Menu
RSS
  • "Bogotá y la sabana deben asumir los costos ambientales de su crecimiento": Asogravas

    Carlos Forero, director del gremio que reúne las industrias de materiales de construcción, sale en defensa de la resolución con la que el Ministerio de Ambiente amplió las zonas compatibles con la minería en Bogotá y la sabana. 
     
    Desde el 2 de diciembre se prendió un nuevo debate entre ambientalistas y el Ministerio de Ambiente, por cuenta de la resolución 2001, que expidió ese despacho estableciendo las zonas compatibles con la minería en la sabana de Bogotá (ZCM). Estas, definidas inicialmente en 1994, sumaban un área de 11.300 hectáreas y con la nueva norma pasaron a 18.000, repartidas en 21 municipios.
     
    Mientras los críticos aseguran que se afectarán ecosistemas vitales en una región de interés ecológico nacional y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspendió provisionalmente la aplicación de la norma, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, argumenta que debía cumplir con la reglamentación de esas zonas, aunque está dispuesto a reabrir la discusión.
     
    Lea también: Autorizan otras 7.000 hectáreas para minería en la Sabana de Bogotá
     
    En ese choque ahora tercia la industria de materiales de construcción, principales minerales extraídos en la sabana: tienen 333 de los 433 títulos adjudicados allí. El Espectador habló con el director de Asogravas, Carlos Forero, quien defiende la decisión del Ministerio.
     
    ¿Cómo analiza la resolución 2001?
     
    Hay que entender que esta es una historia de procesos fallidos. No por culpa de los gobiernos, sino del diseño de la Ley 99 de 1993, que declaró la sabana de interés ecológico nacional y al tiempo le pidió al Minambiente que definiera allí las ZCM. Es complicado que eso le salga bien.
     
    ¿Por qué?
     
    El Ministerio debería concentrarse en defender zonas de protección. Para definir las ZCM tuvo que pedirles información a las entidades que saben de minería, porque no tenía el conocimiento. Las escalas para definir polígonos dentro de los que se pueda hacer minería deben ser muy detalladas, porque en esto hay zonas muy pequeñas. El Minambiente, entonces, puede tener un amplio margen de error. Ahora, lo que hizo fue cumplir la ley.
     
    Las inquietudes parten de que aumentaron las ZCM.
     
    La primera resolución, de 1994, se destinó solo a materiales de construcción. Después vino otra de 2004, que amplió las ZCM a materiales de construcción y arcilla (la tumbó el Consejo de Estado). Y ahora llega este proceso. El Minambiente pensó que no tenía sentido proteger un área solo de un tipo de actividad minera, cuando en la Sabana también se extraen, por ejemplo, carbón y hierro. Integró todos los minerales (excepto la sal, por condiciones de seguridad alimentaria). Por eso es lógico que haya más áreas.
     
    Lea también: Suspenden parcialmente permisos para minería en la Sabana de Bogotá
     
    ¿Cuántas ZCM nuevas quedaron para materiales de construcción?
     
    Dentro de lo que hemos revisado, ninguna. Hay una combinación de ZCM que estaban en la resolución de 1994 y de otras de la de 2004, más otras que han estado en explotación por fuera de esos polígonos, pero que tienen títulos mineros y licencias ambientales. Estas pueden entenderse como nuevas, pero no lo son porque han estado en explotación a pesar de que antes no las habían declarado compatibles.
     
    Esa es una de las críticas: que se legalizaron títulos que estaban por fuera de las anteriores ZCM.
     
    Pero no eran actividades ilegales. Tenían título minero y licencia ambiental, incluso antes de la Ley 99. Actividades sin título ni licencia no quedaron compatibles bajo ninguna circunstancia.
     
    Pero la magistrada que hace cumplir el fallo del río Bogotá suspendió la resolución.
     
    No he hablado con ella. Siento que quiere verificar el impacto que generará mantener la actividad minera en la sabana.
     
    Es claro que su gremio también tiene un interés económico.
     
    En esta industria pesa mucho el costo del transporte. Transportar material más de 50 kilómetros desde la fuente, genera sobreprecios. Sin embargo, desde municipios ubicados en un radio entre 101 y 180 kilómetros de distancia de Bogotá, las empresas traen unas 426.000 toneladas mensuales de material.
     
    Es decir, les sale más barato tener fuentes de extracción en la sabana, cerca de Bogotá.
     
    Sí, pero aquí también está en juego el abastecimiento de materiales de construcción para Bogotá. La sabana y Bogotá demandan unos 30 millones de toneladas anuales de materiales de construcción. Con todo lo que se viene (segundo aeropuerto, vías de cuarta generación, troncales de Transmilenio, construcción de hospitales y la apuesta en infraestructura de la administración Peñalosa), en diez años demandaremos unos 50 millones de toneladas. ¿De dónde provendrán esos materiales?
     
    Su propuesta es que sea de Bogotá y la Sabana.
     
    La necesidad de internalizar los costos ambientales es un principio universal. Bogotá y la sabana deben hacerlo, y no irse a municipios y departamentos vecinos a sacarles de sus ríos y canteras los materiales para crecer. Un alcalde que pretende que su ciudad crezca no puede echarles a los constructores toda la responsabilidad de ver dónde consiguen los materiales de construcción. Estamos trabajando con ONU Hábitat para que los POT definan de dónde vendrán esos materiales, respetando el ambiente. Los alcaldes deben asumir esa obligación moral, ética y práctica.
     
    ¿Y ya hablaron con la Alcaldía de Bogotá, de cara al nuevo POT?
     
    La administración Peñalosa lo tiene claro. Revaluó la propuesta del exalcalde Gustavo Petro de prohibir completamente la minería en Bogotá. Una ciudad como esta no puede decir eso. Un municipio como Mosquera, tampoco. Eso sí: hay que generar más incentivos para que los municipios acojan esa actividad.
     
    Con la resolución como quedó, ¿Bogotá dará abasto con su demanda de materiales?
     
    Podría tener relativa tranquilidad en los próximos diez años, con fuentes ubicadas hasta a 60 kilómetros de la ciudad.
     
    Fuente: Elespectador.com / Carlos Hernández Osorio
  • "El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos"

    La ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Claudia Lacouture, responde a los cuestionamientos sobre el decreto que promueve el ecoturismo en los parques nacionales.
     
    "El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos”: Maria Claudia Lacouture, Ministra de Comercio."El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos”: Maria Claudia Lacouture, Ministra de Comercio.María Claudia Lacouture habla sobre decreto que promueve turismo en parques nacionales  "El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos” 
     
    En los últimos días se ha calentado el debate en torno a un decreto del Gobierno que facilita el desarrollo turístico en los parques nacionales. Para los críticos, con esta decisión se afectaría ambientalmente estas zonas de reserva, mientras que el Gobierno afirma que se busca el ingreso de turistas de una manera responsable y sostenible y no como ocurre actualmente, que están llegando pero sin ningún control.
     
    La ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Claudia Lacouture, dice que esta es la oportunidad de oro que nos da la paz para impulsar el sector turismo, que es el segundo generador de divisas del país, después del petróleo.
     
    Le recomendamos: “Hoteles cinco estrellas en parques nacionales producen segregación social”
     
    “Colombia es más que sol y playa. La mayoría de actividades que se pueden desarrollar en el país están relacionadas con turismo de naturaleza”, dice la funcionaria, quien lanzó un llamado para que este desarrollo se haga de manera ordenada ahora que el posconflicto permite llegar a zonas que antes estaban vedadas por problemas de seguridad. La funcionaria explicó a Semana.com cuál es su propuesta:
     
    Semana.com ¿Qué opina del revuelo que se creó por un decreto sobre el ecoturismo en los parques nacionales?
     
    María Claudia Lacouture: Esta polémica se da por una mala información. Nosotros invitamos al Ministerio del Medio Ambiente y a Parques Nacionales para mostrarles la oportunidad de oro que tenemos en Colombia para impulsar el turismo. El país está creciendo como ninguno en América Latina en el número de viajeros, que están llegando a destinos relacionados con la naturaleza, porque es uno de los productos turísticos que más jalona al viajero a nivel internacional. Pero están llegando sin ninguna norma, sin ninguna regulación y sin ninguna posibilidad de tener un turismo seguro y ordenado, que le dé al turista la posibilidad de tener una experiencia placentera.
     
    Le recomendamos: Revive polémica por hoteles en Parques Nacionales
     
    Semana.com: La preocupación es porque se construyan hoteles en zonas protegidas. ¿Cuál es la propuesta del gobierno?
     
    M.C.L.: Cuando hablamos de infraestructura, hablamos de hoteles, puentes, pasamanos, muelles, señalización, todo acorde con el medio ambiente. Cuando hablamos de la posibilidad de desarrollar un hotel, se habla de que sea sostenible y que permita que todos los desperdicios sean manejados de forma sostenible. Hoy una persona que va a un parque natural a acampar no tiene ninguna posibilidad de hacer un uso adecuado de esos desperdicios. El hotel sí porque tiene una regulación, una norma y acciones claramente establecidas que tiene que cumplir, y va a buscar porque es su objetivo que el proceso turístico sea formalmente sostenible y acorde con el ecosistema y el medio ambiente.
     
    Semana.com: ¿Y los hoteles cinco estrellas son producto de la desinformación?
     
    M.C.L.: Es desinformación. En ningún momento se ha dicho que tienen que ser de determinado número de estrellas, ni que la infraestructura tenga que ser de ladrillo, ni que sean de 2.500 habitaciones. Hemos mencionado que cada experiencia turística tiene un norte, una norma y una regulación que le permita establecer qué tipo de infraestructura hotelera, qué tipo de senderos, qué tipo de batallones de baños, qué tipo de pasamanos y qué tipo de señalización deben tener.
     
    Semana.com: Hay un decreto anterior que decía que era mejor hacer la infraestructura hotelera en las zonas adyacentes a los parques. ¿Esa intención del gobierno se mantiene?
     
    M.C.L: Eso está inventado. Por ejemplo, hoy en día en Costa Rica el 25 % de sus reservas naturales son desarrolladas por el sector privado que establece la infraestructura adecuada, acorde con el medio ambiente y la sostenibilidad
     
    Le puede interesar: Nuquí, paraíso ecosistémico y ahora reserva marina
     
    Semana.com: ¿Por qué hay una percepción de que ustedes no tienen la misma visión que parques naturales?
     
    M.C.L.: No es que no tengamos la misma visión, sino que estamos viendo de una forma angosta las posibilidades de lo que se puede desarrollar. Parte del ejercicio que ven las personas que están en parques naturales es que la única forma de preservar es cerrándolos. Lo que pasa es que ese cierre ha llevado un 2000 % más de turistas sin regulaciones.
     
    Adicionalmente, se permite un mal uso de las tierras. La mayor preocupación de la preservación de los parques no es el turismo. Es la ganadería y minería ilegal, es el tema de cultivos ilícitos. Tenemos que ver esa oportunidad para generar un orden con bases en la sostenibilidad, para generar un turismo socialmente incluyente, que las comunidades que tengan una opción de vida y desarrollo económico. El ejemplo más claro es La Macarena donde en el 2010 solo 38 familias se beneficiaban del turismo y hoy son 520 familias.  
     
    También puede ver: Hoteles en el Tayrona, se calienta la pelea
     
    Semana.com ¿Qué otros parques le parecen un buen ejemplo de lo que se debe o no se debe hacer en el país?
     
    M.C.L: En el país hay 59 parques naturales, de los cuales 26 ya reciben turismo de una u otra forma. De esos hay 11 en los que estamos trabajando en conjunto con Parques Naturales. Por eso me sorprende la reacción porque mucho de lo que estoy diciendo se está haciendo. Estoy proponiendo que se formalice parte de ese proceso, que se haga, no porque tengamos empatía entre las personas sino porque es una una política adecuada para el país. Esto no es un tema de quitarle la competencia a alguien, es un tema de responsabilidad y de Estado.
     
    Semana.com: Frente a declaraciones como las del exministro de Medio Ambiente Manuel Rodríguez, que dice que esta decisión es para sacarle dividendos a la naturaleza, ¿qué responde?
     
    M.C.L.: Que no es para sacarle dividendos únicamente sino para preservar la naturaleza a largo plazo. Si no tenemos normas claras que le permitan al turista tener una guía en su proceso de experiencia en el país va a pasar lo que ya está pasando: llegan, sin ningún tipo de orden, se da proceso de cultivos ilícitos y ganadería. Se están dañando los parques.
  • “Dependemos de las regalías del Cerrejón, transición debe ser segura”: gobernadora de La Guajira

    Gobernadora de la Guajira - Diana WilchesGobernadora de la Guajira - Diana WilchesLa gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, expresó su preocupación sobre la transición hacia nuevas fuentes de ingresos en el departamento en medio de la posible decisión de cierre del Cerrejón.

    En una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, la Gobernadora de La Guajira, Diala Wilches , resaltó la importancia de una transición energética segura y planificada en medio de la posible salida de la extracción minera, particularmente del Cerrejón , principal fuente de recursos y regalías para el departamento.

    "La dependencia presupuestal que tenemos de las regalías del Cerrejón es indiscutible. Estas regalías son fundamentales para apoyar sectores vitales como la salud, el agua, la educación y las vías en nuestro departamento," afirmó la gobernadora durante la entrevista.

    En relación con el posible cierre de la mina del Cerrejón y su impacto en las finanzas del departamento, la Gobernadora señaló: "El cierre del Cerrejón tendría un impacto significativo en nuestras finanzas. Las regalías de la minería han sido nuestra principal fuente de ingresos. Sin embargo, apoyamos la priorización del uso del agua para las comunidades y estamos trabajando para asegurar una transición segura hacia nuevas fuentes de ingresos."

    La gobernadora mencionó la energía eólica como una alternativa en desarrollo que podría contribuir a la transición económica del departamento. Además, se refirió a la posibilidad de que el gas también desempeñe un papel importante en la transición.

     "Estamos buscando diversificar nuestras fuentes de ingresos, pero esto debe hacerse de manera planificada para garantizar la estabilidad económica y la atención de las necesidades de nuestra población," subrayó Wilches.

    En cuanto a las consultas previas con las comunidades indígenas, la gobernadora destacó el compromiso de su gobierno para involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones.

    "Estamos trabajando en mesas de concertación para asegurar que las voces de todas las comunidades sean escuchadas y que las decisiones se tomen de manera consensuada", afirmó.

     La gobernadora concluyó expresando su confianza en que la Corte Constitucional tomará una decisión informada y equitativa sobre la emergencia y los decretos relacionados.

    "Esperamos que la Corte (Constitucional) tenga en cuenta nuestras necesidades y desafíos, y que podamos avanzar hacia un futuro sostenible y próspero para La Guajira ," concluyó.

    La decisión de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de la emergencia social y económica en La Guajira se espera en los próximos días, y su veredicto tendrá un impacto significativo en el rumbo económico y social del departamento.



    Fuente: bluradio.com

  • Minería encuentra más oposición en el Suroeste

    Jericó es el segundo municipio del Suroeste que, desde el Concejo, prohibe la minería de metales. La decisión debe ser revisada por el Tribunal Administrativo de Antioquia.Jericó es el segundo municipio del Suroeste que, desde el Concejo, prohibe la minería de metales. La decisión debe ser revisada por el Tribunal Administrativo de Antioquia.Por seis votos contra cuatro, el Concejo del municipio de Jericó votó un proyecto de acuerdo para oponerse a la minería metálica en esa población del Suroeste de Antioquia.
     
    Esta decisión se sumó a la tomada el 28 de mayo pasado por el Concejo de la población vecina de Támesis, que también le dijo no a la minería metálica, pero de manera unánime.
     
    Victoria León, presidenta del Concejo de Jericó, informó que el acuerdo pasará a sanción del alcalde Jorge Andrés Pérez y, para revisión, al Tribunal Administrativo de Antioquia.
     
    La concejala comentó que ella fue una de las cuatro personas que se opuso al proyecto en la Corporación.
     
    Explicó que en zona rural de esa población, desde hace 12 años, la multinacional AngloGold Ashanti está realizando exploración en Quebradona y ha sido respetuosa del medio ambiente, las normas y responsable con los trabajadores, que cuentan con un salario digno y todas las prestaciones sociales.
    Indicó que es un proyecto para explotar cobre bajo tierra, lo que, según ella, no contamina.
     
    Otros municipios
     
    Carlos Alberto Gómez, de la Mesa Ambiental de Jardín, dijo que hace 5 años el Concejo de esa localidad votó un proyecto de acuerdo de no a la minería, como ahora en Támesis y Jericó, pero fue demandando por la Secretaría de Minas de Antioquia y el Tribunal Administrativo de Antioquia lo anuló.
     
    Relató que desde ese momento la Mesa Ambiental empezó a desarrollar actividades pedagógicas para que la población sea más consciente de los peligros que puede traer la minería metálica para el medio ambiente de Jardín.
     
    Pero, “con la sentencia de 2016 de la Corte Constitucional frente al restablecimiento de la autonomía a los entes territoriales, vamos a impulsar otro movimiento para que el Concejo vote de nuevo en torno a la oposición a la minería metálica”, aseguró Gómez.
     
    El alcalde de Jardín, William Rendón, dijo que hasta el momento en el municipio no hay solicitud de exploración minera, a diferencia de la vocación agropecuaria y de turismo de la población.
     
    Danny Quiceno, uno de los coordinadores de la Mesa Ambiental de Urrao, expresó que en la cabecera municipal hay oposición a la minería, pero tienen una situación delicada con comunidades alejadas, donde hay minería ilegal.
     
    Agregó que hay empresas nacionales y multinacionales interesadas en hacer exploración dentro de Urrao, pero la ventaja que tienen es que el 95 % del territorio hace parte de la Ley Segunda de 1959, que creó la Reserva Forestal del Pacífico, anotó.
     
    El concejal de Andes, David Romero, dijo que hay varias empresas que tienen concesión para hacer exploración allí, pero anunció que presentará al Concejo, en las sesiones de agosto, la propuesta de realizar un cabildo abierto, para que los habitantes voten si aprueban o no la minería.s.
  • Prevén nueva caída en generación de empleo minero

    Según estudio de la firma Manpower, por tercer trimestre consecutivo este sector hará despidos.

    Aunque el sector de la minería tradicionalmente ha sido poco generador de empleo, para el trimestre julio-septiembre presentaría una mayor contracción en puestos de trabajo, tendencia que se mantiene por tercer trimestre consecutivo.

    Así lo establece un estudio de la firma Manpower en Colombia, según el cual, la expectativa neta de empleo en todos los sectores es de -13 por ciento, previendo que el 77 por ciento de los encuestados mantendrá su nómina intacta, el 17% de ellos prevé aumentar su personal, el 4% piensa disminuirlo.

    De acuerdo con lo hallado en la investigación, el sector minero pasó de una expectativa neta de empleo de -1 por ciento en el trimestre pasado a -4 por ciento en  el trimestre venidero.

    Según la directora de ManpowerGroup para el área Andina, Rosalba Montoya, tales resultados implican que "la expectativa es de despidos más que de contrataciones".

    Pese a que el Gobierno ha dicho que, si bien habrá una reducción en la generación de empleo más no se verá un incremento notorio en la tasa de desempleo, la firma Manpower señala que hay incertidumbre, lo que impacta negativamente la confianza para contratar mano de obra.

    "Las novedades tributarias, los temores de menor crecimiento, las fluctuaciones de tasa de cambio y las variaciones de los mercados han venido afectando la confianza para las actividades económicas y la consecuente creación de puestos de trabajo", indicó Montoya.

    En el caso del sector minero, el impacto proviene de los bajos precios del petróleo, el carbón y el oro. "Estos son factores locales que se agregan al entorno internacional y complejizan las operaciones, lo que hace incierto el trabajo en el sector", agregó.

    Los análisis realizados por la firma, experta en el tema, manifiestan que temas puntuales, como las licencias de explotación, las cuales tardan mucho. "Cuando por temas ambientales se cierra un sector de una mina, conseguir la licencia para abrir otro sector puede tomar más de un año y no se alcanza a equilibrar el proceso de producción", explicó Montoya.

    Otros elementos internos aportan a la baja expectativa de generación de empleo que se tiene con este sector. "El tren carbonero, por ejemplo, ya no puede trabajar de noche por el ruido que produce. Ello elimina el turno nocturno y, por ende, parte del personal empleado", analiza el estudio.

    Si a eso se le suman fenómenos como el de la minería ilegal, que sigue generando empleo informal y sin garantías de seguridad para las personas ni sostenibilidad para las regiones; lo mismo que el incremento en las sanciones a empresas mineras, el panorama se vuelve más gris para la apertura de nuevos proyectos y el empleo.

    Para Manpower, también la venta de Pacific Rubiales y el cambio de presidencia de Ecopetrol salpicarán al sector minero y en particular el mercado laboral que este demanda. "Son hechos que el sector tarda en asimilar", dijo Montoya.

    En consecuencia, concluye el estudio, la minería dejó de ser la 'locomotoras' que se planteaba hace unos años, se han recortado considerablemente las inversiones en las cuales se basaban las esperanzas de generar empleos formales en dicho sector.


    Fuente: Eltiempo.com

  • Suman fuerzas contra el trabajo infantil en la minería

    En El Bagre, expertos en minería y trabajo infantil, así como representantes de los gobiernos Nacional, Departamental, alcaldes de la región y otras autoridades, debatieron y buscarón alternativas para reducir el trabajo infantil minero.

    La cita, enmarcada dentro del Proyecto Somos Tesoro, se constituye como el Primer encuentro de política pública para sacar a los niños de esta actividad flagelante en el Bajo Cauca y Nordeste antioqueño.

    De ahí la importancia de las experiencias que, sobre el particular, expongan líderes comunales, educativos y los delegados de las alcaldías de Segovia, Remedios, Zaragoza, El Bagre y otros de sus vecinos del Bajo Cauca y el nordeste.

    Voceros de la Gobernación sostienen que se pretende sumar los esfuerzos de las distintas autoridades para brindarles alternativas de una vida digna para los niños que acaban sus vidas en socavones y filones de ríos y montañas.

    Tal actividad está prohibida por el Código del menor. Se seleccionó El Bagre por ser uno de los centros de una región cuya vocación económica gira en torno a la actividad minera del oro.

    Acabar con el trabajo infantil es una de las estrategias de la Gobernación. Para ello, con diversos convenios, liderados por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud y la Secretaría de Minas, ha invertido más de 2.000 millones de pesos, que han beneficiado a más de 20.000 niños.

    La pequeña minería es un oficio que compromete el esfuerzo de toda la familia. Muchos de los niños inician labores, moviendo pequeñas piedras y lamiendo la montaña con palas y picos a los cinco años, como lo narró a EL COLOMBIANO, una indígena Nutabe del cañón del río Cauca en Sabanalarga.

    Aunque se han logrado avances en su erradicación, la ilegalidad de ese trabajo no permite detectarlo y controlarlo del todo.


    Fuente: Elcolombiano.com

  • Una nueva visión para la minería en Colombia

       Álvaro Pardo , Presidente de la Agencia Nacional de Minería Álvaro Pardo , Presidente de la Agencia Nacional de MineríaÁlvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería, presentó ante secretarios de minas del país y los coordinadores de los puntos regionales de la Agencia la  visión y estrategias para el sector minero


     28 de Julio 2023. La Agencia Nacional de Minería (ANM) lideró con éxito el primer encuentro nacional con secretarios de minas del país y los coordinadores de los puntos regionales de la Agencia, en el que se discutieron temas fundamentales para la industria minera colombiana.
     
    Durante el evento, el presidente de la ANM, Álvaro Pardo, presentó una visión audaz para el futuro de la minería en Colombia y destacó las estrategias clave que guiarán al sector en esta nueva era.

    En su discurso inaugural, Pardo enfatizó la importancia de estos encuentros como oportunidades únicas para el diálogo y la colaboración entre el sector público y privado. Además, resaltó el compromiso de la ANM en fortalecer la industria minera y fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible en las regiones donde se lleva a cabo esta actividad.
     
    Una visión transformadora de la minería

    El Gobierno Nacional, a través de la ANM, ha trazado una nueva visión para la minería en Colombia, migrando de una "economía extractivista" hacia una "economía productiva". Esta transformación implica el aprovechamiento responsable y sostenible de los Recursos Naturales No Renovables (RNNR) para crear cadenas productivas que agreguen valor a los minerales.
     
    "Al enfocar nuestros minerales en la reindustrialización, la transición energética, el desarrollo agrícola y la infraestructura pública, rompemos con la dependencia de las importaciones y fortalecemos nuestra economía local", afirmó el presidente Pardo.
     
    Esta nueva visión busca generar empleo, incrementar los ingresos para las familias, contribuir con recursos para el Estado, impulsar la exportación de bienes finales o semifinales al mercado internacional y superar el modelo primario exportador.
     
    Apoyo a la pequeña y mediana minería

    Pardo reafirmó el compromiso de la ANM con la pequeña y mediana minería en Colombia. Enfatizó la importancia de apoyar, fomentar y cuidar de esta actividad, siempre de forma responsable y bien gestionada. La ANM está trabajando en programas de formalización y legalización para que los mineros puedan obtener su título minero con contratos diferenciales y licencias ambientales, lo que permitirá impulsar aún más el desarrollo sostenible de esta industria clave.
     
    Avanzando con la nueva Ley Minera

    La ANM ha venido apoyando al Ministerio de Minas y Energía en la formulación de la nueva ley minera, la cual será llevada a consulta previa con comunidades étnicas y el sector minero. Esta ley estará enfocada exclusivamente en temas mineros, rescatando la soberanía, la planificación del sector y el abastecimiento de minerales para el desarrollo económico del país.
     
    Creación de "Eco Minerales": Una apuesta por la sostenibilidad

    Como parte de su apuesta por maximizar el aprovechamiento de los recursos minerales en Colombia, la ANM busca la creación de una empresa pública minera denominada "Eco Minerales". Esta empresa estará centrada en tres objetivos clave: regular la transparencia y trazabilidad del sector mediante una comercializadora de oro, brindar apoyo en los procesos de formalización minera y enfocarse en la extracción de minerales estratégicos que impulsen la transición energética justa del país.
     
    "Con 'Eco Minerales', buscamos asegurar una producción eficiente y ambientalmente responsable de los minerales estratégicos, respaldando así la Transición Energética Justa que nuestro país necesita", afirmó Pardo en este primer encuentro con los secretarios de minas del país.
     
    Este piloto busca garantizar un mejor precio para el oro extraído por los barequeros y los pequeños y medianos extractores de minerales, siempre y cuando cumplan con condiciones específicas, como no utilizar mercurio y contar con el Registro Único de Comercializadores de Minerales (RUCOM).
     
    La visión audaz de la ANM y el Gobierno Nacional para la minería en Colombia marca el inicio de una nueva era para este sector, que se encamina hacia una minería más responsable, sostenible y enfocada en el desarrollo integral del país.

    Paisminero.co / CP - ANM

     
  • WWF afirma que a día de hoy el Planeta ya agotó los recursos de todo 2015

    La ONG asegura que si se mantiene esta tendencia, necesitaremos al menos tres planetas para abastecernos en 2050.

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha advertido de que este jueves es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha en la que la humanidad ha consumido los recursos naturales que el planeta puede reponer en un año y que en 2015 han sido consumidos en menos de ocho meses.

    A partir de mañana, entrará en “déficit ecológico”, gastando bienes naturales correspondientes al año próximo, según los datos del informe Planeta Vivo 2014 de esta organización ecologista, elaborado en colaboración con sus socios de la entidad Global Footprint Network (GFN), y en el que se calcula que los seres humanos precisan en la actualidad el equivalente a 1,5 planetas para satisfacer su demanda de recursos.

    “Si se mantiene esta tendencia, necesitaremos al menos tres planetas para abastecernos en 2050″, señala WWF en un comunicado, en el que recuerda que “España también contribuye a ello: si toda la humanidad consumiese como los españoles, ya necesitaríamos el equivalente a dos planetas”.

    Los costes de este exceso de consumo son “cada vez más evidentes” porque producen deforestación, sequías, escasez de agua dulce, pérdida de suelos y de biodiversidad, así como el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

    La ONG destaca además que las emisiones de carbono suponen más de la mitad de nuestra demanda sobre la naturaleza: esa huella de carbono es la parte más importante de este “exceso ecológico” global, que sigue aumentando la diferencia entre los recursos exigidos para el desarrollo comercial e industrial y la capacidad de la naturaleza para proveerlos.

    “La humanidad puede talar árboles a mayor velocidad que el tiempo que tardan en crecer, pescar más peces de los que los océanos pueden criar, o emitir más dióxido de carbono a la atmósfera de lo que los bosques y océanos pueden absorber”, indicaron.

    Capacidad del planeta

    Según esta organización, en 2015, la absorción de gases de efecto invernadero requerirá hasta el 85 % de la capacidad del planeta; según la GFN, haría falta el doble de la biocapacidad actual de los bosques para absorber todo el carbono emitido por la humanidad a la atmósfera.

    Para WWF, el acuerdo global que debería alcanzarse en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará el próximo mes de diciembre en París (COP21) con el fin de recortar el uso de combustibles fósiles es “clave” para frenar el crecimiento “desmedido” de la huella ecológica humana.

    No obstante, todavía “es posible cambiar el rumbo para que la humanidad viva con prosperidad dentro de los límites del planeta”, siempre que se apliquen soluciones para preservar el capital natural, mejorar la producción y el consumo, reorientar los flujos financieros para valorar la naturaleza, y distribuir los recursos de forma equitativa “midiendo el éxito de los países más allá del PIB”.


    Fuente: Elespectador.com

  • ´Un saludo minero, pero con ambiente´

     La Viceministra Maria Isabel Ulloa, en el 4° encuentro de AsogravasLa Viceministra Maria Isabel Ulloa, en el 4° encuentro de Asogravas “Un saludo minero, pero con ambiente” así inicio la Viceministra de Minas y Energía María Isabel Ulloa su intervención en el marco del 4 encuentro de productores de agregados, aquí se dieron cita todos los actores de la industria de materiales de construcción, bienes y servicio, maquinaria, autoridades ambientales y mineras.

    En este foro organizado por Asogravas la Viceministra aprovecho la presencia del Director de Cortolima Jorge Cardozo para expresar que “juntos con un dialogo fluido entre los dos sectores se podía llegar al cumplimiento de metas” y resalto la labor que se ha logrado gracias a este dialogo con otras comunidades.

    La minería para el país ha logrado en los últimos años más de 350.000 mil empleos directos, cifra que despierta más el interés entre las autoridades para seguir mejorando al sector, sobre todo en la agilización de las respuestas a las solicitudes y tramites, para que el empresario minero tenga unos tiempos adecuados   y conocidos previamente.

    La minería no es solo carbón y oro también es construcción, sin minería no hay creación de escuelas y viviendas, sin minería muchos departamentos como es el caso de Cesár y la Guajira se vería afectados ya que su economía local depende totalmente de esta actividad.

    La viceministra invitó a todos a trabajar unidos por el sector minero y aprovecho el evento para despedirse oficialmente del cargo que ha venido ocupando en el ministerio de minas y energía.

    paisminero.co

     

     

     

     

  • ¡No más minería! ¿O sí?

    La semana pasada Yamid Amat entrevistó en “Pregunta Yamid” a Mauricio Olivera y Eduardo Lora para hablar del tema pensional en Colombia. Yamid suele cerrar el programa con un sondeo a los televidentes. Ese día propuso que se les preguntara si estaban o no de acuerdo con elevar la edad de jubilación en Colombia. Así iba a despedir el programa. Eduardo Lora alcanzó a detenerlo resaltando que la pregunta planteada de esa manera no tenía sentido pues todos preferimos recibir una pensión más pronto que tarde. Como la plata para pagar pensiones no cae del cielo, propuso que a los televidentes se les preguntara más bien si estaban de acuerdo con pagar más impuestos para poder mantener la edad de jubilación actual. El 73% respondió afirmativamente.
     
    Los ladrillos de nuestras casas son minería, el cemento y la arena que los pegan tambiénLos ladrillos de nuestras casas son minería, el cemento y la arena que los pegan tambiénEl domingo de esta semana los habitantes de Cajamarca acudieron a las urnas para responder una pregunta como la que iba a hacer Yamid antes de que Lora lo interrumpiera. ¿Está usted de acuerdo, Sí o No, con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?” El 98% de los sufragantes votó (obviamente, agregaría yo) que NO. La consulta abre debates fascinantes. Bienvenidos: qué maravilla poder discutir sobre cómo, como sociedad, nos ponemos de acuerdo sobre qué actividades económicas se pueden llevar a cabo, en dónde, las condiciones de las mismas, quién decide esas reglas, quién supervisa, cómo repartimos las regalías de esas actividades, cómo mitigamos los daños colaterales si aceptamos esas actividades y un largo etcétera. Esos son los debates que deberían ocupar nuestra atención.
     
    Comienzo por resaltar lo que la introducción anterior ya sugiere: la pregunta de la consulta no es la correcta. Si a mí me preguntan si quiero que en mi barrio haya minería también respondería que de ninguna manera. Si hacemos esa pregunta en todos los municipios de Colombia tendríamos un mandato popular que prohibiría la minería en el territorio nacional. ¿Qué implicaría ese mandato? Es bastante simple: la vida humana sería inviable. Los ladrillos de nuestras casas son minería, el cemento y la arena que los pegan también; las pantallas por las que leemos esta nota no son posibles sin minería; las tuberías que nos traen agua y aquellas que se llevan nuestros desechos vienen de la minería; los cableados que nos traen energía y comunicaciones son mineros; los andenes, rieles y carreteras no son posibles sin minería; una jeringa, su aguja y el frasco de una vacuna son subproductos mineros; una ambulancia se fabrica con minería y se mueve con combustibles que son minería; un azadón o un tractor son mineros; una tiza o un marcador son producidos con minería, y hasta las balas con las que nos matamos durante medio siglo de conflicto y el balígrafo con el que firmamos la paz no son posibles sin minería. Ah, y si queremos hablar de productos verdes, tampoco escapamos a la minería: las baterías de los vehículos eléctricos se fabrican con productos mineros, las aspas de un molino de viento para generar energía limpia también y ni hablar de un panel solar.
     
    El punto de partida del debate no puede ser hipócrita: NO hay ninguna posibilidad de que 50 millones de personas nos acomodemos en el territorio colombiano y vivamos sin minería. Y si la respuesta no puede ser cero minería, como sociedad no podemos eludir las preguntas de dónde, cómo, quién y qué se mina. Y por eso no es obvio que las comunidades locales nos podamos tomar el derecho a decidir que en la nuestra no se vale minar. A cada una de nuestras comunidades nos resultaría conveniente no permitir minería pero, como sociedad, ese equilibrio es inviable. El debate jurídico no podrá escapar a esa tensión.
     
    Si bien arriba argumenté que nuestra sociedad es inviable sin minería, nuestra vida es perfectamente viable sin oro. Esa distinción es clave porque el debate en Cajamarca estuvo motivado por un proyecto minero particular: el de la Colosa que pretende (¿o pretendía?) extraer justamente oro a gran escala en una mina a cielo abierto. El oro es un mineral inútil, como bien lo anotaba Héctor Abad en su columna de El Espectador, y por tanto el debate de cara a la consulta era entre permitir extraer un metal inútil o defender el medio ambiente: pelea de toche contra guayaba madura. Así, uno podría concluir que la pregunta de la consulta en Cajamarca habría tenido que enfocarse en ese metal en particular y no a la minería en general. Prohibida la minería de oro, solucionado el problema, concluirían algunos.
     
    Pero seamos francos, ni siquiera con una pregunta mejor formulada, enfocada en la minería “inútil”, se puede resolver el debate en blanco y negro, en un sí o no. Así el oro sea inútil, el motor de su minería es su precio. Como escribí hace un par de años, apagarlo pasa por una transformación de la arquitectura financiera internacional por la que deberíamos abogar pero cuyo éxito, si llega, tardará muchos años. Mientras su precio sea alto habrá tensión entre las consecuencias positivas de la empresa minera (financiar los bienes públicos con regalías, el empleo formal de sus trabajadores y las utilidades de sus dueños) y las secuelas ambientales.
     
    Pero justamente para eso tenemos autoridades ambientales, para que de manera objetiva evalúen si los proyectos mineros pasan o no los estándares ambientales que como sociedad nos parecen adecuados, para que nos digan si las secuelas son tan bajas como queremos. Al final, que haya habido consulta y su resultado apabullante son el reflejo del fracaso de esa política ambiental en Colombia y de la poca confianza que los ciudadanos tienen en que esas autoridades sólo autorizarán proyectos con secuelas ambientales coherentes con esos estándares. Para ponerlo en palabras de mi colega Juan Camilo Cárdenas, el Ministerio de Ambiente sólo sirve si estorba. Y el que tenemos no parece estorbar.
     
    El precio elevado de un metal inútil no es solo el motor de proyectos legales como la Colosa, al cual las autoridades ambientales habrían podido ponerle las exigencias ambientales apropiadas. El precio elevado es también el motor de la minería ilegal que según algunos cálculos extrae más de la mitad del oro en Colombia. Esa minería—la más dañina de todas para el medio ambiente, la salud de los mineros y de las poblaciones afectadas y la que no le deja ni un peso a los gobiernos locales vía regalías—no  sólo no se acabará con la consulta popular sino que posiblemente se exacerbe con la prohibición. La competencia de la minería ilegal es la legal. Los efectos de una política pública, de un decreto, de una ley o de una consulta, rara vez se circunscriben solo a los deseados; casi siempre tienen efectos colaterales, posiblemente no deseados. Incorporarlos a la discusión es un acto de honestidad intelectual que con demasiada frecuencia parecemos olvidar.
     
    Total, ni siquiera con minerales inútiles es obvio que convenga prohibir sin matices su extracción. Evidentemente, con el resto de minerales que son esenciales para nuestra vida diaria, la prohibición es simplemente inviable y lo único razonable es una autoridad ambiental seria que diga caso a caso cuáles proyectos cumplen con los estándares que nosotros mismos como sociedad establezcamos. Ojalá de este debate surjan autoridades ambientales en cuyas manos sintamos que las decisiones sobre qué se permite y qué no quedan a buen recaudo. Pero me temo que en el camino habremos de ver a varios municipios empujados a votar por falsos dilemas, por preguntas incompletas y con información fragmentaria sobre los argumentos a favor y en contra, como en Cajamarca.
     
    Mientras resolvemos el asunto, lo cual tomará posiblemente años, cabría sincerar el sistema de repartición de regalías. Por pura coherencia, si un municipio decide que en su territorio queda proscrita la minería, también debería ser excluido de la repartición de regalías mineras de otros municipios. Cajamarca, cabe decirlo, tiene 25.000 millones de pesos en proyectos financiados con esos recursos.
     
    Pd: La votación de Cajamarca es también consecuencia de la reforma a las regalías que repartió esos recursos por todo el país en lugar de mantenerlos concentrados en los municipios que los generaban. Tras la reforma los municipios mineros se quedaron con los mismos costos ambientales de los proyectos pero con menos recursos para compensarlos. Así, la economía política local se inclinó en favor de los prohibicionistas.
     
     

    Marc Hofstetter

    LaSillaVacia

     

  • ¿Cajamarca arrepentida por consulta minera?

    El alcalde del municipio, Pedro Marín, explica como el cese de actividades de AngloGold y el aplazamiento de la construcción del túnel de la línea ha dejado a 1200 ciudadanos sin empleo.
     
    Después de una histórica victoria del No en la consulta minera que se realizó hace unos meses en Cajamarca, su población le dio la negativa a la minería, en específico a la multinacional AngloGold. Pese a esta decisión, pionera en esa especie de votaciones, hoy la ciudadanía tiene el 10% de su población potencialmente trabajadora desempleada, sin embargo, su alcalde Pedro Marín asegura que, de volverse a repetir el sondeo el resultado sería el mismo. (Lea: Cajamarca: golpe a la locomotora minera)
     
    Marín, en diálogos con Blu Radio, contó la difícil situación laboral que padece la población de Cajamarca, pues cerca de 1.200 personas no cuentan con un trabajo, lo que se explica en gran medida por la partida de AngloGold y la paralización de la construcción del Tunel de la Linea. (Lea: Así se vive en Cajamarca la consulta minera)
     
    Por esa razón la cabeza del municipio, pese al apoyo que pone en la decisión que ganó con un 98%, le pide al Gobierno Nacional y Departamental crear una política agro para Cajamarca. Esto, según Marín, ayudaría a bajar la tasa de desempleo actual.
     
    Actualmente, el municipio con ayudar del Gobierno local se encuentra haciendo obras pequeñas, que ayudan a los ciudadanos tener un empleo, aunque por corto tiempo. “La ayuda en infraestructura le sirve al pueblo, pero son obras de tan solo cinco meses.  Hay que buscar una solución a largo plazo”, aseguró el alcalde Pedro Marín.
     
    Cuando se le pregunta al mandatario del municipio si existe algún arrepentimiento de la decisión, Marín explica que, Cajamarca pudo haber votado erradammente si se tiene en cuenta la desinformación que hubo frente al tema. El alcalde cuenta que ambientalistas tuvieron malas intenciones a la hora de influenciar a la población, sin embargo, asegura que la hoy la respuesta de los cajamarcunos sería la misma que hace unos meses, no.
     
    ELESPECTADOR.COM
  • ¿Cómo hacer que la minería en Colombia sirva para cerrar las brechas sociales?

    En el debate de El Espectador “Minería en el posconflicto: caso del Occidente antioqueño”, representantes de distintos sectores discutieron sobre cómo hacer que la minería debe ser una actividad responsable con la sociedad y el ambiente.
     
    La discusión frente a la minería en Coombia no cesa. Las consultas populares (como la de Cajamarca), las reglas que regulan esta actividad y cómo afectan a los mineros artesanales y su papel en el posconflicto, son temas recurrentes sobre este sector.
     
    Todos estos temas se trataron en el debate de El Espectador “Minería en el posconflicto: caso del Occidente antioqueño”, realizado en Santa Fe de Antioquia y que contó con la presencia de León Valencia (director de la Fundación Paz y Reconciliación), Javier García (vicepresidente de Control de Seguridad de la Agencia Nacional de Minería -ANM-), Liz Margaret Álvarez (secretaria de Minas de Antioquia), Alexandra Guáqueta (directora de Estándares Internacionales Continental Gold) y Amylkar Acosta (exministro de Minas y Energía).
     
    Durante la discusión se buscó responder una pregunta principal: si es posible que la economía extractiva se fundamente en el país a partir del consenso entre Estado, empresarios y comunidades.
     
    En ese sentido, García, el representante de la ANM, explicó que “el aprovechamiento de los recursos naturales debe garantizar el máximo beneficio para los ciudadanos. Se necesita una estrategia inclusiva y participativa, instituciones fuertes y reglas claras, para fortalecer a las instituciones”. Pero en este punto, Liz Margaret Álvarez fue crítica, pues dijo que los gobiernos regionales “a veces sentimos que no tenemos herramientas jurídicas para algunas situaciones que encontramos en la ruralidad”.
     
    En este punto, y siguiendo la línea de la discusión, Alexandra Guáqueta aseguró que el papel de la industria privada es muy importante para el desarrollo del sector. La representante de Continental Gold afirmó que la minería puede servir para apalancar el desarrollo de las zonas más afectadas y vulnerables por el conflicto. Para explicar esto, tomó como ejemplo el caso del municipio de Buriticá, Antioquia, en el que, por la explotación minera, la empresa canadiense ha generado “entre 1200 y 1500 empleos”.
     
    Amylkar Acosta, por su parte, defendió la importancia de la explotación minera para la economía colombiana. Partiendo de la premisa de que “el país tiene un enorme potencial minero, sin ser un país minero”, el exministro de Minas y Energía defendió la necesidad de que se impulse la llamada locomotora minera, pues “Colombia crece al ritmo del sector minero energético”. Al igual que sus compañeros de panel, Acosta defendió que toda actividad extractiva debe hacerse de manera responsable desde el punto de vista social y ambiental.
     
    A esta discusión aún le falta mucho para concluirla, teniendo en cuenta que el sector minero-energético tendrá un gran papel en la financiación del posconflicto, pues muchos de los recursos naturales no renovables se encuentran en territorios históricamente afectados por la guerra. Aun así, el debate hecho por El Espectador concluyó con la necesidad de que haya un consenso de todos los sectores involucrados en esta industria.
     
    ELESPECTADOR.COM
  • ¿Cómo les fue a empresas de petróleo y minería en Colombia? Así fueron sus ganancias

    De acuerdo con el informe de 1.000 empresas presentado por la Superintendencia de Sociedades, el sector minero energético fue el que mayor impulso tuvo en sus ventas.
    De acuerdo con la entidad, los ingresos de las compañías del sector fueron por $ 245,5 billones, lo que significó un alza de 80,1 por ciento.
     
    Para 2022, las ganancias alcanzaron $61,9 billones, es decir, un alza de 118,6 % frente al dato presentado en 2021, cuando ganaron $ 28,3 billones.  Además las compañías de esta rama fueron las que más aportaron a las utilidades y fueron superiores a los $ 137,3 billones.
     
    Son las más grandes del país
     
    En el caso del listado, Ecopetrol volvió a liderar en la tabla de las 1.000 compañías más grandes y así mismo es la más grande del sector.
     
    Durante 2022, sus ingresos fueron de $144,82 billones, es decir un incremento de 70,7 por ciento frente a los del año directamente anterior. En el caso de las utilidades, estas llegaron a $33,4 billones duplicando de esta forma lo obtenido en el año 2021.
     
    En el segundo puesto se ubicó Reficar, la refinería de Cartagena dedicada a la fabricación de productos de la refinación del petróleo tuvo ingresos por 27,8 billones de pesos y ganancias de $ 2,1 billones.
     
    En el tercer puesto está la Organización Terpel, compañía que comercia al por mayor combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, que ganó 23,6 billones de pesos, para un total de ganancias de 333.000 millones de pesos.
     
    En el  cuarto lugar está Carbones de Cerrejón, la firma dedicada a la extracción de carbón de piedra tuvo ingresos de 16,3 billones de pesos, para una ganancia de seis billones de pesos.
     
    El quinto lugar lo tuvo Drummond, compañía dedicada también a la extracción de carbón de piedra, quien reportó ingresos por 15,2 billones de pesos en 2022 y sus ganancias fueron de 2,1 billones de pesos.
     
    En el sector 
     
    Cerrejón y Drummond están en el  segundo y cuarto puesto de las minero energéticas más grandes. Carbones del Cerrejón y Cerrejón Zona Norte, cuyos ingresos sumados son de $ 23,57 billones y sus utilidades alcanzaron $ 6,87 billones.
     
    Las tasas anuales de crecimiento de ambos indicadores fueron considerables. Al sumar los ingresos y compararlos con 2021 se encuentra una variación de 175 por ciento. 
     
    En tercer lugar está Drummond, que opera en Cesar y Magdalena. Sus ventas fueron de $ 15,27 billones, que representa un alza de 79,7 por ciento frente al año anterior. Mientras que en el caso de sus ganancias estas escalaron 159,8 por ciento al llegar a $ 2,15 billones.
     
    En quinto lugar vuelve a aparecer una petrolera: Parex Resources. La compañía de exploración y explotación de crudo obtuvo unos ingresos por $ 5,49 billones, lo que representa casi una triplicación del resultado obtenido en el periodo anterior, con una variación de 288,73 por ciento.
     
    Por Laura Lesmes Díaz para ElTiempo.
  • ¿Cómo viene la industria minera en el Perú?

    A pesar de los desafíos que enfrenta el sector minero, no hay duda de que seguirá como uno de los que más aporta a la economía peruana al 2021.
     
    ¿Podría llegar el Perú a una producción de cobre de cinco millones?, preguntaba AméricaEconomía a inicios de 2013 a expertos mineros para dilucidar si en algún momento la producción local podría acercarse a la chilena. En el mercado empezaba a vislumbrarse cierta incertidumbre sobre el precio y la demanda de cobre, con el metal alrededor de los US$3,65 por libra [frente a los 2,41 del cierre de esta edición], y los especialistas apuntaban a que hacia el bicentenario si la cartera de proyectos se hacía realidad los cinco millones no eran una utopía. En cuestión de dos años, sin embargo, ese nivel de producción se ha alejado más en el horizonte, aunque este metal y la plata tienen buenas perspectivas a corto plazo.
     
    “Para 2016 la producción de cobre experimentará un salto de más del 60%”, dice Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Con Toromocho a su máxima capacidad, la recién inaugurada operación de Constancia y la puesta en marcha de Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde para finales de año, la producción peruana de cobre llegaría a los dos millones de toneladas para el próximo año, según las estimaciones de la SNMPE. De hecho, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción peruana de julio creció ya 30% respecto a similar mes del año anterior evidenciando este avance. “El panorama para el cobre pinta bien. Hay mucha ampliación”, dice Víctor Burga, socio de Assurance Service de EY.
     
    En el caso de la plata, se espera, según Burga, que la producción siga creciendo a través de los nuevos proyectos cupríferos que la consiguen como subproducto, pero también con el crecimiento de compañías como Buenaventura y Volcan, que están llevando a cabo mejoras en su productividad. El año pasado, la producción avanzó en un discreto 2,74% gracias al incremento de la capacidad instalada de las plantas concentradoras y a una mejora en el procesamiento de algunas mineras. Las posibilidades de que el Perú recupere el primer puesto como productor de este metal, hoy en manos de México, a mediano plazo, del mismo modo, dependerían del desarrollo de proyectos en la cartera del Minem como Corani o Galeno.
     
    En lo que respecta al oro, por el contrario, las previsiones llevan la producción a la baja, pues importantes minas auríferas como Yanacocha o Barrick Misquichilca se están agotando. La producción en 2014 cayó ya 10,43%, según el Minem. “Hay algunas empresas, que no son de esa misma magnitud como la del grupo Aruntani, que si bien son productores importantes no van a empujar la producción del país”, dice Víctor Burga, de EY, quien asegura que las producciones de plomo y zinc locales se mantienen constantes.
     
    Según el ejecutivo, una de las ‘esperanzas’ de la producción de oro local era Conga, hoy uno de los proyectos paralizados que tenía una tajada de US$ 4.000 millones de inversión de la todavía incierta cartera de proyectos del Minem y al que se le ha sumado en el último año el proyecto cuprífero Tía María, hoy también en el aire.
     
    “Pese a las expectativas de nuestro portafolio de proyectos, no está claro cuál será el próximo que se iniciará una vez terminados Las Bambas o la ampliación de Cerro Verde. La discusión sobre Tía María todavía no se resuelve, y eso enfría también las decisiones de cara al desarrollo de Quellaveco y de los otros proyectos”, dice Carlos Gálvez.
     
    Inversiones en el aire. La cartera del Minem de mayo de este año estaba compuesta por 51 proyectos, 26 de ellos en exploración y otros 20 con el estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado, incluidos Tía María y Conga, y valorados en más de US$ 64.000 millones. ¿Cuántos podrían avanzar? Los especialistas no se animan a hacer vaticinios al respecto.
     
    “Los niveles de inversión dependerán de factores como el precio internacional de los minerales y el relacionamiento con las comunidades vecinas a los proyectos mineros”, dice Juan Carlos Mejía, director de auditoría de KPMG en el Perú.
    Por lo pronto, el proyecto Tambomayo cuenta ya con la aprobación del EIA y podría estar listo para 2016, mientras que la ampliación de Toquepala avanza y está prevista para finales de 2017. Quellaveco, por el contrario, afronta una serie de reclamos en la región Moquegua, que podrían prolongar su puesta en marcha.
     
