, estratega superior de RidgeWorth Investments, con sede en Atlanta, que administra US$ 38 mil millones.

    Tras bajar durante tres años consecutivos, este mes el oro tocó US$ 1.303,82 por onza, el valor más alto en 15 meses. El metal dorado cerró el viernes pasado en US$ 1.212,95. Incluso con un retroceso reciente, los precios aumentaron 15% desde el fin de diciembre, el mayor avance al comienzo de un año desde 2006.

    Los ETF con garantías de metales preciosos registraron un flujo de entrada neto de US$ 18 mil millones este año, en comparación con los US$ 758 millones para los fondos con acciones como garantía, muestran datos monitoreados por Bloomberg.

    Fuente: El Mercurio

  • El oro, de nuevo la fiebre que mata

    El aumento del precio impulsó el uso de mercurio.

    Hace un año Marcos A. Orellana, relator especial de la ONU pidió a los países prohibir la comercialización y uso del mercurio en la explotación de oro para frenar las violaciones a los derechos humanos, proteger la vida humana y el medio ambiente, pero la disparada del precio del metal en el mercado internacional pareció sepultar la propuesta en 2023.


    Desde mayo creció la demanda del oro a nivel mundial y con eso también se dispararon la venta y uso de mercurio, uno de los metales líquidos más venenosos, tóxicos, contaminantHace un año Marcos A. Orellana, relator especial de la ONU pidió a los países prohibir la comercialización y uso del mercurio en la explotación de oro para frenar las violaciones a los derechos humanos, proteger la vida humana y el medio ambiente, pero la disparada del precio del metal en el mercado internacional pareció sepultar la propuesta en 2023.

    Desde mayo creció la demanda del oro a nivel mundial y con eso también se dispararon la venta y uso de mercurio, uno de los metales líquidos más venenosos, tóxicos, contaminantes y uno de los mayores depredadores de la salud y vida humana y de la naturaleza.es y uno de los mayores depredadores de la salud y vida humana y de la naturaleza.

    Se estima que el precio del oro aumentó en un 500% en los últimos 3 lustros, lo que impulsó su extracción en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y catapultó el comercio del mercurio, cuyo precio local, por kilo, oscilaría entre, por lo menos, $390.000 y $800.000.

    Unos 10 millones de personas en 70 países de Asia, África y América Latina, incluido Colombia, siguen utilizando el mercurio, pese su extrema toxicidad, según la ONU.

    En la mayor parte del mundo donde se emplea el mercurio en la minería del oro a pequeña escala, “los derechos humanos de los mineros, sus familias y comunidades, que a menudo viven en extrema pobreza, se ven cada vez más amenazados por la contaminación”, alertó Orellana.

    También denunció que, pese a que varios países firmaron el Convenido Minamata hace 10 años para dejar de utilizar el mercurio en la explotación del oro, el grave problema continúa y hoy amenaza, también, la vida de los pueblos indígenas y al medioambiente, al contaminar sus territorios y fuentes de alimentación, ocasionar deforestación y pérdida de biodiversidad.

    El Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que entró en vigor en 2017, es un tratado internacional destinado a proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones o liberaciones de mercurio o sus compuestos.

    El respaldo al mismo contaba con el apoyo de 137 países hasta octubre de 2022. Colombia consolidó su participación en el mismo con la aprobación de la Ley 1892 del 2018, según el Ministerio colombiano de Salud.

    “El mercurio es persistente, genera lugares que estarán contaminados durante décadas y siglos; afectando a las futuras generaciones”, advirtió.
    Pero la compra y venta del mercurio y sus derivados se mantiene en la medida en que la minería ilegal es una realidad.

    “El uso de mercurio para la extracción de oro a pequeña escala es la principal fuente de contaminación por el metal a nivel mundial. Su comercio está impulsado por la insaciable demanda de oro de los mercados financieros y de joyería”, precisó Orellana.

    Al quemarse junto con el oro, el mercurio se evapora, pero contamina el aire, los ríos, los alimentos y el agua. Además, en muchos lugares de nuestra Amazonia, por ejemplo, restos de mercurio sin quemar, son arrojados a los ríos, envenenando las aguas, los peces y demás alimentos.

    El consumo de pescado contaminado puede producir trastornos neurológicos, renales y de comportamiento, entre otros, y, atravesar la placenta de las mujeres embarazadas y aumentar el riesgo de que el feto sufra malformaciones y pérdida de coeficiente intelectual, según expertos.

    Los niños son unos de los grandes afectados por la toxicidad del mercurio pero nosotros en las ciudades tampoco estamos a salvo: “pescados envenenados llegan todos los días a nuestra mesa”, denunció el New York Times en una nota de este mes.

    Colombia es el cuarto mayor productor de oro de América Latina, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) de 2016 y, la mayor parte del oro que produce proviene de la minería ilegal donde se utiliza el mercurio para amalgamar el oro.
    Localmente se prohibió la comercialización y uso del mercurio por la Ley 1658 del 15 de julio de 2013 pero, hay denuncias de que se sigue utilizando.

    La ONU advirtió en 2019 que por la extracción minera, los municipios colombianos de Segovia y Remedios, en Antioquia, vertieron en el aire, la tierra y el agua de los ríos unas 180 toneladas de mercurio al año y que sólo en el primer municipio se realizaron, por lo menos, 15 trasplantes de riñón entre 2016 y 2019.

    Los sectores que generan las mayores emisiones de mercurio en nuestro país, son los “de la combustión estacionaria de carbón y la minería aurífera artesanal y, en pequeña escala”, de acuerdo con el Ministerio de Salud.

    El uso y la emisión intencional de mercurio, de acuerdo con la entidad, también se encuentra en la fabricación, uso y eliminación de productos con mercurio añadido como: pilas y baterías, lámparas fluorescentes, dispositivos médicos, aparatos eléctricos y electrónicos, amalgamas dentales, productos para aclarar la piel, etc.

    En Colombia, sólo el 13% del oro que se produce en el país proviene de la minería legal, el 87% de la ilegal y Antioquia, Chocó y Bolívar son los departamentos donde más se extrae el oro ilegal, de acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario y la Defensoría del Pueblo.

    La mayor parte del oro que exporta Colombia, por lo tanto, proviene de la minería ilegal y de acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica del MIT (OEC, nuestro país exportó “$2,61MM en Oro y se convirtió en el exportador número 30 del mundo en 2021”.

    En el mismo año, el oro fue el producto número 4 más exportado de Colombia a Estados Unidos ($1,23MM), Italia ($501M), Hong Kong ($323M), Suiza ($141M), y India ($139M), según la entidad.

    En consecuencia, el crecimiento de las exportaciones del grupo ‘otros sectores’ fue del 110,4% debido al aumento de las ventas de oro no monetario, que sumó el 110,2 a la variación del grupo, según cifras comparativas del Dane entre enero de 2019 y 2023
    Se estima que el mercado ilegal de oro moviliza, por lo menos, unos $10 billones anuales en nuestro país, según la Unidad de Información y Análisis Financiero, UIAF, que se encarga de prevenir y detectar el lavado de activos, entre otras cosas.

    Orellana, el relator de la ONU, sostiene que “para combatir con mayor eficacia las violaciones de los derechos humanos relacionadas con el uso del mercurio en la minería del oro a pequeña escala y proteger el medio ambiente, los Estados y la Convención deberían prohibir su uso y el comercio en dicha minería, lo que será un paso esencial para reforzar otros elementos de la Convención y hacerlos más eficaces”.


    Fuente: Portafolio.co / Gloria Helena Rey

  • El papel de la cooperación internacional en legalización de pequeña minería

    Medellín, agosto de 2017 – Antioquia es un departamento con vocación minera ancestral, y desde el siglo XVII, el oro ha estado ligado a su crecimiento y desarrollo. Tres de los proyectos mineros más grandes para la extracción de oro de Colombia están en este departamento (Buriticá, San Roque y El Bagre). A lo anterior se le suma que en el año 2016 aportó a la industria cerca de 8 toneladas de oro legalmente extraído.

    Pese a que es un sector dinamizador de la economía, la minería se ha visto afectada por la informalidad e ilegalidad y los procesos de producción en este marco desarrollado, han impactado significativamente los suelos y el medio ambiente por cuenta del mercurio y la deforestación. Se estima un promedio de 1664 minas ilegales. Las cifras de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca Antioqueño indican que en los municipios de Caucasia, Cáceres, Nechi, El Bagre, Zaragoza y Tarazá se encuentran alrededor de 1200 unidades de explotación minera informales.

    USAID adelanta acciones en conjunto con las autoridades locales, departamentales y del sector minero, orientadas a apoyar procesos de legalización y formalización de la pequeña minería, en línea con la política minera nacional vigente. El acompañamiento al departamento de Antioquia se ha dado desde 2.014, primero en desarrollo del programa Bioredd, y recientemente,  mediante la implementacion del programa Oro Legal, que desarrollara actividades hasta 2.020 y da cobertura a mineros ubicados en 12 municipios del departamento

    Con un equipo de técnicos y profesionales en campo, Oro Legal apoya a los pequeños mineros en la identificación de rutas de legalización, que le permitan acceder a un derecho, y de esta forma continuar con la explotación de minerales de manera legal. En áreas libres, brinda acompañamiento a mineros informales en la consecución de nuevas concesiones mineras y  en el otorgamiento de áreas de reserva especial.

    En el caso que la operación de pequeña mineria informal se esté desarrollando en un área previamente titulada, Oro Legal busca acercamientos entre el titular minero (persona jurídica o persona natural) y la unidad de producción minera para que establezcan mecanismos de legalización y posterior formalizacion de la operación. En áreas tituladas, las principales figuras utilizadas son los contratos de operación, para títulos que se encuentran en fase de explotación y los subcontratos de formalización que permiten su suscripción en títulos que se encuentran en fase de explotación. Ingresar a la legalidad permite la eliminación del mercurio de sus procesos extractivos. Estas figuras posibilitan que la pequeña, mediana y gran minería coexistan en un mismo territorio.

    USAID también promueve las buenas prácticas en la minería, brinda apoyo económico para el desarrollo y presentación del Plan de Trabajo y Obras (PTO) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante las autoridades competentes.

    Resultados del Programa Bioredd

    Gracias al trabajo conjunto con la gobernación, se legalizaron 80 unidades de producción minera (UPM), 36 de ellas a través de contratos de operación, 4 como área de reserva especial (ARE) y las demás mediante subcontratos de formalización y otras rutas. La implementación de mejores prácticas en la explotación de oro logró reducir 7 toneladas de mercurio, recuperar 770 hectáreas degradadas por la minería, capacitar 205 mineros y beneficiar 176 familias en proyectos productivos.

    Avances Programa Oro Legal

    Bioredd como proyecto piloto exitoso, le permitió a USAID poner en marcha el Programa Oro Legal, actor neutral que no busca expandir ni reducir la minería, sino apoyar la minería responsable cuando esta sea técnica, financiera y legalmente viable, y en correspondencia con las entidades estatales y sus políticas. La iniciativa permitió la continuidad de los procesos de legalización y formalización, y trazar una nueva ruta de cooperación con el departamento.

    A julio de 2017, y como resultados de los acercamientos que realiza entre los titulares mineros y empresas, se han logrado legalizar 38 UPM, de éstas, 6 se encuentran en el Bajo Cauca, 19 en el Nordeste y 13 en Buriticá, Don Matías y Barbosa. Así mismo, a través de figuras como subcontratos de formalización y áreas de reserva especial (ARE), el programa acompaña a 114 UPM más en su proceso de legalización, 62 de ellas ubicadas en el Bajo Cauca, 36 en el Nordeste y 16 distribuidas en los municipios de Puerto Berrio, Buriticá, Don Matías y Barbosa. 

    Oro Legal acompañó los 29 subcontratos de formalización que recientemente protocolizó el gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, y desea seguir contribuyendo con el mejoramiento de los indicadores y estándares de producción en las unidades de producción minera que sean viables de legalizar en el departamento de Antioquia.

    Formalización minera

    USAID a través de Oro Legal fomenta las buenas prácticas para la extracción de minerales bajo parámetros técnicos, ambientales, económicos, laborales y sociales. Para esto implementa un plan de asistencia técnica con mineros artesanales y de pequeña escala. 

    Por un período de 8 meses, brindó asistencia técnica a 17 UPM ubicadas en títulos de Gran Colombia Gold, para apoyarlas en su proceso de formalización, del total de éstas, el 78% tuvieron un cumplimiento consolidado de los estándares.

    Similar apoyo lo reciben actualmente un grupo de mineros que laboran en 55 UPM ubicadas en los municipios de Don Matías, Remedios, Buriticá, Cáceres y Zaragoza.

    Proyecciones del programa Oro Legal (año 2020)

    • Legalizar y formalizar 150 operaciones mineras artesanales, que se estima en alrededor del 40% de las minas ilegales con potencial de legalización en Antioquia y Chocó.

    • Apoyar la legalización de ocho toneladas de oro, que representan USD $ 280 millones de dólares en oro (USD $ 35 millones / tonelada) eliminados de la economía ilegal, y aproximadamente 17 % de la producción ilegal en 2016.

    • Eliminar 55 toneladas de mercurio del proceso de producción de las minas soportadas.

    • Reducir la contaminación por mercurio en el aire en un 30 % en una muestra de tiendas de oro.

    • Rehabilitar 11.500 hectáreas de tierra degradada.

    • Absorver  1.600.000 toneladas de CO2.

    • Diversificar los ingresos de 3.800 familias como alternativa a la minería.

    Por: Paisminero.co / CP – USAID

     

     

  • El Suroeste De Antioquia Podría Prohibir La Minería De Metales En Bloque Regional

     

    Cuatro municipios han prohibido la minería en menos de cinco meses.

    Los concejos municipales del suroeste de Antioquia comenzaron a marcar un precedente para la minería en el país. A través de proyectos de acuerdo, los municipios de Urrao, Jericó y Támesis ya habían prohibido la minería de metales, lista a la que ahora se suma Titiribí, donde hay 28 títulos mineros y 29 solicitudes más para exploración y explotación.

    José Fernando Jaramillo, miembro de la Mesa Ambiental del Suroeste de Antioquia, explicó que con 8 votos positivos y dos negativos, el Concejo prohibió la minería de oro, cobre y zinc, conservando la explotación de carbón, ya que es el sustento de decenas de familias mineras ancestrales.

    La tendencia es que a través de acuerdos municipales o de consultas populares, en el suroeste de Antioquia se va a desarrollar una defensa clara frente a las multinacionales mineras, los municipios se están manifestando para que se defiendan sus derechos culturales, excluyendo la minería“.

    El líder del suroeste explicó que en el caso de Titiribí, el proyecto de acuerdo fue radicado ante el concejo por la misma alcaldía, con el fin de proteger el patrimonio ambiental y cultural. Agregó que cientos de familias quieren cambiar la minería por la producción agrícola, en especial los cultivos de café.

    Los habitantes de Titiribí entendieron que la presencia de una multinacional que llegue a trabajar el oro puede causar el mismo problema que se está presentando en Segovia y Buriticá, donde las multinacionales llegaron a desplazar la gente“.

    A la prohibición de la minería en Titiribí, Urrao, Jericó y Támesis, se suman las posibles consultas populares que se harían en Concordia y Salgar en los próximos días, para que los habitantes decidan en las urnas si se quieren unir a la lista de municipios que restringen la minería.

    Así las cosas, el suroeste de Antioquia se podría convertir en la primera región del país que prohíbe la minería en bloque regional. Esta es una de las zonas hídricas más importantes del país, pero donde también hay grandes riquezas de carbón.

    Fuente: lafm.com.co

     

     

  • Empresas de Australia y Canadá apuestan por nuevas minas de oro en Colombia

    Aris Mining y LCL Resources recibieron aval ambiental para construir estas minas en el Cauca Medio.

    Colombia es el cuarto productor de oro en América Latina, mientras que en el mundo ocupa la posición número 15. Ese gran potencial que tiene ha atraído a empresas de todas partes que están dispuestas a hacer inversiones en el país.


    Una de ellas es la australiana LCL Resources, que recientemente recibió de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda la licencia ambiental para construir una mina de oro subterránea llamada Miraflores.

    “Este es un hito importante para Miraflores, que también elimina los riesgos del proyecto de oro Quinchía del que forma parte. Podemos aprovechar las aprobaciones de Miraflores en el futuro y aplicar los mismos estándares y rigor a las presentaciones para el desarrollo de este proyecto”, aseguró el director general de LCL, Jason Stirbinskis.

    El único trámite que tiene pendiente LCL Resources es el ‘Permiso de uso forestal’, pero no lo considera relevante hasta que esté más cerca de tomar una decisión de desarrollo sobre el proyecto Quinchía.

    Este permiso se relaciona con la remoción de árboles individuales, si es necesario, en terrenos de propiedad privada. Para el 47 por ciento de los árboles específicos en cuestión, el propietario del terreno es la empresa; para obtener el consentimiento de los 10 propietarios privados restantes, LCL ya inició los procesos de negociación.

    La empresa ha calculado que el depósito Miraflores tendría recursos de oro de 870.000 onzas de oro, y durante la operación de la mina sería necesaria una planta de procesamiento de 470.000 toneladas por año.

    LCL Resources aseguró que continúa monitoreando el panorama en Colombia en términos de apoyo para desarrollar el proyecto de oro Quinchía y “está muy alentado por esta decisión de otorgar una licencia ambiental para Miraflores. Esto habla de un fuerte apoyo político y social local para el desarrollo del proyecto y mejora enormemente el valor del proyecto”.

    En términos de apoyo político para los desarrollos mineros de oro en Colombia, la australiana destacó el anuncio que hizo Aris Mining sobre la autorización que recibió de autoridades locales para construir una nueva mina subterránea que brindará acceso a la mineralización de pórfido que está debajo de la mina superior que está actualmente en operación en Marmato, Caldas.

    Con esta nueva mina, esta compañía canadiense espera lograr una producción promedio de 162.000 onzas de oro por año durante una vida útil de casi 20 años de las reservas minerales.

    “Este es un hito para Aris Mining, ya que quintuplicará la producción de oro de Marmato y, luego de la construcción, nuestra producción de oro de Segovia y Marmato será de aproximadamente 400.000 onzas por año”, aseguró el CEO de Aris Mining, Neil Woodyer.

    Este proyecto tendrá una inversión de 280 millones de dólares y está completamente financiado con los saldos de efectivo actuales de la compañía y los 122 millones de dólares de financiamiento continuo de Wheaton Precious Metals.

    La construcción de esta nueva mina comenzará en el cuarto trimestre de este año y el proyecto está programado para verter su primer oro a finales del tercer trimestre de 2025.
    Otra minera canadiense que continúa su apuesta por Colombia es GoldMining, que desde hace varios años tiene tres proyectos de oro en etapa de exploración en el departamento de Antioquia: Yarumalito, Titiribí y La Mina.

    El proyecto más avanzado de GoldMining es La Mina, situado en un corregimiento del mismo nombre que está ubicado entre los municipios de Fredonia y Venecia, en el suroeste de Antioquia.El año pasado, la compañía adelantó un programa de perforación a través del cual se descubrió el depósito La Garrucha, el cual permitió hacer estimación inicial de su potencial de producción no solo en oro, sino también en plata y cobre.

    De acuerdo con la evaluación económica preliminar, se necesitarían aproximadamente 425 millones de dólares para construir una planta de procesamiento de 15.000 toneladas al día que sería alimentada por una mina a cielo abierto.

    Se estima que esta mina podría estar en operación durante 11,2 años y producir 1,74 millones de onzas de oro equivalente, con un promedio de 155.500 onzas durante toda su vida útil.

    También se necesitaría una inyección de capital de 203 millones de dólares para el sostenimiento de la mina durante sus años de operación y para las actividades de cierre cuando cumpla su vida útil.

    Sin embargo, GoldMining aclara que estas cifras hacen parte de una evaluación inicial del potencial económico y las opciones de desarrollo del proyecto, por lo que aún falta un largo camino por recorrer antes de ver a La Mina produciendo oro, plata y cobre.

    De acuerdo con LCL Resources, en el cinturón de oro del Cauca Medio se está observando un creciente interés por la inversión, pues a los anteriores proyectos de oro que siguen andando se suma la reciente adquisición por parte de B2Gold del 50 por ciento del proyecto de oro Gramalote que tenía AngloGold Ashanti, ubicado a 260 kilómetros al noreste del proyecto Quinchía.

    Con esta operación, la canadiense B2Gold se queda con el 100 por ciento de este proyecto de oro que está ubicado en el municipio de San Roque (Antioquia) y tiene el potencial para producir entre 350.000 y 450.000 onzas de oro al año. Además, se estima que aportará cerca de US$ 183 millones al Estado por concepto de regalías.

    Como su único dueño, B2Gold planea comenzar una revisión detallada de Gramalote, incluido el tamaño y la ubicación de las instalaciones, el suministro de energía, las opciones de extracción y procesamiento, entre otros aspectos, para identificar posibles ahorros de costos para desarrollar un proyecto de menor escala.

    Los resultados de la revisión le permitirán a la compañía determinar los parámetros y supuestos óptimos para un estudio formal, que comenzará en el cuarto trimestre del año con el objetivo de completar una evaluación inicial para finales del segundo trimestre de 2024.

    Fuente: Eltiempo.com

  • En 2025, Colombia tendría la mina de esmeraldas más grande y de mejor calidad del mundo

    La compañía que opera en Coscuez, Boyacá, espera consolidar la rentabilidad este año.
    Hasta antes de la pandemia, la operación de la mina de esmeraldas de Coscuez estaba prácticamente muerta.
     
    Así lo recuerda, Dev Shetty, CEO y fundador de Fura Gems, actual propietaria de la mina de Coscuez en Boyacá. El panorama ahora, cinco años después de su incursión en territorio colombiano, es muy distinto. Shetty señala que están trabajando para que el próximo año este proyecto se convierta en la mina de esmeraldas más grande del mundo.
     
    La compañía ha tenido un cambio radical en los últimos años. Inclusive durante la pandemia lograron mantener la operación, garantizándole el ingreso a los empleados de la compañía.
     
    “Es una bonita historia nuestra entrada a Coscuez. Esta era una mina casi muerta. Había sido suspendida. Muchos trabajaban y no se les pagaban, cuando llegamos, incluimos a todos en la nómina”, explica el empresario de origen indio.
     
    Además, han realizado una estrategia de equidad de género que les permite mostrar resultados como que hoy el 17% de su nómina está conformada por mujeres y “es la única compañía esmeraldera del mundo, no solo colombiana, que tiene toda su planta de lavado conformada por mujeres”.
     
    Actualmente la mina genera 700 empleos: 450 directos y 250 a través de contratistas. El año pasado ya alcanzó la rentabilidad y en estos cinco años de operación ha pagado cerca de $41.000 millones en impuestos y regalías.
     
