Menu
RSS
  • El próximo año habría Ronda Minera

    El Ministro de Minas y Energía confirmó que ya se tiene lista la información geológica para la subasta.
     
    En el 2015, el Gobierno colombiano realizaría su primera subasta de áreas con potencial para la explotación minera.
     
    O al menos esa es la expectativa del ministro de Minas y Energía, Tomás González, quien aseguró que la información geológica de las zonas a subastar ya está prácticamente lista.
     
    Cabe recordar que en el 2012 el Gobierno definió diez minerales de interés estratégico y encargó al Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas) identificar, según la información que la entidad ha recolectado del subsuelo del país, cuáles son las áreas de mayor potencial para la producción de estos minerales.
     
    Las áreas estudiadas no tienen títulos vigentes y tampoco pueden cruzarse con áreas de reserva forestal o indígena.
     
    Los bloques a subastar tendrán potencial para explotación de oro, platino, cobre, minerales de fosfatos, de potasio y magnesio, carbón metalúrgico y térmico, hierro y uranio.
     
    “Cuando tengamos el cronograma, que es un trabajo que está haciendo la Agencia Nacional Minera en este momento, y que es una de las prioridades que les he pedido que atiendan, haremos una presentación más detallada de cuántos bloques hay, qué áreas serán ofrecidas y todos los detalles”, explicó el jefe de la cartera mineroenergética.
     
    El mecanismo sería similar al de las rondas realizadas para la subasta de bloques petroleros, que han generado compromisos de inversión en exploración por más de 6 mil millones de dólares, en siete rondas realizadas desde el 2007.
     
    NO HABRÁ COLTÁN
     
    Por otra parte, el Ministro confirmó que, a pesar de que el coltán quedó incluido en la lista de minerales de interés estratégico, no se subastarán áreas con potencial para esta materia prima.
     
    Se estima que hay potencial para explotación de coltán en la zona suroriental del país, incluso hay minas ilegales en Vichada y Guainía.
     
    No obstante, desde julio de este año los títulos mineros para explotación de niobio y tantalio (componentes del coltán) están suspendidos por orden de la Presidencia de la República.
     
    HAY OPTIMISMO POR PRODUCCIÓN DE CARBÓN
     
    El Ministerio mantiene su optimismo con respecto a sus perspectivas de producción de carbón para el cierre de este año. Calcula que la extracción del mineral cerrará en 95 millones de toneladas.
     
    “En términos de producción de carbón, mis expectativas son mejores, por un lado, por los resultados del primer semestre del año, que fueron mucho mejores que los del año pasado y, además, por las conversaciones que hemos tenido con los productores que muestran que sus desarrollos les permitirán aumentar la producción”, explicó el Ministro de Minas.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • El reto para enfrentar la minería informal en América Latina

    La explotación informal de recursos mineros priva a las arcas fiscales de cuantiosos ingresos y genera conflictos regionales. Pero de poco sirven las prohibiciones si no hay alternativas laborales atractivas.
     
     
    El trágico accidente de ocurrido en una mina del proyecto Bonanza, en Nicaragua, volvió a poner de relieve el problema de la minería informal, muy extendida en diversos países de América Latina. El notable aumento que experimentó en los pasados años el precio de los recursos minerales, y sobre todo del oro, potenció la proliferación de mineros artesanales y de explotaciones que se llevan a cabo sin sometimiento al control estatal.
     
    Los efectos negativos para el erario público son evidentes, y también los peligros que de ello emanan para el medio ambiente y para los propios trabajadores, que muchas veces carecen de adecuadas medidas de seguridad, como acaba de verse en el desastre minero nicaragüense.
     
    Diversos gobiernos de la región han emprendido en consecuencia una batalla contra la minería informal. En Colombia, por ejemplo, las autoridades han llegado a destruir maquinaria de minas ilegales, en un intento por poner freno a una actividad que parece desbordarse. Un censo cifró en alrededor de 14.000 las explotaciones mineras en Colombia; de ellas, un 63% no tiene título legal.
     
    Casos diferentes. “Es cierto que hay una expansión de todo el sector minero, pero hay que diferenciar un poco”, indica Wolfgang Kaiser, responsable del programa para Colombia y Ecuador en el departamento de América del Sur de la organización humanitaria alemana “Brot Für die Welt” (Pan para el Mundo). “En eso que se llama minería informal, hay tanto grupos que practican la minería artesanal, tradicional, como personas o empresas que compran retroexcavadoras y comienzan a explotar las tierras sin tener títulos y sin control alguno por parte del Estado”, explica.
     
    Estas “empresas ilegales” a veces llegan a utilizar decenas de máquinas y poco tienen que ver con los mineros artesanales que tradicionalmente se han ganado así la vida. Pero también hay personas que, en vista de alto precio de los minerales, empieza a trabajar en la minería artesanal sin resguardar el medio ambiente, lo cual crea numerosos problemas y conflictos locales.
     
    Formalización vs. prohibición. “El problema con la minería artesanal y tradicional es que frecuentemente los gobiernos pretenden prohibir estas actividades, en lugar de buscar maneras de formalizar este sector, de mejorar su actividad con nuevas tecnologías que causan menos daños ambientales y menos daños a la salud”, dice Wolfgang Kaiser, apuntando que se requiere también otra forma de gestión y otra forma de monitoreo de estas actividades.
     
    A su juicio, la prohibición no es una solución, porque para muchas personas es una fuente de ingresos mucho más atractiva que el trabajo en el campo. “Si no existen alternativas de trabajo dignas, creo que va a continuar la minería ilegal. Por eso creo que una formalización es mucho mejor que una prohibición y la persecución de esas personas”, afirma Kaiser.
     
    Campaña peruana. El gobierno de Perú llevó a cabo una campaña para formalizar estas actividades. Pero las protestas que protagonizaron mineros informales para pedir la ampliación del plazo derivaron en ocasiones en violencia, como ocurrió en la zona de Madre de Dios, donde se produjeron graves enfrentamientos con la policía en abril.
     
    Según el gobierno peruano, unos 70.000 mineros ilegales ya están ya camino de la formalización. Eso representa un porcentaje considerable, teniendo en cuenta que en la minería informal trabajan cerca de 100 mil personas, según un informe de la Defensoría del Pueblo.
     
    Wolfgang Kaiser destaca la importancia de que los Estados velen porque se cumplan las leyes y porque la riqueza generada por la minería favorezca a los países. Pero, en su opinión, es grande el riesgo de que se trate por igual a las empresas mineras ilegales y a los mineros artesanales tradicionales: “Creo que es importante hacer entender a las sociedades en América Latina que hay que diferenciar ambas cosas”.
     
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Deutsche Welle
     
     
     
    {backbutton}
  • El Suroeste De Antioquia Podría Prohibir La Minería De Metales En Bloque Regional

     

    Cuatro municipios han prohibido la minería en menos de cinco meses.

    Los concejos municipales del suroeste de Antioquia comenzaron a marcar un precedente para la minería en el país. A través de proyectos de acuerdo, los municipios de Urrao, Jericó y Támesis ya habían prohibido la minería de metales, lista a la que ahora se suma Titiribí, donde hay 28 títulos mineros y 29 solicitudes más para exploración y explotación.

    José Fernando Jaramillo, miembro de la Mesa Ambiental del Suroeste de Antioquia, explicó que con 8 votos positivos y dos negativos, el Concejo prohibió la minería de oro, cobre y zinc, conservando la explotación de carbón, ya que es el sustento de decenas de familias mineras ancestrales.

    La tendencia es que a través de acuerdos municipales o de consultas populares, en el suroeste de Antioquia se va a desarrollar una defensa clara frente a las multinacionales mineras, los municipios se están manifestando para que se defiendan sus derechos culturales, excluyendo la minería“.

    El líder del suroeste explicó que en el caso de Titiribí, el proyecto de acuerdo fue radicado ante el concejo por la misma alcaldía, con el fin de proteger el patrimonio ambiental y cultural. Agregó que cientos de familias quieren cambiar la minería por la producción agrícola, en especial los cultivos de café.

    Los habitantes de Titiribí entendieron que la presencia de una multinacional que llegue a trabajar el oro puede causar el mismo problema que se está presentando en Segovia y Buriticá, donde las multinacionales llegaron a desplazar la gente“.

    A la prohibición de la minería en Titiribí, Urrao, Jericó y Támesis, se suman las posibles consultas populares que se harían en Concordia y Salgar en los próximos días, para que los habitantes decidan en las urnas si se quieren unir a la lista de municipios que restringen la minería.

    Así las cosas, el suroeste de Antioquia se podría convertir en la primera región del país que prohíbe la minería en bloque regional. Esta es una de las zonas hídricas más importantes del país, pero donde también hay grandes riquezas de carbón.

    Fuente: lafm.com.co

     

     

  • Embajada del Reino Unido le pide a las multinacionales de su país hacer minería responsable en Colombia

    Jeff Glekin, embajador delegado del Reino Unido en Colombia, afirmó en Manizales que estas compañías deben respetar los tratados internacionales que han firmado como país y como empresas británicas.
     
    Respetar el medio ambiente y las comunidades y practicar un negocio responsable en materia de derechos humanos son las solicitudes que el gobierno británico le ha hecho a las multinacionales de su país que están en Colombia realizando explotación minera.
     
    Jeff Glekin, embajador delegado del Reino Unido en Colombia, afirmó en Manizales que estas compañías deben además respetar los tratados internacionales que han firmado como país y como empresas británicas.
     
    "Obviamente en estos sectores hay retos muy grandes pero lo que se quiere promover son las prácticas de negocios responsables, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente", indicó.
     
    De acuerdo con el también encargado de negocios de la embajada, el Reino Unido también quiere crear empleo y crecimiento en la economía colombiana por lo que considera que es una balanza que pueden manejar.
     
    Fuente: caracol.com.co
     
  • Empresarios temen efectos en industria por consulta minera

    Dicen que si ciudadanos deciden sobre esas actividades podría peligrar el abastecimiento de insumos.
     
    Empresarios del sector minero y de materiales para la construcción serían los directamente afectados con la consulta que se pretende realizar en Ibagué, para que sean los ciudadanos y no el Gobierno los que autoricen o no actividades de minería.
     
    Agregaron que además se pone en peligro el abastecimiento de insumos esenciales para la fabricación de cemento y concreto.
     
    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, afirmó que preveían una consulta sobre el tema, pues se ha debatido bastante en la región. “En la votación del Concejo de la ciudad quedó 10 contra 9, y luego se llevó al Tribunal del Tolima, en donde la decisión fue muy dividida y demorada porque hubo recusaciones, y, finalmente, se expidió”, dijo.
     
    El dirigente agregó que “es triste que para hacer una pregunta sesgada, que no se refiere a la minería que se hace con requerimientos técnicos, se van a gastar unos 13.000 millones de pesos, que es el doble del presupuesto que tiene la ciudad para recreación y deporte y para infancia y adolescencia”, explica.
     
    Por su parte, la compañía Anglogold Ashanti señaló que por ahora no hará un pronunciamiento con respecto al fallo, debido a que todavía no conoce el contenido.
     
    Sobre este asunto, fuentes del sector minero recordaron que el proyecto La Colosa todavía no tiene un estudio de impacto ambiental, lo que quiere decir que todavía no está produciendo oro ni hay actividad minera de extracción en jurisdicción del municipio de Cajamarca.
     
    Cabe recordar, además, que desde el 2013 Anglogold Ashanti inició el proceso de renuncia a 6 contratos de concesión en el cañón del río Combeima, de los cuales cuatro se radicaron ante la Agencia Nacional de Minería en noviembre y diciembre del 2012, mientras la salida de los otros dos se presentó en mayo y agosto del 2014. (Además: Serán las propias comunidades las que veten minería en su territorio)
     
    Tras la puerta que abrió la Corte Constitucional para que entre los municipios y el Gobierno se concierte el uso del subsuelo, que es propiedad del Estado, el presidente de Asogravas, Carlos Fernando Forero, advirtió en junio que si la consulta se llega a efectuar, puede haber un efecto dominó en varios municipios que consideren que este es el camino para hacer el ordenamiento del territorio, y habría procesos similares de manera recurrente no solo en el Tolima, sino en otras zonas del país.
     
    La preocupación tiene que ver con el efecto que habría para el desarrollo de las obras civiles y de vivienda, toda vez que desde fuera de Bogotá ingresan cerca de 450.000 toneladas mensuales de agregados y materiales de construcción, de ellas el 83,3 por ciento se extrae en el Tolima.
     
    El Ministerio de Minas y Energía se abstuvo ayer de realizar algún pronunciamiento sobre la decisión del Tribunal Administrativo del Tolima y, a través de su oficina de prensa, anunció que el ministro Germán Arce hará un pronunciamiento el lunes.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Empresas mineras insisten en plan de choque

    Para el sector carbonero, el 2014 arrancó con un alza en el PIB de 33,3 % en el primer trimestre.  Foto: Archivo particularPara el sector carbonero, el 2014 arrancó con un alza en el PIB de 33,3 % en el primer trimestre. Foto: Archivo particularEn el último trimestre del año pasado la mayoría de los subsectores de la industria minera sufrieron una desaceleración en su PIB. Solo se salvó el segmento de minerales no metálicos, que creció.
     
    Las cifras detalladas por el Dane, sobre el comportamiento del sector minero y petrolero en el último trimestre del año pasado dejaron preocupados a los directivos de las compañías de esta rama y los reafirma en su petición de un plan de choque para solucionar las dificultades que tienen las empresas del sector para operar en el país.
     
    Y es que las estadísticas de los últimos tres meses del año pasado muestran una desaceleración tan fuerte en la industria minero-energético que da para encender las alarmas.
     
    Como se dio a conocer desde mediados de marzo, en total, el sector de minas y canteras decreció en el último trimestre del 2014 un 3,3 por ciento. Este segmento se divide en dos grandes partes: petróleo y minería.
     
    Por el lado del petróleo la caída fue de 1,4 por ciento, y desde el punto de vista de la minería el descenso fue de dos dígitos: 10,3 por ciento.
     
    De las subcategorías que conforman la industria minera, solo se salvó el segmento de minerales no metálicos (que incluye básicamente materiales de construcción) porque tuvo un alza en el PIB de 12,3 por ciento en el trimestre.
     
    Mientras que el valor agregado del carbón perdió un 17 por ciento de su PIB, el de minerales metálicos (oro, plata y níquel) cayó en 1,7 por ciento en el trimestre.
     