    Según la Defensoría del Pueblo, en agosto había 94 conflictos socioambientales mineros activos y problemas con las comunidades, que son para Víctor Burga la principal dificultad que tienen hoy las mineras para poder seguir invirtiendo y crecer. “La minería es importante, pero parecería que no se entiende su importancia”, dice el ejecutivo.
     
    Carlos Gálvez, por su parte, suma, además, la excesiva burocracia que deben afrontar las compañías para implementar un nuevo proyecto, que conlleva que conseguir permiso para iniciar una exploración minera demore como mínimo dos años. “Es un reto que lamentablemente tiene significancias altamente negativas para producciones como las del oro”, dice el presidente de la SNMPE.
     
    El ranking del Instituto Fraser de competitividad minera de 2014 situó al Perú como segundo país en la región como destino para la inversión minera detrás de Chile y en el puesto 33 a nivel mundial; destaca especialmente en potencial y riquezas mineros. Su posición, para Carlos Gálvez, no obstante, debería ser la novena mundial, si el país redujera precisamente elementos como la incertidumbre, las normas ambientales, tributarias y sociales o las condiciones jurídicas y laborales. “Esa brecha es precisamente por nuestro manejo y gestión”, añade.
     
    Víctor Burga asegura que si bien en el corto plazo no se ven muchas perspectivas de incremento de la inversión, más adelante, teniendo en cuenta el potencial geológico del país y las próximas elecciones presidenciales, el futuro podría cambiar y hacer que las inversiones crezcan. “Es un tema que no lo puede resolver el sector privado solo o el Estado solo. El gobierno tiene que darse cuenta de que no puede dejar solo al sector privado. Faltan más mesas de negociación”, dice.
     
    Las compañías, del mismo modo, para Juan Carlos Mejía deben continuar mejorando su comunicación sobre sus proyectos de inversión con sus socios estratégicos, es decir, sus comunidades vecinas.
     
    Las mesas de desarrollo, creadas justamente para poner en común a empresas, gobierno y comunidades para César Gálvez han ejercido hasta ahora de bomberos, intentando solucionar los conflictos cuando estos ya están. “El Estado debe hacer su trabajo, dar servicios de educación, nutrición, luz, agua, etc. Cuando eso esté hecho podremos empezar a actuar las empresas”, dice el ejecutivo.
     
    ¿Puede afectar la oposición a la minería actual a las operaciones en curso? Para los especialistas ya se están viendo algunos casos, como la reciente demanda del alcalde de Arequipa a Cerro Verde por S/. 500 millones, y nuevos podrían verse los próximos años. “Las que están en marcha seguramente van a ser más demandadas los próximos años, les van a poner exigencias. Es algo con lo que tenemos que lidiar todos los días”, dice Carlos Gálvez.
     
    Pese a los desafíos que afronta la industria, a la que se suma la necesidad de profesionales capacitados, ante la pregunta de si para 2021 la minería seguirá siendo una de las actividades con mayor aporte al PIB local, los expertos no dudan en que así será. Las ventajas competitivas del Perú respecto a otros países jugarían a favor de la industria local.
    “No hay manera de que la minería deje de ser un pilar de nuestra economía. El Perú desde la época de los incas es minero y lo va a ser”, dice Víctor Burga.
     
    Actualmente se realizan actividades mineras en menos del 2% del territorio nacional frente al 14% que ha sido solicitado en concesión, y el Perú se encuentra entre los países con mayores reservas del mundo de plata y cobre. Mineral hay. Está por ver si sigue extrayéndose.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Laura Villahermosa
  • ¿Hubo exceso en operativos contra minería informal en Antioquia?

    La intervención que la Administración Departamental ha emprendido para desmantelar lo que han denominado minería ilegal muestra dos caras: una, la erradicación de la problemática social generada por esa actividad, y otra, por reclamos de mineros que denuncian la muerte de cuatro trabajadores en Buriticá.
     
    En tanto el Gobierno de Antioquia insiste en el éxito de los operativos realizados, desde la fase inicial en el año 2013 hasta un proceso de consolidación de esa intervención ejecutado durante 2016, el proceso penal por presunta responsabilidad de las autoridades en el fallecimiento de cuatro mineros y heridas a 90 personas más en la mina El Platanal, en abril de 2014, continúa aunque no con los resultados esperados por los familiares de las víctimas.
    Según Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, durante toda la intervención en Buriticá se han presentado 10 muertes (ver gráfico). Admitió que las personas que fallecieron en El Platanal, están en proceso de reclamación y fueron categorizadas como víctimas.
     
    “Las pruebas están allí y hoy la Gobernación es parte en los procesos de reparación. Estas personas (familiares) están demandando con base en decisiones de la Fiscalía”, dijo.
     
    Para el diputado a la Asamblea, Jorge Gómez, los mineros murieron como consecuencia de asfixia causada por un incremento de gases tóxicos. Presentó un informe en el que, aseguró, la comisión que investigó el caso reveló que “lo más probable es que los gases procedieron de una voladura realizada con sustancias explosivas no determinadas”.
     
    Gómez dijo que “hubo una irrupción súbita de gases y humos, los cuales contribuyeron a que la atmósfera minera se registraran concentraciones superiores a 1500 ppm de Monóxido de Carbono (CO) y 36 ppm de ácido sulfhídrico”.
    Recalcó que hubo permisividad de las autoridades que vigilaban el proceso y cuestionó que se buscaba la clausura del socavón, como una solicitud de la multinacional Continental Gold.
     
    En ese mismo sentido, Alex Alberto Morales, miembro de la Corporación Jesús María Valle, que acompaña el proceso, enfatizó que “hubo irresponsabilidad en la acción de explosión con la intención de cerrar una mina”, en lo cual se utilizaron 32 bultos de Anfo.
     
    “Con un solo bulto hubiera sido suficiente. Eso muestra que hubo intención de dañar a las personas”, dijo.
     
    Niegan responsabilidad
     
    Sobre las acusaciones, voceros de la compañía Continental Gold, negaron su responsabilidad en el accidente de la mina El Platanal y dijeron que no puede concluirse que el informe de la Agencia Nacional de Minería -ANM- sugiera que fueron causantes del hecho.
     
    “De acuerdo con el informe de la ANM, los investigadores no encontraron una conexión entre los túneles de las minas El Amanecer (la cual tenía orden de cierre por parte de las autoridades) y la mina ilegal El Platanal, por lo cual no es posible que los gases producidos por las actividades de cierre técnico de la mina El Amanecer, pudieran atravesar y ser causantes de las muertes”, consideró la empresa.
     
    Rubén Darío Gómez, secretario de Conalminercol, reveló que la orden de la explosión que mató a los trabajadores fue entregada por el puesto de mando unificado, compuesto por la Procuraduría, Fuerza Pública, Dapard y otras autoridades.
    Sin embargo, las directivas de Continental insistieron en responsabilizar a quienes operaban la mina El Platanal por las deficientes condiciones técnicas y de seguridad industrial que propiciaron el accidente.
     
    “Los sistemas de ventilación ubicados en las minas Platanal y Cafeto Gold no son diseñadas técnicamente, tal como lo dispone el Decreto 1335 de 1997, por lo cual, ante un evento inesperado de generación de gases no se contaba con el suficiente caudal que permitiera diluirlos y evacuar los gases en forma rápida y eficiente”, explicó.
    Continental aseguró que el informe concluye que la causa del accidente fueron los gases generados por sustancias explosivas no determinadas y “la minería ilegal hace uso de sustancias explosivas artesanales de difícil control y manejo”.
     
    Por su parte, Enrique Olano, secretario de Minas de Antioquia, aseveró que lo que pasó en la mina fue lamentable y “ha dado la pauta para que con la Agencia Minera se realicen acciones productivas para que no se vuelva a presentar”.
    Intervención avanza en 80%
     
    La Secretaría de Gobierno, reportó que en su intervención a la minería ilegal han salido voluntariamente 3.040 mineros ilegales, decomisaron 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
    “En Buriticá hay 111 bocaminas, 65 intervenidas, 44 con cierres técnicos, 11 en proceso y 54 beneficiaderos cerrados”, aclaró Ramírez.
     
    A Rubén Gómez, esa política de intervención ha demostrado abuso de poder en la región y es caldo de cultivo para una problemática social.
     
    “Nos preocupa la determinación de la Gobernación de replicar el operativo de Buriticá en todos los territorios mineros de Antioquia”, acotó.
     
    Gómez insistió en cuatro puntos de acuerdos, entre los que está la formalización. Dijo que persisten incumplimientos del gobernador Luis Pérez y la Nación, sobre compromisos pactados, desde años atrás, con los mineros, por los que se mantiene la advertencia de protestas y paros. Apuntó que desde 2011 se acordó iniciar el proceso de identificación de minas informales para trabajar el reconocimiento de quienes laboran con maquinaria pesada. Agregó que el Gobierno se comprometió a sacar esa norma a través de una ley especial con carácter de urgencia. “Por el contrario se emitió una directriz sobre destrucción de maquinaria”, dijo.
     
    De acuerdo con Ramírez, el cumplimiento de los acuerdos se muestra con la instalación de la Mesa Minera en Buriticá, con la cual se busca la formalización de pequeños mineros. Añadió que se oferta empleo a estos mineros por intermedio de la Secretaría de Competitividad y Productividad, como con Comfenalco y el Sena, a fin de amortiguar el impacto causado con la intervención.
     
    Fuente: elcolombiano.com / Víctor Andrés Álvarez Correa
     
  • ¿Las consultas populares están usurpando el subsuelo de la Nación?

    Francisco Lloreda califica las consultas populares como una grave amenaza para el sector minero.
     
    Doctor Lloreda, explíquenos a los colombianos, en palabras muy simples, si es cierto que nos vamos a quedar sin petróleo y sin gas en cinco años en Colombia.
     
    Si no hacemos algo extraordinario, nos vamos a quedar sin petróleo y sin gas. Hay que impulsar la actividad exploratoria con audacia, para lo cual es fundamental que se supere la incertidumbre jurídica que existe, y que las empresas puedan operar en territorio, porque se ha vuelto muy difícil hacerlo.
     
    Las consultas populares no han aumentado la incertidumbre jurídica sobre muchas oportunidades de exploración y explotación minero-energética?
     
    Las consultas populares son una de las amenazas de la industria, porque a través de ellas han encontrado la forma de poner en jaque al sector. Está amenazada la producción o parte de la producción actual, y también los programas exploratorios que el país tenía previstos.
     
    Pero hasta ahora las comunidades han ganado todas las consultas populares que se han hecho. ¡Y vienen varias más en chorrera!...
     
    Las consultas tienen detrás una serie de factores. El primero: sí existen algunos ambientalistas que parten de una premisa y es que no debe existir industria extractiva en Colombia. Respetable, pero no lo comparto. El segundo: hay quienes están aprovechando la circunstancia para apalancarse o reencaucharse políticamente. Y el tercero: hay quienes tienen un propósito claro y es la estatización de la industria petrolera en Colombia, es decir, que las empresas multinacionales y la inversión extranjera en este sector se vayan. Y terminan aprovechándose del desconocimiento de la gente sobre la actividad petrolera, indicándoles que deben escoger entre petróleo o agua. Cuando ese es un falso dilema.
     
    ¿Es realmente un falso dilema? Si yo vivo en un municipio bonito, lleno de árboles y rodeado de montañas, lo peor que puedo imaginar es que llegue una industria extractora de cielo abierto o subterránea que lo vuelva un desierto...
     
    Es que no lo va a convertir en un desierto ni tampoco va a acabar con las fuentes hídricas. Esa es una mentira. Le doy unos datos: los principales usuarios del recurso hídrico en Colombia son la agricultura y la ganadería, que consumen el 57 por ciento del recurso. Les siguen las hidroeléctricas, con el 15 por ciento; el consumo humano, con el 9 por ciento, y la industria petrolera, con el 1,6 por ciento de utilización del recurso hídrico. Es decir, la industria no solo es de las que menos recurso hídrico consume, sino que también es de las pocas actividades económicas que tienen por obligación adelantar inversiones en lo ambiental, y sin perjuicio de no ser una industria infalible, pues en términos generales procuran trabajar bajo unos estándares internacionales.
     
    948 firmas foráneas, en cola para entrar al mercado nacional
    Precios del petróleo se recuperan luego de llegar a niveles mínimos
    Pero infortunadamente la gente sí cree que tiene que escoger entre petróleo y agua…
     
    Y si a uno le ponen a escoger, pues es evidente que uno no escoge el petróleo. Pero repito, ese es un dilema que parte de una premisa que es mentirosa, que es engañosa, y que lo que termina es aprovechándose del desconocimiento de la gente.
     
    La consulta popular de Cajamarca es un tema emblemático. A la gente la convencieron de ese dilema: mina de oro o contaminación y destrucción. Y la mayoría dijo no a la mina de oro. Pero un mes después, la realidad indica que se fueron los inversionistas, no hay empleo ni perspectivas de desarrollo. En cambio, llega la minería ilegal. Esas son consecuencias de no explotar racional y legalmente el suelo y el subsuelo de donde uno vive...
     
    La mayoría de los colombianos no tiene claro lo que significaría para el país sacar a patadas al sector minero-energético, y en particular a la industria petrolera. Y aunque esta industria representa alrededor del 6 o 7 por ciento del PIB, durante más de una década ha sido la actividad económica que más ingreso le proporciona al Estado colombiano. En el 2013, los aportes de esta industria terminaron siendo equivalentes al 23 por ciento de todos los impuestos que se pagan a la Nación, sin perjuicio de regalías y sin contar los dividendos de Ecopetrol. 
     
    Entonces, ¿qué pasa si sacamos a la industria petrolera a patadas? 
     
    Que es lo que algunos se han propuesto... Eso se termina traduciendo en menos recursos de inversión, en una balanza comercial difícil de volver a equilibrar y, necesariamente, en más impuestos para todos los colombianos. Lo que esta industria no paga en impuestos lo terminamos pagando los colombianos de nuestro bolsillo. 
     
    Pues ya lo estamos haciendo…
     
    Sí. Prueba de ello son las dos últimas reformas tributarias, mediante las cuales el Gobierno buscó compensar la caída en la renta petrolera. Entonces, el dilema no es entre agua y petróleo, el dilema es si nosotros queremos más desarrollo o más pobreza; si queremos más impuestos o menos impuestos. Es decir, es una definición que toca directamente con la calidad de vida de los colombianos.
     
    Pero hay una cosa que no entiendo. Desde la ley 620 del 69, bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, el subsuelo es propiedad de la Nación. ¿Cómo pueden los habitantes de un municipio decidir si se explota un subsuelo que le pertenece a todo el país?
     
    Así es. Los recursos del subsuelo son de todos los colombianos y las formaciones geológicas no coinciden con divisiones político-administrativas de los municipios o los departamentos. Por eso, hay bloques petroleros que abarcan varios municipios o dos departamentos. Entonces debemos entender que un municipio –por más que sea copropietario del subsuelo, porque el dueño del subsuelo es el Estado colombiano– no debe poder de manera autónoma y excluyente decir qué pasa con ese subsuelo. Además, porque el costo que implica para la Nación y para todos los colombianos bloquear la actividad en esa área, el municipio no tiene cómo compensarlo. Dicho de otra manera, con petróleo a Colombia le va bien, pero sin petróleo a Colombia le va mal y todos perdemos.
     
    Hay gente que quiere estatizar la industria petrolera. ¿Por qué sería malo para el país? 
     
    La industria petrolera requiere no solo de mucho conocimiento y experiencia, sino de mucho capital. Porque son inversiones muy cuantiosas. Le doy un ejemplo, un pozo exploratorio en tierra cuesta entre 6 y 10 millones de dólares, uno afuera cuesta 250 millones de dólares, y todavía no está usted invirtiendo para producir. Nosotros tenemos una empresa que ha ido madurando y se ha ido consolidando y adquiriendo conocimiento, como es Ecopetrol. Pero si no hubiese sido por la inversión extranjera y por las empresas extranjeras, la industria petrolera en Colombia nunca se habría desarrollado. 
     
    O sea, la vieja tesis del Eln ha quedado desvirtuada por los hechos…
     
    Voy para allá. En estos 100 años, los grandes descubrimientos, La Cira Infantas, Caño Limón, Cusiana- Cupiagua, todos se dieron gracias a empresas privadas. Y en los últimos 15 años, para no ir más lejos, cuando Colombia logra doblar su producción, pasar de un poco más de 500.000 barriles diarios a más de un millón de barriles, eso se hizo por unas reformas que se introdujeron en el país y que permitieron no solo la llegada de capital extranjero, sino además que Ecopetrol entrara a competir con estas empresas, e incluso asociarse con empresas extranjeras. Eso no se hubiese podido lograr sin contar con el conocimiento y el capital extranjero.
     
    ¿Quién puede oponerse a esa realidad?
     
    Sí hay quienes están detrás de un cambio en el modelo económico, no solo de la industria extractiva, sino del país, y la punta de lanza de ese objetivo es aburrir a las empresas extranjeras. Lo oímos en la consulta popular de Cumaral y lo estamos apreciando en distintos movimientos que hay en Putumayo y en otras regiones, bajo el estribillo de ‘Queremos chicha, queremos maíz, multinacionales fuera del país’. Y ahí coinciden entonces grupos de izquierda, totalmente alineados con el discurso estatista del Eln, y con lo que yo llamo el nuevo corazón de las Farc. Es decir, ahí existe un propósito deliberado que lo que busca, básicamente, es un cambio en el modelo y eso sería una profunda equivocación. 
     
    ¿Cuál es la comparación de Colombia con Venezuela en toda esta historia? Es bueno que el Eln la sepa, ya que se la pasa volando nuestros oleoductos y derramando el petróleo...
     
    Colombia y Venezuela comparten en términos generales la misma formación geológica. Pero en el caso de Venezuela, el petróleo y el gas lograron migrar de las rocas productoras de hidrocarburos y ubicarse en un nivel más accesible para poderlos explotar.
     
    ¿Y eso por qué pasó? O sea, es como si el petróleo se hubiera chorreado para allá…
     
    Más o menos. En el caso de Colombia pareciera que tenemos una perspectiva muy interesante de petróleo y gas en la misma formación geológica, pero que terminó siendo una roca totalmente no porosa y no permeable y, por lo tanto, ahí hay un recurso que está atrapado. La única forma de sacarlo es mediante el ‘fracking’, pero eso será motivo de otra entrevista. En el caso de Venezuela, ellos tienen reservas probadas, que son aquellas que pueden, de la noche a la mañana, convertir en producción, de alrededor 240.000 millones de barriles. Eso les da para producir 100 años, si quieren. En el caso de Colombia, tenemos 1.665 millones de barriles, que nos dan, si nos va bien, para 4 o 5 años de producción.
     
    ¿Cuánto petróleo aporta Colombia al comercio mundial, y cuánto Venezuela?
     
    Venezuela está produciendo alrededor de 2 millones y medio de barriles diarios, nosotros estamos por lo pronto en un promedio de 840.000 barriles, de un mercado de 95 millones de barriles diarios, que es lo en este momento se está ofreciendo y que tiene demanda.
     
    ¿Qué propone como presidente de su gremio, para que nosotros nos desestanquemos? 
     
    Entender la importancia de esta industria y darle la prioridad que requiere. Nosotros no somos un país petrolero, pero tenemos petróleo y tenemos gas. Y tenemos suficiente para abastecer nuestras necesidades y para exportar. Pero existe un riesgo de perder esa autosuficiencia y, al paso que vamos, a partir del 2021 vamos a tener que importar petróleo y gas. Ese es un escenario que puede ser catastrófico para el país. Debemos volver a ser competitivos. Esta industria ha perdido competitividad. 
     
    ¿Cómo recuperarla?
     
    Con tres decisiones: la primera es tener un régimen fiscal más competitivo. Mientras en el golfo de México la carga fiscal sea del 52 por ciento y en Perú del 45 por ciento, nosotros no podemos seguir teniendo una carga fiscal para esta industria del 70 por ciento. Lo segundo, superar la inseguridad jurídica que en este momento existe por cuenta de fallos de las cortes, por cuenta de consultas populares y por cuenta de no precisar cuáles son las competencias de la Nación y los territorios frente a una industria que es estratégica. Y lo tercero, aplicar la ley en territorio. Infortunadamente, los paros, los bloqueos y las denominadas vías de hecho se han convertido en un mecanismo permanente de extorsión de esta industria. Y en la medida en que las empresas no puedan operar en territorio, pues va a ser muy difícil que recuperemos la competitividad. 
     
    La baja del precio del petróleo fue uno de los factores que encaramó el dólar a más de 3.000 pesos. ¿Por el factor petróleo, lo ve subiendo más?
     
    Sí, cayó el petróleo. Una de las razones por las cuales estamos produciendo un promedio de 840.000 barriles diarios y no más de 1 millón es porque hay un volumen importante de barriles que son muy costosos de producir en Colombia, con los actuales precios internacionales. Si estos vuelven a caer en lugar de repuntar, tendremos una producción que está en riesgo, con sus consecuencias. 
     
    Pero la semana pasada acaban de volver a caer...
     
    Sí, es muy preocupante porque estamos entre 42 y 45 dólares el barril. 
     
    A eso súmele los fenómenos sociales, el populismo político...
     
    Por todo eso y por el régimen fiscal, llevar un barril a puerto es una odisea. Entonces, ¿cuál es el desafío? No ser tan dependientes de lo que ocurra con los precios internacionales. Hoy día estamos casi a diario pegados del techo por lo que ocurra con ellos.
     
    ¿Y cómo hacemos para despegarnos de los precios internacionales?
     
    La manera de no ser dependientes es reducir los costos de producción en Colombia, y eso se hace, básicamente, si tenemos un régimen fiscal más competitivo, si hay infraestructura, si se aplica la ley en territorio y si además hay seguridad jurídica. Porque todos estos factores hacen que se traduzca en costos para las empresas y nos restan competitividad.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com / María Isabel Rueda
     
  • ¿Por Qué Es Tan Relevante La Pequeña Y Mediana Minería?

     

    Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas, explica los avances y retos de esta actividad que genera más de 125.000 empleos.

    SEMANA: La pequeña minería representa una fracción de la producción nacional de carbón. ¿Por qué vale la pena insistir en hacer de este un negocio competitivo?

    CARLOS CANTE: La pequeña y mediana minería de carbón genera 125.000 puestos de trabajo principalmente en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander; y representa el 8 por ciento de la producción total nacional movilizando de manera importante la economía de estos departamentos. Además, esta industria representa el 60 por ciento del total de la carga movilizada en el país y permite que los vehículos que transportan carbón a los puertos regresen al interior con diferentes bienes e insumos por un precio bastante competitivo, lo que se conoce como ‘carga por compensación’.

    SEMANA: Sin embargo, la infraestructura vial es uno de los principales desafíos para la competitividad de la minería en el interior del país…

    C.C.: Sobre todo porque el costo del transporte con tractocamiones supera al de producción. El primero representa el 60 por ciento del total de costos, mientras que el segundo corresponde al 40 por ciento. Necesitamos condiciones de competitividad superiores, por eso estamos trabajando en el diseño de mejores corredores, como la Troncal del Carbón, entre Samacá, Guachetá y Tausa. También hemos trabajado en la vía de salida de los carbones del interior hacia el Magdalena Medio, desde Vélez, Landázuri, Cimitarra, Chiquinquirá, Otanche y Puerto Boyacá. Y se están buscando alternativas de salida desde Norte de Santander, debido al cierre de la frontera. Estamos analizando la posibilidad de la pavimentación de la vía Tibú-El Tarra-La Mata, para tener una conexión con el Magdalena Medio y desde allí con los puertos del Pacífico.

    SEMANA: ¿Se contempla la implementación de una vía férrea?

    C.C.: Desde el Ministerio de Minas y Energías hemos insistido en que necesitamos avanzar en la construcción del Ferrocarril Central y también en la del Ferrocarril del Pacífico, así como en el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Magdalena. De todas formas hemos mejorado mucho, ahora hay troncales y estamos enfocados en las regiones para poder llegar a vías secundarias y terciarias.

    SEMANA: ¿Y la formalización dónde queda?

    C.C.: La formalización exige principalmente la implementación de condiciones de seguridad sin las que una empresa minera no va a lograr ser productiva, porque cada vez que ocurra un incidente la mina se va a cerrar. El reto está ahí y encontramos que una de las principales dificultades para el cumplimiento de lo estipulado en el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas es que los pequeños mineros no tenían quién les prestara el dinero para las adecuaciones necesarias.

     

    SEMANA: Por eso se creó el programa de crédito con el Banco Agrario...

    C.C.: Sí, porque los bancos consideran que esta es una actividad de alto riesgo, dado que la mayoría de operaciones son en efectivo. Ocurre así no porque se quiera, sino debido a que las transacciones se producen en zonas rurales. Cuando el sistema financiero no lo conoce a uno, tampoco le presta por eso, en alianza con el Banco Agrario, facilitamos el acceso al crédito a través de una línea con tasa compensada que ya empezó a operar. Hemos prestado 6.000 millones de pesos a la pequeña minería.

    SEMANA: ¿Qué relación existe entre este tipo de minería y el posconflicto?

    C.C.: En general, las actividades minero-energéticas mantienen una relación estrecha con la posibilidad de paz en los territorios. Se llevan a cabo en zonas rurales, que históricamente han sido territorios víctimas del conflicto. Por ejemplo, todo lo que corresponde a la zona que hace poco se delimitó como Páramo de Rabanal y La Uvita, una región netamente carbonera, albergó durante años la presencia de las Farc. Con un potencial estimado de 5.200 millones de toneladas de carbón, existe una fuente importante de generación de empleos formales. Estamos en donde ningún otro sector opera, incluso en donde las actividades agropecuarias no son competitivas, y con el desarrollo de una infraestructura vial óptima es posible cambiar ese escenario por uno en el que todos los sectores pueden coexistir y generar empleo. De eso, en gran parte, se trata el posconflicto.

    Fuente: Semana.com

  • ¿Por qué la esmeralda colombiana es la de mejor calidad?

    Expertos reconocen que las características de esta gema no tienen comparación. ¿Se debe a su color? ¿Algo especial tiene nuestro suelo? Aquí se lo contamos.
     
    Los indígenas muzos, asentados en la cordillera Oriental, libraron sangrientas batallas con sus conquistadores para no revelar los yacimientos donde se encontraban las esmeraldas. Finalmente, los españoles terminaron por descubrir esos lugares y con el paso del tiempo su brillo resplandeció en Europa. Hoy, Colombia es el mayor productor y se destaca por la extraordinaria calidad de estas gemas, consideradas las mejores del mundo.
     
    El país compite con Zambia, Brasil y Afganistán, naciones que también gozan de una reconocida tradición esmeraldífera. Cada año, estos países descubren en sus subsuelos vetas o rocas con una cantidad importante de esmeraldas incrustadas. Las de Zambia y Brasil se caracterizan por ser muy opacas, mientras las afganas se asemejan a las colombianas, que siguen siendo las más apetecidas.
     
    Nuestro color es el verde
     
    Colombia está tapizada de verde desde las selvas hasta las llanuras. Pero más allá de ese color que varía en tonalidades y se extiende a lo largo y ancho del territorio como una colcha de retazos, sobresale el icónico verde azulado e intenso de las esmeraldas ocultas entre las vastas montañas de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
     
    “En la escala de tonalidad, la esmeralda colombiana es la más balanceada. Ni muy negra, ni muy clara”, explica Carlos Osorio, egresado del Gemological Institute of America, un prestigioso centro de investigación de gemas. Por su parte, Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, considera que esta característica la distingue notoriamente de las demás y le permite “tener una saturación perfecta”.
     
    Su gran tamaño y profunda claridad son otras de las propiedades que hacen de las esmeraldas una piedra preciosa sin igual. Las más grandes del mundo provienen de Colombia. Con cerca de tres libras de peso, la esmeralda Emilia es considerada la más bella y de mejor calidad. La encontraron unos mineros en Gachalá (Cundinamarca) a finales de los años sesenta.
     
    Su claridad excepcional la hace una gema extraordinariamente limpia, con muy poca presencia de piritas, calcitas y otros minerales en su interior. Es decir, muy pocos elementos afectan su brillo. Las esmeraldas colombianas también son reconocidas por su dureza, que les permite resistir rayones, aunque no golpes demasiado fuertes; y elegancia. Quien las porte debe ser tan delicado como las piedras que luce.
     
     
    El color característico de las esmeraldas colombianas se debe a una roca sedimentaria, de origen marino.
     
    Naturaleza a favor
     
    La esmeralda es la variedad verde de un mineral incoloro llamado berilo y está compuesta por aluminio, óxido de silicato y tres importantes elementos conocidos como impurezas: cromo, hierro y vanadio.
     
    Si todas las esmeraldas del planeta tienen esta misma composición química, ¿por qué las colombianas se precian de tener cualidades especiales? Osorio cuenta que estas “piedras verdes” se formaron durante el periodo cuaternario, en el que la Tierra tuvo una profunda transformación: las montañas se convirtieron en valle y los valles en montañas. “Boyacá, y parte de la cordillera Oriental eran océano”, afirma.
     
    En este departamento, según Osorio, yacen los únicos yacimientos de tipo hidrotermal en roca sedimentaria de origen marino del mundo. Es decir, las esmeraldas colombianas se formaron en un ambiente de agua, lo que les imprimió la claridad natural que las caracteriza. Así mismo, su búsqueda es muchísimo más compleja, porque es como si el gas –que se mineralizó hasta convertirse en esmeralda–, se hubiera esparcido en las rocas.
     
    “Además de la claridad, el color le otorga el gran valor a la esmeralda de Colombia. El verde azulado se debe a la roca sedimentaria de origen marino”, afirma John Zapata, gemólogo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda (CDTEC). El cromo resplandeciente, el vanadio nivelado y el hierro (en menor cantidad) le dan el tono al berilo y lo convierten en esmeralda.
     
    Igualmente, las piedras extraídas de departamentos como Boyacá tienen sus impurezas y compuestos nivelados. Si tuviera más hierro, la esmeralda sería de un verde demasiado opaco, como la brasileña. Y si el vanadio fuese el protagonista, como sucede en Zambia, luciría más amarillenta. “El amarillo no gusta”, dice Osorio. “Es la perfección de la naturaleza”, agrega con una sonrisa. De ahí la magia de las esmeraldas colombianas.
     
    Fuente: Semana.com / Vanessa Cortés -  Especiales Regionales 
  • ¿Por qué las empresas mineras están frenando operaciones en Colombia?

    Las dificultades de orden público y la reforma tributaria aprobada el año pasado han impulsado a algunas mineras a frenar operaciones en Colombia.
    Hay por lo menos cuatro empresas mineras que ya frenaron operaciones en Colombia. Así lo reveló el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, quien aseguró que el sector está en alerta ante los millonarios recursos que están en juego.
     
    De acuerdo con Nariño, el cese de operaciones se debe a las dificultades de orden público que se han dado en el último año y la incertidumbre que se ha generado para ejecutar las inversiones.
     
    Aunque desde el gremio no se dieron nombres en una rueda de prensa con periodistas, Portafolio reveló que se trata de Fortescue Metals, Royal Road, Agnico Eagle y Barrick Gold, quienes podrían devolver sus títulos a la Agencia Nacional de Minería solicitando la terminación de los mismos.
     
    Nariño indicó que otro de los ejes que ha incidido en esta toma de decisiones es el golpe que ha generado la reforma tributaria que se aprobó al final del año pasado. Aseguró que este año, el sector minero debe pagar $15 billones de regalías, tres veces más que el año anterior.
     
    De hecho, de este total, entre $2,5 billones y $2,7 billones corresponden a las contribuciones adicionales que los contratos tienen y las cláusulas de precios altos, indicó el líder gremial.
     
    “Lo que se va a aplicar el próximo año en épocas de precios bajos del carbón va a comprometer los ingresos de la nación. Colombia no va a ser atractivo para producir esos minerales, en particular el carbón”, explicó Nariño.
     
    Estas declaraciones se dan luego de que esta semana la minera china Zijin-Continental le pidiera al Gobierno Nacional una “intervención inmediata” en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia. El motivo: los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.
     
    La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es “urgente” tras los ataques, aseguró la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen “la actual situación en la zona”.
     
    Según Zijin-Continental Gold, el lunes de esta semana uno de sus colaboradores “resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo” y este martes ocurrió “un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá”, en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión.
     
    Por Forbes Colombia
     
  • ¿Puede Colombia Decirle No A La Minería Y Al Petróleo?

     

    Ocho consultas populares se han realizado y el No a la actividad minera ha ganado rotundamente. Hoy, en Sucre (Santander), se hará la novena. Pero en esta discusión hay mucho más en juego que una polémica.

    La pregunta con que se titula este artículo se la formulamos a diez personas. Unas se rieron. “Hay evidencia, pero hay que mirarla con cautela”, nos dijo una de ellas. Otras prefirieron no meterse en un tema tan espinoso. “Es mejor, como aseguró una, no enredar más esa telaraña”. Pero la telaraña hace mucho está enredada y hoy se enredará un poco más. Los más de 6 mil habitantes de Sucre, un municipio de Santander, decidirán si quieren explotación de minería e hidrocarburos en su territorio. Será el noveno en hacerlo. El noveno de una lista de 44 que vienen en camino.

    Para unos las consultas populares son el remedio a la degradación ambiental del país y una reorganización del poder desde las comunidades. Para otros, una amenaza a la economía y la autosuficiencia energética del país. Los interrogantes detrás de este asunto son muchos y en juego hay diferentes variables que esconden profundas discusiones ambientales y económicas. “Lo que quieren es resolver un asunto filosófico”, nos dijo una de las personas con quien hablamos. “Lo que quieren”, apuntó otra, “es cambiar el sistema”.

    Parece, a veces, que unos están pensando en defender un modelo que hasta cierto punto funcionó en el pasado, pero ha venido perdiendo vigencia; que otros están con los pies en el presente y que otros más están pensando en un futuro más deseable.

    Carbón, ¿el futuro?

    En abril de este año, Londres hizo un experimento. Entre las 11 p.m. del jueves 27 y las 11 p.m. del viernes 28 apagó la única planta térmica de carbón que tenía en funcionamiento. Las autoridades querían comprobar qué sucedía en la red de electricidad si esa central dejaba de suministrar energía. El resultado fue claro: el país que precisamente había puesto a funcionar la primera planta con carbón en 1882 ya parecía preparado para una nueva era. Era la primera vez desde la Revolución Industrial que Reino Unido no usaba ese mineral durante 24 horas continuas para generar vatios. Plantas de gas, turbinas eólicas, centrales nucleares, paneles solares y biomasa serían en adelante las fuentes que les permitirían a los ingleses prender la calefacción y los microondas.

    Equipararnos con Reino Unido no tiene mucho sentido. Son dos realidades completamente diferentes y sus ritmos de crecimiento han sido distintos. Sin embargo, su intención de dejar de usar carbón para 2025, fecha límite que se trazaron para cerrar del todo la planta que apagaron, contrasta con los planes de Colombia. Para autoabastecerse de energía el país echará mano de este mineral y de otros sistemas que hasta ahora parecen seguir siendo incipientes. La idea es hacer una mezcla de renovables (sol + viento + biomasa), hidroeléctricas y carbón que les permita a todas las regiones ver luces navideñas por las próximas décadas.

    Si dejáramos de lado (sólo hipotéticamente) los malos manejos que ha habido en algunas termoeléctricas, la probable intensificación del fenómeno de El Niño y los impactos sociales y ambientales que trae consigo la construcción de una hidroeléctrica, la fórmula no sería descabellada. La razón, dice el ingeniero Ricardo Ramírez, director encargado de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), es que si en algo es rico Colombia es en carbón. En 2015 las reservas probadas del país sumaban una cifra de muchos ceros: 6 mil millones de toneladas. El Empire State de Nueva York, por varios años el edificio más alto del mundo con 381 metros y 102 pisos, pesa 330 mil.

    Ese número, que se esconde en los suelos de La Guajira (57 %) y Cesar (26 %), principalmente, es para Ramírez una gran fortuna de la que no todos los países pueden gozar. Su explicación es la siguiente: las energías renovables que se están planeando para Colombia necesitan el respaldo de un combustible firme que puede ser hidrocarburo o carbón. Y el nuestro, por ser tan abundante, es el que nos permitirá hacer una transición hacia una energía más limpia que combine todas esas fuentes. ¿Cuándo la vamos a ver? “En los próximos 15 años”, dice “Además, nuestras centrales de generación carboeléctrica tiene una eficiencia muy alta y cumplen de sobra con los niveles de emisión fijados internacionalmente”.

    El ingeniero Ramírez es optimista. Dice que si la sabemos utilizar, esa mezcla permitirá que con el tiempo los buses y los carros abandonen la gasolina y empiecen a andar con electricidad. ¿Cuándo? El cálculo aún no está hecho. Noruega ha sido uno de los pocos que ha puesto un límite a esa tarea: 2025.

    De manera que si hasta acá nos preguntáramos si podemos decirle no a la minería, la respuesta, teniendo en cuenta la estrategia para producir energía, sería no; habrá minería por un buen rato, con la gran paradoja que ello implica. Mientras los acuerdos por el clima invitan a los gobiernos a disminuir el uso del carbón, Colombia tiene una reserva que podría explotar por 70 años al mismo ritmo que lo ha venido haciendo. Eso, en números, quiere decir entre 85 mil y 90 mil toneladas de mineral anuales.

    ¿Podrían, entonces, los municipios que han hecho consultas populares poner en vilo la autosuficiencia energética? Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Mineros, reconoce que la mayoría, salvo Cajamarca (que no guarda carbón sino mucho oro), no tiene mucha relevancia. “Casos como el de Jesús María (Santander) ni van a cambiar la vocación del país ni van a mover la aguja minera de Colombia”.

    Y en el caso hipotético de que incidieran en la explotación de carbón, ¿cuál sería la respuesta? Moverse en un terreno de probabilidades puede no ser muy saludable, pero es poco posible que interfieran. De las casi 90 mil toneladas que se extraen anualmente de La Guajira, Cesar y otros departamentos como Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, Colombia sólo consume el 3 %. Eso quiere decir que el 97 % se exporta a varios países. Los principales: Turquía, Países Bajos, España, Chile y Brasil.

    Cuando se refiere al tema, a Guillermo Rudas, máster en economía ambiental y de recursos naturales, le gusta hacerse una pregunta: “¿Y qué tal si nos quedamos sólo con el carbón que necesitemos para consumo interno? ¿No es más sostenible?”.

    Aunque sin duda a lo largo del siglo XX parte de nuestro bienestar y crecimiento económico fue posible a esos minerales, el interrogante de Rudas le suma otro ingrediente a esta discusión, pues muestra que ya no sólo está en juego un tema energético. En el medio hay mucho dinero.

    Y Colombia hizo “boom”

    A finales de la década del 50 Holanda tuvo un golpe de suerte. En Slochteren, un pueblo al noreste que hoy no llega a los 16 mil habitantes, encontró una fortuna a 3 mil metros de profundidad. Tras haber hecho dos intentos para buscar petróleo en esa área, dio con una reserva inimaginable de gas; la más grande de Europa. Cuatro años después de descubrirla (en 1964) el pozo empezó a producir a un ritmo tan frenético, que fue el inicio de un verdadero boom gasífero. Pero el efecto del ingreso de tanto dinero fue el opuesto. La economía se desplomó. Las otras industrias perdieron relevancia, las exportaciones dejaron de ser competitivas, el desempleo se multiplicó y la moneda se revaluó. Años después, la revista The Economist bautizó ese mal con un término hoy popular entre los economistas: la “enfermedad holandesa”. The Dutch disease.

    A lo que se refería la revista inglesa era que, al crear dependencia de una sola fuente de ingresos, que suelen ser recursos naturales (petróleo, por ejemplo), la economía se resiente. Como los precios de estas mercancías varían, en cualquier momento pueden caer en picada. Y cuando eso sucede, si no hay atrás una industria fortalecida que actúe como soporte, la economía puede derrumbarse.

    Durante varios años en Colombia se habló de una posible enfermedad holandesa. Aun hoy varios analistas la mencionan como una probabilidad. En la revista Harvard Review of Latin America, el economista y experto en asuntos de política energética Francisco J. Monaldi lo advertía en 2014. Colombia, escribía, empezó a sufrir síntomas de ese mal tras el aumento en la entrada de rentas mineras. En palabras más prácticas, para usar los términos de Guillermo Rudas, el país (o su Gobierno, mejor) se engolosinó con las materias primas (minería y petróleo, esencialmente) luego de que en los primeros años del siglo XXI los precios se dispararan.

    El boom de las materias primas permitió que América Latina tuviera el mejor desempeño económico en décadas, ayudando a aumentar su gasto público, reduciendo la pobreza y expandiendo la clase media”. El boom incluso trajo popularidad a la mayoría de presidentes en la región y, quienes tuvieron la oportunidad, fueron fácilmente reelegidos”, escribía Monaldi.

    En números, ese gran auge de la minería y de la industria de hidrocarburos, le dejó ingresos notables a Colombia. A medida que los llamados extractivismos empezaron a impulsarse con fuerza, desde el mandato de Álvaro Uribe, su protagonismo en el Producto Interno Bruto fue cada vez más notorio (en 2002 representaban el 7 %). Fue un porcentaje que se mantuvo más o menos constante en medio de unos precios internacionales muy ventajosos. Eso hizo, por ejemplo, que la explotación de carbón y oro se disparara. Entre 2001 y 2011, la extracción del primero creció 95 %. La del segundo, 156 %.

    Algo similar sucedió con el petróleo. Pese a que el sector se estancó entre 2001 y 2007, a partir de ese año tuvo una tasa de hasta nueve veces mayor que el resto de la economía colombiana. En 2012 se acercó a la cima. Le dejó al Estado $30,7 billones y produjo, en promedio, 944 mil barriles de crudo por día. En los 90 no sobrepasaba los 440 mil. Por esos años, de hecho, apenas representaba el 20 % de las exportaciones. En 2014 su participación ascendió al 55 %.

    Una cifra más resume los párrafos anteriores. De acuerdo al Minminas, entre 2010 y 2016, todo el sector (minería y petróleo) generó, entre impuestos, regalías y dividendos, $140 billones. Fueron años en los que extractivista” fue el mejor adjetivo para definir a Colombia y a América Latina. Pero como toda bonanza, ésta, de crudo, oro, carbón, níquel y esmeraldas, llegó a su fin. Si los precios del petróleo sobrepasaron los US$130 por barril en 2008 y se acercaron a los US$120 en 2012, hoy fluctúa entre US$50 y US$60. Los ingresos que nos dejó son innegables, pero vistos un poco más de cerca muestran que, pese a los recursos monetarios que generó, algo no andaba del todo bien. En términos de Monaldi, “los logros macroeconómicos y sociales no pueden ocultar los significativos desafíos y algunos efectos negativos”.

    El primer municipio en dejar claro que no quería evitar esos efectos fue Piedras, Tolima. En julio de 2013 hizo una consulta popular en la que sus habitantes anunciaron su oposición a la minería de oro. Fue el campanazo de lo que vendría después y que alteraría los ánimos del Gobierno, que durante este mes seguro estará inquieto. ¿La razón? Entre el 5 de noviembre y el 3 de diciembre, el Peñón (Santander), Granada (Meta) y Córdoba (Quindío) también irán a una consulta popular.

     

    Fuente: Elespectador.com

     

  • ¿Qué hacer con la minería ilegal?

    Las Preocupaciones Giran Sobre Las Zonas Donde Se Realiza Esta Actividad Y Hoy Están Bajo Control De Las Farc. ¿Qué Pasará Cuando Esta Guerrilla Se Reintegre A La Vida Civil?

     
    ¿Qué hacer con la minería ilegal?¿Qué hacer con la minería ilegal?¿Cuáles son los principales retos en seguridad y control de territorios en cuanto a las zonas de minería ilegal una vez las Farc se reintegren a la vida civil? Esta fue una de las preocupaciones que estuvieron sobre la mesa en el debate “Apuestas y desafíos en la lucha contra la minería ilegal”, organizado por El Espectador, la Fundación Paz y Reconciliación y la Universidad Santo Tomás.
     
    Para responder esa pregunta, varios de los panelistas discutieron sobre conceptos previos que se debían tener en cuenta dentro de las nuevas políticas mineras y ambientales que se vayan a desarrollar desde el Gobierno. Silvana Habid, presidenta de la Agencia Nacional Minera (ANM), señaló que es muy necesario hacer la diferenciación entre la minería legal y la ilegal, y que esta es una de las grandes apuestas de su entidad.
     
    “Desde acá se promueve la minería bien hecha, la que cumple con los requisitos que exigen las autoridades ambientales”, señaló, y agregó que es necesario que las autoridades locales utilicen las herramientas con las que cuentan para combatir este tipo de minería.
     
    En ese sentido, Aníbal Fernández de Soto, viceministro de Defensa, comentó que hay proyectos de ley que se promueven desde el Gobierno para endurecer las sanciones contra quienes practican la minería ilegal que, según explicó, mueve el doble de recursos que el narcotráfico y se concentra en zonas dispersas del país.
     
    “El problema de la extracción ilícita está en 25 departamentos, en cerca de 220 municipios. Como el problema es tan disperso, implica un desafío operacional mucho mayor por parte de la Fuerza Pública”, dijo Fernández.
     
    También señaló que esta actividad no sólo sirve como fuente de financiación para grupos armados ilegales, sino que genera graves daños al medioambiente y por eso se busca que el delito de la extracción ilegal no sea excarcelable y, al tiempo, crear un nuevo tipo penal para las actividades que se relacionen con la minería ilegal.
     
    Por otra parte, para Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, una de las formas más efectivas de combatir la minería ilegal es permitir la legal, “que cuenta con las autorizaciones ambientales, le pone la cara al Estado y tiene la capacidad de llegar a los territorios con los controles que se requieran”.
     
    Sin embargo, la propuesta de Duván Meza, decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás, en medio de un tema que considera complejo, es que se puedan unificar los procedimientos ambientales y mineros para evitar que ciertos sectores de la actividad puedan quedar por fuera y que el Estado sea el facilitador que genere los mecanismos para la protección del medioambiente.
     
    Control de territorios
     
    Más allá de la financiación de estructuras ilegales, Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, señaló que uno de los graves problemas es que los ilegales, además, controlan el mercado y administran los negocios en los territorios.
     
    “¿Cómo evitamos que esos territorios sean tomados por otros actores armados ilegales cuando las Farc no estén? No hay una estrategia clara para eso, a pesar de los esfuerzos de las Fuerzas Militares y la Policía”, dijo.
     
    Agregó que los retos en seguridad varían de los territorios, sobre todo donde la actividad es más fuerte, como en el Pacífico, en donde además hay cultivos de coca y de donde se tiene información de la llegada del Eln, por ejemplo.
     
    “En términos generales, uno preferiría la gran minería porque, en últimas, también tiene grandes proyectos de impacto en la comunidad, sin embargo, hay otros problemas como el ordenamiento territorial”, señaló, y explicó que la forma de llegada de los proyectos mineros y del Estado debe ser diferente, porque la comunidad no entiende cómo se realizará la explotación y se termina especulando y, muchas veces, prefiriendo la minería ilegal. En pocas palabras, dijo que se debe preparar mejor la llegada de los proyectos mineros a la comunidad, una propuesta con la que estuvo de acuerdo Habid, de la Agencia Nacional Minera.
     
    Crisis de empleo
     
    Otro punto que quedó sobre la mesa, y que puso en debate León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, fue la crisis de empleo que se generaría en las zonas en que la minería ilegal es una de las principales fuentes de ingreso.
     
    “Hay miles de personas enganchadas a esta actividad como empleo. En Urabá le pagan a un joven de 17 años entre $600 y $1 millón, le da una moto y un radio para que cubra el negocio. ¿Hay alternativas distintas para estos jóvenes? Podría haber un gran problema de empleo”, indicó.
     
    Este fue el primer debate sobre el tema de la minería ilegal en el posconflicto, tratado en el espacio de Debates El Espectador, en el que ya se ha discutido sobre otros factores necesarios para la implementación de un acuerdo y para que sus efectos sean notables en las regiones más profundas y alejadas del país.
     
    ElEspectador.com
  • ¿Qué hay detrás de la caída en la producción de oro?

    Mientras la ACM dice que se debe a los mayores controles contra la minería ilegal, un actor ilegal advierte que el metal estaría guardado, esperando que el precio pase de US$1.300 la onza.

    El reporte de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2017, que reveló el viernes pasado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), sigue dando de qué hablar. No solo porque se revelara que la economía creció tan solo 1,1 % en los primeros seis meses del año, sino porque quedó claro que el sector de minas y canteras sigue teniendo problemas, pues registró un bajonazo de 9,4 %.

    Pero al analizar de cerca se encuentra que la producción de petróleo no fue el único rubro que cayó (12,5): sobresale que la producción de oro registrara una contracción de 30 % tanto en la variación anual como en la trimestral. Se trata de un claro contraste, pues en el primer trimestre de 2016 la producción de oro registró un crecimiento de 37 %.

    Sin embargo, hay quienes afirman que no necesariamente la caída en la producción de oro es una mala noticia, pues se podría deber a los operativos contra la minería ilegal, el gran flagelo del sector. Una rama de la economía que produjo 1’987.086,03 onzas de oro en 2016, según estadísticas del Banco de la República.

    El ministro de Minas, Germán Arce, reveló hace dos semanas en el congreso de la ACM que el 30 % de Colombia tiene presencia de minería ilegal, lo cual además de afectar el medio ambiente crea una atmósfera de competencia desleal contra los mineros. Además, comenta que se requiere más control por parte de los alcaldes y las autoridades regionales, pues por ejemplo en Chocó ha ingresado maquinaria de más de 10 toneladas en la selva.

    Por su parte Andrés Restrepo Isaza, presidente del Grupo Mineros, comentó que “la explotación de oro de manera legal, o por lo menos la de nuestra empresa, que extrae más de 100.000 onzas en la operación de El Bagre y 20.000 onzas en Zaragoza, se ha mantenido estable. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayoría de la explotación de este metal se da de manera legal, por lo que es probable que esa sea la producción que cayó”.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), anota que “esta situación es muy llamativa y al contrario de lo que se podría pensar a primera vista, es una buena noticia para el país, en la medida en que las restricciones y controles para frenar la explotación ilícita de minerales parece que están teniendo resultados”.

    Asimismo, Ángel comentó que “la producción de oro formal de empresas afiliadas a la ACM creció 10 % en el primer trimestre de 2017, pasando a representar 13 % de la producción nacional. Sin embargo, vemos que la caída en la producción de oro ocurre principalmente en las regiones de mayor presencia de extracción ilícita del mineral: Chocó, Antioquia y Nariño. De esta forma podemos pensar que la caída en la producción de oro, que a su vez afectó de manera significativa el crecimiento del sector minero en el PIB durante el primer trimestre del año (-2,7 %), es una noticia positiva como consecuencia de los mayores controles sobre la extracción ilícita del mineral”.

    El Espectador habló con un empresario con más de 35 años de experiencia en el mundo de la minería ilegal y quien pidió no ser citado por motivos de seguridad: “Hay que leer con cuidado el dato de producción de oro. Para empezar, hay que entender que los mineros legales están demasiado desmotivados con la inseguridad jurídica. Mientras soportan los costos de mantener la operación, deben enfrentar cientos de regulaciones, de sobrecostos y medidas ambientales que pueden salir de la nada. He presenciado como propietarios de operaciones mineras legales deciden entrar en la ilegalidad por esta situación”.

    También advierte que “si bien reconozco que he visto que se han realizado operativos, en lo personal no he sentido que las mineras ilegales hayan bajado la producción. En el sur de Bolívar se mantiene todavía muy activo el problema. Lo que presiento que está pasando es que el oro lo están guardando hasta que el precio de la onza supere los US$1.300. En los primeros tres meses del año, la cotización del metal se mantuvo por los US$1.200, pero apenas supere de nuevo los US$1.300, muchos mineros ilegales venderán todo lo que tienen guardado”.