    EL RENACIMIENTO DE LA MINA
    Al llegar a la zona en 2017, Fura Gems tuvo que enfrentar dificultades, pues entonces solo tenía licencia de funcionamiento para tres años adicionales y era considerada como un proyecto de menor escala.
     
    Así que cualquier estrategia para continuar con la operación implicaba un desafío enorme y una apuesta con mucho riesgo.
     
    Entre 2018 y 2019 acondicionaron la mina para ponerla en niveles de operatividad y seguridad adecuados. En 2019 iniciaron los estudios de impacto social y luego los análisis geológicos.
     
    Al final, obtuvieron la autorización para un Plan de Trabajos y Obras (PTO) por 30 años y la extensión de la licencia ambiental por 30 años.
     
    “Para diciembre de 2024, me puedo comprometer con que Coscuez se va a convertir en la más grande mina de esmeraldas del mundo en dólares”, ratificó Shetty.
     
    EL NEGOCIO
    El empresario explicó que si bien su core de negocio es la explotación y venta de esmeraldas en bruto, también han incluido servicios de mercadeo.
     
    “Ayudamos al cliente a comercializar el producto para que luego de que corten y pulan, entre mi equipo de marketing para construir una aspiración hacia ese producto”, comentó. Para él, lo más importante de estos servicios es que les ayudan a los clientes a establecer cuál es el tipo de producto que en realidad quieren. Además, garantizan toda la trazabilidad de las gemas que salen de sus minas.
     
    El proceso de comercialización se da a través de una plataforma de venta que han construido en la compañía.
     
    Actualmente Fura Gems tiene 1.600 empleados globalmente y cuenta con clientes en Colombia, India Bangkok, China, Alemania, Israel y Estados Unidos.
     
    “Antes de crear Fura, yo había vendido, más de US$900 millones en piedras en bruto. Así que sabemos crear plataformas de este tipo”.
     
    Hasta el momento han realizado tres subastas en los últimos tres años y la cuarta va a tener lugar entre el 14 de junio y el 18 de junio en Bogotá.
     
    “Las esmeraldas colombianas de Coscuez se han convertido en una marca global”, aseguró.
     
    Dentro de la estrategia de impacto social, la compañía destaca que en plena pandemia mantuvieron los empleos y los salarios a pesar de que hubo una temporada larga de cierre de operaciones.
     
    Además, han entregado paquetes de alimentos a 4.000 miembros de la comunidad y esperan alcanzar los 10.000 en los próximos años.
     
    Igualmente, han creado la Academia de Entrenamiento Fura que busca ofrecer cursos de formación a los pobladores de su zona de influencia. Ofrecen cursos de capacitación no solo en temas de minería sino también en otras 22 actividades como desarrollo de fincas avícolas o porcícolas y carpintería.
     
    A nivel mundial, la compañía ha generado varios hitos. El más importante de ellos es la extracción de la gema de rubí más grande del mundo. Se trata de Estela de Fura, un rubí con un peso de 55,22 quilates y que será subastado en Nueva York en junio. Se estima que la joya tiene un valor cercano a los US$30 millones.
     
    Por Forbes Staff.
  • En Boyacá fueron cerradas 29 bocaminas de carbón que operaban ilícitamente en páramos

    Autoridades en alerta por minería ilegal en Boyacá
     
    La minería ilegal en zonas de reserva de páramo sigue siendo un dolor de cabeza en Boyacá. Los ecosistemas del suroriente del departamento, siguen siendo vulnerables por cuenta de la explotación minera.
     
     Corpochivor, la Policía Ambiental y otras autoridades, tienen en la mira a los ilegales que insisten en hacer minería en páramos.
     
     Fabio Guerrero, director de Corpochivor, señaló a Caracol Radio: “la minería en zona de páramo está prohibida, y tenemos que proteger nuestros ecosistemas, hacemos un llamado para que realicen oportunamente el proceso de licenciamiento minero a través de los planes de manejo ambiental”.
     
     Finalmente Corpochivor invita a quienes requieran entrar a hacer licenciamiento minero, que lo hagan con planes de manejo ambiental acorde con las necesidades y sucesos del suelo para evitar atropellar los recursos naturales, y convertir a la minería en un proceso de desarrollo sostenible.
     
    Fuente: Caracol.com.co
  • En marzo, bajó el ritmo de la fiscalización minera

    Mientras en el primer bimestre la Agencia Nacional de Minería visitó 1.052 títulos, en marzo fueron 303.

    La Agencia Nacional de Minería, ANM, reportó que en el primer trimestre del año fiscalizó 1.355 títulos mineros en el territorio nacional, en su mayoría de explotación.

    En un anterior informe, la entidad había informado que entre enero y febrero los equipos de seguimiento y control, evaluaciones técnicas y salvamento minero de la entidad habían visitado 1.052 títulos, lo que quiere decir que en el mes de marzo disminuyó el ritmo que traía la entidad, pues en marzo se realizaron solo 303 visitas.

    De acuerdo con el reporte de la Agencia, del total de títulos monitoreados por la autoridad, la mayoría de ellos, 1.116 exactamente, están en etapa de explotación, 136 en exploración y 103 en construcción.

    Además, la entidad informó que la mayor parte de los títulos visitados son proyectos de minería a cielo abierto (851), y el resto (504) son subterráneos.

    Este balance no es de extrañar, si se tiene en cuenta que en el ejercicio pasado de fiscalización se determinó que más del 80 por ciento de la minería que se hace en Colombia es a cielo abierto.

    La mayor parte de las visitas se hicieron a proyectos de materiales de construcción, le siguieron los proyectos de carbón, otros minerales, oro y, por último, esmeraldas.

    “En cuanto a los lineamientos para priorizar estas visitas son básicamente los títulos de los Proyectos de Interés Nacional PIN, los títulos en explotación, o sea con actividad productiva, aquellos títulos no visitados en el último trimestre de 2014, los títulos con aspectos de seguridad minera críticos, y aquellos títulos que representen situaciones complejas para el área aledaña y que a partir de la visita se pudieran empezar a solucionar”, señaló la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez.

    La meta de abril es completar 600 visitas de fiscalización, para llegar a los 1.955 proyectos revisados por la autoridad en los primeros cuatro meses de este año.


    Fuente: Portafolio.co

  • Encuentro de Formalización Minera en Quibdo

    Este miércoles se llevó a cabo otro encuentro en el marco de la Política Nacional de Formalización Minera, en el cual participaron autoridades locales y representantes de comunidades negras y organizaciones indígenas
     
    Con éxito se llevó a cabo este miércoles la doceava sesión de la Mesa Minera del Chocó, un encuentro con autoridades mineras, entes departamentales y comunidades de esta región del país en el que se reconocieron los avances alcanzados en aras de formalizar la actividad minera del departamento.
     
    La reunión tuvo lugar en la ciudad de Quibdó y en la misma participó el Gobernador Efrén Palacios Serna, el Viceministro de Minas, César Díaz, representantes de los consejos comunitarios de los territorios colectivos de comunidades negras, representantes de organizaciones indígenas y de Fedemichocó, así como la Alcaldía de Quibdó, funcionarios de los ministerios de Ambiente y del Interior, y representantes del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
     
    "Observamos que hay una fuerte acogida por parte de las comunidades a la Política Nacional de Formalización Minera, un ejercicio que viene adelantando el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, y en la que se destaca el respeto de las condiciones étnicas del departamento del Chocó”, destacó el Viceministro Díaz.
     
    La Mesa Minera del Chocó se ha caracterizado por un trabajo armónico entre las comunidades y las diferentes instancias del Estado. En la más reciente reunión se abordaron, entre otros temas, la sustracción de áreas de reserva forestal y las acciones de apoyo para el fortalecimiento de la actividad minera del departamento. Esta última iniciativa tiene como propósito que quienes tradicionalmente se han dedicado a la minería pasen de una economía de subsistencia a una de formalidad.
     
    La coordinación interestatal es uno de los elementos clave en los que el Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, ha hecho énfasis como parte de la política de formalización minera, poniendo en las mesas de diálogo temas sociales como la atención a la niñez y la tercera edad, o la participación de la mujer, entre otros aspectos.
     
    MME - paisminero.co
  • Esmeralderos buscan más inversión extranjera

     
    Para el presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, el sector requiere muchos recursos del exterior, debido al alto riesgo que representa explorar más zonas con potencial. “Para esto se necesitan empresas con buen músculo financiero”.
     
    Recientemente, una encuesta publicada por Burson-Marsteller reveló que en el país el sector de peor reputación era el minero, una calificación generalizada que para el presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero es, sin duda alguna injusta.
     
    “Hay mucha desinformación sobre el sector”, dice, y sostiene que cuando se dice que los esmeralderos pagan pocos impuestos o pocas regalías no se tiene en cuenta que las empresas tienen que recuperar las altas inversión que hacen.
     
    Pero, además, Baquero plantea un panorama bastante complejo para el sector: unas minas en las que encontrar un depósito es cada vez más difícil, poca inversión para exploración y un marco regulatorio que no se adapta a las particularidades de la minería de esmeraldas.
     
    ¿Cómo le ha ido al sector en el año?
     
    En el 2014 hemos experimentado un incremento del 9 por ciento, y esperamos en los últimos meses alcanzar a vender 138 millones de dólares.
     
    A qué se debe este comportamiento.
     
    Básicamente a que la producción ha estado bajando y el precio reacciona ante esto. Hacer minería de esmeraldas en este momento es más costoso y los hallazgos son cada vez menos. Cada vez hay que cavar más profundo, porque estamos produciendo en los mismos lugares de hace 30 o 40 años.
     
    ¿Hay otras zonas, distintas al altiplano Cundiboyacense, con potencial para esmeraldas?
     
    Estudios, algo viejos ya, dicen que hay potencial geológico en el cinturón de Oriente y de Occidente, en unas 90 mil hectáreas. Hasta ahora solo se han explorado y explotado 9 mil hectáreas, así que tenemos el 90 por ciento de la capacidad sin explorar.
     
    ¿Hay proyectos de exploración en curso?
     
    En este momento lo que estamos tratando de hacer es buscar inversionistas internacionales que se le midan a hacer exploración y prospección, que es la fase más costosa. Lo que pasa con las esmeraldas, es que no hay una tecnología que te permita hacer un acercamiento confiable a las prospecciones reales, por eso el negocio tiene mucho riesgo, se invierte mucho y no se sabe si la inversión va a tener retorno.
     
    Y, ¿cómo van en esa tarea de atraer inversionistas?
     
    En Colombia hay una empresa norteamericana que está operando la mina de Muzo, desde hace cinco años. Hay inversiones de capital extranjero que están haciendo la minería con todos los estándares, pero no han tenido buena suerte porque no han sacado producciones muy grandes.
     
    Hay otra empresa grande que se llama Gem Fields, que ha venido varias veces buscando negociar con títulos mineros y también hay empresas rusas y canadienses con interés en el tema. Pero producción, no exploración.
     
    ¿Cómo ve la reforma al código minero? ¿Cree que es necesaria?
     
    Consideramos que el tema de minería en esmeraldas debe tener un capítulo especial en el código de minas, porque hay diferencias, con relación a otro tipo de minería.
     
    Por ejemplo, en el tema de los tiempos de producción: Se lo explico con un ejemplo: cuando hablamos de carbón, la empresa llega taladra, llega al manto de carbón y empieza la fase de producción, se saca el mineral y se vende. En cambio nosotros estamos todo el tiempo en exploración, sacando inertes (rocas sin mineral) y de repente hallamos una producción - esta se puede agotar en muy corto tiempo - la retiras y vuelves a la fase de exploración.
     
    El problema es que cada una de esas fases paga impuestos diferentes, y se mira de maneras diferentes.
     
    ¿Qué modelo proponen ustedes que se adapte a esta versatilidad?
     
    Es simple, que nosotros en el momento en que estamos extrayendo declaremos las producciones y cuando se termine la explotación, le reportamos a la autoridad que entramos en etapa de exploración.
     
    Sí, pero entonces cualquier empresa podría decir que está o no en producción…
     
    Claro, pero para eso la ANM (Agencia Nacional Minera) que tiene un departamento de fiscalización enorme, con 350 mil millones de pesos para fiscalizar todas las minas.
     
    Hay una percepción casi que generalizada, de que las mineras ganan mucho, pagan pocas regalías y que les descuentan muchos impuestos ¿Usted cómo responde a esto?
     
    Creo que hay un desconocimiento total. En la minería de esmeraldas sabemos que hay una mina, invertimos en la exploración, pero no sabemos cuánto se puede sacar, ni si se puede sacar. Es una minería supremamente compleja en este sentido, le puedes invertir de 2 a 4 millones de dólares a una mina y no sacar ni una esmeralda.
     
    Ahora, la gente dice que pagamos muy poquito, pero tampoco ve que somos un sector pequeño de la industria, exportamos poco si se compara con otros sectores, en ese contexto, nosotros respondemos por lo que podemos responder, pero no podemos reemplazar al Estado.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
     
    {backbutton}
     
  • Estados Unidos reduce compras de carbón

    Colombia, una de las principales afectadas. El consumo se redujo de un 74 a un 59 por ciento en seis años.
     
    Las importaciones de carbón que realizan las plantas de generación eléctrica, localizadas principalmente en la costa este de los Estados Unidos, cayeron de 30 a menos de 7 millones de toneladas, entre el 2007 y el 2013.
     
    Colombia, en primer lugar, y en un segundo plano Indonesia, Canadá y Venezuela, han sido en este tiempo los países más perjudicados con la reducción de compras del mineral.
     
    CARBÓN COLOMBIANO
     
    Aunque Estados Unidos es ampliamente autosuficiente en producción de carbón, que oscila alrededor de los 1.000 millones de toneladas anualmente, un buen número de plantas térmicas preferían utilizar el carbón colombiano, teniendo en cuenta en algunos casos la mejor calidad por un menor contenido de azufre-, o los precios más favorables, además de las facilidades logísticas, según explicó recientemente la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos.
     
    De acuerdo con su más reciente informe, de un total de 48 plantas generadoras de energía eléctrica que utilizaban carbón térmico importado para su operación en el 2006, solo 13 continuaban trayéndolo del exterior el año pasado.
     
    USAN MENOS CARBÓN
     
    Para el 2008 la energía generada con base en carbón importado equivalía a un total de 19 megavatios.
     
    Esta capacidad se vio mermada en un 9 por ciento en los dos últimos años, y se estima que podría reducirse en otro 21 por ciento de aquí al 2020, dada la tendencia generalizada en el país de utilizar cada vez más gas natural a cambio de carbón para la generación de energía eléctrica.
     
    En lo que corresponde al consumo general de carbón en el país como fuente de generación eléctrica, soportada en un total de 560 plantas productoras, se indica que el mismo se redujo de un 74 a un 59 por ciento, durante el periodo analizado, lo cual condujo a la disminución de las importaciones.
     
    LA SITUACIÓN REFLEJADA EN LAS CIFRAS 
     
    El efecto de la transformación que ésta experimentando el sector eléctrico en Estados Unidos, al utilizar fuentes menos contaminantes que el carbón, se refleja claramente en el monto de las compras del mineral hechas a Colombia en los años recientes. De las compras por 1.244 millones de dólares de carbón colombiano en el 2007 se pasó a 493 millones de dólares el año pasado.
     
    En los primeros seis meses del 2014, las importaciones de carbón ascendieron a 473 millones de dólares, y 328 millones correspondieron a carbón colombiano.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Germán Duque
     
    {backbutton}
  • Estudio indica que el 70 por ciento de la minería es ilegal

    Universidad Externado presentó el estudio Minería y Desarrollo para mostrar retos de la actividad.
     
    Antioquia aporta cerca del 70 por ciento de la producción de oro del país, lo que le permite constituirse como productor de talla mundial. Así lo expresó el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez a finales de abril en el Congreso Nacional de Minería.
     
    Por un lado, es un panorama promisorio pues acorde al Ministro de Minas Germán Arce “una actividad como la extracción del oro podría ser hasta 20 veces más rentable que la cocaína”.
     
    Pero la otra cara de la moneda no es tan alentadora. Un estudio realizado por la Universidad Externado de Colombia, indicó que el 70 por ciento de la Minería que se realiza en el país es ilegal.
     
    Minería y Desarrollo: los nuevos retos jurídicos del desarrollo minero a partir del empoderamiento de las autoridades territoriales es el nombre del trabajo académico en el que participaron 93 investigadores de diferentes disciplinas de la actividad minera y es considerada la investigación más completa que se ha hecho en el país sobre Minería.
     
    “Cuenta con 5 tomos con 69 escritos que tratan sobre un estudio trasversal sobre el tema en líneas como jurídicas, ambientales, empresariales, políticas, sociales e históricos”, cuenta Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado.
     
    Henao indica que el estudio –que duró cerca de dos años y medio– toca todas las facetas de la minería. Y precisamente la ilegalidad en la Minería, asegura el rector, será uno de los problemas más grandes que tendrá el país en un eventual posconflicto ya que en ésta están involucrados todos los actores de la violencia en Colombia.
     
    Opina que debe haber una lucha frontal contra la minería ilegal en dos flancos: El económico, pues se extrae el mineral del subsuelo sin pagar regalías u otros impuestos, y también el ambiental, pues la minería está botando 180 toneladas al año de mercurio.
     
    “La bolita de mercurio de un termómetro pesa menos de un gramo, ahora imagínense lo que son 180 toneladas de esas bolitas, o sea que el daño es nefasto”, explica Henao.
     
    En el primer aspecto, ya se ha creado una unidad dedicada a combatir ese flagelo como se dio en el caso de Buriticá en el que según la Gobernación se ha controlado en un 80 por ciento la situación con la salida voluntaria de 3.040 mineros ilegales y se han decomisado 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
     
    El rector añade que con la nueva reglamentación en el que el poder de decisión se compartirá entre los municipios, el departamento y la nación, ayudará a combatir la ilegalidad pues “van a involucrar a más actores y entre más regulación haya es más difícil hacer corrupción”.
     
    El aspecto social
     
    Lo que plantea el tomo de Participación ciudadana y comunidades, según explica Ana Carolina González, docente de la Facultad de Finanzas del claustro, es cómo las comunidades son receptoras de los impactos de la minería, pero también en su rol como actores que quieren ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones.
     
    “En el caso de Buriticá, hay que ver cuáles son los incentivos –como el económico– que los obligan a arriesgar su vida. Me pareció muy interesante la instalación de mesas de concertación para tratar de dar solución a los temas. Pero no tiene que ser la solución del alcalde, del Ministerio de Minas, o del Gobernador, sino que sea entre todos, incluyendo a las comunidades”, cuenta la docente.
     
    Ese cambio de mentalidad, añade, requiere tiempo. Pero los mineros no son los únicos a quienes hay que hacerles pedagogía. Milton Fernando Montoya, director de Investigaciones del departamento de Derecho Minero-energético de la Universidad, asegura que los mandatarios territoriales donde se desarrolla la actividad minera no cuentan con el suficiente conocimiento para proceder y aplicar los recientes fallos de la corte constitucional.
     
    “Voy a recomendar que hagamos una pausa en el camino y trabajemos en una ley orgánica para evitar volver a cometer los errores del pasado. Y para eso la capacitación es vital”, finaliza Montoya.
     
    Fuente: Eltiempo.com / David Alejandro Mercado
     
  • Freno a la minería en áreas estratégicas

    Mientras mil dueños de títulos mineros están endeudados con el Estado, el Minambiente blindó de esta actividad a seis ecosistemas esenciales. Uno de ellos, vital para la supervivencia del jaguar.

    La decisión que ayer tomó el MinAmbiente la había estado esperando por varias décadas la población del sur de Bolívar y del nordeste antioqueño. Proteger la serranía de San Lucas era un paso clave para evitar que la minería de oro, la tala y la ganadería extensiva la siguieran fragmentando.

    Esos males estaban acabando con corredores biológicos esenciales para la supervivencia de especies como el jaguar. “Sin él, este felino quedaría desconectado de otros ecosistemas. Se va a perder si el Gobierno colombiano no actúa ya”, le dijo hace cuatro meses a El Espectador Alan Rabinowitz, director mundial de la Fundación Panthera.La petición de Rabinowitz, liderada en el país por Esteban Payán (líder de esa ONG en Colombia) y varias organizaciones como The Nature Conservancy, por fin fue escuchada. El Ministerio, en un trabajo conjunto con Parques Nacionales Naturales (PNN), dio el primer paso para conservar aquella serranía. Por medio de una resolución y valiéndose del principio de precaución, la declaró como una zona protegida.

    Lo mismo hizo con otros cinco ecosistemas más: las Selvas Transicionales del Cumaribo, entre los ríos Vichada y Guaviare; el Alto Manacacías, en el Meta; la Serranía del Perijá, en el Cesar; las sabanas y los humedales de Aracua, y los bosques secos del Patía, en el Cauca. En total, estas áreas suman 1’660.000 hectáreas aproximadamente.

    La medida, en palabras de Payán, resulta un acierto importantísimo. Y es trascendental porque justamente hoy se vencía la moratoria de títulos mineros que Panthera y otras entidades se habían ingeniado para evitar que San Lucas y el Magdalena Medio se llenaran de esta actividad.

    En términos sencillos, el principio de precaución al que se acogió el Ministerio permite proteger unas zonas importantísimas en términos ecológicos y evita que se otorguen más títulos mineros.

    Y la idea de fondo, parafraseando a Julia Miranda, directora de PNN, es que estas áreas formen parte del sistema de Parques Nacionales. Pero este es apenas un primer paso en un trabajo complejo que implica, entre otras cosas, consultas con las comunidades, estudios técnicos y el aval de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    “A partir de la fecha la Agencia Nacional Minera no podrá otorgar nuevas concesiones en los territorios delimitados”, dijo Gabriel Vallejo, jefe de esa cartera. Sin embargo, las fronteras de esos seis sitios estratégicos pueden ser modificadas a lo largo de este proceso. Los linderos finales dependerán de muchos factores y disputas que no serán fáciles de zanjar. Por ejemplo, es probable que dentro de ese polígono que trazó PNN haya áreas tan desgastadas que declararlas como parte de PNN resulte un despropósito.

    Pero, además, hay otros ingredientes que no van a dejar de causar polémica. En el caso de la serranía de San Lucas, el ecosistema más frágil de todos,  ya hay otorgados 172 títulos mineros. En la del Perijá hay 27 y en 4 en los bosques del Patía. En total son 203, que para entrar en fase de exploración y explotación necesitarán el aval de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Será esta entidad la que deberá decidir si bajo estas nuevas condiciones permite la actividad minera en estos sitios. Ya sobre la marcha había otras 234 solicitudes de títulos.