    “Los resultados del PIB del último trimestre fueron muy cercanos a los pronósticos que habíamos hecho. Es decir que se sabía que esto iba a pasar”, explicó Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM.
     
    Lo que le preocupa a futuro es que parece que los precios de las materias primas tampoco tendrán una recuperación notoria en el corto plazo.
     
    “Se necesita tener un plan de choque para volver a tener crecimientos en la industria. El carbón el año pasado varió (en lo corrido del año 3,6 por ciento) lo que quiere decir que sí es posible que, mejorando las condiciones de operación de la industria y apoyando a las empresas que están produciendo, se mejoren los resultados”, explicó el vocero gremial.
     
    El ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, señaló que ante la situación del sector minero el Gobierno sí está tomando medidas encaminadas a facilitar la viabilidad de las empresas.
     
    Mencionó dos de ellas: la primera es la modificación en el plan de desarrollo del canon superficiario, un monto que tienen que pagar las empresas para hacer exploración, de tal forma que se arranque con tarifas bajas, y ajustadas de acuerdo con el tamaño del área, que van creciendo con el tiempo. “La idea de esto es estimular la exploración, que sea costoso tener el área quieta”, explicó.
     
    Y la segunda medida mencionada tiene que ver con una decisión que se tomó en la Comisión de Regalías para que los municipios productores (tanto de petróleo como de minerales) puedan invertir nuevos recursos en proyectos, concertados con la comunidad, para que “ayuden a viabilizar la producción, para que se vean los beneficios de las operaciones mineras”.
     
    “Estos son dos ejemplos muy concretos, pero la discusión de las medidas no se ha agotado, hay cosas por fuera del plan, temas de competitividad que están en curso”, agregó González, quien precisó que ajustes tributarios también están sobre la mesa.
     
    No obstante, el senador opositor del Centro Democrático, Iván Duque, criticó que las medidas que se han propuesto hasta ahora son como ‘poner parches a la llanta’ y que se necesitan soluciones estructurales para el sector.
     
    “Hay que tomar unas medidas muy claras en aspectos tributarios en el sector minero-energético del país. Pero debo decirle que no es una buena práctica utilizar el Plan de Desarrollo como el vehículo para resolver problemas estructurales sin haber hecho una debida exposición en el documento de las bases, sobre cuáles eran los lineamientos de política estratégica”, aseguró el congresista.
     
    Por otra parte, los pronósticos de la Asociación Colombiana de Minería indican que en el primer trimestre de este año, cuyos datos del PIB serán revelados por el Dane a mediados de junio, muestran que lo más probable es que no haya mayor variación en el comportamiento del sector minero para el arranque del año.
     
    La razón, el entorno del sector en el primer trimestre del año no ha variado mucho, con relación al de finales del año pasado.
     
    CONSTRUCCIÓN IMPULSÓ A LOS NO METÁLICOS
     
    En el último trimestre del año pasado el único segmento del sector minero que registró un crecimiento positivo fue el de minerales no metálicos.
     
    Salvo en el segundo trimestre, en el que esta rama tuvo una variación de 5,4 por ciento, en todos los demás periodos el crecimiento del PIB fue de dos dígitos, de tal forma que consolidó una variación de 10,6 por ciento durante el año.
     
    “Efectivamente, las cifras consolidadas muestran esa tendencia, que tiene que ver con el buen desempeño del sector constructor”, explicó el presidente de Asogravas, Carlos Fernando Forero. Este sector es el que tiene menos peso en materia de generación de valor agregado para todo el renglón minero, pero sí tiene mayor relevancia en volumen. El año pasado en arenas, gravas, trituradas, gravillas, entre otros materiales de construcción, se produjo un total de 160 millones de toneladas. De acuerdo con el gremio Asogravas, en la próxima década el sector crecerá entre 6 y un 10 por ciento promedio anual. “Los proyectos de vivienda de interés social y las vías de cuarta generación que ya empezaron a construirse nos dan motivos para mantener el optimismo en estos pronósticos”, señaló el líder gremial.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Empresas venezolanas de minerales no metálicos buscan consolidarse como exportadoras

    El objetivo es apuntar a la explotación del granito y el mármol, indicó el presidente de la Asociación Nacional de Graniteros (Anagraven), Arnoldo García Herrera.
     
    Venezuela se propone consolidar la exportación de granito y mármol en el 2015, informó el presidente de la Asociación Nacional de Graniteros (Anagraven), Arnoldo García Herrera.
     
    "Nos proponemos en el 2015 consolidarnos en la exportación de minerales no metálicos venezolanos", como es el caso del granito y el mármol, indicó García entrevistado en el programa Contrastes de Venezolana de Televisión (VTV).
     
    Asimismo, Anagraven persigue como meta en el 2015, "sustituir importaciones del sector, cubrir la demanda interna, generar nuevas fuentes de ingreso de divisas a la Nación por la vía de la exportación y tratar de ser ejemplos para otros sectores del país".
     
    Resaltó que esta labor exportadora es emprendida a través del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).
     
    Recordó que en el 2014 las empresas integrantes de Anagraven iniciaron la exportación de estos minerales no metálicos a países suramericanos y centro-americanos.
     
    Para 2015, enfatizó García, se plantea fortalecer este empuje exportador del país. Para tales fines, dijo, la asociación ha acompañado al Banco del Comercio Exterior (Bancoex) en la Feria Itinerante Venezuela Export, que ofrece la oferta exportable venezolana fuera del ámbito petrolero.
     
    Indicó que han estado en Uruguay, Ecuador, Cuba, El Salvador y otros países, en los cuales las empresas públicas, privadas y mixtas que integran Anagraven han logrado importantes negocios de exportación.
     
    Esto es significativo para "ir rompiendo progresivamente el tema del rentismo petrolero. El país es rico en muchos recursos" fuera del ámbito de los hidrocarburos y es un compromiso potenciarlo, acotó.
     
    Agregó que el granito venezolano se encuentra desde los Llanos centrales hasta el Sur del país y llega hasta las fronteras con Brasil. Este granito es reconocido como uno de los que tiene mayor calidad en el mundo .
     
    "Es un granito muy duro y hay importantes obras en el ámbito mundial que tienen granito venezolano y la gente no lo sabe", como es el caso de la sede del Banco Central de Canadá; el aeropuerto de Frankfurt, en Alemania, y el aeropuerto de Malasia, entre otros, dijo.
     
    Igualmente, enumeró grandes obras venezolanas construidas con grano y mármol venezolano, el Mausoleo del Libertador Simón Bolívar y la Flor de los Cuatro Elementos en el Cuartel de la Montaña, donde reposa el líder histórico y guía espiritual de la Revolución Bolivariana, el comandante Hugo Chávez.
     
    Anagrave está constituida por empresas mixtas, públicas y privadas venezolanas, que trabajan en alianza. Estas empresas, del granito y el mármol, son "un sector que ha roto, de algún modo, paradigmas en función de los intereses del país apoyándonos mutuamente", finalizó.
     
     
    ELMUNDO.COM.VE
  • En Canadá Minminas presentó la visión planteada por el Gobierno

    MME. Bogotá, Colombia,  marzo de 2015.  Así lo afirmó el Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada quien participará en la Convención Prospectors and Developers Association of Canadá – PDAC, durante los días 2,3 y 4 de marzo, en Toronto, Canadá. Junto a él, viajará una delegación del Gobierno Nacional que mostrará los esfuerzos que se están realizando para lograr una minería que en el futuro siga impulsando el desarrollo del país.
     
    "Colombia tiene un potencial minero que se debe seguir explotando y desarrollando para continuar aportando a los pilares de competitividad y equidad. Y aunque debido a los precios de algunos minerales, el sector no pasa por el mejor momento, el Gobierno Nacional se la sigue jugando para brindar todas las condiciones de competitividad para que la minería en colombia se desarrolle de manera organizada y sostenible", enfatizó Tomás González antes de viajar a Canadá.
     
    El jefe de la cartera minero energética intervendrá en el "Día Colombia" y se reunirá con autoridades e inversionistas locales, así como con su homólogo de Sudáfrica, con quien compartirá experiencias de política y programas de apoyo al sector.
     
    El Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Nacional de Minería y el Servicio Geológico Colombiano participan en la convención demostrando el compromiso interinstitucional de todo el sector minero y su intención de promocionar a Colombia como destino de inversión
     
    El evento contará con la asistencia de más de 100 países, convirtiéndose en un espacio de oportunidades para inversionistas y países productores comprometidos en la promoción de la exploración y explotación bien hecha de recursos.
     
    MME- pasiminero.co
     
  • En enero, inversión extranjera en sector minero energético cayó 66 %

    Según datos de la balanza cambiaria, el descenso en los recursos se sintió en todos los sectores.
     
    Enero también fue un mes flojo para la llegada de recursos al país por concepto de inversión extranjera.
     
    Por lo menos así se desprende de los datos de la balanza cambiaria del Banco de la República.
     
    Las cifras muestran que, durante el mes, Colombia recibió 547,7 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa. Esto representa una caída de 58,7 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2015.
     
    Por lo pronto, la disminución en el ingreso de recursos es generalizada.
     
    De un lado, el dinero que tiene como destino el sector minero-energético apenas alcanzó los 455 millones de dólares, que son casi un tercio de lo que se registró en enero del año pasado.
     
    Esa disminución continua que ha tenido la IED para petróleo y minería es una consecuencia apenas natural del desplome que han visto los precios de estas materias primas.
     
    Las menores cotizaciones internacionales limitan la capacidad de las empresas del sector para invertir, no solo porque están generando menores ingresos, sino que algunas operaciones no les resultan viables.
     
    Contrario a lo que pasó en el 2015, la IED para actividades distintas al sector minero-energético también empezó el año en descenso: entraron 92,8 millones de dólares, prácticamente la mitad que al mismo corte del 2015.
     
    Entre tanto, la inversión de portafolio, es decir, aquella que llega para invertir en el mercado de capitales, registró flujos netos de salida por 400 millones de dólares.
     
    Como se recuerda, datos bursátiles señalaron que, en enero, los extranjeros vendieron más de lo que compraron tanto en acciones como en deuda pública.
     
    Fuente; Portafolio.co
  • En foro del sector minero piden más participación de las comunidades

    German Arce - ministro de minas y energía de ColombiaGerman Arce - ministro de minas y energía de ColombiaInvolucrar a las comunidades en los proyectos mineros y de hidrocarburos como estrategia para el desarrollo de las regiones fue la conclusión a la que llegó el foro Innovando 2030, diálogo del sector de minas y energía promovido por Portafolio y el BID.
     
    El evento contó con la presencia del ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata; la presidenta de la Agencia Nacional Minera (ANM), Silvana Habib; el director general de la Upme, Jorge Alberto Valencia Marín; el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola; el presidente de Ecopetrol Juan Carlos Echeverry; el excodirector del Banco de la República, Salomón Kalmanovitz; el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar; el representante del BID para Colombia, Rafael de la Cruz y el director del diario Portafolio, Ricardo Ávila, entre otros.
     
    Cada uno de los participantes expuso sus puntos de vista con respecto a cómo no solo la comunidad debe participar activamente en cada uno de los proyectos, sino que además se deberían crear empresas o industrias con recursos de las compañías mineras y petroleras para generar un beneficio y calidad de vida, más cuando la operación llegue a su fin.
     
    “En la innovación podemos no solo avanzar y aumentar la producción de un proyecto, sino que con las ganancias se traerían bienestar y calidad de vida en las áreas de influencia”, señaló el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry.
     
    El ministro de Minas, Germán Arce Zapata, precisó que “con la llegada de recursos los grandes beneficiados son las comunidades”. Sin embargo, Silvana Habib, de la ANM y Santiago Ángel Urdinola de la ACM, como representantes del sector minero coincidieron en señalar que debe haber reglas de juego claras en materia de jurisprudencia, para generar más confianza entre los inversionistas.
     
    ECONOMÍA Y NEGOCIOS -
     
    ElTiempo.com
  • En marzo, bajó el ritmo de la fiscalización minera

    Mientras en el primer bimestre la Agencia Nacional de Minería visitó 1.052 títulos, en marzo fueron 303.

    La Agencia Nacional de Minería, ANM, reportó que en el primer trimestre del año fiscalizó 1.355 títulos mineros en el territorio nacional, en su mayoría de explotación.

    En un anterior informe, la entidad había informado que entre enero y febrero los equipos de seguimiento y control, evaluaciones técnicas y salvamento minero de la entidad habían visitado 1.052 títulos, lo que quiere decir que en el mes de marzo disminuyó el ritmo que traía la entidad, pues en marzo se realizaron solo 303 visitas.

    De acuerdo con el reporte de la Agencia, del total de títulos monitoreados por la autoridad, la mayoría de ellos, 1.116 exactamente, están en etapa de explotación, 136 en exploración y 103 en construcción.

    Además, la entidad informó que la mayor parte de los títulos visitados son proyectos de minería a cielo abierto (851), y el resto (504) son subterráneos.

    Este balance no es de extrañar, si se tiene en cuenta que en el ejercicio pasado de fiscalización se determinó que más del 80 por ciento de la minería que se hace en Colombia es a cielo abierto.

    La mayor parte de las visitas se hicieron a proyectos de materiales de construcción, le siguieron los proyectos de carbón, otros minerales, oro y, por último, esmeraldas.

    “En cuanto a los lineamientos para priorizar estas visitas son básicamente los títulos de los Proyectos de Interés Nacional PIN, los títulos en explotación, o sea con actividad productiva, aquellos títulos no visitados en el último trimestre de 2014, los títulos con aspectos de seguridad minera críticos, y aquellos títulos que representen situaciones complejas para el área aledaña y que a partir de la visita se pudieran empezar a solucionar”, señaló la presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez.

    La meta de abril es completar 600 visitas de fiscalización, para llegar a los 1.955 proyectos revisados por la autoridad en los primeros cuatro meses de este año.


    Fuente: Portafolio.co

  • En tres meses deberán presentar plan ambiental para minería en río Magdalena

    Eso determinó el Consejo de Estado al conceptuar que se vulneraron los derechos de la población ribereña en Ricaurte, Cundinamarca.

    El Consejo de Estado conceptuó que una sociedad particular, que realizó construcciones sobre el cauce del río Magdalena en el municipio de Ricaurte (Cundinamarca), para realizar explotación minera ilegal, violó los derechos colectivos de la comunidad ribereña a la moralidad administrativa, patrimonio público, goce de un ambiente sano, preservación y restauración del medio ambiente y protección de áreas de especial importancia ecológica.