    Otro de los datos que llama la atención es que, pese a la caída de la producción, en el primer trimestre de 2017 las exportaciones de oro y sus derivados prácticamente se duplicó tanto en peso como en valor según el DANE, pasando de sumar US$221,2 millones en el primer trimestre de 2016 a US$429, 8 millones en los primeros meses de este año. Además, pasaron de 7 toneladas a 14 en el mismo período.

    El ministro de Minas prefirió no referirse a la caída de la producción de oro ni atribuírsela a la lucha contra la minería ilegal e indicó que esperará futuros informes para confirmar o refutar esta hipótesis. Indicó que no quiere dar un falso positivo. Por lo que solo queda esperar si la caída en la producción de oro es una buena noticia disfrazada de mala, o si solo es un período de espera para los productores que desean mejores precios.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • ¿Quién será el nuevo productor de esmeraldas en Colombia?

    Tunel de esmeraldas en Muzo - Foto paisminero.coTunel de esmeraldas en Muzo - Foto paisminero.coLa empresa operará la explotación de las piedras preciosas cerca a Muzo en Boyacá.

     
    Nuevos movimientos en el sector minero del país se registrarán en las próximas semanas por cuenta de las multinacionales Gemfields Group Company y Valparaiso Energy Inc. para la producción de piedras y metales preciosos. 
     
    Mientras la minera británica Gemfields se dedicará a la fase de explotación de esmeraldas en la región de San Pablo de Borbur en el departamento de Boyacá; la canadiense Valparaiso lo hará a través de un complejo minero de oro en el municipio de Remedios en Antioquia.
     
    En el caso de la minera Gemfields, considerada como la mayor productora de piedras preciosas de color en el mundo, entra al país con una participación del 70% en asocio con la minera colombiana Esmeracol S.A. para darle origen a la compañía Coscuez NewCo.
     
    Así, la actividad de Gemfields se desarrollará en dos grandes proyectos. El primero, en una mina subterránea en la región de Coscuez, de ahí el nombre de la empresa. 
     
    El segundo proyecto, está localizado en una zona próxima a Coscuez, y que lo conforman varios socavones, en los cuales Gemfield participa con el 75% para su exploración y producción en asocio con la inversionista española ISAM Europa SL.
     
    “Las adquisiciones propuestas en Colombia requerirán más trabajo y exploración adicional antes de que comience su significativa producción y que son una interesante oportunidad para el crecimiento global de la empresa” señaló Ian Harebottle, CEO de Gemfields.
     
    Agrega el ejecutivo de la minera británica que “esperamos completar las adquisiciones y a su vez trabajar con nuestros nuevos socios y partes interesadas en el sector de esmeraldas en Colombia".
     
    En el complejo minero de Coscuez, la licencia que comenzará a operar Gemfields para la producción de esmeraldas cubre una zona de 47 hectáreas, la cual ha estado en operación por cerca de 25 años.
     
    La nueva etapa de los estudios geológicos preliminares de realizados en 36 excavaciones que suman 25 kilómetros lineales y que culminó recientemente confirman que en la zona existe un gran yacimiento emeraldífero localizado en la denominada “formación de Muzo”.
     
    El otro proyecto al que le apuesta su capital Gemfield cubre aproximadamente 20.000 hectáreas, principalmente en Boyacá, en una zona entre los municipios de San Juan de Borbur y Muzo. 
     
    “Ocho de las asignaciones se han aprobado y publicado. Las demás tareas y aplicaciones están siendo revisadas por la Agencia Nacional Minera para su validación y aprobación, señala un comunicado de Gemfields.
     
    En este segundo proyecto, la minera británica tendrá también la misión de trasladar la producción minera en esta zona de pequeña a mediana escala.
     
    Nuevo actor minero
     
    La multinacional minera Valparaiso Energy, con sede en Calgary (Canadá) completó la adquisición a la minera colombiana Oro Sur de varias minas ubicadas en el municipio de Remedios, (Antioquia).
     
    El acuerdo de compra además de otorgarle la totalidad de la operación a Valparaiso Energy, concedió que la minera colombiana Oro Sur tendría a cambio el 20% del beneficio neto de las operaciones de procesamiento de minerales, una cuota mensual de US$ 10.000 y opciones de acciones que se emitirán a discreción de la junta directiva de la minera canadiense.
     
    Portafolio.co
  • 'A la minería la ven feo en el país': Continental Gold

    Compañía lidera plan de formalización en zonas auríferas. Habla el vicepresidente de Sostenibilidad.

    Cerca de 450 mineros informales de Buriticá (Antioquia) están prácticamente listos para comenzar a ejercer prácticas bajo altos estándares de sostenibilidad en la región, en un proceso que lidera la compañía Continental Gold.

    El vicepresidente de Sostenibilidad de esta compañía, Julián Bernardo González, habla del proyecto.

    ¿Cómo está la actividad exploratoria para la empresa?

    La situación del sector minero, y en especial del oro, no ha sido la mejor en el último periodo. La minería es el ‘niño feo’ para todo el mundo. Algunos queremos hacer las cosas bien, pero muchos las hacen mal y la cobija le cae a todo el mundo por igual. El boom de la exploración se ha mermado bastante. En nuestro caso, en la mina de Buriticá, estamos en exploración avanzada, pero la geología indica que es un sector de una alta calidad de oro y, para fortuna, no está localizada en zonas como ríos, reservas o páramos.

    Esto da facilidad, pero abre las puertas a la minería informal y los problemas que se generan alrededor.

    ¿Qué nivel de recursos han invertido?

    Hasta el momento hemos invertido cerca de 140 millones de dólares en exploración, desde el 2009.

    ¿Cómo han involucrado la formalización?

    Hace dos años Buriticá tenía 6.500 personas, y en este momento se estima que hay entre 12.000 y 14.000.

    La población flotante hace colapsar los servicios públicos y al pueblo.

    También, el minero ilegal e informal no llega con el comportamiento del ciudadano ejemplar, situación que afecta a la población campesina, ante lo cual, con las autoridades, lideramos la Ley del Mercurio para tener un proceso de formalización y generar empleo de calidad en la región.

    ¿Qué fases tiene este plan?

    El programa ya arrancó, y reúne a unas 450 personas y 8 asociaciones.

    ¿Qué implicaciones tiene el proceso?

    Cuando estén formalizados, ellos son responsables de cumplir unas obligaciones.

    Tenemos un equipo dedicado a que las asociaciones cumplan con todas las normas, pues cuando les hablamos de tener seguridad social no sabían lo que era.

    ¿Qué metas tienen?

    Ellos no están produciendo oro, pero están haciendo inversiones para su capacidad.

    Han conseguido plata para tener sus minas cumpliendo todos los estándares.

    No podemos ser responsables de un tema ambiental, Tenemos que estar pendientes de que cumplan estas medidas, dándoles soporte técnico, social y económico.


    Fuente: Eltiempo.com

    {backbutton}

  • 'El 80 % de Antioquia está en solicitud para explotación minera'

    Juan Carlos Loaiza, director de Fomento Minero, lidera la estrategia de formalización en la región
     
    Antioquia sigue siendo el mayor productor minero de Colombia. Y aunque su radiografía reviste para las autoridades advertencia por los altos indicadores de informalidad, también visualizan oportunidades en el sector.
     
    La estrategia para construir una minería responsable y sostenible ambientalmente es liderada por la Dirección de Fomento Minero.
     
    Hace dos años, el administrador de negocios de Eafit, Juan Carlos Loaiza está al frente de esta dependencia, fundamental en los propósitos que el gobernador Sergio Fajardo tiene por especializar un oficio tradicionalmente asociado con la criminalidad y las malas prácticas.
     
    ¿Qué avance hay en minería?
     
    Con la recuperación de zonas degradas. En el Bajo Cauca hay un pasivo de 45.000 hectáreas devastadas por la minería. Hay que recuperarlas y para eso trabajamos tres proyectos con los que recuperaremos 1.000 hectáreas. Se podrá pensar que no es representativo, pero aspiramos a dejar un modelo. Son desiertos y ver en seis meses árboles creciendo allí, es algo emocionante.
     
    También tenemos que seguir incentivando nuevas prácticas. Hay un laboratorio en el que trabajarán la manera de extraer oro sin utilizar el mercurio. Hoy, con esa técnica recuperan el 50 por ciento del oro. El otro 50 se está yendo. Lo que queremos es que vean que se puede ser responsable y obtener más productividad.
     
    En el tema educativo, tenemos el Centro de Formación Minero Ambiental (CFMA), que es el parque educativo de la minería.
     
    ¿Cómo mitigar el riesgo?
     
    Por primera vez, con regalías, tenemos un proyecto para mitigar el riego. En la cuenca de sinifaná, con cinco municipios, buscamos identificar el grado de explosividad del polvillo de carbón. El carbón es arrancado de la tierra y desprende gas metano. Este con el polvillo puede explotar.
     
    El proyecto lo que busca es establecer cuáles les son las condiciones físico químicas del manto de carbón y cuántos gas metano hay; cuáles son los grados de explosividad que tiene el polvo para que puedan hacer el montaje. La idea es saber si en los túneles hay que hacer pendientes o sistemas de ventilación. Allá el carbón lo arrancaban a pico y pala.
     
    El proyecto arrancó en cinco minas. Llevamos tecnología en aire comprimido, martillos neumáticos para que arranque el carbón de manera neumática. Una técnica que ya está inventada pero no es aplicada.
     
    ¿Cuáles son las necesidades que detectaron?
     
    Importábamos hasta ‘machineros’ (actividad de perforación), algo que se hace por vocación. En las labores más pequeñas no se encuentran personas especializadas que las puedan realizar.
     
    ¿Frente a otras regiones como estamos en minera?
     
    Mientras el Gobierno nacional lanza la política de formalización minera, nosotros ya llevamos dos años con un laboratorio. Tenemos 17 unidades en ese proceso y el que quiera puede legalizarse.
     
    ¿Sigue interés por explorar?
     
    En Antioquia hay 1.664 hectáreas de manera informal y 1.530 con títulos. El 80 por ciento del territorio de Antioquia está en solicitud. Esto se hace de manera desproporcionada porque, en el mundo, la mina más grande de oro ocupa 165 hectáreas y aquí hay títulos de 40.000 hectáreas. Eso quiere decir que se le está la posibilidad a otro de hacer exploración.
     
    De 1.500 solicitudes se puede materializar una. Lo que queremos es que el ciudadano del común haga un análisis de qué es la minería.
     
    ¿Qué buscan con el Centro de Formación Minera?
     
    Queremos beneficiar al pequeño minero para que se engrane a la cadena y lo haga responsablemente. Pero que cumpla los requisitos y no se permee la criminalidad.
     
    Mucho por hacer en tema minería
     
    La estrategia del gobernador Sergio Fajardo, es formalizar la minería por medio de la educación. Dice ser conocedor de la realidad del sector y los problemas que genera pero también acepta la importancia que para economía regional.
     
    La Administración reportó que en Antioquia un 18 por ciento del área está titulada para la explotación minera y un 62 por ciento del área es solicitada.
     
    Según el Gobernador, no puede ser que todo este territorio esté determinado para la minería y por eso el tema de la titulación minera es una de las grandes dudas jurídicas por resolverse.
     
    “En Antioquia se constituyó el Comité Minero-Ambiental buscando dar una orientación en nuestro departamento el tema de la titulación”, concluyó Fajardo.
     
    Feria minera dejó citas por US$150 millones
     
    Las expectativas en citas de negocios planteadas (200 millones de dólares) no se cumplieron en la Feria Internacional Minera que concluyó este viernes en Plaza Mayor de Medellín.
     
    Sin embargo, los 150 millones de dólares logrados en citas de negocios fueron más que satisfactorios para los organizadores y los dirigentes del sector.
     
    Al certamen, considerado el cuarto más importante de Latinoamérica y el Caribe, se inscribieron 6.000 personas y asistieron más de 18.000.
     
    Hubo exhibición de 427 muestras mineras y se destacaron modelos como Biored, Computadores para Todos y los pabellones de Chile, Panamá y Perú.
     
    En el cierre de la Feria desarrollada entre el 17 y el 19 de septiembre, Eduardo Chaparro, su director, anunció que para la versión del próximo año el país invitado será México y adelanto que vendrán delegados de esa nación, así como de Brasil. Para hacer parte de la agenda académica.
     
    Chaparro destacó los proyectos de esmeraldas exhibidos en la versión 2014, y agregó que las ventas de este mineral fueron superiores a las del oro.
     
    “Hubo 450 citas inversionistas de todas partes. Se hicieron negocios por 150 millones de dólares en expectativas de negocios, y esa cifra en este mar de incertidumbre por precio, es importante”, enfatizó Chaparro.
     
    El reporte por producto, entregado por los organizadores de la Feria, da cuenta de 72 millones de dólares negociados en esmeraldas. En oro se entablaron acuerdos comerciales por 26 millones, carbón por 14 y caliza 12.
     
    Chile fue uno de los países destacados por su presencia con 29 empresas de las cuales seis repitieron su estancia. Sobresalieron por negocios como producción de cremas protectoras contra los rayos del sol para trabajadores de minas.
     
     
     
    Fuente: Eltiempo.com/ VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C
     
     
    {backbutton}
  • 'Es necesario diferenciar la minería ilegal de la informal'

    Federico César Gamarra, es uno de los investigadores con más experiencia de campo en temas de desarrollo rural y experiencia en proyectos de desarrollo para la Minería artesanal. En su carrera ha hecho parte de forma activa en la formulación de Planes Estratégicos participativos de Desarrollo, Planes Operativos y Presupuesto Participativo a nivel Municipal y Regional.

    En la actualidad es el coordinador operativo de los proyectos de ‘RED SOCIAL’. Estuvo de vista en el país para participar como conferencista en panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la Unidad de Restitución de tierras que tuvo lugar el pasado viernes. En entrevista con El Espectador, habló de la necesidad de crear dispositivos que diferencien claramente la minería ilegal de la informal.

    El proceso de restitución de tierras que adelanta el gobierno mediante la Unidad de Restitución de Tierras (URT), es una de las apuestas por la paz que tiene el actual gobierno. ¿Qué opina de dicho proceso?

    Tengo una impresión muy positiva, me parece clave que Estado y la sociedad tengan en claro que las personas afectadas, sobre todo por el conflicto armado necesitan ser reparadas porque sus derechos fueron vulnerados, y que sus derechos deben ser restituidos. Este es un aspecto sumamente clave.

    Usted fue uno de los principales conferencias en el panel “Minería y Conflicto Armado en Territorios Étnicos” organizado por la URT. ¿Cuál es su balance?

    El foro es un espacio de discusión fundamental, sobre todo porque hay muchas cosas que las personas desconocen o no conocen muy bien, tienen muchos prejuicios frente al procesos, por eso dichas dudas se deben aclarar. También se deben generar espacios de diálogo.

    ¿Se puede conciliar el desarrollo económico y la preservación de las prácticas culturales de los pueblos originarios?

    Yo creo que para mirar hacia el desarrollo se tienen que operar cambios en todos los actores, es cierto que han existido experiencias muy nefastas en los empresarios mineros en América Latina.

    Es necesario que ellos también vayan cambiando y de hecho yo he venido observando donde han existido experiencias que van cambiando, no sólo han adquirido el compromiso de cumplir la ley sino también de practicar una responsabilidad social.

    Hay otro grupo de empresas que están trabajando en otro punto de orientación, en una política de enclave, entonces, hay que llevarlo a la práctica. Obviamente si tú dejas que los empresarios se propasen, van a avanzar y van a atropellar los derechos de los demás.

    ¿Qué se debe propiciar en las comunidades?

    Debemos generar una búsqueda por el desarrollo sin tergiversar las bases de su identidad cultural, eso también corresponde a sus líderes enfrentar como avanzar en ese proceso. Hay que operar cambios para mirar el futuro como optimismo.

    ¿Cuál es la tarea del Estado y del Gobierno?

    La tarea del Estado, del gobierno y de las comunidades es poner reglas: ‘sí quieres explotar un producto extractivo, debes cumplir estas normas’, y las empresas van a entrar en dichas lógicas.

    No se puede generalizar la actuación de las transnacionales porque hay un código de ética por ejemplo, de las 20 empresas que se encargan de la explotación de oro tienen un código de ética, que puede ser declarativo o puede ser práctico, pero todo depende del país en que intervienen, y han expulsado a algunos miembros por no cumplir dicho código. Entonces no podemos hablar de una sola posición sino que existe una interacción.

    En el foro, muchos de los asistentes se refirieron de manera reiterada a la necesidad de una ‘reforma agraria’ para consolidad la paz. Una transformación socioeconómica propuesta desde hace décadas, y que la Unidad de Restitución de Tierras ha venido abonando, sin ser propiamente una reforma agraria radical. ¿Qué tan necesaria es una reforma agraria en el país?

    Si bien la reforma agraria es una bandera de los procesos de izquierda, todos los países del mundo han pasado por una reforma agraria, es por ello que yo la considero necesaria.

    Ahora hay que reflexionar sobre ella, cómo se realiza y en qué condiciones, no se puede reproducir el modelo de los países antidemocráticos, donde el Estado controla todo, ese esquema ya caducó. Hay que desarrollar las ideas de reafirmación de la democracia, del desarrollo económico de nuestros pueblos.

    ¿Cuál es diagnóstico de la minería artesanal en el país?

    No podemos dejar de mirar los problemas de la minería artesanal. Por ejemplo una vez escuche como una minera del Chocó se sumergía en las aguas del río, pero lo hacía con una piedra en la nuca, son situaciones muy duras, ‘no podemos decir, es minería artesanal y dejarlo así’.

    También hay que evaluar cuales son las limitaciones y cuál es el impacto en las personas, para que la misma comunidad discuta y desarrolle estrategias de mejoramiento de esto.

    La minería ilegal es uno de los problemas más álgidos que enfrenta la realidad nacional. ¿Cómo debería proceder el gobierno en su lucha contra las bandas criminales, sin criminalizar otras prácticas de minería como la artesanal?

    El tema de fondo es conocer el dispositivo que califica a las personas que practican la minería de ilegal, no podemos darles a todos ese calificativo, porque hace referencia a un delincuente. Debemos separar a aquellos que son ilegales, a los que requieren un plan de formalización.

    Con los ilegales no hay posibilidad de negociación, hay necesidad de reprimir, pero lo realmente importante es generar los que los dispositivos que separen al informal del ilegal, que a su vez sean claros, porque a veces con una política y una legislación no muy clara se afecta a todos los sectores sociales, y eso es lo que se debe evitar.

    El informal es quien está en por fuera de la legalidad pero puede aspirar a ella. Y el ilegal es que tiene una práctica que no podrá legalizar jamás.

    ¿Cuál debería ser la participación de la comunidad en el proceso de restitución de tierras?

    A partir de la aplicación de unos dispositivos muy específicos, se está poniendo en la agenda una profunda problemática social que está afectando a miles de ciudadanos en el país. Esto es algo que no se debatía hace años, se deben abrir más espacios de discusión local y regional. Para poder consolidar un tejido social más sólido.


    Fuente: Elespectador.com


    {backbutton}

  • 'Minería debe mostrar sus aciertos y fallas'

    El estudio 'Brújula minera' muestra que El Cerrejón sigue siendo la compañía con mejor reputación.

    Un bajo reconocimiento de las empresas mineras del país entre los ciudadanos fue uno de los resultados que arrojó el reciente estudio ‘Brújula minera’, del Centro Nacional de Consultoría, en el cual se observa que hay una crisis reputacional profunda en esta industria.

    Los resultados revelan que de los 2.400 encuestados para la investigación, el 52 por ciento en los municipios mineros dijeron no conocer ninguna entidad del renglón; entre tanto, el 61 por ciento en sitios no mineros respondieron desconocer alguna de estas compañías.

    En la presentación del informe, este jueves, en las instalaciones de Casa Editorial EL TIEMPO, Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, dijo: “Las empresas, para ser más relevantes, deben comenzar a contar las buenas prácticas que están realizando en las regiones, para lograr una mayor visibilidad dentro de la población y ganar así aceptación entre los ciudadanos”.

    El estudio revela también que mientras que los colombianos consideran que la minería es positiva para el país, menos de la mitad, un 37 por ciento en los municipios no mineros y un 44 por ciento en los mineros, tienen una imagen favorable de las empresas mineras.

    Del mismo modo, advierte que la confianza de los ciudadanos hacia estas organizaciones y los gremios que las representan es baja. De una calificación de 1 a 10, las firmas mineras obtienen en los municipios mineros un 5, mientras que en las localidades no mineras logran tan solo un 4,8. Entre tanto, los gremios consiguen en los municipios mineros una calificación de 4,8 y en los no mineros, un 4,6.

    Carlos Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría, invitó al sector para que se haga más visible, y en este proceso las firmas mineras deben dar a conocer tanto las falencias como los aciertos que tienen con las comunidades y la coordinación institucional que desarrollan con estamentos públicos y privados.

    La viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, señaló que “una imagen negativa del sector es perjudicial para todos. Para las grandes compañías que sostienen el ingreso nacional minero, hasta los más pequeños, que, a pesar de hacerlo bien, se ven afectados por una percepción negativa distante de la realidad. Y, de paso, también nos perjudica a nosotros”.

    La información recopilada por ‘Brújula minera’ sirvió también para identificar las empresas con mejor reputación en el mercado colombiano.

    En los primeros cinco lugares se mantienen Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond, Mineros S. A. y AngloGold Ashanti.

    Las compañías con mejores prácticas ambientales, según los directivos mineros, son Cerrejón, Mineros, Cerro Matoso, AngloGold Ashanti y Drummond. Mientras que para las autoridades del Gobierno son Cerrejón, en primer lugar, seguida de Cerro Matoso, Mineros S. A., Drummond y Holcim.

    Y las que tienen las mejores prácticas en responsabilidad social son Cerrejón, Mineros S. A., Cerro Matoso, Grupo Argos y Milpa, según los directivos. Para las autoridades del Gobierno, este ranking lo lidera Cerrejón, seguida por Cerro Matoso, Cementos Argos, Mineros S. A. y AngloGold Ashanti.


    Fuente: El tiempo

  • 'Pacto Nacional por la minería' propone Santiago Ángel de la ACM

    Santiago Ángel presidente de la Asociación Colombiana de Minería, manifestó en forma contundente que la minería ilegal le ha “cogido ventaja “al país, rechazo las amenazas que se están dando a las personas que trabaja en empresas formales, y destaco que la minería es amiga de toda la minería que quiera convertirse a la legalidad.

    Debemos rodear a la industria, estas amenazas atentan contra el mínimo derecho a la vida, al trabajo y a las dignidades más básicas, la ACM rechaza vehementemente este tipo de amenazas, no podemos permitir que unos bandidos conviertan una actividad ancestral en una actividad criminal, también agradeció a la fuerza pública, por la decisión de actuar en el territorio.

    El dirigente hizo un llamado por un “Pacto Nacional por la Legalidad”, debemos repudiar como colombianos las acciónese criminales que dañan nuestros ríos, que empobrecen el trabajo, es muy importante que expidamos la ley contra la minería criminal, el gobierno cuenta con el apoyo de la minería formal, hay que ponerle un freno a una actividad que está presente en aproximadamente 300 municipios, y que le ha costado más de 200.000 millones de pesos en evasión de renta a la nación y causando un enorme daño ambiental. también pidió a los medios de comunicación ayuda para adelantar la cruzada para impulsar “El pacto Nacional por la minería para lograr la legalidad en nuestros territorios”.

    El dirigente gremial afirmo que los panfletos y las amenazas están circulando en las regiones mineras y que algunos se hacen llamar ‘Autodefensas Gaitanistas’, pero que será la autoridad la que investigue y determine de donde provienen estas amenazas.

    La minería ilegal en oro puede alcanzar el 80% de la producción, las cifras oficiales hablan de 1.904.000 onzas producidas al año, pero por otro lado las grandes empresas que pueden certificar el origen de su producción y representadas por la ACM reportaron una producción de 224.000 onzas al año, Según Ángel, podría haber un 8% de producción entre pequeños mineros de barequeo principalmente, lo que rodearía un 20% de Producción legal, el otro 80% “nadie ha podido explicárnoslo” concluyó.

    La paz territorial es imprescindible para el postconflicto, y la minería criminal es el flagelo que se constituye en el mayor riesgo para la paz, es muy importante el control de esta actividad para que la paz territorial se consolide. Se requiere un pacto nacional en contra de la minería criminal, que dotemos de todas las herramientas jurídicas, policivas, de investigación, etc., a las autoridades para hacer un frente contra la ilegalidad.

    En el tema de cifras la ACM a través de su presidente, presentó el comportamiento de los últimos datos sobre los principales minerales desde diciembre a la fecha, se observa un aplanamiento de los precios, lo que permite formular la pregunta si se tocó fondo y se puede ver “luz al final de túnel”, aunque algunos analistas prevén una profundización de los precios en el II semestre.

     

    La ACM revelo sus cifras de producción al primer trimestre del año, donde el carbón produjo 7.9% menos que el primer trimestre del 2015, la producción en este trimestre se ubicó en 19, 7 millones de toneladas, lo cual hace prever que la cifra al total del año puede ser levemente inferior en producción que el año anterior.

    El níquel también descendió frente al 2015, su producción fue de 9.8 miles de toneladas, es decir tuvo un decrecimiento de 7,5%.

    El Oro aumento su producción en un 19,8% llegando a 63,3 miles de onzas.

    Según cifras suministradas por el DANE las exportaciones mineras cayeron un 32.1% en el primer trimestre de 2016, mientras que las ventas de carbón y níquel disminuyeron un 36, 1% y 54,25 respectivamente, debido a los bajos precios y volumen de material.

    La buena noticia estuvo por el lado de las esmeraldas y el Oro que registraron variaciones positivas cercanas al 48% y 20% en su orden, al ascender da USD 221 millones y USD 37 millones respectivamente para el primer trimestre.

     

     

     

     

     

     

     

     

  • 'Pacto Nacional por la minería' propone Santiago Ángel de la ACM

    Santiago Ángel, presidente de la Asociacion Colombiana de la MineriaSantiago Ángel, presidente de la Asociacion Colombiana de la MineriaSantiago Ángel presidente de la Asociación Colombiana de Minería, manifestó en forma contundente que la minería ilegal le ha “cogido ventaja “al país, rechazo las amenazas que se están dando a las personas que trabaja en empresas formales, y destaco que la minería es amiga de toda la minería que quiera convertirse a la legalidad.

    Debemos rodear a la industria, estas amenazas atentan contra el mínimo derecho a la vida, al trabajo y a las dignidades más básicas, la ACM rechaza vehementemente este tipo de amenazas, no podemos permitir que unos bandidos conviertan una actividad ancestral en una actividad criminal, también agradeció a la fuerza pública, por la decisión de actuar en el territorio.

    El dirigente hizo un llamado por un “Pacto Nacional por la Legalidad”, debemos repudiar como colombianos las acciónese criminales que dañan nuestros ríos, que empobrecen el trabajo, es muy importante que expidamos la ley contra la minería criminal, el gobierno cuenta con el apoyo de la minería formal, hay que ponerle un freno a una actividad que está presente en aproximadamente 300 municipios, y que le ha costado más de 200.000 millones de pesos en evasión de renta a la nación y causando un enorme daño ambiental. también pidió a los medios de comunicación ayuda para adelantar la cruzada para impulsar “El pacto Nacional por la minería para lograr la legalidad en nuestros territorios”.

    El dirigente gremial afirmo que los panfletos y las amenazas están circulando en las regiones mineras y que algunos se hacen llamar ‘Autodefensas Gaitanistas’, pero que será la autoridad la que investigue y determine de donde provienen estas amenazas.

    La minería ilegal en oro puede alcanzar el 80% de la producción, las cifras oficiales hablan de 1.904.000 onzas producidas al año, pero por otro lado las grandes empresas que pueden certificar el origen de su producción y representadas por la ACM reportaron una producción de 224.000 onzas al año, Según Ángel, podría haber un 8% de producción entre pequeños mineros de barequeo principalmente, lo que rodearía un 20% de Producción legal, el otro 80% “nadie ha podido explicárnoslo” concluyó.

    La paz territorial es imprescindible para el postconflicto, y la minería criminal es el flagelo que se constituye en el mayor riesgo para la paz, es muy importante el control de esta actividad para que la paz territorial se consolide. Se requiere un pacto nacional en contra de la minería criminal, que dotemos de todas las herramientas jurídicas, policivas, de investigación, etc., a las autoridades para hacer un frente contra la ilegalidad.

    En el tema de cifras la ACM a través de su presidente, presentó el comportamiento de los últimos datos sobre los principales minerales desde diciembre a la fecha, se observa un aplanamiento de los precios, lo que permite formular la pregunta si se tocó fondo y se puede ver “luz al final de túnel”, aunque algunos analistas prevén una profundización de los precios en el II semestre.

     

    La ACM revelo sus cifras de producción al primer trimestre del año, donde el carbón produjo 7.9% menos que el primer trimestre del 2015, la producción en este trimestre se ubicó en 19, 7 millones de toneladas, lo cual hace prever que la cifra al total del año puede ser levemente inferior en producción que el año anterior.

    El níquel también descendió frente al 2015, su producción fue de 9.8 miles de toneladas, es decir tuvo un decrecimiento de 7,5%.

    El Oro aumento su producción en un 19,8% llegando a 63,3 miles de onzas.

    Según cifras suministradas por el DANE las exportaciones mineras cayeron un 32.1% en el primer trimestre de 2016, mientras que las ventas de carbón y níquel disminuyeron un 36, 1% y 54,25 respectivamente, debido a los bajos precios y volumen de material.

    La buena noticia estuvo por el lado de las esmeraldas y el Oro que registraron variaciones positivas cercanas al 48% y 20% en su orden, al ascender da USD 221 millones y USD 37 millones respectivamente para el primer trimestre.

    paisminero.co

     

     

     

     

     

     

     

     

  • 'Se le regalan impuestos a las empresas petroleras y carboneras'

    El presidente Petro se pronunció luego de que se cayera un apartado de la tributaria en el que se prohibía la deducción de regalías.
    La Corte Constitucional declaró inexequible el parágrafo 1 del artículo 19 de la reforma tributaria del gobierno Petro (Ley 2277 de 2022).
     
    El apartado del articulado que se cayó prohibía la deducción de las regalías de la base gravable del impuesto de renta de las empresas dedicadas a la exploración y explotación de recursos naturales no renovables. Una norma con la cual el Ejecutivo buscaba recaudar más de cuatro billones de pesos.
     
    Luego de darse a conocer la determinación del alto tribunal, las reacciones no se hicieron esperar. Entre ellas la del presidente Gustavo Petro.
     
    A través de su cuenta de X (antes Twitter), el jefe de Estado señaló que, con esta decisión, el Ministerio de Hacienda tendrá que recortar el presupuesto de las tres ramas del poder público.
     
    En una publicación posterior, el mandatario también se pronunció con respecto a qué significa deducir las regalías del impuesto de renta de una empresa perteneciente al sector extractivo. 
     
    Como un primer punto señaló que con esto se considera que la regalía es un gasto de la firma y "no un derecho de la nación por ser esta la dueña del subsuelo". 
     
    Además, agregó que al aplicar la deducibilidad "se le regalan impuestos a las empresas petroleras y carboneras. Esos impuestos deberían atender el gasto social de Colombia, ya no es posible". 
     
    Por Portafolio.
  • ‘Colombia es un país caro para la minería’

    El líder global de la industria minera en Deloitte, Philip Hopwood, explicó su análisis sobre el entorno de negocios del país para el sector extractivo. Aplaude los mensajes que ha dado el Gobierno a favor de la actividad, pero, le preocupa la demora en pasar del discurso a la acción.
     
    La promesa del Gobierno Santos de impulsar el sector minero para convertirlo en una locomotora de desarrollo fue bien recibida por la inversión extranjera.
     
    Sin embargo, hacer ese anuncio una realidad se ha demorado y, después de un superciclo de precios altos de los minerales, el anunciado ‘boom’ minero no se ha dado. En este contexto, ¿cuál es la percepción de los inversionistas extranjeros con respecto a Colombia?
     
    El líder global de la industria minera en Deloitte, Philip Hopwood, quien lideró la elaboración del informe de tendencias mineras 2015 para esta firma, habló con Portafolio sobre cómo está Colombia frente a los países con los que compite para atraer la inversión.
     
    En su presentación hizo una clasificación de países que son atractivos y otros que no, ¿en qué cuadro estaría Colombia?
     
    Bueno, Colombia es un país caro. La participación estatal en las ganancias mineras, vemos que tiene una tasa alta (...) para ser honestos esto sí puede alejar las inversiones. Dicho esto, también es cierto que no es el mayor factor para los inversionistas: lo que más necesitan son certidumbres, estabilidad.
     
    En cuanto a medidas gubernamentales, ¿Colombia está haciendo la tarea o no?
     
    Colombia tiene una autoridad para el sector (la Agencia Nacional de Minería), que es algo positivo.
     
    También es bueno cuando ves al Gobierno diciendo que se necesita simplificar la institucionalidad, mejorar la capacidad de las empresas para desarrollarse. Pero luego tienes que hacerlo, eso es complejo.
     
    Cuando habló de mensajes cruzados de Colombia, ¿a qué se refería?
     
    Un ejemplo de esto es que cuando el presidente (Juan Manuel) Santos fue elegido dijo que la minería sería una de las plataformas de su Gobierno, cinco años después, ¿esto ha pasado?: no. Así que ese es un mensaje cruzado, porque dices esto, pero luego tienes que hacer algo al respecto. Por ejemplo, en Perú el presidente (Ollanta) Humala dijo: tenemos que atraer inversionistas para el sector minero, tener un diálogo apropiado y lo hicieron. Algunas veces lo que se necesita es comunicarse mejor.
     
    Pero también actuar...
     
    Sí. Pero yo entiendo la perspectiva del Gobierno: Tienen muchos asuntos que atender, muchas prioridades y la minería puede que no sea un sector tan grande como el petróleo y el gas, por ejemplo.
     
    ¿Qué tanto riesgo tienen las empresas júnior y cómo se puede manejar para evitar una caída en la exploración?
     
    Desde una perspectiva colombiana la gran pregunta es qué tan abierto al sector de las empresas mineras júnior está el país. Y ahí el primer asunto que tiene que resolver Colombia es el diagnóstico de su potencial en todo el territorio, porque si identificas el potencial geológico y lo comunicas, eso invita a la exploración.
     
    Porque si no, cómo puedes invertir en cobre, por ejemplo, si no sabes dónde podría haber, luego tienes que definir un entorno en el que sea fácil desarrollar un proceso de permisos, contar con un régimen legislativo que le permita a las empresas tener la certeza de que si vas a explorar en cierta área por dos o tres años no te lo vayan a arrebatar en cuanto hagas un descubrimiento.
     
    ¿La idea de hacer subastas competitivas podría cambiar esta tarea que hoy hacen las empresas exploratorias?
     
    Posiblemente, hay siempre diferentes maneras y aprendizajes de cómo las empresas han hecho los procesos. Lo que no queremos es que las empresas oferten en una subasta por un área de exploración, ganen la licencia y que luego no hagan nada con ella, lo hemos visto ya en otros países.
     
    ¿Qué podría pasar si no se toman nuevas decisiones al respecto en este entorno de bajos precios?
     
    Si no sucede nada, pues entonces no pasará nada. El mundo es un entorno competitivo para la inversión, Colombia compite por inversión extranjera en minería con muchos países. Solamente en Suramérica, están Perú, Ecuador, Brasil, Chile; globalmente está compitiendo contra Canadá, Australia, los Estados Unidos, África.
     
    Entonces por qué las empresas deberían invertir en Colombia, eso es lo que le tienen que decir a los inversionistas. Porque, por ejemplo, carbón térmico puedes conseguir casi en cualquier lado, oro, también. Los temas claves que debe trabajar el país son infraestructura y el régimen regulatorio.
     
    Es decir que el potencial geológico no lo es todo...
     
    Es cierto, salvo que encuentres un gran depósito de cobre, porque todo el mundo necesita cobre. Si lo encuentras podría emocionar a algunos inversionistas.
     
    Ahora, también se necesita mayor información geológica, en Colombia solo se ha hecho este trabajo en el 55 por ciento del territorio, falta el resto.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • ‘Con reglas claras, el sector minero puede crecer el doble’

    El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, dice que la inestabilidad jurídica es el principal obstáculo para que las empresas conviertan sus proyectos de exploración en minas. Asegura que ya hay 17 proyectos en el Congreso que afectan a la minería.
     
    La semana pasada tuvo un ritmo frenético para Santiago Ángel Urdinola, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, la nueva agremiación que reunió bajo una sola sombrilla al Sector de la Minería a Gran Escala, la Cámara Colombiana de Minería y la Cámara Asomineros de la Andi.
     
    Ángel Urdinola, que viene precisamente de la Andi, se posicionó en el cargo hace ocho días y desde ese momento inició la maratón de reuniones con empresarios, el Consejo Directivo de la agremiación, funcionarios públicos y hasta diplomáticos.
     
    Al culminar la semana, el nuevo vocero de los mineros en el país se tomó un tiempo para contarle a Portafolio cuáles serán sus prioridades a la cabeza de la naciente asociación.
     
    Su mayor preocupación: buscar reglas de juego estables que les permita a las empresas invertir en el largo plazo.
     
    Se ha dicho mucho sobre lo complicado que fue fusionar los gremios, decidir quién tenía más peso en la asociación...
     
    Eso es un mito. Precisamente con esa fusión lo que buscamos fue fortalecer el sector y tomamos la fortaleza de cada uno de los gremios.
     
    Hoy, tenemos una asociación incluyente, representativa, que contempla a toda la cadena y eso nos permite tener una voz unificada y clara de hacia dónde quisiéramos llevar esta minería.
     
    ¿Cómo quedó el gremio en cuanto a la representación de las empresas y el peso de cada una?
     
    Todas las empresas son afiliadas al gremio y en los estatutos así está. No solo carbón y oro, sino que también tenemos plata, cobre, calizas, minerales industriales, esmeraldas, ladrilleras, fuentes amplias de distintos minerales.
     
    ¿Cuál va a ser su prioridad en el corto plazo?
     
    Te podría decir tres prioridades. La primera es que queremos que sea un sector que comunique, que se posicione y que genere una información clara para el debate. Nos ha faltado ser más comunicativos en las estrategias para informar lo que es la verdadera minería. No podemos seguir haciendo debates con verdades a medias, eso le está haciendo mucho daño al sector y también al país.
     
    ¿Y las otras dos?
     
    La segunda, que los proyectos mineros que ya existen se mantengan y crezcan, para eso necesitamos reglas de juego estables y predictibles, porque este es un sector en el que las inversiones son de largo plazo.
     
    Y el tercero: que toda esa exploración se convierta en mina; por decirlo de otro modo, estamos buscando que ese niño que hizo la primaria pase al bachillerato y ojalá a la universidad, para que la inversión que hacen las empresas formales, legales y responsables social y ambientalmente pueda crecer y generar más empleos.
     
    Habla de estabilidad de reglas de juego, pero ya viene en camino una nueva reforma al código de minas...
     
    Sí, pero no hablemos de un proyecto particular, porque son muchos. En la legislatura pasada había 32 proyectos de impacto para el sector, la reforma del código de minas era uno de ellos. En esta semana que llevamos de legislatura, ya hay 17 proyectos que han presentado que afectan al sector. Aún no conocemos el texto del código de minas, pero, además, el debate debe ser integral, porque no sirve de nada que las normas del sector digan una cosa y luego otra norma ambiental diga otra. Creemos que este sector fácilmente se podría duplicar en su tamaño si tenemos esa predictibilidad en las reglas.
     
    En cuanto a su tercera prioridad, ¿qué es lo que hoy en día impide que un proyecto de exploración se convierta en mina?
     
    Ese éxito en la exploración no tiene que ver con la geología; la geología colombiana es buena. Volvemos al tema de las normas. Un depósito en Colombia puede ser interesante, pero si el inversionista ve 30 proyectos de ley en contra de la minería, o que hay definiciones ambientales que le pueden hacer devolver el título, o que la comunidad tiene unas pretensiones exacerbadas que la empresa no tiene la capacidad de costear, pues se asusta.
     
    Y son factores que no tienen nada que ver con la geología ni con la exploración en sí, sino por el entorno que le dificulta al inversionista casarse con un proyecto en el largo plazo. Porque en últimas este negocio es como un matrimonio y se necesita esa estabilidad en las reglas de juego.
     
    LA DAÑINA INCERTIDUMBRE
     
    Para el pasado viernes se había anunciado la publicación de las coordenadas del páramo de Santurbán, que les permitirá decidir a las empresas mineras con operaciones en la zona si continúan o no con sus proyectos.
     
    Sin embargo, esta definición no se dio. Al respecto, el presidente de la ACM sostuvo que lo que más daño le hace al sector es la incertidumbre.
     
    “Somos los principales interesados en que se defina dónde se puede y dónde no hacer minería, pero se han demorado mucho en tomar decisiones”, señaló.
     
  • ‘El 2017 podría ser un año histórico para la minería’

    Para el sector minero del país, el 2017 genera grandes expectativas en cuanto al crecimiento en la producción de minerales, si se comparan los resultados con el 2016 (datos que hoy entregará la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Ministerio de Minas y Energía).
     
    Presidentes de la ANM y la ACM coinciden en que la seguridad jurídica y las reglas claras son la fórmula para atraer más inversión.Presidentes de la ANM y la ACM coinciden en que la seguridad jurídica y las reglas claras son la fórmula para atraer más inversión.La ANM y la Asociación Colombiana de Minería (ACM) proyectan que en el 2017 se reactivará la industria, siempre y cuando se acompañe y respalde al sector con seguridad jurídica y competitividad. En ese sentido, se pretende para el futuro cercano la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos que permitirán triplicar la producción de oro formal.
     
    Estos proyectos, localizados en el departamento de Antioquia están en pleno desarrollo gracias a la aprobación de las licencias ambientales para dos proyectos auríferos a gran escala y dos a mediana escala, con los cuales se espera incrementar sustancialmente la producción de oro en los próximos años. 
     
    Se trata de los proyectos Buriticá de Continental Gold y Gramalote de Anglo Gold Ashanti, y de los proyectos auríferos a mediana escala San Ramón de Red Eagle Mining y Cisneros de Antioquia Gold.
     
    Así mismo, la industria busca abrirle espacio a la producción de cobre como una oportunidad ante la actual coyuntura económica.
     
    Según la ACM, Colombia se encuentra ubicada en la línea del llamado Cinturón del Pacífico, considerada una franja estratégica y con potencialidad de cobre.
     
    Portafolio dialogó con Silvana Habib, presidente de la ANM y Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, quienes hablan sobre las proyecciones del sector y que se debe tener en cuenta, para que en el 2017, la industria de la minería aumente su producción.
     
    ‘El 2017 puede traer cifras históricas’: presidenta de la Agencia Nacional de Minería
     
     
    Silvana Habib Daza,presidenta,Agencia Nacional de Minería.
     
    ¿Cuál es el balance del sector en el 2016?
     
    El 2016 terminó de manera inversa a cómo comenzó. El inicio del año fue difícil en cuanto a precios, pero terminó con un repunte importante, sobre todo en temas del carbón, el cual superó los $US89. Los resultados evidencian la reactivación del sector y su resiliencia. No obstante persisten retos importantes como la inestabilidad jurídica, la conflictividad social en algunas regiones y la explotación ilícita.
     
    ¿Cuál es el panorama para el sector en el 2017?
    La estable recuperación de los precios de los minerales como el carbón, genera mayor confianza y buenas expectativas para la industria minera en el año 2017. Sin embargo, debemos mirar cuidadosamente el panorama mundial que nos trae este nuevo año. Globalmente la economía se ha fortalecido, y se espera que el crecimiento del PIB mundial aumente ligeramente. 
     
    ¿En producción se puede superar el volumen del año pasado?
    Las buenas noticias llegaron con la aprobación de las licencias ambientales para dos proyectos auríferos a gran escala y dos a mediana escala, con los cuales se espera incrementar sustancialmente la producción de oro en los próximos años. Se trata de los proyectos Buriticá de Continental Gold y Gramalote de Anglo Gold Ashanti, y de los proyectos auríferos a mediana escala San Ramón de Red Eagle Mining y Cisneros de Antioquia Gold. 
     
    ¿En inversión para el sector, el panorama está despejado?
    Nuestro potencial minero sigue siendo muy atractivo para los inversionistas, por lo cual la tarea de promoción durante este año, es clave para el crecimiento del sector. El 2017 puede traer cifras históricas para el tema minero. Desde la Agencia Nacional de Minería (ANM) seguiremos trabajando para que la minería legal y bien hecha, siga aportándole al país, así como al crecimiento económico de Colombia.
     
    Un buen año para concretar las inversiones’: presidente de la presidente de la Asociación Colombiana de Minería
     
    Santiago Ángel Urdinola,presidente, Asociación Colombiana de Minería.
     
    ¿Cuál es el balance del sector en 2016?
     
    El balance es positivo. Se retornó a la senda de crecimiento en la producción de los principales minerales del país. Fue superado en casi todos ellos, la difícil coyuntura de precios. Gracias a este repunte, en 2016 el PIB minero aumentó 4%, jalonando el crecimiento de la economía nacional y las exportaciones, que crecieron después de 4 años un total de 8%. De esta manera la participación del sector en el mercado externo aumentó hasta 28% en 2016.
     
    ¿Cuál es el panorama para el sector en el 2017?
     
    El 2017, puede ser un buen año si se logran concretar las inversiones previstas en proyectos para la explotación de oro y algunas ampliaciones de otros minerales. Sin embargo, debemos estar muy atentos a la seguridad jurídica que se brinde a los inversionistas mineros para que se pueda potencializar el capital. Vale la pena mencionar, que los analistas pronostican que será un año de volatilidad en los precios de los commodities, ahí también hay que estar atentos.
     
    ¿En producción, se puede superar el volumen del año pasado?
     
    Estimamos que sí, siempre que las condiciones de inversión sean propicias y los precios de los minerales en los mercados internacionales sean favorables. En este sentido, esperamos concretar en los próximos meses el CERT para la inversión minera y materializar el proyecto de obras por impuestos necesarios para el sector. 
     
    ¿En inversión para el sector, el panorama está despejado?
     
    Es difícil pensar que el panorama está despejado para la inversión, aún existe una gran inestabilidad jurídica. El panorama tiene grandes nubarrones en la relación jurídica entre nación y territorio, como es el caso de las consultas previas. Así mismo, preocupa el aumento de la invasión de títulos mineros por parte de los mal llamados “mineros ilegales”. 
     
     
     
    Alfonso López Suárez - Portafolio.co
  • ‘El carbón no tiene futuro y Colombia deberá prepararse’

    Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, considera que abrir nuevas áreas para la explotación del mineral puede ser riesgoso para el país y advierte que el cambio climático colombiano es un asunto que no puede ser pasado por alto.

    Cuando Jeffrey Sachs habla, la gente lo escucha. Así sucedió este jueves en Cartagena, cuando el profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y director del Instituto de la Tierra, se dirigió a los delegados que asisten a la Convención Bancaria.

    En su intervención, el experto internacional tocó temas como la pobreza, la innovación o la desigualdad, pero hizo sobre todo énfasis en el cambio climático, al cual Colombia debería prestarle mucha atención, en su concepto.

    Por su trabajo en este campo, el académico fue informado de que es el próximo recipiente del prestigioso premio Planeta Azul que le será entregado en Tokio en octubre. Sobre este y otros temas, Sachs habló en exclusiva con Portafolio.

    ¿Cuál es su visión de la economía global?

    Como un todo, es el periodo más normal desde 2008, porque las cosas están volviendo a su cauce. Pero hay una gran incertidumbre, y es cómo Europa maneja la crisis griega. Frente a esto hay decisiones muy importantes que tomar.

    Considero que sería un error si Grecia es forzada a salir de la Zona Euro, pues habría repercusiones negativas no solo en el Viejo Continente, sino en todo el planeta.

    ¿Qué tanto le debería preocupar a Colombia la crisis griega?

    Si Grecia cae en una moratoria de su deuda -algo que puede pasar si Alemania sigue con una postura intransigente-, no sería solo una crisis nacional, sino que se extendería a la Zona Euro. También habrá unas presiones sobre otros países que son percibidos como débiles en esa región, porque cuando se tiene presión en una unión obligatoria y uno de sus miembros sale o se pone en riesgo, se afecta la confianza. Europa es uno de los tres centros de la economía global y se está desempeñando relativamente mal. La recuperación empezó el año pasado, pues el Banco Central comenzó a actuar en una forma más coherente. No obstante, un escenario como el que describo generaría tempestades que se sentirían en todas partes, incluyendo a América Latina.

    ¿Qué otros elementos destaca de lo que pasa a nivel global?

    El resto del mundo está creciendo a una tasa razonable. Asia se ha desacelerado, pero China todavía avanza al 7 por ciento. En cuanto a la caída en los precios de las materias primas, ha afectado a países exportadores como Colombia, pero no es un gran choque en todo el planeta.

    En general, las políticas monetarias de los bancos centrales son expansivas y por eso las condiciones de liquidez se mantendrán vigentes. Las acciones están en niveles de precios altos. Hay un montón de negocios, con compras, fusiones y emprendimientos, de manera que no creo que estemos en una crisis, sin desconocer la situación de Grecia. Pero si se adoptan políticas sensatas y modernas, la economía global recuperará el rumbo en el mediano plazo.

    ¿Qué le inquieta?

    Sobre todo los asuntos de largo plazo: el cambio climático, la pobreza extrema, la inequidad. No son temas macro ni se resuelven de un año a otro, ni tampoco en una década.

    El mundo está negociando tres grandes acuerdos en los próximos meses, uno es para el desarrollo financiero sostenible, otro es la adopción de metas en crecimiento sostenible y el tercero es una negociación sobre cambio climático, que es importante para cambiar la perspectiva global. De todas maneras, la situación no es tan mala y creo que en el largo plazo hay retos, pero también oportunidades.

    ¿Comparte la impresión de que América Latina perdió sus años de esplendor?

    La región crece más lento porque los términos de intercambio se deterioraron, pues es el mayor exportador de alimentos y minerales del mundo. Esos precios habían estado en niveles récord durante la última década, pero las supercondiciones ya no están, porque las cotizaciones de las materias primas cayeron, y el crecimiento alto de China –que sobrepasó el 10 por ciento– no va a volver.

    Pero en conjunto, soy optimista frente a la región y considero que esta no es proclive a caer en una crisis profunda. En la última década se han hecho avances en inversión y en educación, pero hay preocupaciones, como pasa con la situación política en tres de los grandes países: Brasil, Argentina y Venezuela. Al tiempo, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, la mayoría de Centroamérica y México tienen asuntos estructurales para resolver, pero han sido bien manejados y deberían seguir progresando.

    ¿Cuáles son los desafíos?

    La estructura productiva debe depender menos de los bienes primarios y tiene que ser más diversificada y basada en la tecnología. Después de un boom de materias primas, que fue muy importante es claro que ahora no se está sintiendo muy bien, pues los presupuestos se han apretado. Hubo muchas buenas noticias en la región en el pasado reciente y si bien ya no son tantas, soy optimista todavía.

    ¿Por qué el cambio climático es prioridad?

    Es un tema clave. Nuestras investigaciones muestran que es un asunto que debe tomarse en serio porque existen muchos riesgos, como que el nivel de los océanos está aumentando. Pero ha sido difícil enfocarse en eso, porque hay otros factores que despiertan más interés. Aunque no es fácil llegar a consensos, el reto es encontrar nuevas formas de hacer negocios, organizar las ciudades y generar energía en forma distinta, favoreciendo fuentes limpias y renovables.