    Y como si fuera poco, de ahora en adelante PNN y el Ministerio también tendrán una difícil tarea por delante: tranzar las condiciones de declaratoria con no pocas comunidades. En San Lucas, por dar una muestra, hay 23 familias en 7.500 hectáreas de bosque nativo. Asociadas bajo el nombre de Fundación Funcopromas, estos grupos de colonos que llegaron a la región hace más de cinco décadas, desplazados por la violencia,  han desarrollado actividades de protección de ese ecosistema por iniciativa propia y ahora temen no ser tenidos en cuenta en el proceso.

    “Entendemos que es una buena iniciativa, pero pedimos que sea concertada con nosotros que somos los que hemos cuidado este ecosistema. Hasta el momento el Estado lo abandonó y por culpa del Gobierno esto se llenó de minería. Fueron ellos quienes otorgaron esos títulos y nunca quisieron ponerle freno. Además hay comunidades que después de ser cocaleras y cortar madera, quieren hacer minería artesanal y limpia. Si no concertamos, habrá un problema social grande”, asegura Héctor Carreño, director de Funcopromas.

    Pero más allá de estas disputas, lo cierto es que con esta decisión se  logró una ganancia enorme en términos biológicos. Como dice Payán, con sólo proteger la serranía de San Lucas, que tendrá por ahora casi 522 hectáreas, se empieza a garantizar la supervivencia de especies en estado crítico como  el jaguar, el mono tití y la araña café, la danta y la tortuga del Magdalena. “Sumado al resto de lugares, podríamos decir que Colombia queda con un portafolio completo en términos de protección. Eso, por fin, nos  permitirá pensar como un país que hace parte de  una conectividad regional”.

    Fuente: Elespectador

  • Gobernación de Antioquia firma convenio por $1.500 millones para erradicar mercurio de la minería

    Se espera que en el departamento de Antioquia se elimine entre 14 y 70 kilos de mercurio al mes.
     
    La gobernación de Antioquia, el Sena y el Centro Provincial Minero del Alto Nordeste a través de un convenio administrativo por mas de 1.500 millones de pesos, pretenden erradica el uso del mercurio en el proceso de beneficio del oro. 
     
    Este convenio buscara  que 14 plantas de beneficio dejen de utilizar este elemento en sus procesos mineros. Asimismo se sensibilizarán 400 trabajadores del oro en mejores prácticas de uso de tecnologías para el beneficio minero de producción aurífera.
     
    Según la secretaría de Minas de Antioquia, una planta de beneficio utiliza en promedio entre 1 y 5 kilos de mercurio al mes. Ya, con este programa, se estima que se eliminarán mensualmente entre 14 y 70 kilos del elemento. 
     
    Adicional a esto, la recuperación promedio de oro en esas plantas mejorará pasando de 75 al 89 por ciento.
     
    En la firma del convenio participaron Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas; Luis Pérez, gobernador de Antioquia, Liz Margaret Álvarez, secretaria de Minas;  y Juan Felipe Rendón, director regional del Sena. 
     
    El viceministro Carlos Cante destacó la labor que hace Antioquia para erradicar esta práctica pues "Antioquia toma el toro por los cachos para enfrentar el problema del mercurio y poder erradicarlo para 2018".
     
    Sin embargo, manifesto que aún queda mucho por trabajar pues se han identificado más de 400 plantas de beneficio que usan mercurio.
     
    Por su parte el gobernador Pérez, indicó que Antioquia es el territorio más contaminado por mercurio en el mundo, "pues se utilizan entre 100 y 120 toneladas de ese elemento al año".
     
    Por: Paisminero.co
  • Industria minera muestra señales de recuperación en Inversión Extranjera Directa

     

    La industria minera nacional se recupera de la crisis que la afecta gravemente desde el año 2015. Los indicadores del primer semestre de la actual vigencia, evidencian que el flujo de la Inversión Extranjera Directa vuelve a ser positivo y equivalente a $USD 285 millones en el primer semestre del año, aunque aún estamos lejos de alcanzar el potencial y los niveles alcanzados durante los años 2012 y 2013”. 

    “Los índices de carbón térmico han aumentado en un 8%, al igual que la producción de oro formal que ha registrado un incremento del 14% durante este primer semestre. Esa misma tendencia puede verse en otros minerales como níquel, esmeraldas, hierro y cobre. Es de resaltar que ha caído la producción ilegal de oro debido a los mayores controles de las autoridades”, reveló el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola. 

    Dijo el líder gremial que, “a pesar de estas cifras, el sector atraviesa un periodo de inestabilidad jurídica, generado mayoritariamente por la creciente ola de consultas populares. En mayo de este año, la ACM tenía registradas 39 consultas o acuerdos municipales, cifra que ha ascendido a 96 para el mes de septiembre”, situación que afecta negativamente la Inversión Extranjera, desaprovechándose el potencial geológico con que cuenta nuestro país. 

    Del reporte entregado por la ACM, se destaca que las exportaciones aumentaron 59% en los primeros seis meses de este año. El indicador también es ligeramente superior a 2014 y 2015. A corte del primer semestre, las exportaciones de carbón, oro, ferroníquel, esmeraldas y cobre, suman USD$5.063 millones; en el mismo período del 2012, los mismos insumos alcanzaron el techo de USD$7.533 millones, el más alto en los últimos ocho años. La participación del sector minero en las exportaciones colombianas, es del 28%, mientras que la suma de otros sectores es del 72%. “El incremento de las exportaciones va de la mano con la recuperación de los precios internacionales de la mayoría de los minerales. 

    Tenemos una divergencia frente a las cifras registradas en el PIB minero, esto obedece a una fuerte caída de la producción de carbón proveniente del interior del país (10% del volumen nacional). Se estima que para el segundo semestre del año se vea una recuperación en el PIB minero y se alcancen niveles de producción similares a los del 2016, precisó Ángel Urdinola. 

    Finalmente, el gremio minero nacional señaló que los 42 días de paro de los mineros ilegales en los municipios de Segovia y Remedios (Antioquia) dejaron pérdidas por más de COP $28.000 millones y afectó alrededor de 3.500 empleos. “Se estima que se dejaron de producir cerca de doce mil onzas troy de oro, sin contar las pérdidas por daños en infraestructura que se estimaron en COP $3.600 millones”, apuntó la ACM. 

    Fuente: acmineria.com.co

  • Industria minera requerirá 27.000 nuevos trabajadores a 2023

    Según estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería”, la cifra disminuye en 6.000 trabajadores en comparación con la investigación del año pasado, debido a la postergación y cancelación de proyectos mineros
     
    El foco de capital humano necesario en la industria minera ha transitado desde la cantidad a la calidad de trabajadores. Esta es una de las principales conclusiones expresadas en la presentación del Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena en su cuarta versión, que reveló que a 2023 se requerirán 27.000 nuevos trabajadores calificados en el sector, en perfiles de cargos para la extracción, procesamiento y mantención de faenas mineras.
     
    La demanda de dotaciones es de 6.000 trabajadores menos que la proyectada en el mismo informe del año pasado, cuando fijó la cifra en 33.000 nuevos empleados. La diferencia se explica principalmente debido a la postergación o cancelación de proyectos mineros y a la necesidad de incrementar la productividad como requisito de competitividad.
     
    El evento de lanzamiento de esta investigación desarrollada por el Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero y la asesoría de Innovum Fundación Chile, se realizó en la sede de este último organismo con la presencia de representantes de la gran minería, empresas proveedoras y miembros del mundo académico.
     
    De acuerdo con el estudio, la dotación actual de trabajadores de la minería alcanza a 178.000 personas, de las cuales 48.138 son internos y alrededor de 130.000 pertenecen a empresas proveedoras.
     
    Asimismo, reveló que existe un 7,3% de participación de la mujer en minería, a diferencia de Australia y Canadá donde la cifra se sitúa en torno a un 18%.
     
    Del mismo modo, el documento señala que considerando todo el período (2014- 2023), la demanda se concentrará en operadores y mantenedores. Arroja, además, que aún existe una importante brecha entre la oferta formativa y la demanda, existiendo ciertos perfiles ocupacionales donde se proyectan grandes cantidades de egresados en áreas que no requiere la industria, por ejemplo la geología. Sin embargo, existen grandes oportunidades en otras áreas como mantenimiento y operación de equipos móviles.
     
    Reacciones al informe
     
    En su presentación, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, manifestó que “más allá de esta baja, las cifras siguen mostrando que la minería es un sector que ofrece y seguirá ofreciendo importantes oportunidades de trabajo a personas apropiadamente calificadas, capaces de adaptarse a exigencias de mayor productividad. Hoy el foco de capital humano ha transitado desde la cantidad a la calidad de trabajadores”.
     
    Paralelamente, sostuvo que “nos encontramos con que el aparato público no logra conversar bien con nosotros y el Gobierno lanza un programa de capacitación y  formación que es francamente potente y atractivo e intenta hacer un aporte notable, pero que excluye de manera tácita a programas como éste cuando establece requerimientos de financiamiento o condiciones de los programas que no conversan con él”. En igual sentido, añadió que ““nos falta convencer al Gobierno que el mundo de la formación técnica debe ser de primera línea”.
     
    Por su parte, Hernán Araneda, gerente de Innovum Fundación Chile, comentó que “no se trata solamente de un déficit cuantitativo de la fuerza de trabajo calificada para ocupar nuevas posiciones, sino de la urgencia de disponer de técnicos y profesionales con las capacidades para operar en entornos de exigencia de alta productividad laboral, la que releva en este sentido a las brechas cuantitativas y cualitativas de capital humano, como el desafío que enfrentan las compañías mineras y proveedoras”.
     
    Fuente: mch.cl
  • Interés Oculto

    La ministra de Comercio, como en consejo comunitario; el Minminas, gran panelista; en Eco Oro harían recortes y el espejo retrovisor de la Agencia de Minería...
    Ajustes al Estatuto aduanero
     
    Todo apunta a que pronto se destrabarán los ajustes al Estatuto Aduanero. La ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, anunció que el tema del fondeo saldrá del Estatuto y quedará a cargo del Mintransporte. Como se recuerda, ese asunto había frenado la expedición de toda norma aduanera.
     
    Agilidad en trámites y regulación, piden los empresarios
     
    Durante la presentación de la Política Industrial, la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa convirtió el evento en un consejo comunitario, en el que abrió los micrófonos a empresarios que estaban en el Encuentro de Transformación Productiva para escuchar sus inquietudes. Los reclamos fueron: trámites y regulación.
     
    ¿Recortes en Eco Oro?
     
    Es preocupante la situación de la empresa Eco Oro, que opera en la zona en conflicto del páramo de Santurbán. La compañía estaría analizando la posibilidad de hacer un nuevo recorte de personal para mantener operaciones ante la falta de liquidez, pero esto agravaría el problema social.
     
    Cambio en la dirección de Upme
     
    La directora de la Upme, Ángela Cadena, se retiraría de su cargo para volver a la academia en la Universidad de los Andes. Aún no se sabe quién la reemplazará, pero en el sector esperan que se mantenga en este cargo a una persona de un perfil técnico con el que tiene la funcionaria saliente.
     
    Tomás, el mejor panelista
     
    Durante el congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el ministro de Minas y Energía, Tomás González, logró la más alta calificación como mejor panelista, según los participantes de dicho certamen. Le siguieron el exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg y el director del centro de logística y transporte del MIT, Yossi Sheffi.
     
    Agencia Nacional Minera, con espejo retrovisor
     
    La presidenta de la Agencia Nacional Minera, Natalia Gutiérrez, esta usando bastante el espejo retrovisor, una muestra de ello es que en el foro de Semana sobre minería cuando le preguntaron por la demora en la expedición de títulos mineros la funcionaria respondió “eso mismo me pregunté yo cuando llegué a la Agencia”.
     
     
     
    Fuente: Porttafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Mexicana Mexichem lidera exportación global de fluorita

    El valor de la exportación del mineral en el 2014 fue de US$180,7 millones, con lo que superó a China, que vendió US$120,2 millones
     
    México es el mayor exportador mundial de fluorita, con una producción altamente concentrada en la empresa Mexichem, que posee las reservas de ese mineral más grandes a nivel global, concentradas en una sola mina ubicada en San Luis Potosí.
     
    En el 2014, México exportó fluorita por US$180,7 millones, con una participación de 29% en todas las ventas externas globales de este producto, por delante de China, su competidor más cercano, cuyas ventas fueron por US$120,2 millones.
     
    “La producción de fluorita en México ha crecido en forma constante; su principal uso ha sido para el ácido fluorhídrico, que es la base para gases refrigerantes”, comentó Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo de Administración de Grupo Empresarial Kaluz, la matriz de Mexichem.
     
    Mexichem es la única empresa que extrae fluorita en San Luis Potosí, estado que produjo 529.464 toneladas del mineral en la primera mitad del 2015, lo que representó 96% del total nacional.
     
    “Cada vez más la fluorita se está usando en procesos industriales, sobre todo para hacer más eficientes los procesos del cemento, acero y aluminio”, agregó.
     
    México extrajo 1,1 millones de toneladas de fluorita en el 2014 y fue así el segundo mayor productor mundial, superado por China, quien registró unas 4,4 millones de toneladas, según estimaciones del Departamento del Interior de Estados Unidos.
     
    En su último reporte anual, Mexichem destacó que el negocio de fluorita en Norteamérica evoluciona rápidamente, dado que está por concluir la carrera para producir las fórmulas de la nueva generación de gases refrigerantes.
     
    “Por consiguiente, consideramos que habrá excelentes oportunidades para incrementar el valor de nuestra compañía en este sector”, dijo Mexichem, una de las mayores multinacionales mexicanas, con operaciones manufactureras en más de 30 países.
     
    Sudáfrica encabeza las mayores reservas de fluorita en el planeta (41 millones de toneladas), seguido por México (32 millones), China (24 millones) y Mongolia (22 millones), de acuerdo con datos del gobierno estadounidense.
     
    La fluorita se usa también en la producción de semiconductores, gasolinas, solventes, espumantes, cerámica y vidrio, entre otros.
     
    “Estamos trabajando para poder vender más nuestro mineral, no nada más en México, sino también en el resto del mundo”, dijo Del Valle Perochena.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
  • Internacional - Gobierno peruano trabaja para viabilizar socialmente las inversiones mineras

    Perú - "Este Gobierno ha tomado decididamente las riendas de traer inversión de cualquier parte del mundo en las industrias extractivas, en particular a la minería", indicó el vice ministro de Minas, Guillermo Shinno.
     
    El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dará todo el apoyo posible para viabilizar socialmente las inversiones en los sectores minero y energético, señaló el vice ministro de Minas, Guillermo Shinno.
     
    "Este Gobierno ha tomado decididamente las riendas de traer inversión de cualquier parte del mundo en las industrias extractivas, en particular a la minería", indicó.
     
    Manifestó que para tal fin se ha creado un comité de seguimiento a las inversiones en el sector y se están celebrando reuniones semanales para hacer el seguimiento a los proyectos que hay en cartera.
     
    El pasado 16 de agosto el MEM fue autorizado a constituir una comisión sectorial que se encargue de evaluar, identificar, proponer y realizar el seguimiento de medidas para impulsar y agilizar las inversiones en el sector.
     
    De acuerdo a la resolución ministerial 368-2014-MEM/DM el MEM promoverá la mejora permanente de la gestión pública en su ámbito mediante la aplicación de los instrumentos de la simplificación administrativa.
     
    Shinno anotó que la comisión tomará acción inmediatamente para dinamizar las inversiones, previéndose los primeros resultados para fines de este año.
     
    De otro lado, apuntó que existen 32 comunidades muy cercanas al proyecto aurífero Conga, en Cajamarca, que siempre han buscado el apoyo de dicha iniciativa, sin embargo, existen personas muy radicales, un poco más alejadas del proyecto, que son las que han venido protestando.
     
    "No obstante, a raíz del acercamiento de la empresa operadora a las comunidades esto ha ido disminuyendo, por lo que más adelante se espera tener una mayor aceptación social", anticipó.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - La expansión china en el rubro minero

    El gigante asiático realiza importantes inversiones mineras en el mundo teniendo en mente un gran objetivo: asegurar los recursos a futuro
     
    Cuando en 1979 empezó la apertura económica en China, solo un 30% de su población vivía en las ciudades. Hoy, poco más de 30 años después, ya el 50% está asentada en zonas urbanas. Es decir, en ese lapso migraron del campo a la ciudad 350 millones de chinos, todo un récord migratorio.
     
    Si tomamos en cuenta que las autoridades chinas han declarado que esperan duplicar ese número en los próximos 25 años quizás podamos entender por qué China necesita tantos recursos y por qué invierte tanto, en pos de conseguirlos, en todos los rincones del mundo. En ese proceso, el Perú no ha sido la excepción.
     
    Eduardo McBride Quirós, profesor del MBA de ESAN y expresidente de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), sostiene que con la reciente adquisición de Las Bambas por parte del consorcio liderado por Minmetals, el monto entre invertido y por invertir pero comprometido para los próximos años en el sector minero-energético alcanza la suma de US$20.000 millones, que incluye los desembolsos hechos por los inversionistas chinos por la compra de las minas.
     
    “Las inversiones chinas en el sector siguen aumentando y hoy representan más del 30% del total sectorial. Y no hay visos, por lo menos en el mediano plazo, de que esta tendencia vaya a detenerse. La necesidad de minerales que tiene China, especialmente cobre, zinc y hierro, es muy grande, en contraparte con la producción relativamente pequeña que manejan de esos metales. Seguirán buscando oportunidades aquí o en otros países para no depender del mercado sino de sus propios recursos”, asegura.
     
    Carlos Aquino Rodríguez, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y consultor especializado en asuntos del Asia Pacífico, asegura que hay una predilección de China por invertir en el Perú pues nuestro país, a diferencia de otros de la región, ofrece condiciones más favorables y una menor cantidad de controles. Asimismo –dice el experto– tenemos una larga historia de relaciones que ha fortalecido los lazos entre nuestros países. 
    “Es bueno recordar que la primera inversión que hizo China fuera del continente asiático fue en el Perú, cuando en 1992 Shougang ganó el proceso de privatización de Hierro Perú. Por otro lado, tenemos la mayor comunidad china en la región y fuimos el tercer país a nivel mundial en establecer relaciones diplomáticas con ellos, factores ambos que hacen sentir muy cómodos a los inversionistas chinos y que nos vuelven un destino preferente respecto a otros países que cuentan con nuestros mismos recursos”, subraya.
     
    Pero precisamente, ¿en qué otros países ha puesto la mira el gigante asiático? Carlos Aquino comenta que China ha apostado por Latinoamérica, región en la que las inversiones chinas se concentran un 90% en recursos naturales.
     
    “Venezuela es un socio por defecto, pues al no tener acceso al crédito internacional tiene una gran necesidad de inversión y uno de los pocos países que está dispuesto a hacerlo, obviamente con garantía de producción, es China. Asimismo, los chinos tienen mucho interés en Brasil y Argentina, países en los que ya vienen invirtiendo grandes sumas en el sector de hidrocarburos”, resalta.
     
    Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, asegura que las empresas chinas tienen grandes inversiones en hidrocarburos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, donde también vienen desarrollando proyectos de infraestructura asociados a estas inversiones. En el caso de la minería propiamente, la experta señala que el Perú es el país donde se han concentrado la mayor parte de proyectos de inversión china en Latinoamérica. Sin embargo, también se encuentran presentes en otras latitudes.
     
    “La inversión china en minería está diversificada alrededor del mundo y abarca desde países miembros de la OCDE como Australia hasta países en desarrollo como Birmania y Zimbabue. De hecho, las empresas mineras chinas tienen presencia en 17 países del Asia Pacífico, al menos ocho países de África, y seis países de América Latina y el Caribe. Además, existen operaciones mineras chinas en Rusia y Arabia Saudita”, detalla Sanborn.
     
    “A las compras de participaciones en empresas de hidrocarburos en Argentina y Brasil, se suma el interés que tienen los chinos por el hierro de Mutún (el depósito de este mineral más grande del mundo, ubicado en Bolivia) y que requiere una salida por el Pacífico a través de un ferrocarril hacia el puerto de Ilo. El petróleo colombiano y ecuatoriano, son otros ejemplos de este interés”, complementa Eduardo McBride.
     
    En palabras del experto de ESAN, China no quiere depender del mercado de commodities para la adquisición de materias primas y desea asegurar tanto el producto como el precio. Asimismo, asegura que otra razón que persigue la potencia asiática es buscar a través de las inversiones y préstamos una hegemonía financiera que dispute a EE.UU. y Europa la hegemonía de las divisas y el control financiero internacional.
     
    “Tengamos en cuenta que China, junto con Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, acaban de anunciar la creación de un fondo financiero de US$ 50.000 millones para crear un organismo paralelo al FMI. ¿Adivine qué país lo dirigirá?”, se pregunta McBride.
     
    Según Cynthia Sanborn las empresas chinas buscan lo mismo que todas las empresas en estos sectores: buenos proyectos, recursos naturales de calidad, con costos de extracción bajos y en entornos sociales y políticos relativamente estables.
     
    “Adicionalmente, el Estado chino (dueño de la mayoría de estas empresas y acreedor de todas) tiene interés estratégico en acceso a estos recursos para ayudar al desarrollo de su enorme economía, y diversificar su presencia en el mundo. Esto, a su vez, lo lleva a ayudar a sus empresas a ser más competitivas y también a cumplir con estándares globales para la industria”, manifiesta.
     
    De similar opinión es José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental e investigador de CooperAcción, para quien hoy por hoy China se ha consolidado como uno de los principales jugadores en la minería peruana a nivel global.
     
    “Si uno ve la cartera de inversiones chinas, aparece como el país que tiene el mayor porcentaje de nuevos proyectos de inversión. Además de ello, la mayoría de empresas chinas del sector son públicas y responden a una estrategia del Estado chino, a diferencia de lo que puede ocurrir con cualquier empresa minera occidental que responde a sus propias estrategias. Detrás de una inversión china hay una estrategia como país”, sentencia.
     
    China busca asegurar los recursos necesarios para sostener sus grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Y en ese proceso, parece que no dejará piedra sin levantar.
     
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Las mineras quieren ir a Argentina

    Inversiones por US$5.000 millones llegarían si se flexibilizan las restricciones de capital
     
    Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo están dispuestas a invertir por lo menos US$5.000 millones en Argentina si las elecciones presidenciales de octubre anuncian una flexibilización de las restricciones de capital.
     
    Goldcorp Inc., la mayor minera del oro por valor de mercado; Glencore Plc, del multimillonario Ivan Glasenberg, y Yamana Gold Inc. son algunos de los productores que han dado señales de querer realizar nuevas inversiones en el país si el próximo gobierno es más receptivo con esa industria, según la asociación nacional de ese sector.
     
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner restringió las importaciones y repatrió los ingresos por exportaciones desde que fue reelegida en 2011. Impuso controles monetarios que perjudicaron a las empresas internacionales de minería y llevaron a la brasileña Vale SA a cancelar un proyecto de potasa de US$5.900 millones en el país. Los principales candidatos presidenciales parecen más dispuestos a atraer inversiones extranjeras, según Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Minería. Pero Fernández no puede ser candidata a un tercer mandato.
     