    Según el alto tribunal, dicha intervención minera no se hizo con todas las autorizaciones pertinentes y contó con la complacencia de algunas entidades ambientales estatales: Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Regional (CAR). "La Sala explicó que aunque la CAR adelantó diligencias en campo, adoptó medidas preventivas y dio inicio al proceso sancionatorio, el procedimiento no fue efectivo, pues se permitió su continuidad, pese a que no contaba con la autorización respectiva. Incluso, transcurridos 7 años de actividad minera ilegal, dio por superada la infracción, con fundamento en que la sociedad infractora ya había hecho la petición a la Autoridad Nacional de Licencias ANLA para obtener la modificación al Plan de Manejo Ambiental y la ocupación del cauce del río Magdalena".
     
    La Sección Tercera, con ponencia de la magistrada Stella Conto Díaz del Castillo, encontró demostrado que la Sociedad no presentó estudios, planos ni presupuesto previos a la obtención de la autorización ambiental, ni cumplió lo estipulado en el artículo 102 del Decreto 2811 de 1994, que obliga a que toda ocupación de cauces cuente con la debida autorización.
     
    Por tal razón, ordenaron a la Sociedad Privada, al municipio de Ricaurte, al Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, a la Agencia Nacional de Minería y a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, rendir un plan de acción pormenorizado que liderará la CAR, en un plazo prudencial de 3 meses, con soluciones concretas para resolver la situación de los derechos colectivos vulnerados, con indicadores de gestión medibles y cuantificables.

    Fuente: wradio.com.co

  • En un mes se instalan empresas mineras en Venezuela

    Caracas. “En un mes estarán instaladas en el país varias empresas mixtas con capital canadiense, estadounidense y alemán para iniciar la extracción de oro, cobre, plata y coltán en el Arco Minero del Orinoco, como parte de los convenios suscritos por el Estado venezolano para la explotación de minerales”, informó Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela.

    El ente se incorpora a los proyectos productivos a partir de la negociación con más de 150 empresas de Asia, África, Europa y América.
     
    El funcionario asegura que con la minería va a darse un impacto positivo en el PIB y en el desarrollo de las finanzas. “Solo en la unión de Brisas de Cuyuní y parte de Las Cristinas debe haber en 20 o 25 años alrededor de 100.000 millones de dólares en oro y cobre”, señala.
     
    Refinadora de oro. Está en proceso final la negociación con una empresa de Inglaterra para la construcción de una refinadora en Venezuela, lo que permitirá procesar el oro dentro del territorio nacional. “La propuesta ya fue aprobada en el BCV”, puntualizó.
     
    Informó que para hacer viable el plan aurífero, el BCV se incorpora a las actividades reales de la economía. Mencionó que una de las reformas de la Ley del Banco Central es que acepta que el diamante o cualquier otra piedra preciosa pasen a ser reservas internacionales. “Eso es fundamental, porque todo lo que genere divisas puede ser utilizado para cualquier contingencia”, señaló.
     
    Informó que se está trabajando en dos modelos: uno de negocio y financiamiento para la gran minería, y el otro para la pequeña minería, que les va a garantizar insumos a precios justos y una política social para ese sector.
     
    Informó que el modelo que aplicará Venezuela no será solo extractivo, sino que irá hacia la industrialización debido a que muchos minerales tienen aplicaciones en el área social y de salud.
     
    Añadió que “no caeremos en el espejismo de pensar que los minerales son las únicas actividades generadoras de divisas”.
     
    Dijo que se concentrarán en una primera etapa en la explotación de oro, cobre, plata y coltán. Además destacó que hay un plan diamantífero importante.
     
    “Pero no será una extracción en abstracto, sino preservando el ambiente y dándole a los pequeños mineros la mejor tecnología”.
     
    Informó que el Banco Central de Venezuela garantizará a las empresas que los proyectos tengan rentabilidad a fin de que sean sostenibles a corto, mediano y largo plazo.
     
    Más empleo. El presidente del BCV dijo que “el desarrollo minero debe estar acordonado con el desarrollo social”, y explicó que en el caso de la actividad joyera, unas 60.000 personas podrían beneficiarse en lo inmediato luego de que reciban formación técnica en el área. “Estamos hablando del trabajo logístico, operativo y de profesionales. Son miles de empleos en la etapa de exploración y extracción. Cuando vayamos a la industrialización, serán muchos más”, señaló.
     
    Mencionó que será aplicado un proceso de arquitectura global y que participarán en el mercado de capitales. “Luego vendrá la industrialización aguas abajo”.
     
    Seguridad en la zona. Un impacto importante será en materia de seguridad a partir de la firma del decreto de Zona Económica Productiva y de defensa para darles marco conceptual, jurídico, social y económico a los proyectos. Contempla que la Fanb estará haciendo labores de inteligencia logística y el despliegue de todas las misiones.
     
    Certificación. Este año Venezuela recibirá la certificación Kimberley a fin de que los productos derivados del diamante sean reconocidos a nivel mundial. El presidente de la corporación minera, José Khan, informó que en marzo vendrá al país una misión de revisión para constatar el cumplimiento de los requisitos, aunque muchas reservas ya están certificadas.
     
    Khan estuvo acompañado por un grupo de pequeños mineros que se incorporarán a todas las fases del proceso. Anunció la apertura del Instituto Latinoamericano de Formación de Orfebres y de Diamantes para capacitar en las áreas vinculadas.
     
    Agregó que están convocando a los interesados ante la próxima llegada de una misión del Instituto Politécnico de Turismo al país.
     
    Americaeconomia.com
  • Encrucijada por zonas para uso minero

    El sector de la construcción en Bogotá está a la expectativa. La inminente emisión de una nueva reglamentación por parte del Ministerio de Ambiente, para definir en qué sectores se puede hacer explotación minera en la capital y la sabana, tiene con incertidumbre a los empresarios. Éstos argumentan que con la medida se incrementaría el valor de los materiales de construcción y se reducirían la infraestructura y el empleo. Ante el ultimátum, el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, ratifica que, luego de muchos estudios, expedirá la norma pronto y advierte que puede implicar el sacrificio de algunos sectores.

    Ministerio de Ambiente, ‘ad portas’ de delimitar en dónde se pueden explotar minerales en Bogotá y sus alrededores. Constructores señalan que se podría afectar el sector, aumentar costos y perder empleos

    Una situación que se generó por un fallo del Consejo de Estado, del magistrado Marco Velilla, quien el pasado 28 de marzo de 2014 expidió la carta de navegación para descontaminar el río Bogotá. En el pronunciamiento el máximo tribunal contencioso expidió 87 instrucciones a 19 entidades nacionales, 46 municipios y a empresas privadas, para que en un plazo máximo de tres años ejecutaran el plan de saneamiento del que es considerado como uno de los afluentes más contaminados del mundo.

    Una determinación que, como era de esperarse, incluyó al Ministerio de Ambiente a ajustar su normatividad para cumplir con un fallo considerado como histórico, en razón a que le tomó a la justicia para fallar 23 años y acumular un expediente cercano a las 14.300 páginas. Por eso, entre otras actividades, el Ministerio del ramo, después del fallo, comenzó el proceso para reglamentar lo que se conoce técnicamente como proceso de delimitación de áreas compatibles con la minería en la sabana de Bogotá.

    El asunto no es de poca monta. Según cifras de la Agencia Nacional Minera (ANM), la sabana de Bogotá tiene una extensión de 517.839 hectáreas, de las cuales 244.494 hectáreas, equivalentes al 47% del terreno, ya tienen exclusiones o restricciones para la actividad minera. En otras palabras, la ANM señala que en el porcentaje referido se ha dado una protección efectiva al entorno ambiental.

    Pero a finales del año pasado llegó a la sede del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, una comunicación que denunció los posibles alcances que puede tener la expedición de la norma por parte del Ministerio de Ambiente. Según el documento elaborado por un grupo de constructores, que no dan la cara públicamente para evitar futuros líos, desde 1994 ese Ministerio determinó unas áreas compatibles con la minería, determinó las áreas en las que se podrían extraer materiales de construcción y decidió que en la sabana restante se podía extraer cualquier otro material. En la carta también señalaron que el Ministerio replantearía esa delimitación, sin respetar las áreas ya asignadas impidiendo su explotación.

    En concreto, los representantes del sector argumentaron que el problema radica en que en las áreas asignadas hay un grupo significativo de mineros con títulos legales y es en esas zonas en donde se extraen los materiales de construcción para los proyectos de Bogotá. Por eso señalan que tienen información de que la decisión iría encaminada a: “Excluir de un tajo la minería en la sabana y sólo permitiría que esta actividad se desarrolle en menos del 5% del total del territorio”.

    Ante la denuncia, El Espectador habló con el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, quien anunció que se trata de una especulación y que han adelantado cerca del 80% de los estudios correspondientes para expedir pronto la reglamentación. “Se esta recorriendo toda la zona con técnicos y expertos de varias entidades para expedir una normatividad de acuerdo con un cuidadoso análisis integral de la actividad minera en la sabana”.

    Para los constructores, si se sigue restringiendo la actividad minera en la región tendrían que comprar los materiales en el departamento del Meta o Huila, se tendrían que traer por medio de carreteras destruidas o incluso se reduciría la posibilidad de construir nuevas vías. Indican por esto que según estudios de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), frente a los materiales de construcción, por cada kilómetro que se alejan las operaciones mineras de los centros de consumo, el precio de venta final se incrementa en $255 por tonelada. En suma, mayores costos, menos construcción y reducción del empleo.

    A las posiciones de constructores y Gobierno surgió hace dos semanas un nuevo actor: la Agencia Nacional de Minería, que hizo su aporte como entidad especializada. En comunicación al ministro Vallejo expresa, entre otros aspectos, que en materia ambiental los ecosistemas y las áreas de interés ambiental ya cuentan con categoría de protección y otras no revisten un grado mayor de vulnerabilidad. En lo técnico-minero la entidad indica que se deben tener en cuenta, además de los títulos otorgados, el potencial minero de la sabana, su oferta y demanda, y el impacto socioeconómico de la entidad.

    En cuanto a lo jurídico, la posición de la Agencia es que no se pueden desconocer las autorizaciones vigentes para la explotación minera y que dichos títulos deben continuar su ejecución hasta su terminación, o en otros casos indemnizar a sus titulares. “La autoridad minera recomienda que se establezca la menor cantidad de regímenes de transición”, mientras se adapta la nueva normatividad y comparte sus conceptos para el debate al Ministerio de Minas y la Procuraduría.

    Ad portas de una decisión, el debate entre las partes está prendido. Los constructores señalan que si se restringe la minería en la sabana de Bogotá, se perderían al menos 20.000 empleos. Aseguran que la lucha entre ambiente y minería está superada, porque ya está protegido. Pero van más allá y afirman que: “Esta es una decisión sobre el futuro de Bogotá, sobre empleo, desarrollo, progreso, equidad e infraestructura en la capital”. Por su parte, el ministro Gabriel Vallejo insiste en que lo planteado es especulación y que no puede anticipar sobre lo que puede pasar con la norma. Sin embargo, recuerda el caso del páramo de Santurbán. “Todas estas decisiones implican el sacrificio de alguien, estamos trabajando y la resolución saldrá muy pronto”.

    Fuente: ElEspectador.co

     

  • Es momento para repensar el sector minero-energético: Andi

    El gremio asegura que la crisis de precios hace urgente que se tomen medidas para aliviar al sector.
     
    La coyuntura de bajos precios del petróleo y de algunos minerales que se explotan en el país es perfecta para que el Gobierno replantee su plan de acción y afine sus políticas de promoción para el sector minero-energético.
     
    Así lo considera el vicepresidente de Minería e Hidrocarburos de la Andi, Jaime Mauricio Concha Prada, quien prepara Colombia Genera 2015, uno de los congresos más importantes de este renglón económico que representa más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.
     
    “Ideológicamente el país está dividido con respecto al desarrollo de la industria minera y de hidrocarburos. Creo que la crisis es el momento para repensar si vamos a hablar en un mismo idioma, incluso entre las entidades del gobierno”; señaló Concha Prada.
     
    El líder gremial explica que la desaceleración del sector y la disminución de los recursos que esto genera dejan en evidencia la importancia de un sector que tiene “muchas trabas y problemas en este momento”.
     
    Principalmente mencionó dos: licencias ambientales y consultas previas.
     
    En el primero, aunque reconoce que el país ha avanzado al construir una regulación más ágil para tramitar una licencia ambiental, hace falta mucho camino por recorrer, pues el cambio en la normativa aún no se evidencia en el día a día de las empresas del sector.
     
    Por otra parte, Concha Prada señala que es urgente tener una nueva regulación en materia de consultas previas.
     
    “Hay organizaciones dedicadas a sacarle dinero al trámite de consultas previas y eso empieza a desdibujar el proceso. Estamos de acuerdo en que hay que consultar, pero se debe trabajar en los mercanismos l para que se logren los objetivos de la consulta”, señaló.
     
    Agregó que espera que en el congreso de Colombia Genera 2015 se escuchen las iniciativas que tiene el Gobierno para destrabar estos trámites, y otros procesos que tienen detenida la exploración y la explotación de recursos minerales en el país.
     
    A su turno, la Andi también presentará una serie de propuestas para solucionar estos ‘cuellos de botella’ que estancan la actividad.
     
    No obstante, Concha Prada reconoce que el entorno local actual no es el mejor para enfrentar una oleada de precios bajos.
     
    NUEVO CENTRO DE PENSAMIENTO MINERO-ENERGÉTICO
     
    Una de las propuestas que tiene la Andi en su renovada vicepresidencia de Minería e Hidrocarburos es la creación de un departamento de investigaciones especializado en este sector.
     
    “Estamos en la estructuración de Asomineros (que antes de la creación de la Asociación Colombiana de Minería era la cámara dentro de la Andi encargada de los asuntos mineros), queremos que se convierta en ese centro de pensamiento del sector, que nos ayude también a pensar propuestas en el tema de hidrocarburos”, explicó Concha Prada.
     
    Economía y Negocios
     
     
    Porttafolio.co
     
  • Es posible sacar la minería de los pàramos?