    El carbón es el tercer producto de exportación de Colombia...

    Existe consenso en que hay muy poco futuro para el carbón. No es algo inmediato pero pasará. Es una gran preocupación, y solo se mantendrá si se crean tecnologías para utilizarlo en forma limpia. Creo que abrir nuevas áreas para la explotación de carbón será riesgoso para el país, incluso desde el punto de vista netamente financiero. Colombia debe estar alerta de que el mundo se moverá lejos del carbón. Eso está pasando en Estados Unidos, que es el mayor socio comercial colombiano.

    Si Colombia no tiene futuro en carbón y sí en otras energías, ¿a qué se refiere?

    Hay potencial en energías renovables. En el país buena parte de la generación es hidroeléctrica y hay muchas oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en la zona andina. También debo mencionar posibilidades en geotermia, al igual que en energía eólica y solar en el Caribe. Eso requiere evaluaciones ambientales muy profundas, pero no dudo de que las posibilidades están ahí.

    ¿Cómo hacerlo?

    Le sugiero al Gobierno que haga un estudio serio con los mejores científicos e ingenieros del país sobre las fuentes de energía renovables, qué se puede hacer para usarlas, y cómo se pueden almacenar lo que se genere.

    Una buena ingeniería es el siguiente paso pero, como hay riesgos, es necesario combinarla con expertos en clima. De todas formas, el futuro es prometedor e incluso Colombia puede no solo proveer su propia energía, sino que puede ser un exportador muy importante. Para hacerlo, la tecnología existe y aunque aún no es comercial, en algunos años podrá serlo. Menciono por ejemplo la opción de capturar el dióxido de carbono y producir combustibles líquidos que no sean fósiles, sino sintéticos.

    ¿Cómo ve la lucha contra la pobreza sobre la que tanto ha escrito?

    Nadie tiene una varita mágica para hacer que todo el mundo pase a pertenecer a la clase media en el 2030, pero sí se puede reducir la pobreza extrema a cero. Y ese debe ser el foco porque esa es la pobreza que mata: cuando no se tiene acceso al agua potable, a la alimentación básica, a la salud. Y esto tiene que acabar, para lo cual se requiere voluntad.

    Eventualmente, las fuerzas del mercado deberían hacer desaparecer la pobreza extrema, pero eso tomaría décadas porque muchas de esas personas ni siquiera hacen parte del sistema de mercado. Por eso señalo que no hay que depender del crecimiento económico para realizar las tareas que hagan falta. No es fácil porque muchos de los ricos no están de acuerdo en destinar algo de sus recursos para eliminar la miseria, pero es un tema de voluntad porque al final de cuentas no es algo que puedan resolver los economistas y ni siquiera el Papa. Esta es una obligación moral de la humanidad.

    O sea que no se trata de dinero...

    El problema no es el dinero, aunque claro que se requiere y hay mucho disponible. Creo que al menos el 1 por ciento de los recursos del segmento de altos ingresos bastaría para lograrlo, pero eso no es fácil de lograr. Me impresiona que en las sociedades más prósperas es más fácil conseguir fondos para la guerra, que al final no deja nada, que para este propósito.

    La inequidad está creciendo en el mundo y Latinoamérica ha mejorado pero todavía le falta mucho...

    Mirando el coeficiente de Gini, que es el mejor indicador individual, se ve que en los países escandinavos este es de 0,3, mientras que en Colombia supera el 0,5 y en Estados Unidos está entre 0,45 y 0,5 por ciento, lo que es alto para un país de ingresos elevados.

    La estrategia es preguntarse si un niño que nace en un hogar pobre tiene oportunidad de avanzar en la escala social o si va a ser pobre. En Estados Unidos la respuesta es que sí hay una alta probabilidad de que quien nace pobre se mantenga pobre.

    ¿Qué se puede hacer?

    El acceso a nutrición y educación para cada niño es el punto de partida. Y si no se tiene todo lo que uno desea, al menos un mínimo de buena educación secundaria y alguna formación adicional. De lo contrario, los únicos trabajos disponibles no serán suficientes para salir de la pobreza. Esto es resultado de otras inequidades en mercados, en calidad de vida, en poder político. Hay que preguntarnos cómo veremos a la sociedad en quince años. En Suramérica las cosas han ido en la dirección correcta, especialmente porque la gente de origen pobre puede acceder a mejor educación, pero como un todo la calidad del sistema educativo no es buena y hay muchas brechas en esa materia.

    ¿Eso explica el rezago en innovación?

    Cuando uno mira las comparaciones internacionales, América Latina no ocupa un lugar alto. Las diferencias son grandes en materia de matemáticas y ciencias con los países asiáticos. Hay una gran tradición en esta región de producir buenos artistas, literatos y diplomáticos, pero no científicos ni ingenieros. Los profesionales sobresalen en otros campos. Y la innovación comienza con las ingenierías.

    ¿Cuál es su visión sobre Colombia?

    Este es un país que quiero mucho. Tiene mucho potencial, es diverso, cuenta con varias ciudades grandes que pueden ser de clase mundial y él ha estado bien manejado por años, con gobiernos que han sabido lidiar con crisis muy complejas.

    Pero la paradoja es que si bien es uno de los países más moderados de la región en términos políticos, ha sido el que ha tenido la violencia más profunda en su historia. Y eso no es excusa porque la mayoría de problemas que uno ve aquí están en otras naciones. Todos los esfuerzos que se hagan para mejorar en este frente, serán un gran impulso para el país.

    ¿Cuál puede ser el dividendo de la paz?

    La paz siempre va a tener dividendos, empezando por la disminución del sufrimiento a nivel individual, que es incuantificable. En el plano económico, Colombia había sido vista como peligrosa para la inversión y esa imagen ha cambiado marcadamente en la última década. No obstante, si el conflicto acaba como producto de una negociación vendrá un impulso enorme. Eso atraería a muchas empresas de afuera que verán las posibilidades que tiene una nación diversa con un mercado interno que es importante.

    Fuente: Portafolio.co / Ricardo Ávila Pinto

  • ‘Estamos en mora de dar un estímulo fiscal y tributario a la minería’

    Tomás González, ministro de Minas y Energía, señala que es importante que los estímulos tributarios no atenten contra las necesidades fiscales de corto plazo.

    En momentos de dificultades en el sector minero-energético por la crisis de precios, es importante dar señales a las empresas de que habrá estímulos tributarios. 
    Esto, con el fin de mantener los niveles de producción, lo que a la larga se traducirá en más impuestos y regalías, afirmó Tomás González, ministro de Minas y Energía.
     
    ¿Qué opina de la decisión de la Corte Constitucional de prohibir la minería en los páramos?
     
    Estamos esperando el fallo porque lo que tenemos hasta ahora es un comunicado y uno siempre quiere los detalles porque hay muchas preguntas. En el Gobierno tenemos la convicción de que los páramos son sagrados, pero buscamos que haya una transición y no restricciones de un día para otro. Lo que se dijo en la ley en el 2011 era que había que delimitar los páramos con criterios ambientales, pero también con sociales y económicos.
     
    ¿Qué les preocupa?
     
    Hay una serie de implicaciones de suspender de un día para otro las actividades. Hay personas trabajando allí legalmente, que no causan daño y trabajan con las regulaciones: tienen títulos y licencias ambientales. Cuando de páramos se trata, se piensa en las grandes inversiones extranjeras pero, por ejemplo, en Santurbán más de la mitad de los títulos mineros que existen son de pequeños mineros. Otra preocupación es que sabemos que en algunas zonas hay grandes reservas de oro y ahí la amenaza de la criminalidad va a ser grande.
     
    ¿Qué le pide el Gobierno a la Corte?
     
    Confiamos en que entienda la dimensión completa del problema para que en su fallo recoja todas estas inquietudes, que tengamos en cuenta las realidades económicas y sociales de las zonas. 
     
    ¿Esperarían demandas de empresas o personas con derechos adquiridos? 
     
    Hay algunas empresas grandes sobre las que tiene incidencia este fallo, pero también hay minería muy pequeña que se beneficia de empleos, que paga regalías e impuestos que aportan al desarrollo de los pueblos y regiones. La certeza que tenemos es que es importante dar la señal de que proteger los recursos naturales de Colombia no es incompatible con los desarrollos empresariales mineros.
     
    En el sector se quejan de la excesiva tramitología para obtener títulos y licencias, ¿qué está haciendo el Ministerio para aliviar esta situación?
     
    La Agencia Nacional Minera está en un plan de reducción de tiempos y de acelerar los trámites grandes, que ya ha empezado a dar sus frutos. Hay trámites que se han podido acelerar, otros que toman más tiempo porque las sentencias judiciales están obligando a que el proceso sea más detallado.
     
    Mucha gente opina que ya pasó el ‘boom’ del carbón a nivel mundial, que los precios difícilmente volverán a niveles de hace cuatro o cinco años, ¿cómo lo ve usted?
     
    La minería es un sector que tiene ciclo de precios, en este momento estamos en los bajos pero no es algo definitivo. Los precios bajos generan ajustes y el mercado vuelve y se equilibra. Pero al carbón le queda reinventarse, hay que buscar cómo sacarle valor agregado, para lo cual está en mora. Encontrar procesos de sacarle más valor agregado al carbón para poder exportar esos componentes que tienen más valor.
     
    También se quejan de los altos pagos en impuestos y regalías, ¿piensa hacer algo al respecto en estos tiempos de crisis?
     
    Estamos en mora de dar un estímulo fiscal y tributario al sector. Eso no es nada distinto que sembrar regalías. Lo cierto es que, con estos niveles de precios, si no damos unas señales fiscales va a ser difícil que podamos mantener los niveles de producción que queremos y esos niveles de producción nos van a dar impuestos y regalías. Las compañías mineras para este año y para el próximo tienen previsto pagar cero en impuesto de renta por la situación tan complicada, si no se le da un impulso y ayudar al sector a que se ajuste, se van a reducir las regalías y los impuestos. Los recursos del subsuelo están para que nos ayuden a pagar nuestro desarrollo.
     
    ¿Cómo serían esos estímulos fiscales?
     
    Quisiéramos encontrar un camino para que las empresas puedan tener un menor pago de impuestos en el corto plazo, sujeto a que hagan más actividades e inversión y que eso pueda hacer que la producción se mantenga lo máximo posible. En la situación fiscal de hoy en día, interesa que estos estímulos no atenten contra las necesidades fiscales de corto plazo y hay varios caminos que estamos estudiando. 
     
    ¿Sería este mismo año?
     
    Eso espero y todo el trabajo que estamos haciendo es para que haga parte de la reforma tributaria que ha dicho el Gobierno sería para el segundo semestre del año. 
     
    ¿Ya está el tren de Fenoco funcionando las 24 horas?
     
    Sí, se demostró que son compatibles los temas ambientales con los de desarrollo. 
     
    ¿Cómo va la negociación de la prórroga del contrato de La Loma con Drummond? 
     
    Esas discusiones están en cabeza de la Agencia Nacional Minera, las prórrogas se hacen bajo el criterio de que tenga más sentido en términos de valor hacerlo que no hacerlo. 
     
    Por: Pedro Vargas Gomez - Portafolio.co
  • ‘La comunidad, pieza clave en un proyecto de minería ’

    La directora ejecutiva del GDIAM afirma que una operación extractiva debe estar articulada con el Estado, la población y el sector privado.
     
     
    El Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM) aparece en momentos en que el sector extractivo busca una tabla de salvación que le brinde estabilidad jurídica a la operación y de paso se involucre a las comunidades en toda la cadena.
     
    Maria Isable Ulloa-  Directora del Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM) Maria Isable Ulloa- Directora del Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM)En conversación con Portafolio, María Isabel Ulloa, exviceministra de Minas, y hoy directora ejecutiva del GDIAM, indica que el propósito es construir acuerdos sobre cómo la minería en Colombia puede contribuir al desarrollo sostenible e incluyente del país.
     
    Y que las discusiones deben estar orientadas al consenso en los temas ecológicos, étnicos y culturales, para crear valor y articular las comunidades, las compañías mineras, el Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil en el uso de suelo y subsuelo.
     
    ¿Cuál sería el papel del GDIAM para prevenir los vacíos de información, que según el sector minero, se están llenado con verdades falsas?
     
    El reto es articular la relación entes territoriales y gobierno nacional. Tiene que ver con regulación en términos de política pública. Se debe insistir para que el Gobierno abra una agencia para el diálogo intercultural. Un puente permanente entre las comunidades, el Gobierno, y las empresas mineras. 
     
    ¿Cuál es la conclusión a la que ha llegado el GDIAM?
     
    Lo que se observa en el territorio es que se presentan diálogos para una discusión particular. El diálogo debe ser permanente, incluso desde antes del inicio de un proyecto. No solamente entre las empresas y la comunidad, sino que además esté presente el Estado.
     
    ¿El GDIAM, como ficha clave en el proceso de relacionamiento?
     
    Ser el ejemplo de diálogo intercultural, más en un cómo, que en un qué. Es un grupo conformado por personas de diversas visiones que tienden lazos de confianza a través de la simetría de la información para llegar a consensos. Ese es el punto de partida para el diálogo, más en un proyecto minero.
     
    ¿La comunidad debe ser el origen de un proyecto minero?
     
    La manera más efectiva y eficaz de lograr el desarrollo sostenible de un proyecto minero es involucrando no solo a la comunidad, sino a los demás protagonistas en un diálogo, para entender y comprender sus puntos de vista.
     
    ¿Cómo sintonizar un proyecto minero con las comunidades? 
     
    Hay que entender y comprender las necesidades, el entorno económico y visión cultural de la comunidad. Más cuando son comunidades étnicas. Hay que promover el diálogo intercultural. La cultura entre uno y otro municipio son diferentes. El Estado y las compañías mineras tienen que ser un ciudadano más de ese municipio.
     
    ¿Cómo debe ser el diálogo?
     
    No hay que entablar diálogos para calmar a las comunidades. Para tenerlas calladas. El diálogo debe ser transparente con información veraz. Sin asimetrías de información. La relación es de mutua confianza. 
     
    El reto del Estado es sincronizar el uso del suelo con el del subsuelo, ¿engranaría el GDIAM en la fórmula?
     
    El punto común es el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. El consenso es entre el territorio con la nación. En la consulta previa debe haber garantías para todos. Y todos tienen derechos dentro del consenso y el diálogo.
     
    ¿El GDIAM podría ser la tabla de salvación para rescatar la operación minera?
     
    Sí, por legitimidad. El Grupo representa a todos los sectores involucrados, con visiones diversas y muy diferentes que están relacionadas con el sector minero. Da luces para que cada una de las posturas se sienten a la mesa para llegar a un consenso. Catorce personas, muy disímiles, crearon un documento de 137 páginas para que el sector extractivo los pueda aplicar para el desarrollo armonioso de la actividad. 
     
    ¿El GDIAM ha participado en la redacción del proyecto de ley que busca reglamentar el tema de las consultas previas?
     
    Se ha trabajado de la mano con el Ministerio del Interior para que los puntos de vista del GDIAM sean tomados en cuenta. Es tratar de nutrir la discusión desde un punto medio donde puedan confluir todas las visiones para que el Estado establezca una normatividad en la que todos estén abiertos al diálogo para fortalecer una política pública minera.
     
    Alfonso López Suárez
    Redacción Portafolio
  • ‘La mina Soto Norte está fuera de los límites del páramo Santurbán’

    La semana anterior, el gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunció la inversión de US$1.000 millones para el desarrollo del proyecto minero de Soto Norte que opera la Sociedad Minera de Santander (Minesa), y cuyo producción de oro comenzaría en el 2021.
     
    El presidente de Minesa, Darren Bowden, explica cómo la operación del proyecto, en Santander, se encuentra ubicada a una distancia horizontal de más de 600 metros.El presidente de Minesa, Darren Bowden, explica cómo la operación del proyecto, en Santander, se encuentra ubicada a una distancia horizontal de más de 600 metros.Pero el anuncio del cuantioso desembolso, casi coincide con el fallo de la Corte Constitucional el cual pide involucrar a las comunidades en las discusiones para que se fijen en un año los nuevos límites en el páramo de Santurbán.
     
    La decisión del alto tribunal desató la polémica, más entre los contradictores del proyecto minero quienes aseguran que la operación de Minesa se desarrolla en el corazón mismo del citado páramo, y que estaría afectado su ecosistema.
     
    En diálogo exclusivo con el diario Portafolio, Darren Bowden, presidente de Minesa, explicó que el proyecto está ubicado a varios metros de distancia de la línea limítrofe de Santurbán.
     
    Los EAU anunciaron la inversión de US$1.000 millones al proyecto minero de Soto Norte...
     
    El desembolso se hará a través del Fondo de inversión Mubadala, creado por el gobierno de EAU para contribuir a la diversificación de su economía. Es el único accionista del proyecto Soto Norte de Minesa cerca al municipio de California y tendrá su planta de procesamiento en Suratá.
     
    Esta inversión, ¿cómo contribuirá a fortalecer el desarrollo del proyecto minero?
     
    Los recursos minerales que hemos identificado son importantes y esta será una mina de oro relevante a nivel global, lo cual es un beneficio para el país en términos de atracción de inversión y desarrollo de minería moderna. El proyecto es sostenible, y está fuera de los límites del Páramo de Santurbán.
     
    ¿Cómo asegurar que está fuera de los límites?
     
    El páramo se encuentra en una cota en torno a los 3.100 metros sobre el nivel del mar, y la mina tiene una altitud máxima de 2.640, la misma altura de Bogotá, por eso garantizamos el cuidado del ecosistema. El área de Santurbán no está directamente encima del proyecto, se encuentra a una distancia horizontal de más de 600 metros y el proyecto está separado del páramo por un bloque de roca de poca permeabilidad de más de 128 millones de metros cúbicos, que lo protege completamente.
     
    ¿La prospectividad fue razón para la citada inversión?
     
    Nuestro amplio trabajo geológico y de diseño del proyecto nos permiten tener confianza en la viabilidad de la inversión. Nuestro plan minero proyecta la producción de 9 millones de onzas de oro. A través del proceso que usa la técnica de flotación, que no requiere cianuro ni mercurio, produciremos concentrados polimetálicos que serán exportados a los mercados internacionales.
     
    Pero los críticos alertan sobre los daños al ecosistema del páramo...
     
    El desarrollo del proyecto minero en Soto Norte no afectará el ecosistema y tampoco la calidad y la cantidad del agua que proviene de esta zona y que abastece el área metropolitana de Bucaramanga. Tenemos estudios geológicos e hidrogeológicos muy completos, como procesos tecnológicos modernos que nos permiten tener esa seguridad.
     
    ¿La operación en Soto Norte es ambientalmente sostenible?
     
    Sí, porque apostamos por la minería bien hecha y este proyecto tiene gran trabajo de diseño ambiental para minimizar los impactos.
     
    ¿Cómo trazaron el desarrollo sostenible?
     
    Con un bajo uso neto de agua que no genera afectación a las comunidades; con un tratamiento de toda el agua que usemos o recolectemos de infiltración subterránea para luego entregarla a las fuentes hídricas; con los relaves (residuos estériles) del proceso y que se dispondrán con muy baja humedad; con retrollenado de la mina desde las primeras etapas de la operación; con reducida intervención superficial de 24 hectáreas para desarrollo de la mina; y con túneles para conectar la mina y la planta que eliminan impactos ambientales en superficie. 
     
    ¿Cómo sincronizarán la minería informal al proyecto?
     
    Es uno de los frentes significativos para el proyecto. La transformación de la minería tradicional para involucrarla en el proceso de producción lo hacemos a través del Programa de Coexistencia Minera. En su desarrollo no solo adoptamos a los pequeños mineros informales, sino que de paso ejecutamos un trabajo de recuperación ambiental en estas zonas, y en las que ya tenemos importantes avances.
     
    ¿Cómo va el proceso de la licencia ambiental?
     
    Está avanzando dentro de los términos normales para un proyecto minero representativo para el país. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ( Anla) inició la evaluación formal desde el pasado 28 de agosto pasado. Ya hizo una completa visita a la zona del proyecto y ha solicitado conceptos técnicos adicionales a instituciones científicas y académicas expertas como Facultad de Minas de la Universidad Nacional, el Instituto Von Humboldt, el Servicio Geológico Colombiano, el Ideam, y Parques Nacionales, entre otros.
     
    La Corte Constitucional invalidó los límites en el Páramo de Santurbán, ¿este fallo retrasaría la operación del proyecto?
     
    A la fecha no hemos sido notificados del fallo y hasta tanto no se surta este procedimiento no estamos en posición de analizar, entender y comentar los efectos del mismo.
     
    ¿Cuándo comenzaría la producción?
     
    La construcción de la mina y la planta toma 3 años aproximadamente, para poder iniciar producción. Esto a partir de la aprobación de la licencia ambiental. Calculamos iniciarla extracción a más tardar en el 2021. Trabajamos en la preparación y planeación técnica para poder iniciar construcción una vez contemos con este aval de la Anla. Proyectamos crear 1.000 empleos directos y 4.000 indirectos.
     
    Alfonso López Suárez
    Redacción Portafolio
  • ‘No podemos dejarnos ganar por los ambientalistas radicales’

    La jefa de la entidad que regula a la industria minera, dice que el Gobierno analiza si presentar o no una reforma al Código Minero. Asegura que las comunidades necesitan más información sobre el sector.
     
    Natalia Gutiérrez asumió hace una semana la presidencia de la Agencia Nacional Minera, en un momento en el que son más quienes critican al sector que quienes lo ven con buenos ojos.
     
    El 2014 no ha sido un año fácil para la industria. La locomotora minera no solo se desaceleró: en el segundo trimestre, se contrajo un 2,8 por ciento, sino que también se ha incrementado el número de comunidades que se oponen al desarrollo de proyectos mineros, lo que ha vuelto más lento la puesta en marcha de nuevas iniciativas de exploración y explotación.
     
    A esto hay que sumarle que la informalidad del sector es alta y esto le resta puntos a la reputación del sector.
     
    En estas condiciones, Natalia Gutiérrez, exviceministra de Minas y quien viene de trabajar con el Ministerio del Interior, asumió hace doce días la presidencia de la Agencia Nacional Minera (ANM). Portafolio habló con ella para preguntarle cómo encontró la casa y qué planea para que la entidad ayude a destrabar esta locomotora.
     
    ¿Cuáles son sus prioridades ahora que la ANM está a su cargo?
     
    Fiscalizar y descongestionar. La Agencia tiene ‘haciendo fila’ desde hace mucho cerca de 4.000 solicitudes. Hay una dificultad y es el famoso artículo 37 del Código de Minas, frente al que el Ministerio ya está pensando hacer una reglamentación, porque la norma nos pone una dificultad adicional y es que tenemos que socializar unos proyectos mineros antes de otorgar una licencia.
     
    ¿Van a presentar una nueva reforma al Código de Minas?
     
    El Ministerio de Minas está revisando si es prudente presentar una reforma al Código. Las cosas son siempre susceptibles de mejora, el Código se ha demorado en ser actualizado y hay que hacer claridades en algunas cosas.
     
    Hablando con el Ministro, creemos que sí es necesario un cambio. La cuestión es que no sabemos si es el tiempo oportuno.
     
    En estos momentos, el Gobierno tiene una gruesa carpeta de reformas que atender y ‘meter’ la nuestra dentro podría ser contraproducente.
     
    Y en cuanto al tema de fiscalización, ¿qué se tiene pensado?
     
    Simple. Quien ejerza sin tener un título está cometiendo un crimen y como cualquier crimen debe ser perseguido. Hay que identificarlos para ‘sacarlos del juego’, tanto a quienes ejercen sin permiso como para las compañías que están incumpliendo. La Agencia no se encarga de los ilegales, sino de quienes, con licencia, no están haciendo la tarea. Una de las cosas que queremos gestionar es una campaña con la Dian para que no se vendan materiales de construcción sin IVA.
     
    Sin embargo, si me hacen llegar las denuncias de quiénes trabajan sin licencias, yo haré la gestión para que sean escuchadas. La única manera que tenemos de luchar contra la minería ilegal es fortaleciendo la legal.
     
    ¿Qué opina del decreto que busca agilizar la aprobación de licencias ambientales?
     
    Primero quisiera aclarar un punto: no son licencias ambientales ‘express’, como algunos han optado por llamarlas. Son mecanismos de simplificación y optimización de trámite ambiental.
     
    El costo que estamos pagando de atrasos en este país es supremamente grande por cuenta de que las cosas no salen en el tiempo en que deben salir. El Ministro de Ambiente, muy eficiente, lo que está haciendo es tratando de acortar los tiempos, no los requisitos. Los parámetros para evaluar un proyecto no se van a tocar.
     
    Yo creo que hay que ser más responsables con esos ‘disparos al aire’ que lanzan los ambientalistas con ganas de formar escándalos donde no los hay.
     
    Lo cierto es que cualquier actividad minera tiene un costo ambiental…
     
    Sí, pero todas las compañías que están en una actividad legal tienen, no solo la obligación de volver a dejar el área con unas mínimas condiciones ambientales a como la encontraron, sino también de facilitar que se haga inversión en temas ambientales en otras partes.
     
    El sector minero ha estado siempre ‘en el ojo del huracán’ por cuenta de las comunidades que viven en las zonas donde se realizan los proyectos, o de quienes critican sus prácticas. Desde la Agencia, ¿qué se ha pensado para tratar esta problemática?
     
    El Ministerio de Minas está manejando el tema de conversar con las comunidades. Nosotros nos encargamos de acompañar a las compañías para que puedan hacer su trabajo como se debe.
     
    El sector tiene que entender que las empresas mineras no pueden tener un bajo perfil, deben acercarse a la gente y comunicar de qué se trata su labor. O convivimos con la comunidad con la que estamos trabajando o se nos va a seguir dificultando el desarrollo de nuestros proyectos. Por ejemplo, la Agencia tiene que acercarse mucho más a las políticas de desarrollo de los alcaldes en los POT. Tenemos que educar mucho más a la gente, explicarles de qué se trata el proceso minero, nos estamos dejando ganar la batalla por los ambientalistas radicales y no podemos permitirlo.
     
    'NO DIMOS TÍTULOS EN RESERVAS'
     
    La presidenta de la ANM le salió al paso a las denuncias del senador Iván Cepeda, quien denunció el otorga-
    miento de títulos mineros que se cruzan con zonas de reserva natural.
     
    Agregó que las concesiones mineras que están en zonas de páramo fueron adjudicadas antes de que se hiciera la declaratoria de estas áreas protegidas por parte de las autoridades.
     
    La ANM reportó que hasta el 20 de agosto del 2014 el Minambiente le envió la cartografía actualizada de los páramos del país.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Ana María Gutiérrez
     
     
    {backbutton}
  • ‘Regalías deben calcularse sobre la renta operacional’

    En su opinión, el régimen de regalías es regresivo ya que la utilidad operacional disminuye con el nivel de precios.


    En diálogo con Portafolio, el exministro dice que es conveniente migrar hacia un régimen basado en la utilidad y con tasas progresivas según el nivel del margen operacional, como sucede en Chile para las empresas grandes; y en Perú, especialmente para compañías con contratos de estabilidad jurídica.

    ¿Por qué reformar el actual régimen de regalías?

    Porque desestimula la exploración, principalmente en un periodo de precios bajos como el actual. Además, conduce a no buscar, ni desarrollar, minas o yacimientos de baja rentabilidad. Esto lleva al desmonte o abandono prematuro de los proyectos.

    ¿Cuál es la principal falla del modelo?

    El Gobierno no captura una fracción importante de las rentas obtenidas por los proyectos más lucrativo, ni en periodos de precios altos, lo que puede llevar a cambios discrecionales e inconvenientes del régimen fiscal y contractual.

    ¿Cómo se traza la fórmula del modelo de regalías?

    Las regalías en Colombia son proporcionales al valor de la producción en boca de pozo y no a la rentabilidad de los yacimientos. Esto resulta muy costoso para los depósitos o vetas de poca rentabilidad, o en momentos de precios bajos. Incluso, las mismas compañías productoras pierden porque pagan unas regalías muy altas.

    ¿Por qué es una desventaja para las empresas del sector minero y petrolero?

    Es una carga muy fuerte para las compañías mineras y petroleras, tanto en los años malos como en los primeros de producción, ya que reciben muy poca utilidad o no la tienen. 

    ¿Cómo afecta al sector minero energético?

    Desde el punto de vista de la inversión se presenta un desestímulo en la exploración, porque no se buscarían proyectos de rentabilidad mediana o mínima. Más en periodos de precios bajos. Se pierde mucho desarrollo y producción en el sector por el mal diseño del modelo.

    ¿Y en utilidad operacional?

    El régimen colombiano es regresivo. La participación de las regalías en la utilidad operacional disminuye con el nivel de precios y con el margen operacional.

    ¿Cómo queda la Nación?

    Sin tener utilidades las empresas deben pagar regalías. Hoy, cuando los precios son altos o hay un proyecto que está generando ganancias, la Nación no obtiene una importante fracción porque no está participando de la rentabilidad, solamente de un valor calculado sobre los ingresos totales. 

    ¿Cómo opera el régimen de regalías en otros países de la región?

    Para minería, en Perú, Chile o en la provincia de Alberta (Canadá) la fórmula de las regalías se calcula sobre la renta operacional. No, sobre el ingreso bruto.

    A diferencia de Colombia, en momentos de precios bajos, se pagan menos regalías. Al contrario, cuando hay costos altos o el proyecto es rentable se pagan más regalías.

    ¿Cómo se aplica el modelo en Perú y Chile?

    La aplicación del régimen peruano para las empresas con contrato de estabilidad o chileno para empresas grandes sería progresiva: la participación de las regalías en la utilidad operacional aumenta con el nivel de precios y del margen operacional.

    ¿Cómo se calculan las regalías mineras en Perú? 

    Sobre tasas efectivas de 0% a 7,1% de acuerdo al tramo del margen operativo. Si el valor del 1% del monto de las ventas resulta mayor, este es el monto que se paga (regalía convencional).

    ¿Y en Chile?

    Tomando como referencia la producción de cobre, en empresas pequeñas, hasta 12.000 toneladas no se pagan regalías. En compañías medianas, es decir, con una producción entre 12.000 y 50.000 toneladas, la tasa efectiva es de 0,04% a 1,93%. Y en las grandes, con producción mayor a las 50.000 toneladas, la tasa efectiva va del 5% al 14%, de acuerdo al tramo del margen operativo.

    ¿Por qué debe calcularse sobre la renta operacional?

    La tasa debe ser gradual sobre el volumen de producción. 

    ¿Por qué este modelo debe ser aplicado en Colombia?

    Porque está alineado con la rentabilidad de la empresa minera. Esto se convierte en un gana y gana, ya que las organizaciones pueden incentivar más la exploración, y la producción se puede desarrollar de forma racional. 

    ¿Y para el Gobierno Nacional?

    Se presentará más exploración y producción. Esto significa más regalías. Y para un yacimiento en el valor presente, le puede ir mejor al Gobierno Nacional, porque cuando gane más en los años buenos puede compensarlo cuando hay años malos. 

    ¿Cómo se beneficiarían los municipios con este nuevo modelo?

    Precisamente, teniendo en cuenta que podría haber una reacción adversa de los municipios a que se les bajara un poco las regalías, que están recibiendo hoy con precios bajos, mi propuesta es que ésta reforma se aplique para nuevos proyectos mineroenergéticos; o para ampliaciones importantes de los actuales. 

    ¿En carga impositiva por qué termina beneficiando a las empresas?

    El impuesto a las regalías, como está establecido, es antitécnico porque grava mucho a las empresas en los años malos y al principio de la operación. Y en un año bueno, se gravan poco.

     

    Fuente: Portafolio.co /Alfonso López Suárez

  • ‘Se necesita una ley que de certidumbre a la minería’

    En los últimos años el sector minero del país ha sido objeto de sentencias por parte de la Corte Constitucional. Y en cada fallo se ha cambiado la forma de hacer minería en el país. 
     
    "El problema no es la consulta popular, sino lo que se pretenda hacer con la consulta popular en la actividad minera del país”: Silvana Habib, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ACM)."El problema no es la consulta popular, sino lo que se pretenda hacer con la consulta popular en la actividad minera del país”: Silvana Habib, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ACM).Pero para Silvana Habib, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), en el último pronunciamiento de la Corte Constitucional, del cual aún no conocen el fallo oficial, hay preocupación porque con una acción de tutela se le están asignando competencias a los municipios para bloquear proyectos mineros.
     
    (Lea también: Choque de trenes de altas cortes por actividad minera). 
     
    “La Corte Constitucional en otra sentencia a principio de año consideró que esta asignación de competencias tiene que hacerse mediante ley orgánica”, afirma, y precisa que en el caso del último fallo no se puede con un derecho particular, en relación interpartes, terminar afectado a toda la actividad minera. 
     
    Asegura que la preocupación en el sector radica que con anteriores sentencias se acataron y aclararon los principios de la constitución en interrelación con los entes territoriales para el uso del suelo y del subsuelo. 
     
    “Ante un fallo oficial se podrán tomar las acciones judiciales pertinentes por parte de la ANM y el Ministerio de Minas con el fin que la Corte Constitucional tenga en cuenta estos argumentos y evitar traumatismos en el sector”, indica.
     
    Sin embargo aclara, que tanto el fallo de la Corte Constitucional como el auto del Consejo de Estado, producto en ambos tribunales de tutelas, no ha generado un vacío jurídico en la regulación minera.
     
    “Es una oportunidad para que las comunidades entiendan de una vez que la actividad minera aporta y genera beneficios, así como calidad de vida, en las zonas de influencia”, dice.
     
    En el sector que ella representa, afirman que existe mucha confusión entre lo que es extracción ilícita y minería legal. Y que es precisamente esa ilegalidad la que está afectando el medioambiente, situación que no ocurre con los proyectos mineros regulados.
     
    “Situación diferente si a través de los mecanismos de participación ciudadana vaya en contra de una actividad como la minera que es aceptada por la Constitución”, asevera.
    Para sentar la bases de una política minera sostenible, los ministerios de Ambiente, y Minas y Energía, están en la redacción de una ley orgánica para determinar las competencias en el desarrollo de la actividad minera.
     
    Con la citada norma, ambos ministerios buscan regularlas para el ejercicio en el sector minero. “Que todos los actores concurran al proceso pero cada uno dentro de sus competencias, y que una competencia no prime sobre la otra”, explica la presidente de la ACM.
     
    Agrega que “la Corte Constitucional con la sentencia 123 establece que de manera concurrente el Estado con los entes territoriales deben desarrollar de manera conjunta los proyectos mineros. Así se coordinan los trabajos con la autoridad local y se organizan unas condiciones para desarrollarlos sin problemas”.
     
    Así mismo, los citados ministerios están proyectando elaborar una ley estatutaria para establecer la competencia de la participación ciudadana en la actividad minera. “El problema no es la consulta popular, sino lo que se pretenda hacer con la consulta popular en los proyectos de extracción”, afirma.
     
    “El tema gira en torno a la definición de competencias entre el orden central y el orden local, por esto cobra importancia el reciente fallo de la Corte Constitucional que sumado al concepto que emita en los próximos días el Consejo de Estado, terminarán por definir a quien le corresponde vigilar la actividad minera”, explica Silvana Habib.
     
    Para la presidente de la ACM, será importante el concepto del Consejo de Estado porque marcará el precedente para el tema de consultas populares mineras. “Lo que va a hacer el alto tribunal es un control de legalidad de este tipo de consultas y como se está haciendo el uso de esa herramienta como mecanismo de participación”, subraya. 
     
    La ACM aplica la ley y cumple los fallos judiciales. Y en este marco la actividad minera sigue su rumbo ya que para su Presidenta no está prohíbida. Pero insiste en que se deben establecer unas reglas de juego claras. Y lo que se necesita precisamente es presentar una norma legal que permita tener mayor certidumbre jurídica para adelantar sin traumatismos los proyectos mineros.
     
    ALTAS CORTES DEFINEN FUTURO DE LA MINERÍA 
     
    Mientras la Corte Constitucional emitió un fallo de tutela con respecto a un proceso interpuesto por una ciudadana de Pijao (Quindío) y que confirma que los entes territoriales pueden adelantar consultas populares para avalar proyectos mineros, la Sección Cuarta del Consejo de Estado decidió suspender de manera provisional la consulta minera programada el próximo domingo, 30 de octubre, en Ibagué.
     
    El magistrado de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, Hugo Fernando Bastidas, en el auto que resuelve la medida provisional señala que no solo ésta, sino otras tutelas (5 en total) deben ser revisadas, y que fueron instauradas en contra del mecanismo de participación de la Alcaldía de Ibagué.
     
    “Podría resultar mucho más caótico que se someta a consulta la pregunta, a pesar de que la providencia que la declaró constitucional está siendo cuestionada mediante varias acciones de tutela, pues la votación prácticamente culmina con el trámite de la consulta popular”, señala el magistrado Bastidas en el texto.
     
     
    Portafolio.co
     
  • "El sector minero colombiano está en riesgo" : APMC

    Proyecto Minero Zijin Continental Gold en Buriticá AntioquiaProyecto Minero Zijin Continental Gold en Buriticá AntioquiaLa Asociación de Profesionales del Sector Minero Colombiano (APMC) ha enviado una carta abierta al Gobierno Nacional y al Orden Jurídico Institucional, en donde manifiestan su preocupación por lo que está viviendo la industria

    Observamos con preocupación cómo se han presentado afectaciones a los recursos naturales no renovables, sin una adecuada intervención estatal en defensa de la institucionalidad y del patrimonio de los colombianos.


    No solo se han afectado con procesos invasivos, las tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería, sino también en la minería formal, que sufre un fenómeno similar sin la debida protección del gobierno hacia el empresariado colombiano, que es la parte más vulnerable en este contexto.

    Hasta la fecha, empresas como Zijin Continental Gold en Buriticá Antioquia, han visto más del 50% de su desarrollo minero subterráneo afectado por la informalidad y la ilegalidad, a través de procesos de invasión, sin amparos gubernamentales adecuados que protegen a estas empresas, generando incertidumbre en todo el sector minero colombiano.

    Desde el comienzo, en nuestra Asociación, hemos cuestionado la legitimidad de las medidas cautelares solicitadas por quienes invaden zonas mineras, instrumentalizando la justicia y evadiendo la ley minera, usurpando competencias establecidas por el marco Constitucional y Minero Ambiental.

    Con gran preocupación vemos que las medidas cautelares a favor de invasores se han tomado basándose en normas que actualmente están por fuera del ordenamiento jurídico por vigencia.

    Nuestro Comité Jurídico Nacional y el Técnico Minero Ambiental, consideran inapropiada la conciliación en casos de invasión o acuerdos sobre zonas invadidas. Por el contrario, el Estado y las empresas cuentan con programas de formalización desde y anteriores al Código Minero Colombiano de 2001, que deben aplicarse efectivamente.

    Hemos advertido en los dos gobiernos anteriores y en el actual, cómo la extracción informal de minerales ha crecido en nuestro territorio, afectando la riqueza y el patrimonio nacional.

    Observamos con preocupación cómo las instituciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial han socavado los principios constitucionales, reconociendo derechos ajenos a nuestra institucionalidad y gobernanza.

    La falta de control estatal y la ausencia de principios de coordinación, colaboración y articulación institucional afectan el sector minero. Hacemos un llamado de atención por la pérdida de nuestro patrimonio y el daño a la minería formal en Colombia.

    El sector minero colombiano está en riesgo, con un crecimiento de la informalidad superior al 70% antes no visto.

    La instrumentalización de las comunidades por grupos políticos y otros actores al margen de la ley, que, generando falsas expectativas, afecta el normal funcionamiento de las empresas mineras y fomentan la extracción informal de los recursos minerales que son propiedad de todos los colombianos.

    A diferencia de la minería formal, las extracciones informales no aportan regalías ni beneficios, sino que contribuyen a la pobreza, desempleo, desigualdad, depredación ambiental y falta de desarrollo en infraestructuras municipales y departamentales.

    Desde nuestra experiencia, vemos cómo los amparos administrativos en protección de la minería formal, no se cumplen por falta de lineamientos claros por parte del gobierno nacional.

    Consideramos que el principio de conciliación no es legalmente aplicable en casos donde la invasión es el bien jurídico a proteger, una práctica en aumento en Colombia.

    El principio de conciliación, referente a la resolución de conflictos mediante acuerdos mutuos, generalmente no se aplica en casos de invasión debido a la gravedad del delito, la protección de bienes jurídicos fundamentales, el interés público involucrado y la necesidad de mantener el orden y la justicia social.

    Solicitamos al Gobierno Nacional, como ya lo hemos hecho con gobiernos anteriores, y a las ramas Legislativa y Judicial, que tomen medidas en la protección de los recursos no renovables y el patrimonio nacional que es en últimas, propiedad de todos los colombianos.

    Invitamos a generar procesos de formalización minera en contextos de equidad, dentro del marco jurídico establecido y que cumplamos las variables técnicas, económicas, sociales, ambientales y legalmente responsables que requieren todos los proyectos mineros.

    Paisminero.co - CP - APMC

  • "Es más rentable para los ilegales explotar oro que coca"

     La minería ilegal se fue regando por gran parte del país como una plaga silenciosa. En Colombia se calcula que en 303 municipios se desarrollan trabajos explotación minera. 

    Así lo advirtió el director de Carabineros y Seguridad Rural, quien encabeza la lucha contra la minería ilegal en Colombia.

    Desde el 2010 la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural vienen intervenido estas zonas para tratar de frenar a los ilegales, quienes han encontrado  un negocio rentable, incluso más que el tráfico de estupefacientes. 
     
    El de mayor explotación y el más atractivo sigue siendo el oro. También toma fuerza el coltán, el niquel y el tungsteno. De igual forma se extrae de manera ilegal carbón y la graba o material de arrastre. Todos son vistos por algunos grupos al margen de la ley o particulares como un gran negocio, en especial el oro. 
     
    Los departamentos más afectados por la minería ilegal, según la Dirección de Carabineros es Antioquia y Chocó. Pero la problemática está presente en Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Cauca, Nariño, Vichada y Guanía. 
     
    Antioquia y Chocó son lo que más problemas tienen en cuento al tema de extracción ilegal de oro. Allí se encuentran minas subterránea y a cielo abierto que no cumplen con los requisitos que el Ministerio de Minas y el de Medio Ambiente les exige.

    Según el brigadier general José Gerardo Acevedo los responsables de la minería ilegal en el país son las FARC, el ELN, las bandas criminales; como los ‘Rastrojos’, la ‘Empresa’, el clan se los ‘Úsuga’ y particulares que tienen mucho dinero. “Por lo general en donde está la explotación está la presencia de ellos. Es el caso del bajo Cauca, el Sur de Bolívar; Tarazá y Cáceres en Antioquia, Cauca y Nariño”. 
     
    El oficial indicó que desde el 2010 se puso en marcha la Unidad Nacional Contra la Minería Ilegal de los Carabineros que cuenta con 450 hombres, los cuales trabajan con 22 fiscales, 220 funcionarios de Policía Judicial y peritos de la Fiscalía. La finalidad es cerrarle la vía a los ilegales que ven el negocio en su forma de ganar dinero fácil.
     
    Una dura lucha 
     
    Pero la tarea no es fácil, en Colombia se calcula que se extraen más de 50 toneladas de oro al año. La informalidad es la gran protagonista de la bonanza de los últimos tiempos. La Contraloría señaló que el programa de legalización no ha dado el resultado esperado. En un informe de 2013, el órgano de control fiscal señaló que entre el 2002 y el 2010 solo se legalizaron 158 minas.
     
    La anterior situación que ha sido aprovechada por los grupos armados ilegales, especial las guerrillas y las bandas criminales. La mayoría de la minas quedan en lugares selváticos y de difícil acceso por su geografía o por orden público, lo que dificulta que exista un control por parte de las autoridades. A todo se le suma que los químicos utilizados en la extracción no tiene ningún tipo de restricción. Este es el caso del mercurio o el cianuro, que solo puede ser decomisado cuando no se transporta de manera inadecuada. 
     
    “Alrededor del oro hay una cadena criminal de muchas cosas. De la maquinaria, del mismo oro, del comprador, de los químicos que se utilizan. Hay prostitución, maltrato infantil, porque hay niños en las minas que trabajan; desplazamientos e invasión a la cultura de una región. Por ejemplo llegan 5.000 personas que van e invaden una zona lo que genera una problemática social”, explica el general. 
     
    Sin embargo, quienes conocen del tema saben que es muy difícil calcular la explotación de oro en el país, porque no se sabe cuánto a ciencia cierta produce cada yacimiento ilegal. Es imposible que exista una vigilancia. 
     
    “Si usted va a Boyacá y un campesino siembra una hectárea de papa y sabe cuántas cargas le va sacar. Si usted va al eje cafetero, allá no se manejan hectáreas, sino cuadras y el cafetero sabe cuánto eso le va a producir en dinero y en grano. Mientras que en la minería sea subterránea o cielo abierto no tiene cómo saberlo. Técnicamente todavía es difícil demostrarlo. La cantidad siempre va variar dependiendo de dónde se encuentre”, explicó el general Acevedo. 

    Las autoridades tienen claro que la ‘pelea’ en muchas ocasiones es desigual. El ilegal puede utilizar a los legales para comercializar el oro. Existen compraventas en todos los territorios mineros y ellos adquieren el producto, y lo único que pide son unos documentos de legalidad y titulación. Poco o nada se controla según dijeron fuentes consultadas por Semana.com. 
     
    Según el director de Carabineros, el oro no se queda en Colombia. No lo sacan de manera ilegal y para eso hay una exportadoras que cumplen con todos los requisitos. El destino final es llevarlo a Estados Unidos, Suecia, Inglaterra y Canadá. Esos son los países que más adquieren el mineral. 
     
    Sin embargo,  los grupos ilegales no viven solo de los minerales. También ven un negocio en las ‘vacunas’ por gramaje o en las extorsiones que cobran a los mineros para permitirles la explotación en las zonas que ellos tienen influencia armada. 
     
    “No necesariamente se va a ver a las FARC, a las Bacrim o al ELN con una mina, puede que la tengan, pero está a nombre de terceros. Lo que hacen es cobrar. Si hay una máquina le cobran un porcentaje por la máquina, por entrar el combustible también le cobran, por el gramaje de lo que saquen. Para esto ponen una persona que es la encargada de llevar la contabilidad de lo que explotan”, señaló el general Acevedo. 
     
    Todo el dinero que consiguen los grupos armados al margen de la ley en las diferentes modalidades delictivas, que se dan en torno a la minería ilegal es invertido de la misma forma que lo hacen con el que consiguen producto de la droga: armas, para pagar a sus hombres o para enriquecerse de manera personal. 
     
     
     
    La Policía también busca contrarrestar la situación evitando el tránsito de maquinaria ilegal, que al fin y al cabo, junto a los químicos, son los que más daño le causa al medio ambiente. Se hacen aprensiones en puertos a maquinaria que no cumple con los requisitos para ingresar al país, esa es función de Policía Fiscal y Aduanera. En las vías se realizan inmovilizaciones o incautaciones por parte de la Policía de Carreteras que exige los permisos para movilizar la máquina y el lugar para el cuál va, y en operaciones desarrolladas por los Carabineros y la Fiscalía en el área, se incauta o se destruye. 
     
    El daño ambiental realizado por la minería ilegal es incalculable. Recuperar un terreno afectado tarda años. Las fuentes hídricas subterráneas y superficiales sufren daño casi irreparables. 
     
    Otro atractivo para los ilegales 
     
    No es solo el oro el que llama la atención de los ilegales. En el corazón de la selva del Guanía y en Vichada se explota otro mineral apunta de pala y pica: el coltán. Los responsables del negocio son las FARC. 
     
    La guerrilla recolecta el mineral, que es explotado según lo han establecido las autoridades por indígenas. Esa guerrilla tiene centros de acopio y se encargan de sacarlo del país. Que según han arrojado investigaciones, se hace a través de Venezuela y por la ruta Guaviare- Bogotá. Finalmente va a parar a Estados Unidos o China. 
     
    Del 2010 a la fecha la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural ha intervenido 1.868 minas y ha suspendido 1.240 más. En el mismo periodo de tiempo 5.911 personas han sido capturadas. De acuerdo con lo establecido con el censo minero hecho por el Ministerio de Minas en el 2011, el 63 % de la explotación del país es ilegal, esto en relación a las 14.000 actividades mineras que había para ese entonces en Colombia. 
     
    Según un informe de la Dirección de Fiscalías Nacionales, actualmente se adelantan 992 investigaciones por minería ilegal. Los delitos objeto de los procesos, son los de explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales, y daño en recursos materiales. En el 2013 y lo que va del 2014, se han capturado 164 personas y se han logrado 55 sentencias condenatoria luego de la acción penal adelantada por el ente acusador. 
     
    La Fiscalía, a través de la Seccional de Analisis Criminal, al igual que la Dirección de Carabineros responsabiliza de la situación a las Bacrim, las FARC y el ELN. Lo siguen los particulares y las empresas constituidas de manera legal e ilegal. 
     
    Según las investigaciones que adelanta el Eje Temático de Medio Ambiente de la Fiscalía la minería más explotada es la de oro, y el carbón. Seguido del material de arrastre como: arena, gravilla y grava. También minerales como el hierro, yeso, roca, caliza y roca fosfórica, coltán y tungsteno. 
     
    Alrededor de la minería ilegal confluyen muchas situaciones. Primero están las víctimas, que en la mayoría de los casos son los mineros tradicionales, acostumbrados a trabajar con sus bateas y que según el general Acevedo no acusan ningún daño con su labor. 
     
    En segundo la corrupción, muchos de los funcionarios que deben controlar el tema no lo hacen porque están comprados. 
     
    En tercera medida están quienes se lucran de la problemática, los grupos ilegales o particulares que han migrado en muchas ocasiones del narcotráfico a la explotación ilícita de minerales,  y por último las poblaciones donde están las minas que se ven invadidos por extraños que llegan a laborar en esos lugares, incluso poniendo en riesgo su vida.
     
    Fuente: Srmana.com
  • "La crisis climática mundial se soluciona dejando de extraer carbón, gas y petróleo" Gustavo Petro

    Petro habló en la inauguración del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en Nueva York, y advirtió que se deben dejar las extracciones. 
     
    Inició la agenda diplomática. Gustavo Petro llegó a territorio estadounidense e inauguró el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la ciudad de Nueva York. Sobre esto, el mandatario aseguró que las comunidades indígenas que habitan en la selva amazónica son las que deben liderar el apoyo para la cumbre, y garantizar la fusión entre el equilibrio indígena y la realidad política de la administración.
     
    "Son los pueblos indígenas los que mejor pueden cuidar la selva amazónica, y son los que pueden aportarle a la lucha de la crisis climática uno de los principales pilares de sostenimiento de la vida en todo el planeta", dice el mandatario en el acto de iniciación.
     
    En la intervención, explicó que la reforestación, siendo una de las primeras acciones que ejecutan los programas ambientales, no ataca el problema ambiental. "Creer que con reforestar, que con revitalizar la selva, se puede superar la crisis climática. Seria una respuesta al equilibrio, pero no la determinante", explica.
     
    Dice, entre tanto, que la crisis climática lograría ser impactada con el manejo de la extracción de combustibles fósiles. "La crisis climática se soluciona dejando de extraer el petróleo, el gas y el carbón. En mi opinión, las discusión mundial se esta alejando del núcleo central del problema, y busca maquillajes para proponer soluciones ineficaces", complementa.
     
