Menu
RSS
  • Prevén nueva caída en generación de empleo minero

    Según estudio de la firma Manpower, por tercer trimestre consecutivo este sector hará despidos.

    Aunque el sector de la minería tradicionalmente ha sido poco generador de empleo, para el trimestre julio-septiembre presentaría una mayor contracción en puestos de trabajo, tendencia que se mantiene por tercer trimestre consecutivo.

    Así lo establece un estudio de la firma Manpower en Colombia, según el cual, la expectativa neta de empleo en todos los sectores es de -13 por ciento, previendo que el 77 por ciento de los encuestados mantendrá su nómina intacta, el 17% de ellos prevé aumentar su personal, el 4% piensa disminuirlo.

    De acuerdo con lo hallado en la investigación, el sector minero pasó de una expectativa neta de empleo de -1 por ciento en el trimestre pasado a -4 por ciento en  el trimestre venidero.

    Según la directora de ManpowerGroup para el área Andina, Rosalba Montoya, tales resultados implican que "la expectativa es de despidos más que de contrataciones".

    Pese a que el Gobierno ha dicho que, si bien habrá una reducción en la generación de empleo más no se verá un incremento notorio en la tasa de desempleo, la firma Manpower señala que hay incertidumbre, lo que impacta negativamente la confianza para contratar mano de obra.

    "Las novedades tributarias, los temores de menor crecimiento, las fluctuaciones de tasa de cambio y las variaciones de los mercados han venido afectando la confianza para las actividades económicas y la consecuente creación de puestos de trabajo", indicó Montoya.

    En el caso del sector minero, el impacto proviene de los bajos precios del petróleo, el carbón y el oro. "Estos son factores locales que se agregan al entorno internacional y complejizan las operaciones, lo que hace incierto el trabajo en el sector", agregó.

    Los análisis realizados por la firma, experta en el tema, manifiestan que temas puntuales, como las licencias de explotación, las cuales tardan mucho. "Cuando por temas ambientales se cierra un sector de una mina, conseguir la licencia para abrir otro sector puede tomar más de un año y no se alcanza a equilibrar el proceso de producción", explicó Montoya.

    Otros elementos internos aportan a la baja expectativa de generación de empleo que se tiene con este sector. "El tren carbonero, por ejemplo, ya no puede trabajar de noche por el ruido que produce. Ello elimina el turno nocturno y, por ende, parte del personal empleado", analiza el estudio.

    Si a eso se le suman fenómenos como el de la minería ilegal, que sigue generando empleo informal y sin garantías de seguridad para las personas ni sostenibilidad para las regiones; lo mismo que el incremento en las sanciones a empresas mineras, el panorama se vuelve más gris para la apertura de nuevos proyectos y el empleo.

    Para Manpower, también la venta de Pacific Rubiales y el cambio de presidencia de Ecopetrol salpicarán al sector minero y en particular el mercado laboral que este demanda. "Son hechos que el sector tarda en asimilar", dijo Montoya.

    En consecuencia, concluye el estudio, la minería dejó de ser la 'locomotoras' que se planteaba hace unos años, se han recortado considerablemente las inversiones en las cuales se basaban las esperanzas de generar empleos formales en dicho sector.


    Fuente: Eltiempo.com

  • ¿Es la actual crisis de las materias primas similar a la ocurrida en 2008?

    Desde mediados del año 2010 los precios de las diferentes materias primas en general han presentado un descenso gradual en sus cotizaciones en las principales bolsas del mundo. Durante comienzos del siglo XXI, lo que se conoció como el “super-ciclo” de los commodities fue la base para mantener el desarrollo en América Latina.
     
    Sin embargo, es importante precisar que en los últimos 10 años se han presenciado dos grandes crisis en los precios de las materias primas a nivel global. El índice de commodities calculado por Bloomberg, que pondera las principales materias primas de acuerdo a sus ventas y su producción, permite identificar la profundidad y la extensión de dichas coyunturas.
     
     
    Durante agosto del 2008 en pleno auge de los mercados financieros globales y justo antes de la quiebra de Lehman Brothers y la posterior crisis financiera global, el índice alcanzaba máximo histórico en medio del descontrol de la especulación financiera y el impresionante ritmo de crecimiento chino el cual llevaba siendo en promedio superior al 10% durante los últimos años. 
     
    Sin embargo, en los meses siguientes con el enfriamiento de la economía global, el índice empezaría una caída libre que lo ubicó rápidamente en un nivel similar al observado en la crisis actual. En tan solo 6 meses el índice retrocedió 131 puntos al pasar de 235 a tan solo 104 para finales de 2008. No obstante, desde este nivel y jalonado por el crecimiento de las economías asiáticas y el aumento en la demanda de materias primas, especialmente por parte de China e India el indicador logró una recuperación que terminó hacia finales del 2010.
     
    Desde entonces hemos experimentado la caída del índice desde su máximo de 175 en 2010 hasta lo que recientemente logró ser el mínimo de los últimos 10 años al ubicarse en 91. Una caída gradual y no tan estrepitosa como la que se evidenció en el 2008. Esta reducción gradual ha sido consecuencia principalmente de la desaceleración de la economía china, además del enfriamiento de la zona Euro y de Japón.
     
    Ahora bien, ¿Qué tan diferente fueron las dos caídas en la cotización de las materias primas? Es indudable que la primera de ellas fue mucho más agresiva que la segunda ya que ocurrió en un espacio de tiempo de tan solo seis meses. Sin embargo, la última caída es un fenómeno que presenta la misma tendencia a la baja desde los últimos cinco años por lo cual parece que obedece a causas estructurales y de acuerdo a los expertos parece indicar el verdadero final del “super-ciclo de los commodities”. 
     
    A su vez, el nivel que se ha alcanzador recientemente es inferior al que se llegó en 2008. En contraste, el desplome del 2008 si bien fue consecuencia de la crisis financiera global, pareció obedecer más al pánico generalizado que a las fluctuaciones de oferta y demanda de los bienes primarios en aquel periodo. 
     
     
    Fuente: Dinero.com
  • 'Minería debe mostrar sus aciertos y fallas'

    El estudio 'Brújula minera' muestra que El Cerrejón sigue siendo la compañía con mejor reputación.

    Un bajo reconocimiento de las empresas mineras del país entre los ciudadanos fue uno de los resultados que arrojó el reciente estudio ‘Brújula minera’, del Centro Nacional de Consultoría, en el cual se observa que hay una crisis reputacional profunda en esta industria.

    Los resultados revelan que de los 2.400 encuestados para la investigación, el 52 por ciento en los municipios mineros dijeron no conocer ninguna entidad del renglón; entre tanto, el 61 por ciento en sitios no mineros respondieron desconocer alguna de estas compañías.

    En la presentación del informe, este jueves, en las instalaciones de Casa Editorial EL TIEMPO, Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, dijo: “Las empresas, para ser más relevantes, deben comenzar a contar las buenas prácticas que están realizando en las regiones, para lograr una mayor visibilidad dentro de la población y ganar así aceptación entre los ciudadanos”.

    El estudio revela también que mientras que los colombianos consideran que la minería es positiva para el país, menos de la mitad, un 37 por ciento en los municipios no mineros y un 44 por ciento en los mineros, tienen una imagen favorable de las empresas mineras.

    Del mismo modo, advierte que la confianza de los ciudadanos hacia estas organizaciones y los gremios que las representan es baja. De una calificación de 1 a 10, las firmas mineras obtienen en los municipios mineros un 5, mientras que en las localidades no mineras logran tan solo un 4,8. Entre tanto, los gremios consiguen en los municipios mineros una calificación de 4,8 y en los no mineros, un 4,6.

    Carlos Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría, invitó al sector para que se haga más visible, y en este proceso las firmas mineras deben dar a conocer tanto las falencias como los aciertos que tienen con las comunidades y la coordinación institucional que desarrollan con estamentos públicos y privados.

    La viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, señaló que “una imagen negativa del sector es perjudicial para todos. Para las grandes compañías que sostienen el ingreso nacional minero, hasta los más pequeños, que, a pesar de hacerlo bien, se ven afectados por una percepción negativa distante de la realidad. Y, de paso, también nos perjudica a nosotros”.

    La información recopilada por ‘Brújula minera’ sirvió también para identificar las empresas con mejor reputación en el mercado colombiano.

    En los primeros cinco lugares se mantienen Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond, Mineros S. A. y AngloGold Ashanti.

    Las compañías con mejores prácticas ambientales, según los directivos mineros, son Cerrejón, Mineros, Cerro Matoso, AngloGold Ashanti y Drummond. Mientras que para las autoridades del Gobierno son Cerrejón, en primer lugar, seguida de Cerro Matoso, Mineros S. A., Drummond y Holcim.

    Y las que tienen las mejores prácticas en responsabilidad social son Cerrejón, Mineros S. A., Cerro Matoso, Grupo Argos y Milpa, según los directivos. Para las autoridades del Gobierno, este ranking lo lidera Cerrejón, seguida por Cerro Matoso, Cementos Argos, Mineros S. A. y AngloGold Ashanti.


    Fuente: El tiempo

  • ‘Regalías deben calcularse sobre la renta operacional’

    En su opinión, el régimen de regalías es regresivo ya que la utilidad operacional disminuye con el nivel de precios.


    En diálogo con Portafolio, el exministro dice que es conveniente migrar hacia un régimen basado en la utilidad y con tasas progresivas según el nivel del margen operacional, como sucede en Chile para las empresas grandes; y en Perú, especialmente para compañías con contratos de estabilidad jurídica.

    ¿Por qué reformar el actual régimen de regalías?

    Porque desestimula la exploración, principalmente en un periodo de precios bajos como el actual. Además, conduce a no buscar, ni desarrollar, minas o yacimientos de baja rentabilidad. Esto lleva al desmonte o abandono prematuro de los proyectos.

    ¿Cuál es la principal falla del modelo?

    El Gobierno no captura una fracción importante de las rentas obtenidas por los proyectos más lucrativo, ni en periodos de precios altos, lo que puede llevar a cambios discrecionales e inconvenientes del régimen fiscal y contractual.

    ¿Cómo se traza la fórmula del modelo de regalías?

    Las regalías en Colombia son proporcionales al valor de la producción en boca de pozo y no a la rentabilidad de los yacimientos. Esto resulta muy costoso para los depósitos o vetas de poca rentabilidad, o en momentos de precios bajos. Incluso, las mismas compañías productoras pierden porque pagan unas regalías muy altas.

    ¿Por qué es una desventaja para las empresas del sector minero y petrolero?

    Es una carga muy fuerte para las compañías mineras y petroleras, tanto en los años malos como en los primeros de producción, ya que reciben muy poca utilidad o no la tienen. 

    ¿Cómo afecta al sector minero energético?

    Desde el punto de vista de la inversión se presenta un desestímulo en la exploración, porque no se buscarían proyectos de rentabilidad mediana o mínima. Más en periodos de precios bajos. Se pierde mucho desarrollo y producción en el sector por el mal diseño del modelo.

    ¿Y en utilidad operacional?

    El régimen colombiano es regresivo. La participación de las regalías en la utilidad operacional disminuye con el nivel de precios y con el margen operacional.

    ¿Cómo queda la Nación?

    Sin tener utilidades las empresas deben pagar regalías. Hoy, cuando los precios son altos o hay un proyecto que está generando ganancias, la Nación no obtiene una importante fracción porque no está participando de la rentabilidad, solamente de un valor calculado sobre los ingresos totales. 

    ¿Cómo opera el régimen de regalías en otros países de la región?

    Para minería, en Perú, Chile o en la provincia de Alberta (Canadá) la fórmula de las regalías se calcula sobre la renta operacional. No, sobre el ingreso bruto.

    A diferencia de Colombia, en momentos de precios bajos, se pagan menos regalías. Al contrario, cuando hay costos altos o el proyecto es rentable se pagan más regalías.

    ¿Cómo se aplica el modelo en Perú y Chile?

    La aplicación del régimen peruano para las empresas con contrato de estabilidad o chileno para empresas grandes sería progresiva: la participación de las regalías en la utilidad operacional aumenta con el nivel de precios y del margen operacional.

    ¿Cómo se calculan las regalías mineras en Perú? 

    Sobre tasas efectivas de 0% a 7,1% de acuerdo al tramo del margen operativo. Si el valor del 1% del monto de las ventas resulta mayor, este es el monto que se paga (regalía convencional).

    ¿Y en Chile?

    Tomando como referencia la producción de cobre, en empresas pequeñas, hasta 12.000 toneladas no se pagan regalías. En compañías medianas, es decir, con una producción entre 12.000 y 50.000 toneladas, la tasa efectiva es de 0,04% a 1,93%. Y en las grandes, con producción mayor a las 50.000 toneladas, la tasa efectiva va del 5% al 14%, de acuerdo al tramo del margen operativo.

    ¿Por qué debe calcularse sobre la renta operacional?

    La tasa debe ser gradual sobre el volumen de producción. 

    ¿Por qué este modelo debe ser aplicado en Colombia?

    Porque está alineado con la rentabilidad de la empresa minera. Esto se convierte en un gana y gana, ya que las organizaciones pueden incentivar más la exploración, y la producción se puede desarrollar de forma racional. 

    ¿Y para el Gobierno Nacional?

    Se presentará más exploración y producción. Esto significa más regalías. Y para un yacimiento en el valor presente, le puede ir mejor al Gobierno Nacional, porque cuando gane más en los años buenos puede compensarlo cuando hay años malos. 

    ¿Cómo se beneficiarían los municipios con este nuevo modelo?

    Precisamente, teniendo en cuenta que podría haber una reacción adversa de los municipios a que se les bajara un poco las regalías, que están recibiendo hoy con precios bajos, mi propuesta es que ésta reforma se aplique para nuevos proyectos mineroenergéticos; o para ampliaciones importantes de los actuales. 

    ¿En carga impositiva por qué termina beneficiando a las empresas?

    El impuesto a las regalías, como está establecido, es antitécnico porque grava mucho a las empresas en los años malos y al principio de la operación. Y en un año bueno, se gravan poco.

     

    Fuente: Portafolio.co /Alfonso López Suárez

  • “Debemos Sentirnos Orgullosos de la Minería bien hecha de Boyacá y Cundinamarca”

    MinMinas, Samacá, Boyacá, mayo 20 de 2016. Así lo anunció el Ministro de Minas y Energía Germán Arce Zapata en su visita a la zona carbonífera del centro del país, donde participó en la entrega del primer crédito al municipio de Samacá para capital de trabajo, transformación y comercialización de carbón.

    El jefe de la cartera minero energética  diálogo abiertamente  con los carboneros de Boyacá y Cundinamarca,  y destacó los avances en la implementación de la Política Minera alcanzados hasta el momento.

    “Estuvimos en el interior del país, zona históricamente rica en carbón, escuchando atentamente las necesidades de los mineros sobre los desafíos que han tenido que enfrentar en los últimos años (...)  No olvidemos de que la minería es parte de la economía del país y de la vida de todos; la minería bien hecha,  como la que vemos en esta región, sí es posible y debemos sentirnos orgullosos”,  aseguró el ministro Germán Arce.

    Junto a la Viceministra de Minas María Isabel Ulloa y al director de la Unidad de Planeación Minero Energética, Jorge Valencia, Arce Zapata también recorrió la mina carbonífera Casablanca en la vereda Rabanal en Guachetá, donde destacó el impacto positivo de este mineral en la generación de empleo y recursos.  Además, visitó una planta de lavado de carbón y coquización,  confirmando que en el país sí es posible hacer minería bien hecha y responsable. 

    "Queremos seguir recorriendo el país resaltando las buenas prácticas de nuestros mineros y acompañando a este sector que tanto le ha aportado al país",  finalizó el ministro.

    Por: Paisminero.co / CP MME

  • “Minería en el Huila debe recibir apoyo del Gobierno Nacional”

    La representante a la Cámara, Flora Perdomo Andrade, pidió organizar el sector minero en el departamento del Huila, tras advertir que la región está al borde de una catástrofe ambiental si las políticas regionales no son apoyadas por el Gobierno Central.
     
    La dirigente huilense puso el dedo sobre la llaga, durante un debate cumplido a instancias de la Comisión Quinta dónde se discuten los asuntos ambientales, mineros y agropecuarios.
     
    El debate, que contó con la  presencia de la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, puso sobre la mesa la problemática ambiental en las regiones por cuenta de la falta de controles  efectivos a la minería ilegal, así  como por la demora en los procesos de legalización de predios  mineros.
     
    La representante huilense aseguró que la legislación minera en Colombia es una “colcha de retazos”  y que no hay claridad en cuento a la normatividad, lo que genera confusión, desorden  y propicia  la permisividad  con las actividades ilegales.
     
    “Hace dos meses hubo una reunión institucional en el Huila con el Ministerio de Minas. Dicho Ministerio sigue tratando el tema de formalización minera pero aún no hay un proyecto piloto al respecto ni se ha socializado al país todo ese proceso que también tocó al Huila.  Nos deben decir  cómo se pretende formalizar la minería en las regiones. A la ANM (Agencia Nacional Minera) le falta más marco político claro. De la Ley 685 de 2001(código de minas) tuvimos una importante reforma La Ley 1382 de 2010 que luego tumbó la corte  constitucional y ahora hay 10 decretos que han tratado de reglamentar los vacíos que dejó esa ley. O sea, tenemos una colcha de retazos en la legislación minera nacional”, manifestó Flora Perdomo Andrade.
     
    De igual forma, Flora Perdomo reconoció que ha existido interés por parte del Ministerio en apoyar los procesos de formalización y construcción de bases de datos, aunque señaló que este acompañamiento debe ser mayor, ante el incremento del potencial minero que presenta el departamento del Huila.
     
    “Ha existido acompañamiento de la Dirección Nacional de Minas del Ministerio de Minas en cuanto a elaboración de base de datos y talleres de formalización minera pero el potencial minero que tiene el departamento del Huila requiere de un mayor acompañamiento de Gobierno Nacional, un presupuesto que a través de la secretario de Agricultura y Minería del Huila, pueda ayudar a cofinanciar las necesidades del sector”.
     
     
    Fuente: diariodelhuila.com
  • “No se permitirá minería mal hecha bajo un título minero”

    Un total de 64 minas permanecen cerradas en la cuenca del Sinifaná luego del más reciente accidente, ocurrido en Angelópolis con saldo de tres personas muertas. La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Natalia Gutiérrez Jaramillo, habló con EL COLOMBIANO luego de reunirse ayer con la Secretaria de Minas de Antioquia, Claudia Cadavid, para tratar la investigación por el hecho, así como procesos de titulación y de fiscalización.
     
    ¿Qué mensaje tiene la autoridad nacional en minería luego de lo ocurrido en Angelópolis?
     
    “La autoridad minera, ni regional ni nacional, vamos a permitir que se haga minería mal hecha bajo el amparo de un título. Para hacer minería bien hecha se necesita más: tener planes de inversiones y de trabajo, seguridad minera, licencia ambiental”.
     
    ¿Se incumplían algunas de estas condiciones en Carbones Acevedo?
     
    “Estamos viendo que particularmente este título puede estar en causales de caducidad y de multa. Hay hechos que tenemos que evaluar: sí hay un título minero, pero no hay licencia ambiental. Tenemos que hablar con la autoridad para tomar medidas frente a este incumplimiento. La secretaria de Minas de Antioquia va a suspender la operación en el título mientras investigamos”.
     
    ¿Los incumplimientos técnicos están desbordados en la cuenca del Sinifaná?
     
    “Desafortunadamente la cuenca del Sinifaná ha tenido minería tradicional que no ha estado amparada bajo un título. Lo que está tratando de hacer el Gobierno Nacional es primero definir si la región es segura para hacer minería en términos geológicos, porque no tenemos suficiente conocimiento del subsuelo”.
     
    ¿Cómo van a mantener cerradas las minas ante la presión de los mineros?
     
    “Lo que estamos tratando de hacer es que la Policía acompañe al alcalde a mantener cerradas estas actividades porque se han intentado cerrar varias veces las minas, pero con el transcurso de los días los mineros vuelven a entrar de forma ilegal a trabajar”.
     
    ¿Qué alternativas hay para los mineros ante el cierre de las minas?
     
    “Para cerrar las minas hay que hacerlo de manera técnica, porque existe el riesgo del gas metano. La idea es que estas personas, acompañadas por el Departamento de Prosperidad Social, se empleen en el cerramiento seguro. No tendrán los mismos ingresos pero es algo temporal mientras estudiamos si en la región se puede hacer minería segura”.
     
    ¿Cómo garantizar que no se sigan presentando estos accidentes en socavones?
     
    “Este es un tema que hace parte de lo que es la minería. En particular la minería de socavón tiene unos riesgos y el que no quiera accidentes mineros, es mejor que no haga minería. En general la minería de carbón y de oro en socavón tiene particularidades en las que la Agencia Nacional de Minería y la Secretaría de Minas de Antioquia quieren ser muy exigentes”
     
     
    Fuente:  Elcolombiano.com
     
    {backbutton}
  • A pesar de tropiezos, industria minera dio muestras de recuperación

    Durante el primer semestre de este año, hubo una muestra de recuperación en el comportamiento de la industria minera nacional, debido a la caída de los precios internacionales y a la desaceleración de la economía global que afecta la oferta y demanda. Esta situación que podría catalogarse como un brillo en medio de la oscuridad de un yacimiento, se evidencia por el aumento que se dio específicamente en la Inversión Extranjera Directa (IED) y en las exportaciones de minerales tales como carbón, oro, níquel, esmeraldas y cobre, según cifras de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y del Banco de la República.

    Desde enero a junio de 2017, la IED obtuvo resultados alentadores al alcanzar US$285 millones, mientras que el año pasado se situó en terreno negativo con US$-97 millones.

    Jaime Concha Prada, vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), dio a conocer que este aumento en la inversión extranjera se generó básicamente porque “el año pasado se concedieron licencias de explotación a tres nuevos proyectos en Antioquia, que casi triplicarán la producción y las exportaciones legales de oro”.

    El ingeniero de minas Rafael Roldán Jiménez, actual presidente de la Asociación de Profesionales del Sector Minero Colombiano y jubilado de Mineros S.A., señaló que la inversión extranjera directa en la minería en conjunto fue positiva, si se enfrenta a la desinversión de 2016: “Esta cifra es supremamente baja comparada con lo que teníamos hace tres, cuatro y cinco años. Representando el nivel de desconfianza que se ha adquirido en los últimos tiempos, para hacer negocios de minería en Colombia por parte de inversionistas extranjeros”.

    En concordancia con lo anterior, Eduardo Chaparro Ávila, director del proyecto de la plataforma para el desarrollo mineral patrocinado por la Unión Europea en siete países de América Latina, explicó que hasta ahora lo que se ha registrado es un rayito de luz, el cual muestra que al tener una captación de inversión de buena calidad “facilitará el ingreso fiscal, el desarrollo del empleo y la presencia del Estado en las regiones”, debido a que el potencial mineral del país no es mono sino diverso “es decir tenemos esmeraldas, carbón, cobre, etc. Las expectativas en los metales es en donde deberíamos centrar la atracción y la protección de la inversión extranjera”, agregó el directivo.

    En contraste, para el economista y director de contenidos del grupo Ágora, Giovanni Montoya Aldawe, los US$285 millones obtenidos durante el primer semestre en IED es un inicio, “la minería colombiana para estar en niveles de producción más óptimos requiere por lo menos tres o cuatro veces esa cifra como flujo de inversión, pero en realidad sirve para demostrarle a los inversionistas que en el país hay oportunidades en esa actividad, una dotación importante de recursos naturales y condiciones que permiten hacer un buen negocio”, argumentando que más que el efecto directo arrojado por la cifra, es esencial enfocarse en el efecto indirecto con el fin de generar mayor confianza para los inversionistas.

    Años pasados mediante la Inversión Extranjera Directa, se lograron alcanzar US$533 millones en 2015, US$1.582 millones en 2014 y US$2.977 millones en 2013.

    Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, investigador de la Universidad de Los Andes y Externado y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, manifestó que la inversión de los US$285 millones fue modesta. Por esa razón, Colombia debe esforzarse por elevar ese monto para llevar a cabo proyectos de gran envergadura, “porque la apuesta del país tiene que ser no sólo a desarrollar pequeños y medianos proyectos que son los que se pueden hacer con inversiones de esa magnitud, sino que tiene que aspirar como lo ha hecho Perú a ser un gran jugador en el mercado de los minerales”, añadió el exministro.

    No obstante, Montoya Aldawe concluyó que se visiona un posible crecimiento de la demanda por parte de Estados Unidos y Europa, a raíz de la recuperación de sus actividades industriales, “siendo un punto favorable para Colombia, debido a que los inversionistas se anticiparon a esas decisiones y decidieron aumentar la inversión en el país”, esto en comparación con 2016.

    Para el CEO de GranColombiaGold, Lombardo Paredes Arenas, la industria minera es global por naturaleza, por lo que requiere “inversiones con una visión a largo plazo que sean económicamente rentables, asegurando la seguridad de las comunidades y el medio ambiente”.

    Producción y exportaciones
    Según Silvana Habib Daza, presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Colombia ya cuenta con un lugar en el escenario internacional de producción de minerales, al ser el primer productor de carbón en América Latina y el once en el ámbito mundial. Asimismo, el segundo productor de ferroníquel en la región y noveno en el mundo; el primer productor de esmeraldas en el continente y segundo en el mundo. Finalmente, es el quinto productor de oro en Latinoamérica y el quince en el ranking mundial.

    A corte del primer semestre, el oro y el carbón fueron los que impulsaron la industria extractiva en el país.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, explicó que “los índices de carbón térmico han aumentado en un 8%, al igual que el oro formal que ha registrado un incremento del 14% durante este primer semestre. Esa misma tendencia puede verse en otros minerales como níquel, esmeraldas, hierro y cobre”.

    Por su parte, en este mismo período las exportaciones carbón, oro, níquel, esmeraldas y cobre aumentaron en US$1.880 millones, es decir un 59%, pasando de US$3.183 millones en 2016 a US$5.063 millones en 2017. Mientras que en 2012, los mismos insumos alcanzaron el techo de US$7.533 millones, siendo el más alto en los últimos ocho años.

    La participación del sector minero en las exportaciones nacionales, es del 28%, mientras que la suma de otros sectores es del 72%. “El incremento de las exportaciones va de la mano con la recuperación de los precios internacionales de la mayoría de los minerales”, indicó el presidente gremial.

    Al respecto, el investigador y miembro del Centro de Pensamiento de Sostenibilidad y Responsabilidad de la Minería de la Universidad Nacional, Jorge Pérez Peláez, recomienda que el mercado mundial siga impulsando la vía de demanda y de precios, “el carbón ha tenido un precio que se ha venido recuperando”, oscila entre los US$60 y US$70 la tonelada. “Se espera que los incrementos sigan hacia la meta cercana de las 100 millones de toneladas”, dijo.

    En el caso del precio del oro, “viene de unos US$1.250 la onza y ya hemos alcanzado US$1.330 o US$1.350”, agregó el investigador, explicando que tanto las exportaciones, como los volúmenes de incremento en la producción son ejes dinamizadores.

    Jaime Arteaga de Brigard, director de la Brújula Minera y de la empresa Jaime Arteaga & Asociados, recordó que los minerales han venido recuperándose, y el año pasado se presentó una producción en el ámbito nacional sin precedentes, “cuando se aumenta el valor de los minerales, esto hace que incremente el interés de inversión en la minería. Y cuando hay un crecimiento en la producción, se exhiben básicamente condiciones de productividad interesantes para la inversión internacional”.

    ¿Qué ha impactado a la industria?
    La actividad extractiva en Colombia, una de las cinco locomotoras del crecimiento del Plan de Desarrollo 2010–2014, se desaceleró a consecuencia del debilitamiento de la demanda externa por materias primas debido al desplome de los precios, siendo los del petróleo los últimos en caer.

    “La ralentización del crecimiento de la economía global, especialmente de las economías emergentes, encabezadas por China, la apreciación del dólar y en el caso del petróleo su sobreoferta en el mercado, le pusieron fin a un largo ciclo de precios altos”, señaló Acosta Medina.

    Por lo que es necesario enfrentar la realidad a pesar de la problemática mundial, ya que la industria extractiva colombiana se ha venido recuperando un poco. Sin embargo, aún quedan retos jurídicos, sociales, ambientales e institucionales para volver a alcanzar el potencial minero y los estándares logrados en la Inversión Extranjera tiempo atrás.

    “El sector atraviesa un período de inestabilidad jurídica, generado mayoritariamente por la creciente ola de consultas populares”, expresó el líder gremial.

    Cabe destacar que en mayo de este año, la ACM tenía registradas 39 consultas o acuerdos municipales, cifra que ha ascendido a 96 para el mes de septiembre, siendo una situación que afecta negativamente la inversión, sumado al desaprovechamiento del potencial geológico de Colombia.

    Óscar Londoño Escobar, exgerente de operaciones de El Cerrejón y docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, aseveró que dicha situación lleva a que la inversión extranjera, en lugar de quedarse en Colombia podría buscar refugio en otros países como Perú y Ecuador, en donde haya realmente estabilidad jurídica, “compañías como BHP Billiton o cualquiera de estas grandes empresas, prefieren poner sus capitales en países donde la juridicidad sea mucho más fuerte”.

    Por otro lado, Pérez Peláez evidenció otra problemática que es la minería ilegal, porque al ocurrir esta situación se genera una “deseconomía” del recurso natural, sin embargo espera que se rompa ese círculo con el fin de realizar una economía formal de desarrollo. “En Colombia se puede hacer minería bien hecha con empresarización, con contribución al desarrollo y con respeto por los recursos naturales, etc.”, y recomendó pasar de la información populista a la técnica, en conjunto con el Gobierno y la empresa privada para incluir a la municipalidad, siendo apoyados por la academia.

    El Ministerio de Minas y Energía, concluyó que el reto principal será la modificación de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de “concertación con los municipios, asimismo áreas de restricción o prohibición para la actividad minera por motivos ambientales, y el trabajo articulado con otros Ministerios y el Gobierno para la erradicación de la explotación ilícita de minerales”.

    El potencial geológico aporta al desarrollo

    A pesar de la desinformación y el desconocimiento, la minería legal y formal ha contribuido al desarrollo social. Jorge Jaramillo Pereira, experto en minería y docente de la Universidad Nacional, dijo que con base en cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), “en la última década el país disminuyó la pobreza de 48 a 28%, gracias en gran parte al incremento en la producción petrolera, y al buen comportamiento que tuvo la minería principalmente por el tema de buenos precios”.

    Asimismo, explicó que los favorables resultados en la lucha contra la pobreza en el período de 2010-2014, provienen más del auge minero-energético, que de cambios significativos en las políticas públicas anti-pobreza. Lo cual se suma al aumento de la clase media, debido a que esta población creció del 37% al 55% entre 2003 y 2012.

    Precios aproximados para un proyecto

    De acuerdo con cifras estimativas, Londoño Escobar señaló que un proyecto de megaminería estaría costando alrededor de US$2.500 millones, uno grande entre US$800 millones y US$1.500 millones, mediano entre US$500 millones y US$1.000 millones, y de pequeña minería entre US$150 millones y US$200 millones.

    A modo de ejemplo, el experto argumentó que “Cerro Matoso desde que empezó a explorar hasta que inició la operación siderúrgica de los hornos, pudo costar aproximadamente unos US$2.200 millones. El Cerrejón desde que empezó la exploración, hasta que salió la primera tonelada de carbón en 1.985, invirtió casi US$3.850 millones en un proyecto que en ese momento tenía una proyección de quince millones de toneladas al año”, con el tiempo fueron creciendo y se aprovechó más la capacidad instalada.

    Además, los US$285 millones obtenidos en inversión extranjera, los catalogó como el inicio de un proyecto minero y pueden traducirse en “gastos de exploración, de perforación, de análisis de núcleos, entre otros”, puntualizó el exgerente de operaciones de El Cerrejón.

    Pasos a seguir para realizar un proyecto minero

    Etapa de exploración

    • Realizar una exploración y garantizar que hay un yacimiento que es económicamente explotable, porque existen muchos que no son rentables.
    •  Tiene que considerarse su ubicación geográfica con soporte logístico en mantenimiento, viviendas y saber la cercanía o lejanía a un centro urbano. También si debe movilizarse en avión o cuenta con campamento.

    Etapa de desarrollo

    • Implica construcciones de carreteras, montaje de plantas e infraestructura.
    • Aún no se ha producido nada. (Duración: cuatro o cinco años).

    Etapa de producción

    • Cuando se procesa la primera tonelada de mineral, se suman costos de maquinaria. (Duración: seis o siete años).

    Etapa de retorno en inversión

    • Al cabo de aproximadamente diez años, se podría recibir el retorno en la inversión. Además, se requiere de acompañamiento estatal y jurídico.

     

    Fuente: elmundo.com /  Monica Andrea Saavedra Crespo

     

  • Alcaldes podrán decidir si quieren minería

    Los alcaldes de Colombia podrán decidir si en sus municipios se permitirá o no la minería. Así lo decidió la Sala Plena de la Corte Constitucional, que con una votación de 5 votos contra 4 tumbó el artículo 37 del Código de Minas, el cual impedía que los mandatarios excluyeran zonas de sus territorios para la minería.

    El artículo en mención había sido demandado por los ciudadanos Luis Guillermo Osorio, Yorman Efraín Torres, Juan David Franco Daza, Damián Ramírez y Miguel Arias, quienes consideraron que con el Código de Minas se estaban imponiendo límites a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

    Para establecer este tipo de restricciones, los demandantes señalaron que era necesaria una ley estatutaria y no una ordinaria. El caso fue estudiado por el magistrado Alejandro Linares. En su concepto, el artículo no debería derogarse dado que la misma Corte había señalado que la competencia para excluir zonas mineras le correspondía a la Nación.

    Sin embargo, su ponencia fue derrotada en la Sala Plena de la Corte. Votaron en contra María Victoria Calle, Luis Ernesto Vargas, Jorge Iván Palacio, Alberto Rojas y Gloria Ortiz.

    Justamente la magistrada Gloria Ortiz será la encargada de elaborar una nueva ponencia que resuma los argumentos a favor de que los alcaldes decidan si quieren minería en sus municipios. De acuerdo con el Código de Minas, cuando se declaran zonas sin minería se debe justificar de manera técnica si se trata de zonas de protección, como zonas de reserva forestal.

    En la sentencia C-123 de 2014, la Corte había fallado otra demanda sobre el mismo tema. En ese entonces declaró exequible el artículo 37 de la Ley 885 de 2001. Sin embargo, aclaró que las autoridades competentes a nivel nacional debían acordar con los entes territoriales las medidas para preservar el medio ambiente.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • Alertan por cuantificación de los recursos mineros del país

    Contraloría apuntó que la Agencia Nacional de Minería no tiene los datos y tampoco se ha actualizado lista de minerales estratégicos.
    La Contraloría General de la Nación alertó mediante un estudio sectorial que la Agencia Nacional de Minería (ANM) no contaba la información consolidada sobre los recursos mineros para los periodos 2012 a 2022, es decir, los últimos 10 años.
     
    De acuerdo con la entidad, esto se da a pesar de que la CGN sí cuenta con estos datos hasta 2016, de los mismos balances presentados por la autoridad minera.
     
    El ente del Ministerio Público destacó que lo cierto es que la información recibida se hace con base en lo reportado por los titulares mineros, con lo que hay una importante parte del país inexplorada y sin datos.
     
    “Teniendo en cuenta que los estudios de exploración únicamente abarcan el área concesionada junto con el área de influencia de la misma, la cuantificación de las reservas refleja mayormente una cantidad de mineral ya concesionado y no las reservas con las que cuenta el Estado para concesionar”, afirmó la Contraloría en el documento.
     
    A esto se suma que antes de 2020, la ANM solo reportaba los datos de cuatro minerales, carbón, hierro, cobre y níquel, con lo que hay otros minerales sobre los que no se tiene ningún reporte.
     
    La Contraloría estimó que según los datos con los que se cuenta, el país tiene $111,4 billones en reservas de minerales.
     
    Sin embargo, para tener los datos oficiales desde la Agencia Nacional de Minería falta esperar hasta 2026, cuando la entidad podrá recopilar la información de todos los títulos mineros para poder realizar una cuantificación completa de la totalidad de los minerales, ya que es este el año en que termina el proyecto denominado 'Estandarización y clasificación de recursos y reservas de la Nación'.
     
    Otro de los puntos sobe los que hizo énfasis el Ministerio Público es con referencia a la actualización de minerales estratégicos.
     
    Si bien desde 2019 hay una metodología establecida por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) para actualizar y seleccionar estos minerales, la CGN expuso que la Agencia no ha hecho la respectiva tarea “con base a las necesidades minero energéticas actuales, lo que resulta preocupante ya que actualmente la priorización de estudios, políticas y delimitación de áreas con potencial minero se hacen con base al listado vigente de minerales estratégico”.
     
    Vale la pena destacar que como parte de la Transición Energética que propone este Gobierno, en el Plan Nacional de Desarrollo se estableció que 30 áreas de minerales estratégicos serían otorgadas durante los cuatro años de este Gobierno.
     
    Falta incluir recursos en Planes de Ordenamiento
     
    Otro de los puntos sobre los que hizo énfasis la Contraloría General de la Nación es que solo 166 municipios han pedido a la Agencia Nacional de Minería un documento técnico con la información minera actualizada. De acuerdo con el ente, esto es fundamental para que los datos presentados sean incorporados en los Planes de Ordenamiento Territorial.
     
    “La Contraloría considera necesario exhortar a los municipios para que pidan esta información y que sea tenida en cuenta, con el fin de establecer un correcto uso del suelo, para evitar conflictos socio-ambientales”, apuntan.
     
    Por Daniela Morales para Portafolio.
     
  • Alistan nuevas normas para minas a cielo abierto

    Después de modificar el reglamento de seguridad para minería subterránea, Minminas prepara nuevo decreto.
     
    Cuando Colombia compara sus cifras de accidentalidad minera con países de Suramérica como Chile y Perú, se hace evidente que ejercer esta actividad en el país es más peligroso que en otras naciones del vecindario.
     
    Sin embargo, el Gobierno Nacional alista un plan para llevar a cero el número de accidentes mineros.
     
    Ya en septiembre el Ministerio de Minas y Energía hizo una modificación al reglamento de seguridad para minería subterránea, a través del Decreto 1886. Ahora, la cartera está analizando una nueva modificación a la normativa, esta vez, para minería a cielo abierto.
     