    Durante el Tercer Encuentro Minero Energético y Ambiental, autoridades de estos sectores hablaron sobre las estrategias para cumplir la orden que en ese sentido dio la Corte Constitucional.Durante el Tercer Encuentro Minero Energético y Ambiental, autoridades de estos sectores hablaron sobre las estrategias para cumplir la orden que en ese sentido dio la Corte Constitucional.El problema de la minería en los páramos es la consecuencia del divorcio de muchos años entre las entidades mineras y ambientales”, esta fue una de las afirmaciones más contundentes que se dieron en el marco del Tercer Encuentro Minero Energético y Ambiental. Y es que mientras cada una de estas entidades andaba por su lado, los páramos de Colombia se llenaron de títulos mineros y de explotaciones ilegales. Cifras de la Agencia Nacional de Minería indican que existen 451 títulos mineros vigentes dentro de estos ecosistemas. Pero nadie sabe cuántas minas informales los degradan diariamente.

    A pesar de la gravedad de la situación, pues para nadie es un secreto que la minería amenaza la función ecológica de los páramos, el problema pasó desapercibido durante años. Hasta que en febrero de este año, la Corte Constitucional prohibió definitivamente esta actividad en esos lugares y conminó al Estado a cerrar todas las explotaciones y cancelar los títulos que había otorgado hasta ese momento. A pesar del sentido de urgencia con el que se emitió la sentencia, ocho meses después es muy poco lo que se ha hecho para llevar esa orden del papel a los territorios. 

    “Desde Bogotá es muy fácil decir que no puede haber minería en los páramos, pero es a nosotros a quienes nos toca poner la cara con la gente y tratar de arreglar los conflictos sociales que esa decisión genera”, aseguró Berta Cruz, subdirectora de Corpoboyacá. En los páramos de ese departamento hay 222 títulos mineros vigentes, de los cuales 116 cuentan con licencia ambiental. Ante la magnitud de este fenómeno, para ella resulta injusto que sean las corporaciones las encargadas de materializar la prohibición sin que exista una política de Estado que brinde alternativas a las miles de personas que viven de esa actividad.

    Algo parecido opinó Martín Carvajal, director de la Corporación para el Desarrollo de la Meseta de Bucaramanga. Carvajal ha tenido que enfrentar la problemática generada por la delimitación de páramo de Santurbán, dentro del que quedaron dos municipios con una larga historia minera. “La Corte ordenó el cierre definitivo de los entables mineros que están dentro del área delimitada, pero eso no se puede hacer sin una transición adecuada que tenga en cuenta las necesidades y las posibilidades de los empresarios afectados por esa decisión”, explica. 

    Mientras tanto para Carlos Bello, subdirector de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, existen varios obstáculos para cumplir con la sentencia de la Corte que prohíbe la minería en los páramos. “Las corporaciones necesitamos acompañamiento técnico para saber cómo se deben hacer los cierres, asesoría jurídica para enfrentar los procesos judiciales que entablan los afectados por la decisión, pero sobre todo, necesitamos involucrar a todas las instituciones del Estado para construir alternativas económicas viables para las personas que viven de esta actividad”.

    Aunque el divorcio del que se habla al inicio del texto se ha solucionado gracias a una mejor comunicación entre las autoridades mineras y ambientales, lo cierto es que la prohibición de la minería en los páramos sigue siendo un saludo a la bandera. “Nosotros estamos en contacto permanente con la Agencia Nacional de Minería y gracias a ello tenemos un sistema de información actualizado que nos permite saber el número de títulos y evitar que se entreguen nuevos permisos en estas zonas”, puntualizó Carlos Bello.

    Sin embargo, la gran conclusión del encuentro es que hasta que no se articule una estrategia integral en la que participen tanto las entidades del Estado como las personas que viven de esa actividad, los páramos libres de minería seguirán siendo apenas una declaración de buenas intenciones.

  • Esmeralderos buscan más inversión extranjera

     
    Para el presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, el sector requiere muchos recursos del exterior, debido al alto riesgo que representa explorar más zonas con potencial. “Para esto se necesitan empresas con buen músculo financiero”.
     
    Recientemente, una encuesta publicada por Burson-Marsteller reveló que en el país el sector de peor reputación era el minero, una calificación generalizada que para el presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero es, sin duda alguna injusta.
     
    “Hay mucha desinformación sobre el sector”, dice, y sostiene que cuando se dice que los esmeralderos pagan pocos impuestos o pocas regalías no se tiene en cuenta que las empresas tienen que recuperar las altas inversión que hacen.
     
    Pero, además, Baquero plantea un panorama bastante complejo para el sector: unas minas en las que encontrar un depósito es cada vez más difícil, poca inversión para exploración y un marco regulatorio que no se adapta a las particularidades de la minería de esmeraldas.
     
    ¿Cómo le ha ido al sector en el año?
     
    En el 2014 hemos experimentado un incremento del 9 por ciento, y esperamos en los últimos meses alcanzar a vender 138 millones de dólares.
     
    A qué se debe este comportamiento.
     
    Básicamente a que la producción ha estado bajando y el precio reacciona ante esto. Hacer minería de esmeraldas en este momento es más costoso y los hallazgos son cada vez menos. Cada vez hay que cavar más profundo, porque estamos produciendo en los mismos lugares de hace 30 o 40 años.
     
    ¿Hay otras zonas, distintas al altiplano Cundiboyacense, con potencial para esmeraldas?
     
    Estudios, algo viejos ya, dicen que hay potencial geológico en el cinturón de Oriente y de Occidente, en unas 90 mil hectáreas. Hasta ahora solo se han explorado y explotado 9 mil hectáreas, así que tenemos el 90 por ciento de la capacidad sin explorar.
     
    ¿Hay proyectos de exploración en curso?
     
    En este momento lo que estamos tratando de hacer es buscar inversionistas internacionales que se le midan a hacer exploración y prospección, que es la fase más costosa. Lo que pasa con las esmeraldas, es que no hay una tecnología que te permita hacer un acercamiento confiable a las prospecciones reales, por eso el negocio tiene mucho riesgo, se invierte mucho y no se sabe si la inversión va a tener retorno.
     
    Y, ¿cómo van en esa tarea de atraer inversionistas?
     
    En Colombia hay una empresa norteamericana que está operando la mina de Muzo, desde hace cinco años. Hay inversiones de capital extranjero que están haciendo la minería con todos los estándares, pero no han tenido buena suerte porque no han sacado producciones muy grandes.
     
    Hay otra empresa grande que se llama Gem Fields, que ha venido varias veces buscando negociar con títulos mineros y también hay empresas rusas y canadienses con interés en el tema. Pero producción, no exploración.
     
    ¿Cómo ve la reforma al código minero? ¿Cree que es necesaria?
     
    Consideramos que el tema de minería en esmeraldas debe tener un capítulo especial en el código de minas, porque hay diferencias, con relación a otro tipo de minería.
     
    Por ejemplo, en el tema de los tiempos de producción: Se lo explico con un ejemplo: cuando hablamos de carbón, la empresa llega taladra, llega al manto de carbón y empieza la fase de producción, se saca el mineral y se vende. En cambio nosotros estamos todo el tiempo en exploración, sacando inertes (rocas sin mineral) y de repente hallamos una producción - esta se puede agotar en muy corto tiempo - la retiras y vuelves a la fase de exploración.
     
    El problema es que cada una de esas fases paga impuestos diferentes, y se mira de maneras diferentes.
     
    ¿Qué modelo proponen ustedes que se adapte a esta versatilidad?
     
    Es simple, que nosotros en el momento en que estamos extrayendo declaremos las producciones y cuando se termine la explotación, le reportamos a la autoridad que entramos en etapa de exploración.
     
    Sí, pero entonces cualquier empresa podría decir que está o no en producción…
     
    Claro, pero para eso la ANM (Agencia Nacional Minera) que tiene un departamento de fiscalización enorme, con 350 mil millones de pesos para fiscalizar todas las minas.
     
    Hay una percepción casi que generalizada, de que las mineras ganan mucho, pagan pocas regalías y que les descuentan muchos impuestos ¿Usted cómo responde a esto?
     
    Creo que hay un desconocimiento total. En la minería de esmeraldas sabemos que hay una mina, invertimos en la exploración, pero no sabemos cuánto se puede sacar, ni si se puede sacar. Es una minería supremamente compleja en este sentido, le puedes invertir de 2 a 4 millones de dólares a una mina y no sacar ni una esmeralda.
     
    Ahora, la gente dice que pagamos muy poquito, pero tampoco ve que somos un sector pequeño de la industria, exportamos poco si se compara con otros sectores, en ese contexto, nosotros respondemos por lo que podemos responder, pero no podemos reemplazar al Estado.
     
    Fuente: Portafolio.co / Nohora Celedón
     
    {backbutton}
     
  • Especial: El precio de las esmeraldas

    Conozca los cuatro elementos que pesan a la hora de ponerle valor a una de estas piedras

    Las tendencias y modas determinan la demanda y esta a su vez establece cuánto estarían dispuestos los clientes a pagar por una piedra. Muchos románticos dicen que, en últimas, puede ser el comprador final el que le ponga el precio a la gema dependiendo de las sensaciones que esta le genere.

    En todo caso, en SEMANA le explicamos los factores que en realidad permiten ponerle precio a una esmeralda para que los tenga en cuenta a la hora de comprar.

    Talla: se refiere a la forma en que la piedra fue tallada. Este es quizá el factor más complejo, porque necesita de la convergencia de otros elementos, como el corte, el brillo y los ángulos.

    Aquí se revisa que los ángulos de las facetas coincidan, que le den más refracción de luz a la piedra y más dispersión (rompimiento de la luz en sus colores espectrales), y que esté bien brillada.

    Este aspecto es muy importante porque si se tienen dos piedras, una tipo esmeralda y otra con forma de lágrima, y ambas poseen las mismas características en tono, cristal, limpieza y peso en quilates, la de talla esmeralda cuesta más, porque este corte refracta mejor la luz, le da más vida y concentra de una manera adecuada el color.

    Tono: el ojo humano no alcanza a identificar y clasificar con precisión los distintos tipos de verdes de las esmeraldas. Por eso se creó una medida que permite ordenar el color en tonos intensos, medios y claros.

    Los intensos son más valorados, pero esto tiene que ver más con el gusto del comprador. En todo caso, si una presenta color ideal y no posee una talla, limpieza y cristal adecuados; probablemente no sea bien avaluada en el mercado.

    Cristal: las esmeraldas son cristales que para crearse necesitaron millones de años y la combinación perfecta de varios elementos: cromo, hierro y vanadio. De acuerdo a este parámetro se clasifican en transparentes, traslúcidas u opacas. Entre más transparentes, más costosas, porque así es como resalta su belleza.

    Limpieza: algunos de los elementos de la naturaleza que interactuaron para darle vida a una esmeralda dejaron sus rezagos dentro de estas, llenándolas de impurezas llamadas inclusiones, que pueden ser cristales o minerales como calcitas, cuarcitos, piritas o dolomitas; de fluidos, huellas que deja la gema cuando se está formando, o de fisuras, que normalmente se embellecen con aceites y resinas.

    Unas de las inclusiones fluidas más características de estas piedras son las trifásicas, compuestas por un líquido, un gas y un sólido.

    Es limpia una esmeralda en la medida en que tenga la menor cantidad de inclusiones posibles. Siendo así, el quilate de una de estas gemas podría llegar a costar hasta 50 millones de pesos.

    Fuente: Semana.com / Especial Esmeraldas

  • Especialistas analizan la realidad de la minería en los países de la región

    Perú y Ecuador prometen ser los productores mineros que le disputarán  las inversiones extranjeras a Chile en los próximos años, afirmaron expertos al analizar la realidad minera en la región.
     
    Durante la presentación del informe mundial  “Mine 2015: the gloves are off”, de la consultora PwC sobre las tendencias mundiales de la industria minera, varios  especialistas analizaron las condiciones que ofrecen los principales países de Sudamérica a las inversiones mineras.
     
    “Perú quizá es el niño bonito en este momento porque tiene  menos exigencias (gubernamentales) y porque tiene reservas no desarrolladas muy buenas”, dijo Colin Becker, socio líder para la industria minera en Chile de PwC. “Ellos tienen una variedad de  minerales más amplia que nosotros (Chile)”, afirmó el experto.
     
    La minería aporta hoy en torno al 20% de los ingresos fiscales a Perú, que es el segundo productor mundial de cobre y plata. También es importante en zinc, estaño y otros.
     
    Las Bambas es el proyecto de cobre emblemático en esta ola minera, donde también están otros como Minas Conga, Pampa de Pongo,Toromocho, Antamina y Tía María. Este último ha sido blanco de fuertes oposiciones en los últimos meses, pero tanto el gobierno como Southern Perú, filial del Grupo México, parecen decididos a sacarlo adelante.
     
    Jim Moraga, otro socio experto en minería de la consultora, explicó que actualmente Perú se ubica en la primera posición en América Latina como productor de plata, oro y níquel, y ha logrado crear un ambiente con reglas claras y estables para posicionarse como segundo productor mundial de cobre después de Chile.
     
    Entre las ventajas que Moraga consideró  “interesantes” está la abundancia de agua y energía, así como el apoyo del gobierno a los proyectos. “En Perú, en el largo plazo ya tiene trazado una visión de lo que quiere ser en minería”, sentenció.
     
    Otro factor de ventaja para Perú es que sus yacimientos peruanos tienen mejores leyes que los chilenos, agrega el académico Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la Universidad Católica.
     
    En Chile, una menor ley ha obligado a las compañías a destinar una más de recursos para mantener los niveles de productividad de los yacimientos. Ese factor sumado a otros temas como energía y agua han puesto la pista más díficil para Chile.
     
    De acuerdo con el informe “Tendencias de la Exploración Mundial 2015” realizado por SNL Metals & Mining, seis países de Sudamérica representan la mayor parte de la inversión minera, y son México, Chile, Perú, Brasil, Colombia y Argentina.
     
    “Latinoamérica continúa siendo la región líder en exploración minera, atrayendo el 27% del gasto global en 2014”, dice Juan José Córdova, socio de Auditoría y Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en Perú. En este panorama, la novedad viene de la mano de Ecuador, que según los expertos está creando las condiciones para atraer inversiones extranjeras.
     
    “Tengo bastante fe en Ecuador”, afirmó Colin Becker al asegurar que varias empresas grandes están mirando a ese país en minería, con reservas de oro, plata, cobre y zinc,  y otros campos productivos.
     
    En cambio, agregó, Colombia se ha quedado un poco atrás en el interés inversor debido a los conflictos con la guerrilla, que ha desviado el foco del gobierno de Bogotá en detrimento de la minería; y en Brasil por los problemas de tipo de cambio y otros relacionados con la estabilidad política.
     