    “Los tres principales candidatos están convencidos de la importancia de la industria”, dijo telefónicamente Dedeu desde Buenos Aires. “Daniel Scioli ha dicho que la minería debería ser el motor de la economía, Mauricio Macri ha mostrado un apoyo constante y Sergio Massa ha declarado que el sector merece atención”.
     
    Dedeu, que se ha reunido con todos los candidatos, señaló que el próximo presidente probablemente rebaje los impuestos mineros y reduzca gradualmente los controles monetarios, incluida la prohibición de que los dividendos salgan del país.
     
    Estudio El Pachón
     
    En la provincia de San Juan, Glencore está evaluando invertir US$3.000 millones para duplicar la producción de cobre de Argentina, según un funcionario de la compañía. La propuesta de El Pachón, a 2.682 metros sobre el nivel del mar, fue presentada al gobernador de San Juan por Telis Mistakid, responsable de minería y comercialización del cobre de Glencore, informó un funcionario de Glencore, que pidió no ser identificado porque la reunión y las conversaciones son privadas. La compañía con sede central en Baar, Suiza, presentará un estudio de impacto ambiental en el cuarto trimestre y se espera que la aprobación del permiso llegue en 2016, momento en el cual el nuevo presidente ya estará en funciones.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Bloomberg
     
  • Internacional - Producción de cobre en Perú subió 9,36% en el primer semestre

    Entre 2011 y 2013, la inversión minera en Perú alcanzó los US$25.469 millones, lo cual representa el 21 % de la inversión privada registrada en el país en los últimos tres años.

    La producción de cobre en el primer semestre del año subió 9,36% en Perú y las proyecciones futuras permitirán incrementar la producción anual a 2,8 millones de toneladas en 2016, declaró este sábado el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.

    Durante una visita a la mina Antapaccay, en la región Cuzco, Mayorga informó que la producción nacional de cobre registró una tasa acumulada de crecimiento de 9,36 % en el primer semestre del año, respecto al año anterior, mientras que en junio el crecimiento fue de 2,49 %.

    En el caso de Antapaccay, productora de concentrados de cobre que pertenece al grupo Glencore Queensland Limited, mostró un crecimiento de 20,47 % en junio pasado.

    "Esta unidad minera contribuye con dar un importante impulso para que el Perú duplique su producción de cobre junto con otros proyectos como Toromocho, Constancia, Cerro Verde, Tía María, Las Bambas, entre otros, con lo cual se confirma el ritmo sostenido de la inversión minera en el país", afirmó Mayorga.

    La mina Antapaccay inició sus operaciones en noviembre de 2012, con una inversión de US$1.500 millones y tiene una capacidad de producción de 70.000 toneladas al día de mineral, con autorización para elevarla a 100.000 toneladas diarias.

    "Esto nos permite reafirmar que el Perú elevará las 1,4 millones de toneladas producidas en el 2013 a 2,8 millones de toneladas hacia el 2016, con lo que nuestro país recuperaría la segunda posición en el mundo en cuanto a la producción de este mineral", expresó el ministro peruano.

    Perú es el tercer productor de cobre en el mundo, por debajo de Chile y China, mientras que en oro ocupa la quinta ubicación.

    Entre 2011 y 2013, la inversión minera en Perú alcanzó los US$25.469 millones, lo cual representa el 21 % de la inversión privada registrada en Perú en los últimos tres años, según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.


    Fuente: Americaeconomia.com


    {backbutton}

  • Internacional – Trump Y Los Minerales En Conflicto

     

    Estados Unidos da un paso atrás en la regulación de industrias extractivas que puedan implicar violación de Derechos Humanos. La Unión Europea vota hoy para retomar el liderazgo en esta legislación

    El de las industrias extractivas ha sido tradicionalmente uno de los sectores menos transparentes que existen en esta economía globalizada, ya de por sí opaca para el común de los mortales. Entiéndase por industrias extractivas los negocios y las empresas dedicados a “la exploración, la extracción, la comercialización, el procesamiento y otras actividades importantes relacionadas con el gas, el petróleo o los minerales”. Muchas de las empresas dedicadas a estos menesteres son multinacionales, es decir, su actividad trasciende fronteras. Pueden tener la matriz en Estados Unidos, Inglaterra o Canadá, y operar (directa o indirectamente, a través de una subcontrata) en terceros países.

    La presencia en un país de abundantes reservas de estas materias primas, por otra parte, constituye un poderoso incentivo para la corrupción de las élites o la acción de grupos armados, que pueden ganar enormes fortunas chanchulleando con estos recursos. Así, los beneficios de su venta a menudo salen hacia el exterior o se pierden por el camino, mientras que para las comunidades locales sólo quedan los daños de la contaminación medioambiental, la amenaza del desplazamiento forzoso o el silencio impuesto por los asesinatos selectivos y la represión.

    Allá por 2010, dos años después de que estallara la Gran Recesión, la misma que obligó al Gobierno estadounidense a rescatar a la banca a cargo del contribuyente, el entonces presidente Obama aprobó la Ley de Reforma de Wall Street, también conocida como la ley Dodd Frank. Su finalidad era proteger al consumidor de los desmanes del sector financiero, aportando mayores controles y fomentando la transparencia empresarial.

    No obstante, aprovechando la idoneidad del momento para corregir las disfunciones del mercado y luchar contra la opacidad, se incorporaron dos cláusulas que afectan directamente a las industrias extractivas. La sección 1504, que obliga a las industrias estadounidenses del gas, el petróleo o la minería a hacer públicos los pagos que realizan a Gobiernos extranjeros para acceder a estos recursos. Y la sección 1502, que exige a las empresas que emplean de cuatro minerales concretos (oro, tungsteno, wolframio y tantalio, también conocidos como 3TG por sus siglas inglesas y altamente demandados por las industrias electrónicas) a investigar y tomar las medidas pertinentes si su procedencia se halla en las zonas en conflicto existentes en la República Democrática del Congoy los nueve países colindantes.

    Ambas reglamentaciones, aun con sus debilidades, supusieron un gran avance a nivel mundial. No sólo por dotar de carácter vinculante a las recomendaciones de la OCDE sobre la diligencia debida, contribuyendo así al desarrollo legislativo de los principios de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos; sino porque su aplicación hizo posible conocer mejor cómo funcionan las cadenas de suministro global de estas industrias, proporcionando información importante tanto para la lucha contra la corrupción como para la concienciación de los consumidores. Por estas razones las dos secciones mencionadas más arriba han inspirado leyes similares en otros países.

    Sin embargo, la nueva administración Trump, en su búsqueda de la grandeza perdida, ha decidido acabar con este particular legado de Obama y lo está haciendo en tiempo récord. Lo había prometido en campaña, pero las dudas sobre si sería capaz de cumplir o no comenzaron a despejarse cuando nombró a Rex Tillerson, exdirector ejecutivo de la petrolera Exxon Mobile y un enemigo declarado de la Dodd Frank, como Secretario de Estado. El mensaje para las industrias extractivas era claro: los días de vino y rosas han vuelto, ¡Qué empiece la fiesta!

    El pasado mes de febrero, el Congreso de los Estados Unidos logró tumbar la sección 1504, relativa a la transparencia de los pagos a Gobiernos extranjeros, y poco después se filtró la orden ejecutiva firmada por el propio Trump para hacer lo mismo con la 1502, que afecta al suministro de “minerales en conflicto” procedentes de los Grandes Lagos africanos.

    Ésta última ya fue atacada durante su implementación por los lobbies de las industrias afectadas que pidieron su derogación ante el Tribunal Supremo alegando que la obligación de publicar si sus productos contienen o no “minerales en conflicto” vulneraba la primera enmienda (es decir, su libertad de expresión o, mejor dicho, su derecho a “no declarar públicamente cómo hacen negocios” que es lo que buscaban realmente). Si aquella argumentación parecía rebuscada, la empleada ahora por la administración Trump puede calificarse directamente como una mentira fabricada mediante la selección de datos aleatorios y la exageración interesada de los costes de su implementación.

    Es mucho más fácil entender las resistencias a esta legislación a partir de las palabras pronunciadas por Obama poco antes de aprobarla: “Los únicos que deberían temer el tipo de supervisión y transparencia que proponemos son aquellos cuya conducta no superaría este escrutinio”. Éstos son los mismos, me temo, que ahora están al mando.

    Así pues, mientras Estados Unidos parece empeñado en dar pasos atrás, la Unión Europea tiene una oportunidad única para retomar el liderazgo en este tipo de legislaciones. El pasado diciembre se llegó a un acuerdo político sobre la regulación europea del suministro responsable de “minerales en conflicto” y, salvo sorpresas de última hora, la ley se aprobará por votación el próximo 15 de marzo. Las ONG europeas hemos sido críticas con el contenido, pero, pese a sus limitaciones, creemos que es positivo contar con una legislación y seguiremos de cerca su implementación.

    Porque si no exigimos esa transparencia y control a las empresas que comercian con los recursos naturales, los flujos de dinero seguirán siendo opacos, las élites de países en desarrollo seguirán corrompiéndose y las violaciones de derechos humanos en seguirán quedando impunes. Desde la Campaña Tecnología Libre de Conflicto, de ALBOAN, queremos formar una ciudadanía crítica con estas cuestiones, dispuesta a ayudar a quienes sufren la violencia de los conflictos mineros y a pelear en su nombre para exigir a nuestras autoridades que regulen las cadenas de suministro de estos minerales.

     

    Fuente: elpais.com / Guilermo Otano


     

     

  • Jalón de orejas de la Corte al Estado por tolerar la minería ilegal

    La Corte Constitucional advirtió que la inacción del Estado permite que personas encuentren sustento en esta actividad.

    Al fallar una tutela la Corte Constitucional arremetió contra el Estado por su inacción frente a la actividad de minería ilegal en el país pues considera que el Gobierno se acostumbró a que se adelanten explotaciones sin el respectivo permiso o licencia.
     
    "Sobre el asunto de la minería ilegal, cabe agregar que esta es una actividad real y notoria, que por costumbre e inacción del Estado, es actualmente una realidad económica y social de la cual dependen ciudadanos que se ven obligados a ocuparse en este oficio informal a lo largo del territorio nacional", señala el alto tribunal.
     
    Para la Corte es preocupante que durante años el Estado permita que minas ilegales den sustento a padres y madres de familia, las cuales,  de un momento a otro son cerradas dejando a un sinfín de personas desempleadas y sin sustento provisional para sus familias.
     
    "La minería ilegal ha sido una actividad tolerada tácitamente por el Estado al permitir su funcionamiento y operación durante extensos períodos de tiempo. Circunstancia que convierte a la minería ilegal en una situación de hecho que debe ser vigilada y controlada de inmediato, sin desconocer la confianza legítima derivada del ejercicio al derecho al trabajo de los trabajadores informales que logran cubrir su mínimo vital con la labor de explotación minera informal", agrega.

    Este pronunciamiento se da al fallar una tutela radicada por un desplazado que durante 10 años trabajó en un mina ilegal en el sector de la carretera que comunica a Mitú con la comunidad de Monfort.
     
    Argumenta el desplazado que cuando la mina fue cerrada por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico –CDA- y la Alcaldía de Mitú con el fin de proteger el medio ambiente, éste quedó sin sustento para llevar comida a dos hijos.
     
    En ese punto la Corte encontró que la mina fue cerrada bajo términos legales y que la alcaldía obró  como debía sin embargo advierte que "la aplicación súbita de las normas no pueden alterar de manera brusca situaciones regularmente constituidas en cabeza de particulares marginados por la misma inacción del Estado".
     
    En este caso, la medida de ordenar el cierre y la suspensión de trabajos de explotación minera en el área urbana y rural de Mitú, si bien es una actuación ajustada a derecho por parte de la Administración Pública del Municipio, acarrea consecuencias negativas para los trabajadores informales que por diez años ejercieron su derecho al trabajo en la actividad minera, lo cual genera el surgimiento de una expectativa fundada y legítima, que no puede ser modificada de manera abrupta e intempestiva, desconociendo los derechos fundamentales de sujetos de especial protección constitucional.
     
    Por lo anterior la Corte le ordena  Alcaldía de Mitú, diseñar  de un programa de reubicación laboral o la creación de un programa de formación para que el accionante pueda desempeñarse en otras actividades económicas y no quede desamparado por el Estado


    Fuente: caracol.com.co

    {backbutton}

  • La ANM autorizó la reapertura de minas de Minminer

    Luego de la tragedia ocurrida en marzo, la autoridad minera dio luz verde a la reapertura de 17 bocaminas. 
    Después del accidente ocurrido en marzo, cuando 21 mineros murieron en las minas de Minminer, la Agencia Nacional de Minería (ANM) autorizó la reapertura de 17 bocaminas.
     
    Esto representa el 68% de la operación que podrá volver a extraer carbón. La entidad informó que después de hacer una inspección para comprobar las condiciones atmosféricas y de ventilación, actividades de mantenimiento y los requisitos generales, se decidió retirar la medida de suspensión que había impuesto tras el incidente.
     
    Con respecto a las expectativas ahora que se retomará la explotación, Minminer aseguró que se pretende extraer un aproximado de 25.000 toneladas de carbón mensuales, 16.000 coquizables (para producción de acero) y 9.000 toneladas de carbón térmico.
     
    “Somos una empresa colombiana que cuenta con 244 asociados, en su mayoría, empresas familiares de Cundinamarca. No es una multinacional, ni cuenta con inversión extranjera, nos hemos hecho a pulso en Colombia. Somos emprendedores de región unidos para demostrar el éxito de la asociatividad empresarial en el país a través de una minería colectiva, responsable y legal. Antes de la tragedia, Minminer era el quinto exportador del interior nacional de coque, siendo Colombia el tercer país productor mundial, después de China e India” afirmó Andrés Felipe Cubides, gerente general de Minminer.
     
    La compañía espera que se reactiven 800 empleos con la entrada en operación de las 17 bocaminas, de las 1.200 que trabajaban antes allí.
     
    Por Portafolio 
     
  • La ANM presenta la guía de buenas prácticas para la exploración y estimación de recursos y reservas de Materiales de Arrastre

    Octubre 14 de 2021. Con el propósito de ofrecer una herramienta que oriente a los profesionales y titulares mineros del sector de materiales de arrastre, la Agencia Nacional de Minería presentó la ‘Guía de Buenas Prácticas para la Exploración y Estimación de Recursos y Reservas de Materiales de Arrastre’, un instrumento para que lleven a cabo operaciones más organizadas, encaminadas a minimizar la incertidumbre y los impactos negativos que pudieran causar sus operaciones.

    “Esta guía es el resultado de una agenda estratégica interinstitucional que cumple el compromiso del gobierno de gestionar el desarrollo minero energético con los más altos estándares de responsabilidad ambiental y social, incluyendo a la pequeña y media minería del país”, indicó Juan Miguel Durán Prieto, presidente de la ANM.

    La Agencia Nacional de Minería lideró el desarrollo de la herramienta en coordinación con la Comisión Colombiana de Recursos y Reservas -CCRR-, la Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos -ASOGRAVAS- y el apoyo del Programa de Materias Primas y Clima de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit - GIZ.

    Los materiales de arrastre son materias primas clave para el desarrollo social y económico en las regiones, la explotación de estos materiales implica el reto de lograr una sostenibilidad adecuada, encaminada a la conservación y equilibrio de los ecosistemas presentes en las áreas de aprovechamiento, que genere un beneficio para las comunidades, el titular minero y que a su vez garantice la disponibilidad de recursos para las generaciones futuras.

    “Para la industria minera del país toma relevancia este documento porque es claro que los agregados pétreos son considerados como la principal fuente de materia prima para la industria de la construcción. La guía está alineada con los principios de materialidad, transparencia, competitividad e imparcialidad, que rigen el Estándar Colombiano de Recursos y Reservas y se ajusta a las características particulares del sector de materiales de arrastre”, aseguró el ejecutivo de la ANM durante la presentación del documento oficial.

    El instrumento técnico es un complemento al Estándar Colombiano de Recursos y Reservas (ECRR), el cual indica qué debe contener un reporte público o documento técnico de recursos y reservas para depósitos minerales en general. La guía presentada contiene, de acuerdo con las particularidades propias de los depósitos de materiales de arrastre, las buenas prácticas que se sugiere aplicar en cada fase de trabajo y actividad para caracterizar el depósito y estimar adecuadamente los recursos y reservas.

    De esta forma, la autoridad minera espera que, a través de la implementación de buenas prácticas en los procesos y actividades de las fases de exploración y estimación de recursos y reservas, se estandarice la información que soporta los proyectos mineros, de manera que sea de utilidad no solo a la institucionalidad del sector minero energético, sino también a la autoridad ambiental, a titulares, inversionistas y a la comunidad en general.

    Finalmente, el presidente de la ANM anunció que la entidad trabaja en la preparación de la guía de buenas prácticas para la exploración y estimación de recursos y reservas en depósitos de placer y para el 2022 también liderará la construcción de las guías para carbón, metálicos y minerales industriales.

    Descarga la Guía AQUÍ

    Paisminero.co / CP - ANM

  • La Contraloría alerta por lentitud en trámites mineros

    En la auditoría realizada a la ANM, la entidad advirtió que hay más de 13.000 solicitudes represadas.

    El plan de descongestión de las solicitudes de títulos mineros que había arrancado hace un par de años con la creación de la Agencia Nacional de Minería está estancado.

    Esta fue una de las conclusiones de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República a la Agencia, para el año 2014.

    El informe dejó un balance de 37 hallazgos administrativos, 6 de connotación disciplinaria y 2 con incidencia fiscal, que comprometerían recursos por 3.339,6 millones de pesos.

    En cuanto al procedimiento de las solicitudes mineras, el informe de la Contraloría advierte lo siguiente: “Se observa que la Autoridad Minera no está dando cumplimiento a lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (…) por cuanto la aprobación de las solicitudes de los títulos mineros se está demorando entre 5 y 11 años, situación generada por falta de mecanismos de control que permitan determinar los tiempos en cada una de las actuaciones administrativas”.

    A abril de este año, según información entregada por la Agencia al ente de control, había 13.149 solicitudes, algunos de los casos estudiados por la Contraloría son trámites que llevan hasta 18 años en curso sin haber sido aprobados ni archivados.

    En el plan de descongestión de solicitudes mineras el Servicio Geológico Colombiano había resuelto 8.415 solicitudes, otras 7.987 fueron atendidas por la Agencia Nacional Minera y la Gobernación de Antioquia y quedaron 3.263 de los más de 19.000 trámites represados en los últimos años.

    Adicional a las represadas, desde que se abrió el radicado de solicitudes, en el 2013, se recibieron 10.627 nuevas peticiones, de las cuales se resolvieron 2.458 a la fecha de la publicación del informe, en julio de este año.

    “Lo anterior trae como consecuencia directa para la ANM, que las áreas objeto de las solicitudes permanezcan no disponibles para otras propuestas y no generen ningún tipo de ingreso por concepto de canon y otros derechos económicos”, señala el documento de la Contraloría.

    Agrega que esta falta de celeridad en los trámites hace que los solicitantes de legalización y formalización desarrollen sus actividades “sin ningún tipo de control al no estar obligadas a efectuar ningún reporte o estar sujetas a la acción de vigilancia por parte de la autoridad”.


    Fuente: Portafolio.co

  • La crisis de energía mundial presiona el suministro de aluminio

    El aluminio ha alcanzado su nivel más alto desde 2008, ya que la creciente crisis energética reduce el suministro de este metal de alto consumo energético que se utiliza en todo tipo de productos, desde latas de cerveza hasta iPhones.

    A los conocedores del sector les gusta bromear diciendo que el aluminio es básicamente "electricidad sólida". Cada tonelada de metal requiere unos 14 megavatios/hora de energía para su producción, lo suficiente para hacer funcionar un hogar medio del Reino Unido durante más de tres años. Si la industria del aluminio, de 65 millones de toneladas anuales, fuera un país, sería el quinto mayor consumidor de energía del mundo.

    Esto significa que el aluminio fue uno de los primeros objetivos en los esfuerzos de China para frenar el uso de energía industrial. Incluso más allá de la actual crisis de energía, Beijing ha puesto un duro límite a la capacidad futura que promete poner fin a años de sobreexpansión y plantea una perspectiva de profundos déficits globales. Ahora, con el aumento de los costes de la energía en Asia y Europa, crece el riesgo de nuevos recortes en el suministro.

    El precios del aluminio ha subido este lunes hasta un 2,5%, alcanzando los 3.040 dólares por tonelada en el London Metal Exchange (LME), el precio más alto desde julio de 2008.

    Para los inversores que buscan apostar por un futuro repunte del precio, los contratos de opciones de la LME ofrecen una forma popular y de bajo riesgo.

    En las últimas semanas, los inversores han comprado opciones de compra con precios de ejercicio de hasta 4.000 dólares la tonelada, según los operadores que participan en el mercado, apostando de hecho que los precios podrían superar significativamente ese nivel y alcanzar nuevos máximos históricos.

    "Se parece mucho a un juego estructural de fondos de cobertura", dijo Keith Wildie, jefe de operaciones de Romco Metals, que lleva más de 20 años negociando opciones de la LME. "Lo que buscan es una dislocación significativa en el mercado y un movimiento brusco al alza del precio".

    Mientras el mundo de los metales se preparaba para reunirse en Londres para la Semana anual de la LME, los signos de presión sobre la industria del aluminio han seguido aumentando.

    El Consejo de Estado de China anunció el viernes que permitirá un aumento de los precios de la electricidad en un intento de aliviar el problema de la crisis de energía que se está intensificando.

    En los Países Bajos, el productor de aluminio Aldel reducirá su producción a partir de esta semana debido a los altos precios de la electricidad, según informó la emisora holandesa NOS.

    Varias plantas de aluminio en China están siendo paralizadas y la producción del país probablemente haya alcanzado su punto máximo, al menos a corto plazo, dijo Mark Hansen, director ejecutivo de la empresa comercial londinense Concord Resources Ltd.

    Con el mercado en déficit y la necesidad de estimular la inversión en nueva producción fuera de China, los precios podrían alcanzar los 3.400 dólares la tonelada en los próximos 12 meses, dijo.

    A continuación, comerciantes y analistas dicen que los inversores están atentos a un posible golpe a las exportaciones chinas de aluminio. Con su propia producción bajo presión y el auge de la demanda, el país ha estado importando cantidades cada vez mayores de metal primario. Sin embargo, sigue exportando grandes volúmenes de aluminio semiacabado, en parte gracias a las rebajas fiscales.

    "Dada la agudeza de la escasez de energía y los recortes que hemos visto, no parece racional que China esté exportando ese volumen de productos de aluminio cada mes", dijo por teléfono desde Londres James Luke, gestor de fondos de materias primas de Schroders. "Es esencialmente una exportación neta de recursos energéticos".