    “La seguridad minera a cielo abierto está regida por el Decreto 2222 de 1993, el cual se encuentra en proceso de revisión y actualización. El proyecto de Reglamento para este tipo de minería ya surtió las etapas de actualización, discusión pública y revisión jurídica, en la actualidad se están adelantando los trámites que disponen las normas para expedir el Decreto respectivo”, señaló el Ministerio de Minas y Energía al responder un cuestionario enviado por este diario.
     
    El cambio de la normativa se inició con la minería subterránea porque este tipo de actividad es la que genera mayor número de accidentes en el año en Colombia.
     
    Las razones principales por las que los mineros pierden la vida en el país (en accidentes de trabajo) son derrumbes en labores subterráneas, atmósferas viciadas con gases tóxicos, explosiones de metano y polvo de carbón o por riesgos mecánicos.
     
    Este tipo de problemas le han costado la vida en la última década a más de mil trabajadores del sector (1.008 es la cifra oficial).
     
    Sin embargo, en el último año el país ha reducido sus índices de accidentalidad. Según los datos de la Agencia Nacional Minera (ANM) mientras el año pasado se registraron 87 accidentes, en este van solo 67, cifra que de mantenerse a final de año implicaría una reducción de 22 por ciento este año.
     
    El Ministerio destacó que en esta misión de reducir accidentes ha contribuido el grupo de Salvamento Minero, que adelanta un trabajo de capacitación para prevenir incidentes y fallas en las minas colombianas.
     
    ¿QUÉ CAMBIÓ EN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD?
     
    Este año se hicieron más estrictas las normas para las labores subterráneas de minería.
     
    Por ejemplo, se obligó al empleador a dedicar al menos un día al año, para entrenar a su equipo en temas de seguridad; se le otorga al empleador la responsabilidad de garantizar la seguridad; se obliga el uso de autorescatadores, una especie de kit de emergencia, para todo el personal que ingrese a la mina; se hicieron más estrictas las normas en cuanto a los niveles de oxígeno en la mina; y se hacen más severas las normas para manejo de explosivos, así como los castigos en caso de accidentes.
     
    De no llegarse a cumplir alguna de estas medidas, el titular minero o el empleador podrían ser castigados con multas, suspensión de labores y, si persiste en sus fallas, podría suspenderse el título minero.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
  • Análisis - La locomotora minera, con rumbo indefinido

    El superciclo de precios de las materias primas impulsó nuevas inversiones para la industria extractiva en el país. Sin embargo, pocos proyectos se han concretado.

    La historia reciente de la actividad minera colombiana está marcada por altos y bajos, que quedan en evidencia al ver los gráficos que dan cuenta de la evolución del sector en materia de generación de riqueza (PIB), inversión extranjera directa y exportaciones.

    Sin embargo, basta con mirar las cifras de producción de minerales para darse cuenta de que, pese a los altibajos, el sector ha avanzado.

     Colombia es el quinto mayor exportador de carbón del mundo, ocupa el lugar número once en materia de producción y sus reservas en este recurso podrían durar por más de cien años.

    Tanto en carbón como en oro la producción se ha multiplicado por dos y en materia de ferroníquel el incremento ha sido más discreto.

    En la última década, Colombia logró capturar parte de la inversión de empresas mineras que inundó el mercado global gracias al llamado ‘superciclo’ de precios de los minerales.

    Desde el 2009 hasta el 2013 minerales como el carbón, el oro y el cobre tuvieron cotizaciones máximas históricas y los inversionistas aprovecharon la coyuntura para buscar nuevos recursos.

    A Colombia, por ejemplo, llegaron más de 60 compañías júnior, para invertir en proyectos de exploración en la última década, aunque de toda esa inversión solo una de esas iniciativas se ha podido concretar en una obra en construcción. La mina de oro San Ramón, de la empresa canadiense Red Eagle.

    El boom de la minería se empezó a notar desde el 2005, cuando la inversión extranjera directa para el sector minero fue de 565 millones de dólares. En el 2013 la cifra llegó a los 661 millones de dólares, es decir el 17 por ciento de toda el capital extranjero que llegó al país de nabera directa, ese año.

    En medio de este auge de precios el país también decidió darle un vuelco a sus instituciones mineras.

    Así, el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Ingeominas, que era la autoridad del sector, se divide en el Servicio Geológico Colombiano, encargado del conocimiento del subsuelo, y en la Agencia Nacional de Minería, que tiene la función de administrar la actividad del sector.

    Ambas instituciones han logrado que hoy Colombia conozca con qué recursos cuenta en materia minera, precisó, por ejemplo, el potencial en cobre.

    Pero también la actividad de fiscalización de la Agencia dejó en evidencia los altos niveles de informalidad de las explotaciones que persisten aún en minas que tienen títulos mineros legales.

    EL VAIVÉN DE LAS METAS

    El principal producto minero de exportación de Colombia es el carbón, y lo que pasa con este mineral, refleja una tendencia en la industria extractiva nacional.

    La presencia de grandes jugadores internacionales como Glencore, AngloAmerican, BHP Billinton y Drummond han permitido al país mantener su preponderancia en materia carbonífera. Aunque los bajos precios llevaron a replantear las metas.

    Basta recordar que según el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el año pasado el país debió alcanzar una producción de 124 millones de toneladas y el año pasado no fue posible alcanzar ni los 90 millones de toneladas.

    El freno que se ha visto en los últimos dos años a la actividad carbonífera tiene que ver con dos factores que han golpeado a toda la industria extractiva: los bajos precios de las materias primas, pero también a la conflictividad social y laboral entorno a toda la industria minera.

    En el 2013, por ejemplo, hubo paros laborales en Colombian Natural Resources, Drummond y Cerrejón lo que detuvo la producción. Este año, el freno viene por cuenta de una decisión de la Corte Constitucional que impide el tránsito nocturno del tren carbonero de Fenoco, lo que podría frenar la extracción de cerca de 15 millones de toneladas de carbón del Cesar.

    Algo similar ha ocurrido con minerales como el oro, el ferroníquel y las esmeraldas, donde hay proyectos e intenciones de invertir, pero las empresas se quejan de inestabilidad jurídica.

    ORO, ENTRE LA ILEGALIDAD Y PROYECTOS FRENADOS

    Las reservas de oro en Colombia podrían posicionar al país como uno de los países con mayor producción de Suramérica. Pero el desarrollo de los proyectos ha encontrado con varios obstáculos.

    El principal de ellos tiene que ver con las ubicaciones de los yacimientos, que, en muchos casos, se encuentran en ecosistemas sensibles, por lo que el eventual desarrollo de las minas genera preocupaciones ambientales.

    Exactamente este es el caso de los proyectos mineros de la provincia de Soto Norte, en Santander. Parte de los títulos mineros de empresas como Eco Oro y Leyhat quedaron dentro del páramo de Santurbán, un ecosistema protegido, lo que impide el desarrollo de las minas, como estaban planeadas.

    Otros proyectos en exploración, como La Colosa, de AngloGold Ashanti, se han encontrado con una gran oposición por parte de las comunidades, aún cuando todavía no se ha definido qué tipo de mina se pretende construir.

    Pese a la ausencia de proyectos de mediana y gran escala en el país, la producción de oro ha crecido, y algunas voces como la de la Asociación Colombiana de Minería, temen que buena parte de esta nueva producción es ilegal.

    Las cifras oficiales indican que hay más de 186 municipios del país con explotaciones ilícitas de oro, en algunas zonas esta actividad es utilizada para financiar grupos al margen de la ley.

    EL FERRONÍQUEL, EN LA LUCHA POR MANTENERSE

    Entre los diez productos de exportación más importantes del país se encuentra el ferroníquel, que se produce en Cerro Matoso, una mina ubicada en Montelíbano.

    Sin embargo, tanto los precios de este mineral, como la declinación de los yacimientos tienen a la empresa buscando alternativas, ya no para crecer, sino al menos para mantenerse en el mercado.

    De las 50.000 toneladas de mineral que producía la mina hace unos años, en el 2015 la compañía espera cerrar con una producción de 38.000 en el mejor de los casos.

    Fuente: Portafolio.co

  • ANM entrega Área Especial para formalización de mineros tradicionales

    La figura beneficia a mineros tradicionales de los municipios de Tarso y Venecia en Antioquia.
     
    •Colombia alcanza un total de 23 AREs delimitadas.
     
    Bogotá, agosto 12 de 2015 -  La Agencia Nacional de Minería ANM declaró y delimito como Área de Reserva Especial según Resolución 550 del 10 de agosto de 2015, una zona que abarca 86.7 hectáreas ubicadas en Tarso y Venecia, departamento de Antioquía, con el objetivo de adelantar estudios geológico – mineros y desarrollar proyectos estratégicos para el país, de conformidad con el artículo 31 del Código de Minas.
     
    Según visita técnica de la ANM, se estableció que la comunidad minera de localizada en las Minas “Palomera No. 1”, “Palomera No. 2”, “Palomera No. 3”, “San Judas”, “San Pacho No. 1” y “San Pacho No. 2” se ha dedicado por más de 20 años a la actividad minera, desarrollando sus labores de manera artesanal, siendo esta actividad su principal fuente de ingresos, constituyéndose en minería de subsistencia.
     
    La delimitación de esta Área de Reserva Especial beneficia directa e indirectamente a un grupo de cuarenta (40) familias y contribuye con la optimización de la explotación de los recursos minerales de la zona y con el cumplimiento de la legislación minera y ambiental vigente, así como la de generación de empleo formal.
     
    “Un Área de Reserva Especial (ARE) es una zona donde existen explotaciones tradicionales de minería informal y que por solicitud de una comunidad, se delimitan para que de manera temporal, no se admitan nuevas propuestas de contrato de concesión minera sobre todos o algunos de los minerales ubicados en dichas zonas. Además son el mecanismo establecido por el Código de Minas para adelantar la formalización de comunidades mineras tradicionales, es decir aquellas que demuestran adelantar de manera continua o discontinua trabajos mineros desde antes de agosto de 2001” explica la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Dentro de las Áreas de Reserva Especial se desarrollan estudios geológicos–mineros financiados por la Autoridad Minera Nacional. En caso de que los estudios evidencien la existencia de potencial geológico – minero, se celebra entonces un contrato especial de concesión con la comunidad minera beneficiaria.
     
    “Desde mi labor como Viceministra de Minas y también del Interior, he podido conocer de cerca el tema y entender que la formalización y la minería bien hecha generan encadenamientos productivos. En ese propósito, la ANM contribuye a que los mineros tradicionales comprometidos con adelantar su actividad con mejores estándares técnicos, ambientales y sociales, ingresen en el camino de la legalidad. Tarso y Venecia es un gran ejemplo de que sí se puede hacer minería bien hecha y que las condiciones están dadas por el Gobierno para iniciar este proceso dentro del marco de la ley”.
     
    “Las AREs son un primer e importante paso para la formalización. Una figura que reconoce los derechos de los mineros tradicionales y que puede culminar, con el acompañamiento de la ANM, en un contrato de concesión minera que brinde oportunidades legales de empleo, desarrollo y bienestar a la comunidad de Remedios”, puntualizó la Presidenta de la Agencia.
     
    Con esta nueva Área de Reserva Especial en Remedios, suman 23 en todo el país. Actualmente la ANM tiene trámites de ARE en proceso en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Cauca, Chocó, Guainía, Guajira, Nariño, Norte de Santander,  Santander, Valle, Tolima. Los principales minerales en estas áreas son material de arrastre, oro, carbón y sal.

    Por: Paisminero.co / CP-ANM

  • Antioquia lucha por frenar la minería ilegal

    El departamento es uno de los principales productores de oro de Colombia. Tiene mucha informalidad.

    Una extraña contrariedad estremece a Antioquia por estos días. El responsable es su oro. Ese que tiene dibujado hasta en su escudo. El departamento es el principal productor de este metal en el país con 23.605 kilos reportados en el 2015, que representan el 43,52 por ciento de la producción nacional. Muy por encima de Chocó, que lo sigue con 14.547 kilos.

    Sin embargo, esa inconmensurable riqueza se asienta en territorios marcados tradicionalmente por la pobreza y la violencia. 

    Esa paradoja se vio agravada durante esta semana que pasó cuando estalló un paro minero en Segovia y Remedios, en el nordeste antioqueño, y que luego de 15 días de protesta deja una persona muerta, más de 20 lesionados, 300 locales comerciales cerrados, desabastecimiento de alimentos y al menos 12.000 estudiantes desescolarizados. La situación ha sido tan tensa que algunos ciudadanos están saqueando tiendas y restaurantes escolares, además de puertas del comercio, el cual se encuentra cerrado.

    A esta problemática se sumó lo acontecido en Buriticá, occidente del departamento. La semana pasada, siete contratistas de la Continental Gold quedaron atrapados en un túnel mientras realizaban una inspección para comprobar que no hubiese mineros ilegales allí. Uno de ellos logró salir por sus propios medios, los demás fallecieron, al parecer, asfixiados por inhalación de gases.


    Mateo Restrepo, presidente de la Continental Gold, aseguró que están convencidos de que sus contratistas fueron atacados y asesinados. Ninguno de ellos era de Buriticá, sino de Bogotá, Pereira y Montería. Frente a estos hechos, hizo un llamado a la justicia para que dé con los responsables.

    ¨Todavía hay focos de minería ilegal, hay algunos que tras ser desalojados buscan cómo volverse a meterá la Al respecto, Humberto Castaño, mandatario local, dijo que no es posible asegurar que las muertes hayan sido provocadas, pero estuvo de acuerdo con Restrepo en la necesidad de mantener pie de fuerza en el municipio. “Todavía hay focos de minería ilegal, hay algunos que tras ser desalojados buscan cómo volverse a meter a las minas. A algunas bocaminas les han violado las tapas y reingresaron, hay minas que han sido selladas dos y tres veces”, sostuvo. Denunció, además, que las autoridades se han retirado paulatinamente de Buriticá.

    Este es uno de los municipios modelo del país en la lucha contra la minería ilegal, pero hoy vive la preocupación por la reactivación de bocaminas ilegales, cuyo cierre fue ordenado por el Gobierno Nacional y departamental durante la operación Creta, que empezó en abril del 2016 y que tuvo resultados muy exitosos, según las autoridades.

    Hasta el momento han cerrado 213 bocaminas. Asimismo, decomisaron más de 100.000 millones de pesos en insumos y materiales utilizados en minería ilegal.

    Y es que, precisamente, la ilegalidad es uno de los detonantes de este nuevo conflicto. El otro es el uso del mercurio. Jairo Villa, un pequeño minero productor de oro desde hace 30 años, arriesga su vida en un angosto socavón en Remedios, donde hay unos 11.000 mineros que trabajan en aguas turbias, en excavaciones largas y profundas o entre el barro en busca del metal que sostiene al 80 por ciento de la población de ese municipio.

    Villa aseguró que antes del paro minero, que completa 15 días de disturbios, llevaba casi dos semanas sin poder comercializar ni un solo gramo del metal que les da de comer a él y a su familia, conformada por siete personas.

    La razón radica en que el 27 de julio pasado empezó a regir el Decreto 1102, que exige a los mineros acreditar la procedencia lícita del metal con la identificación de la mina de la que provienen, mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título minero o constancia expedida por la respectiva Alcaldía para las labores de barequeo.

    “Con las compraventas ya no se puede negociar porque nos tratan de ilegales. Esa fue una de las razones por las que salimos a paro, pues el oro que recogimos lo tenemos guardado. El Gobierno exige cosas imposibles de cumplir y no nos da la oportunidad de formalizarnos”, afirmó.

    El alcalde de Segovia, Gustavo Tobón Vélez, dijo que el paro ha generado problemas sociales y de orden público. “La situación es crítica porque los disturbios han sido en los alrededores del hospital principal, los bloqueos viales evitan el traslado de heridos e incluso en las instalaciones del centro médico ha circulado gas lacrimógeno que afecta a los pacientes”, agregó.

    El mandatario dijo que el gran problema es la normatividad. En Segovia, dijo Tobón, la mayoría de los habitantes explota el mineral, pero hay pocas licencias, la gente trabaja casi sin medidas ambientales, de salubridad y de seguridad.

    En lo que coincidió la alcaldesa de Remedios, Lucía Carvajal, quien explicó que además de los problemas para comercializar el oro, el Gobierno exige cero mercurio. Quien lo use, podría ir a la cárcel.

    La mandataria aseguró que es complejo formalizar la cadena productiva del oro, legalizar las licencias ambientales y cumplir con exigencias que requieren de mucha inversión y tecnología. “Si bien, hay formas de extraer el oro sin usar mercurio, es un cambio que debe ser gradual, no de un día para otro. La legislación minera está diseñada para grandes productores, no para pequeños, la norma es igual para multinacionales y los mineros informales, es un problema muy grave”, reiteró la alcaldesa.

    Villa contó que lleva tres décadas trabajando con mercurio y que si el Gobierno quiere erradicarlo debe ofrecerles alternativas asequibles para ellos. “La multinacional Gran Colombia Gold vino a explotar la minería al nordeste y exprimir al pequeño minero. El Gobierno quiere acabar con los entables, cerró la compra de oro, todo depende de la minería”, añadió.

    ¿Cuántos mineros son?

    Según la Secretaría de Minas, en el último censo, cerca de 40.000 personas, como Villa, se dedican a esta actividad que se desarrolla en 1.448 títulos mineros vigentes, los cuales representan un área de 1'077.587 hectáreas. Eso representa el 17 por ciento de superposición en el departamento.

    Sin embargo, el gran problema de la región es que no se sabe con certeza el número de mineros ilegales que hay en Antioquia. “Trabajamos fuertemente en materia de caracterización, tenemos claro dónde están los títulos otorgados, cuáles son las áreas de influencia y qué actividad se está realizando allá en ejercicio de fiscalización, pero la extracción ilegal de minerales no está caracterizada, hay avances en algunos municipios, pero seguimos trabajando”, manifestó Liz Margaret Álvarez, secretaria de la dependencia.

    Sin embargo, agregó que tanto el bajo Cauca como el nordeste y occidente son las zonas más álgidas en presencia de extracción ilegal de minerales. También, que los municipios con mayor producción de oro son El Bagre, Segovia, Caucasia, Remedios, Zaragoza y Tarazá.

    ¨En Antioquia hay 1.600 explotaciones mineras informales, pero se trata de un subregistro, porque no hay una cifra certera avalada por todas las autoridades¨

    En el informe ‘La minería sin control: un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos’, publicado por la Defensoría del Pueblo, se citó al boletín temático de salud de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, el cual señalaba que “en Antioquia hay 1.600 explotaciones mineras informales, pero se trata de un subregistro, porque no hay una cifra certera avalada por todas las autoridades competentes”.

    Por su parte, el viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, aseguró que el Gobierno Nacional no está dispuesto a negociar la legalidad.

    “Defendemos la no utilización del mercurio y la legalidad en la comercialización del metal. En muchos casos, el oro es extraído con productos que contaminan y acaban con nuestros ríos y territorios”.

    ‘El país debe tener minería bien hecha’

    El viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, advirtió que en el país debe haber minería bien hecha, que alcance estándares de calidad: “No por ser pequeños debemos permitir que contaminen y comercialicen el oro de cualquier forma y que, en algunos territorios con problemas de ilegalidad, esto sirva para el financiamiento de grupos al margen de la ley”.

    Cante aseguró que avanzan en el proceso de formalización de los mineros desde el 2011 y agregó que se han legalizado 36 unidades de producción minera, que benefician a cerca de 2.500 trabajadores.

    El viceministro de Minas indicó que se han identificado más de 400 plantas de beneficio asociadas a título minero que utilizan ese elemento químico.

    La Gobernación del departamento estima que Antioquia es el territorio más contaminado por mercurio en el mundo, pues se utilizan entre 100 y 120 toneladas de ese elemento al año.
    El funcionario de la Presidencia añadió que el Gobierno Nacional está dispuesto a seguir los diálogos con los mineros que se encuentran en paro, pero no se sentará con ellos mientras mantengan acciones violentas.

    Fuente: Eltiempo.com

     

     

  • Apertura del área de pediatría del Hospital San Cristóbal mejorará calidad de vida de los niños cienagueros

    Drummond Ltd., Fundepalma, Limpieza y Suministros del Caribe, el Hospital San Cristóbal de Ciénaga y la Gobernación del Magdalena forjaron una alianza para beneficiar a aproximadamente 9.000 usuarios infantiles del municipio de Ciénaga y de la Zona Bananera, con la apertura del pabellón de pediatría del Hospital San Cristóbal.
     
    La apertura de la obra se llevó a cabo en las instalaciones del mismo Hospital el día de ayer, martes 28 de julio, luego de haber iniciado su refacción y mejoramiento en el mes de febrero de este año.
     
    Para la ejecución del proyecto se realizó una inversión total de 197 millones de pesos destinada para el mantenimiento de cubierta, reemplazo de láminas de cielo raso, pintura interior, resane de muros internos y aplicación de pintura en vinilo antibacterial lavable, reposición de interruptores y cableado eléctrico, reposición de luminarias, reemplazo de sanitarios, instalación  de piso pulido, y la construcción de baños nuevos en el área de neonatos.
     
    Álvaro Daza, Coordinador de Comunidades en el Magdalena para Drummond, manifestó: “Así como el tren va llevando progreso, sin parar, así esta empresa lo va haciendo, ya el hospital de Aracataca fue remodelado, lo mismo en los municipios del Cesar, por donde está presente Drummond; se están dejando grandes huellas y hoy me satisface entregar un área de pediatría totalmente remodelada en el hospital San Cristóbal de Ciénaga. A su vez agradezco a todos mis aliados, sobre todo a Fundepalma, con los que hay un matrimonio inseparable con el que hemos logrado grandes cosas para el beneficio de la comunidad, y seguiremos entregando más y más".
     
    Así mismo, la Directora Ejecutiva de Fundepalma, Yenny Salazar, hizo referencia a las nuevas instalaciones que con el apoyo de sus aliados lograron concluirse: “Hoy el Hospital es una realidad para nuestros niños, que serán atendidos en mejores condiciones, brindándoles un adecuado servicio”. De esta forma todos los aliados manifestaron el agradecimiento a los presentes y la labor articulada que traerá bienestar al municipio.
     
    Lo anterior se realizó gracias a la contribución que cada entidad hizo para su realización, buscando mejorar la calidad en la atención en salud de todos los niños de la zona de influencia. Por su parte, Drummond Ltd. se unió con un aporte de 100 millones de pesos en insumos y materiales. El Hospital San Cristóbal de Ciénaga contribuyó con el pago de mano de obra, aportando 50 millones de pesos. Así mismo, Fundepalma estuvo articulada al proyecto con un aporte de 34 millones de pesos, facilitando aspectos relacionados a la administración y mano de obra. El aporte de Limpieza y Suministros del Caribe fue esencial para la pre-inversión. Además del apoyo en la decoración del ala de pediatría realizado por parte de Atraindecol Mileventos, con un aporte de 4 millones.
     
    Para Drummond Ltd. y las demás entidades es trascendental promover el beneficio de la salud pública, por eso seguirá generando y ejecutando proyectos que permitan el crecimiento de las comunidades de su zona de influencia y el bienestar de sus regiones cercanas.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP- Drummond
  • Apuesta por la pequeña minería

    Vetas-Santander, Lenguazaque-Cundinamarca, Iquira-Huila: todos municipios con docenas de pequeños y medianos mineros que por décadas han ejercido la actividad minera. Familias colombianas orgullosas y defensoras de su vocación minera, convencidas de que su actividad es tan digna como cualquier otra.

    En nuestro país, pueblos enteros como éstos han crecido y se han consolidado a partir de la minería –aún hoy sobreviven gracias a los beneficios de la explotación del subsuelo–.

    Pero a estos mineros el común de los colombianos no los conoce –y menos aún a su actividad–. El sector minero, claramente, tiene dificultades y ha tenido tropiezos. Por los errores y malas prácticas de algunos, muchos han estigmatizado a un sector entero. Sin embargo, se debe reconocer la importancia de las empresas colombianas, y las extranjeras, que contribuyen al desarrollo de nuestras regiones y son fundamentales para sostener el erario.

    Asimismo, hay que aclarar que la extracción ilícita de minerales es perjudicial para el medio ambiente, la seguridad y el bienestar social, pero esto no es minería.

    Por eso, desde el Ministerio de Minas estamos decididos a regularizar la actividad de los pequeños mineros, que corresponden al 63% de las unidades productivas censadas en el 2010. Estamos trabajando fuertemente en el fortalecimiento de una política de formalización minera en el país: una verdadera política minero-ambiental que es hoja de ruta para ordenar la pequeña minería.

    Queremos que todos los mineros empleen las mejores prácticas, que trabajen en el marco de la legalidad respetando la normatividad ambiental, social y laboral: hasta hoy, ya hemos capacitado a 19.000 mineros en estas áreas. Nos hemos propuesto que para el final del cuatrienio tengamos 2.600 unidades productivas en proceso de formalización y cero uso del mercurio.

    Será indispensable seguir contando con el apoyo y la coordinación de las corporaciones autónomas regionales, las gobernaciones y las alcaldías, tal como lo hemos venido avanzando con las juntas directivas regionales en once departamentos priorizados.

    Queremos proteger y apoyar a aquellos pequeños mineros que lo hacen bien y lo pueden hacer mejor.

     

    Viceministra de Minas | María Isabel Ulloa


    Fuente: Elespectador.com

  • Autoridades ejercerán mayor control de maquinaria pesada usada para la minería

    Bogotá - Hoy se dio a conocer que Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa Nacional y Santiago Rojas, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), sellaron un acuerdo de intercambio de información que busca regular, registrar y controlar la importación y movilización de la maquinaria pesada que puede ser utilizada en actividades de minería ilegal.
     
    La nueva fiscal del caso durante la audiencia explicó al juez que tanto Catalina como Francisco realizaron maniobras para desviar la investigación y favorecer a su hermano Rafael. Motivo por el cual se solicitó una restricción para que los investigados no salgan de la ciudad sin autorización.
     
    Las cosas se complican cada vez más para los Uribe Noguera, pues de acuerdo a la Fiscalía omitieron información relevante luego del rapto de la menor al Gaula, como por ejemplo la existencia de un segundo apartamento y que la camioneta usada para el secuestro estaba en poder de Rafael Uribe.
     
    Por otra parte, no dieron aviso a las autoridades sino por el contrario intentaron internar a Rafael en la Clínica Monserrat por problemas mentales y ante la negativa de los médicos de recibirlo, lo internaron en la Clíncica Navarra.
     
    Solo horas más tarde Francisco decidió llamar a la Policía para contar lo que había pasado en el apartamento ubicado en el edificio Equus 66. Todo esto, dijo la fiscal, es un claro caso de obstrucción a la justicia.
     
    Luis Humberto Ustáriz, socio de Ustáriz & Abogados, explicó que el tema de obstruir a la justicia es un delito grave que puede dar entre cuatro y 12 años de cárcel. “Es un tema que van a tener que evaluar porque si los dos hermanos fueron cómplices o trataron de borrar pruebas o que las autoridades no llegarán  al lugar de los hechos es grave”, explicó el experto.
     
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Autoridades locales podrán regular terrenos para explotación minera

    El Consejo de Estado suspendió provisionalmente un decreto que les prohibía decidir sobre el tema.
     
    Los Concejos Municipales y las Asambleas Departamentales podrán decidir provisionalmente sobre los territorios que estarán destinados a explotación minera.
     
    Así quedó claro luego de que el Consejo de Estado suspendiera provisionalmente el decreto 934 de 2013 que prohibió a estas corporaciones regular sobre el tema, mientras el tribunal toma una decisión de fondo en respuesta a una demanda presentada por la Contraloría de la República.
     
    De acuerdo con el demandante, “el decreto vulnera el principio de autonomía regional ya que impide que los planes de ordenamiento territorial “incluyan disposiciones relacionadas con la actividad minera”.
     
    Según el decreto, este es un tema del resorte exclusivo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
     
    “El Decreto 934 de 2013 constituye una prohibición para que los Municipios, los Departamentos y al parecer los Distritos, no denieguen la práctica de dicha actividad dentro de sus territorios, por cuanto ello, según el propio Decreto demandado, sólo sería competencia de las autoridades mineras y ambientales”, dice el auto que suspendió las medidas del decreto.
     
    Con esta decisión, el tema de la explotación minera y los terrenos en los que se puede realizar puede incluirse en los planes de ordenamiento territorial según los disponga cada una de las autoridades locales.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com/ 
     
     
    {backbutton}
  • Banco Mundial espera que crezca la demanda de minerales impulsada por la tecnología verde

     

    El Banco Mundial presenta un informe que analiza el papel clave que tendrán los minerales para el futuro de la tecnología energética limpia.

    El Banco Mundial espera que el aumento de las tecnologías de energía limpia requeridas para un futuro bajo en carbono conduzca a un crecimiento significativo en la demanda de una amplia gama de minerales y metales, como aluminio, cobre, plomo, litio, manganeso, níquel, plata y acero.

    El informe indica que el cambio hacia un futuro con bajas emisiones de carbono dará lugar a oportunidades para los países ricos en minerales. Esto requerirá que los países impulsen estrategias a largo plazo para la extracción sostenible de minerales y realizar inversiones apropiadas.

    "Los requerimientos tecnológicos de energía baja en carbono y, por lo tanto, la demanda de minerales y metales, se elevarán con mayor rapidez cuanto más cerca se esté del cumplimiento del Acuerdo Climático de París", afirman portavoces del Banco Mundial y mencionan el ejemplo de las baterías eléctricas, donde la demanda de los metales necesarios para fabricar las baterías -aluminio, cobalto, hierro, plomo, litio, manganeso y níquel- crecerá 1000% en un escenario que busque controlar la temperatura por debajo de los 2 ° C.

    Los países que liderarán la transición

    De acuerdo con las tendencias actuales, se espera que Chile, Perú y (potencialmente) Bolivia, desempeñen un papel clave en el suministro de cobre y litio; Brasil es un proveedor clave de bauxita y mineral de hierro; mientras que África meridional y Guinea serán vitales en el esfuerzo de satisfacer la creciente demanda de platino, manganeso, bauxita y cromo. China seguirá desempeñando un papel de liderazgo en los niveles de producción y reservas en prácticamente todos los metales clave requeridos bajo escenarios de baja emisión de carbono. India es dominante en hierro, acero y titanio, mientras que Indonesia, Malasia y Filipinas tienen oportunidades con bauxita y níquel. Por último, en Nueva Caledonia, las enormes reservas de níquel, usadas hoy en baterías de automóviles eléctricos, no deben pasarse por alto.

    A pesar de estos hallazgos iniciales, también es evidente que muchos países en desarrollo carecen de datos geológicos sólidos sobre sus yacimientos minerales. Existe una clara necesidad de desarrollar la capacidad en la cartografía geológica. Por ejemplo, sólo Brasil, China, Malasia e India mantienen datos de depósitos de tierras raras en sus territorios. África, en este punto, tiene muy pocos datos sobre metales de tierras raras en todo el continente.

    Finalmente, también hay desafíos significativos para los países proveedores en lo que respecta a la huella social, ambiental y de carbono del aumento de la extracción de minerales. Una demanda creciente de minerales y metales para suministrar un futuro bajo en carbono, si no se gestiona adecuadamente, podría dificultar los esfuerzos y las políticas de los países proveedores para cumplir con los objetivos y compromisos nacionales relacionados con el cambio climático. También recomienda estudiar atentamente las comunidades locales para garantizar que el agua y los ecosistemas no se vean indebidamente afectados.

    Fuente: comunicarseweb.com.ar/ WBG

     

  • Bolivia invertirá US$925 millones para el desarrollo de su industria de litio hasta 2019

    Para tales fines, se invertirán US$4,8 millones en el diseño final de la Planta de Carbonato de Litio, a cargo de la empresa alemana K-UTEC Ag Salt Technologies.

    a 2019, el Gobierno invertirá US$925 millones en la industrialización del litio. Como parte de este proceso, el Gobierno y la alemana K-UTEC AG Salt Technologies firmaron ayer el contrato para elaborar, por US$4,8 millones, el proyecto de construcción de la Planta de Carbonato de Litio.
    ADVERTISEMENT

    El contrato fue suscrito ayer por el ejecutivo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, y el director de la alemana K-UTEC Ag Salt Technologies, Heiner Marx, en inmediaciones del salar de Uyuni, uno de los mayores reservorios de litio del mundo.

    “Hemos dado pasos importantes en la industrialización del litio y empezamos con la planta piloto de litio (...) Estas son inversiones con nuestra plata, nadie será socio, nosotros seremos dueños”, afirmó el presidente Evo Morales en la firma del contrato.

    Echazú indicó que para el diseño final del proyecto de construcción de la Planta de Carbonato de Litio se destinará US$4,8 millones (Bs 33 millones) y debe entregarse en diez meses.

    El ejecutivo de la empresa alemana —la cual tiene más de 60 años en la producción de sales— explicó que la idea es comenzar con la explotación del carbonato de litio y luego impulsar la producción de otras materias primas como el sulfato de potasio —que cuesta tres veces más que el cloruro de potasio— y el sulfato de magnesio. “La composición química de la salmuera del salar de Uyuni hace posible la producción de estos elementos”.

    Marx especificó que lleva diez años estudiando los compuestos del salar de Uyuni y que su potencial es similar a los salares existentes en Atacama, en Chile, donde ya se comenzó el desarrollo de la industria del litio.

    Morales proyectó que en 2018 se exportará la tonelada (t) de carbonato de litio en US$7.000, mientras que una t de un tipo de los cátodos de litio se venderá en US$17.000 y el otro tipo en US$22.000 la t. Detalló que para dicha gestión se debería producir 1.500 toneladas de carbonato de litio anuales.

    El Mandatario garantizó la inversión para el inicio de la “gran industria del litio” y señaló que la construcción de la planta empezará en cuanto se concluya el diseño final del proyecto.

    Inversión. Morales comunicó que hasta 2019 el Estado invertirá US$925 millones para el proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni. “Una inversión de casi US$1.000 millones”. Los recursos pertenecen a un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) y se ejecutarán en 15 etapas.

    La autoridad recordó que uno de los últimos contratos suscritos como parte del proyecto de industrialización fue entre la GNRE y la firma china CAMC Engineering Co. Ltd, el 13 de julio de este año, para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio.

    La inversión para este complejo es de US$178 millones. Los recursos también se invertirán en la construcción de pozas de bombeo, de la piscina de evaporación; la impermeabilización de estas instalaciones y el sistema de disposición y cosechas de sales de optimización.

    Además, se ejecutarán recursos en la construcción de equipamiento de la línea de alta tensión; en el diseño de distribución de agua potable y de gas natural y licuado; el equipamiento y distribución de energía eléctrica, entre otros proyectos más en la zona.

    Promesa de la empresa. El director de la empresa alemana K-UTEC Ag Salt Technologies, Heiner Marx, aseguró ayer que la compañía se compromete a efectuar el mejor trabajo y de mayor calidad para el desarrollo de la Planta de Carbonato de Litio.

    Gestionan programa de formación de especialistas

    La empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies gestiona ante el Gobierno germano el financiamiento para un programa de formación para el desarrollo de la industria del litio en Bolivia.

    El director de la compañía germana, Heiner Marx, afirmó ayer que para la producción de carbonato de litio y de otros compuestos que existen en el salar de Uyuni, se necesitan expertos que aún son escasos. “Es muy necesaria la formación de los trabajadores e ingenieros para potenciar mucho más esta industria boliviana. Es bastante más complicado obtener productos de calidad con estándares internacionales en un salar que en una minería subterránea con explosivos”, aseguró.

    Marx señaló que la anterior semana se reunió con el embajador de Alemania en Bolivia, Peter Linder, para discutir una propuesta de respaldo financiero para la formación del personal.

    El ejecutivo especificó que el tema será tratado en un congreso internacional iberoamericano en Alemania durante la visita oficial del presidente Evo Morales a ese país, entre el 4 y 5 de noviembre, cuando se reunirá con la canciller Angela Merkel y el presidente Joachim Gauck.

    “Ahí vamos a preguntar si es posible que Alemania pueda financiar esa formación”, sostuvo.

    Evo prevé la producción de litio por 100 años. El objetivo se logrará con la industrialización de una parte del salar de Uyuni

    El presidente Evo Morales indicó que con la industrialización de 400 kilómetros cuadrados del salar de Uyuni, de los 10.000 kilómetros existentes, se prevé la producción por 100 años.

    “Solamente se efectuará inversiones en 400 kilómetros cuadrados, ni siquiera en 1.000 kilómetros cuadrados y con la explotación e industrialización del litio en esos 400 kilómetros cuadrados tenemos para mantenernos 100 años, imagínense, ésa es la esperanza”, manifestó Morales.

    La autoridad hizo estas declaraciones durante la suscripción del contrato entre la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) y la empresa alemana K-UTEC Ag Salt Technologies.

    El Mandatario destacó que Bolivia tiene uno de los mayores reservorios de litio en el mundo.

    Detalló que el salar de Uyuni de Potosí tiene una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados; mientras que el salar de Coipasa en Oruro (con un estimado de 3.000 kilómetros cuadrados) junto a otros menores sumarían los 6.000 kilómetros cuadrados.

    “Tenemos en Bolivia como 16.000 kilómetros cuadrados de extensión de los salares, la reserva más grande del mundo está en Bolivia”, resaltó la autoridad.Morales alertó que existen “potencias y empresas internacionales” interesadas en las reservas de litio del país que están en el salar de Uyuni, uno de los desiertos de sal más grandes del mundo.

    Por ello, recordó que el Estado boliviano buscó financiamiento para industrializar el litio en Bolivia porque muchos países solo se interesaban en comprar la materia prima, pero no deseaban transferir conocimientos y la tecnología para su industrialización.

    En esa línea, aseguró que la industrialización del litio forma parte de los pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.


    Fuente: Larazón.com

  • Canadá aportará US$14,3 millones a la minería

    Bogotá – El viceministro de Minas, Carlos Cante, junto al ministro de Comercio de Canadá, François-Philippe Champagne, suscribieron un memorando de entendimiento, en el marco de la cooperación colombo-canadiense, para promover proyectos de minas y energía que aseguren un manejo ambiental sostenible, transparente y equitativo para el país.

    Según explicó Cante, el proyecto marco, que será ejecutado por la Fundación Agriteam, tiene una duración de cuatro años y tendrá una inversión de US$14,3 millones por parte del gobierno canadiense.