    Petro mencionó que, precisamente, uno de los causales de la crisis climática se determina en la acumulación del capital privado. "No podemos esperar del capital privado la solución fundamental del problema de la crisis climática, cuatro décadas hemos tomado en toda la existencia humana para convencernos, y se ha convencido, que el mercado lo puede solucionar todo", dice.
     
    Y añade, "la acumulación del capital mercantil ha sido el causando del daño de la humanidad. Creo imperioso que los estados se puedan fortalecer, que la capacidad de planificar puede garantizar los hechos que se tienen que tomar para pasar a convertirnos en unas economías descarbonizadas, sin petróleo y sin carbón".
     
    Y cierra, sobre esto, explicando el mecanismo que da para financiar una transición energética sostenible qye no desgarre el stock fiscal global se da a partir de un intercambio de deuda por acción climática entre los países. "Para poder financiar la transición que hoy los estados y movimientos sociales tienen que adelantar es necesario abrir los espacios financieros para poder actuar en 10 años. Hemos conversado con el FMI y le hemos propuesto que se cambie la deuda por acción climatica, que los estados puedan disminuir su endeudamiento para que pueda aparecer un espacio financiero publico que permita reportar resultados concretos", concluye.
     
    Por Daniella Rodríguez para LaRepública.
  • "La minería ilegal de oro genera más beneficios que el narcotráfico"

    Dice el político, ecólogo y escritor peruano Ernesto Ráez Luna quien analiza el conflicto que ha traído a su país el avance de la minería ilegal. En diciembre Lima será la sede de la Cumbre del Clima 2014.
     
    Ernesto Ráez Luna es político, ecólogo y escritor peruano. Hasta hace unos días trabajaba como asesor de alta dirección en el Ministerio del Ambiente de Perú –país que será sede de la Cumbre del Clima 2014 este diciembre–, puesto que dejó por discrepancias con las políticas ambientales actuales. En 2008, recibió el Premio Whitley para la Naturaleza por su trabajo de conservación de la cuenca del río Tambopata, una de las mayores concentraciones de biodiversidad de la Tierra. Ha trabajado durante años en la lucha contra la minería ilegal de oro en su país, y acaba de participar en la conferencia EcoHealth2014 en Montreal (Canadá).
     
    ¿Ha avanzado el Perú en su lucha contra la minería ilegal?
     
    El escenario de la minería ilegal en Perú ha cambiado mucho gracias al trabajo que hicimos en el gobierno. Ahora tenemos una cantidad enorme de instrumentos legales para forzar al estado a atender su complejidad. Para que te hagas una idea, la minería ilegal de oro genera más beneficios que el narcotráfico.
     
    ¿Cómo saben que es mayor que el tráfico de drogas?
     
    Por el trabajo que realizó una consultora, Macroconsult, que comparó la producción de oro declarada y la exportación. Ahí se vio que hay una tremenda brecha entre una cosa y la otra.
     
    ¿Qué es lo que ha cambiado en estas políticas?
     
    Existe una estrategia integral de aplicación de la ley e intervención de la fuerza pública que está relacionada con la incorporación de los verdaderos mineros artesanales y pequeños productores. Se trata de crear un proceso y un sistema mucho más limpio. Uno de los proyectos que tenemos en marcha en estos momentos es con Suiza. Se denomina Better Gold Initiative y establece una cadena de valor entre compradores suizos de muy alto nivel y productores certificados artesanales en Perú, formando una cadena muy sólida.
     
    Otra de las tragedias de este tipo de minería es su impacto medioambiental. ¿Qué consecuencias está teniendo?
    El enorme desafío está en la restauración ecológica, por todo lo que se ha destruido. Lleva asociada problemas de deforestación, pero de una forma devastadora. Es decir, no es la misma que puede provocar un agricultor, o la que causa un talador ilegal. Lo que queda detrás de esta minería no es un ecosistema degradado, sino tierra estéril sobre la cual no crece absolutamente nada, y además es tóxica.
     
    ¿Cuáles son los problemas que acarrea esta toxicidad?
     
    Los metales pesados movilizados por los mineros ilegales van al agua, se incorporan al ciclo ecológico, a la cadena trófica y eventualmente llegan a las personas. Esta toxicidad producida por mercurio y plomo afecta principalmente a las poblaciones indígenas, que son las que comen más pescado –donde se acumula el mercurio–. No les puedes decir que dejen de comer peces, pero desgraciadamente ese pescado está contaminado.
     
    Además del gobierno, ¿qué otros grupos colaboran con esta lucha?
     
    Trabajamos también con un grupo muy grande de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de investigación, como el Instituto Carnegie de la Universidad de Stanford, que es uno de los que aportó información más valiosa. Pero también están las empresas, como la consultora que hizo la evaluación del sector minero y descubrió la importancia de la minería ilegal en la economía.
     
    ¿Este mismo problema es extensible a otros lugares del planeta?

    Es un problema mundial y definitivamente amazónico. Todos los países de la cuenca del Amazonas tienen minería ilegal de oro en mayor o menor grado, y por ese motivo, tanto en la Comunidad Andina –formada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia–, como en la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica se han pasado resoluciones para colaborar entre países para tratar el problema de la movilización y el lavado de dinero a través del oro. Se sabe muy bien que los narcotraficantes están lavando sus ganancias a través de este metal precioso, que es mucho más fácil de tributar y producir, en realidad.

     
    La vigésima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático(COP20) tendrá lugar en su país, en la ciudad de Lima, este diciembre. ¿En qué han estado trabajando en el Ministerio del Ambiente de Perú?
    Hace unos días que renuncié a mi puesto en el Ministerio, pero por supuesto que te puedo contar en lo que hemos estado trabajando hasta el momento. Lo más importante es la necesidad general de que como resultado de la COP20, en mayo del próximo año haya un borrador del nuevo acuerdo global, por el cual el mundo va a tratar de reducir sus emisiones y atender el cambio climático.
     
    ¿Qué tendrán que avanzar en Lima para que esto sea una realidad?
     
    Mucha gente, especialmente la sociedad civil, está esperando que en Lima se progrese en términos de la ambición de mitigación, es decir, en la reducción de emisiones antes de 2020, previo al nuevo acuerdo global. El Protocolo de Kioto sigue vigente en lo que se denomina segundo periodo de cumplimiento, pero no tiene ningún sentido quedarse con una mano encima de la otra en medio de la urgencia.
     
    En todo el mundo están de acuerdo con la urgencia, pero parece que se progresa poco en estas cumbres...
    El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha conducido a una todavía más clara sensación de dicha urgencia. Estamos yendo por muy mal camino. La velocidad con la que se está produciendo el cambio climático es mayor que la que estaba prevista incluso en los modelos más pesimistas. Casos de tiempo extremo estamos sufriendo en todas partes. En esta COP20 los países se han obligado a presentar los elementos de la información que proveerán para comprometerse a nivel nacional en reducción de gases de efecto invernadero. Alrededor de este tema girará parte de la negociación y las mayores trabas.
     
    ¿Qué países presentan mayores reticencias?
     
    Como estarán obligados a expresar de forma más concreta sus compromisos de reducción de emisiones, ahí entra el tema de responsabilidades comunes pero diferenciadas, uno de los principios líderes de la convención. Es decir, algunos países están esperando a ver qué financiación tienen para decir lo que van a hacer. Sería el grupo de los no industrializados. Mientras que los industrializados, que son los que tienen que pagar la factura, están diciendo exactamente lo contrario: tú primero dime lo que vas a hacer y demuéstrame un cierto compromiso y entonces yo te ayudaré con el dinero que pueda.
     
    ¿Existe solución a estas posiciones enfrentadas?
     
    El mundo ha cambiado bastante en los últimos 20 años y hay un grupo de países emergentes que están incrementando de manera muy importante sus emisiones. Ya no son regiones no industrializados en términos de emisiones, y hay mucha presión para que asuman la responsabilidad que les toca. Alrededor de eso hay un fortísimo nudo.
    Por su parte, la Unión Europea está haciendo un gran esfuerzo, pero no encuentra precisamente solidaridad en el resto del mundo, particularmente en el industrializado. EE UU está también planteando un importante impulso, pero fuera de un protocolo y de las negociaciones. Eso hace muy difícil coordinar su consecución. Es un panorama muy complejo.
     
  • "Los precios del acero desde finales de 2022 entraron en una posición de ir a la baja"

    El presidente de Acesco, Felipe González, habló sobre el ciclo de precios que vivió la industria y destacó la capacidad exportadora que tiene la compañía desde Colombia.
     
    La importancia de la utilización de sus materiales para diversos sectores ha llevado a Acesco a desarrollar una campaña sobre la calidad y los atributos que tiene el acero colombiano. Por ello, Felipe González, presidente ejecutivo de Acesco, habló con LR sobre los objetivos de esta iniciativa, la producción de este material para el sector de la construcción, que representa 80% de las ventas de la compañía, y la expectativa que tienen sobre las exportaciones que realizan a los países vecinos y Estados Unidos.
     
    ¿En qué consiste la campaña “La calidad va por dentro”?
     
    En esta campaña queremos que nuestro público pueda establecer de una forma más clara la diferencia entre un producto de calidad de producción nacional en comparación con las ofertas con las que competimos en el mercado, pero que son de baja especificación y que se intentan vender tratando de homologar con los productos nuestros. Esa es la esencia de la campaña. Partimos del hecho de que la calidad de un producto es fruto del talento humano y del talante generador de empleos de calidad en el país.
     
    ¿Cómo se han comportado los precios del acero?
     
    Los precios del acero desde finales del año pasado entraron en una posición hacia la baja. Recordemos que cuando sucedió la pandemia en 2020, y tras el inicio de la reactivación de la industria a nivel global, se generó un desbalance muy fuerte entre la oferta y la demanda, con una demanda inusual sobre todo en los países del primer mundo, que tuvieron muchos estímulos para la economía, que se tradujeron en compra de bienes de uso duradero. Eso generó una demanda atípica del acero.
     
    Entonces, este sector tiene siempre estos comportamientos cíclicos donde hay una zona de crecimiento y luego de corrección. Normalmente, esos ciclos se dan en periodos de hasta seis meses y las correcciones uno las ve rápido.
     
    La pandemia lo que hizo fue un súper ciclo, que se tardó prácticamente dos años. El acero llegó a costar el doble de lo que cuesta hoy, es decir, el acero base llegó a costar más de US$1.000, cuando su precio regular está entre US$500 y US$600. Hoy estamos en ese ciclo de bajada de los precios del acero, que creemos está llegando a niveles de estabilización.
     
    ¿Cuáles son los sectores que más demandan los productos de ustedes?
     
    Más o menos 80% de lo que fabricamos va directamente a la construcción, ya sea en materias primas que utilizan otras empresas para generar productos para la construcción. Por ejemplo, nosotros vendemos lámina galvanizada que se utiliza para todos los sistemas de aire acondicionado, además de productos directos como tuberías, cubiertas para fachadas, o en lámina galvanizada y lámina prepintada que se utiliza para productos que se terminan en la construcción.
     
    ¿Cuál es la capacidad de producción de Acesco?
     
    La principal planta está en Malambo, en Atlántico. Tenemos dos plantas de producción, con más de 80.000 metros cuadrados. Somos el principal importador de acero laminado en caliente de Colombia y de los principales países de Sudamérica. Nuestro volumen de operaciones está en alrededor de las 250.000 toneladas al año. Nosotros exportamos a todos los países vecinos y a Centroamérica, El Caribe y a Estados Unidos. Nuestras exportaciones pueden representar 10% de las ventas al año.
     
    ¿Piensan en más países?
     
    Sí, nuestra estrategia de exportaciones es una de las razones por las que estamos en Barranquilla para acceder fácil a la materia prima y a los mercados de exportación de el Caribe, la Florida, Texas y Centroamérica. (...) Esa estrategia es importante para nosotros, ha variado en el tiempo porque obedece también a condiciones internacionales como (el acuerdo sobre) la sección 232 de EE.UU., que básicamente nos saca del mercado, pero tenemos un mercado de cerca de 35.000 toneladas anuales de exportación. Vendemos en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Panamá y en menor medida a islas del Caribe.
     
    Por Diego Ospina para LaRepública.
  • "Minería artesanal y ancestral es digna de protección" : Contralora

    'Debe reconstruirse el Sistema Nacional Ambiental': Contralora
     
    'Minería en Colombia', lanzamiento de los volúmenes 3 y 4
     
    La Contralora General de la República, Sandra Morelli Rico, y el profesor Luis Jorge Garay presentaron hoy los volúmenes 3 y 4 del libro "Minería en Colombia", una publicación de la CGR donde se analiza y evalúa el sistema minero y las políticas públicas para el mismo.
     
    El volumen 3 de "Minería en Colombia" está dedicado a analizar el tema de "Daños ecológicos y socio-económicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo".
     
    A su vez, el volumen 4 toca lo referente a "Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto".
     
    La serie "Minería en Colombia" de la Contraloría General de la República, elaborada durante casi 20 meses por un grupo de expertos, funcionarios de la entidad y contratistas, se ha constituido en un referente para la discusión, evaluación y planteamiento de alternativas alrededor de sistema de extracción minera en el país.
     
    La publicación, dirigida por el profesor Gary, contó con la participación de reconocidos expertos como Julio Fierro, Guillermo Rudas Lleras y Luis Alvaro Pardo, entre otros.
     
    Al finalizar el acto de lanzamiento de las nuevas publicaciones, la Contralora Sandra Morelli Rico impuso al profesor Luis Jorge Garay la medalla al mérito por su apoyo al control fiscal.
     
    Puede haber una minería sostenible
     
    En su intervención, la Contralora Sandra Morelli Rico hablo del desorden inmenso que había en materia de titulación minera y el esfuerzo de saneamiento que realizó el Gobierno en esta materia.
     
    Se refirió también a la minería informal, artesanal y ancestral, que se confunde con la ilegal o es subsumida por ésta.
     
    Para la Contralora, ese tipo de minería artesanal y ancestral es digna de protección, pero igual se le deben hacer los requerimientos legales del caso y evitar que pueda ser altamente contaminante.
     
    En cuanto a la minería artesanal que subsiste en el departamento de Boyacá, la Contralora formuló un llamado para que se vele por la aplicación de las más elementales normas de seguridad industrial para los mineros, lo mismo que por la sostenibilidad ambiental en la zona.
     
    Recordó también casos como el del Alto Baudó, en el Choco, donde la CGR descubrió que se estaba haciendo pago de regalías por explotación de oro en un municipio no productor, enmascarando así un lavado de activos en grandes dimensiones.
     
    Para la jefe del organismo de control la conclusión más importante de esta serie sobre "Minería en Colombia" es que es muy importante que se reconstruya el sistema nacional ambiental, compuesto por instituciones, normas y licenciamientos.
     
    "Si logramos un seguimiento permanente pues perfectamente puede haber una minería sostenible, amigable con el medio ambiente, respetuosa de los bienes públicos, de la salud, de la vida, y rentable en forma conmutativa", anotó luego en declaraciones a los medios de comunicación.
     
    Avances de los capítulos 3 y 4
     
    Según explicó el profesor Luis Jorge Garay, la serie "Minería en Colombia" es un trabajo inédito de la CGR que gracias a la decisión, al compromiso y al impulso de la Contralora General pudo desarrollarse, con la idea de proveerle a la opinión pública los mejores elementos de juicio para hacer un análisis de las políticas públicas relacionadas con el sistema minero en el país.
     
    Por otro lado, destacó, se ha buscado presentar el papel que tienen las auditorías y otras acciones institucionales que realiza la CGR al evaluar el sistema minero-energético, como una contribución al debate que se ha dado sobre el tema.
     
    "Unos de los avances logrados en el volumen es la inclusión de unas consideraciones de un modelo minero alternativo diferente al vigente en Colombia, buscando remediar las graves falencias de diferente orden que tiene el modelo actual, en contra de los intereses y fines esenciales del Estado y de la observancia de derechos fundamentales de amplios grupos poblacionales", anotó Garay.
     
    Por otra parte, en el volumen 4 se relievan algunas actuaciones especiales de la CGR, como fue la reciente intervención intersectorial, con la participación de varías contralorías delegadas, para el análisis de los impactos ecológicos y sociales de la minería en el departamento del Cesar.
     
    Así mismo, con base en las auditorías realizadas por este organismo de control, se avanza en el análisis de cómo han venido siendo manejados o administrados los megacontratos en el sector minero, como el de la Drummond.
     
    Unos de los expertos que participó en la serie "Minería en Colombia", Luis Alvaro Pardo, director del centro de pensamiento minero Colombia Punto y Medio, considera que el contrato 078 suscrito en 1988 entre la empresa estatal Carbocol S.A. y Drummond Ltda para explotar carbón en la localidad de La Loma, en el departamento de Cesar, debe ser demandado y la Nación resarcida "por la aprobación y aplicación de una fórmula matemática que atenta contra los intereses económicos del país".
     
    Contraloria - paismienro.co
     
  • "Para alejar a los niños de la minería es necesario involucrar a las familias"

    El testimonio de un joven de 16 años que pidió ayuda para estudiar y dejar de trabajar en una mina motivó a que familias, escuelas y la administración de Samacá se unieran para acabar con el trabajo infantil. 
     
    Wilson Castiblanco quería el progreso para Samacá, quería darle una proyección diferente y después de darle vueltas al asunto se convenció que no podría materializar ese deseo sin incursionar en la política. 
     
    Durante 11 años ha trabajado con el municipio y es consciente que la minería no se puede eliminar en dos segundos de la vida de este municipio boyacense. "Nosotros no estamos en contra de la minería, estamos a favor de una minería responsable, el gran reto es involucrar a todos los actores de este renglón de la economía. Hemos venido trabajando mesas de concertación con el sector minero desde donde tratamos temas ambientales, de producción, de responsabilidad social empresarial y la crisis que atraviesan", comenta. Es más, reconoce que hay empresas dedicadas al carbón que lo están haciendo bien y han contribuido muchísimo con la inversión social.
     
    Según dice la mejor forma de construir sociedad es invirtiendo en las personas y es fundamental hacer esa labor desde la infancia. Castiblanco recuerda cuando Juan Camilo Rodríguez Molina, un joven de 16 años,  le manifestó que trabajaba en el sector minero pero que quería estudiar, que quería tener  otro proyecto de vida y quería que la Alcaldía le ayudara. Finalmente el compromiso con el joven se hizo y el testimonio marcó tanto al alcalde que quiere convertir a Juan Camilo en la insignia de la prevención y la erradicación del trabajo infantil.
     
    Desde el Plan de Desarrollo, se hará un esfuerzo para trabajar de la mano con las instituciones educativas y la oficina de Acción Social que se encargará de llegar a toda la niñez y juventud. Hemos hecho la mayor inversión social en las escuelas de formación artística, cultural y deportiva, nos dimos cuenta que porque sí tenemos una dificultad con nuestros niños y es que no les brindamos espacios de sano esparcimiento", afirma.
     
    La Alcaldía también lleva a cabo un trabajo con las familias, ya que aseguran que es el núcleo de la sociedad , por eso idearon las escuelas de padres, donde es obligatorio que vayan mamá, papá, e hijos, para hacer con ellos un equipo de trabajo y así tener una sociedad más productiva y con más valores.
     
    Fuente: Sostenibilidad.semana.com
  • “Algunos páramos son inventados”

    El nuevo director de Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, habla con franqueza de todos los debates que genera su sector.

    Las grandes empresas mineras acaban de tomar el refrán de que la unión hace la fuerza. Por eso decidieron fusionar los tres gremios que los representaban (Asomineros de la Andi, la Cámara Colombiana de Minería y la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala) en uno solo. Su nuevo nombre es Asociación Colombia de Minería. El nuevo presidente será el abogado Santiago Ángel, conocedor del sector como pocos, y quien se desempeñó como Vicepresidente de Hidrocarburos y Energía de la Andi. En entrevista con Semana Sostenible, Ángel habla de las consultas previas, las licencias ambientales, los conflictos sociales y muchos otros debates que ha tenido el sector minero recientemente.

    Semana Sostenible: ¿Por qué cerrar los gremios mineros que existían y crear uno nuevo?
    Santiago Ángel: Lo primero que quiero aclarar es que esos gremios no fueron cerrados. Esta fue una idea de los empresarios para buscar fortalezas. Las grandes empresas se dieron cuenta que había un trabajo muy bueno, pero que la información estaba compartimentada y que como sector teníamos una vocería que no era única. Muchas veces era incluso duplicada o triplicada, y eso no permitía tener sinergias claras. La idea de la unificación tenía como fin buscar lo que fuera mejor para la industria.

    S.S: ¿Esa unificación responde a la crisis por la que atraviesa el sector minero?
    S.A: En parte se podría decir que sí. El sector no se estaba comunicando de forma clara con la sociedad y esta nueva asociación es una respuesta a eso. Pero yo no hablaría de crisis, porque lo que ha pasado no ha sido producto de un tema de decisiones sino de un tema de precios. Como se sabe los precios de las materias primas han bajado en el  mundo entero.

    S.S: Es muy usual escuchar a los mineros decir que no entienden tantas críticas al sector cuando hace décadas que no hay un gran proyecto minero nuevo en operación. ¿Ustedes comparten esa percepción?


    S.A: Eso no es una percepción es una realidad. No hemos tenido un proyecto grande en Colombia que se haya montado en los últimos 30 años. Los últimos fueron Drummond, Cerrejón, Cerromatoso, todos de la década de los 80. Hoy en día el país vive es de esos proyecto. Si se mira por regalías, Colombia recibe sobre todo del carbón y del oro. Pero ahí hay una particularidad. Las empresas legales, afiliadas a nosotros, no reportan más del 50 por ciento del oro que se extrae en Colombia. Entonces la gran pregunta es quién está  sacando el otro 50 por ciento. Eso es un hoyo negro que nadie ha podido responder.

    S.S: ¿Y a qué cree que se debe ese hoyo negro de 20 años de no haber aprobado ningún proyecto minero?
    S.A: Lo que pasa es que la minería en el mundo ha tenido una exposición mediática creciente. A eso se suma que el tema de cambio climático se lo han achacado a la minería, cuando no es así. Se sabe que es un fenómeno mundial. Pero eso ha hecho que esa ola verde haya crecido en el mundo y que la economía se haya acomodado. La industria hoy se mueve el vaivén de muchos elementos: China, las energías no convencionales, etc. Nosotros tenemos una geología altamente inexploarada. El apetito por Colombia es reciente. ¿Qué ayudó? La mejoría en los niveles de seguridad y muchas compañías comenzaron a mirar a Colombia. En ese momento los precios también ayudaban. Es decir, el “boom” es muy reciente.

    S.S: ¿Reciente de los últimos 10 años?
    S.A: De cierta forma. Hace 15 años no estábamos hablando de este tema como hoy. Pero lo que no podemos olvidar es que Colombia es un país con tradición minera. Los cuadernos de Simón Bolívar hablaban de la importancia de la minería para el país en ese momento. No se puede desconocer esa realidad. Lo que pasa es que esa minería no estaba en la opinión pública.

    S.S: ¿Entonces a qué se le atribuye el freno a nuevos proyectos?
    S.A: Yo creo que es un tema de coordinación. Estos proyectos tienen muchísimos frentes. El inversionista no mira el árbol, sino el bosque. Para que un proyecto minero salga adelante tiene que haber una especie de alineación de los astros. Primero la geología tiene que funcionar, el mineral tiene que ser extraíble y tener un precio que permita hacer el proyecto. A eso hay que sumarle que las comunidades dejen hacer el proyecto y que ambientalmente esté en regla. Y por último, que el tema de orden público también esté en regla. Es un mundo muy complejo.   Si una de esas variable son funciona, probablemente todo el proyecto no funcione. Por eso se dice que de cada 1.000 prospectos solo 10 son proyectos, y de esos solo uno se convierte en una mina.

    S.S: ¿Ya que habla de las comunidades, cómo ven ustedes las consultas previas?  
    S.A: Antes se decía que las consultas previas eran el coco del sector minero y que se hacían 300 consultas al año. La verdad es que la consulta previa es uno de esos instrumentos que hoy no tiene ni principio ni fin. No tiene un orden establecido ni un norte claro.

    S.S: ¿Qué posición tienen de que las comunidades puedan decidir o no si hay minería en sus territorios?
    S.A: La posición es la de la ley. No tiene más debate. La Corte Constitucional revisó dos veces el mismo artículo y ya zanjó el debate. No es de voluntad de las empresas. Nosotros acatamos la ley y en la ley las comunidades no pueden tomar esas decisiones.

    S.S: ¿A ustedes el gobierno les ha consultado ese proyecto de ley?
    S.A: No. Entiendo que el proyecto nunca salió a la luz pública. Lo que ha salido para nosotros son más chismes. No tenemos ninguna información.

    S.S: ¿Y en temas ambientales, por qué han tenido problemas?
    S.A: Ese es un tema muy complejo. Nuestro cuello de botella son las CAR. Hay proyectos que tienen que ir a dos CAR de dos jurisdicciones distintas. Cada uno dice cosas diferentes. Además hay otros trámites en el ministerio de Ambiente como las sustracciones de reservas forestales. Y por último, que al Instituto Von Humboldt le parezca que donde uno está no es un páramo. Los últimos debates que salen en los medios son sitios que están licenciados hace rato y no son páramos. Santurbán nos inventamos que era un páramo hasta ahora porque cuando a esa gente se le dio ese título nadie le dijo que era un páramo. Hay demasiadas autoridades para demasiadas decisiones.

    S.S: Ya que habla de la delimitación de los páramos, ¿qué posición tiene su sector de que ese proceso no vaya más rápido?
    S.A: Es un tema que perjudica mucho a toda la sociedad y no solo a los mineros. Lo que ha pasado con Santurbán por cuenta de esa demora es que se llenó de minería criminal que antes no existía. Allá están sacando el mineral sin ninguna técnica social y ambientalmente responsable. Ahora muchos de esos municipios aun no tienen definido su futuro. Su gente tenía empleo hace un año y hoy ya no tienen. No solo es la minería, es que en las áreas protegidas no se puede hacer agricultura, ni ganadería, tampoco. Los mineros lo que quieren es claridad. Lo que pasa ahora es que estamos echando los proyectos lentamente por esos temas. Todos los proyectos tienen que ver con los páramos, las áreas protegidas, como la estrella fluvial del Inírida donde ya había títulos, y eso genera mucha incertidumbre.

    S.S: ¿Usted lo que quiere decir es que esa delimitación de ecosistemas tiene frenado al sector?
    S.A: Le voy a dar un ejemplo. Hace un par de años salió una resolución diciendo que había unas áreas que por su importancia estratégica ecológica debían estar reservadas hasta que se hiciera la delimitación de esos ecosistemas (gran parte de la Amazonía y el Chocó biogeográfico).   Son 12 millones de hectáreas. Al año no hicieron nada. Y hace unos meses lo que hicieron fue prorrogar esa resolución. Eso es indefinición e incertidumbre.

    S.S: Hace unos meses el Atlas de Justicia Ambiental determinó que Colombia era el segundo país del mundo con más conflictos ambientales del planeta. El 63 por ciento de estos generados por la minería. ¿Cómo explica esos resultados?
    S.A: En Colombia tenemos una minería que es criminal. En las empresas legales esos bloqueos son casi nulos. Esa minería criminal es una realidad: envenena los ríos, genera las peores prácticas empresariales, hace todo tipo de barbaridades. Eso genera un conflicto social, pero es que eso no es minería. Nadie habla de productores de fármacos ilegales, se habla de narcotraficantes. Creo que llamar a eso minería nos ha hecho mucho daño. En segundo lugar, ¿cuáles son las fuentes de ese informe? Acá nos presentan una serie de documentos que no están sustentados. Hace unos años unos ambientalistas muy reconocidos hicieron un informe diciendo que Colombia era el país que más rápido entregaba licenciamiento. Yo me puse a revisar y la fuente era una profesora emérita y consultora internacional. Cuando chequeamos, no era emérita, ni era profesora. Era una estudiante de universidad que había escrito algo. Estamos llenando el debate público de cientos de mentira.

    S.S: Entonces usted no cree que haya minería legal que produzca conflictos sociales.   
    S.A: Claro que sí hay minería que produce conflictos sociales. Lo que no creo es que sea la gran causa de conflicto social en América Latina. Claro que hay conflictos sociales y hay que trabajarlas. Uno va a las empresas y ve que están trabajando. Pero si eso existe y es una realidad hay que remediarlo.

    Fuente: Semana.com / Cristina Castro

    *Periodista de Medio Ambiente de Revista SEMANA  


    {backbutton}

  • “En la minería ilegal existe la esclavitud del siglo XXI”

    El consultor del Comité Andino de Minería Ilegal de la Comunidad Andina de Naciones asegura que las Farc fuera de la guerra serán un peso menos para combatir la minería ilegal.
     
    Juan Antonio Fernández Jerí, consultor del Comité Andino de Minería Ilegal de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), llegó a Colombia para participar en el primer congreso mundial de la Policía rural. Este peruano, quien hasta hace poco fungía como alto comisionado para asuntos de formalización minera en su país, plantea un panorama optimista en la lucha contra la minería ilegal, tanto en Colombia, como en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. El consultor suramericano habló con El Espectador y adujo este buen panorama a raíz del trabajo en conjunto de las naciones en los últimos dos años.
     
    ¿Qué hace el Comité Andino de Minería Ilegal?
     
    La CAN le puso los ojos a esta problemática desde 2012 con la agenda ambiental que construyó ese año. En 2013 no estuvo activa por reestructuración, pero, con el nuevo secretario general de la CAN, Walker San Miguel Rodríguez, en 2014 se creó el Comité para empezar a crear sinergias, conocimiento, fortalecimiento de las capacidades de los estados miembros en la lucha contra la minería ilegal. Esta problemática, la cual afrontan las zonas rurales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, compromete la biodiversidad envidiable que estos países poseen. Por ejemplo, Colombia posee el 10 % de la biodiversidad mundial y tener una actividad latente de minería ilegal le hace daño al país y al mundo.
     
    ¿Qué soluciones ha planteado el Comité para combatir la minería ilegal?
     
    Esta actividad tiene que hacerse bajo vigilancia del Estado y en territorios en los que se esté previamente autorizado. El lío aquí es que la minería ilegal se desarrolla en lugares alejados de las ciudades, a donde el Estado no llega y la población es muy pobre. En estas zonas existen comunidades indígenas y consejos comunitarios que necesitan ser protegidos, la minería ilegal contamina las fuentes hídricas. Reputadas universidades estadounidenses han reportado casos en que la salud de los habitantes se ve afectada por las aguas contaminadas. La minería tiene que seguir existiendo, pero de manera sostenible y con tecnologías limpias.
     
    Puntualmente, ¿qué actividades hacen los cuatro países (Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador) para combatir la minería ilegal?
     
    Hay reuniones binacionales entre las policías de los países para compartir las experiencias de cada país en la lucha contra este tipo de minería. Se intercambia información sobre todo en territorios fronterizos donde la minería se desarrolla, para que del mismo modo se desarrollen operativos conjuntos. Se comparten las experiencias de formalización de la minería para tener referentes y aplicarlos en cada país. Colombia, por ejemplo, reorganiza a las personas que trabajaban en minería ilegal para que se dediquen a producir en otros sectores, como el agrícola o el ganadero.
     
    ¿Cada cuánto ocurren estas reuniones entre los países?
     
    Estas reuniones, en las cuales hay representantes de la Fuerza Pública y de las cancillerías, se dan bimensualmente vía teleconferencia. Cabe aclarar que esto no dificulta las reuniones, por el contrario: facilita que más personas participen y sin necesidad de trasladarse. Actualmente y de manera conjunta se está construyendo el plan operativo contra la minería ilegal para el próximo año.
     
    En los últimos años hemos visto que los grupos armados en Colombia han priorizado la minería ilegal para financiarse, por encima del narcotráfico...
     
    Hasta el año pasado, los representantes de la Policía colombiana reportaron que el 70% del financiamiento de las Farc provenía de la minería ilegal. La buena noticia es que hemos pasado a una nueva etapa de la historia de Colombia en la que las Farc, la guerrilla más grande del país, no van a ser promotoras de la minería ilegal, facilitando la lucha contra este delito.
     
    Pero existe el peligro de que otros actores armados lleguen a ocupar esas zonas vacías.
     
    La minería ilegal se solucionará cuando el Estado haga presencia en estas zonas.
     
    ¿Qué actividades y/o delitos conexos trae la minería ilegal?
     
    La más grave que existe dentro de la minería ilegal es la esclavitud del siglo XXI: trata de personas, esclavitud sexual y laboral. Hay cientos de menores de edad y mujeres que son víctimas de estas aberraciones. Los países de la CAN, bajo el paraguas de los Protocolos de Palermo —que previenen, reprimen y sancionan la trata de personas—, realizan operativos en los campamentos rurales de minería ilegal.
     
    ¿Cómo ve el papel de la Policía rural en el posconflicto para luchar contra la minería ilegal?
     
    Cumple un rol fundamental porque son y serán los que acompañen a las comunidades que viven más alejada de las grandes urbes. Pero es importante que esa policía rural esté rodeada de las otras instituciones del Estado, sino, la labor de la policía rural se verá menguada.
     
    ¿Qué conclusiones ha sacado del Comité de Minería Ilegal y de este primer congreso internacional de minería ilegal?
     
    Este intercambio de experiencias permite nutrirse de conocimientos que logran abrir la mente y la baraja de soluciones para combatir la minería ilegal. Cuando uno conoce las realidades de los vecinos y que al mismo tiempo han superado grandes problemas, vemos que nuestros retos y desafíos tienen alguna solución. Es fundamental que los estados sean persistentes en la lucha para combatir estos problemas.
     
     
    Fuente: Elespectador.com 
  • “Esperamos sostenernos en 22% de participación del mercado de acero en Colombia”

    Fabio Galán, presidente ejecutivo de Acerías Paz del Río, comentó a LR sobre el balance de este año tras asumir la presidencia de la compañía en mayo.
     
    Con la necesidad de reactivar el sector de la construcción, la industria del acero termina siendo clave, al ser una de las materias primas más utilizadas para la creación de infraestructura. Fabio Galán, presidente de Acerías Paz del Río, comentó lo que ha sido el paso por la compañía, así como los retos que ha enfrentado para dinamizar la empresa desde su llegada al mando en mayo de este año.
     
    ¿Qué hoja de ruta trazaron desde su llegada en mayo?
     
    El trabajo que hemos realizado consiste en generarle a la compañía un nuevo propósito para ingresar al mercado de la construcción. También estamos impulsando la investigación y el desarrollo. Y seguimos promoviendo la línea de fertilizantes de la compañía. El objetivo es poder llegar a triplicar la producción.
     
    ¿Cómo ha cambiado la compañía desde la OPA de 2022?
     
    El año pasado se cerró una operación de bolsa. Con esta, el grupo Trinity y Structure adquirieron el control, con cerca de 92% de la propiedad accionaria. Esto ha significado el ingreso a un cambio cultural de la compañía, que tiende a focalizarnos en el cliente como un pilar estratégico de la compañía.
     
    ¿Cuál es el balance en utilidades para el cierre de 2023?
     
    Para el cierre del año, el balance será negativo. Este ha sido un año retador, teniendo en cuenta las variaciones del precio interno del mercado del acero. En Colombia somos fijadores de precio, a través de alternativas de importación; y las variaciones han sido significativas.
    Esto sí ha tenido un impacto fuerte en nuestro negocio.
     
    ¿En términos de producción, que esperan del cierre de 2023?
     
    Estamos esperando un resultado positivo en términos de colocación de producto, con cerca de 380.000 toneladas producidos, que nos mantienen con 22% de la participación del mercado del acero en Colombia.
     
    ¿Cuántos empleos directos e indirectos generan?
     
    Somos el mayor empleador de Boyacá. Tenemos una generación de empleo directo de 1.500 trabajadores, e indirecto de 1.364 trabajadores. Tenemos influencia de generación de ingreso en 14.000 familias de la región.
     
    ¿Qué papel juega el acero en la transición energética?
     
    El acero seguirá siendo fundamental para la construcción de infraestructura. Hasta el momento, no se ha encontrado un sustituto que sea viable para remplazarlo. Por ejemplo, necesariamente las turbinas eólicas consumen acero.
     
    ¿Cómo evalúa el panorama de inversión en el actual Gobierno?
     
    El panorama es de mucha dificultad. Es fundamental que se incentive la generación de riqueza desde las empresas, el sector privado.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
  • “Humala no tuvo pantalones para respaldar a la minería”

    El experto en temas de minería Miguel Santillana afirmó que el Gobierno “no tuvo los pantalones para hacer las cosas en su momento” y evitar que nuestras exportaciones caigan en más de US$2 mil millones producto no solo de la caída del precio de los metales, sino también por el retraso en la puesta en marcha de proyectos mineros.

    Lamentó en este sentido que de un tiempo a esta parte se hayan postergado importantes decisiones referidas a este sector y al mismo tiempo haya aumentado el número de procesos administrativos para conseguir los permisos para dichos emprendimientos, dando como resultado la estrepitosa caída anunciada en la víspera por la ministra de Comercio Exterior, Magali Silva.

    “Tienes 32 proyectos petroleros parados, los que suman más o menos 1,500 millones de dólares. Tienes proyectos mineros que no avanzan a la velocidad que deberían, entonces ahí tienes las consecuencias. Por más que lancen este paquete de medidas para reactivar la economía, eso recién va a dar resultados a partir del próximo año”, dijo a EXPRESO.

    Cuestionó además que no se haya logrado poner freno a los movimientos antimineros, los que en su momento afectaron Conga y hoy tienen en vilo a los emprendimientos mineros Tía María, Río Blanco, Tambogrande, entre otros. “Lo que pasa es que este gobierno, para llegar al poder, hizo pactos con esta gente, esa es la verdad”, apuntó el economista.

     

    Plataforma con miras a elecciones


    Miguel Santillana alertó que, una vez que culmine el Mundial de fútbol y pasadas las Fiestas Patrias, aparecerán movimientos o frentes de defensa al interior del país buscando paralizar algún proyecto emblemático con el fin de que algunos puedan tener una plataforma política con miras a las elecciones municipales y regionales de octubre.

    “Tenemos ahora movimientos en Puno, y entiendo que Walter Aduviri (dirigente antiminero aimara) quiere ser candidato”, comentó.
    Aduviri junto a otros 35 dirigentes antimineros de Puno afronta un proceso penal por la quema de instituciones públicas y privadas a fines de mayo de 2011 en Puno, durante las protestas contra las concesiones mineras.

    Fuente:ElExpreso.com.pe

  • “Las metas del Gobierno en el PND necesitan una política clara de fomento minero"

    El presidente de la ACM, Juan Camilo nariño, dijo que las metas trazadas en el plan nacional de Desarrollo necesitan una política de fomento a la minería.
    Juan Camilo Nariño - Presidente ACMJuan Camilo Nariño - Presidente ACM
    Hoy inicia el Congreso Nacional de Minería, en Cartagena, que espera a cerca de 1.000 asistentes para hablar sobre la actualidad del sector, transición energética, paz total, reindustrialización, el impacto de la reforma tributaria, entre otros. Juan Camilo Nariño, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, habló con La República sobre los aportes que anualmente la industria minera hace al país, no solo en regalías e impuestos, sino también en contribuciones a la sostenibilidad, a la formalización, entre otros.
     
    ¿Cuál es el papel del sector en la transición energética?
     
    El carbón colombiano es esencial para hacer una transición justa, equilibrada y económica en las regiones del norte del país. El carbón es esencial para la industria nacional, para las finanzas públicas, para la dinámica económica de muchas regiones y para una gran cantidad de familias.
     
    ¿Qué se necesitaría para reemplazar la minería en el país?
     
    Si uno lo compara con otros sectores económicos, con aportes de $4 billones, para no hacer un año excepcional, para eso se necesita multiplicar por seis todo el sector agrícola colombiano, multiplicar por siete toda la industria de las telecomunicaciones.
     
    ¿Cuánto esperan en regalías del sector para este año?
     
    Históricamente en regalías, en promedio, son alrededor de $2 billones. El año pasado fueron $6 billones, $4 billones más, solamente en minería; y este año se espera que sea algo cercano a los $5 billones, es decir, más que el promedio pero menos que el año anterior.
     
    ¿Y cuál se espera que sea el aporte total del sector en 2023?
     
    Yo creo que también va a bajar un poco, alrededor de $12 billones, un aporte histórico, $12 billones son casi la reforma tributaria del anterior Gobierno. Y los $15 billones de este año son casi 78% de la reforma tributaria que acaba de pasar.
     
    ¿Cuáles son los efectos de la reforma tributaria?
     
    Todos los aportes independientes aportados a la Corte en el estudio concluyen que la medida de la no deducibilidad de las regalías hace que, en precios promedio, las empresas colombianas de carbón tengan una tasa efectiva de tributación de 142%
     
    ¿Entonces uno podría esperar que con la reforma tributaria algunas empresas mineras se vuelvan inviables?
     
    Eso va a terminar sucediendo de no declararse inconstitucional este artículo en el mediano plazo, esto no es inmediato, pero es un tema en el cual la industria del carbón empieza a decrecer a tal punto en que ya termina en unos volúmenes de producción bajos.
     
    ¿Cuál es el aporte de la minería al Plan de Desarrollo?
     
    Cuando uno revisa las metas de este Gobierno, del Plan Nacional de Desarrollo, concluye que esas metas del Gobierno necesitan una política de fomento minero, una política clara de fomento a la exploración minera. El año pasado, el aporte de las compañías mineras en materia social fue algo cercano a los $324.000 millones. Las contribuciones al ambiente llegaron a una cifra cercana a los $890.000 millones.
     
    ¿Cuáles son las expectativas del Congreso Minero?
     
    Vamos a estar reunidos los pequeños, medianos y mineros del país, para conversar sobre la necesidad de más minerales para las metas del Gobierno, para los objetivos de cambio climático y la necesidad de una política pública de fomento a la exploración minera.
     
    El perfil
     
    Economista de la Universidad Javeriana con Maestría en Asuntos Públicos y participación ciudadana. Su trayectoria profesional ha transcurrido por cargos de alto nivel en el sector público y privado. Durante ocho años se desempeñó como dirigente Gremial en la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, llegando a ser su vicepresidente, cuando fue responsable del funcionamiento de las Cámaras Sectoriales, de las negociaciones de los acuerdos comerciales con Europa y Corea y de las estrategias regulatorias para cada uno de los sectores de la economía. Fue co-presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública.
  • “Minería en el Huila debe recibir apoyo del Gobierno Nacional”

    La representante a la Cámara, Flora Perdomo Andrade, pidió organizar el sector minero en el departamento del Huila, tras advertir que la región está al borde de una catástrofe ambiental si las políticas regionales no son apoyadas por el Gobierno Central.
     
    La dirigente huilense puso el dedo sobre la llaga, durante un debate cumplido a instancias de la Comisión Quinta dónde se discuten los asuntos ambientales, mineros y agropecuarios.
     
    El debate, que contó con la  presencia de la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, puso sobre la mesa la problemática ambiental en las regiones por cuenta de la falta de controles  efectivos a la minería ilegal, así  como por la demora en los procesos de legalización de predios  mineros.
     
    La representante huilense aseguró que la legislación minera en Colombia es una “colcha de retazos”  y que no hay claridad en cuento a la normatividad, lo que genera confusión, desorden  y propicia  la permisividad  con las actividades ilegales.
     
    “Hace dos meses hubo una reunión institucional en el Huila con el Ministerio de Minas. Dicho Ministerio sigue tratando el tema de formalización minera pero aún no hay un proyecto piloto al respecto ni se ha socializado al país todo ese proceso que también tocó al Huila.  Nos deben decir  cómo se pretende formalizar la minería en las regiones. A la ANM (Agencia Nacional Minera) le falta más marco político claro. De la Ley 685 de 2001(código de minas) tuvimos una importante reforma La Ley 1382 de 2010 que luego tumbó la corte  constitucional y ahora hay 10 decretos que han tratado de reglamentar los vacíos que dejó esa ley. O sea, tenemos una colcha de retazos en la legislación minera nacional”, manifestó Flora Perdomo Andrade.
     
    De igual forma, Flora Perdomo reconoció que ha existido interés por parte del Ministerio en apoyar los procesos de formalización y construcción de bases de datos, aunque señaló que este acompañamiento debe ser mayor, ante el incremento del potencial minero que presenta el departamento del Huila.
     
    “Ha existido acompañamiento de la Dirección Nacional de Minas del Ministerio de Minas en cuanto a elaboración de base de datos y talleres de formalización minera pero el potencial minero que tiene el departamento del Huila requiere de un mayor acompañamiento de Gobierno Nacional, un presupuesto que a través de la secretario de Agricultura y Minería del Huila, pueda ayudar a cofinanciar las necesidades del sector”.
     
     
    Fuente: diariodelhuila.com
  • “No se permitirá minería mal hecha bajo un título minero”

    Un total de 64 minas permanecen cerradas en la cuenca del Sinifaná luego del más reciente accidente, ocurrido en Angelópolis con saldo de tres personas muertas. La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Natalia Gutiérrez Jaramillo, habló con EL COLOMBIANO luego de reunirse ayer con la Secretaria de Minas de Antioquia, Claudia Cadavid, para tratar la investigación por el hecho, así como procesos de titulación y de fiscalización.
     
    ¿Qué mensaje tiene la autoridad nacional en minería luego de lo ocurrido en Angelópolis?
     
    “La autoridad minera, ni regional ni nacional, vamos a permitir que se haga minería mal hecha bajo el amparo de un título. Para hacer minería bien hecha se necesita más: tener planes de inversiones y de trabajo, seguridad minera, licencia ambiental”.
     
    ¿Se incumplían algunas de estas condiciones en Carbones Acevedo?
     
    “Estamos viendo que particularmente este título puede estar en causales de caducidad y de multa. Hay hechos que tenemos que evaluar: sí hay un título minero, pero no hay licencia ambiental. Tenemos que hablar con la autoridad para tomar medidas frente a este incumplimiento. La secretaria de Minas de Antioquia va a suspender la operación en el título mientras investigamos”.
     
    ¿Los incumplimientos técnicos están desbordados en la cuenca del Sinifaná?
     
    “Desafortunadamente la cuenca del Sinifaná ha tenido minería tradicional que no ha estado amparada bajo un título. Lo que está tratando de hacer el Gobierno Nacional es primero definir si la región es segura para hacer minería en términos geológicos, porque no tenemos suficiente conocimiento del subsuelo”.
     
    ¿Cómo van a mantener cerradas las minas ante la presión de los mineros?
     
    “Lo que estamos tratando de hacer es que la Policía acompañe al alcalde a mantener cerradas estas actividades porque se han intentado cerrar varias veces las minas, pero con el transcurso de los días los mineros vuelven a entrar de forma ilegal a trabajar”.
     
    ¿Qué alternativas hay para los mineros ante el cierre de las minas?
     
    “Para cerrar las minas hay que hacerlo de manera técnica, porque existe el riesgo del gas metano. La idea es que estas personas, acompañadas por el Departamento de Prosperidad Social, se empleen en el cerramiento seguro. No tendrán los mismos ingresos pero es algo temporal mientras estudiamos si en la región se puede hacer minería segura”.
     
    ¿Cómo garantizar que no se sigan presentando estos accidentes en socavones?
     
    “Este es un tema que hace parte de lo que es la minería. En particular la minería de socavón tiene unos riesgos y el que no quiera accidentes mineros, es mejor que no haga minería. En general la minería de carbón y de oro en socavón tiene particularidades en las que la Agencia Nacional de Minería y la Secretaría de Minas de Antioquia quieren ser muy exigentes”
     
     
    Fuente:  Elcolombiano.com
     
    {backbutton}
  • “Tenemos inversiones en minería por 180 millones de dólares”

    Así lo anunció Juan Manuel Sánchez Vergara, presidente de la junta directiva de Fenalcarbón en diálogo con El Heraldo en el hotel Marriot.  
    Juan Manuel Sánchez Vergara, presidente de la junta directiva de Fenalcarbón, aseguró que en medio de la coyuntura económica del país, el coque es uno de los productos que este año tiene proyecciones de 4,5 millones de toneladas de exportación en 2023.
     
    Una cifra que debe mantener al país como el tercero del mundo en este producto industrial.
     
    "Colombia ha logrado posicionarse en los últimos 30 años como un suministrador importante de coque metalúrgico encontrando nichos en esas siderúrgicas que demanda el coque colombiano de manera permanente".
     
    En diálogo con El Heraldo, Juan Manuel Sánchez Vergara después de instalar la Cumbre Colombiana del Carbón 2023 en el hotel Marriot, precisó que al sector y la actividad económica se ha estigmatizado en el país.
     
    "Vemos con mucha preocupación el resto del sector ante la incertidumbre que existe y se han frenado las inversiones. Sin embargo seguimos creciendo para este año y para el 2024 hay proyectos en curso por cerca de 180 millones de dólares en minería subterránea, en nuevos hornos de coque y autogeneración a través de paneles solares con 4 compañías colombianas".
     
    Sobre la transición energética planteada por el Gobierno nacional, Sánchez Vergara dijo que el carbón no puede estar por fuera. "Es un paso importante que está dando el mundo.  Lo estamos trabajando. Colombia no lo está dando con la velocidad que uno quisiera pero los ha dado y el Carbón forma parte. El mundo estimaba un horizontal 2030 y ya hoy como lo vimos en las conferencias de la Cumbre pasó al 2050. Colombia va en esa senda, es fundamental carbón. Colombia solo consume el 6 por ciento del carbón que produce, somos exportadores, y tenemos las energías más limpias con un 65 por ciento generadas por recursos hídricos".
     
     
    Por Nilson Romo para El Heraldo.
  • “Vamos a priorizar la formalización minera”

    Bogotá - La reforma a la institucionalidad pública del sector mineroenergético de 2012, estipuló varias metas para darle competitividad al sector. Aunque se han dado pasos clave, aún hay temas pendientes, como la completar la formalización minera y terminar varios proyectos estratégicos para el desarrollo de la actividad.

    Es por eso que la nueva viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, priorizará en su gestión dos frentes: generar las herramientas y políticas que ayuden a acelerar los proyectos estratégicos del sector y formalizar más mineros. De esa, Ulloa agregó que se mantendrá el ritmo de un sector que transfirió $1,5 billones en 2013, es decir, lo que cuesta un programa de Familias en Acción al año.

    ¿Cómo va el camino para cumplir las metas?

    Yo creo que las condiciones están dadas. Nuestros hitos son temas de infraestructura, y el centro del país, en donde la competitividad para ellos es diametralmente importante con vías terciarias, el ferrocarril. Así que creemos que se pueden hacer esfuerzos para cumplir las metas en 2015, si temas como Fenoco nos juegan a favor.

    ¿Cuál es la meta de 2015, en materia de carbón?

    El ministro se ha sostenido en unas 105 millones de toneladas.

    ¿Cuáles son los frentes en los que va a enfocar su gestión?

    Este Ministerio va a tener entre sus prioridades el apoyo a los pequeños mineros, para que se haga una minería bien hecha, que es la que nos genera esos recursos para los programas del Estado. También vamos a seguir en la política de formalización, lo que incidirá en las cifras y el lado social.

    ¿Qué se va a hacer en el tema de formalización?

    Hay que recapitular que este Ministerio sufrió una reforma importante con la creación de la ANM y este viceministerio de Minas. Y allí se creó una dirección de formalización minera, pensado en que hay una tarea muy importante que hacer con la pequeña minería. Ya contamos con una política, y eso es muy importante. A mí me compete aplicarla, pero ya hay resultados. Sin embargo, es una problemática tan grande, que cuesta medirla.