    Argentina también sigue en la mira pero los analistas admitieron  que quizá los inversionistas esperarán las elecciones presidenciales de octubre antes de definir algunos proyectos; dicen especialistas.
     
    Fuente: Portalminero.com
  • Esta vez, repunte de exportaciones fue por el carbón

    Para Analdex, la cifra de exportaciones de mayo 'es positiva'.
     
    El buen momento del carbón, tanto en precio como en producción, fue uno de los motores del crecimiento que lograron las exportaciones colombianas en mayo, cuyo aumento total fue de 23,4 por ciento.
    De esa expansión, el 13,8 por ciento –más de la mitad del crecimiento– lo puso el carbón, mineral que, en dólares, creció en 88,5 por ciento, mientras que en toneladas se impulsó en 57,7 por ciento.
     
    El registro en valor, según el Dane, indica que durante este mes, el país vendió al exterior US$ 3.385 millones (FOB), frente a US$ 2.742,2 millones de dólares en igual mes del 2016.
     
    En lo corrido de este año, el incremento en las ventas externas fue del 24,9 por ciento, con un resultado de US$ 14.669 millones (FOB).
     
    De acuerdo con el informe del Dane, las exportaciones por grupos de productos, en el quinto mes del año, registraron variaciones positivas: combustibles y productos de las industrias extractivas (28,6 %), agropecuarios, alimentos y bebidas (23,5 %), otros sectores (76,8 %) y manufacturas (4,4 %).
     
    Dentro de estos sectores sobresalió en mayo el comportamiento del coque, que creció 396 % y fue uno de los principales impulsores del resultado final logrado por el carbón.
     
    Se destaca también la expansión de las partes y piezas de las máquinas, con un aumento de más de 1.000 por ciento. Además, tuvieron crecimientos por encima del 100 por ciento el ferroníquel y las partes de las aeronaves. Con respecto a los productos agropecuarios, el mejor impulso lo tuvieron el azúcar (163 %) y los bananos (46,2 %). 
     
    “La cifra de exportaciones de mayo es positiva, por lo que se evidencia que el crecimiento no se concentra solamente en los recursos minero-energéticos, sino también en la agricultura y en la manufactura. Este mes muestra un cambio de tendencia en las ventas externas y permite ser optimista para el segundo semestre del año, al pensar que las cosas malas quedaron atrás”, expresó Javier Díaz, presidente de Analdex, quien complementó que esto se da en un contexto favorable con la caída de la inflación y de las tasas de interés. 
     
    Por destino, Estados Unidos se ubicó en primer lugar, como receptor de las ventas de Colombia, con una participación de 29 por ciento en el total exportado. Lo siguieron Panamá, Turquía, los Países Bajos, Brasil, Ecuador y México.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Estados Unidos aliado de la minería viable y responsable con el medio ambiente en Colombia

    El gobierno de  Estados Unidos, a  través de la  Agencia de  Estados Unidos  para  el Desarrollo Internacional (USAID),  lanzó en las últimas horas en Medellín el Programa  Oro  Legal,  como apoyo  a  la mitigación del impacto ambiental originado por la  minería  irresponsable. Este programa  que  fomenta  las buenas prácticas mineras, es el  más  grande  de  la  cooperación internacional dedicado a  la  pequeña  minería en el hemisferio.  Oro  Legal busca  promover la  minería  responsable, aquella  que  es técnica, económica  y  legalmente viable,  y  trabajará  de  la  mano con entidades  gubernamentales del sector  ambiental  y  minero,  y  grandes empresas mineras. 
     
     
    El Programa  operará  en 20 municipios de  Antioquia  y  Chocó, haciendo  especial énfasis  en la recuperación de áreas degradadas; protección del recurso hídrico; reducción del uso  del mercurio;  fomento de  la legalidad; aumento  de  la participación de asociaciones artesanales de  minería  de  oro  y  comunidades afrocolombianos e  indígenas en los programas de formalización minera;  capacitación  y  asistencia técnica  a mineros artesanales y generación de actividades productivas, entre otras.  Los resultados esperados  del programa son:
     
       •  Apoyar la  legalización  y  formalización de 220 unidades de producción minera  artesanal. 
       •  Rehabilitar 11.500 hectáreas degradadas por la  minería.
       •  Apoyar la  producción de  8 toneladas de oro legal. 
       •  Eliminar  55 toneladas de  mercurio  de  los procesos  de  producción. 
       •  Reducir la contaminación por mercurio  en el aire  en un 30%.
       •  Capacitar  3.500 mineros  en técnicas de minería  responsable.
       •  Desarrollo de  cadenas productivas alternativas: achiote  en Chocó  y  Acacia/apicultura  en Antioquia beneficiando a 2,500 familias con ingresos alternativos a la minería). 
     
    Municipios que  se van a  beneficiar:   Antioquia: Caucasia, EL  Bagre,  Zaragoza, Nechí,  Tarazá, Cáceres, Remedios, Segovia, San Roque  y Buriticá. Chocó: Quibdó, Rio Quito, El Carmen de  Atrato, Unión Panamericana, Quibdó, Condoto, Cantón San Pablo, Istmina, Nóvita, Medio Baudó y Tadó. 
     
    Por:  Paísminero/  CP - Usaid
  • Estados Unidos reduce compras de carbón

    Colombia, una de las principales afectadas. El consumo se redujo de un 74 a un 59 por ciento en seis años.
     
    Las importaciones de carbón que realizan las plantas de generación eléctrica, localizadas principalmente en la costa este de los Estados Unidos, cayeron de 30 a menos de 7 millones de toneladas, entre el 2007 y el 2013.
     
    Colombia, en primer lugar, y en un segundo plano Indonesia, Canadá y Venezuela, han sido en este tiempo los países más perjudicados con la reducción de compras del mineral.
     
    CARBÓN COLOMBIANO
     
    Aunque Estados Unidos es ampliamente autosuficiente en producción de carbón, que oscila alrededor de los 1.000 millones de toneladas anualmente, un buen número de plantas térmicas preferían utilizar el carbón colombiano, teniendo en cuenta en algunos casos la mejor calidad por un menor contenido de azufre-, o los precios más favorables, además de las facilidades logísticas, según explicó recientemente la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos.
     
    De acuerdo con su más reciente informe, de un total de 48 plantas generadoras de energía eléctrica que utilizaban carbón térmico importado para su operación en el 2006, solo 13 continuaban trayéndolo del exterior el año pasado.
     
    USAN MENOS CARBÓN
     
    Para el 2008 la energía generada con base en carbón importado equivalía a un total de 19 megavatios.
     
    Esta capacidad se vio mermada en un 9 por ciento en los dos últimos años, y se estima que podría reducirse en otro 21 por ciento de aquí al 2020, dada la tendencia generalizada en el país de utilizar cada vez más gas natural a cambio de carbón para la generación de energía eléctrica.
     
    En lo que corresponde al consumo general de carbón en el país como fuente de generación eléctrica, soportada en un total de 560 plantas productoras, se indica que el mismo se redujo de un 74 a un 59 por ciento, durante el periodo analizado, lo cual condujo a la disminución de las importaciones.
     
    LA SITUACIÓN REFLEJADA EN LAS CIFRAS 
     
    El efecto de la transformación que ésta experimentando el sector eléctrico en Estados Unidos, al utilizar fuentes menos contaminantes que el carbón, se refleja claramente en el monto de las compras del mineral hechas a Colombia en los años recientes. De las compras por 1.244 millones de dólares de carbón colombiano en el 2007 se pasó a 493 millones de dólares el año pasado.
     
    En los primeros seis meses del 2014, las importaciones de carbón ascendieron a 473 millones de dólares, y 328 millones correspondieron a carbón colombiano.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Germán Duque
     
    {backbutton}
  • Estados Unidos Y Venezuela Dinamizan Las Ventas De Oro

     

    Las exportaciones del metal precioso crecieron 90,2% durante el primer semestre del año.

    En el balance de exportaciones entregado por el Dane la semana anterior llamó la atención el fuerte aumento de las ventas externas de oro no monetario, por lo que entre enero y junio de este año se registró un incremento de 90,2%, frente al mismo periodo del 2016. Esto, al pasar de US$522 millones a US$993 millones, en tanto que en junio la variación porcentual fue de 118,5%. 

    En cuanto al volumen, medido en toneladas métricas, se evidencia un alza de 98,1%, al pasar de 17 a 33 toneladas entre los periodos de enero y junio del 2016 y el 2017. En junio, creció 233,7%, según el informe del Dane. 

    Al ahondar en los principales destinos de ventas internacionales de este metal precioso, se destaca Estados Unidos un aumento de 54,1% en el primer semestre del año, al sumar US$520 millones. 

    Según Javier Díaz, presidente de Analdex, los resultados se explican por “el efecto del precio que se ha ido recuperando. Además, de las 60 toneladas de oro que se producen al año en el país, unas 10 no más son legales. Se ha hecho un esfuerzo por legalizar lo restante, por lo cual esto estaría aumentando las cifras de exportación”.

    Díaz agregó que “sin duda, Estados Unidos y Europa –en especial Suiza– son nuestros principales compradores”. 

    Analistas señalaron que hay una alta demanda en los llamados activos refugio como se le puede calificar al oro, ya que por el tema de estabilidad muchas de las inversiones se quieren cubrir con este metal por ser fuerte, estable y resistente al paso del tiempo.

    Por otro lado, la hipótesis de Carolina Flórez, consultora para el sector mineroenergético, es que “según estudios de trazabilidad, muchos venezolanos han venido al país a vender sus activos de oro en compra-ventas. Al no cumplirse el pacto de retroventa, se liquida el contrato, por lo que luego se venden las joyas en desuso a casas fundidoras y zonas francas”. Sin embargo, para Jaime Ignacio Gutiérrez, miembro de la junta directiva de Analdex y representante del sector de metales preciosos, “en julio habrá un freno a las exportaciones de oro no monetario, por el pedido de RUT de la Dian a los barequeros”. 

    Según Gutiérrez, existen unos 120.000 barequeros que pueden trabajar hasta 35 gramos cada uno en promedio, lo cual significa unas 4,2 toneladas mensuales. 

    Esta tendencia de fuerte crecimiento de las exportaciones de oro no monetario se evidenció desde el primer mes del año cuando las ventas le representaron al país poco más de US$110 millones, mientras que en el mismo mes del 2016 fueron de US$60 millones. 

    JOYERÍA EN AUGE

    La definición de oro no monetario del Dane, basada en el Fondo Monetario Internacional, incluye todos aquellos artículos que son tratados como un bien, como joyas, relojes, adornos de oro o lingotes en manos de particulares. 

    En este sentido, las joyas nacionales también han jugado un papel importante en el aumento de ventas externas de oro no monetario. 

    Según datos de ProColombia, las exportaciones de joyería colombiana se incrementaron en un 11,4% en el periodo comprendido entre enero y junio del 2017, con relación al mismo periodo del 2016. Estas alcanzaron US$13 millones en el primer semestre del presente año. 

    Los subsectores que más ayudaron al repunte de las exportaciones de joyas colombianas fueron la bisutería y la orfebrería.

    La primera exportó US$10,4 millones, creciendo US$1,5 millones (17,1%) frente al mismo periodo del año anterior. 

    Las empresas que más contribuyeron a este comportamiento fueron Finart S.A. y Yanbal Colombia.

    La orfebrería también tuvo una contribución destacable, al registrar exportaciones por US$2,2 millones, con un crecimiento US$279.915 (14,4%). Las firmas que más influyeron en esto son Tifco Colombia S.A.S. y Crystal Colors SAS.

    “Celebramos el aumento de 11,4% de las exportaciones de la joyería colombiana en este primer semestre con respecto al mismo periodo del 2016. Eso demuestra que la calidad e innovación de nuestros diseños tiene un gran potencial y que el talento colombiano es apetecido en el mundo”, aseguró Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.

    Fuente: Portafolio.co / Andrés Quintero


     

  • Estamos escribiendo la historia de la minería bien hecha

    Todo lo que construimos tiene minería, todo lo que como país queremos tener en materia de infraestructura, tecnología, industria, movilidad, entre otras, necesita minería.
     
     
    "La minería ha sido, es y será un engranaje fundamental para el crecimiento y desarrollo de Colombia." - Silvana Habib Daza"La minería ha sido, es y será un engranaje fundamental para el crecimiento y desarrollo de Colombia." - Silvana Habib DazaHablar de minería es hablar de historia, es hablar de cómo a través de la explotación de los recursos del subsuelo, el hombre ha logrado el desarrollo, la industrialización, y el avance que hasta hoy posee. Evidentemente, la minería nace y se extiende a lo largo de los siglos, debido a la necesidad del ser humano por encontrar los materiales adecuados para su desarrollo en cada una de sus etapas y civilizaciones.
     
    Todo lo que construimos tiene minería, todo lo que como país queremos tener en materia de infraestructura, tecnología, industria, movilidad, entre otras, necesita minería. Lo bueno es que además de la necesidad, tenemos el potencial y la riqueza del subsuelo, no solo para suplir nuestros requerimientos internos, sino para convertirlos en ingresos tangibles para la nación.
     
    Colombia es un país privilegiado por su ubicación geográfica sobre la Cordillera de Los Andes, lo  que le permite tener una amplia variedad de recursos naturales renovables en diversos ecosistemas, y un gran potencial de recursos minerales, especialmente metales y piedras preciosas, carbón y níquel, recursos todos ellos que el país está llamado a aprovechar bajo un concepto de desarrollo responsable.
     
    No obstante lo anterior, en nuestro país la minería, una de las actividades más antiguas y tradicionales pero a su vez con mayor futuro, ha sido víctima en los últimos años de toda clase de ataques, distorsionando su imagen, desvirtuando su valor, rodeándola de falsas informaciones y convirtiéndola en la enemiga pública de muchas comunidades que en la mayoría de los casos, fundan sus opiniones en falsas noticias, falsos mitos, falsas cifras y falsos datos.
     
    La minería se ha convertido en un elemento más de polarización para el país, discusión rodeada primordialmente por los intereses personales o políticos de algunos, quienes han convertido el sector y a quienes lo conformamos, en su caballito de batalla, desconociendo la institucionalidad, la rigurosidad técnica, el interés superior del país, el empleo formal de miles de ciudadanos, el desarrollo regional que permiten las regalías, por solo citar algunas de sus bondades. Cuando pretenden dejar al país sin minería legal, están limitando las oportunidades para Colombia y para millones de colombianos.
     