    El mayor énfasis va a estar en modelos de relacionamiento con el territorio, fortalecimiento de las capacidades institucionales de la autoridad minera nacional y en crear una infraestructura social para el entendimiento entre las empresas y las comunidades”.

    El memorando “Construyendo un ambiente del sector extractivo en Colombia” fue firmado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC).

    La Fundación Agriteam es una entidad sin ánimo de lucro que hace programas, proyectos de desarrollo y actividades que promuevan el fortalecimiento de la gobernabilidad y una administración sostenible y responsable de los recursos naturales no renovables.

    Según indicó el viceministro, el memorando busca “ la protección de los colombianos más vulnerables y que el beneficio que resulta del sector extractivo alcance todos los segmentos de la sociedad, en especial a mujeres y comunidades indígenas”.


    Fuente: Larepublica.co

  • Cerca de 100 regiones tienen problemas por uso de mercurio: Contraloría

    El ente de control hizo la advertencia al Gobierno por el uso descontrolado de esta sustancia química.

    Una seria advertencia hizo la contraloría General al Gobierno sobre el riesgo que está representando el uso incontrolado y la contaminación derivada de sustancias químicas como el mercurio, y en otros casos del cianuro, en actividades ilegales de explotación de oro.

    El informe de la entidad de control dice que fueron identificados 17 departamentos y 80 municipios del país donde existen problemas de uso de mercurio en la extracción y procesamiento de oro en forma ilegal.

    Se ha detectado esta situación en Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Choco, Córdoba, Guainía, Huila, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

    El mapa sobre las “zonas afectadas por contaminación con mercurio producto de la minería aurífera”, elaborado por la contraloría General indica que esta problemática ha avanzado de manera descontrolada en amplias regiones del país. En algunas de ellas confluyen escenarios de orden público caracterizados por episodios de violencia por grupos armados al margen de la ley, así como diversos problemas ambientales.

    La función de advertencia de la entidad de control fue enviada a los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento; de Minas y Energía, Amilkar Acosta; y de Salud, Alejandro Gaviria; igual que al director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Julián Botero; la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-; Nubia Orozco; el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan José Parada; y el director del Ideam, Omar Franco.

    Ninguna de las corporaciones autónomas regionales se encuentra actualmente acreditada por el Ideam para el análisis de mercurio en aguas, sedimentos y lodos, ni se están realizando monitoreos de las concentraciones de mercurio y cianuro en las cuencas hidrográficasm advierte el estudio


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • China permite la exportación de pequeñas cantidades de minerales críticos

    Después de una pausa de dos meses, China ha reanudado la exportación de minerales, aunque a medias.
     
    En julio, China  anunció restricciones a las exportaciones  de germanio, galio y sus compuestos químicos utilizados para fabricar piezas para chips, equipos de telecomunicaciones y vehículos eléctricos. El grafito, un material clave para las baterías de vehículos eléctricos, también estará bajo controles de exportación el 1 de diciembre. Aunque Beijing ha afirmado que la prohibición de las exportaciones de estos minerales críticos se hizo por motivos de seguridad nacional, los observadores han denunciado un juego sucio y afirman que China ha acaba de intensificar su guerra comercial de ojo por ojo con Estados Unidos y Europa. 
     
    Después de una pausa de dos meses, China ha  reanudado la exportación  de minerales, aunque a medias. Los comerciantes chinos que quieran exportar germanio y galio ahora deben solicitar licencias del gobierno y también proporcionar información sobre la identidad de sus clientes y cómo se utilizan los minerales. Los comerciantes chinos exportaron pequeñas cantidades de germanio y galio en octubre después de no haber exportado casi nada en los dos meses anteriores. En octubre se exportaron sólo 0,65 toneladas de germanio, frente a 8,78 toneladas en julio, mientras que las cifras de galio fueron 0,25 toneladas frente a 7,58 toneladas. China exportó 44 toneladas de germanio y 94 toneladas de galio en 2022.
     
    Es probable que haya alguna mejora en las tensas relaciones entre los dos países después de que los presidentes Xi Jinping y Joe Biden se reunieran en San Francisco la semana pasada. Sin embargo, los inversores no deberían esperar demasiadas concesiones por parte de China, dado que EE.UU. y la UE no han relajado las restricciones comerciales sobre chips semiconductores especializados y equipos solares en China. El mes pasado, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que impedirá la venta  de algunos chips de inteligencia artificial (IA) avanzados a China por temor a que puedan utilizarse con fines de desarrollo militar. Es decir, a las empresas no se les permitirá exportar los chips A800 y H800 del fabricante de chips Nvidia a China.
     
    En julio, el Senado de Estados Unidos aprobó por abrumadora mayoría una enmienda al proyecto de ley de defensa anual que prohíbe a China comprar petróleo de las reservas de emergencia de Estados Unidos. La enmienda tiene como objetivo restringir las ventas de petróleo estadounidense de la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) a empresas bajo el control del Partido Comunista Chino. 
     
    Los países nórdicos podrían ser la respuesta 
     
    La poco envidiable posición de Estados Unidos de total dependencia de los minerales de tierras raras de China está ahora en pleno foco de atención. China representó el 70% de la producción minera mundial de tierras raras en 2022, y Estados Unidos  importó casi las tres cuartas partes  de su suministro de tierras raras del Reino Medio. Esto deja al país en una posición particularmente precaria, como ha quedado muy claro.
     
    Por suerte para el país y sus aliados occidentales, hay una salida. Los países nórdicos, en particular Groenlandia, Noruega, Suecia y Finlandia, son ricos en cobalto, níquel, litio, grafito y una variedad de elementos de tierras raras (REE) que siguen en gran medida sin explotar. Según el  Consejo Nórdico de Ministros , el lecho rocoso nórdico alberga más de 43 millones de toneladas de depósitos económicamente viables de minerales de tierras raras. Según Bloomberg New Energy Finance, Finlandia, Suecia y Noruega se encuentran entre los  ocho  países más favorables para el desarrollo de la cadena de suministro de baterías y minerales críticos. Además, los gobiernos nórdicos tienen un historial de compromiso con las prácticas mineras sostenibles, lo que las hace ideales para las industrias occidentales que buscan minerales de origen responsable fuera de China.
     
    Estados Unidos y sus aliados ya han sentado las bases que hacen posible establecer futuros acuerdos de suministro. En junio de 2022, Estados Unidos y sus socios del G7 lanzaron la  Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global  (PGII), cuyo objetivo es construir cadenas de suministro de energía limpia mediante la creación de cadenas de suministro de energía limpia amigas. Los países también firmaron la  Asociación de Seguridad de Minerales  para producir, procesar y reciclar minerales críticos. En enero de 2023, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que un elemento clave de la nueva estrategia industrial del bloque será  forjar asociaciones globales para acceder a los insumos  necesarios para la industria. Esto se basa en iniciativas existentes de la UE, incluida la  Ley de Materias Primas Críticas  y la  Alianza Europea de Baterías , que tienen como objetivo asegurar las cadenas de suministro en tierra.
     
    Todas estas iniciativas marcan el surgimiento de una “política industrial conjunta” mediante la cual los estados del G7 apuntan a coordinar sus estrategias industriales a nivel internacional y también construir sus cadenas de suministro de manera colaborativa. En efecto, esto significa que estos países trabajarán juntos para asegurar el suministro de las tecnologías necesarias y crear mercados en pos de industrias netas cero en sus países individuales. 
     
    No es una posibilidad tan remota: estudios realizados por el Laboratorio de Política Industrial Net Zero de la Universidad Johns Hopkins han concluido que los países democráticos tienen el potencial de producir suficientes minerales para permitir que el mundo limite el calentamiento global a no más de 1,5 °C por encima del nivel  preexistente  . niveles industriales. Sin embargo, los mismos estudios dicen que se requeriría una extraordinaria cooperación tecnológica y financiera entre estos países para poder explotar con éxito estos recursos.
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
     
  • China restringe las exportaciones de grafito mientras intensifica una guerra tecnológica global

    China ha revelado planes para restringir las exportaciones de grafito, un mineral crucial para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos (EV), por motivos de seguridad nacional, dijeron el viernes el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas.
    El anuncio se produce pocos días después de que Estados Unidos impusiera límites adicionales a los tipos de semiconductores que las empresas estadounidenses pueden vender a empresas chinas.
     
    “En este momento, tanto China como los países occidentales están inmersos en un ojo por ojo, lo que pone de relieve cómo las medidas proteccionistas a menudo se extienden. La tercera ley de Newton de que toda acción provoca una reacción también se aplica aquí”, dijo Stefan Legge, jefe de investigación de política fiscal y comercial de la Universidad de St Gallen en Suiza.
     
    "Al mismo tiempo, ambas partes en la disputa también se dan cuenta de lo costoso que resulta si la geopolítica triunfa sobre la economía", añadió.
     
    China, que domina la producción y el procesamiento de grafito en el mundo, dice que se necesitarán permisos de exportación, a partir de diciembre, para el material de grafito sintético (incluidas las versiones de alta pureza, alta resistencia y alta densidad), así como para el grafito en escamas natural.
     
    El Instituto de Investigación Energética, una organización de investigación con sede en Washington, DC, dice que los fabricantes de automóviles están tratando de asegurar el suministro de grafito de fuentes fuera de China, ya que la demanda de baterías para vehículos eléctricos supera otros usos del material.
     
    Según la Agencia Internacional de Energía, las ventas mundiales de vehículos eléctricos, incluidos los híbridos y los que funcionan exclusivamente con baterías, están aumentando.
     
    Las ventas superaron los 10 millones de unidades el año pasado, un 55% más que en 2021, y se espera que aumenten a casi 14 millones de vehículos este año, proyectó.
     
    Según el Servicio Geológico de EE. UU., el mercado de grafito utilizado en baterías ha crecido un 250% a nivel mundial desde 2018. China fue el principal productor de grafito del mundo el año pasado y representó aproximadamente el 65% de la producción mundial, dijo.
     
    Además de los vehículos eléctricos, el grafito se utiliza habitualmente en las industrias de semiconductores, aeroespacial, química y siderúrgica.
     
    Restricciones de galio y germanio
     
    Las restricciones a las exportaciones se anunciaron cuando China enfrenta la presión de múltiples gobiernos sobre sus prácticas comerciales. Durante más de un año, ha estado envuelto en una guerra tecnológica con Estados Unidos y sus aliados en Europa y Asia por el acceso a chips avanzados y equipos de fabricación de chips.
     
    En julio, Beijing impuso restricciones a las exportaciones de galio y germanio, dos minerales esenciales para fabricar semiconductores. Un mes después, sus envíos de materiales al extranjero cayeron a cero .
     
    Ivan Lam, analista senior de Counterpoint Research, dijo que China había impuesto previamente controles temporales a las exportaciones de grafito, con poco impacto en la industria, y agregó que las nuevas reglas no eran una “prohibición completa”. Aún así, predice que los precios subirán.
     
    "Creemos que el precio medio del grafito seguirá aumentando en el futuro debido a los desequilibrios entre la oferta y la demanda, incluida Rusia, que era uno de los principales proveedores de grafito antes de la guerra entre Rusia y Ucrania", afirmó.
     
    China tiene un control enorme sobre la cadena de suministro mundial de minerales críticos necesarios para fabricar baterías para vehículos eléctricos. Refina el 60% del litio del mundo y el 80% del cobalto, según el Departamento de Energía de Estados Unidos.
     
    Por Juiliana Liu para CNN
  • Cobre cae por alza del dólar a máximos de 14 años

    El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró con una baja de un 0,6% a US$5.500 la tonelada, tras tocar más temprano en la sesión los US$5.616,50, un pico desde el 19 de diciembre.
     
    El cobre cayó el martes desde un máximo de dos semanas debido a que la fortaleza del dólar opacó las expectativas de un consumo sólido en Estados Unidos y China, cuyos datos económicos mostraron señales de recuperación.
     
    El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró con una baja de un 0,6% a US$5.500 la tonelada, tras tocar más temprano en la sesión los US$5.616,50, un pico desde el 19 de diciembre.
     
    El dólar tocó el martes su nivel más alto en 14 años ante el euro y una cesta de destacadas monedas, tras la publicación de datos económicos que mostraron un sólido crecimiento en las manufacturas en Estados Unidos, que se aceleraron a un máximo nivel en dos años en diciembre, ante una fuerte alza de nuevos pedidos y del empleo.
     
    La actividad fabril de China repuntó más de lo esperado en diciembre. El Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero elaborado por Caixin/Markit subió a 51,9, el nivel más alto desde enero de 2013, mientras que la producción llegó a 53,7, su tasa más acelerada desde enero de 2011.
     
    El cobre comenzó la sesión en alza, impulsado por el dato en China.
     
    "Hay un buen apoyo para los metales básicos por esos datos económicos (...) el hecho de que el PMI se haya estabilizado sobre 50 muestra que la economía al menos se estabilizó y de ahora en adelante el crecimiento dependerá de más estímulo", dijo Robin Bhar, analista de Société Générale.
     
    El crecimiento de China podría desacelerarse a 6,5% este año desde el avance de 6,7% de 2016, dijo el martes un centro de estudios gestionado por el Gobierno.
     
    La debilidad del cobre golpeó al aluminio, que cayó hasta un mínimo en más de dos meses de US$1.676 la tonelada antes de cerrar con una baja de un 0,4% a US$1.687.
     
    En tanto, el níquel cerró en su nivel más bajo desde mediados de septiembre de 9.910 dólares la onza.
     
    En otros metales, el plomo cerró sin cambios en US$2.015 la tonelada; mientras que el zinc bajó un 2,1 por ciento a US$2.522 y el estaño retrocedió un 0,8% a US$20.950.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Colombia debe reconocer a la minería como eje del desarrollo: ANDI

    El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, dijo que era necesario asegurar un buen marco legal para esta actividad

    En medio de un panel sobre la competitividad del sector minero, el presidente de la ANDI Bruce Mac Master, dijo que para Colombia era imperativo reconocer a la actividad minera como un aportante de gran valía en el desarrollo económico del país. Para Mac Master, la inseguridad jurídica y la insuficiente atención a la ilegalidad, no dejan que la minería en el país avance.

    "Colombia debe entender que las mineras formales generan riqueza, empleo y desarrollo económico y social. De la minería se sacan materias primas para el transporte, la cerámica, el vidrio, cemento, metalurgia y los insumos agrícolas. La competitividad de estos sectores depende de la minería, y eso es un aporte grande al desarrollo económico del país", dijo Mac Master.

    Así mismo, expresó su preocupación por la inseguridad jurídica en la minería, advirtió que el creciente movimiento de las consultas populares merecen una reglamentación urgente, "pues en muchos casos terminan hasta criminalizando una actividad que es legítima y legal, y en tantas otras cambiando las reglas del juego y convirtiendo a las mineras en constructoras de colegios y hospitales", dijo.

    Fuente: Caracol.com.co

  • Columna de Opinión: Defensa de la minería legal

    La mayor preocupación que hoy tiene el sector minero es la inseguridad jurídica. Así lo manifestaron, en el reciente Congreso Nacional de Minería, el gremio, inversionistas, alcaldes en nombre propio y de sus comunidades, abogados, entidades ejecutoras, aspirantes presidenciales, en fin, todos los actores que, de una u otra manera, inciden sobre el presente y futuro de una actividad que es fundamental para el bienestar de la gente y el estado de la economía colombiana.

    Esta incertidumbre legal es consecuencia de las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional en materia de consultas populares sobre proyectos mineros, y de la manera como se utiliza la consulta previa. Preocupa mucho que se haya llegado a este punto, toda vez que la Carta del 91 es clara en los temas que hoy se han oscurecido, debido a la jurisprudencia del alto tribunal, al igual que al cambio de precedentes.

    Con respecto al asunto de las competencias de la nación y de los municipios, no puede haber duda acerca de que, en materia de política económica, esta le corresponde al Estado, no a los entes locales.Debido a la estructura actual de la economía de la nación, la explotación de hidrocarburos y minerales, determina su vigor o debilidad. Tanto es así que en un año malo, el 2016, contribuyó con 4,7 por ciento al PIB nacional y el 28 por ciento de las exportaciones totales.

    Incide en las ventas al exterior de commodities y de productos manufacturados, pues son materia prima de la industria transformadora, en los ingresos fiscales de la nación y en las regalías que reciben las regiones, de las cuales depende, en buena parte, su desarrollo.

    Conviene recordar que el orden público y la economía son áreas en las que se consagró una dependencia de las entidades territoriales respecto de la nación, dentro del marco de la descentralización y la autonomía reglada por la Constitución y la ley.

    En relación con el uso del suelo, la Carta fundamental es clarísima. El Estado, que dirige la economía y es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales existentes en el suelo y el subsuelo, tiene la obligación de intervenir en su explotación y en el uso del suelo. Desde luego que los concejos municipales tienen la facultad de reglamentar ese uso, pero debe ejercerla con respeto a las jerarquías constitucionales y legales.

    Como se trata de la economía, cuya dirección le corresponde al Estado, la consulta popular no es procedente en el orden local, toda vez que es un asunto definido en la Constitución. Y las consultas previas no poseen, de conformidad con el convenio 169 de la OIT, capacidad de veto a proyectos. Existen para que el Estado, propietario de minerales o recursos del subsuelo, determine si los intereses de los pueblos indígenas o tribales serían perjudicados o no.

    En el primer evento, deben ser indemnizados cuando hay daños, y participar de los beneficios que se obtengan, en tanto estos se produzcan. Lo que está en juego es la economía y las competencias son claras. A defender, entonces, la minería legal.

     

    Fuente: Portafolio.co / Carlos Holmes Trujillo García

  • Compañía metal china acelera sus adquisiciones en el extranjero

    La compañía planea conseguir hasta US$2.770 millones mediante ofertas no públicas para adquirir una mina de niobio y fosfato en Brasil.

    Beijing. La compañía China Molybdenum ha anunciado su intención de comprar dos minas de metales en el extranjero para aumentar sus cuota en las reservas mundiales de minerales de metales.

    La compañía planea conseguir hasta 18.000 millones de yuanes (2.770 millones de dólares) mediante ofertas no públicas para adquirir una mina de niobio y fosfato en Brasil y otra de cobre y cobalto en la República Democrática del Congo, según un documento presentado el sábado a la Bolsa de Shanghai.

    La compañía ya había anunciado durante este año una serie de ofertas semejantes por valor de 4.150 millones de dólares para comprar minas en esos dos países.

    "Esta es una oportunidad de oro para adquirir estos activos de tan alta calidad a un precio tan bajo, y encaja con nuestra estrategia", dijo Li Chaochun, presidente de la junta directiva de China Molybdenum.

    La empresa minera se convertiría en uno de los mayores productores de metales raros del mundo si las adquisiciones se completan.

    El plan aún tiene que ser aprobado por los accionistas y el órgano de control del mercado bursátil de China.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Con inversión de $207.183 millones, el Minminas entregó obras de mejoramiento en Lenguazaq

    Cali – El Ministerio de Minas y Energía en cabeza del Viceministro de Minas Carlos Andrés Cante, hizo entrega de la obra de mejoramiento de las vías de acceso al parque La Virgen de Lenguazaque, Cundinamarca.

    Con este proyecto que tuvo un valor total de $207.183 millones, según el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, se están beneficiando a más de 10.000 habitantes de municipios cercanos a la zona de influencia de la actividad minera de Lenguazaque.

    Por otro lado, cabe mencionar que hace unas semanas el Ministerio de Minas y Energía entregó más de $1.900 millones en incentivos a ocho municipios de Cundinamarca que cumplieron las metas de producción en el 2015.

    “Cucunubá, Guachetá, Guaduas, Lenguazaque, Nemocón, Pulí, Sutatausa y Zipaquirá son los municipios de Cundinamarca que podrán acceder a estos recursos e invertirlos en proyectos sociales, económicos o ambientales, que sin duda alguna, aportarán al desarrollo de las regiones y a la paz”, indicó Arce.

    Dichos recursos están dirigidos a incentivar el aprovechamiento y la explotación integral de los recursos naturales no renovables; así como para  contribuir al desarrollo sostenible de los territorios donde se realiza exploración y explotación de recursos naturales.

    Fuente: Larepublica.co

  • Con planta ancestral están reemplazando el mercurio las mineras del Valle

    El secreto para reemplazar el metal líquido lo tiene una ancestral planta que también permite decantar el oro de la ‘jagua’. Esta es la historia.
     
    Son al menos un centenar las organizaciones de mineras artesanales del Valle del Cauca que están siendo apoyadas por la CVC en su proceso de apostarle a extraer oro sin usar químicos contaminantes en los ríos de la región.
     
    Una de ellas es la Asociación Artesanal Ecológica Agrominera (Asoagromineras), compuesta por 32 personas; 24 madres cabezas de hogar y siete hombres, que están hallando oro en los ríos de una manera responsable y respetuosa con el medio ambiente, sin usar mercurio ni cianuro.
     
    Cabe mencionar que el mercurio es el único metal cuyo estado es líquido a temperatura ambiente. En el ámbito de la minería, actividad en la que más se usa este elemento químico abiertamente, sirve para separar y extraer las pequeñas piezas de oro del sedimento rocoso.
     
    El oro se adhiere al metal líquido, formando una amalgama que posteriormente se calienta para que se evapore el mercurio y quede solo el metal precioso. El problema está en que en todo este proceso, una porción de dicho metal tóxico contamina el agua del río y el aire del entorno cuando se hace la evaporación.
     
    Para evitar todo esto, explica Zoraida Mina Libreros, representante de Asoagromineras, ellos utilizan ‘babosa’, una planta ancestral que cuando se macera desprende un jugo con el que se puede separar también el oro.
     
    “Nosotras trabajamos la minería de una manera ancestral y ecológica, no utilizamos ningún tipo de químicos como el mercurio ni el cianuro. Aquí ‘cortamos’ el oro con plantas”, explicó la mujer.
     
    El proceso es sencillo pero sorprendente. Luego de escarbar en las playas de las orillas de los ríos, los mineros artesanales extraen este material y lo lavan en bateas. A lo que queda después de esto se le llama ‘jagua’, que es el sedimento arenoso donde se esconde el oro.
     
    En este punto es donde normalmente se utilizaría el mercurio. Pero en el caso de estos mineros, lo que hacen es poner la ‘babosa’ en un recipiente con agua, para macerarla con sus manos y obtener una mezcla viscosa y densa (por eso el nombre de la planta) que reemplaza el metal líquido.
     
    Con esta agua ‘babosa’, los mineros artesanales del Valle lavan la ‘jagua’ y separan las diminutas piezas de oro, sin contaminar y sin poner en riesgo la salud de la fauna del entorno, del ecosistema o incluso la de ellos mismos.
     
    Como si fuera poco, este proceso de minería artesanal sustentable usa también implementos reciclados. Los tarros donde se empaca el oro de la ‘jagua’ son tarros de medicamentos o tubos de rollos fotográficos.
     
    “Además, utilizamos ‘tafetán’, un trapito de tela de sombrilla reciclada en la que empacamos el oro, porque así es más fácil que llegue seco al sitio donde lo vendemos”, añadió la minera.
     
    Aquí, en el Valle del Cauca, departamento donde la minería a gran escala acabó a mordiscos de retroexcavadora con ríos como el Dagua, todavía quedan alternativas para salvar el medioambiente mientras se hace minería.
     
    Es por ello que la CVC ha prestado especial atención al centenar de casos de éxito, como el de Asoagromineras. “Gracias a eso iniciamos unas capacitaciones en Cali, estuvimos en Buga y hemos venido de la mano de la CVC avanzando, nos ha favorecido porque entre otras cosas hemos aprendido cómo asociarnos, cómo trabajar mejor y hemos recibido beneficios como cuatro canoas, 31 bateas y herramientas de trabajo”, contó Zoraida.
     
    Antes estas mineras debían esperar a que alguien les hiciera el favor de transportarlas o alquilar las canoas. Ahora pueden ir de una playa a otra y tienen las herramientas necesarias para extraer las minúsculas partículas de oro, juntarlas y suplir las necesidades de sus familias al tiempo que protegen el ambiente.
     
    Fuente: Publimetro.co
  • Construyen universidad para los mineros del bajo cauca antioqueño

    El Centro de Formación Minera, en El Bagre, es una estrategia para combatir la informalidad.

    En 40.000 metros cuadrados está puesta la esperanza de formalización de más de 8.000 mineros en Antioquia en los próximos dos años.

    Ese espacio físico, a 332 kilómetros de Medellín, en la región del Bajo Cauca albergará, en tres meses, el primer Centro de Formación Minero Ambiental del país (CFMA), la estrategia con que el gobernador Sergio Fajardo busca enfrentar la creciente minería informal.

    Se trata de un ambicioso proyecto de 13.000 millones de pesos de inversión en una alianza entre el Gobierno seccional, el Sena y la empresa Mineros S.A., para ofrecer carreras técnicas y tecnológicas en labores concernientes al oficio de la minería.

    La sede del CFMA es El Bagre, primer municipio productor de oro de Antioquia y desde donde operan más de 60 por ciento de las 1.664 unidades mineras informales del departamento.

    Para el gobernador Fajardo, ese espacio de formación académica en el que en unos años esperan graduar profesionales universitarios, es una apuesta por la educación junto a la estrategia de Parque Educativos.

    “Con el CFMA se podrá mirar la minería con una perspectiva diferente”, enfatizó Fajardo, en tanto añadió que con la educación se puede llegar a crear una nueva generación minera en el país.

    En Antioquia la minería se desarrolla principalmente en las regiones del Bajo Cauca y el Nordeste, que serán las impactadas con el centro de Formación. Sin embargo, otras zonas del departamento como la occidental y la Cuenca del Sinifaná, en el suroeste, también evidencian problemáticas sociales asociadas a la minería.

    Según Juan Carlos Loaiza, director de fomento minero del departamento, para sacar adelante el proyecto cuentan con la cooperación del gobierno australiano y del canadiense, con el cual buscan certificar una pista de entrenamiento.

    “Habrá un laboratorio en el que trabajarán temas como por ejemplo la extracción de oro sin utilizar el mercurio. Hoy con esa técnica recuperan el 50 por ciento del oro; el otro 50 se está yendo. Lo que queremos es que vean que se puede ser responsable y obtener más productividad”, dijo Loaiza.

    Para las autoridades regionales la extracción del oro con mercurio es la responsable del más grande daño ambiental en el Bajo Cauca. De hecho, reportan que en esa zona hay un pasivo de 45.000 hectáreas devastadas por la minería.

    Actualmente la Gobernación busca recuperar al menos 1.000 de esas.

    “Son desiertos y ver en seis meses árboles creciendo es algo emocionante”, apuntó Loaiza.

    Recientemente 34 mineros del Bajo Cauca fueron graduados en buenas prácticas como parte de esos programas para evitar el mercurio. Se llaman Biored y los auspicia agencia Usaid.

    Germán Díaz, quien trabaja en una mina de oro en el sector Yarumo, de Cáceres, es uno de los beneficiados. Aseveró que han reducido el uso del mercurio a la mínima cantidad. Antes –agregó– manejaban entre 4 y 5 libras y hoy una quinta parte de una libra.

    "Hay que cuidar el medio ambiente porque es allí donde habitamos y si lo contaminamos nos estamos matando nosotros”, afirmó Díaz.

    Al tiempo con Biored, que espera graduar a final de año otros 100 trabajadores, 17 unidades mineras pudieron salir de la informalidad gracias a un programa piloto de la Gobernación.

    Un minero profesional

    Con el Centro de Formación Minero Ambiental y los programas de formalización, la Administración departamental busca que las personas que trabajan en ese sector den un primer paso para adquirir un título profesional y, de paso, que adquieran condiciones técnicas, administrativas y financieras para que la unidad minera pueda soportar las obligaciones que se le vienen cuando estén legalizados.

    Esto es una función del mediano y largo plazo. Por eso pedimos vigencias futuras. De cara al ‘boom’ de la minería, no todos se podrán legalizar. Por eso proponemos a muchos a que creen empresas de encadenamiento que ofrezcan servicios", acotó Juan Carlos Loaiza, director de Fomento Minero.

    Fuente: Eltiempo.com / Víctor Andrés Álvarez C


    {backbutton}

  • Continental Gold y Gobernación de Antioquia disputan recursos de minería informal

    La Gobernación aconseja que esos 15 mil millones de pesos se entreguen al municipio de Buriticá.
     
    La gobernación de Antioquia y la multinacional minera Continental Gold están disputando el futuro de unos 15 mil millones de pesos en material minero que le fue incautado a los mineros informales en el municipio de Buriticá, en el occidente del departamento.
     
    Se trata de mil 500 bultos de tierra, que contienen material aurífero sin extraer y que fueron sacados ilegalmente por mineros informales de las zonas adjudicadas a la multinacional Continental Gold.
     
    El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez manifestó que están buscando que estos bultos de tierra queden en poder del municipio y así destinar proyectos sociales, pero advirtió que la multinacional también está reclamando su propiedad sobre el material incautado.
     
    “Se han decomisado unos mil 500 bultos de tierra, que son sacadas de la mina. Esos mil 500 bultos de tierra pueden costar de 15 a 25 mil millones de pesos, porque a cada bulto de tierra se le puede sacar 8, 10 o hasta 15 millones de pesos… Vamos a ver qué se hace con esos bultos de tierra. Se puede volver un conflicto porque no lo pueden cambiar por tierra ordinaria, porque todo el mundo la reclama: la Continental Gold, la reclaman muchos entes y nosotros estamos trabajando a ver si le entregan esa tierrita al municipio y que como una reparación a todos los problemas que hubo en la zona se le entreguen esos recursos”, explicó el mandatario seccional.
     
    El señor Pérez Gutiérrez insistió en que se debe definir legalmente a quien le corresponde este material, pero lo ideal es que el municipio pueda desarrollar programas sociales y de reparación con estos recursos, después del éxodo y posterior salida de más de unos cinco mil mineros informales.
     
    “Si a un municipio como Buriticá se le entregan 15 o 20 mil millones de pesos en efectivo, creo que la tarea social que podría adelantar sería muy interesante. Esa es la instrucción que ha dado la gobernación, que se hagan todos los trámites legales para que eso pueda quedar en manos de la alcaldía municipal”, concluyó el gobernador Pérez Gutiérrez.
     
    Este material actualmente se encuentra en custodia de la Continental Gold mientras se define su futuro y el de los bienes incautados por valor de unos 95 mil millones de pesos.
     
    Fuente: Caracol.co
  • Cuba vuelve su mirada hacia un mineral de los 90 del siglo pasado: las zeolitas

    Las zeolitas naturales se utilizan para mejorar la calidad de suelos, alimentación animal, en la formulación de fertilizantes, como aditivo al cemento.
     
    La Habana. Científicos cubanos retoman investigaciones sobre uso de la zeolita, mineral que en la isla tuvo un alto nivel de empleo en décadas pasadas, informó este lunes la pensa local.
     
    El diario oficial "Granma" citó este domingo al investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales y Reactivos (Imre) de la Universidad de La Habana, Gerardo Rodríguez, quien explicó que este tipo de mineral favorece el desarrollo de la industria.
     
    Rodríguez creó un procedimiento con minerales zeolíticos como materia prima básica a ser enriquecidos, modificados y transformados, para obtener un nuevo material con propiedades diferentes y adecuadas al fin determinado que se le quiera dar.
     
    De acuerdo con el especialista, este método posibilita obtener una gama de novedosos renglones con alto valor agregado.
     
    Entre ellos están eliminadores de metales tóxicos en aguas residuales industriales, aditivos de la alimentación animal, medicamentos y microbicidas de amplio espectro.
     
    Explicó que la ingeniería de zeolitas naturales favorece el desarrollo de la industria del mineral desde una perspectiva diferente, pues fundamenta su crecimiento en los valores incorporados a los productos y no de los volúmenes a fabricar.
     
    Esa premisa la hará evolucionar de manera gradual hacia niveles de competitividad bien elevados en correspondencia con un mercado cada vez más exigente.
     
    La principal desventaja de las zeolitas naturales radica en la dificultad para obtener grandes volúmenes que mantengan las propiedades físicas y químicas homogéneas.
     
    En 1987, el mineral comenzó a ser utilizado como sustrato en canteras aledañas a guarderías, donde se instalaron los denominados zeopónicos a fin de incrementar la oferta de vegetales en la dieta de los niños.
     
    Un año más tarde, el gobierno creó una industria extractiva y procesadora del mineral, que impulsó los posibles usos en la agricultura, construcción, medicina y otras esferas, dando lugar al surgimiento del Programa de Desarrollo de Zeolitas Naturales en Cuba.
     
    Las zeolitas naturales se utilizan para mejorar la calidad de suelos, alimentación animal, en la formulación de fertilizantes, como aditivo al cemento, en el tratamiento de residuales y en forma de sustrato para el cultivo de plantas ornamentales, frutales y vegetales.
     
    La capacidad productiva instalada en los cuatro yacimientos en explotación alcanzó las 600.000 toneladas anuales a principios de la década de 1990 del siglo pasado.
     
     
    Fuente:Americaeconomia.co /  Xinhua
     
  • EEUU carece de información sobre importadores de minerales de zonas de conflictos

    WASHINGTON (Sputnik) — El Departamento de Comercio de EEUU no logró monitorear las empresas que compran minerales valiosos de las zonas de conflicto en todo el mundo, informó la Oficina de Fiscalización Superior del Gobierno (GAO). 

    "Para julio de 2016, el Departamento de Comercio no presentó un informe que había sido requerido en enero de 2013 con una evaluación de la precisión (…) de las auditorías del sector privado presentadas por algunas compañías", según el comunicado. 

    Diez empresas presentaron las auditorías entre 2014 y 2015 como parte de sus reportes sobre minerales recibidos de las zonas del conflicto, sigue el ente. 

    "Los funcionarios del Departamento informaron que se establecieron un equipo en marzo de 2016, pero señalaron que no tienen conocimientos o habilidades para llevar a cabo un estudio (de una auditoría del sector privado)", según el reporte. 

    Así, el Congreso de EEUU carece de información sobre la precisión de las auditorías del sector privado y otros procesos de las empresas respectivas, indicó la GAO. 

    Agregó que los grupos armados en el este de República Democrática del Congo continúan beneficiarse de la explotación de minerales, de acuerdo con las Naciones Unidas.

    Fuente: mundo.sputniknews.com

  • El papel de la cooperación internacional en legalización de pequeña minería

    Medellín, agosto de 2017 – Antioquia es un departamento con vocación minera ancestral, y desde el siglo XVII, el oro ha estado ligado a su crecimiento y desarrollo. Tres de los proyectos mineros más grandes para la extracción de oro de Colombia están en este departamento (Buriticá, San Roque y El Bagre). A lo anterior se le suma que en el año 2016 aportó a la industria cerca de 8 toneladas de oro legalmente extraído.

    Pese a que es un sector dinamizador de la economía, la minería se ha visto afectada por la informalidad e ilegalidad y los procesos de producción en este marco desarrollado, han impactado significativamente los suelos y el medio ambiente por cuenta del mercurio y la deforestación. Se estima un promedio de 1664 minas ilegales. Las cifras de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca Antioqueño indican que en los municipios de Caucasia, Cáceres, Nechi, El Bagre, Zaragoza y Tarazá se encuentran alrededor de 1200 unidades de explotación minera informales.

    USAID adelanta acciones en conjunto con las autoridades locales, departamentales y del sector minero, orientadas a apoyar procesos de legalización y formalización de la pequeña minería, en línea con la política minera nacional vigente. El acompañamiento al departamento de Antioquia se ha dado desde 2.014, primero en desarrollo del programa Bioredd, y recientemente,  mediante la implementacion del programa Oro Legal, que desarrollara actividades hasta 2.020 y da cobertura a mineros ubicados en 12 municipios del departamento

    Con un equipo de técnicos y profesionales en campo, Oro Legal apoya a los pequeños mineros en la identificación de rutas de legalización, que le permitan acceder a un derecho, y de esta forma continuar con la explotación de minerales de manera legal. En áreas libres, brinda acompañamiento a mineros informales en la consecución de nuevas concesiones mineras y  en el otorgamiento de áreas de reserva especial.

    En el caso que la operación de pequeña mineria informal se esté desarrollando en un área previamente titulada, Oro Legal busca acercamientos entre el titular minero (persona jurídica o persona natural) y la unidad de producción minera para que establezcan mecanismos de legalización y posterior formalizacion de la operación. En áreas tituladas, las principales figuras utilizadas son los contratos de operación, para títulos que se encuentran en fase de explotación y los subcontratos de formalización que permiten su suscripción en títulos que se encuentran en fase de explotación. Ingresar a la legalidad permite la eliminación del mercurio de sus procesos extractivos. Estas figuras posibilitan que la pequeña, mediana y gran minería coexistan en un mismo territorio.

    USAID también promueve las buenas prácticas en la minería, brinda apoyo económico para el desarrollo y presentación del Plan de Trabajo y Obras (PTO) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante las autoridades competentes.

    Resultados del Programa Bioredd

    Gracias al trabajo conjunto con la gobernación, se legalizaron 80 unidades de producción minera (UPM), 36 de ellas a través de contratos de operación, 4 como área de reserva especial (ARE) y las demás mediante subcontratos de formalización y otras rutas. La implementación de mejores prácticas en la explotación de oro logró reducir 7 toneladas de mercurio, recuperar 770 hectáreas degradadas por la minería, capacitar 205 mineros y beneficiar 176 familias en proyectos productivos.

    Avances Programa Oro Legal

    Bioredd como proyecto piloto exitoso, le permitió a USAID poner en marcha el Programa Oro Legal, actor neutral que no busca expandir ni reducir la minería, sino apoyar la minería responsable cuando esta sea técnica, financiera y legalmente viable, y en correspondencia con las entidades estatales y sus políticas. La iniciativa permitió la continuidad de los procesos de legalización y formalización, y trazar una nueva ruta de cooperación con el departamento.

    A julio de 2017, y como resultados de los acercamientos que realiza entre los titulares mineros y empresas, se han logrado legalizar 38 UPM, de éstas, 6 se encuentran en el Bajo Cauca, 19 en el Nordeste y 13 en Buriticá, Don Matías y Barbosa. Así mismo, a través de figuras como subcontratos de formalización y áreas de reserva especial (ARE), el programa acompaña a 114 UPM más en su proceso de legalización, 62 de ellas ubicadas en el Bajo Cauca, 36 en el Nordeste y 16 distribuidas en los municipios de Puerto Berrio, Buriticá, Don Matías y Barbosa. 