    Los analistas, incluidos los de Goldman Sachs Group Inc., dicen que existe la posibilidad de que Beijing reduzca o elimine las rebajas del impuesto sobre el valor añadido a las exportaciones para frenar el flujo de metal más allá de sus fronteras.

    Dado que es probable que China siga importando grandes volúmenes de aluminio el año que viene, eso podría dejar al resto del mundo desesperadamente desabastecido, y aumenta el riesgo de una violenta subida de precios.

    Por otra parte, los precios recibieron un impulso adicional el lunes después de que la Unión Europea impusiera un derecho antidumping sobre el aluminio laminado plano procedente de China, aunque excluyó algunos materiales clave, como el metal utilizado por las industrias de latas de bebidas, automóviles y aviones.

    La subida de los precios del aluminio de este año suele incitar a los productores de otros países a reabrir viejas plantas y a considerar la posibilidad de añadir nuevos suministros. Sin embargo, el aumento aún mayor de los costes de la energía está presionando a las fundiciones y puede dificultar la reapertura.

    Por ejemplo, si una fundición en Alemania estuviera expuesta a las tarifas de carga base de un mes para la energía, tendría que pagar unos 4.000 dólares por la energía necesaria para producir una tonelada de metal, muy por encima de los precios actuales del aluminio.

    "El mercado mundial del metal en 2022 será el más ajustado que ha habido nunca", dijo por teléfono desde Londres Eoin Dinsmore, jefe de investigación de aluminio primario y productos en CRU. "El resto del mundo no puede suministrar estas cantidades a China indefinidamente".

    Fuente: YF

  • La debilidad global castiga a los commodities

    En medio de las crecientes preocupaciones acerca del ritmo de la expansión global, los inversionistas se están deshaciendo de los commodities.
     
    Nuevas cifras que muestran que la actividad fabril de China cayó a un mínimo de 15 meses y un análisis que se filtró el viernes con las dudas de la Reserva Federal sobre cuán rápido crece Estados Unidos aumentaron las preocupaciones de los inversionistas y aceleraron la ola de ventas de materias primas, desde el petróleo y el oro, hasta el cobre.
     
    Según los datos semanales de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU., los gestores de dinero redujeron sus apuestas al aumento del precio del petróleo a su nivel más bajo en dos años y medio, al tiempo que incrementaron sus apuestas a la caída de las cotizaciones del cobre a su postura más pesimista de los últimos dos años. Y la semana pasada, por primera vez desde 2006, los gestores de dinero también se volvieron bajistas netos en cuanto a las opciones y los futuros del oro.
     
    “Una confluencia de factores negativos ha creado una nube de incertidumbre y duda”, dice Michael Turek, jefe de metales básicos en BGC Partners. BGCP +4.85%  “Los inversionistas están pensando que los productos básicos no son el lugar para estar”, agrega.
     
    El cobre y la plata, metales utilizados en aparatos electrónicos, se hundieron el viernes a sus cotizaciones más bajas en seis años. El oro cayó a un mínimo de cinco años, y los precios del petróleo en EE.UU. cayeron por debajo de US$50 el barril. El índice S&P GSCI, que sigue una amplia canasta de productos básicos, cayó a 3.866 puntos, su valor más bajo desde enero.
     
    Esta tendencia descendente en los precios de los commodities refleja preocupaciones más amplias en un momento en que el suministro de muchas materias primas es superior a la demanda. China es el mayor consumidor mundial de metales industriales y EE.UU. lidera la demanda de crudo.
     
    La inquietud de los inversionistas se vio agravada por el informe sobre la débil recuperación del mercado inmobiliario de EE.UU. y la publicación de los pronósticos económicos internos de la Fed. Los funcionarios del banco central estadounidense esperan un menor ritmo de crecimiento y de alzas de las tasas de interés que el proyectado por los miembros de la junta de la Fed.
     
    Este pronóstico podría enfriar las expectativas de los inversionistas de que la Fed subirá las tasas a corto plazo este año por primera vez desde 2006, echándole así un baldazo de agua fría al repunte del dólar, que ha tomado impulso este mes. Aunque el viernes la moneda estadounidense registró pocos cambios, persisten las preocupaciones de que la economía global está en una trayectoria descendente, lo que genera más dudas sobre el valor de las materias primas como clase de inversión.
     
    El crecimiento del mundo desarrollado se ha rezagado frente a las expectativas, conforme los países lucharon por recuperarse de la crisis financiera de 2008. Entre tanto, una expansión más lenta de las economías emergentes lleva a muchos inversionistas a preguntarse qué es lo que va a impulsar la demanda global.
     
    Desde 2008, según datos del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento global ha promediado 3,3%, comparado con el promedio de 4,7% durante los seis años anteriores a esa fecha. Para este año, el FMI prevé un crecimiento de 3,3%.
     
    “La tendencia del momento va contra los commodities” y el camino de menor resistencia tiene un umbral más bajo, señala Jack Ablin, director de inversiones de BMO Private Bank, que gestiona unos US$68.000 millones. Ablin ha eliminado de su cartera toda exposición a las materias primas.
     
    Los precios de referencia del petróleo en EE.UU. cayeron 6% la semana pasada, a US$48,14 el barril, un mínimo de casi cuatro meses. Los precios del contrato de cobre con vencimiento más próximo perdieron 4,9%, ubicándose a US$2,3815 la libra, su nivel más bajo desde julio de 2009.
     
    El oro, que ha caído 8,3% en lo que va del año, cerró la semana en US$1.085,60 la onza troy, su precio más bajo en más de cinco años. Cuando los temores de un colapso económico global retrocedieron, muchos inversionistas que habían comprado el metal como protección contra una turbulencia económica lo reemplazaron con acciones. Los inversionistas también han estado vendiendo oro en previsión del aumento de las tasas de interés.
     
    “La gente ha estado feliz con sus tenencias de renta variable de EE.UU. y eso ha funcionado bastante bien para ellos”, dice Nicholas Robin, quien ayuda a administrar US$600 millones invertidos en materias primas en Columbia Threadneedle Asset Management en Londres. Robin indica que su fondo ha conservado menos oro que el sugerido por los índices de materias primas y espera que el precio ronde US$1.000 la onza a fines de año.
     
    La semana pasada, el mayor productor de oro del mundo, Barrick Gold Corp. ABX.T +2.90%  , perdió US$2.200 millones, o 17% de su valor de mercado. La cuprífera estadounidense Freeport-McMoRan Inc. FCX +0.40%  perdió US$3.700 millones, o 23%, en capitalización bursátil, a US$12.800 millones, y Exxon Mobil XOM +0.70% perdió US$11.000 millones de su valor accionario, a US$334.000 millones.
     
    Algunos inversionistas dicen que la ola de ventas de materias primas ha ido demasiado lejos y que los precios probablemente se recuperarán hacia fines de año.
     
    Paul Christopher, estratega global de mercado del Instituto de Inversiones Wells Fargo, dice que algunos corredores de materias primas son excesivamente bajistas respecto de China porque erróneamente conectan la reducción de la actividad fabril en ese país con la reciente caída de las acciones chinas. “Especialmente a la luz de la ola de las ventas en el mercado de renta variable durante el último mes, hay una atención nueva y particular sobre la salud económica de China. Hemos visto la contracción de las cifras (manufactureras chinas) y ello no ha significado que la economía se esté desacelerando más rápido”, señala. Agrega que no espera un “colapso adicional de los precios de los commodities”.
     
    Otros dicen que hay más dolor en el futuro para estos mercados y que es demasiado pronto para saltar de nuevo al tren de las materias primas.
     
    Una recuperación en Europa o Japón podría estimular la demanda de commodities y llevar los precios al alza. Pero Ablin, de BMO, planea esperar a que se produzca una recuperación sostenida de los precios antes de hacer alguna compra.
     
    “Los mercados baratos pueden abaratarse aún más”, afirma.
     
     
    Fuente: lat.wsj.com
  • La Geotecnia Minera y el Reto de Administrar bien los Recursos Hídricos

    El rol del agua en las operaciones mineras es muy decisivo. En base al tipo de sus actividades, convencionalmente la minería se divide en subterránea y a tajo abierto, sin embargo, desde el punto de vista hidrogeológico y por su ubicación es más apropiado distinguirla por encima o por debajo del nivel freático. En este sentido el estudio del agua subterránea es un problema mucho más importante en los yacimientos bajo tierra, ya que en contados casos se convierte en un inconveniente para las actividades a campo abierto.
     
    La mayor demanda del líquido vital del planeta ocurre en los procesos metalúrgicos, siendo la flotación la que mayor consumo requiere, y la lixiviación en pilas, la de menor. Para satisfacer su necesidad de agua, la actividad minera utiliza generalmente la que se encuentra en los lagos y ríos, sin embargo, solo en contados casos, y generalmente de forma casual, echa mano de la subterránea. En algunas minas se acude al drenaje para eliminarla. La técnica empleada es la extracción por bombeo, aunque en casos de mayor gravedad se realiza mediante túneles.
     
     
    La geotecnia está orientada a vigilar que las construcciones propias de la actividad minera estén bien estructuradas, que cuenten con los materiales adecuados, que las paredes sean estables y estén diseñadas para controlar la cantidad de agua existente. Además debe encargarse de sugerir los métodos de excavación.
     
    Pese a las medidas de seguridad y a los avances tecnológicos, el riesgo a tener algún accidente es real, sobre todo, en las excavaciones profundas. Sin embargo, para el especialista en minería de la Organización Mundial del Trabajo, Martin Hann, el peligro ha disminuido: “A nivel mundial hay un menor número de accidentes en el sector en comparación con lo que ocurría 10 años atrás, pero algunos países siguen sin registrar sus datos de forma sistemática. El mayor número de accidentes ocurren en la minería informal”.
     
    Pese al aumento en seguridad que se ha dado en el sector,  una mala gestión en cuanto al agua subterránea y los sistemas para el drenaje y evacuación de la misma puede terminar generando el derrumbe de los yacimientos. Ejemplo de esto es lo que pasó el 2014 en Turquía, donde 20 mineros quedaron atrapados  en una mina de carbón en la provincia de Karaman, ubicada en la parte central del país europeo,  al producirse un derrumbe por acumulación de agua. “El derrumbe no se ha debido a ninguna explosión ni fuga de gas, el agua ha inundado la galería”, declaró el gobernador de la zona, Murat Koca, a los medios de comunicación.
     
    Los cambios en los acuíferos locales por acción directa de la minería son muy notorios. Se producen variaciones de los niveles freáticos y alteraciones localizadas en el caudal de los manantiales. El drenaje de socavones en yacimientos minerales con abundantes sulfuros y rocas de naturaleza ácida puede causar la generación de agua con abundante contenido de sulfatos y oxido. A fin de preservar la calidad del agua subterránea, las empresas están reutilizando ese líquido empleado durante el proceso minero-metalúrgico de modo que la disposición o vertido de efluentes cumplan con los estándares de calidad impuestos por los organismos nacionales e internacionales. 
     
    Como ejemplo podemos mencionar lo que se realiza en la mina Condestable (Región Lima), proyecto que no registra vertimientos y reutiliza el agua subterránea desde pozos tubulares para sus operaciones, teniendo un sistema de recuperación del agua de los relaves, los cuales , previo tratamiento mediante sedimentadores, regresan a la planta y así logra evitar que se viertan al ambiente. 
     
    Por último, tal como se está haciendo en minas modernas como Antamina, Cerro Verde y Yanacocha, entre otras, para evitar la contaminación del agua subterránea desde el inicio de la actividad se deben implementar acciones preventivas como la impermeabilización de los suelos, construcción de canales de derivación de agua de lluvia, encapsulamiento y revegetación.
     
    Por: Paisminero.co / Cp - Camara Minera del Perú
     
  • La locomotora minera echa humo

    El Consejo de Estado suspendió provisionalmente el decreto 943 de 2013
     
    Este decreto les impide a las autoridades locales vetar la realización de proyectos mineros en su territorio y les pone un tatequieto a las consultas populares con el mismo fin.
     
    Si ha habido una locomotora que ha generado polémica, manifestaciones populares y hasta agarrones entre los organismos de control y el Gobierno, esa ha sido la locomotora minera. Ahora, el Consejo de Estado acaba de proferir un fallo que, seguramente, va atizar la controversia.
     
    El alto tribunal acaba de suspender provisionalmente el decreto 934 de 2013, mediante el cual el gobierno de Juan Manuel Santos le puso un tatequieto a la posibilidad de que las autoridades locales —en algunos casos mediante consultas populares, como las de Piedras (Tolima) y Monterrey (Casanare)— veten la realización de proyectos mineros en su territorio.
     
    Según el magistrado ponente, Hernán Andrade, este “acto vulnera la autonomía territorial, entendida como la capacidad de ejercer competencias propias y que se instituye en el ordenamiento jurídico colombiano no sólo como una garantía institucional sino como una verdadera garantía constitucional”.
     
    El decreto fue demandado por la Contraloría, que en varias ocasiones ha denunciado las consecuencias de que nadie ponga en cintura a la locomotora minera. De acuerdo con esa entidad, este decreto “no fue consultado con las comunidades étnicas, pese a afectarlas directamente”.
     
    En él se “adoptan disposiciones que son violatorias de las facultades que les estableció la Constitución y la ley a los municipios y distritos, concretamente en términos de su autonomía para reglamentar los usos del suelo y adoptar normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico”.
     
    Tales señalamientos concuerdan con las denuncias que desde hace por lo menos dos años viene haciendo esta entidad sobre los conflictos generados por la locomotora minera, los cuales, según esta entidad, son “la expresión del choque entre el interés general de los ciudadanos y una política minera perfilada con el exclusivo propósito de satisfacer el apetito rentístico del Estado (impuestos y regalías) y el interés utilitarista de las grandes empresas mineras, nacionales y extranjeras, propietarias del 100% de las reservas o los minerales descubiertos a la fecha”.
     
    Esa entidad ha revelado cifras tan preocupantes como, por ejemplo, que la contaminación con mercurio, usado casi en su totalidad por minería ilegal o informal, ha hecho que su nivel de vertimiento en los afluentes sea uno de los tres peores del mundo o que “en la totalidad del país se emitan 180 toneladas de mercurio al aire”.

    En defensa de la locomotora
     
     Desde la otra orilla, el Gobierno ha dicho que la locomotora minera no es un monstruo y que el decreto 934, pese a impedir la posibilidad de veto por parte de las autoridades locales, no implica que el Gobierno no tenga en cuenta las dudas de los concejos municipales y las asambleas departamentales. Este fue, de hecho, su argumento contra la demanda presentada por el organismo de control.
     
    El Ministerio de Minas sostuvo al respecto que no es que el Gobierno vaya a pasar por encima de los municipios, literalmente, como una locomotora, sino que, a la hora de avalar proyectos mineros, va a coordinar “con las autoridades territoriales afectadas, las medidas necesarias para la protección del ambiente sano y en especial de sus cuencas hídricas, del desarrollo económico, social, cultural de sus comunidades y la salubridad de la población”.
     
    Esto con base en una sentencia del año pasado de la Corte Constitucional, en la cual el alto tribunal declaró constitucional la prohibición impuesta a las autoridades locales bajo el entendido —ya mencionado— de que el Gobierno deberá acordar con ellas antes de avalar los proyectos mineros.
     
    Pero para Andrade, este decreto no cumple suficientemente con lo señalado, precisamente, por la Corte Constitucional en cuanto a que este impedimento es exequible, siempre y cuando la ley “garantice un grado de participación razonable de los municipios y distritos en el proceso de decisión sobre si se permite o no se permite la actividad de exploración o de explotación minera en su territorio”.
     
    Por ello, para el experto en medio ambiente de la ONG Dejusticia, César Rodríguez, no se puede hablar de un choque de trenes entre el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, sino de que el primero “está sacando las consecuencias lógicas de la regulación de estos temas en la Constitución” y confirmando que el Gobierno tiene que coordinar con las autoridades locales para la realización de proyectos mineros.
     
    Pero, valga decir, la decisión del Consejo de Estado es provisional y la controversia seguirá. La discusión no es menor: están en juego el medio ambiente, la posibilidad de una minería sostenible e incluso la suerte de municipios como Piedras (Tolima) o Monterrey (Casanare), cuyos ciudadanos votaron contra los proyectos mineros en su territorio, aunque el Gobierno no ha querido reconocer los resultados de estas consultas.
     
    Eso sin contar que los alcaldes de algunos de los municipios donde se han presentado votaciones contra la minería son investigados actualmente por la Procuraduría. Supuestamente, por faltar a la ley. Por ahora, la locomotora sigue andando, ojalá no se descarrile en perjuicio del medio ambiente.
     
    Por: Juan Sebastián Jiménez Herrera
     
    Fuente: ElEspectador.com
     
  • La Minería En Colombia Está En El Limbo, Según Expertos

     

    Según expertos, Colombia está en un limbo jurídico frente a la administración de los recursos del subsuelo y eso crea inestabilidad que aleja minería responsable en el país, señalaron expertos en minería

    Para el experto en minería y docente de la facultad de minas de la Universidad Nacional, Jorge Martín Molina, que existan el artículo 332 de la Constitución y la ley 136 de 1994, dos conceptos encontrados sobre la decisión y administración del subsuelo, crea en el país inestabilidad jurídica para las empresas mineras que podrían traer a las regiones procesos de extracción más seguros y limpios.

    Mientras los municipios avanzan en consultas o acuerdos, la nación piensa en demandarlos. Por eso, hay un limbo jurídico. Mientras la ley no esté clara, nadie invertiría en la exploración y explotación minera”, dijo.

    Para el profesor Molina, otro riesgo es el desempleo en proyectos mineros ya en funcionamiento que sean betados y la llegada de grupos al margen de la ley que exploten desde la ilegalidad. 

    Por esta razón, el experto insistió en la necesidad de una ley orgánica, que reglamente de forma clara, la administración del subsuelo y que de garantía no solo a los inversionistas, sino a los habitantes de los territorios ricos en minerales.

     

    Fuente: Bluradio.com

     

  • Las exigencias para un minero artesanal son básicamente imposibles”: María López

    María López y Álvaro Pardo discutieron en Semana en Vivo el problema de la minería ilegal y las afectaciones que este fenómeno deja en las poblaciones que albergan este tipo de explotación

     La minería ilegal se viene extendiendo por todo el país. Según cifras oficiales, se calcula que en 303 municipios de Colombia se desarrollan trabajos de explotación minera.

    Dentro de este marco, este tipo de minería extractiva ocupa un alto porcentaje, como lo cuenta María López, directora de Sostenibilidad de Publicaciones Semana: "De 14.357 unidades de producción minera, el 63% no tienen título de explotación. Son ilegales".

    Según López, estas cifras se vuelven más preocupantes cuando muchos trabajadores de este sector tienen la firme intención de poner su trabajo bajo las reglas del Estado, pero “las exigencias para un minero artesanal hace que sea imposible legalizarse”.

    A su vez, Álvaro Pardo, director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, afirmó  que "el Estado no está presente. Ha concentrado su mirada a incentivar la gran minería". Por eso “el tema de la minería criminal es tan complejo”.

    Pardo y López hicieron en Semana en Vivo una aclaración: "No hay que meter a todos los ilegales dentro de la criminalidad", haciendo clara alusión a que la ilegalidad no siempre va de la mano con el uso de la minería para la financiación de grupos armados al margen de la ley.

    De acuerdo con el especial hecho por Semana Sostenible, El drama de la minería ilegal y criminal en Colombia, en Ayapel, Córdoba, hay 1200 retroexcavadoras. Por promedio cada máquina paga de vacuna un millón de pesos, para un total de 1200 millones de pesos que las Bacrim recaudan con este tipo de extorsión.

    En este escenario, Álvaro Pardo alertó que desde ya se debe discutir cómo será un espacio de final de conflicto armado construido sobre la base del actual esquema minero del país. “Aún no se ha dimensionado el daño que la minería ilegal y la criminalidad ha generado en las regiones”.

    Si bien es un tema difícil de controlar, para el director del centro de estudios de minería Colombia Punto Medio, “lo primero que hay que hacer es una trasformación radical del mapa minero del país (…) junto con una mayor autonomía a las entidades territoriales en ese tema”.

    Para finalizar, Pardo reafirmó que el “Estado está cada vez mete más la cabeza en las empresas grandes” y políticas como las llamadas licencias exprés y las protecciones fiscales que a muchas multinacionales cobijan, hacen que este problema cada vez se agigante y se esparza por todo el territorio colombiano.


    Fuente: Semana.com


    {backbutton}

  • Los 20 puntos que Mineros Santander expuso al Gobierno para legislación del sector

    El sector considera que son clave para la transición energética, para que sigan explorando y explotando minerales que contribuyan a las energías limpias.
    Este sábado inició la Cumbre Minera en Bogotá, en la que se espera que más de 1.500 personas del gremio, entre mineros y habitantes de territorios donde se desarrollan estas actividades, se reúnan en la capital para hablar sobre los componentes de industrialización, transición energética, regularización de la minería no formal y avanzar en una nueva Ley Minera.
     
    En este contexto, Mineros Santander presentó 20 propuestas para avanzar en la creación de la nueva Ley Minera, por medio de una carta dirigida al presidente, Gustavo Petro, y a las ministras de Minas y Energía, y Medio Ambiente, Irene Vélez y Susana Muhamad, respectivamente.
     
    Esa entidad dijo que cualquier reforma al sector minero debe respetar ciertos aspectos esenciales, como los principios constitucionales que reconocen al Estado la propiedad sobre el subsuelo y los recursos naturales no renovables y el respeto por los derechos adquiridos; “así como el derecho a la libre iniciativa privada y a la libre competencia económica en materia minera, dentro de los límites del bien común”, dice el comunicado.
     
    Una de las propuestas es mantener y mejorar las normas sobre formalización y legalización de la minería, “bajo escenarios de acuerdo entre particulares, y de coexistencia minera, modelo de reciente creación y que ha resultado exitoso en el país”.
     
    Para la entidad también es clave consagrar normas que eviten y castiguen el uso de los trámites de formalización para el desarrollo de actividades que no tienen la intención de legalizarse y que usan el instrumento para evitar la sanción penal.
     
    Se debe “mantener y mejorar la redacción de las normas administrativas, disciplinarias, fiscales y penales, para el control de la exploración y explotación ilícita de minerales, de la criminalidad asociada a la minería que no tiene ninguna vocación de formalización”.
     
    También propusieron abrir oportunidades de capacitación a los mineros en la implementación de buenas prácticas para la actividad y brindar apoyo técnico y financiero “para acceder al conocimiento geológico del territorio, ya será con recursos públicos o con esfuerzos mancomunados del Gobierno con el sector minero”.
     
    Además, implementar un modelo minero que “asegure la sostenibilidad económica, social y ambiental de los procesos de formalización, incorporando tecnología, innovación y buenas prácticas, lo cuál es solo posible mediante la articulación entre lo pequeños mineros y la industria minera”.
     