    ¿Cuánto se conocerá esos resultados?
    Esto es por pasos. Hay pequeños mineros con títulos que no cumplen con la reglamentación, entonces lo primero que debemos hacer es asegurarnos que lo hagan. Debemos trabajar en que cada uno de los escalones que se han identificado, sean medibles. Yo creo que el próximo año ya deberemos tener todas las cifras medibles, pero hasta ahora hemos hecho un trabajo gigante en capacitación.

    ¿Cuál es la meta que tienen?
    Esas metas las vamos a plantear en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para decirle al país lo que vamos a hacer en cuatro años, tanto de forma interna, como a la luz pública.

    ¿Cuánto prevé que va a crecer la minería este año?
    El producto Interno Bruto (PIB) ha estado en 2% en los últimos tres años, así que este año vamos apostarle a mantenerlo.

    Las Opiniones:

    Santiago Ángel
    Presidente de la ACM
    “Cualquier cosa que ocurra con este sector impacto el pib nacional, por eso debemos ser más competitivos”.

    Fuente: Larepublica.co / Merian Araujo R.

    {backbutton}

  • $ 118 Billones para Inversión aportó el Sector Minero - Energético al País.

    El Ministerio de Minas y Energía presenta oficialmente los logros que la cartera ha conseguido desde 2010. En el evento, que contará con la presencia del Presidente Juan Manuel Santos, se evidenciará cómo este sector registró un crecimiento histórico del 23% en los últimos cinco años por encima del crecimiento promedio de la economía y cómo este se tradujo en mayor equidad y competitividad para Colombia.
     
    El crecimiento del sector minero energético se ha visto reflejado en los recursos aportados al país. Entre 2010 y 2014, las regalías, impuestos y contribuciones del sector sumaron $118 billones, lo equivalente a la construcción de 13,5 millones de viviendas gratis, o financiar en su totalidad el presupuesto de educación pública durante 4 años, o la financiación de 2,5 veces el actual proyecto de carreteras 4G.
     
    Mayor cobertura, es mayor equidad
     
    Los logros obtenidos por el sector minero energético impactaron de forma positiva a millones de familias colombianas, y es este mejoramiento de la calidad de vida un aspecto esencial que aporta de forma significativa al desarrollo y competitividad del país y a la consolidación de la paz.
     
    Los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional permitieron que en el último cuatrienio se ampliara la cobertura de usuarios beneficiados con el servicio de gas natural y energía eléctrica.
     
    En gas natural se logró una ampliación en la cobertura pasando de 5.8 millones de usuarios en 2010 a 7.8 millones en 2014. Son cerca de 2 millones de familias que hoy disfrutan de un servicio de energía limpia, segura y amigable con el medio ambiente. Asimismo, se logró ampliar la cobertura eléctrica al 96.2% en todo el territorio nacional, cifra que hoy representa a 11.6 millones de familias colombianas. Entre 2010 y 2014 la energía llegó a más de 57 mil nuevos hogares, y con ésta llegaron las oportunidades de progreso y desarrollo. “Un hogar iluminado es un hogar con mejores ingresos y con un mejor entorno para el estudio, la seguridad y la salud”, expresó el Ministro Tomás González
     
    Además de la ampliación de cobertura, el Ministerio de Minas y Energía también trabajó en la seguridad energética de las regiones del país. Con el Plan5Caribe, por ejemplo, se formalizaron inversiones por $4 billones para resolver los problemas estructurales que permitan fortalecer los sistemas de trasmisión de energía regional y nacional en la costa Caribe colombiana. Además, se empezaron a implementar acciones para ayudar a 2 millones familias de bajos recursos a pagar la factura, entre otras acciones que se socializaron en los siete departamentos de la región.
     
    Abastecimiento y competitividad
     
    La fortaleza de la institucionalidad energética permitió que se adelantaran con éxito diez proyectos que robustecen el sistema de generación de energía del país, que aumentaron la oferta 22%. “Queremos seguir incentivando la generación eléctrica a partir de recursos renovables limpios y eficientes. Con hidroeléctricas como Quimbo, Sogamoso, Amoyá, y Porce III, lograremos mayor competitividad y seguridad energética”, dijo González Estrada.
     
    En el campo hidrocarburífero, la producción de petróleo creció más de 30% hasta llegar a 1 millón de barriles por día. Esta producción ubicó a Colombia entre los 20 mayores productores del mundo y, lo que es más importante, triplicó los recursos de impuestos y regalías para inversión social.
     
    “Con los recursos del petróleo hemos aportado directamente a la lucha contra la pobreza. Ahora, en momentos de precios bajos, debemos mantener la producción lo más alta posible. Cada mes de producción de crudo por encima del millón nos trae más de un billón de pesos para inversión social”, señaló el jefe de la cartera minero energética.
     
    Durante estos cinco años la política hidrocarburífera ha impulsado la exploración costa afuera, como la alternativa para incrementar las reservas/producción y aumentar las regalías provenientes del sector extractivo. Esto se vio reflejado en dos grandes descubrimientos (Orca-1 y Kronos-1) en aguas profundas del Caribe. Este logro ubica a Colombia como una de las cuencas más competitivas y garantiza el abastecimiento de gas en el mediano y largo plazo.
     
    Por otro lado, entre el 2010 y 2014 se registró un crecimiento del 25% en la red de gasoductos del país. Esto significa mayor seguridad para que nuestros recursos naturales puedan llegar a convertirse en soluciones energéticas y fuentes de ingresos para Colombia.
     
    Para poder lograr una minería bien hecha, en los últimos años se puso en orden y se fortaleció la institucionalidad. Como resultado de esta gestión, la producción minera generó regalías por más de $8 billones de pesos entre 2010 y 2014; esto significa un año y medio del programa familias en acción. Estos recursos se deben al aumento del 19.1% en la producción de carbón, y al crecimiento del 6% en la producción de oro.
     
    Desde 2010 el Ministerio de Minas y Energía logró fiscalizar el 99% de los títulos mineros y se logró una reducción en el índice de fatalidad, pasando del 3.36% a 2.6%, lo que significa que el país avanza hacia una minería más segura.
     
    “Se han logrado grandes objetivos para alcanzar  una mayor competitividad en el sector, para aportar a la lucha contra la pobreza en el país, y para que nuestros pequeños mineros tengan mayores oportunidades de hacer la minería que todos queremos. Aun así, tenemos mucho por hacer para que ninguna familia de Colombia esté sin energía y para mantener una institucionalidad minero energético que contribuya al crecimiento del país y pueda garantizar el abastecimiento necesario”, concluyó Tomás González
     
    MME
     
  • 10 argumentos para que los municipios prohíban (o no) la minería

    La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, y la investigadora de Dejusticia Diana Rodríguez expusieron sus razones acerca de un tema que sigue causando controversia en el país.
     
    Tras la contundente victoria del ‘No’ en la consulta popular en Cajamarca, y la posterior controversia causada por las declaraciones del Ministro de Minas en las que desconocía los efectos de esa jornada, este martes la discusión sobre las posibilidades de que los municipios prohíban la minería en sus territorios se trasladó a la Universidad Javeriana de Bogotá.
     
    Silvana Habbib - Presidenta de la Agencia NAcional de MineriaSilvana Habbib - Presidenta de la Agencia NAcional de MineriaAllí, en un debate organizado por la Silla Vacía, se enfrentaron la presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Silvana Habib, y la investigadora de Dejusticia Diana Rodríguez. La primera defendió la tesis de que no tiene sentido que las autoridades locales prohíban esta actividad. La segunda argumentó que no solo lo tiene, sino que es necesario que los gobiernos municipales participen en este tipo de decisiones.  Estos fueron sus principales argumentos.
     
    “El debate debe ser sobre el tipo de minería que se tiene que hacer”: Silvana Habib
     
    “Lo primero es que hay que diferenciar entre minería ilegal y la minería bien hecha que nosotros promovemos, que es con títulos y licencias ambientales. En ese sentido, solo el 3,9% de las 114 millones de hectáreas que tiene Colombia están tituladas. Y de ese porcentaje, apenas el 2% está intervenido”.
    “De 2012 a la fecha, tan solo por regalías la minería ha aportado 8 billones de pesos que se ven reflejados en salud, educación y saneamiento básico. La minería representa el 2,1% del PIB del país”.
     
    “En Colombia los titulares mineros no pueden hacer lo que quieran. La ANM los fiscaliza y cuando no cumplen se sancionan y en algunos casos se caducan los títulos. Claro que no todo está bien. Muchos titulares se han equivocado y han incumplido las normas ambientales. Pero eso no es causa suficiente para rechazar o excluir definitivamente una actividad legal”.
     
    “Se ha satanizado la minería y las decisiones que se toman son con base en desinformación y temas ideológicos. Aun así acatamos los fallos de la Corte Constitucional que reconocen la autonomía de los municipios y estamos trabajando para que los proyectos se legitimen en los territorios”.
     
    “Las autoridades locales pueden definir el desarrollo integral de sus municipios, pero de manera informada y con responsabilidad. El debate no puede ser de yo gané porque la minería no va a existir. El debate es qué tipo de minería quiero y qué tan importante es esta actividad para la comunidad”.
    Vea también: Una opción para recuperar los ecosistemas devastados por la minería
     
    “Sí es posible que los gobiernos locales prohíban la minería en ciertos casos”: Diana Rodríguez
     
    “Es ingenuo oponernos a toda la minería. Necesitamos los productos del suelo y del subsuelo, pero eso no significa hacerla a cualquier costo social ambiental y en cualquier lugar. Para decidirlo hay que responder a tres preguntas: dónde se hace, quién decide y cómo se decide, y qué tipo de minería es y qué costos sociales implica”.
     
    “Los territorios tienen una facultad constitucional para decidir sobre el tipo de desarrollo que quieren. Si la minería afecta el tipo de desarrollo que quieren, entonces debe ser potestad de los municipios tomar decisiones al respecto. Si quieren, adelante, pero hay otros tipos de desarrollo a los que le están apostando que son incompatibles, entonces tienen que tener la potestad de decir no”.
     
    “El estado es el dueño del subsuelo, pero el estado no es solo el Gobierno Nacional sino que es una concurrencia de instituciones dentro de las cuales están los municipios. Estos pueden también decidir sobre ese subsuelo y por tanto tienen el derecho de prohibir o aceptar la minería”.
     
    “Las industrias mineras y de hidrocarburos son intensivas en capital, la mano de obra que contratan es muy baja. Según el DANE, los sectores que más empleo generan son comercio, 28%, servicios comunales, 19%, industria y agro, 15,8 %. La minería aporta el 2,7%. Eso quiere decir que tampoco es que la minería sea la panacea en la generación de empleo”.
     
    “En términos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los municipios mineros tienen los perores índices. Siempre están peor que el resto del país en salud y en vivienda, por ejemplo. En 2005, el porcentaje nacional de hogares con NBI era 28%, mientras que en un departamento minero como Cesar era 45%, y si miramos específicamente los municipios productores de carbón en Cesar la cifra se dispara al 73%”
     
     
  • 120 municipios evitaron consultas populares mediante acuerdos de desarrollo minero

     

    El Ministerio de Minas y Energía reiteró su llamado a desestigmatizar la explotación de recursos mineros y de carburos en el país, al tiempo que señaló que esta no es una industria ilegal y que se debe de frenar el miedo que actualmente se siembra en la comunidad.

    El ministro German Arce señaló que un camino diferente al de las consultas populares es el de la firma de acuerdos de desarrollo sostenible los cuales, según reveló, ya se han logrado en 120 municipios del país, evitando que se convoque gente a las urnas luego de procesos en los que todos fueron convocados.

    “Aquí lo que vemos es que en ocho municipios se ha dicho que no al desarrollo de la minería y en 21 más tenemos procesos en ejecución, sin embargo lo que no se dice es que en 120 la gente ha permitido la minería pero de forma responsable”, dijo Arce.

    Este reporte fue entregado en el debate de control político que se realizó en la Comisión V del Senado, en el que la legisladora Maritza Martínez advirtió que existe una campaña de desprestigio y terror contra las consultas populares, las cuales según ella solo protegen los derechos de la comunidad.

    “Se dice que la gente por reclamar lo que les pertenece ya están acabando con la economía y la verdad es que existen muchas alternativas, se les vulneran sus derechos y fuera de eso les quieren quitar la única posibilidad que han encontrado para reclamar soluciones a eso”, dijo Martínez.

    En este debate también intervino Ecopetrol, que reconoció que han existido problemas en muchos procesos de explotación petrolera, los cuales señaló que se han venido corrigiendo con el fin de establecer un desarrollo sostenible y amigable con el medioambiente.


    Fuente: rcnradio.com/

     

  • 180 mil millones como incentivos a la Producción minero-energetica, se entregarán a 101 municipios.

    • A través de un incentivo económico para invertir en proyectos sociales, el Gobierno Nacional  estimula el cumplimiento de las metas de producción a la vez que mejora la calidad de vida y promueve el desarrollo en las regiones productoras de minería e hidrocarburos.
    • El Incentivo a la Producción contempla recursos por $180.000 millones para entregar a 101 municipios productores entre 2015 y 2016.
    • Más de 641,000 habitantes de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Huila, Córdoba, Putumayo, Casanare, Antioquia, Tolima, Boyacá, Guajira, Norte de Santander, Cesar, Meta y Arauca, se beneficiarán de la financiación de proyectos de carácter social, ambiental, cultural, de infraestructura y producción económica, que serán posibles gracias a los recursos del plan oficial.

    Sesenta y nueve municipios productores de minería e hidrocarburos ya recibieron $88.000 millones de pesos del programa Incentivo a la Producción, y podrán iniciar la financiación de proyectos que beneficien directamente a sus habitantes y promuevan el desarrollo de sus territorios. El Gobierno Nacional entregará un total de $180.000 millones entre 2015 y 2016, a las regiones productivas del sector minero energético.

    El incentivo del Gobierno tiene como objetivo apoyar el desarrollo integral y la competitividad de los 101 municipios productores de carbón, crudo, gas y níquel del país, a través de unestímulo para el aprovechamiento integral de los recursos naturales no renovables y con ello superar las metas de producción regional y sobrepasar las fluctuaciones de precios del mercado.

    “Los proyectos que estamos financiando brindarán a los habitantes parques, mejoras en su infraestructura y vías de acceso, óptimos espacios para el cuidado de su salud, por mencionar algunos; en resumidas cuentas, estamos ayudando a mejorar la calidad de vida de los colombianos”, aseguró el Ministro de Minas y Energía Tomás González.

    El total de recursos recibidos hasta el momento por los 96 municipios de 12 departamentos productores corresponde a más del 95 por ciento del presupuesto del Programa de Incentivo a la Producción que por la facultad asignada por la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías, podrá invertir $180,000 millones en los territorios productores del país.

    Gracias al plan, los territorios productores de Cundinamarca, Santander, Huila, Córdoba, Putumayo, Casanare, Antioquia, Tolima, Boyacá, Guajira, Norte de Santander, Cesar, Meta y Arauca reciben 36 por ciento más de ingresos adicionales a sus asignaciones directas del Sistema General de Regalías. Lo que significa que están en condiciones de financiar 112 proyectos que fomentan y elevan las condiciones de vida de los habitantes (ver cuadro 1).

    Sector

    # Iniciativas

    Monto correspondiente al incentivo

    Transporte

    27

     $        17.870.243.766

    Agua potable y saneamiento básico

    26

     $        31.388.873.535

    Deporte y Recreación

    13

     $          9.997.071.829

    Educación

    12

     $          7.540.259.121

    Agropecuario

    8

     $          7.339.980.825

    Vivienda y Desarrollo Urbano

    6

     $          5.177.702.604

    Ambiente

    5

     $          2.738.462.905

    Energía Eléctrica

    4

     $          2.404.004.320

    Salud

    4

     $          2.303.774.663

    Inclusión Social y Reconciliación

    3

     $              944.817.637

    Vivienda

    2

     $              265.637.907

    Cultura

    1

     $              232.391.065

    Gas

    1

     $              314.433.600

    TOTAL

    112

     $        88.517.653.777

     

     

    Más de 641.000 habitantes del país resultarán beneficiados. Al menos 3.995 niños, 2.271 indígenas podrán acceder a mejores instalaciones, entornos, servicios, programas en sus territorios.  

    “Estamos generando espacios de diálogo entre las comunidades, las empresas, el Gobierno Nacional y regional, iniciándose una ruta de trabajo coordinado para contribuir en el desarrollo sostenible de estos territorios y alcanzar las metas de producción”, indicó el Ministro.

    Con el Incentivo a la Producción se adoptan las prácticas de Buen Gobierno para fomentar la transparencia y la articulación institucional pues diferentes entidades participan del proceso de decisión para la asignación de los recursos a los proyectos.

     

  • 41% del área titulada para minería en Colombia corresponde a la industria de materiales de construcción

    Maria Isabel Ulloa - Viceministra de Minas y energíaMaria Isabel Ulloa - Viceministra de Minas y energía
    Los 3.688 títulos mineros vigentes demuestran la importancia del sector como pilar fundamental para cumplir los retos de vivienda, infraestructura y edificación que se ha trazado el gobierno nacional.
     
    ASOGRAVAS celebró 30 años de existencia  en el marco del evento con la presencia de las empresas productoras más importantes del país.
     
    Así lo reveló la Agencia Nacional de Minería en el Cuarto Encuentro de Productores de Agregados de ASOGRAVAS, que cerró en Medellín con la asistencia de 1.200 profesionales afines al sector. Los materiales extraídos son en su mayoría para consumo local y representan para la economía 2,4 billones de pesos anuales. 
     
    En ese sentido y de acuerdo con la más reciente Encuesta de Percepción del gremio, el número de títulos mineros y autorizaciones temporales para abastecer la demanda que requiere el país en los próximos 10 años podría crecer en un orden del 20% cada año hasta el año 2026. 
     
    Se destacó que en lo corrido del presente año no se ha presentado ningún accidente en las operaciones de estos minerales y que si no fuera por construcción e infraestructura el crecimiento del PIB Nacional se hubiera resentido en 2015.  Sin embargo, se evidenció que la mayor dificultad que enfrenta la industria se refiere a conflictos con el uso del suelo en los Planes de Ordenamiento Territorial.
     
    “Proponemos establecer zonas de reserva para la extracción de agregados, considerando que esta es la ‘buena minería’ que necesita el país”, indicó el profesor Antonio Romero, Director del Parque Tecnológico de la Energía, la Minería y los Materiales de Construcción de la Universidad Nacional.
     
    Además, se debatió ampliamente sobre las implicaciones de las sentencias de las altas cortes  y la inexequibilidad de normas expedidas por el gobierno nacional para facultar a las autoridades locales y regionales para prohibir la actividad extractiva y la preocupación sobre el futuro de los procesos de formalización de minería tradicional, debido a la suspensión provisional de los efectos del Decreto 933 de 2013, por parte de la sentencia del Consejo de Estado.
     
    En esa línea, el Senador antioqueño,  Juan Diego Gómez,  manifestó que “es un precepto constitucional la pertenencia de los minerales al estado y que así se debe dar su gestión de propiedad y administración”.  
     
    Por su parte,  el Senador Luis Emilio Sierra hizo “un llamado a la cordura legislativa, debido a los diferentes Proyectos de Ley que hacen curso en el Congreso de la República y afectan a esta industria, principalmente en materia de restricción para el uso de explosivos en canteras y cambios en los procesos de licenciamiento ambiental”, afirmó.
     
    Por otro lado,  Jorge Cardoso, Director de Cortolima, reconoció mejoras en los indicadores de desempeño ambiental en la minería de material de arrastre que se realiza en los ríos del Tolima, gracias al trabajo conjunto con ASOGRAVAS y sus empresas afiliadas. 
     
    Quiénes participaron
     
    Durante tres días, se analizaron los retos ambientales, económicos y sociales del sector de materiales esenciales para la construcción en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor de Medellín.  
     
    El evento contó con la participación de los Senadores de la República Luis Emilio Sierra y Juan Diego Gómez, la saliente Viceministra de Minas, María Isabel Ulloa -a quien se rindió un sentido homenaje-, la Presidente de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza, Jorge Valencia, Director de la UPME,  Jorge Cardoso, Director de Cortolima, Enrique Olano, Secretario de Minas de Antioquia, Alejandro Maya, Vicepresidente Técnico de Findeter, Edgar Cataño, Director de ONU Habitat Colombia, proveedores de equipos, maquinaria y servicios, fundamentales en la cadena del negocio del sector, entre otros importantes voceros. 
     
    Finalmente,  tuvo lugar la Asamblea Iberoamericana de Productores de Áridos que contó con la presencia de delegaciones internacionales de España, Chile, Venezuela, Argentina, Perú y Panamá. 
     
    “En este espacio se destacó la importancia de estructurar indicadores de desarrollo económico de los países, basados en los volúmenes de producción de agregados, los proyectos y necesidades de infraestructura, vivienda, edificación y calidad de vida de los países en mención”, concluyó Carlos Fernando Forero, Director General del Gremio. 
     
    Acerca de  Asogravas ​
     
    La Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos de Colombia –ASOGRAVAS-, es un gremio que agrupa a las empresas productoras de materiales de construcción. Promueve el reconocimiento de la industria de los agregados como esencial para el avance del país, en materia de infraestructura, vivienda y edificación.
     
     
    paisminero.co
  • 72% de los CEO de grandes mineras prevé hacer planes de reducción de costos

    En los próximos 12 meses, según Global CEO Survey de PwC
     
    (El Mercurio) Parece que el 2015 no traerá buenas noticias para la minería internacional. Al menos ese es uno de los principales resultados de la encuesta global CEO Survey de PwC, que la firma realizó a gerentes generales de grandes mineras.
     
    En ella, la principal preocupación de los CEO son los cambios regulatorios, donde la submuestra de los directivos de la minería supera en 18 puntos la media de las demás industrias, con 84%.
     
    Uno de los encuestados, el CEO de BHP Billiton Andrew Mackenzie, dice que otra de las preocupaciones de la industria está en los niveles de transparencia de los mercados que, explica el alto ejecutivo, ha subido, pero “aun así creo que todavía hay mucho que hacer”.
     
    Esto va de la mano con la afirmación de que los máximos ejecutivos mineros están menos confiados en la mejora de la economía mundial que el general (18% contra un 37% en la encuesta global).
     
    Pero no se quedan ahí. Con un escenario cambiante y aún con los precios de los commodities en baja, los gerentes generales dicen que la estrategia para compartir riesgo seguirá siendo la primera opción: el 44% planea realizar nuevas alianzas en los próximos 12 meses.
     
    Además, dice la encuesta, esto va de la mano con un sentimiento compartido entre los principales ejecutivos, que se están enfocando en simplificar sus modelos de negocios, por medio de eliminar unidades y sacar activos o productos de sus portafolios para enfocarse en aquellos que sean más rentables y eficientes de explotar.
     
    Así, el 72% de los CEO pondrá en práctica un plan de reducción de costos en sus compañías mineras durante los próximos 12 meses.
     
    Según la CEO Survey, más de la mitad de las mineras tiene intención de contratar a más personas este año, pero solo el 56% está preocupado de si los nuevos trabajadores tendrán los conocimientos necesarios para asegurar la continuidad de las operaciones. Esto, probablemente, porque el mercado se ha contraído en los años anteriores, por lo que la mano de obra calificada está hoy disponible.
     
    De hecho, el 60% de los ejecutivos dice que su empresa cuenta con estrategias para atraer más mano de obra.
     
    El ítem más “rezagado” entre las prioridades de los máximos funcionarios de las mineras es el de la tecnología: solo el 8% de los máximos ejecutivos está preocupado por los cambios tecnológicos y cómo estos afectarán el trabajo en su sector.
     
    Fuente: mch.cl
  • 96 municipios han recibido recursos extras de regalías

    Con el mecanismo de incentivos a la producción, que se otorga a las localidades de donde se saca crudo, gas, carbón y níquel, se han distribuido $ 88.517 millones en 16 departamentos. No obstante, para las regiones este monto es un paño de agua tibia con relación a lo que les fue recortado.
     
    Una cancha de fútbol para el municipio de Becerril (Cesar), un proyecto para rehabilitar la quebrada Agua Fría, en Buenos Aires (Cauca), una planta de tratamiento de agua en Mocoa (Putumayo) y la ampliación de las redes eléctricas para mejorar el servicio en seis veredas de Tauramena (Casanare), son algunos de los proyectos que se financiarán con el nuevo incentivo a la producción implementado por el Gobierno para aliviar un poco la reducción de los ingresos por regalías en estas localidades.
     
    En total son 190.000 millones de pesos los que se distribuirán entre el 2015 y el 2016, de los cuales ya se han asignado 88.517 millones, es decir, se ha distribuido el 95 por ciento de los recursos presupuestados para este año.
     
    En algunos casos, los proyectos aprobados, son financiados también con recursos propios de los municipios, y por empresas productoras.
     
    Casi la mitad de los proyectos son para obras de transporte, agua potable y saneamiento básico. Pero también hay algunas iniciativas que no van dirigidas al cubrimiento de necesidades básicas insatisfechas de las localidades, como un proyecto de 502 millones de pesos para la construcción de obras de arte en los sectores Pradera y La Siberia en el municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, o los 320 millones de pesos asignados para el diseño y ejecución de un programa de educación ambiental, organización y arborización ecológica en el municipio de Los Palmitos, en Sucre.
     
    De acuerdo con el viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso Calero, el espíritu de este incentivo es que las comunidades donde operan las empresas productoras vean en sus territorios los beneficios de tener una operación minera o petrolera.
     
    “Se trata de destinar una porción de los recursos que tenemos para el funcionamiento del sistema de regalías y dárselo a estos municipios productores para que puedan acometer inversiones en diferentes tipos de proyectos que traigan beneficios económicos y sociales a sus comunidades”, explicó el funcionario.
     
    ¿PAÑOS DE AGUA TIBIA?
     
    Pese a las buenas intenciones, para los líderes regionales estos recursos corresponden a un paño de agua tibia, frente a la situación actual de los municipios.
     
    Es que en algunos casos, como el de Montelíbano, Córdoba, sede de Cerro Matoso, la mina de mayor producción de níquel en América Latina, el incentivo obtenido no alcanza a compensar ni la tercera parte de lo que dejó de recibir el municipio por cuenta de la caída de la producción, los precios y la reforma a las regalías.
     
    Según los datos del Departamento Nacional de Planeación, DNP, entre el bienio 2013-2014 y el 2015-2016, a este municipio las asignaciones totales (directas, específicas y por el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet) se le redujeron en 5.035 millones de pesos.
     
    Mediante el incentivo, este año se le asignaron s por 731 millones de pesos, para la construcción de un centro de desarrollo infantil y un proyecto de restauración ecológica.
     
    De acuerdo con el alcalde de este municipio, Gabriel Calle Demoya, la administración ha detectado además demoras en el giro de los recursos, a tal punto que en ocasiones tarda más de seis meses en realizarse el desembolso.
     
    “Esto es grave, porque por cuenta de la actividad minera las regiones tienen problemas, nosotros tenemos 2.500 familias viviendo en invasión, no podemos cobrar impuesto de industria y comercio a la empresa (Cerro Matoso), porque supuestamente no son industria”, señaló. Para este municipio las regalías son entre el 16 y el 20 por ciento del presupuesto.
     
    Otro caso significativo es el de Puerto Gaitán, Meta, el municipio que alberga al mayor campo petrolero del país: Rubiales.
     
    Allí las regalías se disminuyeron en 20.983 millones de pesos entre el bienio anterior 2013-2014 y el actual 2015-2016.
     
    Por incentivos, este año se le asignaron 14.390 millones de pesos para la construcción del sistema de acueducto y alcantarillado del sector Bateas.
     
    De acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta Medina, los incentivos a la producción son solo un paliativo y no cubren a los departamentos.
     
    “El bajonazo en sus ingresos (de los municipios) por concepto de asignación directa de regalías este año ha sido monstruoso, debido a que los productores pasaron de recibir, en promedio, el 74% de la totalidad de las regalías en 2011 (antes de la reforma) a recibir solo el 10%”, señaló el vocero de los gobernadores.
     
    Esta entidad propuso, al Ministerio de Hacienda, que para darle un mayor alivio a las regiones productoras se desplacen 12 puntos porcentuales del 30% de aplazamiento decretado por el Gobierno de los recursos del Presupuesto bienal 2015-2016.
     
    Dada la caída actual de los precios del crudo y la revaluación del dólar, es probable que este año los recursos de las regalías disminuyan en un 30 por ciento. Por lo que el ajuste en el cinturón para las regiones en los próximos años podría ser aún mayor, incluso con el incentivo a la producción.
     
    LAS INICIATIVAS CON MAYORES RECURSOS
     
    Acueducto Puerto Gaitán: Se le asignó un total de $ 14.390 millones al proyecto, que tendrá también recursos de regalías directas.
     
    Complejo deportivo: En Acacías Meta se invertirá $ 3.628 millones en construir un complejo deportivo con patinódromo canchas de fútbol y tenis.
    La Jagua de Ibirico (Cesar): En reparación de víctimas, vías urbanas del municipio, restauración de ecosistemas y unidades productivas agrícolas se invertirán $ 3.442 millones.
     
    Cancha y luz en Becerril: Con $ 3.217 millones de pesos en Becerril (Cesar) se construirán redes para electrificación rural y una cancha de fútbol.
     
    Vías para Castilla: El municipio de Castilla La Nueva, Meta, invertirá $3.210 millones en el mejoramiento de camellones y vías terciarias.
     
    Escuela en Barrancabermeja: En el puerto petrolero invertirán $ 2.572 millones de en la construcción del Colegio Agropecuario la Fortuna, que tendrá capacidad para 548 estudiantes.
     
    Alcantarillado: Con una asignación de $2.540 millones este municipio guajiro construirá una planta de tratamiento de aguas residuales y redes de alcantarillado.
     
    Viviendas para Arauca: La capital del departamento de Arauca hará un proyecto de mejoramiento de vivienda urbana y rural para 255 hogares con 2.474 millones de pesos.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
  • A julio inversión extranjera bajó el 6,7 por ciento

    Las cifras preliminares del Banco de la República indican que en los 7 primeros meses la inversión extranjera directa (IED) en Colombia bajó 6,7 por ciento, a cerca de 9.375 millones de dólares.
     
    Aunque el Gobierno maneja la proyección de que este año se alcanzará una IED (inversión de largo plazo) de 17.000 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento de 4 por ciento respecto a 2013, hay quienes piensan que la meta no es posible.
     
    Uno es el economista Mauricio Reina quien dice que el boom de los comodities en el mercado mundial, que atrae cerca del 50 por ciento de la inversión extranjera directa en Colombia, está llegando a su fin, por lo que las inversiones que eran atractivas hace tres o cuatro años ya no lo son necesariamente.
     
    "También Colombia tiene sobrecostos en la exploración y explotación minero-energética -como las consultas previas o dificultades de las licencias ambientales-, que han hecho que sea un país menos atractivo para los capitales externos; y tampoco ha concretado mejoras de productividad y competitividad necesarias para compensar esa caída de precios de los comodities, y los sobrecostos en la exploración y producción minero-energética", agregó.
     
    Aunque no superaron los nuevos flujos de IED, los capitales golondrina (de cartera y/o corto plazo) ganaron protagonismo en los 7 primeros meses del año, al sumar 8.255 millones de dólares, y aumentar 148 por ciento respecto a igual periodo de 2013.
     
    Dicha cifra supera además en 3.563 millones de dólares los 4.692 millones de dólares que ingresaron al país el año pasado por esa vía, según el Banco de la República
     
    A Colombia continúa llegando un buen volumen de capitales extranjeros atraídos por las buenas perspectivas de la economía y la rentabilidad que ofrecen sus mercados.
     
    La inversión de portafolio está representada en deuda pública del gobierno (TES), bonos corporativos y acciones inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), entre otros títulos.
     
    Los analistas coinciden en que parte de la explicación a ese mayor ingreso de capitales extranjeros de corto plazo se encuentra en el rebalanceo que llevó acabo JP Morgan de su índice, en el que recomendaba a los inversionistas tomar una mayor posición en deuda pública.
     
    La llegada masiva de capitales externos también ha provocado una caída en el precio del dólar que se negocia hoy sobre 1.877,40 pesos, que es la tasa representativa del mercado (TRM).
     
    Rolando Lozano Garzón
    Redacción Economía y Negocios.
    Fuente: ElTiempo.com
  • A Paso De Tortuga Para Prohibir El Mercurio

     

    Entró en vigencia el acuerdo mundial para controlar este metal. El Congreso no ha sido capaz de ratificarlo aunque Colombia es uno de los más afectados.

    El Convenio de Minamata, que busca poner punto final a una trágica historia de contaminación ambiental que afectó a miles de personas a lo largo de varios siglos, entró en vigor después de que 74 países, de los 128 que firmaron, lo ratificaran. Las naciones que son parte del convenio tendrán que tomar medidas como prohibir nuevas minas de mercurio, eliminar las existentes y regular su uso.

    El mercurio comenzó a utilizarse hace mucho tiempo. En el siglo XV se usó para tratar a pacientes con sífilis y en el siglo XVII la industria de sombreros de fieltro lo utilizó en sus procesos. Los mineros descubrieron que por sus propiedades químicas y capacidad de formar aleaciones era útil para la extracción de metales.

    El mercurio también se convirtió en parte de las amalgamas que usan los odontólogos, en termómetros y medidores de presión arterial, baterías de botón que se usan en juguetes y relojes, en los bombillos fluorescentes y pequeñas partes de algunos electrodomésticos.

    El problema es que las consecuencias del uso de mercurio pueden ser desastrosas. Incluso en pequeñas cantidades puede causar graves problemas de salud y es peligroso para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos.

    El Convenio de Minamata muestra que nuestro trabajo para proteger el planeta y su gente puede continuar uniendo a las naciones. Lo hicimos por la capa de ozono, lo estamos haciendo por el envenenamiento con mercurio, y es lo que necesitamos hacer respecto al cambio climático, una causa a la que también servirá el Convenio de Minamata”, dijo Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente.

    Cada año se emiten hasta 8.900 toneladas de mercurio en el mundo. La minería expone a la intoxicación por mercurio a unos 15 millones de trabajadores en 70 países diferentes, incluidos niños. Colombia es uno de los países que más liberan al medioambiente el “veneno plateado”. De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación, entre 50 y 100 toneladas de mercurio se vierten cada año en ríos, cuerpos de agua y suelos.

    En 2013, Colombia firmó el Convenio. A partir de ahí el tratado, convertido en la Ley 1658, comenzó su trámite para ser ratificado. Cinco años después no ha sido posible que el país selle su compromiso. Primero se estancó en la Cancillería y ahora en el Congreso de la República.

    Es la suma de múltiples acciones que nos permitirán llegar a una Colombia sin mercurio”, reflexionaba Mauricio Cabrera, experto en minería de la organización WWF, en el documento que acaba de ser publicado, Convenio de Minamata: Así actúa Colombia.

    El ministro de Ambiente, Luis Murillo, apuntó en la misma publicación que sin la ratificación del Congreso el país no podrá acceder a fondos internacionales y poner en marcha acciones para cumplir los compromisos.

    Fuente: Elespectador.com

     

  • A pesar de tropiezos, industria minera dio muestras de recuperación

    Durante el primer semestre de este año, hubo una muestra de recuperación en el comportamiento de la industria minera nacional, debido a la caída de los precios internacionales y a la desaceleración de la economía global que afecta la oferta y demanda. Esta situación que podría catalogarse como un brillo en medio de la oscuridad de un yacimiento, se evidencia por el aumento que se dio específicamente en la Inversión Extranjera Directa (IED) y en las exportaciones de minerales tales como carbón, oro, níquel, esmeraldas y cobre, según cifras de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y del Banco de la República.

    Desde enero a junio de 2017, la IED obtuvo resultados alentadores al alcanzar US$285 millones, mientras que el año pasado se situó en terreno negativo con US$-97 millones.

    Jaime Concha Prada, vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), dio a conocer que este aumento en la inversión extranjera se generó básicamente porque “el año pasado se concedieron licencias de explotación a tres nuevos proyectos en Antioquia, que casi triplicarán la producción y las exportaciones legales de oro”.

    El ingeniero de minas Rafael Roldán Jiménez, actual presidente de la Asociación de Profesionales del Sector Minero Colombiano y jubilado de Mineros S.A., señaló que la inversión extranjera directa en la minería en conjunto fue positiva, si se enfrenta a la desinversión de 2016: “Esta cifra es supremamente baja comparada con lo que teníamos hace tres, cuatro y cinco años. Representando el nivel de desconfianza que se ha adquirido en los últimos tiempos, para hacer negocios de minería en Colombia por parte de inversionistas extranjeros”.

    En concordancia con lo anterior, Eduardo Chaparro Ávila, director del proyecto de la plataforma para el desarrollo mineral patrocinado por la Unión Europea en siete países de América Latina, explicó que hasta ahora lo que se ha registrado es un rayito de luz, el cual muestra que al tener una captación de inversión de buena calidad “facilitará el ingreso fiscal, el desarrollo del empleo y la presencia del Estado en las regiones”, debido a que el potencial mineral del país no es mono sino diverso “es decir tenemos esmeraldas, carbón, cobre, etc. Las expectativas en los metales es en donde deberíamos centrar la atracción y la protección de la inversión extranjera”, agregó el directivo.

    En contraste, para el economista y director de contenidos del grupo Ágora, Giovanni Montoya Aldawe, los US$285 millones obtenidos durante el primer semestre en IED es un inicio, “la minería colombiana para estar en niveles de producción más óptimos requiere por lo menos tres o cuatro veces esa cifra como flujo de inversión, pero en realidad sirve para demostrarle a los inversionistas que en el país hay oportunidades en esa actividad, una dotación importante de recursos naturales y condiciones que permiten hacer un buen negocio”, argumentando que más que el efecto directo arrojado por la cifra, es esencial enfocarse en el efecto indirecto con el fin de generar mayor confianza para los inversionistas.

    Años pasados mediante la Inversión Extranjera Directa, se lograron alcanzar US$533 millones en 2015, US$1.582 millones en 2014 y US$2.977 millones en 2013.

    Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, investigador de la Universidad de Los Andes y Externado y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, manifestó que la inversión de los US$285 millones fue modesta. Por esa razón, Colombia debe esforzarse por elevar ese monto para llevar a cabo proyectos de gran envergadura, “porque la apuesta del país tiene que ser no sólo a desarrollar pequeños y medianos proyectos que son los que se pueden hacer con inversiones de esa magnitud, sino que tiene que aspirar como lo ha hecho Perú a ser un gran jugador en el mercado de los minerales”, añadió el exministro.

    No obstante, Montoya Aldawe concluyó que se visiona un posible crecimiento de la demanda por parte de Estados Unidos y Europa, a raíz de la recuperación de sus actividades industriales, “siendo un punto favorable para Colombia, debido a que los inversionistas se anticiparon a esas decisiones y decidieron aumentar la inversión en el país”, esto en comparación con 2016.

    Para el CEO de GranColombiaGold, Lombardo Paredes Arenas, la industria minera es global por naturaleza, por lo que requiere “inversiones con una visión a largo plazo que sean económicamente rentables, asegurando la seguridad de las comunidades y el medio ambiente”.

    Producción y exportaciones
    Según Silvana Habib Daza, presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Colombia ya cuenta con un lugar en el escenario internacional de producción de minerales, al ser el primer productor de carbón en América Latina y el once en el ámbito mundial. Asimismo, el segundo productor de ferroníquel en la región y noveno en el mundo; el primer productor de esmeraldas en el continente y segundo en el mundo. Finalmente, es el quinto productor de oro en Latinoamérica y el quince en el ranking mundial.

    A corte del primer semestre, el oro y el carbón fueron los que impulsaron la industria extractiva en el país.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, explicó que “los índices de carbón térmico han aumentado en un 8%, al igual que el oro formal que ha registrado un incremento del 14% durante este primer semestre. Esa misma tendencia puede verse en otros minerales como níquel, esmeraldas, hierro y cobre”.

    Por su parte, en este mismo período las exportaciones carbón, oro, níquel, esmeraldas y cobre aumentaron en US$1.880 millones, es decir un 59%, pasando de US$3.183 millones en 2016 a US$5.063 millones en 2017. Mientras que en 2012, los mismos insumos alcanzaron el techo de US$7.533 millones, siendo el más alto en los últimos ocho años.

    La participación del sector minero en las exportaciones nacionales, es del 28%, mientras que la suma de otros sectores es del 72%. “El incremento de las exportaciones va de la mano con la recuperación de los precios internacionales de la mayoría de los minerales”, indicó el presidente gremial.

    Al respecto, el investigador y miembro del Centro de Pensamiento de Sostenibilidad y Responsabilidad de la Minería de la Universidad Nacional, Jorge Pérez Peláez, recomienda que el mercado mundial siga impulsando la vía de demanda y de precios, “el carbón ha tenido un precio que se ha venido recuperando”, oscila entre los US$60 y US$70 la tonelada. “Se espera que los incrementos sigan hacia la meta cercana de las 100 millones de toneladas”, dijo.

    En el caso del precio del oro, “viene de unos US$1.250 la onza y ya hemos alcanzado US$1.330 o US$1.350”, agregó el investigador, explicando que tanto las exportaciones, como los volúmenes de incremento en la producción son ejes dinamizadores.

    Jaime Arteaga de Brigard, director de la Brújula Minera y de la empresa Jaime Arteaga & Asociados, recordó que los minerales han venido recuperándose, y el año pasado se presentó una producción en el ámbito nacional sin precedentes, “cuando se aumenta el valor de los minerales, esto hace que incremente el interés de inversión en la minería. Y cuando hay un crecimiento en la producción, se exhiben básicamente condiciones de productividad interesantes para la inversión internacional”.

    ¿Qué ha impactado a la industria?
    La actividad extractiva en Colombia, una de las cinco locomotoras del crecimiento del Plan de Desarrollo 2010–2014, se desaceleró a consecuencia del debilitamiento de la demanda externa por materias primas debido al desplome de los precios, siendo los del petróleo los últimos en caer.

    “La ralentización del crecimiento de la economía global, especialmente de las economías emergentes, encabezadas por China, la apreciación del dólar y en el caso del petróleo su sobreoferta en el mercado, le pusieron fin a un largo ciclo de precios altos”, señaló Acosta Medina.

    Por lo que es necesario enfrentar la realidad a pesar de la problemática mundial, ya que la industria extractiva colombiana se ha venido recuperando un poco. Sin embargo, aún quedan retos jurídicos, sociales, ambientales e institucionales para volver a alcanzar el potencial minero y los estándares logrados en la Inversión Extranjera tiempo atrás.

    “El sector atraviesa un período de inestabilidad jurídica, generado mayoritariamente por la creciente ola de consultas populares”, expresó el líder gremial.

    Cabe destacar que en mayo de este año, la ACM tenía registradas 39 consultas o acuerdos municipales, cifra que ha ascendido a 96 para el mes de septiembre, siendo una situación que afecta negativamente la inversión, sumado al desaprovechamiento del potencial geológico de Colombia.

    Óscar Londoño Escobar, exgerente de operaciones de El Cerrejón y docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, aseveró que dicha situación lleva a que la inversión extranjera, en lugar de quedarse en Colombia podría buscar refugio en otros países como Perú y Ecuador, en donde haya realmente estabilidad jurídica, “compañías como BHP Billiton o cualquiera de estas grandes empresas, prefieren poner sus capitales en países donde la juridicidad sea mucho más fuerte”.

    Por otro lado, Pérez Peláez evidenció otra problemática que es la minería ilegal, porque al ocurrir esta situación se genera una “deseconomía” del recurso natural, sin embargo espera que se rompa ese círculo con el fin de realizar una economía formal de desarrollo. “En Colombia se puede hacer minería bien hecha con empresarización, con contribución al desarrollo y con respeto por los recursos naturales, etc.”, y recomendó pasar de la información populista a la técnica, en conjunto con el Gobierno y la empresa privada para incluir a la municipalidad, siendo apoyados por la academia.

    El Ministerio de Minas y Energía, concluyó que el reto principal será la modificación de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de “concertación con los municipios, asimismo áreas de restricción o prohibición para la actividad minera por motivos ambientales, y el trabajo articulado con otros Ministerios y el Gobierno para la erradicación de la explotación ilícita de minerales”.

    El potencial geológico aporta al desarrollo

    A pesar de la desinformación y el desconocimiento, la minería legal y formal ha contribuido al desarrollo social. Jorge Jaramillo Pereira, experto en minería y docente de la Universidad Nacional, dijo que con base en cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), “en la última década el país disminuyó la pobreza de 48 a 28%, gracias en gran parte al incremento en la producción petrolera, y al buen comportamiento que tuvo la minería principalmente por el tema de buenos precios”.

    Asimismo, explicó que los favorables resultados en la lucha contra la pobreza en el período de 2010-2014, provienen más del auge minero-energético, que de cambios significativos en las políticas públicas anti-pobreza. Lo cual se suma al aumento de la clase media, debido a que esta población creció del 37% al 55% entre 2003 y 2012.

    Precios aproximados para un proyecto

    De acuerdo con cifras estimativas, Londoño Escobar señaló que un proyecto de megaminería estaría costando alrededor de US$2.500 millones, uno grande entre US$800 millones y US$1.500 millones, mediano entre US$500 millones y US$1.000 millones, y de pequeña minería entre US$150 millones y US$200 millones.

    A modo de ejemplo, el experto argumentó que “Cerro Matoso desde que empezó a explorar hasta que inició la operación siderúrgica de los hornos, pudo costar aproximadamente unos US$2.200 millones. El Cerrejón desde que empezó la exploración, hasta que salió la primera tonelada de carbón en 1.985, invirtió casi US$3.850 millones en un proyecto que en ese momento tenía una proyección de quince millones de toneladas al año”, con el tiempo fueron creciendo y se aprovechó más la capacidad instalada.

    Además, los US$285 millones obtenidos en inversión extranjera, los catalogó como el inicio de un proyecto minero y pueden traducirse en “gastos de exploración, de perforación, de análisis de núcleos, entre otros”, puntualizó el exgerente de operaciones de El Cerrejón.

    Pasos a seguir para realizar un proyecto minero

    Etapa de exploración

    • Realizar una exploración y garantizar que hay un yacimiento que es económicamente explotable, porque existen muchos que no son rentables.
    •  Tiene que considerarse su ubicación geográfica con soporte logístico en mantenimiento, viviendas y saber la cercanía o lejanía a un centro urbano. También si debe movilizarse en avión o cuenta con campamento.

    Etapa de desarrollo

    • Implica construcciones de carreteras, montaje de plantas e infraestructura.
    • Aún no se ha producido nada. (Duración: cuatro o cinco años).

    Etapa de producción

    • Cuando se procesa la primera tonelada de mineral, se suman costos de maquinaria. (Duración: seis o siete años).

    Etapa de retorno en inversión

    • Al cabo de aproximadamente diez años, se podría recibir el retorno en la inversión. Además, se requiere de acompañamiento estatal y jurídico.

     

    Fuente: elmundo.com /  Monica Andrea Saavedra Crespo

     

  • Abiertas inscripciones para legalización de mineros en Quinchía

    La Alcaldía de Quinchía inició un proceso con el fin de garantizar que las personas que extraen oro en el municipio estén legalizadas para la comercialización del material minero. Con ello se dará cumplimiento tanto a lo  dispuesto por el artículo 30 de la Ley 685 de 2001, en el que establece que toda persona que a cualquier título suministre minerales explotados en el país para ser utilizados en obras, industrias y servicios, debe acreditar la procedencia lícita de dichos minerales; así como del decreto 1102 de junio 2017 que regula la comercialización. Por ello, la administración de Quinchía tiene abiertas las inscripciones para los mineros que deseen acreditarse o actualizar su RUT de la DIAN. 

    El Alcalde Jorge Alberto Uribe, dijoque desde hace cuatro años 420 mineros están legalizados, en tanto en el proceso que adelanta de inscripción van 210 personas, de ellos la mitad ya  han recibido la respectiva capacitación  y se está diligenciando los datos  en las respectivas plataformas.

     “Aún nos faltan muchos, ya inscribimos a los de Aguas Claras,  nos falta hacer las  inscripciones a los barequeros y chatarreros que están en Irra, en La Peña, Sauzagua, entre otros, si los inscribimos a todos serán más de 1000 personas”, afirmó el mandatario.

    Beneficios

    Destacó que en el municipio la mayoría de los habitantes se dedican a la extracción del oro, pero por la falta de legalización muchos no pueden venderlo en las compraventas, es por ello que con el fin de que las personas puedan comercializar y eviten vender las piezas en el mercado negro, es necesario que adquieran los requisitos legales.

     “Como es minería de subsistencia ellos pueden vender 35 gramos de oro cada mes, al año serían 420 gramos de oro, se ganarán cerca de $2.800.000 mensuales, algo que ha reglamentado el Gobierno nacional”, dijo.  

    Agregó que además de lograr que los chatarreros y barequeros puedan comercializar el oro sin dificultad a precios mejores, así como que no se los quite la policía por porte ilegal, el municipio adquiere varios beneficios del Gobierno nacional para favorecer a los mismos habitantes. “El oro se acredita en nombre del municipio, permitiendo regalías propias, siendo legales el oro ya no se irá para otros municipio, y se va a dinamizar la economía de Quinchía”, concluyó el Alcalde Jorge Alberto Uribe

    Fuente: eldiario.com.co/

  • Acciones chinas suben impulsadas por mineras de carbón y productores de metales

    SHANGÁI (Reuters) - Las acciones chinas subieron el lunes luego de que un fuerte repunte de los valores de las mineras del carbón y los productores de metales contrarrestó una toma de ganancias en los papeles especulativos.
     
    El referencial CSI300 de las principales acciones que cotizan en Shanghái y Shenzhen avanzó un 0,1 por ciento a 3.356,59 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái ganó un 0,3 por ciento, a 3.133,33 unidades.
     
    La confianza fue apoyada luego de que el primer ministro chino, Li Kiqiang, dijo el fin de semana que Pekín mantendrá un crecimiento estable y acelerará la transformación económica del país.
     
    (Reporte de Luoyan Liu y John Ruwitch. Editado en español por Carlos Aliaga)
     
    reuters_tickers
  • Acerías PazdelRío contará con granja solar

    Acerías PazdelRio y Celsia firman contrato de granja solar Acerías PazdelRio y Celsia firman contrato de granja solarAcerías PazdelRío anuncio la construcción de una granja solar de 15 hectáreas dentro de las instalaciones de la siderúrgica en Belencito (Boyacá), proyecto que desarrollará Celsia (filial del Grupo Argos) con un contrato de operación de 15 años.

    La construcción de la granja solar, logrará una reducción de 2.268 toneladas las emisiones de CO2., tendrá una capacidad máxima de 9,9 MWh (megavatios/hora), su construcción tardará 11 meses y se generarán 18 GWh (gigavatios/hora) anuales de energía renovable, que suplirá el 6 % de la demanda total de PazdelRío.

    Este es el primer paso dentro del plan estratégico de PazdelRío el cual se enfoca en la eficiencia energética,  la sostenibilidad y la articulación de la empresa con los objetivos de desarrollo sostenible hacia la transición energética.

    Fabio Galán, presidente ejecutivo de PazdelRío. mencionó que “Este proyecto es de gran relevancia para nosotros porque marca un paso muy importante dentro del plan de renovación y diversificación de nuestra matriz energética. La construcción de esta granja solar aportará de manera significativa a los objetivos en sostenibilidad y eficiencia energética marcados desde la compañía, al tiempo que va en línea con nuestro propósito superior de hacer de PazdelRío una empresa centenaria, a la vanguardia y alienada con los grandes retos de la humanidad”.