    Oro Legal acompañó los 29 subcontratos de formalización que recientemente protocolizó el gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, y desea seguir contribuyendo con el mejoramiento de los indicadores y estándares de producción en las unidades de producción minera que sean viables de legalizar en el departamento de Antioquia.

    Formalización minera

    USAID a través de Oro Legal fomenta las buenas prácticas para la extracción de minerales bajo parámetros técnicos, ambientales, económicos, laborales y sociales. Para esto implementa un plan de asistencia técnica con mineros artesanales y de pequeña escala. 

    Por un período de 8 meses, brindó asistencia técnica a 17 UPM ubicadas en títulos de Gran Colombia Gold, para apoyarlas en su proceso de formalización, del total de éstas, el 78% tuvieron un cumplimiento consolidado de los estándares.

    Similar apoyo lo reciben actualmente un grupo de mineros que laboran en 55 UPM ubicadas en los municipios de Don Matías, Remedios, Buriticá, Cáceres y Zaragoza.

    Proyecciones del programa Oro Legal (año 2020)

    • Legalizar y formalizar 150 operaciones mineras artesanales, que se estima en alrededor del 40% de las minas ilegales con potencial de legalización en Antioquia y Chocó.

    • Apoyar la legalización de ocho toneladas de oro, que representan USD $ 280 millones de dólares en oro (USD $ 35 millones / tonelada) eliminados de la economía ilegal, y aproximadamente 17 % de la producción ilegal en 2016.

    • Eliminar 55 toneladas de mercurio del proceso de producción de las minas soportadas.

    • Reducir la contaminación por mercurio en el aire en un 30 % en una muestra de tiendas de oro.

    • Rehabilitar 11.500 hectáreas de tierra degradada.

    • Absorver  1.600.000 toneladas de CO2.

    • Diversificar los ingresos de 3.800 familias como alternativa a la minería.

    Por: Paisminero.co / CP – USAID

     

     

  • Empresarios temen efectos en industria por consulta minera

    Dicen que si ciudadanos deciden sobre esas actividades podría peligrar el abastecimiento de insumos.
     
    Empresarios del sector minero y de materiales para la construcción serían los directamente afectados con la consulta que se pretende realizar en Ibagué, para que sean los ciudadanos y no el Gobierno los que autoricen o no actividades de minería.
     
    Agregaron que además se pone en peligro el abastecimiento de insumos esenciales para la fabricación de cemento y concreto.
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, afirmó que preveían una consulta sobre el tema, pues se ha debatido bastante en la región. “En la votación del Concejo de la ciudad quedó 10 contra 9, y luego se llevó al Tribunal del Tolima, en donde la decisión fue muy dividida y demorada porque hubo recusaciones, y, finalmente, se expidió”, dijo.
     
    El dirigente agregó que “es triste que para hacer una pregunta sesgada, que no se refiere a la minería que se hace con requerimientos técnicos, se van a gastar unos 13.000 millones de pesos, que es el doble del presupuesto que tiene la ciudad para recreación y deporte y para infancia y adolescencia”, explica.
     
    Por su parte, la compañía Anglogold Ashanti señaló que por ahora no hará un pronunciamiento con respecto al fallo, debido a que todavía no conoce el contenido.
     
    Sobre este asunto, fuentes del sector minero recordaron que el proyecto La Colosa todavía no tiene un estudio de impacto ambiental, lo que quiere decir que todavía no está produciendo oro ni hay actividad minera de extracción en jurisdicción del municipio de Cajamarca.
     
    Cabe recordar, además, que desde el 2013 Anglogold Ashanti inició el proceso de renuncia a 6 contratos de concesión en el cañón del río Combeima, de los cuales cuatro se radicaron ante la Agencia Nacional de Minería en noviembre y diciembre del 2012, mientras la salida de los otros dos se presentó en mayo y agosto del 2014. (Además: Serán las propias comunidades las que veten minería en su territorio)
     
    Tras la puerta que abrió la Corte Constitucional para que entre los municipios y el Gobierno se concierte el uso del subsuelo, que es propiedad del Estado, el presidente de Asogravas, Carlos Fernando Forero, advirtió en junio que si la consulta se llega a efectuar, puede haber un efecto dominó en varios municipios que consideren que este es el camino para hacer el ordenamiento del territorio, y habría procesos similares de manera recurrente no solo en el Tolima, sino en otras zonas del país.
     
    La preocupación tiene que ver con el efecto que habría para el desarrollo de las obras civiles y de vivienda, toda vez que desde fuera de Bogotá ingresan cerca de 450.000 toneladas mensuales de agregados y materiales de construcción, de ellas el 83,3 por ciento se extrae en el Tolima.
     
    El Ministerio de Minas y Energía se abstuvo ayer de realizar algún pronunciamiento sobre la decisión del Tribunal Administrativo del Tolima y, a través de su oficina de prensa, anunció que el ministro Germán Arce hará un pronunciamiento el lunes.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Empresas de Australia y Canadá apuestan por nuevas minas de oro en Colombia

    Aris Mining y LCL Resources recibieron aval ambiental para construir estas minas en el Cauca Medio.

    Colombia es el cuarto productor de oro en América Latina, mientras que en el mundo ocupa la posición número 15. Ese gran potencial que tiene ha atraído a empresas de todas partes que están dispuestas a hacer inversiones en el país.


    Una de ellas es la australiana LCL Resources, que recientemente recibió de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda la licencia ambiental para construir una mina de oro subterránea llamada Miraflores.

    “Este es un hito importante para Miraflores, que también elimina los riesgos del proyecto de oro Quinchía del que forma parte. Podemos aprovechar las aprobaciones de Miraflores en el futuro y aplicar los mismos estándares y rigor a las presentaciones para el desarrollo de este proyecto”, aseguró el director general de LCL, Jason Stirbinskis.

    El único trámite que tiene pendiente LCL Resources es el ‘Permiso de uso forestal’, pero no lo considera relevante hasta que esté más cerca de tomar una decisión de desarrollo sobre el proyecto Quinchía.

    Este permiso se relaciona con la remoción de árboles individuales, si es necesario, en terrenos de propiedad privada. Para el 47 por ciento de los árboles específicos en cuestión, el propietario del terreno es la empresa; para obtener el consentimiento de los 10 propietarios privados restantes, LCL ya inició los procesos de negociación.

    La empresa ha calculado que el depósito Miraflores tendría recursos de oro de 870.000 onzas de oro, y durante la operación de la mina sería necesaria una planta de procesamiento de 470.000 toneladas por año.

    LCL Resources aseguró que continúa monitoreando el panorama en Colombia en términos de apoyo para desarrollar el proyecto de oro Quinchía y “está muy alentado por esta decisión de otorgar una licencia ambiental para Miraflores. Esto habla de un fuerte apoyo político y social local para el desarrollo del proyecto y mejora enormemente el valor del proyecto”.

    En términos de apoyo político para los desarrollos mineros de oro en Colombia, la australiana destacó el anuncio que hizo Aris Mining sobre la autorización que recibió de autoridades locales para construir una nueva mina subterránea que brindará acceso a la mineralización de pórfido que está debajo de la mina superior que está actualmente en operación en Marmato, Caldas.

    Con esta nueva mina, esta compañía canadiense espera lograr una producción promedio de 162.000 onzas de oro por año durante una vida útil de casi 20 años de las reservas minerales.

    “Este es un hito para Aris Mining, ya que quintuplicará la producción de oro de Marmato y, luego de la construcción, nuestra producción de oro de Segovia y Marmato será de aproximadamente 400.000 onzas por año”, aseguró el CEO de Aris Mining, Neil Woodyer.

    Este proyecto tendrá una inversión de 280 millones de dólares y está completamente financiado con los saldos de efectivo actuales de la compañía y los 122 millones de dólares de financiamiento continuo de Wheaton Precious Metals.

    La construcción de esta nueva mina comenzará en el cuarto trimestre de este año y el proyecto está programado para verter su primer oro a finales del tercer trimestre de 2025.
    Otra minera canadiense que continúa su apuesta por Colombia es GoldMining, que desde hace varios años tiene tres proyectos de oro en etapa de exploración en el departamento de Antioquia: Yarumalito, Titiribí y La Mina.

    El proyecto más avanzado de GoldMining es La Mina, situado en un corregimiento del mismo nombre que está ubicado entre los municipios de Fredonia y Venecia, en el suroeste de Antioquia.El año pasado, la compañía adelantó un programa de perforación a través del cual se descubrió el depósito La Garrucha, el cual permitió hacer estimación inicial de su potencial de producción no solo en oro, sino también en plata y cobre.

    De acuerdo con la evaluación económica preliminar, se necesitarían aproximadamente 425 millones de dólares para construir una planta de procesamiento de 15.000 toneladas al día que sería alimentada por una mina a cielo abierto.

    Se estima que esta mina podría estar en operación durante 11,2 años y producir 1,74 millones de onzas de oro equivalente, con un promedio de 155.500 onzas durante toda su vida útil.

    También se necesitaría una inyección de capital de 203 millones de dólares para el sostenimiento de la mina durante sus años de operación y para las actividades de cierre cuando cumpla su vida útil.

    Sin embargo, GoldMining aclara que estas cifras hacen parte de una evaluación inicial del potencial económico y las opciones de desarrollo del proyecto, por lo que aún falta un largo camino por recorrer antes de ver a La Mina produciendo oro, plata y cobre.

    De acuerdo con LCL Resources, en el cinturón de oro del Cauca Medio se está observando un creciente interés por la inversión, pues a los anteriores proyectos de oro que siguen andando se suma la reciente adquisición por parte de B2Gold del 50 por ciento del proyecto de oro Gramalote que tenía AngloGold Ashanti, ubicado a 260 kilómetros al noreste del proyecto Quinchía.

    Con esta operación, la canadiense B2Gold se queda con el 100 por ciento de este proyecto de oro que está ubicado en el municipio de San Roque (Antioquia) y tiene el potencial para producir entre 350.000 y 450.000 onzas de oro al año. Además, se estima que aportará cerca de US$ 183 millones al Estado por concepto de regalías.

    Como su único dueño, B2Gold planea comenzar una revisión detallada de Gramalote, incluido el tamaño y la ubicación de las instalaciones, el suministro de energía, las opciones de extracción y procesamiento, entre otros aspectos, para identificar posibles ahorros de costos para desarrollar un proyecto de menor escala.

    Los resultados de la revisión le permitirán a la compañía determinar los parámetros y supuestos óptimos para un estudio formal, que comenzará en el cuarto trimestre del año con el objetivo de completar una evaluación inicial para finales del segundo trimestre de 2024.

    Fuente: Eltiempo.com

  • En marzo, bajó el ritmo de la fiscalización minera

    Mientras en el primer bimestre la Agencia Nacional de Minería visitó 1.052 títulos, en marzo fueron 303.

    La Agencia Nacional de Minería, ANM, reportó que en el primer trimestre del año fiscalizó 1.355 títulos mineros en el territorio nacional, en su mayoría de explotación.

    En un anterior informe, la entidad había informado que entre enero y febrero los equipos de seguimiento y control, evaluaciones técnicas y salvamento minero de la entidad habían visitado 1.052 títulos, lo que quiere decir que en el mes de marzo disminuyó el ritmo que traía la entidad, pues en marzo se realizaron solo 303 visitas.

    De acuerdo con el reporte de la Agencia, del total de títulos monitoreados por la autoridad, la mayoría de ellos, 1.116 exactamente, están en etapa de explotación, 136 en exploración y 103 en construcción.

    Además, la entidad informó que la mayor parte de los títulos visitados son proyectos de minería a cielo abierto (851), y el resto (504) son subterráneos.

    Este balance no es de extrañar, si se tiene en cuenta que en el ejercicio pasado de fiscalización se determinó que más del 80 por ciento de la minería que se hace en Colombia es a cielo abierto.

    La mayor parte de las visitas se hicieron a proyectos de materiales de construcción, le siguieron los proyectos de carbón, otros minerales, oro y, por último, esmeraldas.

    “En cuanto a los lineamientos para priorizar estas visitas son básicamente los títulos de los Proyectos de Interés Nacional PIN, los títulos en explotación, o sea con actividad productiva, aquellos títulos no visitados en el último trimestre de 2014, los títulos con aspectos de seguridad minera críticos, y aquellos títulos que representen situaciones complejas para el área aledaña y que a partir de la visita se pudieran empezar a solucionar”, señaló la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez.

    La meta de abril es completar 600 visitas de fiscalización, para llegar a los 1.955 proyectos revisados por la autoridad en los primeros cuatro meses de este año.


    Fuente: Portafolio.co

  • Estados Unidos aliado de la minería viable y responsable con el medio ambiente en Colombia

    El gobierno de  Estados Unidos, a  través de la  Agencia de  Estados Unidos  para  el Desarrollo Internacional (USAID),  lanzó en las últimas horas en Medellín el Programa  Oro  Legal,  como apoyo  a  la mitigación del impacto ambiental originado por la  minería  irresponsable. Este programa  que  fomenta  las buenas prácticas mineras, es el  más  grande  de  la  cooperación internacional dedicado a  la  pequeña  minería en el hemisferio.  Oro  Legal busca  promover la  minería  responsable, aquella  que  es técnica, económica  y  legalmente viable,  y  trabajará  de  la  mano con entidades  gubernamentales del sector  ambiental  y  minero,  y  grandes empresas mineras. 
     
     
    El Programa  operará  en 20 municipios de  Antioquia  y  Chocó, haciendo  especial énfasis  en la recuperación de áreas degradadas; protección del recurso hídrico; reducción del uso  del mercurio;  fomento de  la legalidad; aumento  de  la participación de asociaciones artesanales de  minería  de  oro  y  comunidades afrocolombianos e  indígenas en los programas de formalización minera;  capacitación  y  asistencia técnica  a mineros artesanales y generación de actividades productivas, entre otras.  Los resultados esperados  del programa son:
     
       •  Apoyar la  legalización  y  formalización de 220 unidades de producción minera  artesanal. 
       •  Rehabilitar 11.500 hectáreas degradadas por la  minería.
       •  Apoyar la  producción de  8 toneladas de oro legal. 
       •  Eliminar  55 toneladas de  mercurio  de  los procesos  de  producción. 
       •  Reducir la contaminación por mercurio  en el aire  en un 30%.
       •  Capacitar  3.500 mineros  en técnicas de minería  responsable.
       •  Desarrollo de  cadenas productivas alternativas: achiote  en Chocó  y  Acacia/apicultura  en Antioquia beneficiando a 2,500 familias con ingresos alternativos a la minería). 
     
    Municipios que  se van a  beneficiar:   Antioquia: Caucasia, EL  Bagre,  Zaragoza, Nechí,  Tarazá, Cáceres, Remedios, Segovia, San Roque  y Buriticá. Chocó: Quibdó, Rio Quito, El Carmen de  Atrato, Unión Panamericana, Quibdó, Condoto, Cantón San Pablo, Istmina, Nóvita, Medio Baudó y Tadó. 
     
    Por:  Paísminero/  CP - Usaid
  • Estudio indica que el 70 por ciento de la minería es ilegal

    Universidad Externado presentó el estudio Minería y Desarrollo para mostrar retos de la actividad.
     
    Antioquia aporta cerca del 70 por ciento de la producción de oro del país, lo que le permite constituirse como productor de talla mundial. Así lo expresó el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez a finales de abril en el Congreso Nacional de Minería.
     
    Por un lado, es un panorama promisorio pues acorde al Ministro de Minas Germán Arce “una actividad como la extracción del oro podría ser hasta 20 veces más rentable que la cocaína”.
     
    Pero la otra cara de la moneda no es tan alentadora. Un estudio realizado por la Universidad Externado de Colombia, indicó que el 70 por ciento de la Minería que se realiza en el país es ilegal.
     
    Minería y Desarrollo: los nuevos retos jurídicos del desarrollo minero a partir del empoderamiento de las autoridades territoriales es el nombre del trabajo académico en el que participaron 93 investigadores de diferentes disciplinas de la actividad minera y es considerada la investigación más completa que se ha hecho en el país sobre Minería.
     
    “Cuenta con 5 tomos con 69 escritos que tratan sobre un estudio trasversal sobre el tema en líneas como jurídicas, ambientales, empresariales, políticas, sociales e históricos”, cuenta Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado.
     
    Henao indica que el estudio –que duró cerca de dos años y medio– toca todas las facetas de la minería. Y precisamente la ilegalidad en la Minería, asegura el rector, será uno de los problemas más grandes que tendrá el país en un eventual posconflicto ya que en ésta están involucrados todos los actores de la violencia en Colombia.
     
    Opina que debe haber una lucha frontal contra la minería ilegal en dos flancos: El económico, pues se extrae el mineral del subsuelo sin pagar regalías u otros impuestos, y también el ambiental, pues la minería está botando 180 toneladas al año de mercurio.
     
    “La bolita de mercurio de un termómetro pesa menos de un gramo, ahora imagínense lo que son 180 toneladas de esas bolitas, o sea que el daño es nefasto”, explica Henao.
     
    En el primer aspecto, ya se ha creado una unidad dedicada a combatir ese flagelo como se dio en el caso de Buriticá en el que según la Gobernación se ha controlado en un 80 por ciento la situación con la salida voluntaria de 3.040 mineros ilegales y se han decomisado 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
     
    El rector añade que con la nueva reglamentación en el que el poder de decisión se compartirá entre los municipios, el departamento y la nación, ayudará a combatir la ilegalidad pues “van a involucrar a más actores y entre más regulación haya es más difícil hacer corrupción”.
     
    El aspecto social
     
    Lo que plantea el tomo de Participación ciudadana y comunidades, según explica Ana Carolina González, docente de la Facultad de Finanzas del claustro, es cómo las comunidades son receptoras de los impactos de la minería, pero también en su rol como actores que quieren ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones.
     
    “En el caso de Buriticá, hay que ver cuáles son los incentivos –como el económico– que los obligan a arriesgar su vida. Me pareció muy interesante la instalación de mesas de concertación para tratar de dar solución a los temas. Pero no tiene que ser la solución del alcalde, del Ministerio de Minas, o del Gobernador, sino que sea entre todos, incluyendo a las comunidades”, cuenta la docente.
     
    Ese cambio de mentalidad, añade, requiere tiempo. Pero los mineros no son los únicos a quienes hay que hacerles pedagogía. Milton Fernando Montoya, director de Investigaciones del departamento de Derecho Minero-energético de la Universidad, asegura que los mandatarios territoriales donde se desarrolla la actividad minera no cuentan con el suficiente conocimiento para proceder y aplicar los recientes fallos de la corte constitucional.
     
    “Voy a recomendar que hagamos una pausa en el camino y trabajemos en una ley orgánica para evitar volver a cometer los errores del pasado. Y para eso la capacitación es vital”, finaliza Montoya.
     
    Fuente: Eltiempo.com / David Alejandro Mercado
     
  • Expedición de Rucom frenó ventas de esmeraldas en enero

    Según Fedesmeraldas, la publicación del decreto que regula el registro permitirá reanudar las ventas. Exportaciones cayeron 15% en enero y las pérdias superan los 10 millones de dólares.

     

    Como un alivio calificó el presidente de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, Fedesmeraldas, Óscar Baquero, la expedición del decreto 0276 que reglamenta el proceso de expedición del Registro Único de Comercializadores de Minerales.

     

    “El decreto nos da un alivio en el sentido de que nos permite reanudar las exportaciones que estaban detenidas por el no cumplimiento de estos requisitos legales, tenemos ahora un gran reto con el Ministerio y la Federación para, en ese tiempo que nos dan para tener los registros, trabajar duro en formalización”, explicó el dirigente gremial.

    La expedición del Rucom empezó a ser obligatoria desde el primero de enero de este año para todas las personas y empresas que transportan minerales en el país.

     

    Este registro implicaba tener un certificado de origen expedido por la Alcaldía.

    Sin embargo, de todo el país solo había 50 barequeros del sector de las esmeraldas registrados ante la Agencia Nacional de Minería, y el problema era que los alcaldes de los municipios del occidente y el oriente de Boyacá no tenían claro cómo debían expedir el certificado.

     

    “Por esta circunstancia, se retuvieron a la fecha un 15 por ciento de las exportaciones de las esmeraldas a nivel nacional anual. Esto significa un poco más de 10 millones de dólares, lo que golpea mucho al sector, en especial a los pequeños comerciantes que no pueden ejercer su actividad”, explicó Baquero.

     

    Con el reglamento queda contemplado que las certificaciones de origen no tienen que ser expedidas por las alcaldías, sino por los explotadores mineros autorizados, que son los titulares mineros, solicitantes de programas de legalización, beneficiarios de áreas de reserva especial, subcontratistas de formalización minera, barequeros inscritos ante las alcaldías.

     

    Además, la norma le da un plazo de seis meses a los barequeros para que emitan su certificado de origen, y a los comercializadores les da un plazo de un año para salir de sus inventarios, así no tengan certificado de origen.

     

    A pesar del malestar que ha generado esta medida entre mineros de todo el país, de acuerdo con el vocero de Fedesmeraldas, este registro es una oportunidad para formalizar la cadena de las esmeraldas.

     

    MÁS DE 4.500 INSCRITOS AL RUCOM

     

    De acuerdo con el registro de la Agencia Nacional de Minería, se han inscrito 4.511 personas jurídicas y naturales al Rucom.

     

    De estas, 1.016 ya obtuvieron su certificación, 2.691 están en trámite o pendientes de renovación y 804 fueron rechazadas.

    Además, hay 12.330 barequeros inscritos.

     

    Fuente:Portafolio.co

  • Formalización de la economía en zonas mineras

    Por Jorge E. Martínez Santamaría

    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su programa Oro Legal puso en marcha una iniciativa que busca desarrollar nuevos renglones económicos en zonas mineras de Antioquia y Chocó, en municipios donde la informalidad ha imperado por décadas.

    El modelo implementado por la cooperación, apoya y acompaña en primera instancia al pequeño minero con posibilidades de legalización a través de diferentes figuras, para que se ajuste a la normatividad vigente, legalice sus operaciones y elimine el mercurio del proceso de producción; quien por circunstancias de orden legal o ambiental no puede o debe seguir realizando actividades mineras o pertenece a la cadena más débil del sector,  tiene la oportunidad de incorporándose a actividades de reforestación de áreas degradadas y, en un corto tiempo, iniciar en ellas actividades productivas que le generarán oportunidades de empleo e ingresos.

    Entre los departamentos de Antioquia y Chocó, área de influencia de Oro Legal, se calcula que existen 70 mil hectáreas degradadas por la minería, de las cuales el programa intervendrá 11.700, de éstas 2.400 se encuentran en municipios del Bajo Cauca Antioqueño y 9.300 se distribuyen en municipios chocoanos. La intervención en cada región tiene sus particularidades.

    Para el caso del Chocó, los consejos comunitarios son los operadores de los convenios que buscan regenerar de manera asistida con especies nativas y de alto valor comercial. Según Miguel Molano, subdirector del programa Oro Legal, “a la fecha, se han firmado seis acuerdos con las autoridades étnicas para rehabilitar 8.200 hectáreas y adicionalmente estamos vinculando 600 familias que se encargarán de sembrar 1.200 hectáreas de achiote que aportarán cerca de 3.000 toneladas de semilla seca al año (2,5 toneladas/ha/Año) cada una de ellas recibirá cerca de 2 salarios mínimos mensuales”.

    En el Bajo Cauca la reforestación se realiza de común acuerdo con dueños de fincas degradadas, tenedores de pequeños predios, asociaciones de mineros y operadores forestales. La especie utilizada es la Acacia mangium, que crece con facilidad en terrenos áridos, posee una alta capacidad para fijar CO2, es apetecida por la industria de la madera y contiene alto potencial melífero que sirve como fuente de alimento para las abejas. Por estas características, la apicultura es el componente productivo que implementa Oro Legal en estas plantaciones.

    “El programa está vinculando 450 familias al desarrollo de la cadena apícola en la región y el objetivo es reactivar 7.000 colmenas e instalar 12.000 nuevas, que en los próximos dos años alcanzarán una producción cercana a las 600 toneladas de miel y representarán cerca del 3% del PIB agrícola de la región. Cada familia trabajará en un mínimo de 45 colmenas y con esto estará en capacidad de generar cerca de 2 salarios mínimos mensuales” puntualizó Molano.   

    El municipio de El Bagre lleva la delantera en materia de recuperación de áreas, además de la receptividad que le ha dado al tema el alcalde, Ángel Mesa Castro, se han unido instituciones y empresas como Grupo Trópico Diverso, Fundación Mineros, Afroclaver y los beneficiarios que aportan su mano de obra. En la actualidad se adelantan 4 proyectos en este municipio que ascienden a 3300 millones de pesos, que recuperan 1265 hectáreas impactadas por la minería ilegal y benefician a 512 familias.

    Las especies nativas, Acacia, las colmenas y el achiote comienzan a crecer en Antioquia y Chocó, así como crecen los sueños de pequeños productores y madres cabeza de familia, que se dedicaban a las labores de barequeo, y hoy trabajan en los viveros, que no solo les devolverán la productividad a las tierras, sino también, la esperanza de soñar con un mejor futuro.

    Por: Paisminero.co / Jorge E. Martínez Santamaría

     

     
  • Gigante de la minería recortará hasta 85,000 empleos en América Latina

    Malas noticias para los mineros en América Latina. El gigante del sector Anglo American anunció este martes que recortará en los próximos años hasta 85,000 empleos.
     
    Ante el desplome del precio de las materias primas, las empresas mineras anunciaron planes de choque.
     
     
    Anglo American, una compañía británica con varias minas en Latinoamérica, dijo que reducirá su plantilla de 135,000 a menos de 50,000 empleados. La mayoría de esos empleos se destruirán, pero miles dependerán de nuevos propietarios.
     
    La empresa explicó a los inversores que reducirá su plantilla de empleados y subcontratados mediante los despidos y la cesión de activos. El recorte será progresivo y concluirá después de 2017.
     
    Anglo American opera ocho minas en Brasil, cuatro en Chile y una en Colombia, según su página web.
     
    Si en 2013 contaba con 162,000 trabajadores, a finales de 2016 contará con 99,000, a finales de 2017 con 92,000, y "en el futuro" la cifra caerá a los mencionados menos de 50,000.
     
     
    Un portavoz de la empresa dijo a la agencia AFP que no se destruirán el total de los 85,000 puestos de empleo, ya que la compañía venderá algunas de sus propiedades y los trabajadores deberían mantenerse en nómina de un nuevo gestor.
     
    "La gravedad del deterioro de los precios de las materias primas requiere medidas más audaces", dijo en un comunicado el gerente general Mark Cutifani.
     
    Anglo American quiere reducir su gasto en inversiones en 1,000 millones de dólares adicionales antes del fin de 2016.
     
    Recortes en más empresas
     
    Otra gran empresa minera, la angloaustraliana Río Tinto, también anunció este martes que reduciría sus inversiones en casi mil millones de dólares el próximo año, de 6,000 a 5,000 millones.
     
    En Trinidad y Tobago, en el Caribe, la empresa ArcelorMittal despidió este lunes de manera temporal a 600 trabajadores por la ralentización del sector y la caída de los precios de las materias primas.
     
     
    Fuente: Univision.com
  • Glencore Sube Estimaciones Para Negocio Comercial Y Cree Que Autos Eléctricos Impulsarán Demanda

     

    LONDRES (Reuters) - El grupo minero Glencore elevó el jueves su pronóstico de ganancias para su negocio comercial, citando unos mayores precios de las materias primas, y dijo que el creciente uso de vehículos eléctricos y la demanda de almacenamiento energético aumentarán los pedidos de sus productos.

    Después de la caída de los precios de las materias primas en el periodo 2015-2016, las grandes mineras globales han mejorado sus balances para retornar a la senda de crecimiento. Glencore redujo su deuda y también tiene una mezcla de activos que podrían ayudarla a beneficiarse de un auge de los autos eléctricos.

    La compañía subió su pronóstico de ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT) en su negocio comercial en 100 millones de dólares, a un rango de entre 2.400 y 2.700 millones de dólares.

    "Con los precios más altos de las materias primas, nuestro negocio de comercialización funciona mejor", dijo el presidente ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, en una conferencia telefónica.

    "El potencial de desarrollo de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía podrían habilitar nuevas fuentes de demanda por materias primas incluyendo cobre, cobalto, zinc y níquel", explicó el ejecutivo.

    Las ganancias estructurales ajustadas del primer semestre, o el EBITDA, subieron un 68 por ciento, mientras que el EBIT creció un 334 por ciento con respecto al año anterior. La deuda neta, en tanto, cayó 1.600 millones de dólares desde fines de 2016 a 13.900 millones de dólares.

    Las acciones de Glencore, que han subido un 20 por ciento este año para alcanzar su máximo en casi tres años a principios de esta semana, caían un 2,5 por ciento a las 1451 GMT. Los analistas dijeron que los resultados, aunque eran fuertes, estaban ampliamente en línea con las expectativas.

    Fuente: lta.reuters.com

     

  • Grandes desafíos del sector minero

    Durante la instalacion del congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) que se celebra en Cartagena,  su Presidente Santiago Ángel Urdinola manifesto que el sector minero en Colombia tiene como meta para este año enfrentar varios retos entre los cuales se encuentran, ¨Fortalecer su Reputación,  Mejorar su competitividad y Lograr Mayor Certeza Jurídica¨.

    El dirigente declaró que “necesitamos ser más competitivos. Esta es una industria que compite con grandes empresas del mundo, por lo tanto se requieren costos laborales adecuados, una legislación ambiental que este a la par con las necesidades del negocio y que haya agilidad en los trámites”.

    De igual manera indico que es indispensable contar con una certeza jurídica, para lograr que los inversionistas mantengan los flujos de inversión en el país. “Las decisiones de la justicia han sido infortunadas, en muchos sentidos, y por eso hacemos un llamado para que las sentencias nos permitan seguir trabajando por el desarrollo de Colombia”.

    También insistió en que la minería debe trabajar en llave con las comunidades. “Lo que tenemos que lograr es un cambio en el sentido de que las comunidades que están alrededor de los proyectos pueden ser socias de las iniciativas, y la estrategia de encadenamientos productivos (hacer que la empresas locales sean proveedoras de las compañías mineras) es una buena fórmula”.

    Para la ACM es importante que las empresas del sector minero se acerquen más a las comunidades. “Algo sobre lo que tenemos que trabajar es sobre las falacias que se crean alrededor de esta actividad. Lo peor que puede hacer la industria frente a este fenómeno es quedarse callada, así que las empresas no se pueden esconder”, recalcó el Presidente.

    Durante la intervención del Ministro de Minas y Energía, Germán Arce, entre otros aspectos resalto que  “necesitamos construir confianza entre las partes involucradas en la actividad minera en Colombia, entre el Gobierno Nacional, regional y municipal, el sector productivo y las comunidades”.

    El ministro recordó que la minería bien hecha es una actividad económica legítima que históricamente ha traido beneficios al país, en materia de empleo, en impuestos y regalías, trayendo desarrollo y bienestar a las regiones y a los colombianos, “La minería bien hecha genera cerca de 1,7 millones de empleos en los últimos cinco años, le ha aportado al país solo en regalías, más de 10 billones de pesos”.


    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial – Cartagena

  • Gremio minero pide apoyo institucional para mejorar competitividad

    Las proyecciones de los precios internacionales no muestran recuperación en el corto plazo 
    En los últimos 36 meses el precio de referencia del carbón colombiano cayó 38% y 27% en oro.
     
     
    Medellín 17 de septiembre de 2014. El Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, afirmó en el marco de la X Feria Internacional Minera, que la industria se encuentra realizando esfuerzos para mantener su competitividad, pero requiere del apoyo institucional.
     
    “Las circunstancias internacionales no son favorables y el decrecimiento del segundo trimestre de 0,6% del PIB minero nos afectan, pero seguimos en nuestro compromiso de continuar trabajando por una minería formal con responsabilidad, para lo cual requerimos de una acción coordinada entre sector público y privado con el objetivo de mantener y mejorar la competitividad de la industria”, puntualizó el dirigente gremial.
     
    Precios seguirán bajos
     
    En los últimos 36 meses el precio de referencia del carbón colombiano cayó 38% y 27% en oro en el mismo periodo. Además, las proyecciones de los precios internacionales no muestran recuperación en el corto plazo y los análisis de prospectiva de organismos internacionales como el Banco Mundial, muestran que para los próximos años el precio real del carbón continuará su tendencia decreciente. 
     
    El Presidente de ACM recordó que si se permitiera viabilizar alguno de los proyectos mineros que hoy se encuentran en etapa de factibilidad el país podría “recibir una inversión de cerca de US$7billones, aumentar el recaudo de impuestos en valor presente cercano a los US$4 billones, la creación de al menos 8 mil nuevos empleos directos y 34 mil indirectos y crecer el PIB minero en al menos 2 puntos porcentuales”, afirmó Ángel Urdinola.
     
    Finalmente, la Asociación Colombiana de Minería – ACM reconoció la designación oficial de Natalia Gutiérrez como Presidente de la Agencia Nacional de Minería. “Natalia conoce  nuestro  sector, sus problemas y desafíos, su experiencia como Viceministra de Minas y posteriormente como Viceministra del Interior le permiten tener no sólo el conocimiento sino las herramientas para gerenciar la entidad y apoyar la competitividad del sector. Estamos seguros que será una gran aliada para lograr el desarrollo del sector”, añadió Ángel Urdinola.
     
    Por: Paisminero.co / CP - ACM
     
     
    {backbutton}
  • Gremios dan visto bueno a Silvana HabIb

    La ACM y Fenalcarbón opinan que la candidata del Minminas es adecuada para presidir la ANM.
     
    Con buenos ojos vieron dos de los principales gremios del sector minero en el país la postulación de Silvana Beatriz Habib Daza para la presidencia de la Agencia Nacional de Minería, ANM.
     
    La abogada especialista en gestión pública e instituciones administrativas fue postulada por el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, al cargo la semana pasada y, en los próximos días, sería nombrada en propiedad por decreto presidencial.
     
    Habib Daza venía liderando, de la mano de la ministra de Presidencia, María Lorena Gutiérrez, la descongestión de los Proyectos de Interés Nacional Estratégicos, entre ellos varias iniciativas de exploración y explotación de minerales como los proyectos de Eco Oro en Santander y AngloGold Ashanti en el Tolima.
     
    “Creemos que es una persona adecuada para el cargo, es una persona joven, una profesional que viene manejando estos temas mineros estratégicos desde la Presidencia, por eso lo vemos con buenos ojos”, señaló el presidente de Fenalcarbón (Federación Nacional de Productores de Carbón) Alfonso Saade.
     
    A su turno el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, Santiago Ángel Urdinola, sostuvo que, pese a que su formación y su experiencia no ha sido centrada en temas mineros, sí tiene cancha en solucionar cuellos de botella y eso es lo que necesita el sector.
     
    Para el ejecutivo la prioridad de esta funcionaria debe ser implementar un plan de descongestión para los trámites represados en la ANM.
     
    “Necesitamos a alguien que tenga la capacidad de tomar decisiones ágiles y rápidas, sin tantas vueltas legales. Nosotros los empresarios estamos dispuestos a dar nuestro grano de arena para que esto funcione”, declaró.
     
    Habib Daza ha trabajado en la Superintendencia de Servicios Públicos, el Ministerio de Desarrollo, el Tribunal Superior de Cartagena y el Ministerio de Justicia, y ha asesorado en materia de contratación estatal entidades públicas como a la Unidad de Planeación Minera Energética y el Invías.
     
    DESCONGESTIÓN DEBE SER PRIORIDAD
     
    La Agencia Nacional de Minería tiene en la actualidad más de 13.000 trámites represados que van desde solicitudes de cesiones, hasta requerimientos para títulos mineros.
     
    De hecho, según información de la Agencia Nacional de Minería, uno de los alivios del Plan Nacional de Desarrollo para el sector, que consistió en la reducción de las tarifas para el canon superficiario (el impuesto que pagan las empresas por explorar minerales en el subsuelo), no se ha podido hacer efectivo pues, desde la promulgación de la ley, no se ha entregado ni un solo permiso para exploración.
     
     
    Fuente: Portafolio.co /
  • Hallan En EEUU Grandes Reservas De Un Material Clave Para La Independencia Energética

    Científicos estadounidenses de la Universidad de Stanford han descubierto grandes reservas de litio en antiguos supervolcanes de EEUU. Este material puede dar al país norteamericano la independencia energética

    A la hora de entrar en erupción, estos supervolcanes —volcanes con cámaras magmáticas mil veces más grandes que las de los normales— podían expulsar miles de metros cúbicos de magma, pumita y ceniza que se esparcían por vastos territorios. Para la creación del litio son también fundamentales las enormes depresiones —también llamadas calderas volcánicas— que se generan en las zonas aledañas a los supervolcanes.

    Habitualmente, estas calderas se llenan de agua y acaban convirtiéndose en lagos. Uno de los ejemplos más destacados es el lago del Cráter en el estado de Oregón (EEUU).

    El estudio de los científicos estadounidenses de la Universidad de Stanford, que fue publicado en la revista Nature Communications, defiende que durante decenas de miles de años, las precipitaciones y los periodos con altas temperaturas filtraron el litio de las rocas volcánicas. Este elemento químico suele acumularse en un mineral llamado hectorita.

    Actualmente, el litio se utiliza en la producción de baterías de modernos dispositivos electrónicos como los smartphones o las tabletas. A día de hoy, los mayores productores mundiales de litio son Australia y Chile.

    "El descubrimiento de reservas de litio es importante para EEUU y para que sus suministros no dependan de compañías y países concretos que hagan que el país norteamericano esté sujeto a manipulaciones económicas y políticas", dijo el coautor del estudio Gail Mahood.

    Fuente: mundo.sputniknews.com

     

  • Hoy fue el día de la Minería Bien Hecha

    Bogotá 1 de Agosto - (Cubrimiento Especial) 
     
    La emblemática Plaza de Bolívar en Bogotá fue testigo de la concentración en favor del sector minero. Un evento liderado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y respaldado por las pequeñas, medianas y grandes compañías que realizan su actividad en el marco legal y responsable.
     
    El evento denominado ‘Cascos a la Plaza” convocó a una jornada en donde se mezcló la cultura, los testimonios, narraciones de cientos de mineros y  personas que se ven beneficiadas de la industria minera legal,  respetuosa de las comunidades y el medio ambiente.
     