    Tener recursos como carbón, oro, níquel, hierro, esmeraldas, arcillas, y agregados pétreos, nos permite contar con recursos importantes para las regiones. Cada tonelada, onza troy, libra, quilate o metro cúbico de minerales que se extrae, se convierte a través del Sistema Nacional de Regalías, o de los Planes de Gestión Social de las empresas, en escuelas, servicios de salud, saneamiento básico, apoyo a comunidades vulnerables, programas de Derechos Humanos, encadenamientos productivos y bienestar para miles de familias.
     
    Hablar de minería puede hacerse a punta de cifras, porque si hay algo que tiene el sector son cifras positivas para el país. Sin embargo, desde mi rol como funcionaria pública, desde mi visión como ciudadana, desde mis orígenes como hija de una tierra minera, como parte de un sector resiliente, luchador, valiente y comprometido, siento el deber de hablar claramente sobre el tema, defendiendo no solo lo que como Estado a través de la institucionalidad se viene haciendo, sino lo que se ha avanzado con las empresas en temas de responsabilidad social y ambiental. Nadie puede negar o desconocer basado en datos reales o conocimiento técnico, que el sector minero se ha puesto el casco y las botas por Colombia, estamos cambiando la manera de hacer minería, corrigiendo lo que no se ha hecho bien, afrontando los retos y desafíos, y avanzando cada día más hacia lo que necesita el país.
     
    Hoy por hoy nos sentamos juntos, Autoridad minera, Autoridad ambiental, autoridades locales, concejos municipales, para brindar información oficial y transparente sobre las áreas municipales susceptibles para la realización de proyectos mineros y también sobre aquellas que han sido excluidas ambientalmente. En lo que va corrido de este 2017, son más de 130 los municipios con los que hemos dialogado y le han dicho sí a la minería bien hecha. So as excluidas ambientalmente
     
    Hoy por hoy realizamos audiencias públicas con participación de terceros para la socialización de los proyectos mineros visibilizados en los territorios. Iniciamos también este año y ya hemos hecho 23 audiencias en 6 departamentos.
     
    Hoy por hoy entonces, antes de otorgar un título minero, la ANM ha realizado la concertación con las autoridades locales y ha realizado audiencias públicas con la comunidad. Además, le ha solicitado a las empresas mineras que presente un Plan de Gestión Social que beneficie eficientemente al área de impacto del proyecto, el cual queda inmerso en el contrato de concesión.
     
    Hoy por hoy estamos trabajando para entregar un nuevo Catastro Minero Colombiano, moderno, actualizado, en el que las dudas de los ciudadanos sean resueltas con información oficial, clara y oportuna.
     
    Hoy por hoy los funcionarios de la Agencia tienen límites en los tiempos de respuesta a los diferentes trámites. Estamos gestionando y brindando respuestas.
     
    Hoy por hoy nos hemos convertido en referente por nuestro conocimiento técnico. A partir de 2017 somos el único país de Latinoamérica en hacer parte del Cuerpo Internacional de Rescate Minero, y le estamos apostando a ser el tercer país del continente en estar certificado en sus Recursos y Reservas Mineras por el Comité Internacional CRIRSCO.
     
    Hoy por hoy fiscalizamos directamente el 100% de los títulos mineros vigentes, realizando informes de manera más oportuna gracias a una aplicación móvil desarrollada por la misma Agencia. En algunos departamentos ya se realizan visitas conjuntas de Fiscalización con la Autoridad ambiental, garantizando mayor control a las explotaciones y unicidad de criterio entre institucionalidad minería y ambiental.
     
    Hoy por hoy brindamos información oficial a la Fuerza Pública y a los entes de control, para que estos puedan actuar contra la extracción ilícita de minerales, aquella que no está amparada por un título, que no cumple con los estándares técnicos, no respeta el medio ambiente y no le paga regalías a la nación. Explotación ilícita no es minería bien hecha, debemos cerrarle el túnel a quienes se están robando los recursos de todos los colombianos.
     
    Estamos cambiando, avanzando, transformando y modernizando un sector que es necesario para el país. Estamos seguros de que la discusión se puede hacer de manera informada. Estamos convencidos de que los líderes locales y las comunidades también pueden hacer parte del cambio, no rechazando una oportunidad como la minería bien hecha, sino siendo veedores de la misma y del uso de los recursos que allí se originan.
     
    La minería ha sido, es y será un engranaje fundamental para el crecimiento y desarrollo de Colombia.
     
     
  • Estudio indica que el 70 por ciento de la minería es ilegal

    Universidad Externado presentó el estudio Minería y Desarrollo para mostrar retos de la actividad.
     
    Antioquia aporta cerca del 70 por ciento de la producción de oro del país, lo que le permite constituirse como productor de talla mundial. Así lo expresó el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez a finales de abril en el Congreso Nacional de Minería.
     
    Por un lado, es un panorama promisorio pues acorde al Ministro de Minas Germán Arce “una actividad como la extracción del oro podría ser hasta 20 veces más rentable que la cocaína”.
     
    Pero la otra cara de la moneda no es tan alentadora. Un estudio realizado por la Universidad Externado de Colombia, indicó que el 70 por ciento de la Minería que se realiza en el país es ilegal.
     
    Minería y Desarrollo: los nuevos retos jurídicos del desarrollo minero a partir del empoderamiento de las autoridades territoriales es el nombre del trabajo académico en el que participaron 93 investigadores de diferentes disciplinas de la actividad minera y es considerada la investigación más completa que se ha hecho en el país sobre Minería.
     
    “Cuenta con 5 tomos con 69 escritos que tratan sobre un estudio trasversal sobre el tema en líneas como jurídicas, ambientales, empresariales, políticas, sociales e históricos”, cuenta Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado.
     
    Henao indica que el estudio –que duró cerca de dos años y medio– toca todas las facetas de la minería. Y precisamente la ilegalidad en la Minería, asegura el rector, será uno de los problemas más grandes que tendrá el país en un eventual posconflicto ya que en ésta están involucrados todos los actores de la violencia en Colombia.
     
    Opina que debe haber una lucha frontal contra la minería ilegal en dos flancos: El económico, pues se extrae el mineral del subsuelo sin pagar regalías u otros impuestos, y también el ambiental, pues la minería está botando 180 toneladas al año de mercurio.
     
    “La bolita de mercurio de un termómetro pesa menos de un gramo, ahora imagínense lo que son 180 toneladas de esas bolitas, o sea que el daño es nefasto”, explica Henao.
     
    En el primer aspecto, ya se ha creado una unidad dedicada a combatir ese flagelo como se dio en el caso de Buriticá en el que según la Gobernación se ha controlado en un 80 por ciento la situación con la salida voluntaria de 3.040 mineros ilegales y se han decomisado 95.820 millones de pesos, resultado de esta minería.
     
    El rector añade que con la nueva reglamentación en el que el poder de decisión se compartirá entre los municipios, el departamento y la nación, ayudará a combatir la ilegalidad pues “van a involucrar a más actores y entre más regulación haya es más difícil hacer corrupción”.
     
    El aspecto social
     
    Lo que plantea el tomo de Participación ciudadana y comunidades, según explica Ana Carolina González, docente de la Facultad de Finanzas del claustro, es cómo las comunidades son receptoras de los impactos de la minería, pero también en su rol como actores que quieren ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones.
     
    “En el caso de Buriticá, hay que ver cuáles son los incentivos –como el económico– que los obligan a arriesgar su vida. Me pareció muy interesante la instalación de mesas de concertación para tratar de dar solución a los temas. Pero no tiene que ser la solución del alcalde, del Ministerio de Minas, o del Gobernador, sino que sea entre todos, incluyendo a las comunidades”, cuenta la docente.
     
    Ese cambio de mentalidad, añade, requiere tiempo. Pero los mineros no son los únicos a quienes hay que hacerles pedagogía. Milton Fernando Montoya, director de Investigaciones del departamento de Derecho Minero-energético de la Universidad, asegura que los mandatarios territoriales donde se desarrolla la actividad minera no cuentan con el suficiente conocimiento para proceder y aplicar los recientes fallos de la corte constitucional.
     
    “Voy a recomendar que hagamos una pausa en el camino y trabajemos en una ley orgánica para evitar volver a cometer los errores del pasado. Y para eso la capacitación es vital”, finaliza Montoya.
     
    Fuente: Eltiempo.com / David Alejandro Mercado
     
  • Estudio, Latinoamérica seguirá siendo principal destino de inversión minera

     Según la encuesta de Timetric’s Mining Intelligence Center el 16% de los encuestados planean "aumentos significativo" en sus inversiones en los próximos 12 meses en la región
     
     
    Latinoamérica lidera las proyecciones de inversiones para el año 2016, según los datos de la última encuesta de Timetric’s Mining Intelligence Center (MIC) la cual reveló que el 16% de los encuestados planean "aumentos significativo" en sus inversiones en los próximos 12 meses en la región.
     
    El estudio que fue realizado a 630 gerentes mineros, indicó que Latinoamérica es el principal destino de las inversiones mineras por sobre África (10%), Asia (9%), Europa (4%) y Australia (3%), consigna El Mercurio.
     
    "Latinoamérica tiene el mayor porcentaje de mineras que planean un aumento sustancial de los gastos en los próximos 12 meses, por sobre cualquier otra región, con las decisiones de compras finales de equipos realizada al nivel mina", destacó el analista de Timetric MIC, Nez Guevara.
     
    La publicación agrega que de acuerdo a datos de Timetric MIC, el 15% de las mineras latinoamericanas en operación están en proceso de expansión, en comparación con el 13% que registra África, el 7% de Asia y 2% de Norte América.
     
    La semana pasada, en el marco de su participación en la Convención Minera Perumin 2015, el presidente de la compañía Alturas Minerals, Miguel Cardozo, señaló que en el año 2014 el 45% de las inversiones mineras que llegaron a América Latina fueron destinadas a Perú y Chile.
     
    En esa oportunidad, Cardozo agregó que el 39% de las reservas de Cobre en el mundo están en esta región, y resaltó que su potencial geológico alcanza no sólo al Cobre sino a otros metales, como el Oro, Molibdeno y Plata, entre otros.
     
    Portal Minero
  • Expectativa por aumento del precio del oro

    El alza del oro podría tener aún más recorrido si los precios se asientan por encima del nivel técnico clave que el metal no ha conseguido mantener en las últimas semanas.
     
    Debido a las tensiones entre Estados Unidos y Siria el lingote llegó a subir un 1,4 % a un máximo de cinco mesesDebido a las tensiones entre Estados Unidos y Siria el lingote llegó a subir un 1,4 % a un máximo de cinco mesesEl lingote llegó a subir un 1,4 % a un máximo de cinco meses el viernes después de que un ataque con misiles de Estados Unidos contra Siria espoleara la demanda del metal amarillo como activo refugio. Esto empujó el oro por encima de la media móvil de 200 días, un nivel que los operadores y analistas suelen usar para anticipar si las ganancias continuarán o no.
     
    Si se mantiene por encima de la media móvil, el oro podría ampliar el avance del 10 % de este año, de acuerdo con Commerzbank AG y ABN Amro Bank NV. El metal ha superado este nivel varias veces desde finales de febrero, antes de asentarse en niveles más bajos, y no ha cerrado por encima de esa medida desde noviembre.
     
    El oro "se ha mantenido por encima de la media móvil de 200 días -un referente importante desde el punto de vista técnico- después de luchar durante días. Eso podría favorecer un mayor dinamismo en el precio del oro si estableciera un punto de apoyo por encima de este umbral", dijo Commerzbank en un informe.
     
    El metal se negociaba a US$1,263.05 la onza a las 12:12 pm en Londres, unos US$5 por encima de la media móvil de 200 días.
     
    Si bien los precios subieron cerca del 20 % en cinco meses después de superar ese nivel hace un año, una ruptura por encima del promedio no siempre ha dado lugar a grandes ganancias. Los precios cayeron tan solo unos días después en mayo y octubre de 2015 y, tras oscilar cerca de la medida en octubre pasado, comenzaron a caer a principios del mes siguiente.
     
    Sin embargo, mantenerse por encima del nivel técnico puede ser indicativo de tendencias a más largo plazo, dijo Georgette Boele, estratega de ABN Amro en Ámsterdam. "Sin duda se está generando un impulso. Esto podría ser el comienzo de una nueva fase positiva para el oro”, dijo por teléfono.
     
     
    Bloomberg
     
    ElEspectador.com
  • Expedición de Rucom frenó ventas de esmeraldas en enero

    Según Fedesmeraldas, la publicación del decreto que regula el registro permitirá reanudar las ventas. Exportaciones cayeron 15% en enero y las pérdias superan los 10 millones de dólares.

     

    Como un alivio calificó el presidente de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, Fedesmeraldas, Óscar Baquero, la expedición del decreto 0276 que reglamenta el proceso de expedición del Registro Único de Comercializadores de Minerales.

     

    “El decreto nos da un alivio en el sentido de que nos permite reanudar las exportaciones que estaban detenidas por el no cumplimiento de estos requisitos legales, tenemos ahora un gran reto con el Ministerio y la Federación para, en ese tiempo que nos dan para tener los registros, trabajar duro en formalización”, explicó el dirigente gremial.

    La expedición del Rucom empezó a ser obligatoria desde el primero de enero de este año para todas las personas y empresas que transportan minerales en el país.

     

    Este registro implicaba tener un certificado de origen expedido por la Alcaldía.

    Sin embargo, de todo el país solo había 50 barequeros del sector de las esmeraldas registrados ante la Agencia Nacional de Minería, y el problema era que los alcaldes de los municipios del occidente y el oriente de Boyacá no tenían claro cómo debían expedir el certificado.

     

    “Por esta circunstancia, se retuvieron a la fecha un 15 por ciento de las exportaciones de las esmeraldas a nivel nacional anual. Esto significa un poco más de 10 millones de dólares, lo que golpea mucho al sector, en especial a los pequeños comerciantes que no pueden ejercer su actividad”, explicó Baquero.

     

    Con el reglamento queda contemplado que las certificaciones de origen no tienen que ser expedidas por las alcaldías, sino por los explotadores mineros autorizados, que son los titulares mineros, solicitantes de programas de legalización, beneficiarios de áreas de reserva especial, subcontratistas de formalización minera, barequeros inscritos ante las alcaldías.

     

    Además, la norma le da un plazo de seis meses a los barequeros para que emitan su certificado de origen, y a los comercializadores les da un plazo de un año para salir de sus inventarios, así no tengan certificado de origen.