    Frente a la explotación minera propusieron que el Estado en la legislación proteja al minero y dignifique la actividad; mantener y mejorar las medidas de seguridad física para los mineros y mecanismos tales como la compra de tierras, la expropiación o las servidumbres, que hacen posible el acceso al territorio.
     
    También racionalizar las exigencias ambientales y los trámites para hacer posible la obtención de las licencias ambientales y el desarrollo de la actividad; prohibir la exigencia de requisitos, condiciones, estudios o información distinta a la consignada en los términos de referencia que se emiten para la elaboración de los estudios de impacto ambiental; y mantener el derecho de los mineros a la prórroga del contrato de concesión minera.
     
    “Frente a la transición energética proponemos que se reconozca en la legislación, la necesidad que tiene el país de explorar y explotar otros minerales como cobre, oro, aluminio, níquel, cobalto, litio, acero, cromo, grafito, caliza manganeso, molibdeno, hierro, zinc y coltán, entre otros, como medio para lograr la comercialización de energías limpias a nivel nacional e internacional.
     
    Por Juan Diego Murcia para LaRepública.
  • Los mejores salarios en Colombia se pagan en la minería, energía e hidrocarburos

    ACRIP estimó que el incremento del salario mínimo para el próximo años podría ser del 5.54%.

    Los empleados públicos en el país fueron los que presentaron el mayor incremento en sus salarios en el presente año que fue en promedio del 6.75%.

    El director de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios ACRIP, Lorenzo Ruiz, manifestó que las empresas que pagan los salarios más altos en Colombia están en primer lugar las empresas de servicios públicos, la minería, energía e hidrocarburos.

    Sin embargo, reconoció que los sueldos más bajos se presentan en hotelería, turismo, temporales, outsourcing, textiles, confecciones y calzado entre otros.

    A nivel nacional los salarios en todos los sectores aumentaron en promedio un 6,65%. En Bogotá, Cali y Medellín son las ciudades con los mayores aumentos y los más bajos en Chocó y en los antiguos territorios nacionales.

    También estimó que sí la inflación en el presente año cierra por el orden del 4,35% el ajuste salarial en el 2018 estaría muy cercano al 5,54% y los empresarios deben comenzar a tener en cuenta en sus proyecciones económicas un aumento del 5,23%.

     

    Fuente: caracol.com.co/

     

  • Millonaria demanda contra Colombia por no garantizar seguridad en minas de Buriticá

    El pleito arbitral, ya fue notificado por la empresa minera chin, Zijin Continental Gold por no garantizar seguridad en las minas de Buriticá

    Zijin Continental Gold, dueña del título minero de oro en Buriticá (Antioquia), notificó a Colombia del inicio de un proceso de arbitraje internacional por la crítica situación de orden público que impide a la compañía ejercer sus actividades como estaba previsto.


    Hace unas semanas, Blu Radio viene documentando la problemática. Hay túneles clandestinos manejados por el Clan del Golfo a través de los cuales se libra una guerra subterránea, en donde ya se han empleado cilindros bomba, mercurio, atentados con explosivos y armas largas. Ahora ese conflicto llegará a estrados judiciales y podría costarle una millonada al Estado Colombiano .

    La empresa busca que el Estado garantice las condiciones de seguridad para sacar el oro o que se compense a la compañía en dinero.

    Esto podría terminar costándole millones de dólares a Colombia, pero también podría acabar con una conciliación. Ya hay acercamientos entre la compañía y la Agencia de Defensa Jurídica de defensa del Estado.

     El proceso de arbitraje podría tardar unos 8 o 9 meses, si no hay ninguna suspensión.

    No está de más recordar que ya la Procuraduría General de la Nación , pidió al Gobierno garantizar la seguridad en la zona y les solicitó a los ministros de Interior y de Defensa; un informe detallado sobre las acciones que se adelantan actualmente para asegurar el orden Público y que convoque un Consejo de Extraordinario Seguridad para evitar que la situación escale.

    Según las autoridades, la minería ilegal se está convirtiendo en una lucrativa fuente de ingresos para los grupos armados ilegales.


    Fuente: bluradio.com/

  • Mindefensa y FF.MM. preparan plan para erradicar minería criminal en río Atrato de Chocó

    El general Ricardo Jiménez, Jefe de Operaciones del Ejército Nacional, aseguró que el Sector Defensa está listo y preparado para acompañar a la Presidencia de la República en la construcción de una estrategia sólida para erradicar, mitigar y combatir la minería criminal y las amenazas derivadas de la explotación ilícita de yacimientos de minerales en el río Atrato en el Chocó.
     
    El Gobierno y especialmente el Sector Defensa, empezó desde hace ocho semanas a socializar y buscar soluciones junto con otros ministerios, entidades, oficinas y grupos sociales y ambientales del país y del Chocó.
     
    “Debemos combatir y buscar soluciones integrales para mitigar los daños sustanciales que genera la minería ilegal o ilícita en el río Atrato y los afluentes. Por esa razón el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas y el comandante del Ejército, general Alberto José Mejía, deciden activar el Comité de Renovación Estratégica y de Innovación (CREI), para fortalecer este tipo de planes y diseñar un modelo en el que nos debemos basar todas las entidades del Estado para darle solución a esta problemática. Por eso contamos con seis meses para formular y presentar a la Corte Constitucional una estrategia total en la que esté todo el Gobierno nacional”, afirmó el general Jiménez.
     
    Para abordar y comprender el panorama total de esta problemática, un grupo liderado por funcionarios del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y de Policía y otras entidades del Estado, visitó distintas zonas del Chocó. Allí tomaron gran parte de las inquietudes, problemas y quejas de comunidades asentadas sobre el río Atrato.
     
    “La esencia de la sentencia es que nos vinculan a todos. Por eso los ministerios y entidades tienen unas órdenes que deben cumplir. Además, queremos una solución integral para afectar inicialmente la parte delictiva, luego recuperar la parte social y la seguridad de las áreas afectadas por este delito. Nuestro objetivo va más allá de cumplir con la sentencia y lo que nos ordenan”, dijo.
     
    En cinco mesas de trabajo en las que participan instituciones y entidades ambientales, sociales, de salud, de seguridad y defensa, entre otras, se construyen las soluciones para esas peticiones hechas por los habitantes del Chocó afectados por la minería crimina y sus efectos devastadores.
     
    Fuente: hsbnoticias.com
  • Mineras en Chile desempolvan millonarios proyectos para tomar decisiones en el 2018

    El precio del metal ha tenido una paulatina recuperación en los últimos meses, acumulando un alza de más de 6% en lo que va de año, y los analistas creen que mejorará hacia el próximo año cuando el mercado se muestre más deficitario.

    Santiago. Las mineras de cobre en Chile han empezado a avanzar en etapas iniciales de proyectos suspendidos tras el desplome en los precio del metal en los últimos años, aunque la decisión final de desarrollarlos se postergaría hasta la segunda parte del próximo año, dijeron expertos del sector.

    El precio del metal ha tenido una paulatina recuperación en los últimos meses, acumulando un alza de más de 6% en lo que va de año, y los analistas creen que mejorará hacia el próximo año cuando el mercado se muestre más deficitario.

    "Se percibe una mayor movilidad en los proyectos que de alguna manera se habían postergado por precio", dijo a Reuters la ministra de Minería, Aurora Williams.

    El Gobierno presentará en julio un nuevo catastro de inversiones mineras para los próximos 10 años, que recibiría un ajuste al alza desde el monto actual estimado de US$50.000 millones.

    "Hay un rezago del orden de 18 meses que uno puede ver en la curva del catastro de proyectos mineros versus el precio (...) pero creemos que con esta subida va a ser en menor tiempo", explicó la funcionaria.

    Hasta ahora, la estatal Codelco -la segunda mayor productora mundial del metal- ha impulsado un ambicioso plan de inversiones para mantener su producción en próximos años, pero ha tenido que ajustar su cronograma de desembolsos debido al impacto de la caída del valor del cobre en sus ingresos.

    Las inversiones mineras encabezan los primeros cinco puestos del catastro del gremio industrial Sofofa que contabiliza un total de más de US$26.000 millones para el quinquenio al 2021.

    En tanto, el jefe de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, explicó que las firmas avanzan en estudios y permisos para estar listos al momento de tomar decisiones de inversión con mejor panorama, lo que consideró podría a empezar a ocurrir en el segundo semestre del 2018.

    "Las mineras pasaron su peor momento y están generando caja. Todavía están muy cautelosas para empezar a invertir porque hay mucha incertidumbre a nivel político y económico a nivel mundial y también en el precio del cobre", afirmó Hernández, quien ha liderado importantes multinacionales como BHP y Antofagasta.

    Mineras alistan planes. La estadounidense Freeport ha dicho que la expansión de su mina El Abra, una asociación con la estatal Codelco, está entre los planes que analiza "para cuando las condiciones del mercado mejoren" y por el momento se están realizando estudios para evaluar su alcance. El plan estimaba inicialmente una inyección de US$5.000 millones.

    En tanto, otros proyectos como la expansión de Quebrada Blanca de la canadiense Teck Resources, por unos US$4.700 millones, está avanzando en la petición de su permiso ambiental, mientras que BHP dijo que analizará en directorio la expansión de su mina Spence, de unos US$2.200 millones, este próximo agosto.

    Pero algunas empresas admiten ser más cautelosas este año debido a la incertidumbre por las reformas laboral y tributaria implantadas por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet, lo que se suma a una cuota de duda por las elecciones presidenciales de noviembre.

    Las reformas "han hecho que el sector esté dudoso en anunciar inversiones. Hay pérdida de confianza", dijo una fuente de alto rango en una minera privada extranjera, que prefirió el anonimato.

    Otras compañías ya tienen en sus planes decidir el próximo año sobre sus proyectos. La chilena Antofagasta tendrá que ver si avanza en una ampliación de su división Centinela por 4.350 millones de dólares.

    Pero, aunque la perspectiva es buena, la industria está consciente de que la mejora en los valores del metal no será comparable al boom de precios de años anteriores, por lo que los planes deberán estar ajustados a esa realidad.

    Con esto, proyectos sopesados anteriormente como las grandes expansiones de minas como Los Pelambres, de Antofagasta, y Collahuasi -una sociedad de Anglo American y Glencore con firmas japonesas- no tienen señales de concretarse en el mediano plazo.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Minería en Colombia: Competitividad y más competitividad

    Bogotá - El sector de la minería busca un 2016 con mejoras en la estructura y eficiencia tributaria, lo que generaría una reducción en la carga fiscal que tienen las empresas de la industria.
     
    El desplome mundial del precio de los minerales ha obligado a la industria a tomar medidas de ajuste para seguir extrayendo el mineral de forma competitiva. Por ejemplo, en 2011 el carbón, el níquel y el oro se cotizaban a U$102,35/tonelada, US$21,575/tonelada y US$1.887/onza, respectivamente. Hoy se encuentran alrededor de US$50, US$9.000 y US$1.050.
    ADVERTISEMENT
     
    Parte de las acciones implementadas por el sector para ajustarse a la nueva realidad es el uso de mayor tecnología haciendo más eficiente la operación y utilizando las técnicas más avanzadas en extracción para incrementar la productividad de las minas.
     
    Estos esfuerzos han permitido frenar un desplome abrupto en las cifras de producción en el presente año. Por ejemplo, en carbón estaremos solo un poco por debajo de los resultados obtenidos en 2014, es decir, de los 88,6 millones de toneladas. En níquel, con retos mucho mayores, se llegará a una cifra cercana a las 38 mil toneladas y en oro estaremos alrededor de 223 mil onzas. Otros minerales asociados a proyectos de infraestructura y construcción, como cemento y materiales de construcción, reportan variaciones positivas.
     
    Sin embargo, la competitividad empresarial no es el único elemento en el que debemos pensar. En este nuevo escenario es muy importante trabajar en pro de la competitividad pública, aquella que asegura la inversión y el empleo.
     
    En ese sentido, como país, debemos trabajar en: 1. Mejorar la estructura y eficiencia tributaria buscando reducir la carga fiscal que tiene el sector. 2. Garantizar reglas claras para los procesos, vía la promoción de una ventanilla única, ágil y eficiente. 3. Garantizar certeza jurídica con una regulación minera y ambiental estable 4. Mayor coordinación interinstitucional entre entidades del orden local, regional y nacional, y 5. Dotar la Infraestructura necesaria para el desarrollo minero.
     
    Como sector proponemos una APP que formule una estrategia integral que agrupe los esfuerzos de las empresas y el Gobierno Nacional bajo un Plan de Impulso a la Productividad Extractiva (Pipex) que garantice reactivar el sector minero. La iniciativa contempla un conjunto de medidas que apuntan a incrementar la competitividad para enfrentar la nueva realidad de la industria.
     
    En tiempos en que las finanzas del país están tan ajustadas y las necesidades apremian, no debemos perder de vista que la minería formal es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo económico de las regiones.
     
     
    Fuente:Americaeconomia.com
  • Minería ilegal está infiltrando la sociedad colombiana

    Autoridades, delegados gremiales y expertos participan en la X Feria Internacional Minería, que durante tres días ha servido de escenario para analizar la situación del sector y como plataforma para una muestra comercial y ruedas de negocios.
     
    La Defensoría del Pueblo denunció este jueves que la minería ilegal, como el narcotráfico, está infiltrando la sociedad colombiana y generando "una catástrofe ambiental, económica y social en muchas regiones del país".
     
    "Hace unos años vimos narcotraficantes como Pablo Escobar en el Congreso, es decir, el narcotráfico infiltró todos los estamentos y espacios de la sociedad y siento que, guardadas las proporciones, algo similar está pasando con la minería", dijo a Efe el defensor delegado para Asuntos Agrarios y Tierras, Andrés Felipe García.
     
    El funcionario, que participa en la X Feria Internacional Minera que se desarrolla en Medellín (noroeste), indicó que esta situación "no es de hoy, es desde hace años", pero alertó que la sociedad "no le ha puesto la atención necesaria". "Estos actores que se están lucrando de la minería están en todas las actividades socioeconómicas", dijo García, quien señaló que a diferencia de la cocaína, el oro es un producto legal, pero no su explotación fuera del marco de la ley.
     
    Según explicó el funcionario, en el país se está "legalizando la explotación de oro ilegal". García señaló también que en los últimos cuatro o cinco años "ha venido creciendo de forma vertiginosa" la vinculación de grupos ilegales a la explotación minera.
     
    "Guerrillas, las llamadas bacrim (bandas criminales), estructuras asociadas claramente al narcotráfico, han estado metiéndose cada vez más en la minería y esto está generando una catástrofe ambiental, económica y social en muchas regiones del país", dijo el funcionario.
     
    García citó los departamentos de Chocó, Antioquia, Cauca y Guainía, este último en la frontera con Brasil y con una gran población indígena, entre los más afectados por la minería ilegal. Durante su participación en un coloquio, García se declaró contrario a la satanización de la minería, pero indicó que "es una actividad que debe respetar unos cánones, estándares y derechos" de la población, así como las generaciones actuales y futuras.
     
    Autoridades, delegados gremiales y expertos de 30 países participan desde el miércoles en la X Feria Internacional Minería, que durante tres días ha servido de escenario para analizar la situación del sector y como plataforma para una muestra comercial y ruedas de negocios.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / EFE
     
     
    {backbutton}
  • Minería ilegal: ¿una nueva guerra?

    El presidente Santos tiene razón en preocuparse por la minería ilegal, pero la fórmula que planteó para combatirla deja muchos interrogantes.
     
    En los últimos años en el alto gobierno ha hecho carrera la frase de que con la minería ilegal, “el oro es la nueva cocaína”. Así como durante décadas los que manejaban los cultivos ilícitos permearon todas las estructuras del Estado, pusieron y quitaron gobernantes y financiaron las peores mafias, ahora quienes están detrás de la minería ilegal producen los mismos devastadores efectos. A esa nueva amenaza, el gobierno le acaba de declarar la guerra.
     
    Desde hace varios años la minería ilegal es una de las peores contrapartes del Estado. “Es un enemigo mucho más poderoso, mucho más peligroso y que hace mucho más daño del que pensábamos”, afirmó el presidente Juan Manuel Santos en Puerto Asís al lanzar la ofensiva. “Esta minería criminal es un negocio que se calcula puede estar por el orden de los 7 o más billones de pesos. Es decir, que es un negocio que mueve más plata que el propio narcotráfico”, agregó.
     
    La guerra contra la minería ilegal, que acaba de anunciar Santos, se va a dar en dos frentes. El primero es estrictamente militar. El presidente reconoció que a partir de esta semana las operaciones contra este fenómeno van a ser prioritarias y serán lideradas también por el Ejército. Otra de las novedades es que se le va a agregar al Consejo Nacional de Estupefacientes el análisis de estas actividades ilícitas.
     
    El otro arsenal que se piensa desplegar es jurídico. La minería ilegal es mucho más difícil de combatir que el narcotráfico. Una de las razones es que mientras la coca es un elemento ilegal y las mafias tienen que hacer todo tipo de maromas para sacarla del país, el oro es totalmente legal una vez sale de la mina. “Si usted captura a una persona con el kilo de coca se va para la cárcel. Si captura a alguien con oro ilegal se va para la casa porque eso no está tipificado como delito. Es uno de los aspectos en que la ley es muy débil”, explicó hace unos meses el general Luis Eduardo Martínez, director de la Policía de Carabineros y Seguridad Rural, para un informe de SEMANA sobre este problema. El gobierno va a presentar un proyecto de ley para darles más facultades a las autoridades en esa lucha.
     
    Hoy el delito de minería criminal se refiere solamente a la explotación y exploración de minerales. Con la nueva normatividad el delito se extiende para toda la cadena productiva como quien lo comercializa, lo transporta o lo almacena. Es decir, que ahora se castiga igual a quien le arranca el oro con una draga al río, como a quien va a venderlo a una joyería en el extranjero.
     
    Por otro lado, a esa lucha se le van a dar algunas de las herramientas similares a la lucha contra el narcotráfico. Una de ellas es la figura del lavado de activos que permite investigar a quienes manejen bienes que hayan tenido origen en actividades criminales como el secuestro, el tráfico de armas, la financiación del terrorismo, entre otros. La reforma agrega el concepto de minería ilegal a este delito. Así mismo, también lo incluye como un agravante al que castiga la financiación de organizaciones criminales. Con esas modificaciones, la minería ilegal puede dar hasta 20 años de prisión.
     
    Otro elemento es la implementación de un control de insumos y sustancias químicas utilizadas para las actividades mineras como el mercurio que son vitales para extraer los minerales, pero letales para las aguas en las que se vierten. Del mismo modo, se ampliarán las facultades de la Policía para suspender actividades mineras y decomisar el oro que se extrae ilegalmente.
     
    El gobierno explica que quiere darle a la lucha contra la minería ilegal las mismas herramientas de la lucha antidroga pues en últimas detrás de ambos fenómenos están las mismas estructuras ilegales y  lo que está mutando es el negocio. El ministro Yesid Reyes reconoce que “las bacrim se han dado cuenta de que es más rentable y más seguro comercializar metales preciosos que la misma cocaína”. 
    La forma cómo operan tampoco es muy diferente. Mientras los cultivadores de drogas utilizan a los campesinos para que tengan en sus parcelas las matas de coca, quienes manejan el negocio del oro ilegal también se valen de cientos de colombianos, muchos de ellos afrodescendientes o indígenas. Para ellos existe una política de formalización y no una persecución penal pues el Estado entiende que las mafias los utilizan para que vayan a pescar el metal precioso en las laderas de los ríos o en los enormes cráteres que forman con sus dragas.
     
    Mucho más que los cultivos ilícitos, la minería ilegal deja una huella indeleble en los territorios que ocupa. Se esparce como un cáncer por ríos, bosques, manglares, y los daños que produce son irreversibles. Según el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, el año pasado 17.000 hectáreas fueron deforestadas por cuenta de esta actividad criminal. Muchas de estas en las zonas con mayor valor ecológico del país. “Casi el 17 por ciento de las zonas protegidas del país (como parques nacionales y páramos) sufren de este flagelo”, explica el ministro. Agrega que, además, más de la mitad de las zonas hidrográficas del país están amenazadas por el afán de sacarle a los afluentes el metal precioso.
     
    Sin embargo, la estrategia que se ha desplegado para esta nueva guerra deja muchos interrogantes. Primero, si esta va a llevar a repetir los mismos errores que se han cometido en la guerra contra las drogas, que ha pecado por ser más eficaz con el eslabón más débil de la cadena. Segundo,  los conocedores de esta problemática temen que termine por estigmatizar a los miles de campesinos que hoy encuentran en la minería una forma de sustento. Las medidas legislativas que permiten enjuiciar a toda la cadena productiva no van a caer bien en los territorios históricamente mineros que se han quejado en numerosos paros de vivir una persecución. En tercer lugar, hay quienes creen que la entrega de esta lucha al Ejército no solo es equivocada, sino peligrosa. Se supone que las Fuerzas Armadas solo están diseñadas para combatir a su contraparte en la guerra, y en la minería ilegal la definición de “enemigo” que sugirió el presidente puede caer en una línea cuestionable en materia de Derechos Humanos.
     
    Falta ver cómo aterriza el gobierno este paquete en el proyecto de ley y los decretos que se van a tramitar en los próximos meses. La lucha es sin duda importante, pero generará mucha polémica.
     
     
    Fuente: Semana.com
  • Minería y petróleo, siguen ofreciendo los mejores salarios

    Sin embargo, sus empleados fueron quienes menos aumentos recibieron. El mínimo subiría 6,75 % para 2016 en este segmento. Vea más del informe salarial de Acrip.
    Los empleados del sector de la minería, energía e hidrocarburos tiene los mejores salarios del país, según los resultados que arrojó la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2015 presentada por la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip).
     
    El informe también reveló que los sectores que tuvieron los salarios más bajos en el 2015 fueron los de hotelería y turismo, temporales y outsourcing, servicios, textiles, confecciones y calzado.
     
    Por su parte, las empresas de cauchos y plásticos dieron a sus empleados los mayores aumentos salariales para este año (5,3 % promedio), seguido por los sectores de alimentos y bebidas, asesorías y consultorías, y automotores.
     
    “En general, hubo un panorama positivo en el tema salarial en Colombia para este año, pues todos los sectores hicieron aumentos por encima del IPC y del salario mínimo. El sector minero sigue teniendo los mejores salarios porque la crisis hizo que se terminaran con servicios tercerizados, pero no afectó en gran medida la fuerza laboral de planta y sus condiciones” explicó Lorenzo Ruíz, director de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de Acrip.
     
    Por ciudades, el informe reveló que Bogotá tuvo los mayores aumentos salariales este año, seguida por Barranquilla, Cali y Medellín.
     
    En relación a los tipos de contratación, más de la mitad de las empresas en Colombia (55 %) contrata a término indefinido, el 23 % a término fijo, y el 22 % restante a través de temporales u otros tipos de contratación.
     