    El Viceministro de Minas y Energía, Carlos Andrés Cante Puentes, quien participó activamente de la jornada, dijo que, “es necesario que el país entienda que no se puede caer en la contradicción de minería y agua. Nosotros somos vida a través de la minería y nosotros sí protegemos el agua. La minería es desarrollo para las comunidades rurales y para las poblaciones vecinas a las áreas de explotación. Esta industria ha construido más de siete mil kilómetros de vías e instituciones de salud y educación a lo largo y ancho del país”.
     
    Por su parte la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, manifestó, “estamos orgullosos de todos los que en Colombia hacen Minería Bien Hecha. El mensaje es que nos unamos todos para defender el sector y para luchar contra la minería ilegal que no queremos”.
     
    De igual forma el Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, instó a los presentes en la Plaza de Bolívar a defender la
    actividad que, según dijo, representa estabilidad económica y familiar para miles de personas en todo el país.
     
    Música y Danzas
     
    Desde la Guajira hasta Boyacá pasando por Córdoba y Antioquia, el canto Vallenato y la Carranga se hicieron sentir en la plaza de Bolívar, en una muestra de unión, entre la pequeña y gran minería , para defender el empleo, las buenas practicas y los beneficios socio ambientales que la Minería Bien Hecha, trae para el país. 
     
    Las presentaciones musicales y de danzas por parte de algunas comunidades y trabajadores mineros que han sido apoyados constante por las empresas dedicadas a la extracción de minerales, buscan impulsar y mantener viva la tradición oral de las diferentes regiones, La compañía Cerro Matoso en el marco de su programa de fortalecimiento cultural presento el Grupo Musical Semillas Vallenatas conformado por jóvenes del corregimiento Centroamérica, municipio de Puerto Libertador, por su parte la compañía MTC -Minería Texas Colombia S.A.-, que opera en Boyacá, presento los grupos de danza juvenil Esmeral Dance y Renacer Minero, integrado por adultos mayores, por su parte Cerrejón hizo presencia con una  muestra cultural de Vallenato y cuentería, Boyacá y Cundinamarca se hicieron presentes con musica tradicional carranguera.    
     
     
    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial
     
  • Huila: Minería Bien Hecha

     Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas, estuvo en Neiva para la firma de dos importantes convenios: el primero, con la CAM para apoyar la  de regularización ambiental de pequeños mineros a través de la ventanilla ambiental, y el segundo, con la Corporación Noropita para brindar acompañamiento a 40 Unidades de producción Minera (UPM) en formalización y apoyo para los mineros de subsistencia.

    La agenda del viceministro inició con la entrega de maquinaria a mineros en el municipio de Tesalia el pasado jueves 16 de febrero, con lo que inició en firme la entrega de ocho  para pequeños y medianos mineros a los que tradicionalmente les rechazaban este tipo de préstamo.
    En su paso por LA NACIÓN, Cante habló sobre temas trascendentales para el sector: créditos, formalización, paleros, paz y expectativas.
     
    ¿Cómo inicia el 2017 en tema de minería para el Huila?
    Estamos en el departamento con motivo de la primera Junta Nacional Minera para mostrar todos los resultados de las intervenciones que hemos desarrollado como institucionalidad.

    ¿Qué acciones se desarrollaron en esta visita de trabajo?
    Estuvimos revisando con todos los alcaldes el tema de la caracterización de la pequeña minería de los 26 municipios donde trabajamos el año pasado, donde logramos identificar cerca de 400 Unidades de Producción Minera (UPM). Identificar los temas de titularidad, licenciamiento ambiental, las capacidades técnicas que tiene la UPM y los retos que enfrentamos para este año.

    ¿Qué municipios faltan en la caracterización de este trabajo?
    En El Pital, Tarqui, La Argentina, Elías, Timaná, Palestina, Hobo, Algeciras, Villavieja, Baraya y Colombia.

    ¿Qué trabajo se viene adelantando?
    Suscribimos un convenio con el Centro Provincial Agroempresarial Noropita donde los dotaremos de capacidades técnicas para que ellos, en representación del Ministerio, acompañen una serie de UPM, que cuentan con un título minero en todo su ejercicio de formalización. De igual manera, como complemento firmamos un convenio con la CAM para tener una ventanilla ambiental especial para los trámites de minería.

    ¿Cómo está el proceso de licenciamiento para los pequeños mineros, en términos ambientales?
    El porcentaje de licenciamiento, incluso de los titulares mineros que son 229 en el Huila, es bastante escaso. Por lo tanto si no tienen una licencia ambiental no pueden desarrollar la actividad minera así tengan el título, y en eso también hace parte el acompañamiento que se va a realizar.

     

    ¿Cómo se viene trabajando en el plan de bancarización para mineros?

    Este aspecto hace parte de nuestro trabajo de Minería Bien Hecha que hemos venido impulsando. En el departamento del Huila los títulos mineros que hay son de pequeña minería, con unos niveles de producción pequeños, y es allí donde nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo por apoyar a los mineros. Las entidades tienen el temor, principalmente, del no pago porque no conocen la actividad, por ello desde hace tres años hemos venido abriendo puertas y a generar un proceso de bancarización y acceso al crédito.

    ¿Qué se ha logrado en este aspecto?
    De la mano con el Banco Agrario logramos que una entidad bancaria le apostara al desarrollo de la pequeña minería como una actividad rural que genera empleo y productividad, y que necesita avanzar en materia de competitividad. De esta actividad podemos decir que ya arrancamos con los primeros créditos en la entrega efectuada en Tesalia el pasado jueves.

    ¿Cuáles son las exceptivas de paz ahora en la minería?
    En general todo el gremio minero – energético tiene una presencia rural importante. Llegando en muchas ocasiones a donde el Estado no ha llegado. La oportunidad que tenemos ahora está en poder desarrollar proyectos que históricamente y por temas de conflicto armado no habíamos podido hacer. Ya lo estamos viendo, en un interés importante con las compañías más importantes del mundo, y en la medida en que podamos desarrollar estos planes y proyectos indudablemente vamos a generar desarrollo y ya empezamos.
     

     

    Fuente: lanacion.com.co / GLORIA CAMARGO 

  • Inició en el Bajo Cauca Antioqueño la construcción de tres centros de beneficio de oro cero mercurio

    Con recursos de USAID,  Inició en firme la construcción de tres centros de beneficio de oro cero mercurio en los municipios de Cáceres y el Bagre, que beneficiarán a pequeños mineros pertenecientes a la Asociación de Minidragueros de Guarumo, la Asociación de Dragueros Artesanales de Jardín de Tamaná (Asodrata) y la Asociación de Mineros y Agropecuarios de El Bagre, (Asotramiagro).
     
    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través del Programa BIOREDD+ seleccionó a estas tres asociaciones como proyecto piloto en Colombia y destinó $400 millones de pesos para la construcción de la infraestructura y dotación de equipos.
     
    Las asociaciones de mini dragueros beneficiadas aportaron el lote donde se construye  la infraestructura, requisito de contrapartida indispensable para acceder a los recursos
    de cooperación internacional. 
     
    “USAID tenía contemplada la construcción de una planta de beneficio para la Empresa de Mineros de Jobo Medio (Emijon) del municipio de Zaragoza, organización, que pese
    a que se le esperó durante tres meses, no pudo cumplir con el requerimiento de garantizar la propiedad de los terrenos donde se ubicaría la infraestructura para el
    beneficio de oro” dijo Oseas García, Coordinador del Componente de Minería del Programa BIOREDD+ de USAID.
     
    Agregó que “no obstante, los mineros de Emijon han venido recibiendo el apoyo del programa con recursos que alcanzan una cifra de 118 millones de pesos y que se han
    invertido en la formulación del Plan de Trabajo y Obras (PTO), Estudio de Impacto Ambiental (EIA), apoyo con un ingeniero de minas y metalurgia, compra de elementos
    para mejorar la recuperación de oro, pago de la solicitud de licencia ambiental, dotación de equipos de oficina, capacitaciones y fortalecimiento de la asociatividad”, puntualizó
     
    Oseas García, Coordinador del Componente de Minería del Programa BIOREDD+ de USAID. 
     
    Ante este inconveniente presentado, el centro de beneficio le fue adjudicado a la Asociación de Minidragueros de Guarumo, mineros que desde la llegada del proyecto a
    la región se mostraron interesados en participar de esta convocatoria, cumplieron con todos los requisitos y finalmente fueron incluidos como beneficiarios en reemplazo de
    Emijon.
     
    “Tenemos un sentimiento de alegría al saber que hemos alcanzado el sueño que veníamos luchando desde hace años, cual era el de tener un centro de beneficio de oro
    sin mercurio; fuimos nosotros los que planteamos esta iniciativa a BIOREDD+ de USAID, trabajamos por ella y hoy en día vemos que es una realidad”, concluyó German Darío
    Díaz, Representante Legal de la Asociación de Mini Dragueros de Guarumo, municipio de Cáceres, Antioquia..co
     
     
     
    Por: Paisminero
     
     
    {backbutton}
  • Instan a Australia a no subestimar a Latinoamérica como competidor en Asia

    Sídney (Australia), 20 may (EFE).- Australia no debe subestimar como competidor a Latinoamérica porque la región tiene lo necesario para proveer a China y a Asia de los minerales y alimentos que requieren, dijo hoy el presidente del Consejo Empresarial Australia-Latinoamérica (Coalar), José Blanco.
     
    En un discurso en la conferencia minera Latin America Downunder, Blanco dijo que "la proximidad de Australia a Asia no le da los derechos exclusivos de beneficiarse de la región o de su continua y creciente necesidad de minerales que se producen (en el país oceánico)".
     
    "Nos guste o no, Latinoamérica tiene lo que se necesita para competir con Australia como proveedor de los requerimientos de minerales y alimentos de Asia", añadió durante la conferencia de dos días que reúne a funcionarios y empresarios australianos y latinoamericanos.
     
    Según Blanco, Latinoamérica es responsable del 45 % de la producción mundial de cobre, del 50 % de plata, 26 % de molibdeno, 21 % de zinc, 20 % de oro y durante más de una década ha captado más del 25 % del presupuesto mundial para exploraciones no ferrosas.
     
    Por otro lado, Latinoamérica tiene el 24 % de las tierras arables en el mundo, el 20 % del agua dulce, el 10 % de las reservas de petróleo y derivados y el 10 % de las exportaciones agrícolas.
     
    A pesar de que la desaceleración del crecimiento de China, que ha afectado a las exportaciones de materia prima, y la caída del precio del petróleo, la región latinoamericana "se encuentra en el radar económico de Asia".
     
    El comercio bilateral entre ambas regiones crece a un ritmo del 20 % anual y en 2014 alcanzó los 500.000 millones de dólares / 448.000 millones de euros, con una proyección de 750.000 millones de dólares / 673.000 millones de euros para 2020, subrayó el presidente de Coalar.
     
    Por ello, Blanco instó a Australia a "centrarse en usar sus fuertes lazos con Asia y sus habilidades reconocidas en los sectores en los que Latinoamérica tiene un crecimiento seguro para asegurarse un asiento en la mesa Asia-Latinoamérica".
    Para el empresario, las oportunidades en Latinoamérica no solamente se dan para las grandes empresas explotadoras de recursos, sino también para las que brindan servicios mineros, equipos y tecnología para este sector (METS, siglas en inglés).
     
    Según cifras oficiales, Australia tiene 59 METS en Chile, 60 en Perú y 30 en Brasil, un número que se prevé crecerá anualmente ya que la región tiene abundantes reservas minerales y busca oportunidades para explotar sus recursos.
     
    "Debemos invertir en Latinoamérica para beneficiarnos de su crecimiento y satisfacer las necesidades de sus consumidores y diversificar nuestros riesgos", acotó Blanco al insistir en que se debe tratar a la región "con el respeto que se merece".
     
    En la conferencia Latin America Donçwnunder de dos días intervendrán el coordinador general de Minas de la Secretaría de Economía de México, Mario Alfonso Cantú Suárez; y el ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova Unda.
    También se prevé la asistencia de la vicepresidenta de Promoción y Desarrollo de la Agencia Nacional de Minería de Colombia, Carolina Rojas Hayes; la subsecretaria de Recursos Hídricos del gobierno estatal de Sao Paulo (Brasil), Mónica Porto; y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, entre otros.
     
    Fuente: EFE
  • Internacional - Chilena Codelco impulsa tecnología para rentabilizar minerales de baja ley

    La minera chilena Codelco usará bacterias especializadas para recuperar el cobre descartado por su baja rentabilidad, una tecnología que el mayor productor mundial del metal planea comercializar en una industria sedienta por reducir costos y mejorar la producción.

    Codelco optimizó un proceso conocido como biolixiviación que emplea bacterias a temperatura ambiente para separar el cobre de sulfuros primarios y secundarios. Pruebas iniciales permitieron una recuperación de dos a tres veces más rápida que mediante los métodos tradicionales.

    Ejecutivos dijeron a Reuters que el proceso desarrollado por BioSigma, una asociación de la estatal Codelco y la japonesa JX Nippon Mining & Metals, podría ayudar a otras mineras a aumentar sus recursos explotables y mejorar su productividad.

    Codelco procesará inicialmente sulfuros en la mina Radomiro Tomic, donde la producción cayó entre un 10 y 15 por ciento tras agotarse los recursos en la parte superficial.

    "Con la incorporación de esta tecnología es posible en el mediano plazo recuperar la caída de producción", dijo a Reuters el vicepresidente de Desarrollo de Codelco, Fidel Báez.

    Una prueba realizada en Radomiro Tomic permitió recuperar entre un 30 y 50 por ciento más de cobre fino que utilizando otros sistemas de biolixiviación disponibles en el mundo y en menor tiempo, dijo un informe de BioSigma.

    Báez dijo que ya se están haciendo pruebas en las minas Chuquicamata y El Teniente.

    El uso de bacterias específicas de BioSigma permitió por primera vez procesar la calcopirita, un mineral resistente al uso del ácido sulfúrico.

    "Lo que hace esta tecnología es aumentar los recursos a nivel mundial, recursos que antes no eran considerados", dijo Pilar Parada, gerente general de BioSigma.

    Otros procesos de lixiviación no funcionan en sulfuros o es necesario someter al material a altas temperaturas, lo que sube los costos energéticos.

    "El resultado que hemos obtenido en Radomiro Tomic nos permite posicionarnos como una oferta para el resto de la industria con una tecnología que podría hacer viables recursos que la industria tiene hoy en día a la espera de una solución", dijo Báez, de Codelco.

    Parada dijo que BioSigma está preparada "para salir a comercializar esta tecnología".

    Los ejecutivos dijeron que los resultados dependen del tipo de material y las bacterias necesarias, de un banco de más de 120 especies identificadas.

    BioSigma calcula que para una operación que procesa unas 100.000 toneladas de mineral al día, el costo aproximado de la tecnología sería entre 0,3 y 0,6 dólares por tonelada.

    La empresa tiene 82 patentes en países mineros -incluyendo Estados Unidos, Australia, Perú, Sudáfrica-, de microorganismos, sistemas de producción y biomonitoreo de microorganismos, entre otras innovaciones.

    (Reporte de Fabián Andrés Cambero. Editado por Antonio de la Jara y Manuel Farías)




    Fuente: noticias.terra.com.ar / Reuters


    {backbutton}

  • Internacional - Ganancias de Rio Tinto caen a mínimos en doce años

    El nuevo presidente ejecutivo, Jean-Sébastien Jacques, dijo que está concentrado en apuntalar la compañía reduciendo más los costos y agregó que no espera ayuda de los mercados de materias primas, que se vieron incentivados en el segundo trimestre por el crédito fácil en China.
     
    Melbourne, Australia. La minera Rio Tinto reportó este miércoles un derrumbe del 47% en sus ganancias en la primera mitad del año, a un mínimo en 12 años, aunque sorprendió al mercado con un dividendo mayor al esperado en momentos en que las condiciones generales siguen siendo difíciles.
     
    El nuevo presidente ejecutivo, Jean-Sébastien Jacques, dijo que está concentrado en apuntalar la compañía reduciendo más los costos y agregó que no espera ayuda de los mercados de materias primas, que se vieron incentivados en el segundo trimestre por el crédito fácil en China.
     
    "Por lo tanto, confiamos, pero para nada de manera complaciente. Hacia adelante, prevemos que las condiciones del mercado se mantengan desafiantes y volátiles", dijo Jacques a periodistas.
     
    Las utilidades subyacentes de los seis meses a junio cayeron a US$1.560 millones, desde US$2.920 millones un año atrás. Con todo, la cifra superó una estimación de analistas que preveía una baja a US$1.460 millones en el semestre.
     
    Las ganancias en el negocio del aluminio fueron mejores de lo esperado, mientras que el desempeño del mineral de hierro y del cobre se ubicaron debajo de las expectativas, según analistas.
     
    "Es un resultado decente en tiempos difíciles", dijo Paul Gait, de la firma Bernstein en Londres.
     
    Gracias a su fuerte balance contable, Rio Tinto logró anunciar un dividendo de mitad de año de 45 centavos por acción, en contraste con sus rivales Anglo American y la brasileña Vale, que declararon la semana pasada que no habría reparto al entregar sus resultados semestrales.
     
    Rio Tinto mantuvo su plan de recortar costos en US$2.000 millones en dos años hasta diciembre de 2017. La deuda neta de la compañía bajó a US$12.900 millones desde US$13.800 millones en diciembre, un resultado también mejor de lo esperado.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Internacional - La expansión china en el rubro minero

    El gigante asiático realiza importantes inversiones mineras en el mundo teniendo en mente un gran objetivo: asegurar los recursos a futuro
     
    Cuando en 1979 empezó la apertura económica en China, solo un 30% de su población vivía en las ciudades. Hoy, poco más de 30 años después, ya el 50% está asentada en zonas urbanas. Es decir, en ese lapso migraron del campo a la ciudad 350 millones de chinos, todo un récord migratorio.
     
    Si tomamos en cuenta que las autoridades chinas han declarado que esperan duplicar ese número en los próximos 25 años quizás podamos entender por qué China necesita tantos recursos y por qué invierte tanto, en pos de conseguirlos, en todos los rincones del mundo. En ese proceso, el Perú no ha sido la excepción.
     
    Eduardo McBride Quirós, profesor del MBA de ESAN y expresidente de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), sostiene que con la reciente adquisición de Las Bambas por parte del consorcio liderado por Minmetals, el monto entre invertido y por invertir pero comprometido para los próximos años en el sector minero-energético alcanza la suma de US$20.000 millones, que incluye los desembolsos hechos por los inversionistas chinos por la compra de las minas.
     
    “Las inversiones chinas en el sector siguen aumentando y hoy representan más del 30% del total sectorial. Y no hay visos, por lo menos en el mediano plazo, de que esta tendencia vaya a detenerse. La necesidad de minerales que tiene China, especialmente cobre, zinc y hierro, es muy grande, en contraparte con la producción relativamente pequeña que manejan de esos metales. Seguirán buscando oportunidades aquí o en otros países para no depender del mercado sino de sus propios recursos”, asegura.
     
    Carlos Aquino Rodríguez, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y consultor especializado en asuntos del Asia Pacífico, asegura que hay una predilección de China por invertir en el Perú pues nuestro país, a diferencia de otros de la región, ofrece condiciones más favorables y una menor cantidad de controles. Asimismo –dice el experto– tenemos una larga historia de relaciones que ha fortalecido los lazos entre nuestros países. 
    “Es bueno recordar que la primera inversión que hizo China fuera del continente asiático fue en el Perú, cuando en 1992 Shougang ganó el proceso de privatización de Hierro Perú. Por otro lado, tenemos la mayor comunidad china en la región y fuimos el tercer país a nivel mundial en establecer relaciones diplomáticas con ellos, factores ambos que hacen sentir muy cómodos a los inversionistas chinos y que nos vuelven un destino preferente respecto a otros países que cuentan con nuestros mismos recursos”, subraya.
     
    Pero precisamente, ¿en qué otros países ha puesto la mira el gigante asiático? Carlos Aquino comenta que China ha apostado por Latinoamérica, región en la que las inversiones chinas se concentran un 90% en recursos naturales.
     
    “Venezuela es un socio por defecto, pues al no tener acceso al crédito internacional tiene una gran necesidad de inversión y uno de los pocos países que está dispuesto a hacerlo, obviamente con garantía de producción, es China. Asimismo, los chinos tienen mucho interés en Brasil y Argentina, países en los que ya vienen invirtiendo grandes sumas en el sector de hidrocarburos”, resalta.
     
    Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, asegura que las empresas chinas tienen grandes inversiones en hidrocarburos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, donde también vienen desarrollando proyectos de infraestructura asociados a estas inversiones. En el caso de la minería propiamente, la experta señala que el Perú es el país donde se han concentrado la mayor parte de proyectos de inversión china en Latinoamérica. Sin embargo, también se encuentran presentes en otras latitudes.
     
    “La inversión china en minería está diversificada alrededor del mundo y abarca desde países miembros de la OCDE como Australia hasta países en desarrollo como Birmania y Zimbabue. De hecho, las empresas mineras chinas tienen presencia en 17 países del Asia Pacífico, al menos ocho países de África, y seis países de América Latina y el Caribe. Además, existen operaciones mineras chinas en Rusia y Arabia Saudita”, detalla Sanborn.
     
    “A las compras de participaciones en empresas de hidrocarburos en Argentina y Brasil, se suma el interés que tienen los chinos por el hierro de Mutún (el depósito de este mineral más grande del mundo, ubicado en Bolivia) y que requiere una salida por el Pacífico a través de un ferrocarril hacia el puerto de Ilo. El petróleo colombiano y ecuatoriano, son otros ejemplos de este interés”, complementa Eduardo McBride.
     
    En palabras del experto de ESAN, China no quiere depender del mercado de commodities para la adquisición de materias primas y desea asegurar tanto el producto como el precio. Asimismo, asegura que otra razón que persigue la potencia asiática es buscar a través de las inversiones y préstamos una hegemonía financiera que dispute a EE.UU. y Europa la hegemonía de las divisas y el control financiero internacional.
     
    “Tengamos en cuenta que China, junto con Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, acaban de anunciar la creación de un fondo financiero de US$ 50.000 millones para crear un organismo paralelo al FMI. ¿Adivine qué país lo dirigirá?”, se pregunta McBride.
     
    Según Cynthia Sanborn las empresas chinas buscan lo mismo que todas las empresas en estos sectores: buenos proyectos, recursos naturales de calidad, con costos de extracción bajos y en entornos sociales y políticos relativamente estables.
     
    “Adicionalmente, el Estado chino (dueño de la mayoría de estas empresas y acreedor de todas) tiene interés estratégico en acceso a estos recursos para ayudar al desarrollo de su enorme economía, y diversificar su presencia en el mundo. Esto, a su vez, lo lleva a ayudar a sus empresas a ser más competitivas y también a cumplir con estándares globales para la industria”, manifiesta.
     
    De similar opinión es José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental e investigador de CooperAcción, para quien hoy por hoy China se ha consolidado como uno de los principales jugadores en la minería peruana a nivel global.
     
    “Si uno ve la cartera de inversiones chinas, aparece como el país que tiene el mayor porcentaje de nuevos proyectos de inversión. Además de ello, la mayoría de empresas chinas del sector son públicas y responden a una estrategia del Estado chino, a diferencia de lo que puede ocurrir con cualquier empresa minera occidental que responde a sus propias estrategias. Detrás de una inversión china hay una estrategia como país”, sentencia.
     
    China busca asegurar los recursos necesarios para sostener sus grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Y en ese proceso, parece que no dejará piedra sin levantar.
     
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
     
    {backbutton}
  • Internacional – Trump Y Los Minerales En Conflicto

     

    Estados Unidos da un paso atrás en la regulación de industrias extractivas que puedan implicar violación de Derechos Humanos. La Unión Europea vota hoy para retomar el liderazgo en esta legislación

    El de las industrias extractivas ha sido tradicionalmente uno de los sectores menos transparentes que existen en esta economía globalizada, ya de por sí opaca para el común de los mortales. Entiéndase por industrias extractivas los negocios y las empresas dedicados a “la exploración, la extracción, la comercialización, el procesamiento y otras actividades importantes relacionadas con el gas, el petróleo o los minerales”. Muchas de las empresas dedicadas a estos menesteres son multinacionales, es decir, su actividad trasciende fronteras. Pueden tener la matriz en Estados Unidos, Inglaterra o Canadá, y operar (directa o indirectamente, a través de una subcontrata) en terceros países.

    La presencia en un país de abundantes reservas de estas materias primas, por otra parte, constituye un poderoso incentivo para la corrupción de las élites o la acción de grupos armados, que pueden ganar enormes fortunas chanchulleando con estos recursos. Así, los beneficios de su venta a menudo salen hacia el exterior o se pierden por el camino, mientras que para las comunidades locales sólo quedan los daños de la contaminación medioambiental, la amenaza del desplazamiento forzoso o el silencio impuesto por los asesinatos selectivos y la represión.

    Allá por 2010, dos años después de que estallara la Gran Recesión, la misma que obligó al Gobierno estadounidense a rescatar a la banca a cargo del contribuyente, el entonces presidente Obama aprobó la Ley de Reforma de Wall Street, también conocida como la ley Dodd Frank. Su finalidad era proteger al consumidor de los desmanes del sector financiero, aportando mayores controles y fomentando la transparencia empresarial.

    No obstante, aprovechando la idoneidad del momento para corregir las disfunciones del mercado y luchar contra la opacidad, se incorporaron dos cláusulas que afectan directamente a las industrias extractivas. La sección 1504, que obliga a las industrias estadounidenses del gas, el petróleo o la minería a hacer públicos los pagos que realizan a Gobiernos extranjeros para acceder a estos recursos. Y la sección 1502, que exige a las empresas que emplean de cuatro minerales concretos (oro, tungsteno, wolframio y tantalio, también conocidos como 3TG por sus siglas inglesas y altamente demandados por las industrias electrónicas) a investigar y tomar las medidas pertinentes si su procedencia se halla en las zonas en conflicto existentes en la República Democrática del Congoy los nueve países colindantes.

    Ambas reglamentaciones, aun con sus debilidades, supusieron un gran avance a nivel mundial. No sólo por dotar de carácter vinculante a las recomendaciones de la OCDE sobre la diligencia debida, contribuyendo así al desarrollo legislativo de los principios de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos; sino porque su aplicación hizo posible conocer mejor cómo funcionan las cadenas de suministro global de estas industrias, proporcionando información importante tanto para la lucha contra la corrupción como para la concienciación de los consumidores. Por estas razones las dos secciones mencionadas más arriba han inspirado leyes similares en otros países.

    Sin embargo, la nueva administración Trump, en su búsqueda de la grandeza perdida, ha decidido acabar con este particular legado de Obama y lo está haciendo en tiempo récord. Lo había prometido en campaña, pero las dudas sobre si sería capaz de cumplir o no comenzaron a despejarse cuando nombró a Rex Tillerson, exdirector ejecutivo de la petrolera Exxon Mobile y un enemigo declarado de la Dodd Frank, como Secretario de Estado. El mensaje para las industrias extractivas era claro: los días de vino y rosas han vuelto, ¡Qué empiece la fiesta!

    El pasado mes de febrero, el Congreso de los Estados Unidos logró tumbar la sección 1504, relativa a la transparencia de los pagos a Gobiernos extranjeros, y poco después se filtró la orden ejecutiva firmada por el propio Trump para hacer lo mismo con la 1502, que afecta al suministro de “minerales en conflicto” procedentes de los Grandes Lagos africanos.

    Ésta última ya fue atacada durante su implementación por los lobbies de las industrias afectadas que pidieron su derogación ante el Tribunal Supremo alegando que la obligación de publicar si sus productos contienen o no “minerales en conflicto” vulneraba la primera enmienda (es decir, su libertad de expresión o, mejor dicho, su derecho a “no declarar públicamente cómo hacen negocios” que es lo que buscaban realmente). Si aquella argumentación parecía rebuscada, la empleada ahora por la administración Trump puede calificarse directamente como una mentira fabricada mediante la selección de datos aleatorios y la exageración interesada de los costes de su implementación.

    Es mucho más fácil entender las resistencias a esta legislación a partir de las palabras pronunciadas por Obama poco antes de aprobarla: “Los únicos que deberían temer el tipo de supervisión y transparencia que proponemos son aquellos cuya conducta no superaría este escrutinio”. Éstos son los mismos, me temo, que ahora están al mando.

    Así pues, mientras Estados Unidos parece empeñado en dar pasos atrás, la Unión Europea tiene una oportunidad única para retomar el liderazgo en este tipo de legislaciones. El pasado diciembre se llegó a un acuerdo político sobre la regulación europea del suministro responsable de “minerales en conflicto” y, salvo sorpresas de última hora, la ley se aprobará por votación el próximo 15 de marzo. Las ONG europeas hemos sido críticas con el contenido, pero, pese a sus limitaciones, creemos que es positivo contar con una legislación y seguiremos de cerca su implementación.

    Porque si no exigimos esa transparencia y control a las empresas que comercian con los recursos naturales, los flujos de dinero seguirán siendo opacos, las élites de países en desarrollo seguirán corrompiéndose y las violaciones de derechos humanos en seguirán quedando impunes. Desde la Campaña Tecnología Libre de Conflicto, de ALBOAN, queremos formar una ciudadanía crítica con estas cuestiones, dispuesta a ayudar a quienes sufren la violencia de los conflictos mineros y a pelear en su nombre para exigir a nuestras autoridades que regulen las cadenas de suministro de estos minerales.

     

    Fuente: elpais.com / Guilermo Otano


     

     

  • La Contraloría alerta por lentitud en trámites mineros

    En la auditoría realizada a la ANM, la entidad advirtió que hay más de 13.000 solicitudes represadas.

    El plan de descongestión de las solicitudes de títulos mineros que había arrancado hace un par de años con la creación de la Agencia Nacional de Minería está estancado.

    Esta fue una de las conclusiones de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República a la Agencia, para el año 2014.

    El informe dejó un balance de 37 hallazgos administrativos, 6 de connotación disciplinaria y 2 con incidencia fiscal, que comprometerían recursos por 3.339,6 millones de pesos.

    En cuanto al procedimiento de las solicitudes mineras, el informe de la Contraloría advierte lo siguiente: “Se observa que la Autoridad Minera no está dando cumplimiento a lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (…) por cuanto la aprobación de las solicitudes de los títulos mineros se está demorando entre 5 y 11 años, situación generada por falta de mecanismos de control que permitan determinar los tiempos en cada una de las actuaciones administrativas”.

    A abril de este año, según información entregada por la Agencia al ente de control, había 13.149 solicitudes, algunos de los casos estudiados por la Contraloría son trámites que llevan hasta 18 años en curso sin haber sido aprobados ni archivados.

    En el plan de descongestión de solicitudes mineras el Servicio Geológico Colombiano había resuelto 8.415 solicitudes, otras 7.987 fueron atendidas por la Agencia Nacional Minera y la Gobernación de Antioquia y quedaron 3.263 de los más de 19.000 trámites represados en los últimos años.

    Adicional a las represadas, desde que se abrió el radicado de solicitudes, en el 2013, se recibieron 10.627 nuevas peticiones, de las cuales se resolvieron 2.458 a la fecha de la publicación del informe, en julio de este año.

    “Lo anterior trae como consecuencia directa para la ANM, que las áreas objeto de las solicitudes permanezcan no disponibles para otras propuestas y no generen ningún tipo de ingreso por concepto de canon y otros derechos económicos”, señala el documento de la Contraloría.

    Agrega que esta falta de celeridad en los trámites hace que los solicitantes de legalización y formalización desarrollen sus actividades “sin ningún tipo de control al no estar obligadas a efectuar ningún reporte o estar sujetas a la acción de vigilancia por parte de la autoridad”.


    Fuente: Portafolio.co

  • La fingerita de El Salvador y los otros minerales raros identificados por la ciencia

    Científicos han logrado clasificar los minerales más raros de la Tierra y todos comparten una particularidad: ninguno de los 2.500 identificados se ha encontrado en más de cinco lugares del planeta.

    Y algunos existen en tan poca cantidad que la oferta total mundial podría alcanzar en un dedal.

    Algunos de estos minerales tienen propiedades que son útiles en aplicaciones tecnológicas.

    Per los investigadores dicen que también es importante localizar estas rarezas porque contienen información fundamental acerca de la construcción de nuestro planeta.

    Condiciones exactas

    "Hasta ahora los científicos han logrado dar con 5.000 especies minerales y resulta que menos de 100 constituyen casi la totalidad de la corteza terrestre", le dijo Hazen e la BBC.

    "El resto son muy escasos, pero los más raros de los raros –que son unos 2.500– sólo se encuentran en cinco lugares de la Tierra, quizás menos", explicó.

    Y, para Hazen, son la clave de la diversidad de lo que yace cerca de la superficie terrestre.

    "Los minerales raros nos dicen mucho sobre cómo se diferencia la Tierra de la Luna, de Marte, de Mercurio, donde existen los mismos minerales comunes; son los minerales raros los que hacen a la Tierra tan especial".

    Los minerales son combinaciones de elementos químicos organizados en estructuras cristalinas.

    Las rocas de la tierra están formadas de diferentes conglomerados. Tomemos el feldespato, el cuarzo y la mica; estas son especies ubicuas que todo el mundo conoce.

    Pero la cobaltominita, la abelsonita, la fingerita y la edoylerita son ejemplos de minerales que no se formarán a no ser que se den las "condiciones de cocción" absolutamente perfectas

    Los ingredientes atómicos deben estar añadidos exactamente, la temperatura debe ser precisa al más mínimo grado y la presión tendrá que estar definida por el margen más estrecho.

    Minerales vampíricos

    Aun así, algunos de estos se descomponen inmediatamente si llegan a mojarse o son expuestos a la luz solar.

    La edoylerita, la metasideronatrita y la sideronatrita son ejemplos de lo que se llaman minerales vampíricos, que se descomponen al contacto con los rayos del sol.

    Hazen y Ausubel ordenan su lista de 2.500 especies en cuatro amplias categorías de rareza que indican las condiciones bajo las cuales se formaron, qué tan raros son sus ingredientes, qué tan efímeros son y las limitaciones en la toma de muestras.

    "La fingerita es como una "tormenta perfecta de rareza", dijo el doctor Hazen.

    "Se da únicamente en las faldas del volcán Izalco, en El Salvador. Un sitio increíblemente peligroso con fumarolas súper calientes", señaló.

    "Está compuesta de elementos raros; vanadio y cobre tienen que existir juntos y se forma bajo una gama de condiciones muy estrecha. Si se cambia solo un poco la proporción de cobre y vanadio, el resultado es un mineral diferente. Y, cada vez que llueve, la fingerita se disuelve”.

    El nuevo catálogo les permite a los científicos empezar a estimar cuántas reservas de estos minerales existen y dónde estarían esos yacimientos.

    Para los que tengan uso en la tecnología, serán de gran valor, aunque frecuentemente es posible sintetizar estos minerales de manera industrial.

    No obstante, el ejercicio ofrece importantes perspectivas sobre la propia Tierra.

    El efecto de la biología

    Muchos de estos minerales no estarían presentes si no fuera por la biología, que modera el ambiente químico en el cual se forman.

    Dentro de ese contexto, el escrito contribuye al proyecto Observatorio de Carbono Profundo, una iniciativa internacional que investiga el papel del carbono en el sistema terrestre.

    Se cree que existen un poco más de 100 minerales desconocidos que contienen carbono esperando ser descubiertos.

    En efecto, el doctor Hazen incorporó uno en el catálogo que lleva su nombre.

    La hazenita sólo se ha encontrado en el lago Mono, en California.

    Se forma cuando los niveles de fósforo en el lago son muy elevados y los microbios del agua, en su intento por sobrevivir, empiezan a excretarlo de sus células.

    Los pequeñísimos cristales incoloros que se producen son, en esencia, "caca" microbiana.

     

    Fuente: BBC / Mundo

     
  • La inesperada caída del cobalto sacude el mercado mundial

    Los precios del cobalto alcanzaron mínimos históricos debido a un exceso de oferta, principalmente debido a una reserva creada durante una larga disputa de propiedad en la República Democrática del Congo.
    Los analistas alguna vez aclamaron al cobalto como un producto básico cuyo precio aumentaría para siempre. Utilizado en los cátodos de muchas baterías de iones de litio para prolongar la vida útil de la celda de la batería, los inversores y operadores de minas anticiparon con entusiasmo altos rendimientos de todas las inversiones en cobalto. Sin embargo, los precios del cobalto cayeron recientemente a mínimos históricos en medio de un exceso de oferta mundial y una desaceleración generalizada en el mercado de baterías. De repente, esos mismos comerciantes y empresas mineras se están rascando la cabeza.
     
    La mayor parte del suministro mundial de cobalto proviene de la República Democrática del Congo, un país empobrecido del África subsahariana. La gente de allí cree ampliamente que la minería de cobalto es la clave para un futuro mejor. Como resultado, arriesgarán sus vidas para extraerlo. De hecho, una cuarta parte del cobalto extraído en la República Democrática del Congo proviene de la “minería artesanal”, donde los mineros utilizan sus manos y herramientas sencillas para extraer el metal de la Tierra. A su vez, los derrumbes de minas que atrapan a los mineros bajo tierra son comunes. Aquellos que sobreviven al proceso minero a menudo venden el mineral metálico que recolectan a corredores chinos que desvían la mayor parte de las ganancias. 
     
    La República Democrática del Congo detrás del excedente de cobalto
     
    El año pasado, las minas en la República Democrática del Congo se vieron envueltas en una larga disputa sobre su propiedad. De hecho, el deficiente establecimiento de los derechos de propiedad en la República Democrática del Congo, combinado con los problemas antes mencionados en el sector, llevaron a una disputa que tardó casi un año en resolverse. Durante la disputa, las exportaciones de cobalto se detuvieron, pero la minería y la producción continuaron. Al poco tiempo, empezó a crecer una gran reserva de cobalto.
     
    En abril de este año, se levantaron las restricciones a las exportaciones y las reservas inundaron el mercado mundial. Los vendedores intentaron introducir lentamente el metal en el mercado para evitar un colapso de los precios, pero fue en vano. Al final, las reservas acumuladas a lo largo del año resultaron demasiado para el mercado y los precios pronto se desplomaron. Por si fuera poco, el cobalto también se produce como subproducto de la minería del zinc y el níquel. Esto significa que los proveedores no pueden recortar la producción para contrarrestar el exceso de oferta global.
     