     

    A pesar del malestar que ha generado esta medida entre mineros de todo el país, de acuerdo con el vocero de Fedesmeraldas, este registro es una oportunidad para formalizar la cadena de las esmeraldas.

     

    MÁS DE 4.500 INSCRITOS AL RUCOM

     

    De acuerdo con el registro de la Agencia Nacional de Minería, se han inscrito 4.511 personas jurídicas y naturales al Rucom.

     

    De estas, 1.016 ya obtuvieron su certificación, 2.691 están en trámite o pendientes de renovación y 804 fueron rechazadas.

    Además, hay 12.330 barequeros inscritos.

     

    Fuente:Portafolio.co

  • Expertos Internacionales capacitarán en Municipios Mineros

    El programa de capacitaciones en temas mineros contempla conferencias con expertos internacionales de Chile y Argentina.
     
    La Dirección de Minería Empresarial del MME llegará a 26 municipios en seis departamentos.
     
    Manejo de aguas, cierre de minas, uso y manejo de cianuro, son las temáticas de las jornadas de capacitación.
     
    MME. Bogotá D.C., 19 de agosto de 2014. La Dirección de Minería Empresarial del Ministerio de Minas y Energía da inicio a un programa de capacitación y acompañamiento a municipios mineros y sus comunidades. El objetivo es capacitar a 2.000 colombianos de vocación minera en el manejo del agua, la adecuada manipulación del cianuro en la extracción de oro y en el proceso de cierre de minas.
     
    El Ministerio llevará a 26 municipios de Antioquia, Boyacá, Chocó, Nariño, Santander y Tolima, a tres expertos internacionales y a un equipo de trabajo que realizará las jornadas de capacitación con líderes sociales en pro del mejoramiento de la actividad minera en el país.
     
    El programa se extenderá por más de un mes y también contempla jornadas de capacitación en Bogotá para que líderes de opinión, autoridades de Gobierno, empresas y otros interesados, conozcan de primera mano las buenas prácticas del sector minero en países como Chile y Argentina.
     
    Estas jornadas hacen parte de las acciones que el Ministerio de Minas y Energía lleva a cabo con el fin de lograr el "Mejoramiento de la Imagen y Percepción de la Industria Minera para Facilitar la Puesta en Marcha de los Proyectos Mineros en el Territorio Nacional”.
     
    Expertos enseñarán a mineros
    El grupo de conferencistas estará integrado por Martin Carotti, Alberto Rojas e Iván Cruz, quienes según la vocación de cada municipio dictarán conferencias relacionadas con la actividad extractiva que se lleva a cabo en la zona. Asimismo, cada jornada contará con un equipo interdisciplinario del Ministerio que acompañará a las comunidades durante el proceso de capacitación para, posteriormente, atender las dudas o inquietudes que tengan los ciudadanos sobre la actividad minera que se realiza en su municipio.
     
    Las jornadas iniciaron este martes en Bogotá con la exposición del argentino Martin Carotti, quien expuso un panorama de la minería que restaura el impacto en el medio ambiente, al tiempo que produce. Así mismo, resaltó la minería como una actividad que es incluyente y respetuosa de las comunidades, que es fuente de trabajo y de ingresos, y que “viendo a nuestro alrededor, reparando en todo cuanto hacemos y usamos, resulta ser una actividad más en la vida productiva de los países”. 
  • Extraer oro sin mercurio o cianuro dejó de ser una fantasía en el país

    El oro en Colombia se puede extraer sin el nocivo mercurio.
     
    Desde hace tres años, la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, a través del instituto Cimex, viene desarrollando investigaciones que aunque dejan valiosos resultados aún no se aplican a la industria minera del país.
     
    Nada nuevo se inventaron. Lo que hicieron fue copiar el modelo de extracción que se utiliza en los yacimientos de cobre y plomo, el cual se conoce como flotación espumante, que no son más que unos tensoactivos derivados de alcoholes que se usan para la fabricación de champú y jabones.
     
    El director del Cimex y coordinador de la investigación, Oswaldo Bustamante, aseguró que el proceso –que experimentaron por vez primera en la empresa Mineros S.A. de Antioquia– mostró que esos alcoholes tienen capacidad para sacar a flote entre un 90 y 100 por ciento del preciado mineral, mientras que el mercurio no lo hace con el llamado oro fino, que en los yacimientos mineros de Colombia podría estar cercano a un 30 por ciento.
     
    “Los reactivos químicos de bajas concentraciones no solo mejoran la recuperación. Su principal aporte, desde el punto de vista ambiental, es que genera una posibilidad de no contaminar las aguas superficiales con reactivos fuertes como el mercurio o cianuro”, precisó el docente.
     
    Después de ello y de otras investigaciones realizadas en minas de aluvión (a cielo abierto) del bajo Cauca antioqueño, Colciencias financió un proyecto en el Chocó donde el uso del mercurio es de grandes proporciones y la fiscalización por parte de las autoridades ambientales se ve mermada por la lejanía de las minas que, además, están escondidas en densas selvas.
     
    La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), con el acompañamiento y asesoría de Cimex ya empezaron a incentivar a los propietarios de cuatro minas para que permitan realizar el experimento en sus yacimientos.
     
    El coordinador del proyecto en ese departamento e ingeniero de Codechocó, Luis Emilo Conto, aseguró que, aunque vienen avanzando, el gran problema al que se ven enfrentados para desarrollar este proyecto, es que el uso del mercurio está tan arraigado en los mineros que aunque muchos aceptan pocos se atreven al cambio.
     
    “Es más fácil convencer a los mineros artesanales, que no contaminan el medio ambiente, que a los medianos y grandes mineros, pues con el uso del elemento químico estos últimos pueden sacar una libra de oro semanal mientras que los primeros en el mismo lapso solo llegan a uno o dos castellanos”, aseguró Conto.
     
    También usan plantas
     
    Al encontrar dicha resistencia en los grandes mineros pero la aceptación en los barequeros Codechocó y la UTCH iniciaron otras investigaciones. La más curiosa es la del uso de plantas medicinales.
     
    El botánico y docente de la UTCH, Fabio García Cosio, fue el encargado de hacer el inventario de esas plantas que ya eran utilizadas por algunas comunidades afro dedicadas a la actividad minera.
     
    Fueron nueve minas las que visitó en los municipios de Cértegui y Unión Panámerica, donde encontró la mayor cantidad, 48 en total.
     
    “Lo que hacen es buscar las especies en la selva. Después de encontrarlas el método es muy simple: las trituran en busca del mucílago (solución espesa que los nativos le llaman babilla), lo ponen en la batea, la agitan y el agua va saliendo, ellos creen que esto separa al oro de la tierra”, explicó García Cosio.
     
    En la actualidad realizan pruebas químicas de laboratorio para determinar qué cantidad de oro pueden acumular las plantas: “Hicimos la prueba con cuatro de las que encontramos. El Yarumo (Cecropia peltata) y el Babasaino (Sterculia aerisperma), aparentemente, son las que más podrían separar el oro”.
     
    Pese a esas tecnologías y a otras que están experimentando en el Chocó –como una draga que extrae el oro a través de la gravedad, conocida como ICON que hace años usan en Brasil–, el profesor Bustamente está seguro de que el problema en Colombia con el uso de mercurio y cianuro para la explotación aurífera es una ignorancia política, pues se han enfocado más en reformar leyes para judicializar la actividad minera informal en vez de preocuparse más por sus efectos.
     
    “Los que conducen la minería en el país no la conocen. Son políticos que creen que la formalización y el control de la explotación es cosa de leyes y decretos. Pues no. Se debe cambiar de visión y aportarle a estas investigaciones que son demasiado baratas en comparación con los resultados. En una semana se recuperaría los 800 millones de pesos que se han invertido en estas”, concluyó Bustamante.
     
    El mercurio, un elemento venenoso: OMS
     
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición al mercurio (incluso a pequeñas cantidades) puede causar graves problemas de salud, y es peligrosa para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida.
     
    Además, puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos.
     
    De igual manera la OMS considera que este material es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública.
     
    Las autoridades ambientales de Antioquia calculan que cada año a los ríos del departamento son arrojadas 100 toneladas de este metal.
     
    Este material es utilizado en cerca de 1.500 minas, formales e informales. Esta actividad tiene consecuencias para la salud para los habitantes del Bajo Cauca, el Magdalena Medio, el Suroeste, el Nordeste y el Occidente.
     
    YEISON GUALDRÓN
     
    Redactor de EL TIEMPO
  • Extranjeros invierten en carbón y oro

    Ni el desalentador panorama que observa el mercado internacional de los minerales, como el oro y el carbón, impide que los inversionistas sigan demostrando su interés por desarrollar proyectos de explotación en Colombia.

    El pasado viernes el Ministerio de Minas y Energía celebró la llegada al país de Murray Energy, que adquirió los activos carboníferos de Goldman Sachs en la Costa Caribe.

    “Recibimos con satisfacción la noticia de la llegada de una de las compañías más grandes de los Estados Unidos a Colombia para realizar operaciones de carbón. Esto demuestra que somos un país atractivo para la industria mundial”, afirmó el ministro de Minas, Tomás González Estrada.

    Aunque no trascendió el monto de la transacción, Murray Energy será dueña de dos operaciones de carbón de cielo abierto en el Cesar (La Francia y El Hatillo), tres minas que aún no han sido desarrolladas, más de 184 millones de toneladas de reservas de carbón, las instalaciones en el puerto, y tendrá propiedad parcial de una línea férrea, once locomotoras y 530 carros de riel.

    “La inversión de compañías internacionales es una muestra clara de la confianza que existe para apostarle a un sector competitivo y con buena proyección”, insistió el funcionario.

    Oro en Antioquia

    De otro lado, la minera canadiense Red Eagle Mining invierte 120 millones de dólares en la apertura de una mina de oro subterránea en Norte de Antioquia.

    Se trata de la mina San Ramón, ubicada en Santa Rosa de Osos, que se constituye en el primer proyecto aurífero que se pone en marcha en el país en los últimos 20 años.

    “En la fase de exploración, que se realizó entre 2010 y 2015, se invirtieron 40 millones de dólares y para la construcción de la mina 80 millones de dólares adicionales”, indicó el gerente para Colombia de Red Eagle Mining, Rafael Silva, en declaraciones a la agencia Efe.

    La construcción de la mina empezó el pasado 29 de julio tras obtener la licencia ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia).

    “Esperamos que la mina esté terminada antes del próximo año y empezar a producir antes de que finalice 2016 unas mil toneladas de minerales al día y unas 50.000 onzas de oro anualmente”, añadió Silva.

    Durante la fase de construcción Red Eagle proyecta generar 120 empleos directos y en la de producción unos 150. Las reservas estimadas de San Ramón, calculadas hasta los 200 metros de profundidad, son de 400.000 onzas en los ocho años que Red Eagle Mining cree que la veta estará activa.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • Formalización de la economía en zonas mineras

    Por Jorge E. Martínez Santamaría

    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su programa Oro Legal puso en marcha una iniciativa que busca desarrollar nuevos renglones económicos en zonas mineras de Antioquia y Chocó, en municipios donde la informalidad ha imperado por décadas.

    El modelo implementado por la cooperación, apoya y acompaña en primera instancia al pequeño minero con posibilidades de legalización a través de diferentes figuras, para que se ajuste a la normatividad vigente, legalice sus operaciones y elimine el mercurio del proceso de producción; quien por circunstancias de orden legal o ambiental no puede o debe seguir realizando actividades mineras o pertenece a la cadena más débil del sector,  tiene la oportunidad de incorporándose a actividades de reforestación de áreas degradadas y, en un corto tiempo, iniciar en ellas actividades productivas que le generarán oportunidades de empleo e ingresos.

    Entre los departamentos de Antioquia y Chocó, área de influencia de Oro Legal, se calcula que existen 70 mil hectáreas degradadas por la minería, de las cuales el programa intervendrá 11.700, de éstas 2.400 se encuentran en municipios del Bajo Cauca Antioqueño y 9.300 se distribuyen en municipios chocoanos. La intervención en cada región tiene sus particularidades.

    Para el caso del Chocó, los consejos comunitarios son los operadores de los convenios que buscan regenerar de manera asistida con especies nativas y de alto valor comercial. Según Miguel Molano, subdirector del programa Oro Legal, “a la fecha, se han firmado seis acuerdos con las autoridades étnicas para rehabilitar 8.200 hectáreas y adicionalmente estamos vinculando 600 familias que se encargarán de sembrar 1.200 hectáreas de achiote que aportarán cerca de 3.000 toneladas de semilla seca al año (2,5 toneladas/ha/Año) cada una de ellas recibirá cerca de 2 salarios mínimos mensuales”.

    En el Bajo Cauca la reforestación se realiza de común acuerdo con dueños de fincas degradadas, tenedores de pequeños predios, asociaciones de mineros y operadores forestales. La especie utilizada es la Acacia mangium, que crece con facilidad en terrenos áridos, posee una alta capacidad para fijar CO2, es apetecida por la industria de la madera y contiene alto potencial melífero que sirve como fuente de alimento para las abejas. Por estas características, la apicultura es el componente productivo que implementa Oro Legal en estas plantaciones.

    “El programa está vinculando 450 familias al desarrollo de la cadena apícola en la región y el objetivo es reactivar 7.000 colmenas e instalar 12.000 nuevas, que en los próximos dos años alcanzarán una producción cercana a las 600 toneladas de miel y representarán cerca del 3% del PIB agrícola de la región. Cada familia trabajará en un mínimo de 45 colmenas y con esto estará en capacidad de generar cerca de 2 salarios mínimos mensuales” puntualizó Molano.   

    El municipio de El Bagre lleva la delantera en materia de recuperación de áreas, además de la receptividad que le ha dado al tema el alcalde, Ángel Mesa Castro, se han unido instituciones y empresas como Grupo Trópico Diverso, Fundación Mineros, Afroclaver y los beneficiarios que aportan su mano de obra. En la actualidad se adelantan 4 proyectos en este municipio que ascienden a 3300 millones de pesos, que recuperan 1265 hectáreas impactadas por la minería ilegal y benefician a 512 familias.

    Las especies nativas, Acacia, las colmenas y el achiote comienzan a crecer en Antioquia y Chocó, así como crecen los sueños de pequeños productores y madres cabeza de familia, que se dedicaban a las labores de barequeo, y hoy trabajan en los viveros, que no solo les devolverán la productividad a las tierras, sino también, la esperanza de soñar con un mejor futuro.