    La investigación también revela que un primer directivo o un ejecutivo de una empresa gana aproximadamente 20 veces más de lo que recibe un operario; y en temas de compensación salarial, que son las empresas “muy grandes” las que mejores programas tienen.
     
    Así mismo el estudio dice que aunque la meta de inflación para el año 2015 era de 4,5 %, este indicador podría cerrar cercano al 6 %, por tanto los  pronósticos de incrementos de salarios para el año 2016 son de 6,75 % para el salario mínimo y 6,58 % como incremento nacional.
     
    Además de analizar las prácticas salariales de los 24 sectores de la economía del país, la investigación también indagó por beneficios que otorgan las empresas a sus empleados.
     
    El sector de la agroindustria, por ejemplo, reveló que es el que más tiene planes médicos extras para sus empleados; el de minería e hidrocarburos el que más otorga membresías a clubes; el de medios editoriales e impresos uno de los que más da auxilios; y el de vehículos y partes el que más hace préstamos a sus funcionarios.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Mineros piden devolución de retenciones de la DIAN

    La cifra supera los US$40 millones


    Santiago Ángel representa a las empresas de este sector. Dice que la reducción del impuesto a los explosivos y el arancel cero para los bienes de capital son medidas claves para la competitividad.

    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, habla de la buena nueva que trajo consigo los aranceles cero a bienes de capital y la reducción del costo del canon, es decir el pago por arrendamiento de cada hectárea para esta actividad, en medio de los bajos precios de las materias primas, pero advierte que las medidas tributarias de fondo son las impulsarán la industria, entre ellas el reducir el impuesto que pagan por los explosivos, 43% mayor que en otros países de la región, y el poder contar con las retenciones de la DIAN, que superan los US$40 millones.

    ¿Cómo impactó la reducción del canon?

    Debemos empezar a aplicarlo. Es muy positivo porque tiene una rebaja sustancial que se aborda desde cada tipo de minería: hectáreas pequeñas, medianas y grandes. Y muy importante porque no todos los productos son iguales, y además rebaja un costo en el proceso de exploración, en el que se generaba un ingreso cero. Lo es también para mantener la exploración.

    ¿En qué los ayuda que sigan en cero los aranceles a los bienes de capital?

    Usted no se imagina la importancia de esta medida, porque como industria identificamos casi 800 partidas (arancelarias), sin producción nacional, que están en cero, pero por la amenaza de que se subiera iba a resultar costosísima para las empresas. Estábamos hablando de alrededor de US$40 millones. El tema arancelario no es menor. Queremos verlo materializado porque ese decreto tiene que ser aprobado por confis y esperamos que éste sea el abrebocas para que las otras partidas pasen sin problema.

    ¿Qué les falta para ser más competitivos?

    Estos avances se podían hacer por medio de decreto, pero los que necesitamos son de ley. En 2011 nos pusieron una sobrecarga en los explosivos y esto hace que paguemos por ello 43% más de lo que se puede conseguir en un país vecino y esa plata no se invierte en la industria sino para el Fosyga, pues con esto se están financiando los hospitales públicos. Nos afecta porque es una materia prima de la industria. Reducir tales costos mejoraría la competitividad del sector. El desmonte del IVA de los bienes de capital también es necesario.

    Hay otro problema con los recursos que retiene la DIAN...

    La caja hoy en día se está quedando en la entidad. Nosotros tenemos una de las retenciones más altas, junto con los petroleros. Se están generando saldos a favor que, calculamos, pueden estar alrededor de US$40 millones o US$50 millones. Ese dinero está atrapado y lo necesitamos para financiar los proyectos. Necesitamos que se revise esto y que se ajuste a la nueva realidad. Pasa algo similar con la retención del 1% por exportaciones.

    ¿Qué tanta voluntad hay del Gobierno de reducir la carga impositiva?

    Las medidas que se han venido tomando son las que necesita el sector. Las tributarias tendrán la demora propia de la modificación de una ley. Dependerán de un acuerdo con el Gobierno y de que se establezca cómo se hará: una reforma estructural o una ley específica de apoyo a la industria.


    Fuente: Elespectador.com

  • Mineros S.A. anuncia la reactivación de su operación en la planta de procesamiento

    La suspensión se hizo de carácter preventivo, buscando acelerar la finalización del incremento de su capacidad de detoxificación en la presa de relaves.
    A principios de agosto, la empresa Mineros S.A. anunció la suspensión temporal de su planta principal de trituración en el Segmento Hemco en Nicaragua, la cual procesa 89% del material y de la disposición de relaves.
     
    La suspensión se hizo de carácter preventivo, buscando acelerar la finalización del incremento de su capacidad de detoxificación en la presa de relaves, antes de la temporada de huracanes en Nicaragua.
     
    Durante la primera mitad del cierre preventivo, se realizaron progresos significativos, por lo cual es posible reiniciar paulatinamente sus operaciones de manera segura antes de lo previsto, con algunas actividades que se van a terminar mientras la planta está en funcionamiento.
     
    "Nos complace haber realizado progresos significativos en la propiedad Hemco durante esta suspensión preventiva, incluido el mejoramiento de infraestructura clave en lo que respecta a la capacidad de desintoxicación y relaves. Aunque aún no han concluido todos los trabajos, con las medidas adoptadas ahora hemos podido reiniciar las operaciones de forma segura", dice Andrés Restrepo, Presidente de Mineros.
     
    Con el reinicio de las operaciones, se espera que la propiedad Hemco alcance el extremo inferior de sus proyecciones de producción para 2023 de 125.000-135.000 onzas a unos costos en efectivo de US$1.250 millones.
     
    Por Daniella Rodriguez para LaRepública.
  • Mineros sigue con movidas en la región y cerró la venta de su filial Minas Argentinas

    La operación se estructuró como la venta por parte de dos de las filiales de Mineros de la totalidad de las acciones en circulación de Minas Argentinas.
    Mineros anunció que el pasado 21 de septiembre cerró la venta de su subsidiaria Minas Argentinas S.A. (Masa) al comprador Eris LLC.
     
    La operación se estructuró como la venta por parte de dos de las filiales de Mineros de la totalidad de las acciones en circulación de Minas Argentinas, en virtud de un contrato de compraventa de acciones de fecha 7 de septiembre de 2023.
     
    Entre las condiciones del contrato, el comprador asumió todas las obligaciones de Masa que existían a la fecha de cierre de la operación; y Mineros pagó US$6,5 millones a Eris para cubrir una parte de esas obligaciones.
     
    Así mismo, Eris asumió todas las obligaciones de Mineros y sus subsidiarias frente a un pago contingente de $30 millones que será pagadero a Nomad Royalty Company Ltd. (subsidiaria de Sandstorm Gold Ltd.) en caso de que el Proyecto Carbonatos Profundos, un proyecto de exploración ubicado en Gualcamayo, se ponga en producción.
     
    Como resultado de esta transacción, Mineros prevé incurrir en costos únicos, que no involucran salida de efectivo, de entre US$38 millones y US$41 millones en el tercer trimestre de este año.
     
    Otras movidas de Mineros en el año
     
    A principios de agosto, la empresa Mineros S.A. anunció la suspensión temporal de su planta principal de trituración en el Segmento Hemco en Nicaragua, la cual procesa 89% del material y de la disposición de relaves.
     
    La suspensión se hizo de carácter preventivo, buscando acelerar la finalización del incremento de su capacidad de detoxificación en la presa de relaves, antes de la temporada de huracanes en Nicaragua.
     
    Durante la primera mitad del cierre preventivo, se realizaron progresos significativos, con lo cual fue posible reiniciar paulatinamente sus operaciones de manera segura antes de lo previsto, con algunas actividades que se van a terminar mientras la planta está en funcionamiento.
     
    En otras noticias, Mineros anunció desde el pasado 29 de mayo que terminó y liquidó todas las obligaciones pendientes en virtud de los acuerdos a los que había llegado con Royal Road Minerals, una compañía que también se dedica a la exploración y desarrollo de cobre y oro.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública.
  • Minminas: "No queremos ni buscamos una política prohibicionista"

    Ministro de Minas y Energía Andrés CamachoMinistro de Minas y Energía Andrés CamachoEl Ministro de Minas y Energía Andrés Camacho, invitó al sector privado minero a realizar acuerdo nacional por la industria

    Durante la instalación del Congreso Nacional de Minería de la ACM en Cartagena, El titular de la cartera aseguró que está revisando los comentarios sobre los minerales claves para la transición energética, así mismo indicó "Hoy estoy aquí para ponerme a disposición del sector, pero también para invitarles a construir juntos esa minería del futuro, esa minería para la vida".

    "Si somos capaces de avanzar en nuestros consensos e identificar los debates, estamos seguros que podemos ir trabajando para superarlos. Cuidar nuestra biodiversidad implica desarrollar una minería estratégica, responsable, sostenible y productiva", agregó.

    Camacho recalcó  "No queremos ni buscamos una política prohibicionista. Queremos construir con ustedes una minería equilibrada y justa".

    Alineado con las propuestas del Gobierno de crear un acuerdo nacional, el ministro de Minas y Energía  le pidió al sector minero avanzar en un pacto sectorial.

    "Hoy vengo a proponerles que avancemos en este sector en un acuerdo nacional sobre lo fundamental para la minería, para una minería posible. Cuenten conmigo para una ley minera en la que todos ayudemos a construir".

    Por: Paisminero.co

     

  • Mirada Política Al Sector Minero

    Los precandidatos presidenciales Alejandro Ordoñez,  Carlos Holmes Trujillo, Iván Duque y Jorge Enrique Robledo compartieron sus posiciones frente a los retos de la minería en nuestro país. Seguridad jurídica, consultas populares, inversión, rentabilidad y el modelo de negocio fueron algunos temas tratados en este panel. 

    Para el exprocurador Ordoñez un tema central de la discusión es la seguridad jurídica y administrativa, “hay una permanente modificación de las reglas de juego, son numerosas la sentencias tanto de constitucionalidad como de las acciones constitucionales de tutela y acciones populares que por su carácter confuso y ambulatorio terminan afectando la actividad minera”, sostuvo además que se hace necesario crear jueces especializados en materia minera y ambiental, ya que hay un desconocimiento del tema por parte de los servidores judiciales. “Se debe fortalecer la institucionalidad tanto para obligar el cumplimiento de las normas como para dar garantías al sector”. Y agregó que “es necesario pensar en desmontar nuestro actual sistema tributario, la presión fiscal que soporta el ciudadano es increíble”.

    De otro lado Carlos Holmes Trujillo los temas esenciales relacionados con el sector minero son aumentar la inversión para el sector y lograr seguridad jurídica, “hay gran preocupación por la consulta popular y el uso de los mecanismos constitucionales para resolver los conflictos con el sector, este es un tema de política económica y así se debe abordar”.  Señaló que es necesario volver a puntualizar las competencias de la Corte constitucional y evitar su desbordamiento, invitó también a revisar y precisar los convenios con la OIT en materia de consultas populares. “El liderazgo presidencial en la industria minera es muy importante, a la minería todo el mundo la ataca, todos le piden y nadie la protege, soy un convencido de que no apoyar al sector minero es darle alas a la ilegalidad y a la minería criminal.” Y añadió: “es necesario mantener un escenario permanente de concertación con el sector y diálogo con las autoridades regionales liderado por el presiente tanto en la definición seguimiento e implementación de las medidas, también hay que generar mejores condiciones de inversión como el tema de obras por impuestos.”

    El senador Iván duque habló del futuro del sector minero desde la perspectiva actual.

    Hay que precisar que cuando se habla de la minería se tiene que hablar de distintas minerías, hay minería de subsistencia, minería informal, minería ilegal y gran minería, si queremos desarrollar nuestro potencial debemos abordar el tema desde sus diferentes ángulos. Tenemos un problema serio de informalidad, hay un ahogo tributario del sector minero, hay también incertidumbre jurídica e institucional, se desarrollan procesos consultas y licenciamientos con un gran costo y después pueden ser revocadas por consulta popular, hay activismo jurídico contra el sector”. Dijo el senador Duque. También propuso acciones en temas como información, reglas de juego claras y transparentes, tener una ventanilla única para trámites y procedimientos mineros, habló del fortalecimiento de la pequeña minería e incentivos de inversión para la gran minería.

    El senador Jorge Enrique Robledo sostuvo que los temas de discusión alrededor de la minería han venido transformando la realidad de la actividad, “hace años el tema del medio ambiente era menor y hoy hay unas discusiones y unas realidades devastadoras de la minería, también hay otra idea de progreso”, dijo. Insistió en que no se puede seguir viendo a la pequeña minería como una  amenaza al sector, dijo que al país le conviene tener una clase media fuerte haciendo minería y cumpliendo los estándares ambientales y sociales, haciendo las cosas bien. Habló el senador Robledo de que “no se puede imponer la minería, el uso del subsuelo sobre los habitantes del suelo, debe haber una minería respetuosa del medio ambiente, se debe ser capaz de hacer la minería en buenas condiciones, bien hecha, pagando regalías e impuestos.” En su análisis el senador robledo dijo que “el peor problema del proyecto minero en el modelo económico es que no se ve a la minería como un sector que le aporte al agro sino que lo sustituye, no podemos ser un país que viva solo de la minería, puede haber minería pero hacerla bien como en todas las actividades industriales y el agro”.

    Fuente: ACM / Congreso Nacional de Minería

  • Nueva generación de mineros comprometidos con buenas prácticas ambientales

    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través del Programa BIOREDD+ además de apoyar la formalización y legalización de unidades de producción minera en el Bajo Cauca, Buriticá y nordeste de Antioqueño, sembró la semilla para la implementación de buenas prácticas ambientales en la pequeña minería de la región.

    En sus dos años de acompañamiento permanente y asesoría logró que 135 mineros de Caucasia, Zaragoza, El Bagre, Cáceres, Tarazá y Segovia asistieran a 100 horas de capacitación para apropiarse de los conocimientos que les está permitiendo transitar por el camino de la formalidad y la legalidad.

    Durante 4 meses, propietarios, administrativos y empleados aprendieron sobre sobre legislación minera ambiental, las etapas de legalización, los beneficios de la formalidad, aspectos tributarios, prevención de riesgos, la comercialización de minerales y la Ley de Mercurio, entre otros temas.

    Todos estos conocimientos, que fueron certificados por el SENA, los están aplicando en cada una de las minas donde laboran y le están apostando a la reducción de los índices de contaminación por el uso del mercurio y a la recuperación de áreas degradadas por la minería.

    Mientras este grupo se actualizó en los temas del sector,  otros 50 pertenecientes a 24 asociaciones de pequeños mineros, asistieron a talleres de fortalecimiento y gestión empresarial, para convertir a sus minas en pequeñas empresas y proyectar emprendimientos.

    Se suma a lo anterior las 176 familias de los municipios de Nechi, El Bagre y Zaragoza, que participaron en proyectos productivos apícolas y de recuperación de áreas degradas por la minería, algunas de ellas se dedicaban al barequeo.

    Esta es una nueva generación de mineros que decidió apostarle a la tecnificación de sus prácticas de explotación de oro, eliminación del uso del mercurio, modernización de sus asociaciones, cuidado del medio ambiente y a la búsqueda de alternativas económicas diferentes a la minería.

    Por: Paisminero.co

  • Nuevo Decreto para Fiscalización Minera

    Los pequeños mineros recibirán apoyo para implementar los planes de mejoramiento resultantes de su informe de fiscalización.
     
    MinMinas, Bogotá, D.C., 13 de enero de 2016. El Gobierno Nacional presenta el Decreto No. 2504 en el que se establecen los lineamientos para realizar la fiscalización minera y el acompañamiento a los títulos de pequeña minería que se encuentren en el programa de formalización y los subcontratos de formalización de todos los tipos minería en todo el territorio nacional. 
     
    “Estamos buscando un sector minero ordenado y competitivo. Es así, como estamos convencidos de que la mejor manera de lograrlo es haciendo un seguimiento exhaustivo y riguroso de los procesos mineros en todo el territorio. Con este nuevo decreto podremos aumentar nuestra capacidad operativa para realizar la fiscalización de manera que podamos elevar los estándares de la minería en el país”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.
     
    El nuevo decreto define los criterios para realizar la fiscalización de acuerdo con la etapa en que se encuentre el título minero; y diferenciando las labores en la fiscalización realizada a los títulos de pequeña minería y Subcontratos de Formalización Minera.
     
    Como elemento novedoso, este acto administrativo establece la elaboración de unos planes de mejoramiento para la pequeña minería, así como para los Subcontratos de Formalización Minera, con el fin de garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas de exploración y explotación minera, planes que, en su formulación podrán contar con el apoyo y acompañamiento del Gobierno Nacional.
     
    La Viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, agregó “estamos dispuestos a brindarle apoyo a los pequeños mineros. Por eso, estos planes de mejoramiento contarán con un acompañamiento permanente por parte del Gobierno Nacional, con el fin deque el minero cumpla de una manera efectiva y eficaz los requerimientos y recomendaciones señalados en el informe de fiscalización”
     
    Adicionalmente, en el decreto se exige a la autoridad minera presentar un plan de acción anual, en el cual se deben establecer las visitas que se realizarán el año siguiente a todos los títulos mineros. Este plan debe priorizar los Proyectos de Interés Nacional – PIN y Proyectos de Interés Nacional Estratégicos – PINES, para verificar el cumplimiento de las obligaciones de carácter económico y los volúmenes de producción de estos proyectos que deberán visitarse al menos dos veces al año.
     
    Por último, también se deberá dar prelación a los títulos mineros que presenten alto riesgo de accidentalidad por condiciones de inseguridad minera y, los títulos cuyos beneficiarios sean pequeños mineros que estén en los programas de formalización minera adoptados por el Ministerio de Minas y Energía; estos deberán ser visitados por lo menos dos veces al año.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP - MME
  • Ola de nacionalizaciones amenaza a mineros en América Latina

    Las acciones de dos de las mineras de litio más grandes del mundo, la estadounidense  Albemarle  (NYSE:ALB) y la chilena  Sociedad Química y Minera de Chile  (NYSE:SQM) han estado cayendo luego de que el presidente de Chile, Gabriel Boric, revelara planes para  nacionalizar su sector de litio  en una apuesta por impulsar la economía y proteger la biodiversidad. Chile es el segundo mayor productor de litio en el mundo del lucrativo metal y también posee las mayores reservas. 
    Según el plan de Boric, el gobierno negociará con ALB y SQM una participación mayor en sus contratos actuales, y las negociaciones serán supervisadas por la productora estatal de cobre Codelco, una empresa encargada de crear un marco para establecer una nueva empresa  estatal  . empresa de litio en el futuro. Sin embargo, el presidente deberá buscar la aprobación del Congreso Nacional de Chile, donde carece de mayoría, en la segunda mitad del año en curso, lo que significa que es probable que el plan experimente cambios significativos antes de su aprobación. Boric  ha argumentado  que las reservas de litio del país representan “ una oportunidad de desarrollo económico que probablemente no se repetirá en el corto plazo ” y que, “Esta es la mejor oportunidad que tenemos para hacer la transición a una economía sostenible y desarrollada. No podemos darnos el lujo de desperdiciarlo. ”
    Esto no se ve muy bien para ALB y SQM. Actualmente, las dos empresas dominan el salar de Atacama, que representa el 30% de la producción mundial de litio, y la nacionalización de las empresas incentivaría la renegociación de esos contratos de explotación. Aunque Boric ha dado su palabra de que se respetarán los contratos actuales, no está nada claro cómo planea Chile lograr ese equilibrio entre los intereses en conflicto. Si se aprueba, se permitirá la participación de entidades privadas en la industria del litio, pero solo como socios minoritarios en empresas conjuntas con el Estado. Codelco y su par, la empresa minera estatal chilena, Enami, representarían inicialmente al Estado en proyectos futuros hasta que el país cree una nueva empresa minera de litio independiente. 
     
    Chile también ha propuesto incentivar la exploración de otros salares distintos al de Atacama para diversificar las fuentes de litio y ampliar la producción. El país planea aumentar el número de entidades privadas que producen litio del número actual de dos. Alrededor del  60 por ciento  de las reservas mundiales de litio se encuentran en el llamado triángulo de litio, una región que abarca Chile, Argentina y Bolivia. 
     
    SQM corre el mayor riesgo aquí desde que su contrato para extraer litio en el salar de Atacama en Chile vence en 2030, y las acciones reflejan esta realidad al haber caído casi un 10% en las últimas cuatro sesiones de negociación. Según la política propuesta por Chile,  tiene dos opciones  : permitir que el Estado tome una participación mayoritaria con el entendimiento de que podría seguir operando por más tiempo o mantener el control total de su operación por el resto del contrato actual y arriesgarse a perderlo cuando finalice. Albemarle está más acostumbrada y les ha dicho a los inversores que el plan de Boric "no tiene un impacto material" en sus operaciones, ya que su acuerdo vence hasta 2043.
     
    Control del Estado
     
    Últimamente, una ola de nacionalización y proteccionismo se ha apoderado de América del Sur.
     
    La decisión del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de  revertir  las reformas destinadas a abrir los mercados energético y petrolero de México a la competencia externa enfureció a EE. UU., Canadá y Europa y provocó llamados bipartidistas para que EE. UU. sea más duro con su vecino del sur. En los últimos años, las grandes petroleras estadounidenses, como  Chevron Corp.  (NYSE:CVX) y  Marathon Petroleum Corp.  (NYSE:MPC), junto con una gran cantidad de empresas de energía solar y eólica, han tenido dificultades para obtener permisos para operar en México.
     
    Desde que se convirtió en presidente de México en 2018, Obrador ha emprendido varias reformas radicales en los sectores de energía y energía del país en su intento por lograr la esquiva independencia energética. Hace dos años,  anunció un plan bastante controvertido  para reducir gradualmente las importaciones de petróleo, revirtiendo un  importante plan de reforma  consagrado en la constitución en 2013. 
     
    Como parte del plan, la NOC de México  Petróleos Mexicanos ,  también conocida como  Pemex , debía reducir las exportaciones de petróleo crudo de más de un millón de barriles por día a solo 435,000 barriles por día en 2023. La medida es parte de la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador  ( AMLO). impulsar a reducir las importaciones de productos refinados costosos, como gasolina y diesel, y en su lugar depender más de la producción nacional. “ Prácticamente el 100% del crudo mexicano se refinará en nuestro país ”, dijo el titular de Pemex,  Octavio Romero Oropeza  , en la anunciada inauguración de una nueva refinería en el estado de Tabasco, en el sureste del país. 
     
    Pero los altos precios del petróleo y una perspectiva económica incierta, incluida  una alta inflación  , podrían hacer que el gobierno mexicano archivara esos planes.
     