    Las ventas de vehículos eléctricos caen junto con el índice de precios del cobalto
     
    Mientras un enorme exceso de oferta golpea el precio mundial del cobalto, una desaceleración a gran escala en el lado de la demanda ha creado una especie de “tormenta perfecta” para el otrora codiciado metal. El mercado de las baterías comenzó recientemente a enfriarse debido al auge pospandémico que hizo que los precios de las materias primas de las baterías se dispararan a lo largo de 2021 y 2022.
     
    Mientras tanto, las ventas de vehículos eléctricos en Europa y China siguen cayendo. En Estados Unidos, los consumidores exigieron recortes de precios y exenciones fiscales para seguir comprando coches eléctricos. Los dispositivos electrónicos personales como computadoras portátiles y teléfonos inteligentes también han visto reducidas sus ventas globales debido a tasas de interés más altas. Pero no sólo se está desacelerando la producción mundial de baterías, sino que los nuevos tipos de baterías siguen requiriendo cada vez menos cobalto. De hecho, muchos fabricantes y usuarios están cambiando a productos químicos sin cobalto, como el fosfato de litio y hierro y el óxido de litio y manganeso. Tesla es sólo uno de los muchos usuarios de baterías que pretenden eliminar cualquier rastro de cobalto en sus productos.
     
    Los analistas coinciden en que el cobalto podría funcionar en cualquier dirección en 2024
     
    ¿Merecen las baterías que contienen cobalto una segunda mirada ahora que el precio del cobalto ha tocado fondo? Después de todo, el costo es lo que originalmente alejó a los productores de las baterías que contienen cobalto, junto con la mala prensa derivada de las preocupaciones humanitarias inherentes a la minería de cobalto. ¿La respuesta? Depende de cómo usarás la batería.
     
    Es muy posible que las baterías que contienen cobalto merezcan una segunda mirada porque el cobalto desempeña un papel importante a la hora de prolongar la vida útil de una batería. Esto hace que las químicas de iones de litio como NCA o NMC sean apropiadas para un uso duradero y sostenido. Pero a medida que aparecen alternativas sin cobalto, los usuarios deben preguntarse si las baterías que contienen cobalto realmente valen la pena, especialmente considerando que la química de las baterías también depende de otros componentes históricamente costosos como el níquel y el manganeso.
     
    ¿Han quedado atrás los mejores días del cobalto? El cobalto no sería el primer metal en quedar al margen después de una gran emoción, ni sería el primero en recuperarse después de una gran caída. A medida que entramos en 2024, estaremos observando muy de cerca el índice de precios del cobalto.
     
    Por Daniel Julio a través de minero de metales para OilPrice.com
  • La minería bien hecha no es un mito

    En momentos en que todo lo relacionado con la minería es blanco o negro, bueno o malo, y los debates son más emotivos que técnicos, es importante reflexionar acerca de un sector que, aunque muchos lo nieguen, ha sido protagonista de la historia de Colombia. Nuestros libros de historia, pasajes de la Colonia, y hasta las reliquias que aún adornan nuestros museos, son testigo de esto.

    Hoy el protagonismo de esta actividad sigue vigente, ya que convive diariamente con comunidades —e incluso con otras actividades productivas— en departamentos como La Guajira, Córdoba, Boyacá, Cesar, Antioquia y Cundinamarca. Para muchos de estos departamentos, la minería, en sus diferentes escalas, es la principal fuente de ingresos, siendo claros los beneficios, ya que genera desarrollo y trabajo y financia proyectos para la región.

    Adicionalmente, buena parte de los proyectos mineros que se encuentran en esos departamentos cumplen las normas técnicas y de seguridad, manejan eficientemente los impactos en el ambiente, pagan sus obligaciones económicas, garantizan la seguridad social y el trabajo responsable con las comunidades del entorno donde se desarrollan. Esa es la minería que queremos para el país.

    Hoy por hoy, la minería representa en promedio el 2 % del PIB de nuestro país, genera 350.000 empleos directos, otros 900.000 indirectos y en los últimos años ha contribuido con regalías cercanas a los $10 billones.

    Desde el 2010, el Gobierno Nacional ha generado los lineamientos para tener un sector minero organizado, incluyente, competitivo y legítimo. Empezó por la reestructuración de la institucionalidad minera y ambiental, fortaleciéndola y modernizándola. Se determinó que la minería debía clasificarse para darle y exigirle a cada uno de los tipos de proyectos según su escala. Y finalmente se construyó la política pública que se concentró en seis pilares para darle una hoja de ruta de mediano y largo plazo al sector y a cada tamaño de minería, incluyendo la de subsistencia, otra de las realidades de la industria en nuestro país.

    Está claro que tenemos una tarea inmensa por cumplir y debemos velar desde las instituciones de Gobierno para que todos los proyectos mineros que se realicen en nuestro país lo hagan respetando el medioambiente, las comunidades y las autoridades locales, y cumpliendo con toda la normatividad, como lo podemos ver en ejemplos de gran minería en Santa Rosa de Osos y de pequeña minería en Iquira. Este sector merece ser visto con otros ojos que reconozcan que la minería bien hecha sí puede ser una realidad.

    Por: María Isabel Ulloa – Viceministra de Minas.

    Fuente: Elespectador.com

  • La Minería En Colombia Está En El Limbo, Según Expertos

     

    Según expertos, Colombia está en un limbo jurídico frente a la administración de los recursos del subsuelo y eso crea inestabilidad que aleja minería responsable en el país, señalaron expertos en minería

    Para el experto en minería y docente de la facultad de minas de la Universidad Nacional, Jorge Martín Molina, que existan el artículo 332 de la Constitución y la ley 136 de 1994, dos conceptos encontrados sobre la decisión y administración del subsuelo, crea en el país inestabilidad jurídica para las empresas mineras que podrían traer a las regiones procesos de extracción más seguros y limpios.

    Mientras los municipios avanzan en consultas o acuerdos, la nación piensa en demandarlos. Por eso, hay un limbo jurídico. Mientras la ley no esté clara, nadie invertiría en la exploración y explotación minera”, dijo.

    Para el profesor Molina, otro riesgo es el desempleo en proyectos mineros ya en funcionamiento que sean betados y la llegada de grupos al margen de la ley que exploten desde la ilegalidad. 

    Por esta razón, el experto insistió en la necesidad de una ley orgánica, que reglamente de forma clara, la administración del subsuelo y que de garantía no solo a los inversionistas, sino a los habitantes de los territorios ricos en minerales.

     

    Fuente: Bluradio.com

     

  • La producción de litio alcanza máximos históricos en medio del crecimiento de la demanda

    Según la información de Cochilco, se llegó a 78 mil toneladas del mineral.
     
    Cifras históricas fueron las que se vieron respecto de la producción de litio durante 2016. Según la información de Cochilco, se llegó a 78 mil toneladas del mineral, elevando el indicador en 39% respecto a 2015, cuando fueron 56 mil toneladas.
     
    Las proyecciones para el mineral son aún más positivas para los próximos años. Para Daniela Desormeaux, gerenta general de SignumBOX, este mercado tiene perspectivas “muy positivas principalmente por el uso de litio en baterías, y en particular con lo que tiene que ver con la electrificación del transporte”.
     
    A esto se suman los nuevos desarrollos en los que se trabaja, entre ellos los sistemas de almacenamiento de energía para sistemas de ERNC, lo que haría crecer aún más la demanda, que según Desormeaux tendrá una expansión anual de 14%, que representa un aumento de 20 mil toneladas.
     
    Para enfrentar esta alza, la especialista explica que Chile está bien preparado para absorber la demanda y que “se está haciendo lo correcto en esta materia”.
     
    En ese sentido apunta a que medidas como el aumento de la capacidad productiva de Albemarle y el proceso que impulsó Codelco para encontrar un aliado para explotar los salares de Maricunga y Pedernales resultan clave. “Lo de Codelco es una importante señal para el mercado, porque Maricunga es el segundo salar más importantes después de Atacama”, comentó.
     
    SQM se expande en Australia
     
    En el marco del interés de las empresas con hacerse con una mayor participación en el mercado mundial del litio, ayer SQM anunció que adquirirá el 50% de los derechos del proyecto de litio Mt Holland, ubicado en Australia.
     
    La compañía compró ese porcentaje a la firma Kidman a través de una filial y la operación se valoró en US$ 30 millones. La minera no metálica señaló que contribuirá con US$ 80 millones al financiamiento de parte del proyecto, por lo mismo, entregará un préstamo convertible en acciones estimado en US$ 21,5 millones a Kidman con el fin de que el desarrollo de la mina de litio avance mientras se cumplen las condiciones para el joint venture.
     
    Según lo señalado por la empresa, el objetivo inicial de la producción considera 40 mil toneladas de carbonato de litio por año a partir de 2021, y las partes se pusieron como fecha límite para cerrar el acuerdo el 30 de septiembre próximo.
     
    Fuente: Diario Financiero
  • Las 10 recomendaciones para las mineras en tiempos de crisis

    En el reporte sobre tendencias de minería presentado por Deloitte, explica los principales retos que las compañías mineras en el mundo enfrentan este año, para emerger con éxito del ciclo negativo de la industria.

    Actualmente las compañías mineras operan en geografías complejas, y Colombia no es la excepción. Tanto en el país como en el resto del mundo hay que cumplir con las exigencias regulatorias y normativas y al mismo tiempo adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, adoptando la innovación para poder producir más a un menor costo, independiente de si se está en un mercado declinante o en recuperación.

    Sin embargo, el nuevo escenario de recuperación de la industria minera da paso a nuevos desafíos para las compañías del sector, que tendrán que INVERTIR en nuevos sistemas de información o nuevas tecnologías capaces de generar mayor agilidad y descubrir tendencias inesperadas.

    Las compañías mineras continúan lidiando con un mercado plagado de desafíos, afrontando la volatilidad de precios, la agitación geopolítica, los aumentos en costos, menor grados de calidad y la carencia generalizada de fuentes de FINANCIAMIENTO.

    Colombia, no es la excepción, teniendo en cuenta que se estima una disminución en la INVERSIÓN, que pasó del 60 % al 40 %.

    Para contar con un futuro realmente viable, las mineras  deberán adaptarse y lograr un delicado equilibrio entre las expectativas a corto plazo de los INVERSIONISTAS y sus propios imperativos empresariales de largo plazo.

    Esta es la principal conclusión de la séptima edición del reporte titulado “Tendencias  2015: Los 10 principales desafíos que enfrentaran las compañías mineras durante el próximo año”, divulgado por Deloitte.

    La nueva versión de este reporte sobre la industria minera a nivel mundial, señala que la mayoría de compañías del sector están superando el gran desafío de la volatilidad por medio del fortalecimiento de sus prácticas de reducción de costos y asignación de capital.

    Si bien estos pasos iniciales son adecuados, para lograr un crecimiento a largo plazo, las compañías necesitan agilidad para moverse en direcciones no anticipadas.

    Esto exige una planeación de escenarios más cuidadosa, análisis de datos más sofisticados y una administración de riesgos más inteligente.

    El estudio también refleja que el sector está volviendo a ser favorecido por los INVERSIONISTAS, con evaluaciones de la industria, capitalizaciones mineras y retornos totales que muestran señales de recuperación.

    El panorama de múltiples materias primas también está mejorando, incluyendo el níquel, el aluminio, el zinc y el plomo.


    LAS 10 SOLUCIONES

    1. Volver a lo básico: la búsqueda de la excelencia operacional.

    La fuerte caída  de la productividad  de la industria minera, obligó a las compañías a poner en práctica importantes estrategias de reducción de costos.

    Ahora, están volcando su atención en obtener mayor productividad de sus organizaciones mediante un enfoque orientado hacia la excelencia operacional.

    Para alcanzarla, las empresas deberán replantear sus procesos operacionales tradicionales y asumir un enfoque en costos que se ajuste a su cultura organizacional.

    2. La innovación es la nueva clave para sobrevivir: el futuro dependerá no solo del control de costos. Las compañías mineras deberán dejar atrás sus tendencias tradicionalmente conservadoras e incorporar la innovación a su ADN corporativo.

    Así mismo, pensar en grande, realizando pruebas de alcance reducido y luego llevándolas rápidamente a una escala empresarial; sacar provecho de las tecnologías emergentes; convertirse en parte de un ecosistema de innovación; y, prepararse adecuadamente para asimilar las nuevas realidades operacionales.

    3. El nuevo paradigma de energía: la reducción de los costos energéticos asociados a los proyectos. Las empresas mineras deberán contemplar la adopción de nuevos enfoques energéticos, incluyendo la utilización de combustibles fósiles no convencionales, con el fin de cautivar a todos los involucrados en el desarrollo de capacidades de energía renovables.

    4. Reducción en la cartera de proyectos: el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda.

    Para evitar el riesgo de caídas futuras en los niveles globales de la demanda, las compañías mineras deberán encontrar un mejor balance entre la satisfacción de las expectativas a corto plazo de los INVERSIONISTAS y analistas y el sostenimiento de sus propios catálogos de proyectos.

    5. El gran acto de desaparición del FINANCIAMIENTO: la carencia de recursos repercute en todo el mercado.

    Aunque las soluciones al problema del desfinanciamiento son limitadas, las empresas de menor envergadura podrán eludir el desastre si logran atraer inversionistas extranjeros, conjugar sus recursos, explorar diferentes alternativas de financiamiento y posicionarse para asimilar el flujo de CAPITALES DE INVERSIÓN.

    6. Supervivencia de las empresas junior: navegación en aguas turbulentas.

    Para sacar provecho de los cambios observados en los patrones de propiedad corporativa, las pequeñas empresas del sector minero deberán poner en orden sus activos y considerar alternativas que abarquen desde asociaciones corporativas y de riesgo compartido, hasta su propia venta o consolidación.

    7. En busca de nuevas habilidades y conocimientos: las cambiantes realidades de la industria demandan una nueva generación de talentos.

    Para atraer nuevas habilidades al sector, las compañías mineras deberán dar cabida plena a la diversidad, explorar nuevos sistemas de gestión de talentos, mejorar sus operaciones de reclutamiento de talentos apetecidos, e INVERTIR en una capacitación más especializada.

    8. Sobrellevar la incertidumbre geopolítica: de la planeación intuitiva a la asimilación de lo incierto.

    Las estrategias de respuesta a las incertidumbres geopolíticas contemplan el cabildeo en procura de políticas más claras, el aprovechamiento de las asociaciones mineras como medio para influir en las legislaciones gubernamentales, el incremento en la inteligencia de la gestión de riesgos y la planeación orientada hacia múltiples escenarios posibles.

    9. Elevar las apuestas en torno al compromiso de los grupos de interés: las compañías luchan por equiparar intereses encontrados.

    Las empresas mineras deberán promover el desarrollo de plataformas de mutua favorabilidad; comunicarse de nuevas maneras; sacar provecho del poder de los medios sociales; trabajar con sociedades mineras en la negociación de términos con las comunidades locales; mejorar sus prácticas de auspicio corporativo; y, consultar el cierre de operaciones mineras con las comunidades afectadas.

    10. Relaciones con el gobierno: la búsqueda de nuevas formas de comunicación y colaboración – Las estrategias para contrarrestar las incertidumbres regulatorias deberán contemplar el fortalecimiento de las relaciones con los gobiernos; la toma de una vocería más dinámica, tanto a nivel de las asociaciones de la industria como de los medios sociales; la medición del impacto social generado; la participación activa en la definición de una agenda política pertinente; y, el más efectivo aprovechamiento de las tecnologías móviles disponibles.

    PANORAMA LOCAL

    La industria minera en Colombia no está exenta de los desafíos anteriormente planteados.

    Aunque buena parte  de su producción minera se concentra en regiones con una ubicación geográfica privilegiada, gracias a su cercanía a los puertos, a lo que se suma que la demanda no ha experimentado una disminución significativa, la desaceleración de la economía mundial y los precios bajos también han afectado el desarrollo de ésta, disminuyendo su rentabilidad, crecimiento y participación en el producto interno bruto.

    A continuación se presentan algunos de los aspectos más significativos a tener en cuenta a efectos de implementar medidas para que la industria tenga unas mejores perspectivas a futuro:

    -Escasez de fuentes de FINANCIACIÓN: especialmente para las Junior, jugadores determinantes en materia de exploración en el  país, y en la  identificación  y explotación de potenciales áreas que permitan incrementar la producción de la  minería. Es importante explotar, pero también se debe invertir en exploración para garantizar la sostenibilidad de la industria en el país.

     -Medio ambiente y  carga impositiva: el aspecto ambiental y la carga impositiva también está marcando la agenda de la industria, en la medida en que las legislaciones son cada vez más exigentes. En este aspecto Colombia tiene el gran reto de optimizar el tiempo de respuesta a las solicitudes de licencias por parte de los jugadores, los cuales ven frenados sus proyectos ante los trámites y los requerimientos regulatorios, y encontrar fórmulas que permitan mejorar la competitividad del país en materia impositiva.

    -Relación con las comunidades: es preciso mejorar la efectividad en el gasto y en la INVERSIÓNen las comunidades en donde se concentra la actividad minera, para que estas puedan obtener y percibir un mayor beneficio de las regalías y demás recursos que genera la minería.

    -Minería ilegal: continúa afectando la percepción de las comunidades frente a la industria, debido entre otros aspectos, al manejo irresponsable de la operación y del cuidado medio ambiente.

    Frente a este contexto, Julio Berrocal, socio de Deloitte y líder de la Industria de Minería en Colombia, considera que para mitigar el complejo entorno del sector, es necesario que mejore la comunicación entre operadores, Gobierno y comunidad de manera que se puedan encontrar  nuevas formas de trabajar como aliados para lograr sostenibilidad.

    “Es necesario que  tanto Gobierno como las agremiaciones y los empresarios, trabajen alrededor de una agenda que permita garantizar la sostenibilidad de la industria y la promoción consistente de la INVERSIÓN, con una clara visión y comunicación del impacto social positivo de la actividad minera.”

    En resumen, el mensaje es apurarse yendo más despacio, pues un ciclo negativo  como el que experimenta Colombia en este momento, exige un pensamiento de largo plazo.

    Las condiciones cambiantes en el corto plazo hacen que las compañías estén buscando reaccionar rápidamente a las mismas.

    Sin embargo, también  es vital la toma de decisiones prudentes, con información más depurada y de mayor calidad, y las evaluaciones detalladas para identificar y entender los patrones ocultos de los problemas, las interdependencias y los múltiples resultados posibles.



    Fuente: Portafolio.co

  • Las claves de la nueva estrategia contra la minería criminal

    Con proyecto de ley, este delito se equipararía con lavado de activos o instigación al terrorismo
     
     
    La minería criminal, una actividad ilícita con capacidad de mover alrededor de 7 billones de pesos anuales, es ahora un objetivo de alto valor para la Fuerza Pública y será combatida a través de una estrategia integral que presentó este jueves el presidente Juan Manuel Santos.
     
    El objetivo principal es atacar a las grandes mafias que se han apoderado de este negocio ilegal –entre ellas grupos armados como Farc, Eln, y bandas criminales–, que con esta actividad afectan a por lo menos 233 municipios del país.
     
    Esta nueva estrategia, en la que se viene trabajando desde hace varios meses, tendrá dos componentes legales, con los que se busca darle dientes al Estado para atacar frontalmente un negocio que, debido a sus multimillonarias ganancias, está desplazando al narcotráfico entre los ilícitos más rentables en Colombia.
     
    Uno de esos componentes será un proyecto de ley que se pondrá a consideración del Congreso con mensaje de urgencia (para darle celeridad a su trámite), el cual, entre otras cosas, clarificará los delitos minero-ambientales y equiparará varios de ellos al lavado de activos o la instigación al terrorismo.
     
    Esto implicará que quienes sean hallados responsables de alguna de esas conductas podrían pagar hasta 20 años de cárcel. La intención es castigar a todos los que participen en la cadena ilícita, no solo al que explote el mineral, sino también al que se beneficie, al que lo transforme, almacene, transporte o comercialice.
     
    “Esta tiene que ser una guerra que se libre por parte de todo el Estado si queremos triunfar, porque las consecuencias de esta minería criminal son difíciles de calcular”, aseguró Santos desde Puerto Asís (Putumayo), donde presentó el balance de gestión de todo el sector de defensa. (Lea: El 'dossier' de los crímenes ecológicos de la guerrilla)
     
    En esta iniciativa legislativa también se incluirá un capítulo para darle nuevas facultades a la Fuerza Pública. La Policía podrá –de aprobarse el proyecto– suspender actividades mineras, potestad que hoy recae en las administraciones locales, y decomisar productos como el oro cuando no se pueda justificar su procedencia.
     
    El proyecto, además, busca que la Unidad de Investigación y Análisis Financiero (Uiaf) entre a fortalecer el control sobre la comercialización nacional e internacional de minerales, lo que potenciará el control sobre los capitales que produce esta actividad.
     
    Otro aspecto importante de esta iniciativa es que las que se conocen como “plantas de beneficio” deberán estar inscritas en el Registro Único de Comercializadores de Minerales y, sobre todo, cumplir con todos los requisitos allí se les exigen.
     
    “Tenemos que vencer este enemigo, que está causando mucho daño y que se ha convertido en un objetivo de alto valor”, enfatizó el Jefe de Estado en Puerto Asís.
     
    En esta nueva estrategia contra la minería criminal habrá un decreto, que en poco tiempo hará público la Casa de Nariño, con el cual se busca hacer algunos ajustes institucionales para fortalecer esta lucha.
     
    La intención es que la Policía y el Ejército tengan una dirección, comandada por un general, dedicada exclusivamente a combatir la minería criminal. (Además: 'Lejos de Dios, del diablo y del Estado')
     
    Con este componente, además, se busca fortalecer la capacidad de la Fuerza Pública, en especial la de la Policía Judicial, para realizar actividades claves como la destrucción de maquinaria usada esta actividad ilegal.
     
    De hecho, ya se han producido resultados como la realización de 1.118 operaciones, que han desembocado en la intervención de 3.555 minas y la captura de 8.202 personas. La intención es potenciar estos resultados en todo el país.
     
    “Cuando comparamos lo que produce la minería criminal a base de oro, es mucho mayor que lo que produce el narcotráfico”, precisó Santos.
     
    La nueva estrategia también incluirá un fortalecimiento de los planes de formalización de los pequeños mineros que, por diferentes circunstancias, se encuentran en la ilegalidad. (Lea: La minería ilegal arrasa con la cuna de las tortugas gigantes)
     
    Lo que se busca, entre otras cosas, es fortalecer las alianzas entre las comunidades mineras y el sector privado y, además, capacitar a quienes no cumplan todos los requisitos para su formalización con el fin de que puedan encontrar empleo en otros sectores.
     
    Santos, con todo esto, quiere acabar de raíz con un negocio ilícito que, como ayer lo advirtió, “está acabando con nuestro medioambiente y con nuestra biodiversidad”.
     
    Las tres caras de la extracción
     
    1. Extracción ilícita de minerales
     
    Legalmente, este es el delito que cometen todas las personas que hacen minería sin cumplir con los requisitos de ley, como poseer un título minero vigente, pagar impuestos y tener los permisos ambientales al día.
     
    2. Minería criminal
     
    s el término que ha utilizado el Gobierno Nacional para definir aquella actividad que es financiada por grupos al margen de la ley y que les aporta recursos. Incluye, por ejemplo, aquellas minas que pagan ‘vacunas’ a ‘bacrim’.
     
    3. Minería artesanal
     
    Al igual que el de ‘minería criminal’, este término no está en una norma específica. Se refiere a aquellas explotaciones que hacen algunas comunidades manualmente, sin maquinaria pesada, como actividad de subsistencia.
     
    Ya han arrasado con 17.000 hectáreas de bosque: ONU
     
    En al menos 12 departamentos, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía ha encontrado el rastro de la minería criminal, que es controlada por las Farc, el Eln y el ‘clan Úsuga’.
     
    La Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU (Unodc) señala que este fenómeno, que tiene su mayor concentración en Antioquia, Chocó, Nariño, Valle del Cauca y Bolívar, deforestó en el 2014 en esos cinco departamentos 16.784 hectáreas de bosque primario. Es decir, unas 1.400 hectáreas cada mes.
     
    Chocó, donde la minería criminal está en zonas de reserva, tiene el 59,5 por ciento del total de la deforestación, seguido de Antioquia (con 11,3 por ciento) y Nariño (con 10,9 por ciento).
     
    Sumado a esa deforestación, la Policía –junto con las CAR y el Ministerio de Ambiente– diagnosticó que al menos 19 ríos en 5 departamentos han sufrido contaminación por las sustancias como el mercurio, que en medio del proceso para extraer el oro terminan en cuencas hídricas. Estos están en Chocó, Antioquia y Amazonas.
     
    Un estudio realizado en la comunidad Pani, sobre el río Caquetá, arrojó que sus pobladores presentan los niveles más altos de concentración de mercurio en sus cuerpos. En promedio, de acuerdo con el informe del Ministerio de
     
    Ambiente, es de 15,4 y 19,7 ppm (parte por millón), casi 20 veces superior al equilibrio calculado internacionalmente.
     
    En otro aparte, señala que los Parques Nacionales Naturales más afectados son Los Farallones, en Cali, y Puinawai, en Guainía. En el primero, se proyecta crear, por ejemplo, un puesto de policía para cerrar el paso de insumos usados para la minería criminal, como cianuro, mercurio, gasolina, ACPM, entre otros. Además, con la dirección de Parques Naturales Nacionales trabajan en planes para contrarrestar ese daño.
     
    En la nueva estrategia del Gobierno, el objetivo es que diferentes carteras unan esfuerzos para frenar la expansión de este fenómeno, que se ha convertido en fuente de financiación de los grupos armados ilegales.
     
    Además de las intervenciones e investigaciones de la Fuerza Pública, en las mesas de trabajo se ha planteado un tratamiento social, dado a que en los campamentos construidos alrededor de los puntos de la minería criminal y la ilegal confluyen delitos como la explotación sexual y trata de personas, que son obligadas a trabajos sin remuneración.
     
    Oro, más rentable que el negocio de la coca
     
    Un kilo de oro en el mercado legal vale, en promedio, 90 millones de pesos. Y un kilo de cocaína en las principales ciudades puede costar 4,5 millones de pesos.
     
    La Policía dice que esa notable diferencia en las ganancias ha impulsado que Farc, Eln y bandas hayan optado por dedicarse a la minería criminal.
     
    Además de la rentabilidad, estas organizaciones ilegales ven menos riesgosa esta acción. Esto, porque el Código Penal contempla, por ejemplo, penas entre los 2 y 8 años de cárcel por el delito de explotación ilícita de yacimiento minero.
     
    Mientras que para tráfico de estupefacientes, sin ningún agravante, fija condenas de 8 y 20 años, lo que traduce que quien incurra en este obligatoriamente irá a prisión. En tanto que en el delito de explotación ilícita de yacimiento minero, si la persona no tiene antecedentes quedará en libertad. De hecho, la Policía calcula que el 90 por ciento de los capturados por esa conducta no van a prisión.
     
    Este año, la Policía ha capturado a 1.633 personas, y desde el 2011 suman 8.300. Otra de las debilidades en la norma que son utilizadas por los grupos ilegales es que el oro incautado por vía administrativa por la Policía (sin documentos) es entregado a las alcaldías locales, que después, en procedimientos oficiales, terminan por devolverlo luego de que se presenta la documentación exigida. Pero, según los investigadores, no hay claridad si los documentos son auténticos. Así, las autoridades trabajan en procedimientos de incautación dentro de procesos penales (y no administrativos).
     
    Esta semana, en el aeropuerto Olaya Hererra, de Medellín, la Policía incautó 64,5 kilos de oro que iban a ser trasportados por vía aérea a Bogotá.
     
    Fuente: Eltiempo.com
     
  • Las mineras, una buena opción de inversión para 2016

    Nadie hacía presagiar a comienzos de año, cuando las materias primas no paraban de anotarse nuevos descensos, que el sector de los recursos básicos, en donde se engloban las compañías mineras, se convertiría en el mejor de Europa. En lo que va de 2016, ejercicio en el que la volatilidad se ha apoderado de los mercados, esta industria acumula una revalorización en Bolsa del 29,4%, a gran distancia del resto. Los repuntes han sido constantes en todo 2016, pero especialmente significativo ha sido el comportamiento que ha registrado el sector desde que se conociera el resultado del referéndum en Reino Unido.Desde el pasado 23 de junio la revalorización alcanza el 7,6%.

    En estos ascensos, Óscar Anaya, analista de Carax-AlphaValue, apunta a dos factores que han impulsado esta situación. En primer lugar destacan los fuertes planes de desinversión y reestructuración que muchas de ellas han acometido en los últimos meses. Por ejemplo, a finales ya de 2015 el gigante minero Anglo American anunció el despido de 85.000 trabajadores, las dos terceras partes de su plantilla, para poder hacer frente al mayor desplome del precio de las materias primas y la energía en una década. Y en segundo lugar, la posterior recuperación del precio de las materias primas después de que en febrero tocaran suelo.

    Con estas fuertes revalorizaciones ahora muchos se preguntan si continuará la tendencia alcista. Desde Carax señalan que cuesta ver más subidas en valores que en los últimos seis meses ya se han anotado un 100%, pero nada puede darse por sentado. La clave, según Anaya, está ahora en el ciclo económico. “Estas empresas, caracterizadas por su fuerte apalancamiento operativo, pueden obtener unos elevados márgenes tanto a nivel de ebitda (resultado bruto de explotación) y ebit (beneficio antes de intereses e impuestos) en los momentos alcistas del ciclo”, indica el experto. Además, para que estas empresas prolonguen su rally, el precio de las materias primas debería seguir repuntando. “Viendo la evolución de los datos en Europa, Estados Unidos y con la sombra de China de fondo, nos movemos en una línea muy delgada y las posibilidades de ver nuevos sustos en mercado siguen siendo alta”, concluye Anaya.

    Entre las compañías que integran este sector en Europa destacan nombres como el de Fresnillo, Glencore, Anglo American, Antofagasta, BHPBilliton, Río Tinto oArcelorMittal.

    Fresnillo

    La compañía minera Fresnillo acumula una revalorización próxima al 163% en lo va de año. Este ascenso ha sido especialmente significativo desde el triunfo del brexit. La caída de la libra sumada a la recuperación que han experimentado valores refugio como el oro en las últimas semanas se han dejado sentir con fuerza en la cotización de Fresnillo, que sube un 49,9% desde el pasado 23 de julio. Y es que el 50% de los ingresos de esta empresa proceden del oro.

    De cara a los próximos meses, algunas casas de análisis se muestran desconfiados con el comportamiento en Bolsa de la cotizada. Una de las firmas que cree que la compañía ya ha agotado su potencial es Citi. En su último informe los expertos de la entidad rebajan su recomendación a vender y fijan como precio objetivo las 11 libras. Entre las razones que alegaban para justificar esta decisión, los expertos apuntaban a la caída que experimentará el metal amarillo en los próximos trimestres. Según las estimaciones de Citi el oro podría caer un 21%, hasta los 1.100 dólares la onza. Similar comportamiento es el que prevé para la plata para la que baraja un retroceso del 20%.Las claves

    Evolución. En un año de fuerte inestabilidad como el que está siendo este 2016, el sector de los recursos básicos en Europa consigue desmarcarse de la tendencia bajista y se anota un ascenso del 29,4% en el año.Desde el 23 de junio, día en que se celebró el referéndum británico, los ascensos de esta industria alcanzan el 7,6%. Este buen comportamiento tiene su explicación en el repunte de las materias primas en general, y de manera más particular en la revalorización registrada por el oro, valor que ha servido de refugio para los inversores y que ha llevado a las mineras relacionadas con este metal a registrar ascensos superiores al 100%.

    Futuro. Los expertos consideran que después de estas revalorizaciones es complicado que continúen los ascensos, pero todavía no esta todo dicho. Desde Carax creen que si la economía da muestras de fortaleza, estas compañías serían de las grandes beneficiadas. Es decir, se trata de empresas caracterizadas por su elevado apalancamiento que en momentos alcistas del ciclo pueden obtener elevados márgenes tanto a nivel de ebitda como de ebit.

    Riesgos. El principal riesgo de estas compañías es la situación financiera de sus balances.La caída del precio de las materias primas en el segundo trimestre de 2015, unido a las débiles perspectivas macroeconómicas, provocaron la aparición de las primeras dudas sobre la solidez y viabilidad de muchas empresas que integran el sector, que pusieron en marcha fuertes desinversiones y ajustes de plantillas.El objetivo era evitar una rebaja de la calificación por parte de las agencias de rating.

    Entre los analistas que siguen a compañía solo el 6,7% considera que todavía puede ser un buen momento para entrar en la compañía, frente al 53,3% que aconseja mantener sus títulos en cartera y un 40% que cree que lo mejor sería vender las acciones.Respecto al precio objetivo, el consenso cree que tras los niveles alcanzados, a Fresnillo le toca ahora consolidar las subidas.

    Glencore

    Giro de 180 grados.Así podría definirse el comportamiento experimentado por Glencore desde que en septiembre de 2015 sus acciones cayeran hasta su mínimo histórico: 68,82 peniques.A partir de entonces, solo quedaba un camino, recuperar el terreno perdido, algo que fue especialmente árido en los primeros meses del año cuando las dudas sobre China y la menor demanda del gigante asiático arrastraron a las materias primas a una espiral bajista.En lo va de año los títulos de Glencore se revalorizan un 105,5%, pero si se retrocede a septiembre del pasado año, el ascenso alcanza el 171%.

     

    Óscar Anaya, de Carax, señala que si tuviera que elegir alguna compañía minera, se decantaría por Glencore, empresa la que tienen en cartera desde febrero y a la que otorgan un potencial de subida del 20% respecto a los niveles actuales. El resto de analistas consultados por Bloomberg que siguen a la compañía también se muestran optimistas con el futuro en Bolsa de la cotizada. De hecho, el 52% aconseja comprar; el 37%, mantener y solo el 11% opta por la venta.

    ArcelorMittal

    La siderúrgica se lleva la medalla de oro de la Bolsa española al acumular un ascenso del 69,6% que bate con creces el débil comportamiento del Ibex 35. Desde Citi señalan que la fortaleza del dólar podría impactar negativamente en las ganancias del grupo. Si se toma como referencia la facturación del pasado ejercicio, el 40% de las ventas procedían de Europa, lo que deja muy expuesta a la compañía al tipo de cambio euro dólar. La apreciación de un 10% de la divisa estadounidense provocaría una caída del 6% del ebitda previsto para este año. No obstante, los expertos de la entidad consideran descartan una apreciación de este estilo, de manera que genere un fuerte impacto en los resultados. Esto unido al esfuerzo de desapalancamiento de la compañía (en marzo la compañía puso en marcha una ampliación de capital para reducir su deuda) se convierten en las principales razones que ayudarían a la empresa a continuar el rally en el que está sumida desde que el 11 de febrero sus títulos tocaran mínimos históricos: los 2,03 euros.

    Anglo American

    Si ArcelorMittal es la que más sube del Ibex 35, Anglo American es la que mejor comportamiento registra del sector de recursos básicos europeos al anotarse un 179%. El pasado ejercicio fue un año complicado para la empresa, que se vio obligada a realizar un fuerte ajuste de su plantilla para reducir costes cuando las grandes mineras no atravesaban su mejor momento. La compañía centrada en diamantes, platino y cobre cerró el ejercicio con unas pérdidas de 5.624 millones de dólares. Estos resultados ya habían sido descontados por el mercado y ese año sus acciones retrocedieron un 73,5%. Como ocurre con otras mineras que cotizan en la Bolsa de Londres, aunque el ascenso de sus títulos es significativo, al convertir la inversión a euros, el retorno se ve mermado por la caída de la libra, la peor divisa en lo que va de año.

    Antofagasta

    A diferencia de las anteriores, Antofagasta está registrando un comportamiento mucho más débil que sus competidores, al limitar su ascenso al 8,25% en lo que va de año. La empresa chilena de carácter familiar cuenta como principales riesgos la fuerte dependencia que mantiene de los precios del cobre, pues más del 80% de sus ingresos están relacionados con este metal, que en el año sube un 5,5%, a la cola de los ascensos de las materias primas. El consenso de Bloomberg considera que a los niveles actuales la compañía ya ha agotado su potencial y fijan como precio objetivo los 454,35 peniques.Desde el punto de vista de las recomendaciones, el 16,7% aconseja comprar, frente al 41,7% que se decanta por mantener y vender a partes iguales.

    BHP Billiton

    La mayor minera en términos de capitalización bursátil (58.500 millones de libras, uno 70.000 millones de euros) limita su subida en lo que va de año al 31,12%. Gran parte de este ascenso lo ha registrado en las últimas semanas. En concreto, desde el brexit la compañía sube un 14,5%. Precisamente, este comportamiento más moderado es lo que la convierte en una de las opciones preferidas de Carax dentro del sector. “BHP Billiton cuenta con unos sólidos fundamentales, pero no ha conseguido seguir la senda alcista del sector debido a su mix de producción y a ciertos errores en los últimos movimientos estratégicos. Aun así, consideramos que conserva un potencial de revalorización del 22%”, afirma Anaya.

    Fuente: cincodias.com

  • Los metales clave de las baterías necesitan más inversión para cumplir los objetivos climáticos

    CobaltoCobalto

    Según el escenario de la Transición Acelerada de la Energía (Accelerated Energy Transition, AET, por sus siglas en inglés) de Wood Mackenzie, que ve el calentamiento global limitado a 2,5 grados (Celsius), la cadena de suministro de materias primas para baterías requiere mucha más inversión para 2030.

    La AET de Wood Mackenzie adelanta en 10 años el uso de vehículos eléctricos (Electric Vehicles) y ve que los EVs representan alrededor del 40% de las ventas de coches de pasajeros para 2030. Esto acelera considerablemente la demanda de baterías y de las materias primas que entran en ellas.

    Como se señaló en la investigación de Wood Mackenzie, el AET requeriría casi 800 kt LCE de litio adicional para entrar en línea en los próximos 5 años para satisfacer las necesidades del sector de las baterías. Esto vería al mercado mundial de litio superar 1 millón de toneladas de LCE en 2025.

    El mercado del cobalto tendría que duplicarse para el 2025. Para poner esto en perspectiva, para satisfacer la demanda incremental de EVs hasta el 2030, se necesitarían 8 minas adicionales del tamaño de Katanga de Glencore.