    Por su parte Iván Trujillo, presidente ejecutivo del Grupo Trinity, holding (accionista mayoritario) de Acerías PazdelRío, manifestó el orgullo de marcar un nuevo hito para Colombia y hacerlo de la mano de un socio con la calidad y trayectoria de Celsia.Un compromiso con la sostenibilidad y la transición energética por parte de la empresa que aporta cerca del 22 % de la demanda de acero nacional.

     

    Paisminero.co

  • ACM advirtió efectos de prohibir la deducibilidad de regalías y la sobretasa al carbón

    Según la asociación, sobretasa al carbón acentúa la inequidad y el exceso de carga tributaria y la capacidad contributiva del sector.
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) advirtió este martes sobre los efectos de prohibir la deducibilidad de las regalías del impuesto a la renta, uno de los artículos que promueve la reforma tributaria, aprobada el año pasado.
     
    Otro de los artículos que reclama la ACM es el artículo 10, que instaura una sobretasa al carbón en escenarios de precios altos.
     
    “Con la no deducibilidad de las regalías pierde el país, pierden las regiones y pierden miles de familias que dependen de la minería para su sustento. Es por esto que, desde el sector minero hemos solicitado a la Corte considerar las razones señaladas y declarar la inconstitucionalidad de las medidas dado que afectan la viabilidad de una industria de la que se benefician todos los colombianos”, aseguró la ACM en un comunicado.
     
    De acuerdo con la ACM, la reforma tributaria sobrepasa la capacidad contributiva de las empresas mineras volviéndolas inviables en escenarios de precios promedios. Esto podría “comprometer el recaudo de mediano plazo y el gasto social, ya sea por el ajuste de los planes de producción o por el cierre de operaciones, asociado a una mayor carga tributaria”.
     
    La asociación mencionó, por otro lado, que prohibir la deducibilidad de regalías, desconoce su noción constitucional como una “contraprestación”, de acuerdo con lo establecido en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, pues las regalías son un recurso público, que hace parte del patrimonio del Estado.
     
    En caso de aprobarse, según la ACM, Colombia se ubicaría como el único país del mundo que no admite la deducibilidad de las regalías.
     
    “No deducir las regalías comprometería la viabilidad de muchos proyectos. Por ejemplo, en una operación de carbón esta sola medida incrementa la Tasa Efectiva de Tributación (TET) de 88,1% (en promedio) a 142,8%. Eso significa que el impuesto capturará la totalidad de las utilidades del proyecto”, dijo ACM en un comunicado.
     
    Por otro lado, la ACM explicó que la sobretasa al carbón acentúa la inequidad y exceso de carga para el sector carbón en términos de capacidad contributiva.2 Además, es una norma que no cumple el principio de certeza tributaria establecido en el artículo 338 de la CP, pues contiene elementos que generan altas dudas y admiten múltiples interpretaciones, lo cual genera inseguridad jurídica”, indicó la ACM.
     
    Por Roberto Casas para LaRepública.
  • ACM hace llamado al Gobierno para garantizar la seguridad de trabajadores en Buriticá

    Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, aseguró que condenan el segundo atentado en contra de los trabajadores de Zijin.
    Respecto a los atentados encontra de la mina de Zijin Continental Gold, en Buriticá, occidente de Antioquia. Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, dijo que condenan el segundo atentado en contra de los trabajadores de Zijin Continental, en el que uno de sus colaboradores resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo.
     
    Estos hechos suceden luego de que el pasado 17 de mayo, ocurriera un ataque terrorista en la misma mina en Buriticá, que dejó cuatro personas muertas y 14 heridas. "Esta es la única mina en el mundo, en donde sus trabajadores tienen que ir a trabajar con chalecos antibalas, esto es un exabrupto desde cualquier punto de vista y sucede por la dinámica de la ilegalidad de la extracción ilícita de oro en estos territorios", aseguró.
     
    Agregó que la industria minera colombiana requiere garantías para los trabajadores que día a día se levantan de manera honesta a trabajar por el bienestar de los colombianos. "Hacemos un llamado de urgencia una vez más al gobierno nacional para se tomen medidas efectivas e inmediatas para garantizar la defensa de sus derechos constitucionales", concluyó.
     
    Por Alejandra Rico para LaRepública
  • Actualidad Procuraduría, en contra de que alcaldes puedan prohibir la minería en la Sabana de Bogotá

    Se oponen a que las actividades extractivas en las zonas mineras en la Sabana de Bogotá "queden condicionadas a la voluntad de los mandatarios locales".

     
    La Procuraduría General de la Nación le solicitó al Ministerio de Ambiente tumbar un artículo de la resolución 2001 de 2016, que le otorga la potestad a los alcaldes de municipios aledaños a la Sabana de Bogotá para que aprueben o prohíban las actividades mineras en las zonas de la Sabana que son compatibles con dicha práctica.
     
    En carta enviada al ministro de Ambiente, Luis Guillermo Murillo, el Ministerio Público pidió que se "revise la pertinencia de revocar dicho artículo".
     
    Esto teniendo en cuenta que se fundamenta en un fallo de la Corte Constitucional (T-445/16), que supuestamente no se encuentra en firme pues hay solicitudes de nulidad en su contra. 
     
    La Procuraduría advirtió "una posible desarticulación entre las entidades de gobierno, en la medida en que mientras el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería, cuestionan mediante solicitud de nulidad la firmeza de la Sentencia T-445/16, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se basa en esa misma decisión para otorgarle a los entes territoriales la posibilidad de vetar las actividades mineras en las zonas declaradas compatibles con la minería en sus municipios".
     
     
    WRadio.com
  • Acuerdos contra la minería en el Suroeste serán demandados

    Por considerar que hay una mala interpretación de sentencias de la Corte Constitucional, que precisan cuáles entidades territoriales pueden prohibir la minería, el Ministerio de Minas, en concertación con la secretaría de este sector en Antioquia, demandarán ante la justicia administrativa los acuerdos de los concejos de Támesis y Jericó, que vetaron dicha actividad.
     
    La secretaria de Minas de Antioquia, Liz Margaret Álvarez Calderón, explicó que les han dicho a los alcaldes y concejales de los municipios que la Gobernación de Antioquia respeta la vocación económica de cada uno de ellos.
     
    Por esta situación, y como han evidenciado que hay desinformación en torno a fallos recientes de la Corte Constitucional, en especial la sentencia T445 de 2016, les han hecho claridad en foros y charlas realizadas en los distintos municipios del departamento.
     
    La funcionaria precisó que la sentencia dice que los concejos municipales tienen la competencia para reglamentar los usos del suelo, pero deben hacerlo a través de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), atendiendo las disposiciones de la Ley 388 de 1997. “Entonces no es como han querido entender, de manera equivocada, que, a través de actos administrativos, deciden si se realizan o no actividades mineras”.
     
     
    La funcionaria agregó que ambos actos administrativos, o sea, los proyectos de acuerdo aprobados en Támesis y Jericó, también deberán surtir un proceso de legalidad ante la Oficina Jurídica del Departamento.
     
    Opinó que en el caso de las consultas populares, como la votada en contra de la minería en Cajamarca, Tolima, estas no pueden abarcar contratos ya expedidos y más cuando tienen licencias ambientales, porque hay unos derechos adquiridos que se tienen que respetar .
     
    Rodrigo Martínez Arango
     
  • Agencia Nacional de Minería cancelará los títulos morosos

    En el país hay 1.029 títulos mineros que están en mora con por el pago del canon superficiario.

    Son estos los que podrían ser declarados caducos, por parte de la autoridad, si no se ponen al día con sus obligaciones, de acuerdo con lo informado por la Agencia.

    El canon superficiario es el valor que debe pagar todo titular minero, quien tiene un derecho sobre un área para explorar o explotar los recursos del subsuelo, antes de que inicie la producción.

    En otras palabras, es el derecho que pagan los mineros en las fases de exploración, construcción y montaje de las minas. Su valor se calcula según el número de hectáreas del título y según el tiempo que tenga el titular con el mismo.

    La Agencia indica que en el último proceso de seguimiento, control y fiscalización minera encontró que, de los 1.029 títulos con obligaciones pendientes, 912 son títulos vigentes y el resto (117) son títulos que ya están vencidos.

    Sin embargo, aclara la entidad, la obligación de pago en estos últimos casos sigue vigente y serán cobrados legalmente.

    “Una minería responsable y bien hecha también implica el cumplimiento de las obligaciones económicas pactadas entre el concesionario y la Nación. Por lo tanto, requerimos que los titulares hagan los pagos correspondientes y le cumplan con esto al país”, declaró la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.

    Este tipo de inconvenientes se presentan prácticamente en todo el país, en 29 departamentos. Los que registran mayor número de morosos son Bolívar, donde se concentra el 20 por ciento del total de títulos con obligaciones pendientes, y Boyacá, con el 13 por ciento.


    Fuente: Portafolio.co

  • Agrominería: El Proyecto Que Une Dos Actividades Económicas En Boyacá

     

    Este proyecto de responsabilidad social, que impulsa la Gobernación de Boyacá, busca que en un mismo territorio coexistan dos actividades claves en la economía del departamento.

    En la provincia de Valderrama, a unas cinco horas de Bogotá, florece la vegetación y la vida silvestre, pasean cabras y ovejas y transcurre una cotidianidad tranquila a tan solo unos metros de las bocaminas de carbón. En Socha, por ejemplo, junto a los entables de la compañía minera Bulk Trading, se ven los cultivos de los campesinos –maíz, habas, papa– y las vacas pastando. Sobre el polígono de la mina de Santos Goyeneche, en Socotá, crecen pequeños parches de espigas de maíz. Lo mismo ocurre en el polígono de Coprocar, en Tópaga, en la provincia de Sugamuxi. Los dueños permiten que sus trabajadores traigan sus animales a alimentarse con la hierba que crece sobre la mina.

    Esta particular convivencia entre la vida rural y la actividad extractiva es justamente lo que se busca lograr en Boyacá a través de la agrominería. Una iniciativa que consiste en aprovechar el suelo y los subsuelos en el interior de los títulos y de las zonas mineras para poner en marcha proyectos productivos que combinen el agro con la actividad extractiva.

    Así lo explica Carlos Oviedo, secretario de Minas del departamento. Para implementarlo, cuenta, fue necesario realizar estudios sobre las condiciones del suelo y del agua de los territorios y así poder determinar qué tipo de cultivos se podían sembrar. “En la región se desarrollan varios proyectos de este tipo, principalmente de hortalizas y frutales”. El propósito, advierte, es demostrar que la agricultura, al igual que la minería, es progreso para Boyacá.

    Édgar Pérez, un minero que aprendió el oficio desde niño, hoy de 44 años, es dueño de la compañía Minerales Santa María, en la zona rural del municipio de Sogamoso. El polígono de explotación son 15 hectáreas en las que trabajan unas 35 personas. La mayoría, campesinos.

    En su opinión, el minero es minero y no agricultor ni ganadero. Pero no todos los que perforan la tierra dentro de un socavón son mineros de vocación. “Antes, aquí se producía maíz, cebada, quinua. Ahora, nadie cultiva. Y si no hay trabajo en la mina, los muchachos se van con la hoja de vida a buscar un empleo”.

    Un día se puso a ensayar emprendimientos de bajo costo y poca tecnificación sobre el polígono de su mina. Dividió la tierra en parcelas y sembró alimentos. Más tarde, levantó cercos y trajo conejos y aves de corral. Descubrió que el tomate de árbol es una fruta que prende con facilidad en ese clima y no necesita mayor inversión; que los conejos son fáciles de mantener, se reproducen con velocidad, y la carne es económica y de buen mercado. Se convenció, entonces, de que estos emprendimientos podían servir de ejemplo para los campesinos trabajadores de su mina.

    Y es que la reactivación de la producción agrícola en las zonas donde se llevan a cabo labores de explotación es otro de los impactos positivos de la agrominería. “Los desabastecimientos de alimentos en las zonas mineras siempre han sido una dificultad. Los productos de la canasta básica normalmente llegan de las grandes ciudades, por eso lo que buscamos es activar el campo”, explica Oviedo.

    Pensar en ellas

    Desde sus inicios, la minería ha sido una actividad de hombres. Sin embargo, por medio del proyecto de agrominería se ha querido vincular a las esposas de los mineros, que generalmente permanecen en sus casas, a que realicen labores productivas y de esta forma tengan la oportunidad de obtener un recurso para aportar económicamente a sus hogares. Un mecanismo, además, de fortalecimiento del núcleo familiar que está teniendo interesantes resultados.

    Compromiso ambiental

    Otro de los objetivos es ‘embellecer’ la minería por medio del paisajismo. Es común que las zonas mineras estén descubiertas, lo que impacta su entorno. Para contrarrestar esta realidad, la Gobernación de Boyacá ha impulsado la siembra de árboles nativos y alfalfa en municipios como Socha, logrando cambiar la forma en la que se percibe la minería. Cultivos a los alrededores y sobre las minas son cada vez más comunes, así como la recuperación de árboles nativos en las áreas afectadas por la actividad extractiva.

    El manejo y uso del agua es otro de los aspectos que se buscan mejorar a través de la agrominería. Para ello se implementaron medidas que evitan los vertimientos de este recurso contaminado. Este programa está cambiando el esquema de una minería ancestral, que existe desde hace más de 70 años, demostrando que el desarrollo de los territorios alrededor de la minería responsable sí es posible. Oviedo recalca que “la minería es una labor del suelo y del subsuelo”, lo que significa que es necesario utilizarlos de forma responsable para que minería y agricultura se potencialicen, generando progreso y desarrollo sostenible.

     

    Fuente: Semana.com

  • Alberto Calderón en las grandes ligas

    Foto de Semana.comFoto de Semana.comAlberto Calderón, uno de los ejecutivos colombianos de mayor trayectoria en el exterior, asume como CEO en propiedad de Orica, la mayor productora de explosivos del mundo. Los desafíos son gigantescos.
     
     Además de ser el mayor proveedor de explosivos comerciales, Orica es líder en la prestación de servicios para minas y túneles y proveedor de insumos para extraer oro.
    En 1992, cuando Alberto Calderón tenía poco más de 30 años, tuvo su primer gran reto empresarial: desde la gerencia de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) fue el encargado de poner a andar la central hidroeléctrica de El Guavio y terminar el racionamiento de energía que por meses padeció el país.
     
    Así inició una de las carreras más sobresalientes de los últimos años quien ha sido considerado el ejecutivo colombiano más exitoso en el exterior, siempre en medio de retos gigantescos. 
     
    Calderón presidió Ecopetrol en una época difícil y marcó la senda para la transformación de la empresa. Su gestión le abrió las puertas para dirigir posteriormente Cerrejón, en la Guajira, una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo. De allí, uno de los socios de la mina (BHP Billiton) lo reclutó y empezó su carrera en esta gigantesca multinacional que lo llevó a manejar el negocio de diamantes, aluminio y níquel, ocupó el segundo cargo en la multinacional y entró a competir por convertirse en su presidente. Sin embargo, esa carrera no la ganó y en 2013 se retiró de BHP.
     
    Siguió trabajando entre Australia, Inglaterra y Estados Unidos, asesorando empresas, explorando oportunidades en el mercado de capital privado y participando en juntas directivas, como la de Orica, el mayor proveedor mundial de explosivos comerciales y sistemas de detonación para los mercados de minería e infraestructura, líder en la prestación de servicios para minas y túneles, y el principal proveedor de insumos químicos para la extracción de oro en el planeta.
     
    Sin embargo, en marzo pasado, en medio de una crisis interna originada por el estilo agresivo y confrontacional de Ian Smith, en ese momento CEO de Orica, la junta directiva de la empresa decidió retirar a su presidente del cargo y encargar a Calderón, mientras se cumplía un proceso de selección con candidatos de distintas partes del mundo.
     
    El pasado 20 de mayo, Orica anunció la ratificación de Calderón en el cargo. Según un reporte de medios australianos, la única sorpresa en el nombramiento de Calderón como nuevo presidente ejecutivo de Orica fue por qué se tardó tanto en lo que para el sector era una designación obvia y de bajo riesgo. 
     
    Smith salió en medio de un escándalo por una confrontación con funcionarios suyos, como la jefe de relaciones con inversionistas, situación calificada como “inaceptable” por la compañía, que agregó que ese estilo de gestión había cruzado la línea, con una conducta agresiva y abusiva.
     
    La empresa
     
    Orica Limited es una multinacional que nació hace 130 años en medio del boom del oro en la región de Victoria (Australia). Cuenta con una sólida cartera de activos de fabricación y distribución situados en Australia, Asia, Europa, Medio Oriente, África, América Latina y América del Norte. Tiene una fuerza laboral diversa de más de 12.500 personas, con operaciones en más de 50 países y clientes en más de 100. 
     
    Aunque, según la compañía, en los segmentos de minería y procesamiento de la cadena de valor los productos básicos en los que se centra Orica son en gran parte influenciados por los volúmenes de producción que demuestran una baja volatilidad, incluso en tiempos de desaceleración económica, hoy la empresa pasa por un momento difícil.
     
    No solo a nivel de reputación por la abrupta y escandalosa salida de su anterior CEO, sino porque uno de sus principales productos, el nitrato de amonio, enfrenta un oscuro panorama tras la caída en los precios del mineral de hierro y del carbón, dos minerales en cuya explotación se usa dicho explosivo.
     
    Esto ha llevado a un exceso de oferta de nitrato de amonio, que no solo se origina en una débil demanda de sus clientes de minería, sino también en una aceleración en la producción de esta sustancia. 
     
    Ya en los resultados al corte de marzo (que implican la mitad de su año fiscal), esta empresa empezó a mostrar una desaceleración de sus ventas que cayeron 2,42%, totalizando 3.293 millones de dólares australianos (US$2.548 millones), así como una caída de 8% en sus utilidades.
     
    Su capitalización bursátil, sin embargo, sigue siendo la más alta entre las productoras de explosivos australianas. Al cierre de esta edición estaba en US$6.290 millones y su acción se valorizaba 13%.
     
    No obstante, firmas como Morgan Stanley estiman que el mercado australiano de nitrato de amonio se contraerá 4% en 2015. Esto significa que el mercado podría estar sobreabastecido en más de 30% en 2016, lo que generará mayores presiones sobre Orica, empresa que además tiene un elevado apalancamiento operativo.
     
    Dicho apalancamiento se refiere a que tiene altos costos fijos y una capacidad limitada para variar sus gastos. Por este motivo, y ante la persistencia de precios bajos de los commodities, algunos analistas australianos recomiendan vender las acciones de Orica.
     
    Los retos para Calderón son muy complejos y provienen de dos frentes: uno, el manejo interno de la compañía en su gobierno y administración, pues deberá garantizar una cultura de respeto, colaboración y rendimiento.
     
    Y, el segundo, la forma de manejar un entorno cada vez más complejo, con precios de los commodities a la baja y mayores exigencias ambientales y sociales en los proyectos donde pueda prestar sus servicios. Aunque por ahora no hay revisión estratégica de los planes, sí es claro que para hacer frente al panorama el foco que tendrá el nuevo presidente pasa por alcanzar más eficiencias, reducir costos y aumentar la productividad. Además, tendrá que enfrentar líos ambientales.
     
    La prensa australiana ha recibido con buen ánimo el nombramiento del colombiano, que llega respaldado por su experiencia como uno de los ejecutivos de mayor rango en BHP Billiton. 
     
    Calderón se estrenó presentando los resultados del primer semestre fiscal de Orica y anunció que va a tomar un enfoque racional para enfrentar los problemas de exceso de oferta que amenazan los márgenes de la empresa. Por eso, revisó a la baja las proyecciones de producción.
     
    Según el periódico australiano Financial Review, los anuncios de Calderón fueron bien recibidos por los analistas de UBS, para quienes su gestión da señales de estar más dispuesta a afrontar la sobrecapacidad de la industria, mientras que los del Deutsche Bank dijeron que el ejecutivo colombiano “presentó lo que parecía ser una evaluación honesta y sincera de la situación de la compañía y la forma como planea soportar las presiones de la industria minera”.
     
    Acostumbrado a retos difíciles, Calderón se monta ahora en uno de los potros más retadores en su historia profesional y, aunque su experiencia lo avala, tendrá que jugarse a fondo en un escenario muy complejo.
     
    Fuente: dinero.com
     
  • Alcaldes podrán decidir si quieren minería

    Los alcaldes de Colombia podrán decidir si en sus municipios se permitirá o no la minería. Así lo decidió la Sala Plena de la Corte Constitucional, que con una votación de 5 votos contra 4 tumbó el artículo 37 del Código de Minas, el cual impedía que los mandatarios excluyeran zonas de sus territorios para la minería.

    El artículo en mención había sido demandado por los ciudadanos Luis Guillermo Osorio, Yorman Efraín Torres, Juan David Franco Daza, Damián Ramírez y Miguel Arias, quienes consideraron que con el Código de Minas se estaban imponiendo límites a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

    Para establecer este tipo de restricciones, los demandantes señalaron que era necesaria una ley estatutaria y no una ordinaria. El caso fue estudiado por el magistrado Alejandro Linares. En su concepto, el artículo no debería derogarse dado que la misma Corte había señalado que la competencia para excluir zonas mineras le correspondía a la Nación.

    Sin embargo, su ponencia fue derrotada en la Sala Plena de la Corte. Votaron en contra María Victoria Calle, Luis Ernesto Vargas, Jorge Iván Palacio, Alberto Rojas y Gloria Ortiz.

    Justamente la magistrada Gloria Ortiz será la encargada de elaborar una nueva ponencia que resuma los argumentos a favor de que los alcaldes decidan si quieren minería en sus municipios. De acuerdo con el Código de Minas, cuando se declaran zonas sin minería se debe justificar de manera técnica si se trata de zonas de protección, como zonas de reserva forestal.

    En la sentencia C-123 de 2014, la Corte había fallado otra demanda sobre el mismo tema. En ese entonces declaró exequible el artículo 37 de la Ley 885 de 2001. Sin embargo, aclaró que las autoridades competentes a nivel nacional debían acordar con los entes territoriales las medidas para preservar el medio ambiente.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • Alertan por cuantificación de los recursos mineros del país

    Contraloría apuntó que la Agencia Nacional de Minería no tiene los datos y tampoco se ha actualizado lista de minerales estratégicos.
    La Contraloría General de la Nación alertó mediante un estudio sectorial que la Agencia Nacional de Minería (ANM) no contaba la información consolidada sobre los recursos mineros para los periodos 2012 a 2022, es decir, los últimos 10 años.
     
    De acuerdo con la entidad, esto se da a pesar de que la CGN sí cuenta con estos datos hasta 2016, de los mismos balances presentados por la autoridad minera.
     
    El ente del Ministerio Público destacó que lo cierto es que la información recibida se hace con base en lo reportado por los titulares mineros, con lo que hay una importante parte del país inexplorada y sin datos.
     
    “Teniendo en cuenta que los estudios de exploración únicamente abarcan el área concesionada junto con el área de influencia de la misma, la cuantificación de las reservas refleja mayormente una cantidad de mineral ya concesionado y no las reservas con las que cuenta el Estado para concesionar”, afirmó la Contraloría en el documento.
     
    A esto se suma que antes de 2020, la ANM solo reportaba los datos de cuatro minerales, carbón, hierro, cobre y níquel, con lo que hay otros minerales sobre los que no se tiene ningún reporte.
     
    La Contraloría estimó que según los datos con los que se cuenta, el país tiene $111,4 billones en reservas de minerales.
     
    Sin embargo, para tener los datos oficiales desde la Agencia Nacional de Minería falta esperar hasta 2026, cuando la entidad podrá recopilar la información de todos los títulos mineros para poder realizar una cuantificación completa de la totalidad de los minerales, ya que es este el año en que termina el proyecto denominado 'Estandarización y clasificación de recursos y reservas de la Nación'.
     
    Otro de los puntos sobe los que hizo énfasis el Ministerio Público es con referencia a la actualización de minerales estratégicos.
     
    Si bien desde 2019 hay una metodología establecida por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) para actualizar y seleccionar estos minerales, la CGN expuso que la Agencia no ha hecho la respectiva tarea “con base a las necesidades minero energéticas actuales, lo que resulta preocupante ya que actualmente la priorización de estudios, políticas y delimitación de áreas con potencial minero se hacen con base al listado vigente de minerales estratégico”.
     
    Vale la pena destacar que como parte de la Transición Energética que propone este Gobierno, en el Plan Nacional de Desarrollo se estableció que 30 áreas de minerales estratégicos serían otorgadas durante los cuatro años de este Gobierno.
     
    Falta incluir recursos en Planes de Ordenamiento
     
    Otro de los puntos sobre los que hizo énfasis la Contraloría General de la Nación es que solo 166 municipios han pedido a la Agencia Nacional de Minería un documento técnico con la información minera actualizada. De acuerdo con el ente, esto es fundamental para que los datos presentados sean incorporados en los Planes de Ordenamiento Territorial.
     
    “La Contraloría considera necesario exhortar a los municipios para que pidan esta información y que sea tenida en cuenta, con el fin de establecer un correcto uso del suelo, para evitar conflictos socio-ambientales”, apuntan.
     
    Por Daniela Morales para Portafolio.
     
  • Alianza del Pacífico puede convertirse en bloque minero mundial

    Agregó que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad minera, beneficia a las economías locales dado que contribuye con su aporte a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.

    “Dentro de la AP nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá optimizar la capacidad de negociación en los mercados internacionales", dijo Alberto Salas lider de los empresarios de Chile.

    La Alianza del Pacífico (AP) abre una oportunidad de oro para que Chile, Perú, México y Colombia unidos se puedan convertir en un bloque minero mundial que beneficiará a sus habitantes, aseveró Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile.

    “Dentro de la AP nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá optimizar la capacidad de negociación en los mercados internacionales, mejoras tecnológicas o el intercambio de trabajadores. Separados nos costaría mucho hacerlo, pero unidos podemos lograrlo”, refirió Salas, quien participa en el 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en la ciudad de Lima.

    Agregó que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad minera, beneficia a las economías locales dado que contribuye con su aporte a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.

    Al 2015 la población que vive en la Alianza del Pacífico suma más de 216 millones de personas y tiene un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de US$9.910.

    “El hecho de abrir la frontera es beneficioso. Hoy ya lo vivimos, tenemos cientos de peruanos viviendo en Chile y su migración ha constituido un aporte para mi país. Por lo tanto, y basado en dicha experiencia, puedo señalar que la oportunidad de libre tránsito de la Alianza del Pacífico nos permitirá ser países más competitivos”, declaró Salas al culminar su intervención en la mesa redonda Perspectivas de la Economía Mundial.

    Explicó que la Alianza reconocerá, por ejemplo, un certificado de capacitación para los trabajadores expedido en el Perú, en México, Chile o Colombia. “Esto nos permitirá tener personal mejor capacitado en menor tiempo”, subrayó.

    La Alianza del Pacífico incluye un Acuerdo Comercial que facilita el comercio entre los cuatro países a través de la reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución de controversias, la agilización de las operaciones de importación y exportación, y la facilitación del comercio de servicios, comentó Salas.

    Recordó que existen 42 países del mundo en calidad de observadores en la Alianza del Pacífico. El Producto Interno Bruto de los países de la AP reúne el 38% del Producto Bruto Interno total de América Latina y el Caribe, además en conjunto suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina.

    Fuente: Americaeconomia.com

  • Alistan más leyes para la minería

    El Gobierno se comprometió a crear una Agencia de Diálogo Social y a tramitar una ley de delitos minero-ambientales.
     
    De tres promesas que el Gobierno les hizo a los mineros en el Congreso del gremio, dos deberán ser debatidas y aprobadas en el Congreso de la República.
     
    Por un lado, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció durante su intervención que en la próxima legislatura presentará un proyecto de ley para crear una Agencia de Diálogo Social, donde se concentrarán los procesos de consulta previa que, según los empresarios del sector, ocasionan retrasos en los proyectos.
     
    Sin embargo, sostuvo que en el Gobierno actual se han logrado importantes avances en los procedimientos para consultas previas, al punto que el año pasado se dieron 204 acuerdos con las comunidades, mientras en años anteriores el promedio estaba entre 7 y 9.
     
    Por otro lado, el presidente Juan Manuel Santos se comprometió a presentar un proyecto de ley sobre delitos minero-ambientales. “Una ley que defina con claridad los delitos minero-ambientales y establezca penas no solo para el que explote o explore, sino también para el que beneficie, almacene, transporte, transforme o comercialice minerales de procedencia criminal”, aseguró el jefe de Estado.
     
    La idea es que no haya lugar a dudas en la interpretación de la ley. “El proyecto va a convertir la extracción ilícita de minerales en una conducta que también es fuente del delito de lavado de activos. Que les quede claro a quienes se dedican a esta actividad, que no podrán esconderse en los vacíos del código penal”, señaló.
     
    Agregó que incluirá en la estrategia formación de jueces especializados en delitos mineros, para que sea más fácil avanzar en los procesos jurídicos.
     
    El tercer compromiso que dejó el mandatario tiene que ver con una de las peticiones más reiteradas durante el Congreso por la Asociación Colombiana de Minería, ACM: disminución en la carga fiscal de las empresas.
     
    Santos aseguró que dio las instrucciones a los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y de Minas y Energía para que se pongan de acuerdo para construir una propuesta tributaria que le facilite a las empresas disponibilidad de caja.
     
    El presidente de la ACM, Santiago Ángel, se declaró satisfecho con los anuncios del Gobierno, en particular con el relacionado con el tema tributario.
     
    El presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, dijo que el Gobierno debe generar incentivos para promover la inversión del sector.
     
    Nohora Celedón
    Portafolio.co
  • Alistan nuevas normas para minas a cielo abierto

    Después de modificar el reglamento de seguridad para minería subterránea, Minminas prepara nuevo decreto.
     
    Cuando Colombia compara sus cifras de accidentalidad minera con países de Suramérica como Chile y Perú, se hace evidente que ejercer esta actividad en el país es más peligroso que en otras naciones del vecindario.
     
    Sin embargo, el Gobierno Nacional alista un plan para llevar a cero el número de accidentes mineros.
     
    Ya en septiembre el Ministerio de Minas y Energía hizo una modificación al reglamento de seguridad para minería subterránea, a través del Decreto 1886. Ahora, la cartera está analizando una nueva modificación a la normativa, esta vez, para minería a cielo abierto.
     
    “La seguridad minera a cielo abierto está regida por el Decreto 2222 de 1993, el cual se encuentra en proceso de revisión y actualización. El proyecto de Reglamento para este tipo de minería ya surtió las etapas de actualización, discusión pública y revisión jurídica, en la actualidad se están adelantando los trámites que disponen las normas para expedir el Decreto respectivo”, señaló el Ministerio de Minas y Energía al responder un cuestionario enviado por este diario.
     
    El cambio de la normativa se inició con la minería subterránea porque este tipo de actividad es la que genera mayor número de accidentes en el año en Colombia.
     
    Las razones principales por las que los mineros pierden la vida en el país (en accidentes de trabajo) son derrumbes en labores subterráneas, atmósferas viciadas con gases tóxicos, explosiones de metano y polvo de carbón o por riesgos mecánicos.
     
    Este tipo de problemas le han costado la vida en la última década a más de mil trabajadores del sector (1.008 es la cifra oficial).
     
    Sin embargo, en el último año el país ha reducido sus índices de accidentalidad. Según los datos de la Agencia Nacional Minera (ANM) mientras el año pasado se registraron 87 accidentes, en este van solo 67, cifra que de mantenerse a final de año implicaría una reducción de 22 por ciento este año.
     
    El Ministerio destacó que en esta misión de reducir accidentes ha contribuido el grupo de Salvamento Minero, que adelanta un trabajo de capacitación para prevenir incidentes y fallas en las minas colombianas.
     
    ¿QUÉ CAMBIÓ EN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD?
     
    Este año se hicieron más estrictas las normas para las labores subterráneas de minería.
     
    Por ejemplo, se obligó al empleador a dedicar al menos un día al año, para entrenar a su equipo en temas de seguridad; se le otorga al empleador la responsabilidad de garantizar la seguridad; se obliga el uso de autorescatadores, una especie de kit de emergencia, para todo el personal que ingrese a la mina; se hicieron más estrictas las normas en cuanto a los niveles de oxígeno en la mina; y se hacen más severas las normas para manejo de explosivos, así como los castigos en caso de accidentes.
     
    De no llegarse a cumplir alguna de estas medidas, el titular minero o el empleador podrían ser castigados con multas, suspensión de labores y, si persiste en sus fallas, podría suspenderse el título minero.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
  • AmCham identifica opción para empezar a exportar cobre y níquel a Estados Unidos

    Hay un proyecto de cobre consolidado en Colombia, el cual produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año.
     
    Con un panorama económico en el que las energías limpias se prioriza, el suministro de minerales críticos cobra relevancia para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares, turbinas eólicas, entre otros. Esto resulta ser una conveniencia para Colombia en la importación de metales no ferrosos como el cobre y el níquel, según la Cámara de Comercio Americana (AmCham).
     
    A esto se suma la coincidencia de esta apuesta, que se refleja en los encuentros de los presidentes Gustavo Petro y Joe Biden. La implementación de US$370.000 millones comprendidos dentro de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos para la acción climática abre esa oportunidad para Colombia. Hace 11 años entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre los dos países.
     
    “Se da un interés común entre Colombia y Estados Unidos en el tema del cambio climático y la transición energética en donde la coincidencia de Colombia en la urgencia de transformación energética y los estímulos a la industria dentro de EE.UU para producir bienes que usen energías limpias permite que Colombia pueda aprovechar para exportar cobre y níquel y atraer inversión que contribuya en ese proceso”, dijo la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
     
    Según la Agencia Internacional de la Energía, la Ley de Reducción de la Inflación logrará en 2030 que la generación anual de capacidad solar y eólica en Estados Unidos se multiplique por dos y medio con respecto a los niveles actuales.
     
    Otro dato destacado es que las ventas de coches eléctricos avanzarían siete veces más y la demanda de minerales esenciales para tecnologías energéticas limpias aumentará más del doble, particularmente el cobre en volumen.
     
    “Estados Unidos sigue evaluando alternativas para reducir la dependencia china de minerales, donde no solo inciden factores geopolíticos, sino también la seguridad nacional y el desarrollo de oportunidades económicas con socios comerciales cercanos”, agregó Lacouture.
     
    El panorama nacional
     
    En Colombia, la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) indica que los factores geográficos y geológicos de Colombia representan amplias oportunidades de exploración de Cobre y el Níquel para la transición energética.
     
    Sin embargo, existe un solo proyecto consolidado de cobre en el país, que produce en promedio 40.000 toneladas anuales de concentrado al año, pero la posibilidad de multiplicar la producción en hasta seis veces todavía es posible ante una eventual aprobación del proyecto minero Quebradona en Antioquia.
     
    Otras regiones en las que hay oportunidad para encontrar estos metales están en el norte de la región Andina, se trata de Antioquia, Chocó, Santander y Norte de Santander, aunque también están la Serranía del Perijá y Putumayo.
     
    Estas zonas hacen parte del 'cinturón metalogénico' que se extiende por la cordillera de los Andes en América del Sur y cuya presencia ha protagonizado iniciativas mineras en países como Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
     
    Según datos de 2022 de US Geological Survey, la producción de cobre y níquel está altamente concentrada en la región. Los principales productores son Chile y Perú, Colombia ocupa el cuarto lugar en la producción de Níquel en América Latina, con una exportación promedio de 38.000 toneladas por año.
     
    Además, la llegada de inversión al proyecto minero La Esmeralda en Planeta Rica, Córdoba, sugiere un crecimiento de 0,87% en la producción anual de dicho mineral, con una meta de 48.138 toneladas a 2030.
     
    De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la industria del cobre puede multiplicar en más dos veces su producción actual de 40.000 toneladas y así puede convertirse en el tercer mayor socio comercial de cobre en América Latina después de Chile y Perú hacia 2030.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública
  • Amenaza existencial en la industria del hierro

    (La Tercera) El mercado para el mineral de hierro no toca fondo. El precio de la materia prima para la fabricación de acero ha caído 60% en el último año y no hay señales de que el descenso vaya a parar. El mineral llegó a US$ 46,7 por tonelada el 2 de abril, lo más bajo en 10 años. En 2011, se transaba a US$ 190 por tonelada.
     
    La industria del hierro se sostenía en dos pilares: uno, que la producción china de acero (y por tanto, las compras chinas de hierro) seguirían creciendo por varios años, y dos, que una nueva oferta, de bajo costo, desplazaría a los productores menos rentables, devolviendo el equilibrio al mercado. Los tres gigantes del sector, las angloaustralianas Rio Tinto y BHP Billiton y la brasileña Vale han usado este último argumento para defender ante sus accionistas su estrategia de seguir aumentando la producción en un contexto de menor demanda china. Entre las tres representan casi 70% del comercio global de mineral de hierro por vía marítima.
     
    Pero la situación ha llegado al punto en que Standard & Poor’s puso el lunes a los productores de hierro en revisión negativa debido a la caída en los precios. S&P podría bajar las notas de Anglo American, BHP Billiton, CAP y Vale, entre otros, aunque afirmó la deuda de BHP Billiton, Rio Tinto y Exxaro Resources. La agencia redujo sus proyecciones de precios del mineral de hierro a US$ 45 por tonelada para el resto de 2015, a US$ 50 para 2016 y US$ 55 para 2017, de US$ 65 para 2015 y 2016 y US$ 70 en 2017.
     
    Según Goldman Sachs, los volúmenes de producción de los tres megaproductores no están en riesgo, “pero el resto de la industria enfrenta un desafío existencial”.
     
    Goldman recortó su estimación del precio para 2015 en 18% a US$ 52 por tonelada, y prevé que caerá a US$ 44 en 2016 y a US$ 40 en 2017 y 2018. Según, la firma, hasta la mitad de la producción de hierro fuera de estas tres firmas podría cerrarse, con una demanda global que tocaría techo con unas 1.400 millones de toneladas el próximo año.
     
    El presidente de Cap, Roberto de Andraca, tuvo que calmar las inquietudes de sus inversionistas en la junta de accionistas esta semana. “El precio de US$ 50 la tonelada de hierro o menos, para la gran mayoría de las compañías mineras del mundo significa un riesgo verdadero de quiebra, pero no es el caso nuestro”, aseguró, insistiendo que pese a las menores utilidades, están en mejores condiciones que sus rivales y siguen generando caja.
     
    CAP ha logrado rebajar sus costos de extracción del hierro a cerca de US$ 40 por tonelada, desde los US$ 80 el año anterior, destacó el gerente general Fernando Reitich tras la junta anual de accionistas de la firma. “Estamos tratando de hacer la compañía rentable al menor precio posible. Es un esfuerzo constante (…), pensamos que podemos seguir bajando”, afirmó. La firma estudia el cierre temporal de la mina El Romeral, la de más alto costo.
     
    Las utilidades de CAP cayeron 70% en 2014. “No tenemos las utilidades que nos gustaría, pero esperamos que la situación del mercado no se deteriore mucho más.
     
    Estamos preparados para un deterioro ligeramente mayor”, dijo De Andraca, quien espera un alza en el precio en el mediano plazo porque habrá salida de producción del mercado.
     
    Pero Moody’s Investors Service advirtió el jueves que las posibles reducciones en la oferta se ven empequeñecidas por los aumentos previstos en la demanda, que se estima podrían superar los 300 millones de toneladas en los próximos años.
     
    La desaceleración ha afectado la demanda de China, donde la producción de acero se contrajo en el primer trimestre luego de que el consumo cayera el año pasado por primera vez en tres décadas.
     
    Rio Tinto advirtió en su junta de accionistas ayer que sigue habiendo “continuos baches” en su mercado clave y se comprometió a mantener el foco en el control de costos para sortear este período. “La realidad es dura y como organización todo lo que podemos hacer es responder del mejor modo que podamos a un ambiente duro”, declaró el presidente de Rio, Jan du Plessis, en la junta anual de accionistas.
     
    Rio es hoy el productor de menores costos, tras bajarlos de US$ 19,5 por tonelada en 2014 a US$ 17 este año, gracias a un dólar australiano que se ha debilitado respecto del dólar y al menor precio del petróleo. La empresa espera bajar aún más esta cifra. “Con el mineral de hierro ahora en torno a US$ 590 tenemos que hacer más para asegurarnos de mantener el margen respecto de los productores de alto costo”, dijo el CEO de la firma, Sam Walsh, consignó Reuters. “Ser el productor de más bajo costo no es por competir o conseguir el derecho a presumir. Es fundamental para la salud de nuestro negocio”, añadió.
     
    ¿Cuánto más pueden bajar los precios? Eso dependerá mucho de lo que haga el gobierno chino, ahora que los datos del PIB del primer trimestre mostraron que la actividad creció un 7%, el paso más lento desde la crisis financiera. Eso podría llevar a Beijing a ordenar la construcción de más obras de infraestructura, aumentando la demanda.
     
    Pero la salida, según analistas, es darwiniana. La oferta y demanda se equilibrarán cuando suficientes productores bajen la cortina.
     
    Fuente:  mch.cl
  • Ampliación de mina El Teniente, de Codelco Chile, se atrasará hasta tres años

    El proyecto, con una inversión original de US$3.424 millones, debía entrar en operación el año 2018, pero ello no será posible "debido a su complejidad", porque "es más profundo", dijo Pizarro a los periodistas.
     
    No obstante, aseguró que el proyecto de ampliación de la mina, situada a unos 110 kilómetros al sursureste de Santiago, en la región de O'Higgins, "sigue siendo fuerte y sigue siendo sano".
     
    Santiago de Chile. Los trabajos de ampliación de la mina "El Teniente", de la Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, se atrasarán entre 24 y 38 meses y requerirán de US$2.000 millones adicionales de inversión, dijo hoy el presidente ejecutivo de la compañía estatal, Nelson Pizarro.
     
    El proyecto, con una inversión original de US$3.424 millones, debía entrar en operación el año 2018, pero ello no será posible "debido a su complejidad", porque "es más profundo", dijo Pizarro a los periodistas.
     
    "En el macizo rocoso donde está la mineralización tiene un nivel de presiones difíciles de manejar", explicó el ejecutivo, en una aparente alusión a explosiones espontáneas de rocas que en el pasado han afectado a otros sectores de la mina, que produce alrededor de 400.000 toneladas de cobre al año.
     
    "A fin de controlar y minimizar los riesgos, hemos ralentizado el desarrollo de la mina. Hemos implementado el nivel de fortificación que se requiere, todo eso hace que este proyecto se atrase entre 24 y 38 meses respecto de las primeras aproximaciones que se hicieron", explicó el ejecutivo.
     
    No obstante, aseguró que el proyecto de ampliación de la mina, situada a unos 110 kilómetros al sursureste de Santiago, en la región de O'Higgins, "sigue siendo fuerte y sigue siendo sano".
     
    La Nueva Mina El Teniente es uno de los cinco proyectos estructurales emprendidos por Codelco para mantenerse como la mayor productora mundial de cobre, junto a Mina Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros y Expansión Andina 244, con la meta de aumentar su producción desde 1,7 millones de toneladas en la actualidad a más de dos millones hacia el año 2025.
     
     
    EFE
  • Análisis - Formalización Minera

    Por: Giovanni Franco Sepúlveda
    Profesor Universidad Nacional de Colombia
    Ex Vice Ministro de Minas

    El Plan único de legalización y formalización minera (Ley 2250 de 2022 artículo 5, en la versión del Ministerio de Minas y Energía de abril de 2023) presenta tres escenarios dentro de los cuales se pueden llevar a cabo procesos de formalización minera. Desde de mi experiencia el segundo escenario (se da cuando las actividades de los mineros se encuentran superpuestas con títulos mineros vigentes.., incorpora la posibilidad de adelantar procesos de mediación para así lograr acuerdos entre los titulares mineros y los mineros de pequeña escala informales) es el que con mayor frecuencia se evidencia dentro del territorio nacional, pues, la mayoría de estos procesos en vías de formalización se dan en Títulos Mineros de Grandes y Medianas Empresas asociadas a la explotación de depósitos minerales auríferos. No obstante, otros recursos minerales como el carbón, las arcillas, las esmeraldas, los materiales de construcción, las arenas y gravas, tienen una tarea pendiente con procesos de formalización minera.

    En Colombia, experiencias de formalización minera las podemos evidenciar como casos de éxito en empresas como Aris Mining (Calimineros-Sotonorte; SK-37-Segovia; El Porvenir-Marmato); Mineros SA (La Clarita-El Bagre); Gramalote (El Caimo-San Roque) y muchas otras que se encuentran a lo largo y ancho del país. Se aprecia un denominador común, y es la voluntad política de dichas empresas como Titulares mineros, en poder llegar a un acuerdo de trabajo conjunto mediante una figura jurídica como puede ser un subcontrato de asociación; un contrato de asociación y/o un contrato de operación, entre otros, para que de este forma los mineros en tránsito de formalizarse puedan acceder a tener una mejor calidad de vida, unas mejores condiciones laborales y todo lo que implica ser un minero debidamente legalizado y reconocido. Esta voluntad política no es otra cosa que el reconocimiento que hacen los Titulares mineros, de la experiencia y conocimiento que del subsuelo tienen los mineros en formalización.

    Asimismo, hace unas semanas, tuve la oportunidad de participar en un evento académico sobre formalización minera y para mí fue muy grato escuchar y presenciar en boca de sus protagonistas, los mineros formalizados, expresiones como “el mayor activo dentro de la mina es la vida del minero”; “es necesario tener presente el Capex (capital expenditure-costos de capital) y el Opex (Operational expenditures-costos operacionales) para los procesos mineros”, es decir, se necesitan más y mejores procesos de formalización minera en Colombia, para que de esta forma podamos tener un lenguaje común, para garantizar una extracción sostenible de los recursos mineros que poseemos como Nación.

    Los indicadores de gestión de esta Ley 2250 deben ir más allá del número de procesos radicados, el número de mineros formalizados, los recursos financieros invertidos y los titulares mineros asociados, deben estos indicadores ser capaces de brindar elementos para definir y actualizar las políticas públicas en minería de tal forma que se encuentre en el ADN de los mineros formalizados que la legalización de su actividad económica debe ser el camino a seguir una vez se cumplan los plazos de los subcontratos de formalización, debemos ser capaces de trabajar más en políticas de promoción que en prevención minera. Debemos ser capaces de establecer políticas en la línea de la promoción al igual que políticas de prevención minera. Para terminar, un aliado Sine qua non son las empresas o los Titulares mineros, fundamentales para el éxito de estas iniciativas.

    Fuente: Larepublica
     

  • Análisis - La locomotora minera, con rumbo indefinido

    El superciclo de precios de las materias primas impulsó nuevas inversiones para la industria extractiva en el país. Sin embargo, pocos proyectos se han concretado.

    La historia reciente de la actividad minera colombiana está marcada por altos y bajos, que quedan en evidencia al ver los gráficos que dan cuenta de la evolución del sector en materia de generación de riqueza (PIB), inversión extranjera directa y exportaciones.

    Sin embargo, basta con mirar las cifras de producción de minerales para darse cuenta de que, pese a los altibajos, el sector ha avanzado.

     Colombia es el quinto mayor exportador de carbón del mundo, ocupa el lugar número once en materia de producción y sus reservas en este recurso podrían durar por más de cien años.

    Tanto en carbón como en oro la producción se ha multiplicado por dos y en materia de ferroníquel el incremento ha sido más discreto.

    En la última década, Colombia logró capturar parte de la inversión de empresas mineras que inundó el mercado global gracias al llamado ‘superciclo’ de precios de los minerales.

    Desde el 2009 hasta el 2013 minerales como el carbón, el oro y el cobre tuvieron cotizaciones máximas históricas y los inversionistas aprovecharon la coyuntura para buscar nuevos recursos.

    A Colombia, por ejemplo, llegaron más de 60 compañías júnior, para invertir en proyectos de exploración en la última década, aunque de toda esa inversión solo una de esas iniciativas se ha podido concretar en una obra en construcción. La mina de oro San Ramón, de la empresa canadiense Red Eagle.

    El boom de la minería se empezó a notar desde el 2005, cuando la inversión extranjera directa para el sector minero fue de 565 millones de dólares. En el 2013 la cifra llegó a los 661 millones de dólares, es decir el 17 por ciento de toda el capital extranjero que llegó al país de nabera directa, ese año.

    En medio de este auge de precios el país también decidió darle un vuelco a sus instituciones mineras.

    Así, el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Ingeominas, que era la autoridad del sector, se divide en el Servicio Geológico Colombiano, encargado del conocimiento del subsuelo, y en la Agencia Nacional de Minería, que tiene la función de administrar la actividad del sector.

    Ambas instituciones han logrado que hoy Colombia conozca con qué recursos cuenta en materia minera, precisó, por ejemplo, el potencial en cobre.

    Pero también la actividad de fiscalización de la Agencia dejó en evidencia los altos niveles de informalidad de las explotaciones que persisten aún en minas que tienen títulos mineros legales.

    EL VAIVÉN DE LAS METAS

    El principal producto minero de exportación de Colombia es el carbón, y lo que pasa con este mineral, refleja una tendencia en la industria extractiva nacional.

    La presencia de grandes jugadores internacionales como Glencore, AngloAmerican, BHP Billinton y Drummond han permitido al país mantener su preponderancia en materia carbonífera. Aunque los bajos precios llevaron a replantear las metas.

    Basta recordar que según el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el año pasado el país debió alcanzar una producción de 124 millones de toneladas y el año pasado no fue posible alcanzar ni los 90 millones de toneladas.

    El freno que se ha visto en los últimos dos años a la actividad carbonífera tiene que ver con dos factores que han golpeado a toda la industria extractiva: los bajos precios de las materias primas, pero también a la conflictividad social y laboral entorno a toda la industria minera.

    En el 2013, por ejemplo, hubo paros laborales en Colombian Natural Resources, Drummond y Cerrejón lo que detuvo la producción. Este año, el freno viene por cuenta de una decisión de la Corte Constitucional que impide el tránsito nocturno del tren carbonero de Fenoco, lo que podría frenar la extracción de cerca de 15 millones de toneladas de carbón del Cesar.

    Algo similar ha ocurrido con minerales como el oro, el ferroníquel y las esmeraldas, donde hay proyectos e intenciones de invertir, pero las empresas se quejan de inestabilidad jurídica.

    ORO, ENTRE LA ILEGALIDAD Y PROYECTOS FRENADOS

    Las reservas de oro en Colombia podrían posicionar al país como uno de los países con mayor producción de Suramérica. Pero el desarrollo de los proyectos ha encontrado con varios obstáculos.

    El principal de ellos tiene que ver con las ubicaciones de los yacimientos, que, en muchos casos, se encuentran en ecosistemas sensibles, por lo que el eventual desarrollo de las minas genera preocupaciones ambientales.

    Exactamente este es el caso de los proyectos mineros de la provincia de Soto Norte, en Santander. Parte de los títulos mineros de empresas como Eco Oro y Leyhat quedaron dentro del páramo de Santurbán, un ecosistema protegido, lo que impide el desarrollo de las minas, como estaban planeadas.

    Otros proyectos en exploración, como La Colosa, de AngloGold Ashanti, se han encontrado con una gran oposición por parte de las comunidades, aún cuando todavía no se ha definido qué tipo de mina se pretende construir.

    Pese a la ausencia de proyectos de mediana y gran escala en el país, la producción de oro ha crecido, y algunas voces como la de la Asociación Colombiana de Minería, temen que buena parte de esta nueva producción es ilegal.

    Las cifras oficiales indican que hay más de 186 municipios del país con explotaciones ilícitas de oro, en algunas zonas esta actividad es utilizada para financiar grupos al margen de la ley.