    Como la mayoría de las compañías petroleras, los altos precios del petróleo y el gas ayudaron a Pemex a registrar su  primera ganancia anual en una década , lo que llevó al presidente a declarar que Pemex “ estaba en bancarrota y ahora está renaciendo” . Aunque los ingresos petroleros ya no son tan importantes para la economía de México como antes, el economista Víctor Gómez ha dicho a Efe que es " improbable que el gobierno mexicano deje de depender de la exportación de petróleo como fuente de fondos" . Gómez es un ex funcionario de la Secretaría de Hacienda que ahora trabaja en el sector privado.
    Según Gómez, la ganancia financiera por la venta de petróleo “ es una nota positiva ” para las cuentas públicas. Sin embargo, gran parte de las ganancias petroleras se destinaron a cubrir los casi $21 mil millones en impuestos no recaudados después de que el  gobierno mexicano suspendiera los impuestos minoristas sobre el combustible . El año pasado, las personas que vivían en los Estados Unidos cruzaron la frontera hacia México en busca de precios de gasolina más bajos.
     
    Pero el petróleo es solo uno de los productos básicos energéticos que Obrador ha tratado de asegurar. En otro acto de proteccionismo, buscó reformar el sector eléctrico de tal manera que garantizaría al grupo eléctrico estatal CFE el 54% del mercado. La propuesta tenía como objetivo transformar el panorama regulatorio del sector eléctrico, incluida la cancelación de los permisos de generación de energía y priorizar la energía de CFE sobre las energías renovables privadas en la red nacional. Sin embargo, el proyecto de ley fue derrotado en el Congreso de México.
     
    Obrador también está impulsando planes para nacionalizar el sector del litio del país después de nacionalizar los depósitos de litio en abril pasado, y dijo que " habrá una empresa para explorarlo, extraerlo, comercializarlo". En febrero,  firmó un decreto  que entregaba la responsabilidad de las reservas de litio al Ministerio de Energía.
     
    Sin embargo, varios expertos han advertido que la independencia energética con la que sueña Obrador podría no ser una muy buena idea. De hecho, una muestra representativa de analistas ha señalado que la autosuficiencia no sería buena para México, e incluso se muestran escépticos sobre la viabilidad económica de tal objetivo. 
     
    “El supuesto beneficio de la autosuficiencia no existe. Así que acabar con todas las exportaciones de petróleo no parece una posibilidad real. ha dicho Gabriela Siller Pagaza, jefa de análisis económico de la firma financiera Banco Base. De acuerdo con Siller, la seguridad energética, definida por la  Agencia Internacional de Energía  como “ la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible ”, es más importante para México que el autoabastecimiento. 
     
    La economía de México es bastante intensiva en energía y requiere grandes cantidades de petróleo, líquidos y gas natural. A su vez, el aumento del consumo de gas natural ha llevado a la necesidad de más infraestructura, incluidas nuevas tuberías para importar gas natural de EE. UU. 
     
    Sin embargo, México es un ejemplo clásico de una economía de Jekyll y Hyde. Por un lado, el país cuenta con un producto interno bruto (PIB) de un billón de dólares, lo que lo convierte en uno de los más altos para una nación en desarrollo. Sin embargo, la economía relativamente grande se ve eclipsada por el hecho de que ~44% de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, y el país también tiene el tercer grado más alto de desigualdad de ingresos entre los 39 países miembros de la Organización para la Cooperación Económica. y Desarrollo (OCDE).
     
    Mientras tanto, la industria energética de la nación está plagada de robos de petróleo desenfrenados y un próspero mercado negro.
     
    Los sindicatos criminales asociados con poderosos cárteles del narcotráfico han atacado con frecuencia los oleoductos de Pemex para robar petróleo crudo y productos derivados. El problema se ha vuelto tan arraigado que cuando Obrador asumió el cargo, el país estaba  perdiendo la friolera de 80.000 barriles o más  de petróleo y productos derivados por día a manos de los ladrones de petróleo. 
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Opinión – El Futuro Sin Carbón

     

    Hace unos días Jeffrey Sachs publicó algunas reflexiones acerca del uso del carbón y la sostenibilidad, en las que indicaba que su papel en la economía global había llegado a su fin debido a sus efectos en el cambio climático. El Acuerdo de París corrobora esa perspectiva y compromete a los países a acabar con el uso del mineral en la generación de energía térmica o en otros procesos industriales, aunque es poco probable que el mundo sacrifique la producción de acero, por ejemplo.

    En Colombia la discusión se centra en los efectos de la actividad minera, no en los del uso del carbón (que es muy bajo), y en las empresas que la desarrollan en La Guajira, el Cesar, Boyacá, Santander y otros departamentos, que han estado en el ojo del huracán desde hace algunos años dado el impacto ambiental (social y ecológico) derivado de la explotación de los yacimientos grandes o pequeños con que cuenta el país.

    Los páramos, por ejemplo, ya no permiten estas actividades, pero hay innumerables empresas familiares que dependen de la extracción en pequeña escala en zonas limítrofes y activan o desactivan el negocio según el vaivén de los precios internacionales y su capacidad de amortiguarlos, a veces a costa del sacrificio de la seguridad de sus trabajadores o el incumplimiento de la normatividad minera o ambiental.

    El reconocimiento de un sector de la economía directamente asociado con la explotación de carbón, esté bien, regular o mal hecha, es el paso fundamental para definir la estrategia de transición hacia un futuro descarbonizado, pues no es poco lo que implica la ratificación de estas decisiones de política global en el futuro de ninguna nación.

    Es imposible “cerrar el grifo” de la noche a la mañana, no es conveniente hacerlo “por decreto” y no es recomendable imponerlo sin considerar el manejo de los pasivos ambientales y sociales que resultarían de una medida apresurada. Por eso, aparte del deber de cumplir e incluso exceder la ejecución de la ley actual, el país carbonero, articulado con el resto de naciones con las que interactúa, debe construir la mejor ruta para llegar a un territorio “libre de carbón”, tal vez en 2050, si no antes.

    Siguiendo las huellas

    Una pregunta inicial para construir estos escenarios es si la decisión de descarbonizar cubre todos los usos del mineral o
    solo aquellos que por sus modalidades mineras o huella climática no serán aceptables. La innovación tecnológica puede cambiar una parte de estas perspectivas (se habla de “carbón limpio”), ya que el mineral sigue siendo un elemento fundamental de muchos procesos productivos del planeta, no necesariamente térmicos.

    A partir de ello, hay que definir, para cada modalidad de explotación y uso, cuál es el tránsito hacia un modelo sustitutivo que considere, en su proceso, subsanar algunas de las deficiencias estructurales que generó la actividad históricamente. La perdurabilidad que implicó la decisión carbonera, por ser una actividad de largo plazo, debe constituirse en aliada de la transición, pues está más ajustada a los ritmos de cambio de los sistemas sociales y ecológicos interdependientes.

    La huella ecológica de la minería de carbón, por ejemplo, persistirá por generaciones, y en algunos casos las inevitables modificacionesdel paisaje que causó se deben convertir en materia de gestión, no de abandono. El cierre minero tiene que ser un proceso restaurativo y de creciente articulación con la gestión territorial tanto a escala local como regional.

    La programación de estos cierres representa un reto a la innovación y la institucionalidad, ya que la actividad minera en sí ha generado aprendizajes muy importantes que deben ser incorporados en el proceso y que a veces no lo logran porque las normas con las que se expidieron las licencias o se planificaron los procesos no son suficientemente adaptativas. No podemos regular el proceso de descarbonizar con los mismos instrumentos con los que construimos la economía del carbón.

    Desde el punto de vista de la gestión de los ecosistemas afectados o transformados por las actividades de extracción, almacenamiento o transporte de carbón, es necesario sintetizar la historia y evolución de cada caso, evaluando las trayectorias de cambio, sus responsables y el potencial de los procesos de restauración de la biodiversidad. Pero sin perspectivas naturalistas ingenuas: en muchos casos hay cambios irreversibles y estamos enfrentados al diseño de los ecosistemas poscarbónicos, si se pueden llamar así, con inversiones adecuadas de las regalías y compensaciones previstas por la norma o con recursos adicionales. La comunidad científica tiene retos importantes en este proceso de ingeniería de la
    sostenibilidad territorial, y los investigadores y expertos el deber de crear narrativas propositivas y serenas del cambio ambiental: no es posible volver al pasado preminero (muchas veces inventado), pero sí construir nuevos paisajes funcionales y muy interesantes, con justicia social y nuevos roles para las comunidades locales que recibirán el legado.

    Sabemos que las transformaciones ecológicas a escala del paisaje traen cambios importantes en la mentalidad y perspectivas de las personas, algunas veces positivos, y a menudo negativos, como en el caso de la solastalgia que el profesor Albrecht reseñaba en sus trabajos acerca de la historia del territorio en el occidente de Australia: la noción de arrepentimiento generacional o nostalgia por el lugar, el solaz, pese a los beneficios materiales que se derivaron de la decisión de explotar. Lo cierto es que en Colombia debemos pensar en ese futuro posminero desde la misma minería, para explorar y experimentar de manera más directa los contextos ambientales en que deberán vivir nuestros hijos y nietos.
    Gobernar esta transición será el reto de las próximas administraciones.

    *Directora del Instituto Humboldt.

    Fuente: Semana.com

  • Opinión: Minería y parques naturales

    Ministerios de Minas y Ambiente deberían buscar juntos una solución, como se hace en otros países. Por Guillermo Perry. 
     
    Santos tiene la oportunidad de corregir en su segunda administración lo que hizo mal en la primera. Una de sus mayores fallas fue la incapacidad para armonizar la explotación minera y la protección del medioambiente. El resultado fue el peor posible: se frenó la gran minería, una locomotora que iba a todo vapor al inicio del gobierno Santos, mientras la minería ilegal continúa haciendo grandes estragos ambientales. Nadie quedó contento: ni los inversionistas, ni los ‘verdes’, ni quienes creemos en el desarrollo sostenible.
     
    Con un ministro de Minas que conoce bien el tema, como Amylkar Acosta; una ministra de Ambiente comprometida pero sensata, y con Germán Vargas promoviendo la coordinación interministerial de la que Santos no se ocupa, podríamos lograr lo que hacen bien muchos otros países. Cuando decimos que Canadá, Australia y Chile armonizan la minería y la protección ambiental, nos dicen que esos son países desarrollados o serios y que acá vivimos en Cundinamarca. ¿Pero, será que tampoco podemos hacer al menos lo que hacen Botsuana o Namibia?
     
    Cuando Botsuana se independizó (en 1966), era uno de los países más pobres de África. Tuvo un buen gobernante, que promovió la explotación minera, inicialmente para sacar diamantes, en asociación con una empresa holandesa (De Vries). Usó los cuantiosos ingresos fiscales de la minería para desarrollar el sistema educativo, para hacer infraestructura de transporte y, lo más notable, para preservar un 20 por ciento del área total del país en un sistema organizado de parques naturales. Con ellos ha protegido el delta del Okavango, el río más grande del mundo que muere en tierra, y parte del desierto del Kalahari, así como vastas áreas pobladas de fauna en peligro de extinción, en Chobe y Moremi. Botsuana luego permitió desarrollar explotaciones de cobre y níquel, y ahora incursiona en la explotación de otros minerales.
     
    Como consecuencia, es el país africano que más ha crecido desde la independencia (¡8 a 9 por ciento anual promedio!) y tiene hoy el PIB per cápita mas alto, las mejores instituciones, la menor corrupción y la sociedad más cohesionada del África subsahariana. Además, su inversión en protección ambiental está ya generando empleo y riqueza: el ecoturismo está disparado y deja ingresos importantes a las comunidades que viven en los parques o cerca de ellos. Es el Chile de África y un ejemplo que invalida las teorías de Paul Collier sobre la maldición de los recursos naturales.
     
    Namibia ha seguido un camino parecido, aunque es un caso algo menos exitoso que Botsuana en términos de crecimiento económico y desarrollo institucional. Los recursos provenientes de la minería (diamantes, uranio y otros) se han invertido en infraestructura y un sistema de parques que protegen el desierto de Namib, el más antiguo y hermoso del mundo; la bahía de Walvis, la región de Damaraland y el parque de Etosha, que compite con Chobe en cuanto a la riqueza de su fauna. Un número creciente de turistas recorren el país por tierra, de parque en parque.
     
    Estas riquezas naturales se harán crecientemente escasas y por tanto más valiosas. Por ello se puede prever que ambos países limitarán la entrada a los parques en el futuro, para evitar su degradación, al tiempo que aumentarán notablemente sus ingresos por ecoturismo, pues podrán cobrar tarifas e impuestos más altos a sus visitantes.
     
    Por supuesto que el caso colombiano es diferente del de estos países. De hecho, cada uno es diferente. Pero los principios son los mismos: podríamos lograr el desarrollo sostenible con base en la minería y el petróleo, con control ambiental y con la inversión juiciosa de los recursos que proveen, entre otras cosas, en proteger la biodiversidad y la riqueza ecológica única de nuestro país. ¿No será que podemos imitar a la Selección Colombia en otros frentes?
     
     
    Por: Guillermo Perry
     
    Fuente: ecosdelcombeima.com
  • Pequeños comercializadores serían eximidos del Rucom

    La Agencia Nacional de Minería (ANM) propuso en un proyecto de resolución que los que utilicen poco mineral no tengan que registrarse.

    Esta semana la Agencia Nacional de Minería (ANM) publicó en su página web un proyecto de resolución donde establece algunas excepciones para presentar el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom).

    El documento está disponible para comentarios, es decir que aún no es definitivo.

    La propuesta es que las empresas que utilicen como materia prima o para consumo pequeños volúmenes de piedras preciosas, semipreciosas, minerales metálicos, carbón, materiales de construcción y arcilla no deberán presentar el registro ante las autoridades.

    Por ejemplo, los joyeros que utilicen menos de dos kilos de oro, 40 kilos de plata o 300 gramos de platino, por año calendario, no deberán registrarse en el sistema.

    Para las esmeraldas, el límite se fijó en 100 salarios mínimos al año (64,4 millones de pesos), por las particularidades de estas gemas, cuyo valor no está ligado a su peso.

    Mientras tanto, las empresas o personas naturales que utilicen minerales para actividades distintas a la venta tampoco deberán registrarse, siempre y cuando no superen las 600 toneladas por año, para el carbón, y los 720 metros cúbicos por año para materiales de construcción y arcillas.

    La propuesta de resolución también indica que, en todo caso, las empresas que sean requeridas por las autoridades deberán demostrar la procedencia lícita del mineral, con el trámite del certificado de origen.

    El presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, señaló que la propuesta está siendo analizada por el gremio, pero que considera que, en principio, las cifras indicadas muestran que la resolución busca darle un alivio a la minería de subsistencia.

    Hasta el miércoles 10 de junio estará publicada la propuesta para correcciones.


    Fuente: Portafolio.co

  • Perú: nuevo Reglamento Ambiental Minero entrará en vigencia en las próximas semanas

    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes", dijo Guillermo Shinno, viceministro del ramo.
     
    El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, informó que el nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) entrará en vigencia en las próximas semanas, una vez que se aprueben los términos de referencia (TDR) comunes para los Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIAd) y Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIAsd).
     
    Durante su presentación ante la Cámara de Comercio Perú-Canadá, Shinno afirmó que el nuevo reglamento permitirá que los procesos de tramitología y sobretodo de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) sean más óptimos y eficientes.
     
    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes, sin descuidar la calidad de evaluación ni los aspectos ambientales", señaló durante una rueda de prensa.
     
    Explicó que una de las mejoras que plantea el nuevo RAM es que el Ministerio de Energía y Minas participe del proceso de elaboración del EIA y no lo reciba una vez culminado.
     
    "Hoy en día vamos a participar desde la elaboración de la línea base lo cual permitirá que su evaluación sea más rápida", aseveró.
     
    Minutos antes el titular del sector, Eleodoro Mayorga, expuso este lunes los alcances y objetivos del nuevo RAM ante empresarios canadienses y peruanos.
     
    Indicó que los objetivos del nuevo RAM son hacer más eficiente y eficaz el procedimiento minero mediante la disminución del tiempo de evaluación, el aumento de la calidad de los estudios y la disminución de los costos de corroboración de datos ex post.
     
    “Este nuevo reglamento ambiental minero es una muestra del trabajo coordinado del Gobierno Nacional por la mejora continua del marco para el desarrollo de las actividades económicas y por la mejora del marco ambiental que le sirve de entorno”, resaltó.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
    {backbutton}
  • Perú: producción de cobre creció 30% en julio y registró su mayor expansión del año

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó.

    De acuerdo al último reporte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción peruana de cobre alcanzó en julio un crecimiento de 29,58%, respecto al mismo mes del año anterior, el más alto que se ha registrado en el año.
    ADVERTISEMENT

    “Este incremento de casi 30% se debe al mejor desempeño de Antamina (Áncash) que incrementó en 48% respecto a julio de 2014; y al mejor desempeño de Toromocho (Junín) que viene superando algunos problemas que tuvo a lo largo del año pasado”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar.

    Señaló que el proyecto Constancia (Cusco) también viene aportando a este incremento, y se ha convertido, desde su inicio de operaciones en diciembre último, en el sexto aportante nacional de este metal.

    Otros metales

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó

    Villegas explicó que el crecimiento que vienen experimentando el oro y la plata se explica en la recuperación de Yanacocha (Cajamarca) y Alto Chicama (La Liberrtad) en relación al año pasado, y al inicio de operaciones de nuevos proyectos como Anama, en Apurímac.

    Cabe señalar que en los resultados acumulados de enero a julio, se puede observar el crecimiento en todos los metales excepto en estaño. Así, el cobre creció 11,18%; oro, 6,73%; zinc, 12,07%; plata, 3,92%; plomo, 16,15%; y hierro, 0,44%.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.


    Fuente: Americaeconomia.com / APN

  • Piden controles para entrega de 'licencias exprés' para minería

    Con la propuesta, que surge desde el Congreso, se busca dar prioridad al medio ambiente
     
    Desde el Congreso de la República exhortaron este miércoles al Gobierno Nacional para que le ponga límites a la entrega de licencias exprés al sector minero, con el fin de que se le dé prioridad al cuidado y preservación del medio ambiente.
     
    Lo que se busca, según se pronunciaron desde Alianza Verde, es que haya parámetros claros para realizar minería con responsabilidad, que fomente el desarrollo pero que, a la vez, no golpee la biodiversidad.
     
    "No queremos que el Gobierno siga otorgando licencias exprés a multinacionales, ya que confiamos en la minería responsable con acompañamiento para que de verdad sea a favor del medio ambiente", enfatizó la representante Sandra Ortiz Novoa, de Alianza Verde.
     
    Ortiz Novoa, quien deja la segunda vicepresidencia de la Cámara este 20 de julio, aseguró que la prioridad debería ser la preservación de los páramos, los cuales son parte vital de los recursos medioambientales del país.
     
    "Hemos venido trabajando en el Congreso para la protección del medio ambiente en el país, pero en especial en el departamento de Boyacá porque el 80 por ciento de los municipios están alrededor de páramos", puntualizó la representante.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Planeación minera, un beneficio para todos

    Programar eficientemente el uso de los recursos minimizaría los daños ambientales.

    En un país como Colombia, cuyo desarrollo social y económico depende en buena medida de la industria minera, se requiere el análisis y una planeación para que el beneficio sea general y se minimicen los daños ambientales, así la decisión sea limitar la actividad minera.

    La coordinación no es nada fácil, si se tiene en cuenta la variedad de actores que confluyen en este sector productivo: empresas mineras dedicadas a la exploración y explotación; comerciantes que se benefician con la transacción de insumos; agentes de gobierno que regulan y supervisan esas actividades; comunidades que se benefician con las utilidades económicas; los grandes y medianos inversionistas, nacionales y extranjeros; y los ambientalistas, que constantemente hacen denuncias sobre los daños al ecosistema.

    Pese a la complejidad de estas interacciones, investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, adscrito la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, liderados por el profesor Santiago Arango Aramburo, consideran que el sector minero se puede apoyar en diversas herramientas para alcanzar una mejor planeación y evaluación de las decisiones del sector, tales como el pensamiento sistémico y el uso de la simulación con modelos comportamentales de dinámica de sistemas, que permiten un análisis de prospectiva, que mira hacia el futuro.

    Para hacer más eficiente la planeación, los investigadores de la Universidad Nacional construyeron una herramienta para la UPME, que consiste en un modelo de simulación que contribuya a tomar decisiones eficientes para superar las dificultades que rodean la actividad minera en el mediano y largo plazo. Está basada en los conceptos de la Dinámica de Sistemas, una metodología asistida por computador creada en la década del 70 y que combina la rigurosidad matemática con un enfoque administrativo y social.

    Los estudios para construir este modelo se basaron en el carbón (térmico y metalúrgico), el oro y las piedras calizas, que además de relevantes económica y socialmente para el país, son considerados estratégicos por el gobierno nacional. Y se tomó como periodo de estudio lo que va desde el año 2000 hasta 2032 con el fin de comparar la producción real de esos minerales con los resultados que podría arrojar el modelo propuesto.

    A todo ello se sumó la revisión de diversas publicaciones sobre la dinámica minera, información histórica al respecto y el análisis sobre modelos de algunos autores que abordaron asuntos similares. Asimismo, apoyados en talleres con diferentes expertos y actores en el que se identificaron algunas debilidades del sector y cómo se configura el sector.

    De variables se construye el modelo de simulación listo para ser aplicado como una herramienta para la toma de decisiones en el sector minero parte de los actores que allí confluyen.

    De acuerdo con el profesor Arango, “el modelo busca entender el comportamiento general del sector minero más no realizar predicciones exactas sobre el mismo, no está diseñado para reproducir hechos aislados o atípicos y de características muy específicas, como por ejemplo paros mineros o una mina en particular”.

    Las simulaciones realizadas bajo la herramienta construida en la Universidad Nacional Sede Medellín llevaron a concluir que las condiciones del sector minero no cambian por sí solas; se requiere la aplicación de varias estrategias, combinadas entre sí, para lograr mejorar el beneficio del país en general y de las comunidades en particular, así como un mínimo daño ambiental.

    Además, el modelo permite la formulación de diferentes estrategias que propendan por mejoras tecnológicas, de tal forma que la actividad minera sea menos nociva para el medio ambiente; generar cadenas productivas, siempre y cuando el país produzca suministros e insumos para la actividad minera se generan empleos adicionales; modernización de la infraestructura de tal manera que sea más atractivo para la inversión extranjera.

    En esencia, se pretende que el modelo permita evaluar acciones para consolidar un equilibrio que genere beneficios para todos los sectores que convergen en la actividad minera, lo que aportaría recursos para desarrollar el país de manera más incluyente y equitativa.

     

    Versión periodística del texto Apoyando la planeación minera en Colombia, escrito por Santiago Arango Aramburo.Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas (CDI). Grupo de Investigación en Ciencias de la Decisión de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

     

    Fuente: Eltiempo.com/ Juan Diego Restrepo E