    En la actualidad, el sector de las baterías representa menos del 5% de la demanda total de níquel. Bajo la AET, esto aumentaría rápidamente al 20% para 2025 y al 30% para 2030. Se necesitarían 1,3 millones de toneladas adicionales de níquel adecuado para el sector de las baterías para 2030.

    Con el grafito usado en casi todos los tipos de baterías de iones de litio, es una historia similar. El sector de las baterías representaría más del 35% de la demanda para 2030, con una demanda que crecería en 1,6 millones de toneladas para esa fecha.

    La escala del desafío es clara y deja a la industria con dos opciones: aumentar la oferta o disminuir la demanda.

    "Dado que los precios al contado de la mayoría de los metales de las baterías están actualmente de capa caída, y los mineros suelen exigir precios más altos para incentivar la nueva oferta, confiar en el ciclo natural del desarrollo de las minas parecería ser una estrategia perdedora si el mundo requiere un gran número de EV en un corto espacio de tiempo. Una AET necesitará una mano amiga para poner las cosas en marcha", dijo Gavin Montgomery, Director de Investigación de Wood Mackenzie.

    La asociación entre los fabricantes de células y los fabricantes de equipos originales se ha hecho cada vez más común en los últimos años. Sin embargo, excepto por un pequeño grupo de compañías, los OEMs aún no se han lanzado a invertir en activos mineros. Si los OEMs no eligen asegurar su propio suministro, Wood Mackenzie dice que es poco probable que las tasas de penetración de las ventas de EV superen el 15% a medio plazo.

    Durante el auge del acero en China, el gobierno alentó a las empresas a invertir en activos mineros en el extranjero para asegurar el suministro. Aunque la política tuvo diferentes niveles de éxito, el patrón ha continuado y China actualmente controla una gran parte del suministro de materias primas para baterías.

    "La descarbonización es claramente intensiva en recursos. Aunque no esperamos ver presiones similares en el extranjero por parte de los gobiernos occidentales, el correspondiente apoyo a las cadenas de suministro nacionales será clave si se quiere lograr una absorción acelerada de EV. Este concepto de cadenas de suministro regionalizadas en lugar de globalizadas ha recibido un impulso adicional desde la exposición de las vulnerabilidades de la cadena de suministro debido a la pandemia de coronavirus", dijo Milan Thakore, Analista de Investigación Senior de Wood Mackenzie.

    Encontrar fuentes alternativas de metales, incluyendo el uso de suministros secundarios a través del reciclaje, es otra opción disponible para la industria. Sin embargo, como se ha señalado en la investigación de Wood Mackenzie, las ventas actuales de EV son demasiado bajas para generar una reserva de chatarra lo suficientemente grande como para crear una nueva fuente de suministro significativa para 2030.

    "El suministro de chatarra será cada vez más importante a medida que avanzamos más allá de 2030, pero no será una píldora mágica en los próximos años", añadió Montgomery.

    Con tantos desafíos que rodean el aumento de la oferta, Wood Mackenzie dice que una alternativa más probable podría ser reducir la demanda de estos materiales críticos para las baterías.

    Las capacidades de carga de los vehículos eléctricos y la disponibilidad de puntos de carga son todavía demasiado limitadas para que los consumidores se sientan cómodos con paquetes de baterías más pequeños. Esto ha fomentado la tendencia de mayores alcances y paquetes de baterías más grandes y Wood Mackenzie espera que esto continúe durante la próxima década.

    "Sin embargo, menos kWh significa típicamente menos metal requerido. Como tal, los paquetes de baterías más pequeños podrían reducir drásticamente la demanda. Si el tamaño del paquete se estabiliza en 60 kWh, la demanda de metales para baterías caerá un 20% para 2030", añadió Thakore.

    Los vehículos eléctricos de pilas de combustible (Fuel-Cell Electric Vehicles, FCEV, por sus siglas en inglés) no tienen la misma demanda de materias primas para pilas que los vehículos eléctricos de pilas (Battery Electric Vehicles, BEV, por sus siglas en inglés), por lo que su proliferación podría reducir la presión sobre el suministro de metales a medio plazo, dice Wood Mackenzie.

    Desafortunadamente, el progreso de las tecnologías de los FCEV ha sido lento en los últimos años. Varios grandes fabricantes de automóviles han abandonado sus esfuerzos de FCEV y se han pasado a la fabricación de BEV. Aparte del limitado apoyo de los principales fabricantes de automóviles, la tecnología de las pilas de combustible debe competir con el rápido progreso de la tecnología de iones de litio.

    "Para que el mundo pueda llevar a cabo una transición energética acelerada, se necesitará mucho más capital en un plazo muy breve para el desarrollo de la cadena de suministro de materias primas para baterías, desde las minas hasta las refinerías y las instalaciones de producción de células. Sin embargo, con los bajos precios y la economía mundial sufriendo una recesión, las perspectivas de que esto se logre son limitadas", dijo Montgomery.

    Fuente: WET

  • Luxemburgo expedirá licencias para la minería en asteroides

    Espera que la legislación general pueda ser efectiva en 2017 y garantice el ejercicio de la explotación en el espacio exterior de acuerdo con el derecho internacional.

    Luxemburgo quiere regular la minería en los asteroides. La actividad no existe aun, pero aspira a controlar el negocio y en febrero ya anunció una iniciativa pública de inversión en esta actividad. El Gobierno de este país trabaja ya en el establecimiento de un marco jurídico y regulatorio apropiado para las actividades de utilización de recursos en el espacio, "para proporcionar a las empresas privadas y los inversores un entorno jurídico seguro".

    Luxemburgo no es el primer país que trata de conquistar el negocio de la minería espacial antes de que sea una realidad. El Congreso de Estados Unidos aprobó una notmativa que permitía la minería en los objetos espaciales a pesar de los tratados internacionales que podrían impedirlo.

    Por su parte, la nueva ley luxemburguesa se basa en un estudio sobre los aspectos legales y reglamentarios para la utilización de los recursos del espacio realizado por la Universidad de Luxemburgo —en cooperación con reconocidos expertos en derecho espacial en los campos del derecho internacional del espacio y la política, según fuentes oficiales—.

    Se espera que la legislación general pueda ser efectiva en 2017 y garantizará el ejercicio de la recursos explotados en el espacio exterior de acuerdo con el derecho internacional. Bajo la nueva ley, se expedirán licencias para la explotación de recursos en el espacio. La supervisión por el gobierno de las actividades de los operadores y la regulación de sus derechos y obligaciones estarán a cargo de Luxemburgo en acuerdo con el Tratado del Espacio Exterior.

    El modelo de los satélites

    El primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, declaró: "Al mismo tiempo que las medidas adoptadas a nivel nacional, Luxemburgo se esforzará por promover un marco jurídico a nivel internacional para apoyar las inversiones y oportunidades de crecimiento para las empresas privadas dirigidas a la utilización de los recursos del espacio".

    El ministro de Economía, Stephen Schneider, comentó: "Basándose en el éxito y la probada experiencia en la industria de servicios satélites comerciales, Luxemburgo opta una vez más por el espacio como un sector clave de alta tecnología para el país". Schneider ha dado la bienvenida a Luxemburgo a Deep Space Industries y Planetary Resources, empresas estadounidenses "con ambiciones imaginativas para la exploración y utilización de los recursos del espacio", según las mismas fuentes

     

    Fuente: elpais.com / EP

  • Materiales para construcción y níquel reputan en el segundo trimestre de 2017

    MME – ANM/   El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería ANM presentaron las cifras oficiales de producción de minerales, correspondientes al segundo trimestre del 2017. El carbón presenta una disminución del 4% con respecto al primer trimestre de este año, pasando de 22.4 millones de toneladas del primer trimestre a 21.4 millones.

    La baja en la producción de carbón proviene de los proyectos de Cesar y La Guajira, donde disminuyó un 4% y 10% respectivamente, mientras que el carbón del centro del país pasó de 1.2 millones de toneladas en el primer trimestre, a 1.5 en el mismo periodo, repuntando un 27%. Los departamentos que sobresalen por su recuperación en el tema carbonero son Boyacá, que llegó a las 583 mil toneladas, duplicando sus cifras del primer trimestre, y Cundinamarca, que se recuperó un 40% logrando las 539 mil toneladas.

    Respecto las cifras de carbón para este periodo, el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, afirmó que “aunque los proyectos de gran minería de Cesar y La Guajira bajaron su producción, el pronóstico para este 2017 se mantiene estable, puesto que Boyacá y Cundinamarca han repuntado y los precios se siguen recuperando. Las empresas y el sector en general es muy optimista con las perspectivas que tenemos para el segundo semestre”.

    Sin embargo, los materiales de construcción repuntaron las cifras, al incrementar de 2.7 millones de Mts ³ en el primer tercio del año, a 4.9 millones de Mts ³ en este segundo periodo, lo que significa un aumento de 78% en la producción. En cuanto al mismo periodo de 2016 el aumento es significativo con más de un millón de metros cúbicos.

    El gremio de los materiales para construcción ha trabajado de manera importante para combatir la ilegalidad y la evasión. Estamos viendo los resultados y estamos seguros que las buenas prácticas y controles implementados desde la institucionalidad, han igualmente aportado a la recuperación de este importante renglón de la minería bien hecha” explicó la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza.

    Las noticias también son buenas para el níquel, puesto que luego de un periodo difícil de precios bajos, en este segundo trimestre alcanzó 21.4 millones de libras, un 8% más que en el primer trimestre de 2017, y un 2% más que en el mismo periodo de 2016.

    El oro, luego de bajar un 26% al iniciar el año, se estabilizó durante este trimestre en el rango de las 390 mil Onzas Troy, respondiendo en gran medida, a las nuevas regulaciones que se han puesto en marcha por parte del Gobierno Nacional, para controlar la comercialización de oro procedente de actividades ilegales.

    Por: Paisminero.co / CP – MME 

  • Metas mineras, lejos de cumplirse

    Los datos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) indican que para lograr los objetivos de producción en carbón y níquel es necesario alcanzar un crecimiento de dos dígitos en el segundo semestre.
     
    Pese a que el Gobierno Nacional se ha mantenido en su meta de lograr, al finalizar este año, una producción de 97,8 millones de toneladas de carbón y 48.000 toneladas de níquel, los cálculos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) indican que para alcanzar este objetivo se necesitaría un segundo semestre extraordinario para los productores.
     
    El gremio dio a conocer un balance de este sector, para el primer semestre del año y concluyó que en ese lapso la producción de carbón cayó 3,6 por ciento y la de níquel se contrajo en 4 por ciento, con respecto a los primeros seis meses del 2014.
     
    Ambas caídas coinciden con un desempeño débil de las cotizaciones de ambos minerales en el mercado internacional: para el carbón los precios han caído en promedio 13,4 por ciento en los primeros siete meses del año, mientras que el níquel se desvalorizó 25,3 por ciento en la misma temporada.
     
    “Es una realidad que venimos varios años con una descolgada de los precios internacionales de los minerales. Esta situación es analizada constantemente por la industria porque el nuevo panorama nos lleva a estrechar los márgenes operativos de la producción” afirmó Santiago Ángel Urdinola, presidente del gremio.
     
    MÁS ALLÁ DEL PRECIO
     
    En el caso del níquel, la caída de la producción está relacionada con el declive de la mina de Cerro Matoso, donde el material que se extrae es cada vez de menor calidad, es decir contiene menos mineral, y por lo tanto es más costoso de producir.
     
    La producción en este complejo ubicado en Montelíbano (Córdoba) también se vio interrumpida a principios de este año durante quince días, con un paro de trabajadores.
     
    De acuerdo con la ACM, para que se logre la producción de níquel planteada en la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el segundo semestre la producción de este mineral tendría que llegar a las 28.800 toneladas, es decir tener un incremento de 35,7 por ciento, con respecto a los resultados del mismo periodo del año pasado y aumentar 9.600 toneladas con respecto al primer trimestre de este año.
     
    En cuanto el carbón, los cálculos indican que para compensar la caída de la producción del primer semestre y alcanzar la meta total del año, se deberá incrementar en un 24 por ciento el volumen de mineral extraído en los últimos seis meses del año, con respecto al periodo comparable del 2014. Esto implica producir 13,8 millones de toneladas más que en el primer trimestre de este año.
     
    Lograr estas cifras es poco probable, en particular si se tiene en cuenta que el tren de Fenoco, que transporta a puerto la producción de las mineras Drummond, CNR y Prodeco, en el Cesar, tiene suspendida su operación durante la noche, por lo que el 25 por ciento de la producción de estas empresas está paralizada.
     
    De acuerdo con Ángel Urdinola, la única forma de revertir de algún modo esta tendencia es implementando un plan de impulso exclusivo para el sector minero que incluya estímulos tributarias y agilidad en trámites.
     
    NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO
     
    El único mineral con el que se pueden cumplir las metas de producción es el oro.
     
    Pese a la caída de los precios de la onza troy este año, en el primer semestre, la producción aumentó 11,2 por ciento. El volumen producido llegó a las 107 mil onzas de oro.
     
    “El resultado en oro requiere un análisis porque el 12% de esa producción se encuentra en las empresas formales medianas y grandes del país. El gran interrogante es cómo se compone ese 88% restante de la producción nacional”, señaló Ángel Urdinola, apuntando a que la ilegalidad en este sector es muy grande.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Mineras quieren invertir US$ 7.600 millones si hay garantías

    Tras fuerte baja de los últimos años, esta es la proyección entre el 2017 y el 2021.

    El mejor comportamiento que tuvo la actividad minera del país, a raíz de la recuperación de los precios del carbón, el oro y el níquel principalmente, llevó a las compañías del sector a cambiar el panorama de inversión para los próximos cinco años.

    Luego de caer a niveles negativos los flujos de capital en esta actividad durante el 2016, lo que implicó una contracción del 120 por ciento anual, para este año la previsión es que ingresen recursos frescos por más de 1.500 millones de dólares y, para los próximos cinco años, la cifra prevista supera los 7.600 millones de dólares.

    Este es el monto proyectado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM), que este jueves realiza su congreso anual en Cartagena y cuyos directivos y afiliados se lo dieron a conocer al presidente Juan Manuel Santos en un encuentro realizado el pasado 27 de abril.

    El presidente del gremio, Santiago Ángel Urdinola, advierte, sin embargo, que la intención de inyectar esta cuantiosa suma está ligada a que se den las condiciones necesarias para la operación, es decir, a nivel de entorno y de aspectos jurídicos y normativos. 

    “Esta plata no está asegurada si no vemos una agenda que garantice los problemas que hoy tenemos”, recalcó.

    Los nuevos recursos estimados estarán concentrados en inversiones de capital para incrementar la producción, con el fin de aprovechar que las condiciones de precio en los mercados mundiales han mejorado.

    Por ejemplo, la firma Red Eagle está terminando la fase de construcción y montaje de la mina de oro San Ramón, en Santa Rosa de Osos (Antioquia), y Cerro Matoso le está inyectando recursos importantes a la ampliación del yacimiento La Esmeralda.

    Como se recuerda, a través de este proyecto la firma prevé incrementar la producción de ferroníquel en 5.000 toneladas anuales entre el 2018 y el 2020.

    Y, según el directivo, adicional al proyecto aurífero Gramalote de Anglogold Ashanti en San Roque, Antioquia, el año pasado las industrias carboneras tuvieron récord de producción y entre sus planes figura seguirle inyectando recursos a la inversión de nuevos tajos, como La Puente, de Cerrejón.

    “El mercado nos da unas señales, pero lo que pasa es que el entorno nos da otras”, agrega el dirigente gremial.

    Y si bien el año pasado el sector minero creció 4,7 por ciento y estima que su PIB avance este año un 5 por ciento, lo que implicaría un aumento del 20 por ciento en sus exportaciones, sus representantes alertan además por la inseguridad jurídica y por el alza inusitada en los eventos o bloqueos a su actividad.

    El año pasado, según las estadísticas de la ACM, hubo 338 eventos reportados, lo que implicó un aumento del 42 por ciento en este fenómeno frente al 2015, cuando se registraron 238 casos, la mayoría en las vías férreas. Lo llamativo es que la tendencia sigue este año, aunque en el 2013 se presentaron solo 26 casos.

    El sector calcula que como consecuencia de esta situación, entre el 2013 y el 2016, los perjuicios por lucro cesante se acercaron al billón de pesos.

    Al sector no le sirve que la agenda regulatoria sea de un año porque el dinero va a fluir a otros países. Necesitamos una gestión ahora”, enfatizó el presidente Urdinola.

     

    Fuente: Eltiempo.com / Ómar G. Ahumada Rojas

  • Minería busca salir del agujero negro

    Las altas y múltiples inversiones ejecutadas en años anteriores dirigidas al sector minero dispararon la oferta de minerales al punto que, hoy, la demanda no alcanza a disponer de ellos y por ende la reducción de precios que se observa en los mercados internacionales.

    Así lo explica Julio Berrocal, socio líder de la industria de minería de Deloitte en Colombia, quien añade que ese fenómeno ha presionado la rentabilidad de las compañías y las finanzas públicas de muchos países, entre ellos Colombia.

    En ese entorno, ¿cómo deben obrar las compañías para salir adelante? “Si las empresas mineras esperan emerger del ciclo negativo en una posición más fuerte que la que tenían antes de entrar en él, necesitan incrementar la intensidad de extracción y enfocarse en reducir capital, mano de obra y energía”, responde Glenn Ives, director del sector minero en América de Deloitte Canadá.

    Según el experto, “esto requerirá adoptar tecnologías innovadoras utilizadas en otras industrias de manera inteligente y medible en cuanto a los riesgos, así como aumentar el uso de la tecnología de la información”.

    Buscar la excelencia operativa

    Basado en el informe “Tendencias” que anualmente elabora Deloitte, Berrocal señala que en un mundo donde las nubes negras aparecen con más regularidad que nunca, las compañías mineras necesitan capacidades sólidas de planeación de escenarios que las posicionen para adaptarse adecuadamente a una amplia gama de posibles futuros resultados.

    También señala que en un esfuerzo por apuntalar el capital, las compañías mineras están regresando a lo básico como los inventarios racionalizados, la optimización del capital de trabajo, desinvertir en negocios secundarios y fortalecer su enfoque en la administración de la cartera.

    “Otras están adoptando elementos del sector manufacturero al buscar operaciones racionalizadas, eliminar exceso de gastos acumulados durante el superciclo y subcontratando a terceros para funciones no esenciales”, dice.

    Pero las observaciones de Deloitte contrastan con las apreciaciones del informe “Brújula Minera”, presentado hace dos meses en el congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), que señalaba que la preocupación por la menor cotización de los minerales en los mercados internacionales y la difícil coyuntura de los negocios no fue identificada por la industria minera ni por el Gobierno como una razón prioritaria para la reducción de las operaciones mineras y, de hecho, figuraba como la menos significativa.

    Innovación es la nueva clave para sobrevivir

    Karla Velásquez, socia de Deloitte en Perú, afirma que tradicionalmente, las compañías fijan sus estrategias evaluando qué sacrificios deben realizar para alcanzar sus metas, pero enfatiza en que “los auténticos innovadores piensan más allá de estos sacrificios. La innovación se trata de lograr un desempeño sobresaliente mediante el cambio de las reglas del juego. No significa implementar las mejores prácticas, sino idear nuevas prácticas”.

    Las nuevas tecnologías, por ejemplo, prometen alterar ampliamente los fundamentos del sector minero. Las herramientas de visualización en 3D pueden ayudar a las compañías a rastrear en tiempo real a su gente, equipo y entorno cambiante en cada una de las minas.

    Además, están surgiendo nuevas tecnologías de procesamiento de minerales para reducir los riesgos de seguridad asociados con la extracción de oro y descubrir previamente depósitos minerales no rentables.

    Reducción de los costos de energía

    Al considerar una nueva manera de abordar la energía como una forma de reducir los costos y mejorar el desempeño ambiental, las compañías mineras, según los expertos, deben administrar ese recurso como parte del portafolio.

    Aunque muchas organizaciones monitorean el uso de la energía en la mina, no cuentan con los detalles necesarios para entender lo que impulsa la demanda. Sin esa visión más detallada, les será difícil identificar oportunidades para utilizar tecnologías, combustibles o sistemas diferentes.

    Se aconseja considerar una amplia gama de alternativas renovables, pues además de las plantas solares y eólicas, existen otras opciones renovables, como la hidroelectricidad, la biomasa y la energía geotérmica.

    También se sugiere tener en cuenta los combustibles fósiles no convencionales, entre ellos los biocombustibles y el gas natural líquido (GNL) como alternativas más económicas que el diésel.

    Financiamiento menos tradicional

    Los analistas sostienen que debido a las dificultades que se presentan en la búsqueda de financiamiento en la industria minera, quizá sea tiempo de que las compañías mineras busquen activamente a inversionistas extranjeros.

    El reporte anual de Tendencias precisa que “ya pasaron los días (si es que alguna vez existieron) en los que se podía esperar ser descubierto por alguna empresa estatal china. Ahora es el momento perfecto para cortejar proactivamente a los inversionistas que poseen los recursos para ayudar a financiar el crecimiento de la industria”.

    Berrocal anticipa que la clave reside en entender la manera cómo operan esos inversionistas y cómo hacer negocios con ellos puesto que esto varía según la región y el país.

    Algo más que se está evidenciando es que la escasez de acceso a las fuentes tradicionales de financiamiento, está provocando que compañías en dificultades exploren alternativas menos tradicionales como contratos de compraventa por el total de la producción o por un gran volumen, acuerdos de suministro continuo de metales a cambio de regalías, financiamiento de equipo y deuda de alto rendimiento.

    También están surgiendo estructuras de deuda convertible, pero las empresas deben tener cuidado: si no elevan rápidamente el precio de las acciones pueden entregar una parte excesiva de la propiedad corporativa.

    Pipe 2.0, ¿le servirá a la minería?

    Desde hace un mes el Gobierno viene presentando el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe 2.0) que incluye algunos beneficios para la industria minera y energética.

    Del inventario hacen parte la Ley de Infraestructura para Proyectos de Interés Nacional (Pines) de hidrocarburos, minería y energía, la implementación de una regalía variable para la producción adicional (menor regalía para la producción adicional pactada), la flexibilización de condiciones para la exploración petrolera: ampliación de plazos para fases exploratorias y el mantenimiento de beneficios arancelarios para las inversiones en el sector minero.

    El ministro de Minas, Tomás González Estrada, precisa que la “caja de herramientas” para el sector contiene, entre otras, la promoción de la exploración bajando el canon superficiario o de arrendamiento en promedio un 50%, con lo que cada tipo de minería pagará según su escala y será más competitiva.

    Expertos mineros consultados por El Colombiano que pidieron reserva de su nombre califican como positivo ese elemento y consideran que de esa forma se abaratarán los costos de exploración minera.

    Otro aspecto que resalta el ministro tiene que ver con la certeza jurídica y claridad que en adelante tendrán los tiempos de las prórrogas, pero los especialistas en el negocio minero reciben con cautela ese anuncio porque la experiencia ha demostrado que la falta de integración institucional frena el avance de los desarrollos mineros.

    “Más que Pipe y más que estímulos lo que se requiere es generar confianza y que sí habrá respuesta rápida para que el inversionista esté seguro de que el proyecto ha desarrollar está amparado por las normas”, señalan los expertos.

    Frente a la idea de mantener el beneficio arancelario de cero por ciento para bienes del sector, algunos empresarios han denunciado que las entidades financieras no emiten créditos para la maquinaria que va al interior de las minas.

    “El Pipe es muy bonito, pero cómo genero confianza para que la gente de los bancos aprenda que este es un negocio lícito, posible y factible”, añaden.

    Por su parte el ministro insiste en que “el país requiere una producción por encima del millón de barriles y una minería competitiva para darle viabilidad al desarrollo. Es con los recursos de regalías, impuestos y contribuciones del sector, que financiamos gran parte de los programas sociales del Gobierno”.

    Frente al fenómeno de minería ilegal el ministro González también asume un compromiso claro y contundente: “La institucionalidad y las normas siguen siendo rigurosas y serias, pero adaptadas a las realidades del mercado y a la coyuntura actual”.

    Fuente: Eluniversal.com.co

  • Minería en Colombia: Competitividad y más competitividad

    Bogotá - El sector de la minería busca un 2016 con mejoras en la estructura y eficiencia tributaria, lo que generaría una reducción en la carga fiscal que tienen las empresas de la industria.
     
    El desplome mundial del precio de los minerales ha obligado a la industria a tomar medidas de ajuste para seguir extrayendo el mineral de forma competitiva. Por ejemplo, en 2011 el carbón, el níquel y el oro se cotizaban a U$102,35/tonelada, US$21,575/tonelada y US$1.887/onza, respectivamente. Hoy se encuentran alrededor de US$50, US$9.000 y US$1.050.
    ADVERTISEMENT
     
    Parte de las acciones implementadas por el sector para ajustarse a la nueva realidad es el uso de mayor tecnología haciendo más eficiente la operación y utilizando las técnicas más avanzadas en extracción para incrementar la productividad de las minas.
     
    Estos esfuerzos han permitido frenar un desplome abrupto en las cifras de producción en el presente año. Por ejemplo, en carbón estaremos solo un poco por debajo de los resultados obtenidos en 2014, es decir, de los 88,6 millones de toneladas. En níquel, con retos mucho mayores, se llegará a una cifra cercana a las 38 mil toneladas y en oro estaremos alrededor de 223 mil onzas. Otros minerales asociados a proyectos de infraestructura y construcción, como cemento y materiales de construcción, reportan variaciones positivas.
     
    Sin embargo, la competitividad empresarial no es el único elemento en el que debemos pensar. En este nuevo escenario es muy importante trabajar en pro de la competitividad pública, aquella que asegura la inversión y el empleo.
     
    En ese sentido, como país, debemos trabajar en: 1. Mejorar la estructura y eficiencia tributaria buscando reducir la carga fiscal que tiene el sector. 2. Garantizar reglas claras para los procesos, vía la promoción de una ventanilla única, ágil y eficiente. 3. Garantizar certeza jurídica con una regulación minera y ambiental estable 4. Mayor coordinación interinstitucional entre entidades del orden local, regional y nacional, y 5. Dotar la Infraestructura necesaria para el desarrollo minero.
     
    Como sector proponemos una APP que formule una estrategia integral que agrupe los esfuerzos de las empresas y el Gobierno Nacional bajo un Plan de Impulso a la Productividad Extractiva (Pipex) que garantice reactivar el sector minero. La iniciativa contempla un conjunto de medidas que apuntan a incrementar la competitividad para enfrentar la nueva realidad de la industria.
     
    En tiempos en que las finanzas del país están tan ajustadas y las necesidades apremian, no debemos perder de vista que la minería formal es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo económico de las regiones.
     
     
    Fuente:Americaeconomia.com
  • Minería espera cerrar negocios por 150 millones de dólares

    Los sectores de las esmeraldas, el oro, el carbón y la caliza fueron los mayores beneficiados, luego de la X Feria Internacional Minera.
     
    “En medio de una crisis tan grande que se hagan negocios por 150 millones de dólares (...) es la muestra más rotunda de éxito”. Estas fueron las palabras del director de la Cámara de la Asociación Colombiana de Mineros (Asomineros), que hace parte de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Eduardo Chaparro, tras conocer los resultados de la X Feria Internacional Minera, que se realizó en Medellín y que reunió alrededor de 18.000 visitantes.
     
    El directivo destacó que este encuentro abarcó un área de exhibición comercial de 15.000 metros cuadrados, lo que, a su juicio, la convierte en el “concierto latinoamericano en la cuarta feria minera de este continente”.
     
    “Este es el foro y el faro que está diciendo hacia dónde va la discusión minera en Colombia”, complementó Chaparro, al destacar que en su agenda está “marcando el camino y las discusiones y la temática” del sector.
     
    Según Juan Carlos Loaiza, director de Fomento y Desarrollo Minero de la Gobernación del departamento de Antioquia, que también organizó la feria, los proyectos con esmeraldas tuvieron un “alto porcentaje y participación” en las expectativas de acuerdos comerciales este año, con cerca de 72 millones de dólares.
     
    En oro se prevén proyectos por 26 millones de dólares; en carbón, 14 millones de dólares; caliza, 12 millones de dólares, entre otros, añadió el funcionario.
     
    Sobre la participación de los países de la Alianza Pacífico, que, además de Colombia integran Perú, México y Chile, Chaparro destacó que la delegación chilena estuvo representada por 29 empresas, mientras que la comitiva peruana trajo una importante representación en el sector metalmecánico.
     
    Durante tres días, funcionarios, delegados gremiales y expertos se reunieron en Medellín para analizar la situación de la minería, dar a conocer sus productos y acercarse a clientes potenciales en un espacio que incluyó una muestra comercial y ruedas de negocios.
     
    Fuente: Portafolio.co / EFE
     
    {backbutton}
     
  • Minería ilegal afecta a más de 200 municipios

    En la presentación de la Feria Internacional Minera, la ACM denunció el aumento de la ilegalidad en el sector.
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, manifestó, durante la presentación de la Feria Internacional Minera, su preocupación por el alto impacto de la minería ilegal en el país.
     
    De acuerdo con el dirigente gremial, en Colombia hay más de 200 municipios afectados por el fenómeno creciente de la minería ilegal.
     
    Según cifras del Censo Minero Departamental, el 63 por ciento de las unidades productivas mineras que hay en el país no tienen títulos y las situaciones más críticas se dan en los departamentos de Chocó y Antioquia.
     
    “Dentro de los nuevos jugadores que se han venido insertando en la minería se encuentran en algunos casos incluso grupos de bacrim o grupos de actividades altamente criminales que han venido utilizando estos recursos para financiar alguna de sus actividades o como vehículo para el lavado de dólares”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
     
    Este será uno de los temas que se abordará en la Feria Internacional Minera, a realizarse entre el 17 y 19 de septiembre en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Plaza Mayor, en Medellín.
     
    En la feria habrá muestra comercial, rueda de negocios y una agenda académica en la que se debatirá sobre los conflictos ambientales y sociales que enfrenta la minería en el país.
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co 
     
     
    {backbutton}
  • Mineros Afina Para Listarse En Una Bolsa De Valores En El Exterior

     

    Antes de buscar listarse en la bolsa de Toronto (Canadá), Nueva York (Wall Street) o Londres (Reino Unido), especializadas en metales preciosos, la antioqueña Mineros S.A, tiene claro que debe cumplir con dos hitos: incorporar más reservas probadas de oro y tener identificado un proyecto relevante, dentro o fuera del país, en el cual invertir.

    Así lo expresó ayer el presidente de la compañía, Andrés Restrepo Isaza, durante la conferencia con inversionistas para explicar los resultados obtenidos al primer trimestre (ver gráficos).

    En cuanto a la primera condición que planteó el ejecutivo, espera que el mes próximo se obtenga la certificación de más reservas, que se sumen a las 903.372 onzas equivalentes probadas de sus operaciones en el Bajo Cauca antioqueño (aluvial y subterránea) y en Nicaragua, mediante Hemco (a cielo abierto y bajo tierra).

    En segundo lugar, agregó Restrepo, se debe tener un proyecto relevante para presentar a los inversionistas en esa bolsa de valores que se elija y sea atractivo. “Estamos en la búsqueda intensiva de proyectos que ya estén en etapas avanzadas o productivas para poder cumplir la mega (meta grande y ambiciosa) de las 500 mil onzas (anuales)”, precisó el presidente de Mineros.

    Al mismo tiempo, tal oportunidad de expansión debe estar acorde con la capacidad financiera de Mineros y localizado en un área de su preferencia, según la experticia desarrollada.

    “Por ahora, analizamos posibilidades de que Hemco tenga una producción de unas 120 mil onzas anuales en mediano plazo (...) y mantener la operación aluvial en torno a las 100 mil onzas por año (...), y en la operación subterránea (mina La Ye, en Zaragoza) debemos llevar más recursos medidos a reservas con la producción de 20 mil onzas anuales”, explicó Restrepo.

    Cabe anotar que a diciembre pasado, entre recursos y reservas, la operación aluvial tenía una vida útil de 14,8 años, mientras en la subterránea es de 5,7 años y en Nicaragua es de 14,9 años, según el reporte de la compañía.

    “De manera orgánica (con recursos propios) se puede alcanzar una producción de 250 mil onzas, de ahí en adelante debe ser con crecimiento inorgánico (con inversión)”, respondió Restrepo.

    Ahora las mayores esperanzas de reservas están en el país centroamericano, donde este año se invierte 6 millones de dólares en exploración avanzada de dos proyectos denominados Pioneer y Porvenir, que permitirían extender la vida útil de esa operación y buscar nuevos frentes.

    Fuente: Elcolombiano.com

     

     
  • MinMinas declara 4 Áreas de Reserva Especial Minera en el Bajo Cauca Antioqueño

    MinMinas. Segovia, Antioquia. 25 de agosto de 2017. El Ministerio de Minas y Energía, a través de la Agencia Nacional de Minería, declaró 4 Áreas de Reserva Especial - ARES en el Bajo Cauca Antioqueño, con las que se abre el proceso de regularización y formalización de los pequeños mineros de la región.

    Las ARES se encuentran en los municipios de Cáceres (Oro/plata), Tarazá (oro/plata y oro/concentrados) y Sonsón (Calizas), donde se beneficiarán más de 1.500 pequeños mineros del departamento de Antioquia.

    "Estas Áreas de Reserva Especial se otorgan a comunidades tradicionales mineras y son uno de los mecanismos que desde el Ministerio de Minas y Energía hemos dispuesto para apoyar la formalización de los pequeños mineros"explicó el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata. 

    Con la formalización minera, no sólo mejoran las condiciones de vida y laborales de los pequeños mineros, sino se hace frente a la comercialización y tráfico de insumos químicos como mercurio, explosivos, combustibles, entre otros, que financian las estructuras ilegales.

    Por: Paisminero.co / CP – MME

     

  • Natalia Gutiérrez asumirá la próxima semana como presidenta de la ANM

    La actual viceministra del Interior, Natalia Gutiérrez, será nombrada como presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y asumirá el cargo la próxima semana.

    Así lo confirmó una fuente del Ministerio del Interior a LR, quien señaló que Gutiérrez estaría en la Cartera hasta esta semana, “más tardar, comienzos de la próxima”. En ese momento, llegará a la Autoridad minera.

    La viceministra será clave en la Agencia, pues ya tiene experiencia en el sector tanto con empresarios, como con pequeños mineros y comunidades aledañas a las zonas: antes de llegar al Ministerio del Interior, fue viceministra de Minas.

    Su posición representará el aporte de la equidad y participación ciudadana que requiere la minería y a la que el presidente Juan Manuel Santos le está apostando en este segundo periodo.

    La próxima presidenta de la ANM estudió Administración de Negocios en la Eafit, tiene una especialización en Finanzas y evaluación de proyectos.

    Fuente: Larepublica.co / Merian Araujo R.

    {backbutton}

  • Navelena iniciará el dragado del Magdalena en el mes de febrero

    El presidente del consorcio, Jorge Barragán dijo que definen detalles de los diseños. La inversión en las obras asciende al billón de pesos.
     
    Después de lograr el cumplimiento del requisito del cierre financiero para dar inicio a las obras que permitan recuperar la navegabilidad del río Magdalena, el consorcio Navelena S.A.S. está definiendo los últimos detalles de los diseños que permitirán realizar los trabajos con éxito. 
     
    “Estamos avanzando con el ajuste del diseño del módulo por el cual vamos a iniciar que es el de Barrancabermeja y de ahí haremos los respectivos levantamientos topográficos. Entonces toca ir a las zonas donde se harán las obras para hacer la limpieza de la zona y sacar los materiales nocivos, o sea desechos de antiguas crecientes (palos), se hace la nivelación del terreno y se alista para construir las primeras estructuras”, explicó Jorge Barragán, presidente del consorcio Navelena.
     
    El directivo también precisó que “en paralelo, entonces, se van fabricando los materiales y se espera que lleguen más o menos a mediados de febrero y que se inicien las obras a finales de ese mes”. 
     
    Lea: Navelena garantiza financiación para la obra de navegabilidad del Magdalena
     
    Estos materiales son geotextiles de alta resistencia, totalmente hechos para condiciones de extremo esfuerzos, que se están fabricando en Estados Unidos con la empresa que tiene la patente de los mismos y “en la medida en que van terminando el material, lo van enviando por contenedores al país (...) se espera sea por el puerto de Barranquilla que lleguen”, agregó Barragán. 
     
    En el cumplimiento del objeto del contrato que Navelena firmó con Cormagdalena de recuperar la navegabilidad del río Magdalena se deben ejecutar varios tipos de obras. 
     
    “Lo que se pretende es entablar un canal de navegación con diques de direccionamiento de agua que son sumergibles y, además, proteger las riveras, porque en muchos de los sitios que se genera divagación del río es porque las orillas son muy inestables”.
     
    Las obras a ejecutar en 256 kilómetros de río aproximadamente, están planeadas en 15 módulos en un periodo de 5 años. 
     
    En el de Barrancabermeja, que es por el que iniciarán las obras, es uno de los más grandes y requiere de más tiempo, el cronograma está previsto que se requieren de seis meses de trabajo.
     
    La inversión en las obras asciende al billón de pesos; pero contando los intereses que se deben asumir por la financiación, los costos de la interventoría, supervisión, mantenimiento, entre otros, los recursos para el río suman $2,5 billones.
     
    Fuente: Portafolio.co / Cynthia Lewis
  • Nueva generación de mineros comprometidos con buenas prácticas ambientales

    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través del Programa BIOREDD+ además de apoyar la formalización y legalización de unidades de producción minera en el Bajo Cauca, Buriticá y nordeste de Antioqueño, sembró la semilla para la implementación de buenas prácticas ambientales en la pequeña minería de la región.

    En sus dos años de acompañamiento permanente y asesoría logró que 135 mineros de Caucasia, Zaragoza, El Bagre, Cáceres, Tarazá y Segovia asistieran a 100 horas de capacitación para apropiarse de los conocimientos que les está permitiendo transitar por el camino de la formalidad y la legalidad.

    Durante 4 meses, propietarios, administrativos y empleados aprendieron sobre sobre legislación minera ambiental, las etapas de legalización, los beneficios de la formalidad, aspectos tributarios, prevención de riesgos, la comercialización de minerales y la Ley de Mercurio, entre otros temas.

    Todos estos conocimientos, que fueron certificados por el SENA, los están aplicando en cada una de las minas donde laboran y le están apostando a la reducción de los índices de contaminación por el uso del mercurio y a la recuperación de áreas degradadas por la minería.