    EL FERRONÍQUEL, EN LA LUCHA POR MANTENERSE

    Entre los diez productos de exportación más importantes del país se encuentra el ferroníquel, que se produce en Cerro Matoso, una mina ubicada en Montelíbano.

    Sin embargo, tanto los precios de este mineral, como la declinación de los yacimientos tienen a la empresa buscando alternativas, ya no para crecer, sino al menos para mantenerse en el mercado.

    De las 50.000 toneladas de mineral que producía la mina hace unos años, en el 2015 la compañía espera cerrar con una producción de 38.000 en el mejor de los casos.

    Fuente: Portafolio.co

  • Análisis - Sector Minero Colombiano en Riesgo

    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) se ha manifestado y prendido las alertas frente al proyecto de decreto de MinAmbiente por el cual se establecen criterios para declarar y delimitar reservas de recursos naturales de carácter temporal en el marco del ordenamiento minero ambiental.

    Amenaza a la estabilidad y el futuro de la industria

    Se trata de una norma que puede ser usada de manera arbitraria y subjetiva para suspender actividades económicas de forma indiscriminada, ya que permite la creación de áreas de protección ambiental sin contar con estudios, ni criterios técnicos y sólo amparándose en un principio de precaución que hoy según la jurisprudencia no debe entenderse de esa manera.

    El proyecto desconoce la autonomía de las autoridades territoriales, y con esto, los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad y anula por completo la autonomía y competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). “Transgrede el artículo 34 del Código de Minas que dispone que para que puedan excluirse o restringirse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables, el acto que las declare deberá estar expresamente motivado en estudios técnicos, sociales y ambientales disponibles. Adicionalmente, desborda las órdenes dictadas por el Consejo de Estado en la sentencia sobre titulación minera del 2022, y crea criterios para delimitación que no están en la ley”, indicó Juan Camilo Nariño Presidente de la Asociación Colombiana de Minería

    En este sentido el decreto elimina e ignora los análisis y el rigor técnico, lo que va en contravía de objetividad que debe primar en las decisiones administrativas y además de ir en contravía de la descentralización administrativa.

    “Es el peor escenario para los proyectos mineros de exploración e incluso para los que se encuentran en producción e igualmente un pésimo mensaje para la inversión extranjera”, agregó Nariño.

    Es importante tener en cuenta que, esta figura de decreto está enfocada en la minería, pero se puede replicar con facilidad en otros sectores regulados, ya que los criterios que se establecen para su expedición son genéricos. Se puede convertir en una "carta blanca" para impedir el desarrollo sostenible del país.

    Desde el sector minero reiteramos nuestra disposición al gobierno nacional para analizar en conjunto este tipo de decisiones y propiciar escenarios de participación, a partir de información técnica oficial, con el objetivo de que logremos avanzar en la ruta de la transición energética, teniendo como prioridad los más de 50 millones de colombianos que de manera directa o indirecta tienen de mejor calidad de vida con los minerales que se extraen en el país de una manera sostenible.

     

    Paisminero.co / CP - ACM

  • Análisis: Comunicar la minería

    Sector minero enfrenta un dilema: ¿seguir relacionándose con las comunidades como lo viene haciendo, o tener otros marcos de entendimiento?Sector minero enfrenta un dilema: ¿seguir relacionándose con las comunidades como lo viene haciendo, o tener otros marcos de entendimiento?Seis mil habitantes de Cajamarca acaban de gritar en las urnas un rotundo ‘No’ a las actividades mineras en su territorio. La magnitud del impacto que generará esta decisión popular de este municipio tolimense aún está por determinarse y cobija temas constitucionales, económicos, políticos y de descentralización. Más allá de cómo, cuándo y dónde se resuelvan esas tensiones estructurales, el sector minero formal, legal y empresarial en Colombia enfrenta una disyuntiva: ¿seguir relacionándose con las comunidades y los gobiernos locales como lo viene haciendo, o intentar otros marcos de entendimiento con su entorno?
     
    Cajamarca es solo la punta del iceberg en el deterioro dentro de la opinión pública de la imagen de la minería. De esa pérdida de reputación sectorial no se salva ninguna empresa, sin importar sus multimillonarias inversiones sociales, las múltiples firmas consultoras en relacionamiento y sus cuantiosos presupuestos en estrategias de comunicación. Según cifras del portal La Silla Vacía, AngloGold Ashanti, la empresa minera con base en Cajamarca, ha gastado US$19 millones en programas sociales en esa localidad.
     
    Mucho se ha escrito sobre los argumentos de los ambientalistas y de tanques de pensamiento jurídicos, hoy victoriosos en las urnas, las redes sociales y las altas cortes. 
     
    Del otro lado, de este crucial debate para el desarrollo del país, por el contrario, pocas voces surgen y los mensajes suenan anclados al pasado. Muchas empresas mineras en Colombia han confundido tener bajo perfil a no tenerlo. Como el famoso sapo de la olla calentada a fuego tan lento que termina por explotar sin darse siquiera cuenta. 
     
    El sector minero formal, y su vocera, la Asociación Colombiana de Minería, han apostado a un mensaje de arriba hacia abajo con un único receptor: el Gobierno Nacional. No es una estrategia insensata: al fin de cuentas, siguen siendo las autoridades en Bogotá las que otorgan la licencia ambiental y demás permisos, en especial a los proyectos de mayor envergadura. Por ello, el énfasis está en la seguridad jurídica de las inversiones, el government take y la contribución al PIB. La mayor amenaza que hoy esgrime la minería empresarial al Estado para justificar su existencia es de corte económico: demandas internacionales, pérdida de ingresos fiscales y creación de empleo. 
     
    Un segundo y más reciente mensaje sectorial es el de la minería ilegal. Sin la presencia de empresas mineras formales, lo que sigue inexorablemente es el crecimiento de la extracción ilegal. Aunque en algunas regiones del país esta conexión es innegable, el camino por el cual una mina empresarial es el freno de mano para la destrucción ambiental y el deterioro de la seguridad de los mineros criminales no es claro para la opinión pública. Al contrario, hay varias zonas donde coexisten proyectos de minería formal con actividades mineras artesanales e ilegales. En conclusión, cientos de municipios no encuentran en la minería una opción de desarrollo territorial mientras comprenden la alerta ambientalista sobre los impactos a sus recursos naturales 
    ¿Es, entonces, el rechazo al sector minero un problema de mejorar los mensajes? No se trata exclusivamente de “informar bien y mejor’, como describe La Silla Vacía uno de los errores de AngloGold Ashanti, sino de sentar las comunicaciones en la silla del conductor. El entorno jurídico, político, ambiental, social y digital del negocio de la minería se ha transformado tan drásticamente que debe revisarse el papel de la comunicación estratégica. No solo la información y el relacionamiento de las empresas y el gobierno necesita ajustarse, sino que las demandas de las comunidades y la sociedad civil a los proyectos se han sofisticado. 
     
    Para el tradicional abordaje en el sector minero, y otros ramos, la estrategia de comunicación se considera una herramienta para ayudar a los demás actores y grupos de interés a asimilar los impactos del proyecto. En el peor de los casos, se reduce a una oficina de propaganda, destinada a ‘vender’ a los medios tradicionales de comunicación artículos y fotos sobre los hitos del proyecto y los logros en RSE. Este modelo, útil en años anteriores, no solo ha demostrado su incapacidad de responder a nuevas demandas de comunicación del entorno contemporáneo, sino también ha contribuido al deterioro de imagen del sector. Al definir estrategias de abajo hacia arriba, las firmas mineras han construido, con notables excepciones, unas costosas, modernas y anchas autopistas de información de una sola vía y sin retornos. Las razones son obvias: los riesgos de crear una estrategia de abajo hacia arriba para los objetivos corporativos son elevados. 
     
    Sentar a las comunicaciones en la mesa de las decisiones gremiales y empresariales de la minería significa en la práctica un cambio de paradigma. Un documento de la IFC del Banco Mundial, el Consejo Mundial de Minería y Metales y el grupo Brunswick, firma consultora en comunicaciones, da algunos brochazos sobre el nuevo papel de las comunicaciones. Este modelo se construirá conforme el sector entienda el campanazo de alerta de la votación de Cajamarca. Varios elementos deben acompañar ese esfuerzo: no hay separación entre comunicaciones internas, externas, locales o nacionales, tradicionales o digitales; “mientras el relacionamiento con grupos de interés trae al mundo exterior a la minería, la comunicación saca a la compañía a ese mundo”; los trabajadores son la mejor inversión de un proyecto. Hay que enseñarlos a comunicar; desplegar comunicaciones orientadas a las necesidades de los ‘consumidores’ de los proyectos: las comunidades, los gobiernos locales, los grupos ambientalistas, y usar las comunicaciones como base de la transparencia y confianza. 
     
    La incertidumbre sobre el futuro que trajo el referendo de Cajamarca cubre tanto al movimiento ambientalista como a las empresas del sector. Ni constituye la última estocada a los proyectos mineros que desaparecerán de los territorios ni los argumentos antimineros mágicamente dejarán de ser atractivos y convincentes en las esferas públicas. Por parte de los opositores a la industria extractiva, la estrategia está dando resultados. Del lado de los mineros, un buen punto de partida sería aceptar que el gremio y sus empresas necesitan revisar su modelo comunicacional.
     
    Francisco Miranda H.

    Consultor en comunicaciones

     
     
  • Anglo American revelará plan para desprenderse de minas platino, recortar 20.000 empleos: medios

    Anglo American Plc revelará el lunes un plan para desprenderse de sus minas de platino más antiguas en Sudáfrica, una iniciativa que reduciría la nómina de la minera global en un quinto de su fuerza laboral total, reportó The Sunday Times.
     
    El plan de Anglo dejaría a 20.000 empleados sin trabajo mientras el productor de metales busca vender sus activos secundarios bajo una revisión estratégica que lleva adelante el presidente ejecutivo Mark Cutifani.
     
    Reuters reportó en abril que si Anglo avanza para desprenderse de los activos de platino con un desempeño pobre, una venta a una compañía sudafricana menor es vista como la opción más probable.
     
    Anglo, el quinto mayor grupo de minería diversificado por valor de mercado, indicó en abril que podría desprenderse de al menos algunas de sus minas de platino, que son profundas y de alto costo. La minera sudafricana de oro Sibanye Gold Ltd expresó interés en comprarlas.
     
    Fuentes del sector y analistas dijeron a Reuters en abril que una venta a Sibanye era la opción más probable porque serviría a los intereses de ambas firmas y también debería ser bien recibida por el gobierno ya que ayudaría a preservar puestos de trabajo.
     
    Fuera del período normal de actividad, Anglo American no pudo ser contactada para que comentara sobre la noticia.
     
    (reporte de Aashika Jain en Bangalore, editado por Gabriel Burin) - Reuters
     
    Fuente: Terra.com
  • ANM consultará con comunidades antes de asignar bloques

    La agencia busca acercarse a los grupos de interés ubicados en áreas con potencial para explotación.
     
    Con la vista puesta en la Ronda 2015, la Agencia Nacional Minera, ANM, quiere frenar los conflictos entre las comunidades y las empresas del sector antes de que empiecen.
     
    Por eso, la entidad firmó el pasado nueve de octubre un contrato con la Unión Temporal Centro Nacional de Consultoría - Jaime Arteaga & Asociados para el “diseño de una estrategia de acercamiento, comunicación y diálogo” con comunidades de 18 municipios de Antioquia, Norte de Santander y Risaralda.
     
    El contrato tiene una cuantía de 297 millones de pesos y el objetivo es que al cabo de tres meses (es decir a más tardar el nueve de enero) la entidad tenga una línea base de las comunidades que están en la lista que incluya contexto social, cultural y política del territorio, mapeo y caracterización de grupos de interés.
     
    Los contratados también deberán diseñar una metodología de implementación de la estrategia de acercamiento a las comunidades que incluya hasta los libretos y los mensajes estratégicos a comunicar a cada uno de los grupos de interés de cada comunidad.
     
    Además, de acuerdo con los términos del contrato, la Unión Temporal también debe identificar las alertas sobre las posibles crisis sociales que se pueden llegar a presentar en cada uno de los municipios señalados a causa del desarrollo de proyectos mineros y presentar recomendaciones a la entidad sobre la manera de abordarlos.
     
    Una fuente cercana al proceso señaló se trata de un proyecto piloto y que el objetivo es hacer lo mismo con las 313 áreas estratégicas mineras que definió el Ministerio de Minas y Energía en la resolución 180241 del 24 de febrero del 2012.
     
    La idea, dijo la fuente, es que el Estado llegue a las zonas antes de que lleguen las empresas para explicar los beneficios de desarrollar los proyectos y que los bloques subastados en la Ronda Minera vayan con información completa de las comunidades y los potenciales riesgos de conflicto social.
     
    Por esto, además del diseño de la estrategia específica para los 18 municipios, la Unión Temporal tendrá que recomendar a la ANM un modelo para replicar la experiencia en 300 municipios del país y hacer capacitaciones a máximo 50 funcionarios designados por la entidad, quienes serán los encargados de multiplicar la iniciativa.
     
    LAS ÁREAS YA ESTÁN DEFINIDAS
     
    El Servicio Geológico Colombiano tiene identificados cuáles son los bloques que se pueden subastar en una eventual Ronda Minera. Hay áreas estratégicas mineras en Nariño, Putumayo, Cauca, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Caldas, Chocó, Antioquia, La Guajira, Cesar, Risaralda y Norte de Santander.
     
    Y también están definidos los minerales de interés estratégicos para el país, que son oro, platino, cobre, minerales de fosfatos, minerales de potasio, minerales de magnesio, carbón metalúrgico y térmico, hierro y uranio.
     
    Nohora Celedón - Portafolio.co
  • ANM controla la comercialización de minerales que tienen origen ilícito

    El Registro Único de Comercializadores de Minerales RUCOM, puesto en marcha a partir del primero de enero de 2015, le permite al Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Minería, controlar la extracción ilícita de minerales y generar incentivos para la formalización minera.
     
    El RUCOM es una herramienta para controlar que en el país se comercialicen solamente minerales que tengan origen lícito, eso significa que se pueda demostrar que provienen de titulares mineros en etapa de explotación; solicitantes de los programas de legalización y de formalización de minería tradicional en trámite; beneficiarios de Áreas de Reserva Especial o sea comunidades mineras que adelantan explotación tradicional de minerales en un área declarada y delimitada por la ANM; subcontratos de formalización minera; y barequeros debidamente inscritos ante las alcaldías municipales.
     
    En este último caso, hay una función muy importante que ejercen los alcaldes y que está contemplada legalmente desde 1988 y que hoy sigue vigente a través de la Ley 685 de 2001, según la cual, las alcaldías deben inscribir a los barequeros vecinos del lugar en que se realice la actividad. Las alcaldías además deben facilitar a estos ciudadanos la inscripción y remitir a la ANM los listados de las personas inscritas,  a fin de que sean publicados en el RUCOM.
     
    “Hacemos un llamado a los alcaldes del país, para que ejerzan la responsabilidad que les otorga la Ley. Requerimos como Autoridad Minera que los mandatarios locales nos suministren el listado de quienes clasifican en la categoría de barequeros, para que de esta manera nosotros podamos controlar la actividad y algunos temas claves como el tráfico de regalías y la evasión de impuestos”, afirma la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Para la autoridad minera también resulta preocupante que municipios que reportan alta producción de oro, no tengan títulos mineros vigentes bajo su jurisdicción y que tampoco los alcaldes reporten sus listados de barequeros. Según datos extraídos del proceso de fiscalización de la ANM, se estableció que sólo 134 títulos en todo el territorio colombiano están explotando metales preciosos. La producción de esos títulos equivale solamente al 17% de la producción total de oro, de acuerdo a las exportaciones anuales.
     
    “A través del RUCOM, el Gobierno Nacional busca que compradores y comercializadores, solo puedan adquirir los minerales registrados en las listas que expida la Agencia Nacional de Minería, y que cuenten con su respectiva certificación. El propósito de esta nueva herramienta es darle mayor transparencia y control a la actividad comercializadora de minerales en Colombia, evitando que sea utilizada para lavado de activos y financiación de grupos armados al margen de la ley. La minería no puede ser usada como el vehículo para la financiación de actividades ilícitas,” puntualiza Gutiérrez Jaramillo, quien a su vez aclara que es más eficiente en costos y tiempo la lucha contra la explotación ilegal de minerales, si se previene y se controla a través de la comercialización.
     
    Actualmente la explotación ilícita de minerales se combate a través de operativos de la Fuerza Pública por todo el territorio nacional. Con el RUCOM se complementa ese control desde el lado de la demanda, favoreciendo a quienes hacen la minería bien hecha y aportan a través de las regalías, para el desarrollo del país y de los colombianos.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP - ANM
     
    {backbutton}
  • ANM entrega Área Especial para formalización de mineros tradicionales

    La figura beneficia a mineros tradicionales de los municipios de Tarso y Venecia en Antioquia.
     
    •Colombia alcanza un total de 23 AREs delimitadas.
     
    Bogotá, agosto 12 de 2015 -  La Agencia Nacional de Minería ANM declaró y delimito como Área de Reserva Especial según Resolución 550 del 10 de agosto de 2015, una zona que abarca 86.7 hectáreas ubicadas en Tarso y Venecia, departamento de Antioquía, con el objetivo de adelantar estudios geológico – mineros y desarrollar proyectos estratégicos para el país, de conformidad con el artículo 31 del Código de Minas.
     
    Según visita técnica de la ANM, se estableció que la comunidad minera de localizada en las Minas “Palomera No. 1”, “Palomera No. 2”, “Palomera No. 3”, “San Judas”, “San Pacho No. 1” y “San Pacho No. 2” se ha dedicado por más de 20 años a la actividad minera, desarrollando sus labores de manera artesanal, siendo esta actividad su principal fuente de ingresos, constituyéndose en minería de subsistencia.
     
    La delimitación de esta Área de Reserva Especial beneficia directa e indirectamente a un grupo de cuarenta (40) familias y contribuye con la optimización de la explotación de los recursos minerales de la zona y con el cumplimiento de la legislación minera y ambiental vigente, así como la de generación de empleo formal.
     
    “Un Área de Reserva Especial (ARE) es una zona donde existen explotaciones tradicionales de minería informal y que por solicitud de una comunidad, se delimitan para que de manera temporal, no se admitan nuevas propuestas de contrato de concesión minera sobre todos o algunos de los minerales ubicados en dichas zonas. Además son el mecanismo establecido por el Código de Minas para adelantar la formalización de comunidades mineras tradicionales, es decir aquellas que demuestran adelantar de manera continua o discontinua trabajos mineros desde antes de agosto de 2001” explica la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.
     
    Dentro de las Áreas de Reserva Especial se desarrollan estudios geológicos–mineros financiados por la Autoridad Minera Nacional. En caso de que los estudios evidencien la existencia de potencial geológico – minero, se celebra entonces un contrato especial de concesión con la comunidad minera beneficiaria.
     
    “Desde mi labor como Viceministra de Minas y también del Interior, he podido conocer de cerca el tema y entender que la formalización y la minería bien hecha generan encadenamientos productivos. En ese propósito, la ANM contribuye a que los mineros tradicionales comprometidos con adelantar su actividad con mejores estándares técnicos, ambientales y sociales, ingresen en el camino de la legalidad. Tarso y Venecia es un gran ejemplo de que sí se puede hacer minería bien hecha y que las condiciones están dadas por el Gobierno para iniciar este proceso dentro del marco de la ley”.
     
    “Las AREs son un primer e importante paso para la formalización. Una figura que reconoce los derechos de los mineros tradicionales y que puede culminar, con el acompañamiento de la ANM, en un contrato de concesión minera que brinde oportunidades legales de empleo, desarrollo y bienestar a la comunidad de Remedios”, puntualizó la Presidenta de la Agencia.
     
    Con esta nueva Área de Reserva Especial en Remedios, suman 23 en todo el país. Actualmente la ANM tiene trámites de ARE en proceso en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Cauca, Chocó, Guainía, Guajira, Nariño, Norte de Santander,  Santander, Valle, Tolima. Los principales minerales en estas áreas son material de arrastre, oro, carbón y sal.

    Por: Paisminero.co / CP-ANM

  • ANM publicó formatos para solicitud de certificados de origen

    ANM publicó formatos para solicitud de certificados de origenANM publicó formatos para solicitud de certificados de origenEl Gobierno Nacional expidió el Decreto 0276 del 17 de febrero de 2015, a través del cual se reglamenta el Registro Único de Comercializadores (RUCOM). El Artículo  4° de dicho decreto establece que el Comercializador de Minerales Autorizado deberá contar con un Certificado de Origen expedido por el Explotador Minero.
     
    Este “Certificado de Origen”, es un documento que se emite para comprobar la procedencia lícita del mineral que se transporta, transforma, distribuye, intermedia o comercializa, el cual además no tendrá fecha de vencimiento. La tarea de elaborarlos quedó en manos de la Agencia Nacional de Minería ANM, como autoridad minera del país.
     
    La ANM atendiendo el requerimiento, diseño y publicó los formatos de los certificados de origen para barequeros y chatarreros, casas de compra y venta, plantas de beneficio, y un formato adicional para titulares, solicitantes de legalización, beneficiarios de Áreas de Reserva Especial y subcontratos de formalización.
     
    Los explotadores mineros autorizados deberán adjuntar los certificados de origen a los formularios de declaración de producción y liquidación de regalías, entregados a la ANM periódicamente.
     
    El decreto 0276 también aclara que cuando la compra del mineral se realice entre Comercializadores Autorizados, quien vende deberá suministrar copia del Certificado de Origen del mineral a quien está comprando.  Además que tanto Plantas de Beneficio, como Explotadores Mineros Autorizados (con excepción del barequero y el chatarrero), deberán llevar un control de los Certificados de Origen expedidos, cuya información deberá coincidir con la declaración de producción y liquidación de regalías entregada a la ANM.
     
    Los formatos para solicitar Certificados de Origen ya están disponibles en la página web de la Agencia (http://www.anm.gov.co/?q=Formularios). Con estas medidas puestas en marcha a través del RUCOM, el Gobierno Nacional busca tener mayor control sobre la procedencia de los minerales y poner freno a la extracción ilícita de los mismos.
     
    ANM - paisminero.co
  • ANM Reportó 24000 Visítas de Fiscalización a Títulos Mineros

    Medellín, 29 de julio de 2014. En el marco de la audiencia pública de rendición de cuentas, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó los resultados de las principales tareas que adelantó en 2013 como nueva autoridad del sector.
     
    El presidente (e) de la ANM, Juan José Parada Holguín, aseguró que “una de las estrategias más importantes que ha liderado la entidad ha sido la implementación del nuevo esquema de fiscalización minera que arroja un balance positivo en términos de control a la actividad minera en Colombia y de obtención de información que no existía en el pasado”.
     
    El funcionario destacó que con un presupuesto sin antecedentes en materia de fiscalización minera ($150 mil millones/año), la ANM reportó la inspección total –por primera vez- a más de 10 mil títulos o concesiones mineras en todo el país, para 312 tipos de minerales. La autoridad minera encontró que de los 10.160 títulos existentes, un 90% están en manos de empresas o personas naturales colombianas mientras que el 10% restante está concesionado a empresas internacionales.
     
    La autoridad minera efectuó 24.405 visitas de campo (dos en promedio por título), con las cuales logró información amplia, precisa y, en muchos casos, novedosa sobre cómo se viene ejecutando la minería formal en Colombia. 
     
    Por ejemplo, las cifras indican que el 83% de los proyectos mineros se hace a cielo abierto y el resto de manera subterránea. Además, se determinó que el área concesionada para labores mineras equivale hoy a 5% del territorio nacional (Colombia tiene una extensión de 114,1 millones de hectáreas). Dentro de esa área adjudicada para minería, un 1,1% (1,3 millones de Ha) del país está concesionado para la extracción de minerales, principalmente, materiales de construcción, carbón y metales preciosos.
     
    ¿Qué tanto cumplen los titulares mineros en Colombia? 
     
    Es la primera vez que un ejercicio de fiscalización minera en Colombia analiza cinco aspectos en cada concesión (jurídicos, económicos, técnicos, ambientales y de seguridad e higiene). La ANM encontró 29.966 no conformidades por lo cual efectuó 15.261 actuaciones administrativas (entre 2013 y 2014); entre ellas 2.524 resoluciones para ordenar caducidad de contratos, terminación de autorizaciones temporales, suspensión de obligaciones contractuales o actividades dentro del título, y multas, entre otros. 
     
    El grueso de los hallazgos fue de carácter jurídico, técnico y económico, como por ejemplo, la no presentación del Formato Básico Minero, el incumplimiento de las obligaciones en función del régimen jurídico aplicable al título, la no constitución de las pólizas y/o garantías, el no pago de regalías y contraprestaciones económicas, fallas en el Plan de Trabajo y Obra, entre otros. 

    Titulares mineros toman correctivos Reflejo del ejercicio de la fiscalización minera, se observa un mejor comportamiento en el pago del canon superficiario, contraprestación que cada titular debe pagar por su concesión durante la fase de exploración. El pago de este indicador registró un incremento del 53%, pasando de $25.692 millones a $39.164 millones entre 2012 y 2013. 
     
    Cabe anotar que el no pago del canon conlleva a la caducidad del título.
     
    De otra parte, el recaudo de regalías mineras (recursos que paga cada proyecto en etapa de explotación) ascendió en 2013 a $1,68 billones; a junio de este año, dicho rubro alcanzó un monto de $788 mil millones. Estos dineros permiten la financiación de programas de carácter social, como la educación y la salud.
     
    Modernización, seguridad minera y “licencia social” La ANM, desde su existencia hace dos años, ha atendido 57.657 usuarios mineros. 
     
    La entidad trabaja en la consolidación y puesta en marcha de una serie de proyectos que modernicen, le den transparencia al sector y mejoren la gestión al ciudadano. Uno de los proyectos más relevantes es el nuevo Radicador Web, que ya cumple un año de operación canalizando las nuevas solicitudes mineras mediante una plataforma tecnológica moderna y segura. 
     
    Estas son las principales cifras que registra la entidad: 
     
    7.883 solicitudes rechazadas, 1.873 modificaciones a títulos, 1.552 títulos otorgados, y 379 autorizaciones temporales.
     
    La ANM también puso en marcha el Registro Único de Comercializadores Mineros – RUCOM-, herramienta que ya reporta la digitalización total de las solicitudes recibidas (3.365), 1.173 certificadas, 1.142 requeridas y 193 rechazadas.
     
    En la actualidad la ANM trabaja en la implementación del pago de regalías en línea (estará operando antes de finalizar el año) y en otro ambicioso proyecto de modernización para el sector: el nuevo catastro minero (Gema) que estará listo en 2015.
     
    En materia de seguridad y salvamento minero, la ANM ha logrado robustecer la red de socorredores mineros, que ya cuenta con 1.500 personas, cuatro veces más que hace dos años, gracias a la estrategia de capacitación que adelanta la entidad en todo el país; asi mismo, se logró dar un salto tecnológico de 30 años al modernizar los equipos para la atención de emergencias mineras. 
     
    En el frente social, la ANM cuenta hoy con una serie de lineamientos que, en la materia, deben cumplir los titulares mineros en Colombia, a fin de que el país tenga una minería responsable en materia social, ambiental, y cuya ejecución sea legal. De la mano del Ministerio de Minas y Energía, la ANM ha logrado formalizar a mineros tradicionales, en diez departamentos del país, quienes bajo cinco Áreas de Reserva Especial (ARE) e igual número de Zonas Mineras (ZM), ejecutarán su actividad bajo altos estándares y con todas las de la ley.
     
    ANM - paisminero.co
  • Antioquia emprende Plan Piloto Nacional para formalizar la minería ilegal

    El proyecto arranca en el municipio de Buriticá, Antioquia, y beneficia a unos 450 mineros.

    Con el apoyo del gobierno de Antioquia, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional Minera, Corantioquia, la Alcaldía de Buriticá y la empresa minera Continental Gold, comenzó un plan piloto de formalización de minería ilegal o informal en esa localidad del occidente del departamento.

    "El proceso avanza exitosamente. En estos momentos hay conformadas 8 asociaciones que están integradas por 450 mineros que antes estaban en la ilegalidad y hoy están en ese proceso de entrar al marco legal", afirmó Julián Bernardo González, vicepresidente de Sostenibilidad de la empresa Continental Gold.

    Agregó: "El 15 de noviembre debemos tener ya los contratos en el registro minero. Los mineros vienen trabajando un año, finalizar este año este proceso para mostrarlo al país; porque este tema de formalización es un tema nuevo para el país, de hecho nosotros los antioqueños estamos desarrollando lo que se puede considerar más adelante el proceso de formalización para el país".

    El señor González admitió que, a pesar de este trabajo, en la zona existen grandes problemas de explotación informal.

    "El sector de los Chorros, en Buriticá, es un punto muy complejo, donde hay aproximadamente 1500 personas que están en la minería ilegal. Para que tengan una idea de la ilegalidad, antes había unas 6 mil personas hace 2 años y hoy existe una comunidad flotante de unas 14 mil personas circundando por las áreas del proyecto minero", afirmó el vicepresidente de Sostenibilidad de la empresa Continental Gold.

    En el impacto social en la zona, los orientadores iniciaron una socialización general sobre la propia formalización, el trabajo de intervención a la pequeña minera, la valorización del proyecto y por último la exploración.




    Fuente: caracol.com.co


    {backbutton}

  • Antioquia lucha por frenar la minería ilegal

    El departamento es uno de los principales productores de oro de Colombia. Tiene mucha informalidad.

    Una extraña contrariedad estremece a Antioquia por estos días. El responsable es su oro. Ese que tiene dibujado hasta en su escudo. El departamento es el principal productor de este metal en el país con 23.605 kilos reportados en el 2015, que representan el 43,52 por ciento de la producción nacional. Muy por encima de Chocó, que lo sigue con 14.547 kilos.

    Sin embargo, esa inconmensurable riqueza se asienta en territorios marcados tradicionalmente por la pobreza y la violencia. 

    Esa paradoja se vio agravada durante esta semana que pasó cuando estalló un paro minero en Segovia y Remedios, en el nordeste antioqueño, y que luego de 15 días de protesta deja una persona muerta, más de 20 lesionados, 300 locales comerciales cerrados, desabastecimiento de alimentos y al menos 12.000 estudiantes desescolarizados. La situación ha sido tan tensa que algunos ciudadanos están saqueando tiendas y restaurantes escolares, además de puertas del comercio, el cual se encuentra cerrado.

    A esta problemática se sumó lo acontecido en Buriticá, occidente del departamento. La semana pasada, siete contratistas de la Continental Gold quedaron atrapados en un túnel mientras realizaban una inspección para comprobar que no hubiese mineros ilegales allí. Uno de ellos logró salir por sus propios medios, los demás fallecieron, al parecer, asfixiados por inhalación de gases.


    Mateo Restrepo, presidente de la Continental Gold, aseguró que están convencidos de que sus contratistas fueron atacados y asesinados. Ninguno de ellos era de Buriticá, sino de Bogotá, Pereira y Montería. Frente a estos hechos, hizo un llamado a la justicia para que dé con los responsables.

    ¨Todavía hay focos de minería ilegal, hay algunos que tras ser desalojados buscan cómo volverse a meterá la Al respecto, Humberto Castaño, mandatario local, dijo que no es posible asegurar que las muertes hayan sido provocadas, pero estuvo de acuerdo con Restrepo en la necesidad de mantener pie de fuerza en el municipio. “Todavía hay focos de minería ilegal, hay algunos que tras ser desalojados buscan cómo volverse a meter a las minas. A algunas bocaminas les han violado las tapas y reingresaron, hay minas que han sido selladas dos y tres veces”, sostuvo. Denunció, además, que las autoridades se han retirado paulatinamente de Buriticá.

    Este es uno de los municipios modelo del país en la lucha contra la minería ilegal, pero hoy vive la preocupación por la reactivación de bocaminas ilegales, cuyo cierre fue ordenado por el Gobierno Nacional y departamental durante la operación Creta, que empezó en abril del 2016 y que tuvo resultados muy exitosos, según las autoridades.

    Hasta el momento han cerrado 213 bocaminas. Asimismo, decomisaron más de 100.000 millones de pesos en insumos y materiales utilizados en minería ilegal.

    Y es que, precisamente, la ilegalidad es uno de los detonantes de este nuevo conflicto. El otro es el uso del mercurio. Jairo Villa, un pequeño minero productor de oro desde hace 30 años, arriesga su vida en un angosto socavón en Remedios, donde hay unos 11.000 mineros que trabajan en aguas turbias, en excavaciones largas y profundas o entre el barro en busca del metal que sostiene al 80 por ciento de la población de ese municipio.

    Villa aseguró que antes del paro minero, que completa 15 días de disturbios, llevaba casi dos semanas sin poder comercializar ni un solo gramo del metal que les da de comer a él y a su familia, conformada por siete personas.

    La razón radica en que el 27 de julio pasado empezó a regir el Decreto 1102, que exige a los mineros acreditar la procedencia lícita del metal con la identificación de la mina de la que provienen, mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título minero o constancia expedida por la respectiva Alcaldía para las labores de barequeo.

    “Con las compraventas ya no se puede negociar porque nos tratan de ilegales. Esa fue una de las razones por las que salimos a paro, pues el oro que recogimos lo tenemos guardado. El Gobierno exige cosas imposibles de cumplir y no nos da la oportunidad de formalizarnos”, afirmó.

    El alcalde de Segovia, Gustavo Tobón Vélez, dijo que el paro ha generado problemas sociales y de orden público. “La situación es crítica porque los disturbios han sido en los alrededores del hospital principal, los bloqueos viales evitan el traslado de heridos e incluso en las instalaciones del centro médico ha circulado gas lacrimógeno que afecta a los pacientes”, agregó.

    El mandatario dijo que el gran problema es la normatividad. En Segovia, dijo Tobón, la mayoría de los habitantes explota el mineral, pero hay pocas licencias, la gente trabaja casi sin medidas ambientales, de salubridad y de seguridad.

    En lo que coincidió la alcaldesa de Remedios, Lucía Carvajal, quien explicó que además de los problemas para comercializar el oro, el Gobierno exige cero mercurio. Quien lo use, podría ir a la cárcel.

    La mandataria aseguró que es complejo formalizar la cadena productiva del oro, legalizar las licencias ambientales y cumplir con exigencias que requieren de mucha inversión y tecnología. “Si bien, hay formas de extraer el oro sin usar mercurio, es un cambio que debe ser gradual, no de un día para otro. La legislación minera está diseñada para grandes productores, no para pequeños, la norma es igual para multinacionales y los mineros informales, es un problema muy grave”, reiteró la alcaldesa.

    Villa contó que lleva tres décadas trabajando con mercurio y que si el Gobierno quiere erradicarlo debe ofrecerles alternativas asequibles para ellos. “La multinacional Gran Colombia Gold vino a explotar la minería al nordeste y exprimir al pequeño minero. El Gobierno quiere acabar con los entables, cerró la compra de oro, todo depende de la minería”, añadió.

    ¿Cuántos mineros son?

    Según la Secretaría de Minas, en el último censo, cerca de 40.000 personas, como Villa, se dedican a esta actividad que se desarrolla en 1.448 títulos mineros vigentes, los cuales representan un área de 1'077.587 hectáreas. Eso representa el 17 por ciento de superposición en el departamento.

    Sin embargo, el gran problema de la región es que no se sabe con certeza el número de mineros ilegales que hay en Antioquia. “Trabajamos fuertemente en materia de caracterización, tenemos claro dónde están los títulos otorgados, cuáles son las áreas de influencia y qué actividad se está realizando allá en ejercicio de fiscalización, pero la extracción ilegal de minerales no está caracterizada, hay avances en algunos municipios, pero seguimos trabajando”, manifestó Liz Margaret Álvarez, secretaria de la dependencia.

    Sin embargo, agregó que tanto el bajo Cauca como el nordeste y occidente son las zonas más álgidas en presencia de extracción ilegal de minerales. También, que los municipios con mayor producción de oro son El Bagre, Segovia, Caucasia, Remedios, Zaragoza y Tarazá.

    ¨En Antioquia hay 1.600 explotaciones mineras informales, pero se trata de un subregistro, porque no hay una cifra certera avalada por todas las autoridades¨

    En el informe ‘La minería sin control: un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos’, publicado por la Defensoría del Pueblo, se citó al boletín temático de salud de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, el cual señalaba que “en Antioquia hay 1.600 explotaciones mineras informales, pero se trata de un subregistro, porque no hay una cifra certera avalada por todas las autoridades competentes”.

    Por su parte, el viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, aseguró que el Gobierno Nacional no está dispuesto a negociar la legalidad.

    “Defendemos la no utilización del mercurio y la legalidad en la comercialización del metal. En muchos casos, el oro es extraído con productos que contaminan y acaban con nuestros ríos y territorios”.

    ‘El país debe tener minería bien hecha’

    El viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, advirtió que en el país debe haber minería bien hecha, que alcance estándares de calidad: “No por ser pequeños debemos permitir que contaminen y comercialicen el oro de cualquier forma y que, en algunos territorios con problemas de ilegalidad, esto sirva para el financiamiento de grupos al margen de la ley”.

    Cante aseguró que avanzan en el proceso de formalización de los mineros desde el 2011 y agregó que se han legalizado 36 unidades de producción minera, que benefician a cerca de 2.500 trabajadores.

    El viceministro de Minas indicó que se han identificado más de 400 plantas de beneficio asociadas a título minero que utilizan ese elemento químico.

    La Gobernación del departamento estima que Antioquia es el territorio más contaminado por mercurio en el mundo, pues se utilizan entre 100 y 120 toneladas de ese elemento al año.
    El funcionario de la Presidencia añadió que el Gobierno Nacional está dispuesto a seguir los diálogos con los mineros que se encuentran en paro, pero no se sentará con ellos mientras mantengan acciones violentas.

    Fuente: Eltiempo.com

     

     

  • Apertura del área de pediatría del Hospital San Cristóbal mejorará calidad de vida de los niños cienagueros

    Drummond Ltd., Fundepalma, Limpieza y Suministros del Caribe, el Hospital San Cristóbal de Ciénaga y la Gobernación del Magdalena forjaron una alianza para beneficiar a aproximadamente 9.000 usuarios infantiles del municipio de Ciénaga y de la Zona Bananera, con la apertura del pabellón de pediatría del Hospital San Cristóbal.
     
    La apertura de la obra se llevó a cabo en las instalaciones del mismo Hospital el día de ayer, martes 28 de julio, luego de haber iniciado su refacción y mejoramiento en el mes de febrero de este año.
     
    Para la ejecución del proyecto se realizó una inversión total de 197 millones de pesos destinada para el mantenimiento de cubierta, reemplazo de láminas de cielo raso, pintura interior, resane de muros internos y aplicación de pintura en vinilo antibacterial lavable, reposición de interruptores y cableado eléctrico, reposición de luminarias, reemplazo de sanitarios, instalación  de piso pulido, y la construcción de baños nuevos en el área de neonatos.
     
    Álvaro Daza, Coordinador de Comunidades en el Magdalena para Drummond, manifestó: “Así como el tren va llevando progreso, sin parar, así esta empresa lo va haciendo, ya el hospital de Aracataca fue remodelado, lo mismo en los municipios del Cesar, por donde está presente Drummond; se están dejando grandes huellas y hoy me satisface entregar un área de pediatría totalmente remodelada en el hospital San Cristóbal de Ciénaga. A su vez agradezco a todos mis aliados, sobre todo a Fundepalma, con los que hay un matrimonio inseparable con el que hemos logrado grandes cosas para el beneficio de la comunidad, y seguiremos entregando más y más".
     
    Así mismo, la Directora Ejecutiva de Fundepalma, Yenny Salazar, hizo referencia a las nuevas instalaciones que con el apoyo de sus aliados lograron concluirse: “Hoy el Hospital es una realidad para nuestros niños, que serán atendidos en mejores condiciones, brindándoles un adecuado servicio”. De esta forma todos los aliados manifestaron el agradecimiento a los presentes y la labor articulada que traerá bienestar al municipio.
     
    Lo anterior se realizó gracias a la contribución que cada entidad hizo para su realización, buscando mejorar la calidad en la atención en salud de todos los niños de la zona de influencia. Por su parte, Drummond Ltd. se unió con un aporte de 100 millones de pesos en insumos y materiales. El Hospital San Cristóbal de Ciénaga contribuyó con el pago de mano de obra, aportando 50 millones de pesos. Así mismo, Fundepalma estuvo articulada al proyecto con un aporte de 34 millones de pesos, facilitando aspectos relacionados a la administración y mano de obra. El aporte de Limpieza y Suministros del Caribe fue esencial para la pre-inversión. Además del apoyo en la decoración del ala de pediatría realizado por parte de Atraindecol Mileventos, con un aporte de 4 millones.
     
    Para Drummond Ltd. y las demás entidades es trascendental promover el beneficio de la salud pública, por eso seguirá generando y ejecutando proyectos que permitan el crecimiento de las comunidades de su zona de influencia y el bienestar de sus regiones cercanas.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP- Drummond
  • Apostar por la formalización es hacer de la minería una actividad ambientalmente amigable

    La minería ilegal es una actividad que ha prendido las alarmas en Colombia, no solo por las pérdidas en dinero que representan para el país y para quienes habitan cerca de los lugares donde se desarrollan estas actividades, sino por su alto daño al medio ambiente.

    La industria extractiva no atraviesa su mejor momento y ha tenido que enfrentarse a caídas en los precios, altos y bajos en exportaciones, una reducción en inversiones y también ha tenido que trabajar en la formalización de la pequeña minería, que por años vino trabajando de manera irregular su impacto con el medio ambiente.

    La decisión definitiva se dio a conocer en junio del 2015, cuando el Ministerio de Minas anunció un nuevo plan de formalización minera en Santander, Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Valle del Cauca, Boyacá y Tolima. Desde ese momento el Gobierno Nacional puso dentro de su lista de prioridades  reivindicar y poner en orden la minería del país.

    Uno de los casos más destacados en la gestión de 2015 fue de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, entregando resultados satisfactorios en el acompañamiento durante el programa de formalización minera, con el cual buscaba no solamente que los pequeños mineros entraran a la legalidad y fortalecer el sector, sino emprender acciones que ayudaran a mitigar los impactos ambientales que puede tener una minería descontrolada.

    “Dentro de este proceso apoyamos a las Unidades Productoras Mineras (UPM) para que fueran capacitadas en manejo ambiental y uso del recurso hídrico, acciones que complementamos con reuniones de articulación con gobiernos municipales para promover la formalización minera y así mitigar los altos impactos ambientales que se pudieran generar” afirmó Óscar Baquero, Presidente de Fedesmeraldas.

    Baquero añadió que continúan buscando gestionar la ampliación de la cobertura en temas de formalización minera ya que el medio ambiente es el mayor perjudicado de cualquier actividad que se desarrolle de manera informal. Desde la Federación se refirma el compromiso por promover prácticas que permiten trabajar pensando en la preservación del entorno en el que se genera la extracción de esmeraldas, piedra que brilla en mercados internacionales.

    El proceso de formalización está en un punto clave y las entidades gubernamentales, así como las federaciones y organizaciones competentes mantienen la marcha  para lograr que cada unidad productora se acoja a los parámetros establecidos, y que los pequeños mineros no pierdan sus títulos. Pues se ha entendido que cada unidad capacitada y formalizada es un duro golpe contra la ilegalidad en la actividad.

    Así como el sector esmeraldífero ha sido ejemplo en Boyacá se espera que Colombia siga enfocada en su lucha contra la minería ilegal desde la capacitación y acompañamiento en este proceso, ya que la formalidad permite que la minería sea una actividad totalmente amigable con el medio ambiente.

    Sobre Fedesmeraldas

    FEDESMERALDAS (Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia) es una federación, constituida legalmente en el año 1995, de carácter gremial integrada por la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas "ACODES", Asociación Colombiana del Comercio de la Esmeralda "ASOCOESMERAL" y la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas "APRECOL", las cuales intervienen en las diferentes actividades de la industria de la esmeralda. El objetivo principal de FEDESMERALDAS es la representación y la defensa de la industria de las esmeraldas de Colombia así como su desarrollo dentro de los principios de la ética y la unidad.

     

    paisminero.co

  • Apuesta por la pequeña minería

    Vetas-Santander, Lenguazaque-Cundinamarca, Iquira-Huila: todos municipios con docenas de pequeños y medianos mineros que por décadas han ejercido la actividad minera. Familias colombianas orgullosas y defensoras de su vocación minera, convencidas de que su actividad es tan digna como cualquier otra.

    En nuestro país, pueblos enteros como éstos han crecido y se han consolidado a partir de la minería –aún hoy sobreviven gracias a los beneficios de la explotación del subsuelo–.

    Pero a estos mineros el común de los colombianos no los conoce –y menos aún a su actividad–. El sector minero, claramente, tiene dificultades y ha tenido tropiezos. Por los errores y malas prácticas de algunos, muchos han estigmatizado a un sector entero. Sin embargo, se debe reconocer la importancia de las empresas colombianas, y las extranjeras, que contribuyen al desarrollo de nuestras regiones y son fundamentales para sostener el erario.

    Asimismo, hay que aclarar que la extracción ilícita de minerales es perjudicial para el medio ambiente, la seguridad y el bienestar social, pero esto no es minería.

    Por eso, desde el Ministerio de Minas estamos decididos a regularizar la actividad de los pequeños mineros, que corresponden al 63% de las unidades productivas censadas en el 2010. Estamos trabajando fuertemente en el fortalecimiento de una política de formalización minera en el país: una verdadera política minero-ambiental que es hoja de ruta para ordenar la pequeña minería.

    Queremos que todos los mineros empleen las mejores prácticas, que trabajen en el marco de la legalidad respetando la normatividad ambiental, social y laboral: hasta hoy, ya hemos capacitado a 19.000 mineros en estas áreas. Nos hemos propuesto que para el final del cuatrienio tengamos 2.600 unidades productivas en proceso de formalización y cero uso del mercurio.

    Será indispensable seguir contando con el apoyo y la coordinación de las corporaciones autónomas regionales, las gobernaciones y las alcaldías, tal como lo hemos venido avanzando con las juntas directivas regionales en once departamentos priorizados.

    Queremos proteger y apoyar a aquellos pequeños mineros que lo hacen bien y lo pueden hacer mejor.

     

    Viceministra de Minas | María Isabel Ulloa


    Fuente: Elespectador.com

  • Argentina busca inversiones mineras en países de Asia

    Las firmas mineras de China, Japón y Corea del Sur ven a la Argentina como un potencial destino para sus inversiones, tanto para la explotación de litio, cobre, oro y otros minerales.
     
    “La estrecha relación con el viceministro de Tierras y Recursos Naturales de China, Wang Min; con el presidente de la agencia estatal de inversiones de Japón, Hirobumi Kawano, hombre clave de la economía nipona, y el recibimiento de la firma coreana Posco, líder mundial de la siderurgia, así lo acreditan”, dijo a Télam el secretario de Minería, Jorge Mayoral, al realizar un balance de la gira que realzó durante la última semana por esos países asiáticos.
     
     
    La gira comenzó en China, siguió en Corea del Sur y finalizó en Japón.
     
    En un momento complicado como el que atraviesa la minería mundial, por la caída del precio de los comodities y la baja demanda, la ratificación de inversiones de parte de las empresas que están en Argentina, las propuestas concretas para iniciar nuevas inversiones y las numerosas consultas recibidas durante la gira, "son muestra del los buenos resultados de esta tarea de promoción que realiza desde 2010 el gobierno", agregó el funcionario .
     
    El Gobierno argentino como parte de la campaña de promoción de la minería que lleva adelante a través del ministerio de Planificación Federal, participó durante la última semana en ferias y reuniones de trabajo en China, Corea del Sur y Japón, para actualizar el porfolio de oportunidades.
     
    El atractivo pasa por las reservas que en materia de minerales tiene el país, de manera de atraer inversiones destinadas a crear fuentes de trabajo e ingresos para la Argentina.
     
    En el seminario “Minería Argentina: Nuevas Oportunidades de Inversión” desarrollado en la Feria "China Mining 2014" se informó que en el caso del cobre, las reservas pasaron de 30 millones de toneladas en 2002 a 82,5 millones actuales, con un potencial geológico de 500 millones de toneladas; el oro supera las 4.400 toneladas, y tiene un potencial geológico de 10.000 toneladas.
     
    Se precisó además que el país cuenta con más de 800 millones de toneladas de recursos medidos de potasio y 2.000 millones en recursos geológicos, mientras en boratos suma 100 millones de toneladas de recursos medidos y el doble en potencial geológico.
     
    Mayoral destacó que en los últimos 10 años, el sector recibió inversiones por 260.000 millones de pesos, exportó por 126.000 millones y recibe hoy inversiones de 30 países.
     
    Graficó el potencial minero argentino señalando que es primer productor mundial de litio; el segundo, en boratos; el tercero, en plata; el cuarto, en cobre y el quinto, en oro.
     
    La gira comenzó en el municipio Chino de Tianjin, donde se realizó la “ChinaMining 2014” el mayor ámbito de negocios de Asia para el sector . En el caso de China lo destacable es la fuerte relación con la Argentina del viceministro de Tierras y Recursos Naturales, Wang Min, uno de los funcionarios más poderosos del gobierno del presidente, Xi Jinping, quien es un importante aliado de Argentina para el acercamiento entre empresarios de ambos países.
     
    Este año, previo a la reunión bilateral con Mayoral, invitó a éste a participar de un encuentro con los “gigantes” del negocio minero chino (Chinalco, Zijin, Shandon Gold, NFC, entre otros) para acelerar los trabajos en los proyectos argentinos en los que participan.
     
    En ese marco, el funcionario argentino mantuvo también reuniones con los ejecutivos de MCC empresa que gestiona la mina de hierro en Sierra Grande, Río Negro, que le ratificaron la continuidad del proyecto.
     
    En Corea del Sur, donde ya se produjo un acercamiento en 2004, la delegación fue recibida en Seúl por Jung Sik Hoh, presidente de agencia estatal KORES (Korea Resources Corporation) , que es la que identifica e intermedia las operaciones de empresas coreanas en el exterior.
     
    Sik Hoh le dijo a Mayoral que en la empresa "estamos deseosos de invertir en proyectos que sean competitivos internacionalmente”.
     
    La comitiva oficial también se reunió con el vicepresidente de POSCO -la mayor metalúrgica del mundo- que construye una planta piloto en proyecto de litio Salar de Cauchari, en Jujuy, que piensa poner en funcionamiento a fin de año y avanzar en el primer trimestre de 2015, la aprobación de más de 200 millones de dólares para empezar a construir en junio la Planta comercial.
     
    Sus ejecutivos no descartaron incursionar en algún proyecto de producción de cobre en Argentina, teniendo en cuenta que ellos compran todo el insumo para su industria.
     
    En Tokio, Japón, participaron en el Seminario de oportunidades de Inversión, que contó con la presencia de representantes de las empresas niponas más importantes y de inversionistas, duplicando el número de asistentes al del año pasado.
     
    Allí uno de los ejes de interés fue el proyecto de litio Salar de Olaroz, donde uno de los accionistas, Toyota, fue acercado en 2012 por la agencia.
     
    La inauguración del mismo está prevista para el 5 de diciembre. También transmitió su satisfacción por el descubrimiento en el proyecto minero de cobre” Vicuña”, en San Juan, que confirmó 1.150 toneladas de reservas.
     
    La última actividad de la comitiva fue la reunión con Toyota. Allí, el vicepresidente a cargo del proyecto Salar de Olaroz, Takumi Shirai, dijo que consideran que "todo marcha bien" y agradeció la colaboración de las autoridades argentinas para destrabar las importaciones de equipos.
     
    Télam