    Mientras este grupo se actualizó en los temas del sector,  otros 50 pertenecientes a 24 asociaciones de pequeños mineros, asistieron a talleres de fortalecimiento y gestión empresarial, para convertir a sus minas en pequeñas empresas y proyectar emprendimientos.

    Se suma a lo anterior las 176 familias de los municipios de Nechi, El Bagre y Zaragoza, que participaron en proyectos productivos apícolas y de recuperación de áreas degradas por la minería, algunas de ellas se dedicaban al barequeo.

    Esta es una nueva generación de mineros que decidió apostarle a la tecnificación de sus prácticas de explotación de oro, eliminación del uso del mercurio, modernización de sus asociaciones, cuidado del medio ambiente y a la búsqueda de alternativas económicas diferentes a la minería.

    Por: Paisminero.co

  • Nuevas zonas con potencial minero en el país

    Son 18 e incluyen la exploración y producción de oro, cobre, fosfato y uranio.

    Cartagena. Durante el el Congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), reveló que el país tiene 18 nuevas zonas para desarrollar la minería.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), señaló: “Ya hay mayor información geológica y cartográfica para fortalecer la operación minera en el país”, y precisó que el potencial ya está demostrado y que ahora el reto es traer nueva inversión.

    Dicha información recopilada ya fue entregada al Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería, y ahora está siendo organizada para su promoción en los próximos meses, en el país y el exterior.

    Según Gloria Prieto, directora técnica de recursos minerales del SGC, “Por orden del Gobierno Nacional, aún no se está dando la localización exacta de estas 18 nuevas zonas prospectivas para no crear expectativa, así mismo para evitar que en estas áreas se propague la minería ilegal o informal”.

    Después del año 2012, el (SGC) entidad para estudios geológicos recibió del Sistema General de Regalías (SGR) un 2 por ciento de recursos, que fueron invertidos en estudios e investigaciones geocientíficas para el seguimiento minero en varias zonas colombianas.
     

    Más Estudios

    Se realizaron Análisis geofísicos, los más difíciles de adquirir por sus altos costos y que, además, no había los suficientes recursos en el presupuesto para adelantar este tipo de estudios científicos del subsuelo,  un primer análisis se desarrollo sobre no menos de 100 blancos de exploración.

    Geoquimica para darles más precisión a posibles yacimientos de los minerales de interes, en donde se hallaron 30 puntos de interés en la zona central del país y otros 20 puntos en la zona oriental.

    Silvana Habib, presidenta de la Agencia Nacional de Minería. Señalo que “Esta información es importante para el sector minero, ya que además de fortalecer la competitividad del país en esta industria, despeja el panorama para que llegue nueva inversión para ampliar su producción”.

    Así mismo agrego que con estas nuevas áreas se ayuda a planear mejor el sector para promocionar el potencial geológico de manera más estratégica. “El inversionista lo primero que entra a analizar es que existan reservas de minerales geológicamente comprobadas”, concluye Habib.

    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial Congreso ACM 

  • Nuevos detalles de “Ecominerales”, la empresa minera que quiere crear el Gobierno

    En una reunión entre la Agencia Nacional de Minería y algunos congresistas, se dieron a conocer nuevos detalles sobre la empresa estatal de minería que quiere crear el Gobierno Petro, como los integrantes de su junta directiva y avances en la estrategia para participar en la comercialización de minerales.

    Desde hace varios meses se viene planteando la posibilidad de crear una empresa estatal de minería en Colombia. La Agencia Nacional de Minería (ANM), entidad que ha estado al frente de la construcción del proyecto, dio a conocer, en medio de una reunión de socialización con algunos congresistas, nuevos detalles de la iniciativa de ley que se radicaría antes de terminar el año. (Le puede interesar: Los desafíos para conservar al felino más grande de América)

    La Empresa Colombiana de Minerales (Ecominerales), de acuerdo con Álvaro Pardo, presidente de la ANM, buscaría solucionar tres problemáticas del sector minero: la primera es la falta de formalización de pequeños y medianos mineros en el país; la segunda es involucrarse en la explotación y la comercialización de minerales clave, como el oro, para evitar el control de la producción por parte de actores ilegales; y, finalmente, garantizar la disponibilidad de minerales para el mercado nacional, pues asegura que la mayoría de la producción en Colombia se va a otros países.

    “Esto es una réplica de algo que ya se está haciendo en Chile a través de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). El trabajo de la empresa se enmarcaría en cuatro programas que está trabajando el Gobierno: reindustrialización, desarrollo agrícola, la transición energética y la construcción de infraestructura. En esos programas necesitamos una empresa que explore y explote y pueda llevar esos minerales como insumo”, explicó Pardo.

    Aunque aún no se conoce la resolución acerca de los minerales que serán clave para la transición energética, Pardo anunció que se trabajará, por ejemplo, con el cobre, que se necesita para la fabricación de paneles solares y que podría explotarse en el país para suplir ese mercado.

    Además, Pardo aclaró que la empresa no tiene como finalidad “estatizar el sector minero”, sino que funcionará de una manera similar a Ecopetrol en el sector de hidrocarburos. “Debemos tener un actor del Estado que compita en el mercado”, explicó Johana Rocha, viceministra de Minas en la reunión.

    La junta directiva de Ecominerales estaría compuesta inicialmente por siete delegados: uno del Ministerio de Minas, uno del Ministerio de Hacienda, uno del Ministerio de Comercio, uno del Departamento Nacional de Planeación, uno del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y dos representantes de la Presidencia de la República.

    También se espera que la nueva empresa tenga la capacidad de recibir y operar los bienes que devuelvan al Estado las empresas mineras que renuncien a sus títulos mineros. “Necesitamos una empresa pública minera para que se haga cargo hoy de todos los bienes que revierten, como en el caso de la minera Prodeco, porque hoy ni la ANM ni el Minminas tenemos competencia para saber qué hacer con ellos”, explicó Pardo.

    Otro aspecto en el que se está trabajando desde el proyecto de ley es en la comercialización de minerales por parte de la empresa. Para esto, asegura la ANM, podría utilizarse la infraestructura de comercializadoras que hagan parte de procesos de extinción de dominio o la del Banco de la República para comprar a pequeños mineros.

    Para esto, el proyecto también prevé bancarizar a los mineros, con el fin de que no se hagan transacciones en efectivo que puedan provenir de dineros ilegales. Como requisitos, los mineros tendrían que registrarse ante la ANM y ante la DIAN para formalizar su actividad, garantizando el origen de los minerales que venden y la explotación sostenible de los mismos.

    De acuerdo con Pardo, hay comercializadoras de oro que tienen presencia en Colombia y que enfrentan procesos de extinción de dominio ante la Sociedad de Activos Especiales (SAE). El proyecto buscaría que este tipo de empresas pasen a ser administradas por Ecominerales con el fin de instalar sucursales en regiones clave para la comercialización de minerales como “Caucasia y Buriticá, en Antioquia, Mocoa, en Putumayo, y Marmato, en Caldas”. De hecho, la ANM aseguró que esas comercializadoras ya abrieron sucursales y están comprando oro sin mercurio a pequeños productores y que se han hecho 28 exportaciones legales.

    En un principio, se tenía pensado que esta empresa estuviera incluida dentro de la nueva ley minera que está preparando el Gobierno, pero la ANM y el Minminas decidieron crearla mediando un proyecto independiente, pues la ley minera deberá pasar por procesos de consulta previa antes de ser radicada.

    Antes del 15 de diciembre, fecha en la que se tiene previsto radicar el proyecto de ley ante el Congreso de la República, la ANM daría a conocer el borrador del proyecto a diferentes bancadas para “socializar los beneficios de tener una empresa estatal de minería” y de esa manera conseguir el apoyo que necesitaría la ley para su trámite legislativo.


    Fuente: Elespectador.com

  • Opinión - Más y mejor recaudo de regalías

    La Constitución Política Nacional (CPN) de 1991, en su Artículo 332, establece que el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados de acuerdo con las leyes preexistentes. Más adelante, en el Artículo 360, determina que la explotación de un recurso natural no renovable generará, a favor del Estado, una contraprestación económica en forma de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se acuerde.

    Por: Giovanni Franco Sepúlveda
    Profesor Universidad Nacional de Colombia

    Teniendo en cuenta la CPN, aproximadamente se dejan de percibir dos billones de pesos cada año debido al no pago de regalías asociadas a la extracción ilegal en Colombia, ya sea en la minería de oro (aluvial y veta), sin contar los miles de millones de pesos que no se declaran en concepto de regalías por la minería no autorizada de materiales de construcción, explotación de esmeraldas, carbón, entre otros. Por tanto, con el objetivo de mejorar el recaudo de regalías, propongo los siguientes cuatro elementos:

    Primero, sugiero revisar los porcentajes establecidos para la liquidación de regalías, ya que existe una asimetría en al menos dos recursos minerales, a saber, la caliza con un porcentaje de 1% y la sal con un porcentaje de 12%. Esto representa una oportunidad para el actual Gobierno de revisar estos porcentajes, especialmente en el caso de la sal, que podría tener un impacto directo en la inflación y es un componente fundamental de la canasta alimentaria de los hogares colombianos. Además, se podría considerar la posibilidad de ajustar estos porcentajes, ya sea disminuyéndolos, con la condición de que los procesos de recaudación de regalías mejoren sustancialmente, o incrementándolos, dada la importancia estratégica de estos recursos minerales para la sociedad en su conjunto.

    Segundo, es urgente la creación de un laboratorio certificado para la caracterización mineral en cabeza de la Autoridad Minera Nacional o de quien desempeñe sus funciones. Esto permitiría a dicha Autoridad acceder a valores precisos (evitando posibles errores) de los minerales extraídos en las distintas Unidades Productivas Mineras de Colombia, ya que el proceso de liquidación de las regalías se basa actualmente en el “buen juicio” de los Titulares Mineros. La implementación de este laboratorio garantizaría valores más cercanos a la realidad de los procesos extractivos de los recursos minerales.

    Tercero, propongo la formación de un grupo de profesionales especializados en fiscalización minera. Este grupo no realizaría la fiscalización como se hace actualmente en todo el país con todos los titulares mineros, sino se enfocaría en la contabilidad minera y el seguimiento de los compromisos contractuales cuantitativos establecidos en los Programas de Trabajos y Obras (PTO).

    Por último, es crucial adoptar nuevas tecnologías como la Minería 4.0 y la Inteligencia Artificial para respaldar la proyección de la liquidación de regalías, al igual que lo hace la Dian en la proyección de la Declaración de Renta. Esto representa una tarea urgente, tener una Dian Minera para mejorar la recaudación de regalías de manera más eficiente.


    Fuente: Larepublica.co

  • Opinión: ¿De la minería abstente?

    Por: MOISÉS WASSERMAN

    Presentarle a la gente una disyuntiva entre vida o petróleo es falso y tendencioso

    Hace apenas tres años, una de las locomotoras de la economía colombiana era la minería. Hoy parece ser el diablo. Nos cuentan que la producción petrolera se desplomó, y estamos ya lejísimos de la meta del millón de barriles diarios. Las reservas probadas retrocedieron a niveles inferiores a los que teníamos hace nueve años. La inversión extranjera directa cayó de 3.000 millones de dólares en el 2009 a algo más de quinientos en el 2015.

    Otras explotaciones mineras están igualmente amenazadas y desprestigiadas. Consultas populares en 11 departamentos del país van a afectar gravemente la actividad. Yo francamente sospecharía de votaciones que se deciden con mayoría del 97,9 por ciento. Presentarle a la gente una disyuntiva entre vida o petróleo es falso y tendencioso.

    El rechazo a la minería se generalizó. Los políticos lo usan como plataforma para ganar votos. Quienes debían liderar la opinión se han vuelto esclavos acríticos de ella. También en el área académica, infortunadamente, se convirtió en un pecado grave defender la actividad minera. Los geólogos ya se avergüenzan de reconocer su profesión, y solo son llamados como conferencistas aquellos que declaran su adhesión a la posición políticamente correcta.

    Pero se necesita. Colombia es un país de 50 millones de personas, el mundo ya tiene 7.500 millones. Sin energía, colapsaría en una gran tragedia. Algunos demagogos hablan de energía eléctrica con contaminación cero. O son falsos o no han aprendido a sumar. Eso no existe. La más limpia sería la energía nuclear, pero quien se opone a explotar petróleo en su territorio se opondrá más aún a albergar una planta nuclear. La hidroeléctrica es muy conveniente, pero ya nadie quiere aceptar una represa. Hablan en forma abstracta de energía solar o eólica, pero no se dan pasos para concretarla (al menos en el país), y se omiten hechos como que los paneles solares requerirán la minería de materiales sofisticados y la disposición de residuos complicados, o que los molinos de viento son caros y generan problemas en el flujo de aves migratorias, produciendo aislamiento de ecosistemas.

    Algo similar ocurre con otras minerías. Sin embargo, todos vivimos en casas construidas con ladrillos de arcilla, con cemento, con refuerzos de hierro, ventanas de vidrio y marcos de aluminio. Cocinamos con gas o con electricidad (porque si lo hiciéramos con leña, ya habríamos quemado la Amazonia). Incluso, los más ecólogos de entre nosotros usan carros y aviones. Pareciera que la minería se reconoce necesaria, pero con tal de que se haga en otro lado. No es la actitud heroica que nos quieren vender.

    Una realidad de a puño es que la intervención humana no se puede hacer a costo cero. Otra es que hoy en día, el daño no se puede evitar absteniéndose de actuar, a menos que estemos de acuerdo con una reducción poblacional dolorosa. Muchos de los ataques a la minería usan el argumento de que enriquece a unos pocos. Habría que considerar también que cuando un bien se vuelve escaso, se encarece, y los primeros en dejarlo de adquirir serán los más pobres.

    Sin duda, hay problemas. Unos son inherentes a la naturaleza misma de la actividad, pero muchos provienen de mala regulación y control. Entonces, es eso lo que hay que arreglar. Si una actividad lucrativa se prohíbe, se vuelve ilegal, con mayor dificultad para su control, con costos ambientales superiores y sin obligación de restauración.
    Aunque suene paradójico, la solución de los problemas tecnológicos se encuentra solo en más y mejor tecnología. Yo esperaría de la comunidad científica propuestas de solución. Con explotaciones legales es posible moderar el impacto. Abstenerse, a estas alturas del juego, no es una opción viable.

    Fuente: Eltiempo.com / 

  • Pequeños comercializadores serían eximidos del Rucom

    La Agencia Nacional de Minería (ANM) propuso en un proyecto de resolución que los que utilicen poco mineral no tengan que registrarse.

    Esta semana la Agencia Nacional de Minería (ANM) publicó en su página web un proyecto de resolución donde establece algunas excepciones para presentar el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom).

    El documento está disponible para comentarios, es decir que aún no es definitivo.

    La propuesta es que las empresas que utilicen como materia prima o para consumo pequeños volúmenes de piedras preciosas, semipreciosas, minerales metálicos, carbón, materiales de construcción y arcilla no deberán presentar el registro ante las autoridades.

    Por ejemplo, los joyeros que utilicen menos de dos kilos de oro, 40 kilos de plata o 300 gramos de platino, por año calendario, no deberán registrarse en el sistema.

    Para las esmeraldas, el límite se fijó en 100 salarios mínimos al año (64,4 millones de pesos), por las particularidades de estas gemas, cuyo valor no está ligado a su peso.

    Mientras tanto, las empresas o personas naturales que utilicen minerales para actividades distintas a la venta tampoco deberán registrarse, siempre y cuando no superen las 600 toneladas por año, para el carbón, y los 720 metros cúbicos por año para materiales de construcción y arcillas.

    La propuesta de resolución también indica que, en todo caso, las empresas que sean requeridas por las autoridades deberán demostrar la procedencia lícita del mineral, con el trámite del certificado de origen.

    El presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, señaló que la propuesta está siendo analizada por el gremio, pero que considera que, en principio, las cifras indicadas muestran que la resolución busca darle un alivio a la minería de subsistencia.

    Hasta el miércoles 10 de junio estará publicada la propuesta para correcciones.


    Fuente: Portafolio.co

  • Perú: producción de cobre creció 30% en julio y registró su mayor expansión del año

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó.

    De acuerdo al último reporte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción peruana de cobre alcanzó en julio un crecimiento de 29,58%, respecto al mismo mes del año anterior, el más alto que se ha registrado en el año.
    ADVERTISEMENT

    “Este incremento de casi 30% se debe al mejor desempeño de Antamina (Áncash) que incrementó en 48% respecto a julio de 2014; y al mejor desempeño de Toromocho (Junín) que viene superando algunos problemas que tuvo a lo largo del año pasado”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar.

    Señaló que el proyecto Constancia (Cusco) también viene aportando a este incremento, y se ha convertido, desde su inicio de operaciones en diciembre último, en el sexto aportante nacional de este metal.

    Otros metales

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó

    Villegas explicó que el crecimiento que vienen experimentando el oro y la plata se explica en la recuperación de Yanacocha (Cajamarca) y Alto Chicama (La Liberrtad) en relación al año pasado, y al inicio de operaciones de nuevos proyectos como Anama, en Apurímac.

    Cabe señalar que en los resultados acumulados de enero a julio, se puede observar el crecimiento en todos los metales excepto en estaño. Así, el cobre creció 11,18%; oro, 6,73%; zinc, 12,07%; plata, 3,92%; plomo, 16,15%; y hierro, 0,44%.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.


    Fuente: Americaeconomia.com / APN

  • Recuperando la autoridad moral de la industria

    Minería a Profundidad con Jaime Arteaga

    Continuamos con la segunda parte de la entrevista realizada a Jaime Arteaga y en esta oportunidad ahondamos en temáticas que muchas veces parecen no estar asociadas a la minería, pero que, como veremos, tienen una conexión relevante y que resulta fundamental a la hora de excavar en esta compleja y apasionante temática.

    Recopilemos para continuar con el hilo de la conversación y contextualizar a nuestros lectores. Arteaga, venía explicando la importancia de “llegar a acuerdos, así por ejemplo la minería tiene la capacidad de proveer unos bienes públicos que son de gran utilidad para el sector agrícola, lo que pasa es que esas conversaciones son difíciles, no olvidemos que el poder político está asociado al control de la tierra. Entonces, más allá de que los grandes agricultores o gamonales se interesen por el uso del agua, por ejemplo, lo que más les interesa es no perder ni el poder ni el control político”.

    P: Actualmente el debate de la minería gira en torno a una serie de argumentos que fácilmente podrían resultar irrisorios. En este sentido, profundicemos en el tema de la verdad sobre la minería en Colombia y cómo podríamos explicarla mejor.

    J.A: Seguimos siendo personas, seres humanos, que utilizando las nuevas tecnologías y afianzando la comunicación a través de las redes, tenemos la gran facilidad de construir comunidades digitales y reforzar creencias y preocupaciones sobre temas particulares. En este sentido, creer que podemos hacer cambiar de opinión a las personas a través de las redes sociales, quizá sea ingenuo, pero lo que definitivamente si se puede lograr, como se ha evidenciado, es consolidar una comunidad, hacerla crecer, reforzar las creencias y unirnos, por qué no, en torno a la minería.

    Con relación a lo que venimos conversando, en una sociedad hiperconectada ¿cuál es la preocupación principal en el mundo o por lo menos una de las más recurrentes? Sin duda, está asociada al tema medio ambiental y a este tópico significativo le han incluido hábilmente la alternativa “oro u agua”, siendo una gran oportunidad para reforzar las creencias de las personas que tienen una preocupación sobre el medio ambiente y la minería. Eso les permite fortalecer un discurso antiminero.

    En vez de abordar la conversación sobre minería y agua, con tiempo y analizándola, el sector cometió un error al identificar a los que plantearon el debate como opositores. Y algo que todos sabemos actualmente es que si se llega tarde, digamos 5 años, a una conversación en redes sociales, la brecha ya no le permite ni a una empresa ni a nadie abordar la discusión con fluidez y generando aliados. Digamos que a esta conversación se llegó tarde.

    Así las cosas, podemos decir que en este momento las conversaciones sobre el agua en redes sociales, donde los llamados “opositores” intervienen, no vale la pena discutirlas ni buscar participar. Lo que sí se puede hacer es identificar a los validadores, diferentes a los de la industria para conversar sobre las preocupaciones de esos grupos humanos que forman una comunidad interesada en agua y minería. Así, tratar de incorporarse en el discurso de “oro y agua”, porque ahí la minería más que cualquier otra industria tiene conocimiento.

    P: Volvamos sobre el tema de los ambientalistas extremos, ¿qué considera usted de esta visión sobre el medio ambiente?

    J.A: No podemos hablar de ambientalistas extremos, el ambientalismo no puede ser extremo, es decir no hay un extremo para proteger el medio ambiente, cualquier protección al medio ambiente se queda corta. Lo que es muy diferente es que hay personas que hacen política con el medio ambiente y son los que le dan un tono extremo a su discurso y se ciegan frente a los argumentos, pero lleguemos al acuerdo de que en esencia no existe un “ambientalista extremo”, todos estamos interesados en conservar la naturaleza y preservar el medio ambiente y no hay extremos para lograr ese objetivo.

    P: Últimamente están de moda los diplomados anti mineros en el país, quisiéramos preguntarle ¿qué alternativas tiene la minería para incluirse nuevamente con fuerza en el ámbito académico? Además de las carreras que son afines a esta actividad, como la Ingeniería de Minas, la Geología, etc… ¿Qué oportunidades ve usted en este campo?

    J.A: Si usted habla de las victimas desde la izquierda resulta moralmente superior, al igual que si usted defiende el agua o habla de la protección al medio ambiente desde una ONG. Usted dispone de una superioridad en términos morales y tiene un terreno ganado. Entonces a lo qué voy con todo esto, es que el problema de la minería no es técnico ni académico, sino que gira sobre un asunto moral.

    Ahora bien, qué podría devolvernos esa reputación y autoridad moral para conversar sobre todos estos temas que se han planteado, pues dejar de pensar que el fin último es el mineral, entender que ese no es el fin último, el verdadero fin de la actividad minera es lo que la sociedad hace con ese mineral. Y volvemos entonces a los temas que se mencionaban anteriormente, la educación, la salud, etc.

    Tenemos que lograr el puente entre el mineral en bruto y lo que este determina para la sociedad, recuperando la autoridad moral como lo he planteado en múltiples escenarios donde se dan las conversaciones más importantes.

    Fuente: Vanguardia.com

  • Sama aprueba acuerdo de salvamento de las Salinas de Manaure

    En próximos días se firmará un contrato con BIG Group INC empresa que pagará 27 mil millones de pesos durante los próximos 18 años por operar la concesión.
    El 95 por ciento de los acreedores de la Sociedad Salinas Marítimas de Manaure LTDA. aprobó el acuerdo de restructuración presentado por el promotor de la sociedad, dando vía libre al plan de salvamento y normalización de productora de sal de la Guajira.
     
    Tras la aprobación del mismo, en los próximos días se formalizará la firma en un contrato donde la sociedad BIG Group INC se compromete a pagar 27.000 millones de pesos durante los próximos 18 años por explotar la concesión de Salinas de Manaure, además de las inversiones que tiene que realizar para normalizar la producción y la comercialización de sal.
     
    Así lo informó el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez Cabrera, al término de una reunión en la que participaron representantes de Sama, de diferentes organismos de supervisión y control del Gobierno Nacional, y de BIG Group INC, firma que presentó una propuesta para el aprovechamiento y explotación de la las Salinas de Manaure.
     
    Inicialmente se pagarían 5.000 millones de pesos, de los cuales 3.000 millones de pesos se deberán destinar a pagos laborales del personal de Sama. Los restantes recursos se cancelarán en los plazos que se determinen al momento de la firma del contrato.
     
    “Con la puesta en marcha del contrato”, explicó el superintendente de Sociedades, “se le da un nuevo impulso a Salinas de Manaure”, sociedad que a febrero de 2014 registraba activos por 51.769 millones de pesos, pasivos de 15.667 millones de pesos y un patrimonio de 36.102 millones de pesos.
     
    Según informes recientes de Salinas de Manaure, la sociedad es la principal fuente de empleo del municipio y genera cerca de un centenar de empleos directos (86 de planta y 7 por prestación de servicios) y más de mil empleos indirectos.
     
    Adicionalmente con la puesta en marcha del contrato se da continuidad a un proceso que genera significativos ingresos trimestrales por concepto de regalías, así como utilidades a la administración pública municipal y a las comunidades indígenas de la zona.
     
    “Desde que la Superintendencia de Sociedades admitió a acuerdo de restructuración a Sama, hemos trabajado intensamente junto con diferentes entes del Estado para promover y facilitar la reactivación de la sociedad con el fin de asegurar la función social de la empresa y lograr el desarrollo armónico de la región”, agregó Vélez Cabrera.
     
    El anterior es el resultado de un trabajo mancomunado con la oficina del alto consejero Presidencial para la Competitividad, Jaime Bueno Miranda; los ministerios de Comercio, industria y Turismo, Trabajo, Hacienda, Minas; el Departamento para la Prosperidad, Planeación Nacional, la Agencia Nacional de Minería y la agencia Nacional de Infraestructura.
     
    “La entrada de un operador como BIG Group a Manaure-Guajira abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión y mano de obra en esta zona del país”, dijo el promotor del proceso de reestructuración de Salinas Marítimas de Manaure LTDA Luis Fernando Alvarado Ortiz.
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Se posesionó presidenta de la Agencia Nacional de Minería

    Natalia Gutiérrez Jaramillo asumió el cargo.
     
    Jaramillo es administradora de negocios de la Universidad EAFIT (Medellín). Participó en el diseño de la política minera basada en la nueva institucionalidad que reestructuró el sector. La funcionaria se desempeñaba como Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior.
     
    Fue Viceministra de Minas y cuenta con diez años en el sector de hidrocarburos, donde realizó el control y evaluación de proyectos de inversión y de cadena de valor.
     
    Desde el Ministerio del Interior, jugó un papel fundamental para la puesta en marcha de algunos procesos que agilizaron la consulta previa y el relacionamiento con comunidades indígenas, afro y autoridades municipales y departamentales, para promover proyectos de interés nacional en infraestructura, minas y energía.
     
    Inició su carrera como asesora de la vicepresidencia de Proexport Colombia (2000 - 2002). Trabajó en la planeación estratégica de Confedegas – Invercolsa. Fue consultora de Advisory Services – KPMG Colombia (2003 – 2004), Gerente Financiera de Winchester Oil and Gas S.A. (2004 – 2009), Gerente de Cygnus Project S.A., donde lideró la creación de las compañías SAR Energy S.A. e Hidrocarburos del Casanare. 
    Entre 2012 y 2013 estuvo a cargo de ALUVIA S.A.S. y en adelante su carrera se ha centrado en el servicio público a través del Ministerio de Minas y Energía, y del Interior.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
     
  • Sector minero podría invertir al menos 1.500 mln dlr al año en Colombia

    La minería podría convertirse en el principal motor de la economía colombiana con inversiones por al menos 1.500 millones de dólares anuales en el próximo quinquenio, si el Gobierno garantiza seguridad jurídica, dijo el martes el principal dirigente del sector.

    Las empresas de minería piden al Gobierno reglamentar las consultas populares sobre proyectos mineros y sostienen que la seguridad jurídica es el mayor desafío para la industria.

    "De darse las condiciones de inversiones que estamos pidiendo, como asociación y como industria, podríamos volver a traer entre 1.500 (millones) y 1.700 millones de dólares año, para una inversión en el quinquenio de 7.500 millones de dólares", dijo el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel.

    "Esta es una industria que en sus mejores años trajo entre 2.500 (millones) y 3.000 millones de dólares año, desafortunadamente el año 2015 y especialmente el 2016, fueron años muy malos para la atracción de inversión llegando a una cifra cercana a cero", precisó el dirigente.

    El Gobierno de Colombia anunció recientemente que presentará al Congreso un proyecto de ley para evitar los choques entre autoridades nacionales y locales por proyectos petroleros y mineros, e impedir que consultas populares los prohíban.

    La Corte Constitucional eliminó una norma que facultaba solo al Gobierno Nacional para decidir sobre proyectos de exploración y explotación, lo que permitió a alcaldes y gobernadores limitarlos de forma permanente o transitoria en sus territorios generando incertidumbre entre las empresas mineras.

    La sudafricana AngloGold Ashanti suspendió el mes pasado un proyecto aurífero en el centro de Colombia después de que los habitantes del pueblo más cercano a la mina decidieron en una consulta prohibir las actividades de minería en su territorio.

    La economía colombiana creció un 2 por ciento en el 2016, una desaceleración frente al año previo, y el sector de la minería fue el que más cayó con una contracción de 6,5 por ciento.

    Pese a unas mejores condiciones de seguridad por la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) para acabar con un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos, las empresas del sector minero piden reglas de juego claro para la inversión.

    Ángel pronosticó producción de cobre para los próximos años, que se sumaría a la de carbón, oro, esmeraldas y ferroníquel.

    "Hay empresas mineras que tienen fases de exploración bastante avanzada, nosotros creemos que en los próximos años podríamos tener un proyecto de cobre andando", concluyó Ángel, quien dijo que después de Perú, Colombia es el país de la región con mejor potencial geológico para la exploración minera.

    Fuente: lta.reuters.com / Reporte de Luis Jaime Acosta; Editado por Javier López de Lérida

  • Tres De Cada 10 Títulos Mineros Están En Los Departamentos De Antioquia Y Boyacá

     

    En el top cinco del ranking de los departamentos con más títulos mineros están Antioquia y Boyacá con 1.448 y 1.446.

    En el país existen actualmente 8.880 títulos mineros, los cuales equivalen a 3,8% del territorio, según las cifras la Agencia Nacional de Minería (ANM).

    En el top cinco del ranking de los departamentos con más títulos mineros están Antioquia y Boyacá con 1.448 y 1.446, respectivamente, los cuales corresponden a 32,6% de los que hay en el país. Posteriormente, está Cundinamarca con 978, Norte de Santander con 623, y Santander con 570

        Según Silvana Habib, presidenta de la ANM, Antioquia tiene un gran potencial e industria minera para la región y el país. “En promedio, en los últimos cinco años, su participación en      la producción de oro del país fue de 43%; plata, 63%; platino, 1%; materiales de construcción, 4%; arcillas y calizas, 6%”, contó Habib.

    No obstante, Antioquia también es el departamento donde más hay anuncios de consultas populares o acuerdos municipales en contra del sector.

    Según la Asociación Colombiana de Minería (ACM), 20 municipios se encuentran en estos procesos. De hecho, el Concejo de Támesis y Jericó, en el suroeste antioqueño, en mayo y junio de este año prohibieron la exploración y explotación de minerales metálicos.

    En el caso de Boyacá, Habib explicó que es el principal productor esmeraldas en municipios como Muzo, Quípama, Macanal, Maripí y San Pablo de Borbur, ubicados al occidente del departamento.

    Así mismo, produce actualmente un promedio de tres millones de toneladas de carbón y más de 300.000 metros cúbicos de materiales de construcción, al igual que roca fosfórica, hierro y yeso.

    Para la presidenta de la ANM, Boyacá es un símbolo de la minería bien hecha, puesto que 98% de sus productos de exportación es minero-energético y a la vez, del departamento salen cada año millones de toneladas de productos agrícolas (papa, caña panelera, cebolla cabezona, cacao, tomate y cebolla larga) y es la despensa del país. Hay miles de cabezas de ganado y una producción lechera estimada en un millón de litros diarios.

    “Boyacá es el perfecto ejemplo de que la minería es compatible con otras actividades productivas en el mismo suelo, y que no afecta el normal desarrollo de las demás industrias. Por el contrario es jalonadora de las economías regionales”, afirmó Silvana Habib.

    Al respecto, según Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, destacó que “la minería no es incompatible por naturaleza con otras actividades, pero lo es cuando no está bien hecha”. De igual forma, señaló que desde su perspectiva, en el sur de Boyacá podría decirse que hay una mayor convivencia con otras industrias.

    Precisamente, Fabio Guerrero, director de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), cuya jurisdicción está ubicada al suroriente boyacense, manifestó que en la jurisdicción hay tanto minería legal como tradicional, y pese a los esfuerzos, aún persiste la ilegal.

    “Hay que hacer una minería bien hecha, responsable, con desarrollo sostenible. El país necesita los minerales, pero tiene que comprometerse con un plan de manejo adecuado y con las condiciones ambientales en donde se vaya a desarrollar”, afirmó Guerrero.

    En relación con los departamentos con menos títulos están Vaupés con cinco; Vichada y Guaviare con 10; Guainía con 34 y Arauca tiene 35.

    Los únicos que no cuentan con títulos son Sucre, San Andrés y Providencia y Amazonas.

    ¿Qué producen los que tienen menos?

    Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), de 8.880 títulos que hay en el país, Vaupés cuenta con cinco. Según el último reporte, producen oro y materiales de construcción. En el caso de Vichada, que tiene 10 títulos, la producción proviene principalmente de Cumaribo en arenas negras y niobio, y Puerto Carreño con estaño, niobio, volframio y arenas negras. Entre tanto, Guaviare, también con 10, tiene una producción que proviene de la capital, San José del Guaviare, en materiales de construcción, arenas negras y oro.

    Fuente: Larepublica.com.co / Katherine Benítez Piñeros 

     

  • Van 1.464 autorizados para transar minerales

    Se han presentado más de 3 mil solicitudes para el Registro Único de Comercializadores de Minerales, Rucom.

    A partir del primero de enero del próximo año toda persona natural o jurídica que quiera dedicarse a la compra y venta de minerales en el país deberá tener el Registro Único de Comercializadores de Minerales, Rucom, que debe ser expedido por la Agencia Nacional Minera, ANM.

    Pues bien, la Agencia reportó que se han inscrito ya 3.656 comercializadores al registro, de los cuales la entidad ha autorizado a 1.464, que cumplieron con todos los requisitos para ejercer la actividad.

    Entre los restantes, hay 1.039 operadores que aún deben subsanar requerimientos hechos por la autoridad para recibir el registro. De estos, hay 15 que no presentaron el balance general ni el estado de resultados; 613, que no cumplieron con la actividad comercial requerida según los documentos de la Cámara de Comercio y 411 que presentan deudas ante la Dian.

    “El Registro Único de Comercializadores de Minerales es una herramienta para combatir la explotación ilícita de minerales. Como autoridad minera invitamos a los comerciantes para que se registren en estos dos meses que aún faltan, antes del plazo límite ordenado por el Gobierno para el primero de enero”, señaló la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.

    Las personas que no tengan el registro el próximo año, y sigan comercializando podrán recibir sanciones. Incluso la autoridad puede decomisarles los minerales.

    Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Chocó son los departamentos en los que más inscripciones se han recibido hasta ahora.

    Los mineros con títulos de explotación, que también sean proveedores, deben registrarse.


    Fuente: Portafolio.co

    {backbutton}

  • Venezuela expande influencia militar sobre petróleo y minería

    Las autoridades venezolanas han dicho que quieren aumentar las actividades mineras para generar más ganancias en moneda extranjera.

    El presidente de Venezuela, Nicolas Maduro intervino para aumentar la participación de las Fuerzas Armadas en las industrias petrolera y minera del país con la creación de una nueva empresa estatal que se reportará al Ministerio de Defensa.

    Se autorizó a la empresa —llamada Cía. Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas, o Camimpeg— a participar en una amplia gama de servicios petrolíferos y actividades de minería, como el mantenimiento de pozos y torres de perforación, el transporte y la comercialización de químicos, según la gaceta oficial con fecha del 10 de febrero distribuida este viernes. La gaceta no especificó cómo trabajaría Camimpeg con la productora estatal de petróleo Petróleos de Venezuela SA.

    “Es deber del gobierno nacional promover la creación de compañías estatales que se ajusten al nuevo modo de gestión”, reza el decreto. “El Estado debe garantizar un modelo de ecosocialismo productivo, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza”.

    En las últimas semanas, las autoridades venezolanas han dicho que quieren aumentar las actividades mineras para generar más ganancias en moneda extranjera. Esto se da en tanto la caída de los precios del petróleo empuja al país al borde de un impago de su deuda externa. Actualmente, el país está certificando sus recursos en metales preciosos y está interesado en producir diamantes, dijo el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, el 29 de enero.

    Del Pino y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, se reunieron con Ahmed Bin Sulayem, presidente de la organización Kimberley Process, que monitorea la venta de los llamados “diamantes de guerra”, para iniciar los estudios para la certificación, dijo PDVSA en un comunicado publicado el jueves.

    El Ministerio de Defensa nombrará la junta directiva de Camimpeg y a su presidente.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • Vuelve la Feria del Sector Minero a Medellín

    Durante los días 17, 18 y 19 de este mes en Medellín - Colombia se daran cita los principales actores del sector minero en  la edición número 10 de la Feria Internacional Minera, organizada por la Gobernación de Antioquia y la Andi.
     
    Según datos de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), la minería es una de las industrias más susceptibles a las variaciones del mercado, pero se ha mantenido como uno de los más dinámicos y promisorios dentro de la economía nacional y muestra de ello es que, por ejemplo, en un solo año las cifras de inversión, orientadas principalmente a la ampliación de los proyectos existentes, sobrepasan los 2.900 millones de dólares.
     
    Para esta edición de la Feria se contará con la presencia de invitados internacionales, quienes aportarán su conocimiento y experiencia al certamen, brindando un alto nivel conceptual a los asistentes.
     
    El gremio manifiesta en que esta actividad se mantiene en el radar de los inversionistas, empresarios, proveedores y el Gobierno, toda vez que le reporta al país más de 350 mil empleos directos.
     
    La percepción de la Andi la confirma Hugo Corales Cofre, director de ProChile en Colombia, quien sostiene que el sector minero colombiano presenta importantes oportunidades para el mercado nacional y regional.
     
    "Actualmente, los proveedores de la minería chilena son alrededor de seis mil empresas, el 85 por ciento pertenece a capitales chilenos y su experiencia permite que tengamos una industria de proveedores de bienes y servicios de clase mundial que hoy se expande al mundo y podría contribuir al desarrollo de la minería en Colombia mediante alianzas estratégicas" explica Corales.
     
    Espere durante la feria una muestra comercial en la que se esperan unos 16 mil visitantes, además de una rueda de negocios que permitirá que los titulares de proyectos mineros se reúnan con potenciales inversionistas y tendrá un panel académico con expertos mineros.
     
     
    Por: Paisminero.co
     
     
    {backbutton}