    Por: Paisminero.co / Jorge E. Martínez Santamaría

     

     
  • Formalización, el único camino para combatir minería ilegal

    En 15 días se conocerán los mandos de los grupos de la Policía y el Ejército que lucharán contra este delito. El 17% de las áreas protegidas tienen operaciones mineras.
     
    El Gobierno Nacional presentó un plan de choque para combatir la minería ilegal, que en el caso de la extracción de oro alcanza un 88%, es decir de los 6,76 millones de gramos del metal que se produjeron en 2014, tan solo el 12% es legal (Vea cómo afecta la minería ilegal a la producción legal)
     
    El paquete de medidas, en el que participarán los Ministerios de Minas, Defensa, Justicia y Medioambiente, incluye formalización de pequeños productores que trabajan sin licencia, la oportunidad de cambio de actividad para quienes no quieran legalizarse y el castigo para los que desarrollen este tipo de actividad con el fin de financiar grupos al margen de la ley.
     
    Según el responsable de la cartera de la Defensa, Luis Carlos Villegas, para este fin serán creados dos grupos élites de la Policía y el Ejército que tendrán facultades para incautación y suspensión de actividades mineras en zonas donde no es permitido.
     
    Por su parte, Tomás González, ministro de Minas y Energía manifestó que la formalización a la que se deben ajustar quienes son legales incluye: obtener un título minero, tener un instrumento ambiental y un plan minero, pagar regalías y que el pago de los trabajadores se haga con los estándares exigidos por el Estado.
     
    Así mismo, la viceministra de minas,María Isabel Ulloa, con la política de formalización expedida en 2014 se crearon once juntas de formalización en igual número de departamentos y cerca de 880 unidades mineras en este proceso. A 2018 deberán haber terminado este proceso más de dos mil. (Vea por qué el país no es competitivo para la minería)
     
    A pesar de que el Gobierno ha declarado más de 50 parques y ha consolidado las Áreas Protegidas, en donde no se podrá desarrollar minería, el 17% de ellas tienen algun tipo de operaciones de este tipo, según Gabriel Vallejo, ministro de Ambiente.
     
    Por esta razón, el metal y los recursos que sean incautados en las operaciones serán invertidos en los pasivos ambientales generados por estas operaciones.
     
    Finalmente, explicó el ministro de Justicia, Yesid Reyes, los delitos por los que podrá ser condenado una persona están los de instigación al terrorismo, el de encubrimiento y lavado de activos. Entre tanto, quienes compongan cualquier parte de la cadena del tráfico del metal serán judicializarlos.
     
    En las próximas dos semanas será determinado quienes compondrán los grupos de la Fuerza Pública y la Policía que iniciarán las actividades.
     
    Los departamentos más afectados por este flagelo son Chocó y Amazonas
     
     
    Fuente: Elespectador.com /  Óscar Güesguán Serpa
  • Freeport-McMoRan busca vender su mina chilena Candelaria

    Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. FCX +1.80%  busca vender su mina de cobre chilena Candelaria, una venta que podría generar miles de millones de dólares, según fuentes al tanto.
     
    La mina ha despertado el interés de Magris Resources Inc., un vehículo de inversión minera con sede en Toronto liderado por el presidente ejecutivo de Barrick Gold Corp. ABX.T -1.23%  , Aaron Regent, según estas personas.
     
    Freeport, con sede en Phoenix, que ha estado diversificándose al sector de petróleo y gas, está bajo presión para reducir su deuda de su nivel actual de US$20.900 millones. En mayo, anunció un acuerdo para vender sus activos en la formación de esquisto Eagle Ford en Texas por US$3.100 millones con el fin de reducir su deuda y conseguir efectivo para comprar nuevas operaciones. Algunas de las mayores empresas del sector minero han estado vendiendo minas conforme buscan pagar deudas contraídas para financiar adquisiciones hechas durante el auge de las materias primas.
     
    "Tal vez no sea el mejor momento para vender un activo de cobre pero prometieron reducir su deuda", dice Charles Bradford, analista de Bradford Research Inc. "Y Candelaria es una buena propiedad que puede generar algo de efectivo, y ahora hay gente con dinero para gastar".
     
    Freeport extrae cobre, oro y otros metales en Perú, Chile, Indonesia, la República Democrática del Congo y Estados Unidos, pero se ha estado diversificando. En 2012, pagó US$9.000 millones por dos empresas de petróleo y gas.
     
    Su presidente ejecutivo, Richard Adkerson, también ha dicho que quiere invertir más dentro de EE.UU., ya que considera que tiene normas medioambientales y laborales más consistentes y, en algunos casos, más sencillas. Ha lanzado grandes proyectos de expansión en Arizona. Su mina Morenci, en el este de Arizona, produciría casi mil millones de libras de cobre al año —37% de la producción anual de EE.UU.— para 2016.
     
    Candelaria, en la que Freeport posee 80% y Sumitomo Corp. 8053.TO +0.36%  20%, es la quinta mayor mina de la empresa por cantidad de empleados sindicalizados y su segunda más grande en Chile. Es una de cuatro minas que la compañía posee en Sudamérica.
     
    Eric Kinneberg, vocero de Freeport, no quiso comentar.
     
    Freeport es la mayor minera de EE.UU., con US$2.700 millones en ganancias sobre US$20.900 millones en ingresos en 2013.
     
    Por Alistair MacDonald.
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Freno a la minería en áreas estratégicas

    Mientras mil dueños de títulos mineros están endeudados con el Estado, el Minambiente blindó de esta actividad a seis ecosistemas esenciales. Uno de ellos, vital para la supervivencia del jaguar.

    La decisión que ayer tomó el MinAmbiente la había estado esperando por varias décadas la población del sur de Bolívar y del nordeste antioqueño. Proteger la serranía de San Lucas era un paso clave para evitar que la minería de oro, la tala y la ganadería extensiva la siguieran fragmentando.

    Esos males estaban acabando con corredores biológicos esenciales para la supervivencia de especies como el jaguar. “Sin él, este felino quedaría desconectado de otros ecosistemas. Se va a perder si el Gobierno colombiano no actúa ya”, le dijo hace cuatro meses a El Espectador Alan Rabinowitz, director mundial de la Fundación Panthera.La petición de Rabinowitz, liderada en el país por Esteban Payán (líder de esa ONG en Colombia) y varias organizaciones como The Nature Conservancy, por fin fue escuchada. El Ministerio, en un trabajo conjunto con Parques Nacionales Naturales (PNN), dio el primer paso para conservar aquella serranía. Por medio de una resolución y valiéndose del principio de precaución, la declaró como una zona protegida.

    Lo mismo hizo con otros cinco ecosistemas más: las Selvas Transicionales del Cumaribo, entre los ríos Vichada y Guaviare; el Alto Manacacías, en el Meta; la Serranía del Perijá, en el Cesar; las sabanas y los humedales de Aracua, y los bosques secos del Patía, en el Cauca. En total, estas áreas suman 1’660.000 hectáreas aproximadamente.

    La medida, en palabras de Payán, resulta un acierto importantísimo. Y es trascendental porque justamente hoy se vencía la moratoria de títulos mineros que Panthera y otras entidades se habían ingeniado para evitar que San Lucas y el Magdalena Medio se llenaran de esta actividad.

    En términos sencillos, el principio de precaución al que se acogió el Ministerio permite proteger unas zonas importantísimas en términos ecológicos y evita que se otorguen más títulos mineros.

    Y la idea de fondo, parafraseando a Julia Miranda, directora de PNN, es que estas áreas formen parte del sistema de Parques Nacionales. Pero este es apenas un primer paso en un trabajo complejo que implica, entre otras cosas, consultas con las comunidades, estudios técnicos y el aval de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    “A partir de la fecha la Agencia Nacional Minera no podrá otorgar nuevas concesiones en los territorios delimitados”, dijo Gabriel Vallejo, jefe de esa cartera. Sin embargo, las fronteras de esos seis sitios estratégicos pueden ser modificadas a lo largo de este proceso. Los linderos finales dependerán de muchos factores y disputas que no serán fáciles de zanjar. Por ejemplo, es probable que dentro de ese polígono que trazó PNN haya áreas tan desgastadas que declararlas como parte de PNN resulte un despropósito.

    Pero, además, hay otros ingredientes que no van a dejar de causar polémica. En el caso de la serranía de San Lucas, el ecosistema más frágil de todos,  ya hay otorgados 172 títulos mineros. En la del Perijá hay 27 y en 4 en los bosques del Patía. En total son 203, que para entrar en fase de exploración y explotación necesitarán el aval de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Será esta entidad la que deberá decidir si bajo estas nuevas condiciones permite la actividad minera en estos sitios. Ya sobre la marcha había otras 234 solicitudes de títulos.

    Y como si fuera poco, de ahora en adelante PNN y el Ministerio también tendrán una difícil tarea por delante: tranzar las condiciones de declaratoria con no pocas comunidades. En San Lucas, por dar una muestra, hay 23 familias en 7.500 hectáreas de bosque nativo. Asociadas bajo el nombre de Fundación Funcopromas, estos grupos de colonos que llegaron a la región hace más de cinco décadas, desplazados por la violencia,  han desarrollado actividades de protección de ese ecosistema por iniciativa propia y ahora temen no ser tenidos en cuenta en el proceso.

    “Entendemos que es una buena iniciativa, pero pedimos que sea concertada con nosotros que somos los que hemos cuidado este ecosistema. Hasta el momento el Estado lo abandonó y por culpa del Gobierno esto se llenó de minería. Fueron ellos quienes otorgaron esos títulos y nunca quisieron ponerle freno. Además hay comunidades que después de ser cocaleras y cortar madera, quieren hacer minería artesanal y limpia. Si no concertamos, habrá un problema social grande”, asegura Héctor Carreño, director de Funcopromas.

    Pero más allá de estas disputas, lo cierto es que con esta decisión se  logró una ganancia enorme en términos biológicos. Como dice Payán, con sólo proteger la serranía de San Lucas, que tendrá por ahora casi 522 hectáreas, se empieza a garantizar la supervivencia de especies en estado crítico como  el jaguar, el mono tití y la araña café, la danta y la tortuga del Magdalena. “Sumado al resto de lugares, podríamos decir que Colombia queda con un portafolio completo en términos de protección. Eso, por fin, nos  permitirá pensar como un país que hace parte de  una conectividad regional”.

    Fuente: Elespectador

  • Ganancias del Grupo Argos llegaron a $306.000 millones entre enero y junio

    Bogotá_En la jornada de ayer Grupo Argos presentó sus resultados financieros del primer semestre del año, los cuales fueron más que satisfactorios. Todas las líneas estratégicas en las que trabaja el conglomerado reportaron una utilidad neta consolidada de $306.000 millones, lo que representó un crecimiento de 126% frente a 2013.
     
    José Alberto Vélez, presidente del Grupo, dijo que “los positivos indicadores financieros confirman las ventajas de la estrategia corporativa orientada a mantener inversiones sostenibles y diversificadas en sectores que contribuyen con el progreso y desarrollo de las economías”.
     
    Por otra parte, y buscando mejorar su estructura de deuda y asegurar la disponibilidad de recursos para los planes de expansión, la Junta Directiva aprobó un programa de emisión y colocación de bonos ordinarios por un valor total de hasta $1 billón, hasta ahora la cifra más alta en el mercado de renta fija en 2014. Los ingresos consolidados llegaron a $4,5 billones (US$2.300 millones, con un crecimiento de 22%. El Ebitda consolidado fue de $1,2 billones, es decir 22% más que el año pasado. Hoy Argos tiene activos por $30,4 billones. Entre los eventos más importantes para presentar el avance en utilidades está: la consolidación de Cementos Argos en Centroamérica y el aumento de Celsia en la generación térmica, entre otros sucesos en el negocio inmobiliario y de puertos.
     
    Por otro lado, en el inicio de la semana el comportamiento del dólar fue positivo y cerró con un incremento en su valor de $2,08.
     
    La moneda alcanzó un precio promedio de $1.850,64, lo que representó un alza frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $1.848,56.
     
    Según Reuters, las ventas de casas en Estados Unidos cayeron sorpresivamente y la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios dijo que su índice de ventas pendientes de casas, basado en contratos firmados el mes anterior, bajó 1,1%, a 102,7. El dólar abrió a $1.849 y cerró en $1.850.
     
    Ernesto Rodríguez Uribe
     
    Fuente: LaRepublica.co
  • Gerencias en minería, construcción y consumo registran la mayor baja salarial en tres años

    Los altos ejecutivos de las áreas de operaciones, comercial y producción son los que más han visto disminuir su sueldo de colocación desde 2012 a la fecha, entre 15% y 18%.
     
    (El Mercurio) Si en el primer semestre de 2012 un gerente de operaciones llegaba a una minera mediana por un sueldo de $5,7 millones, hoy lo hace por $4,6 millones, según datos de la plataforma online de consultas salariales Show me the Money!, partner en Chile de DNA Human Capital. Esta posición, junto con la gerencia de ventas en empresas medianas del rubro de la construcción, así como los cargos de gerente comercial y de producción del mismo tipo de compañías del área del consumo masivo, son los que más han caído en sus remuneraciones de colocación en los últimos tres años.
     
    No es casualidad que el área de consumo masivo tenga dos de las posiciones más afectadas por el menor crecimiento económico. Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, señala: “El sector comercio siempre ha sido más sensible. Cuando teníamos un país creciendo al 5%, el PIB del comercio era mayor que esa cifra, y lo mismo pasa cuando comienza a haber desaceleración, este sector cae más pues lo primero que la gente restringe son sus decisiones de consumo”.
     
    Según datos de Show me the Money!, un gerente de producción de esta industria era contratado por $5,6 millones hace tres años, cifra que disminuyó un 17% hasta alcanzar los $4,6 millones este año (ver infografía). “Como hay menor necesidad de producir, las firmas optan por contratar a alguien de menos experiencia”, dice Murilo Arruda, CEO de Show me the Money!
     
    Distinto es el caso del gerente comercial, siendo un área que se busca potenciar cuando las ventas tienden a caer. Sin embargo, el sueldo de colocación bajó de $4,5 millones a $3,8 millones, un 15%. “Las empresas buscan un perfil menos estratégico y más de salir a la calle a vender. Este segundo tipo de ejecutivo gana menos que el estratega, pero trae mayores resultados en el corto plazo, por lo que hace sentido en el actual escenario”, agrega.
     
    Baja inversión afecta a la construcción
     
    Las gerencias afectadas por los ajustes en los sueldos de colocación tienen un denominador común: son posiciones de compañías medianas. “Este tipo de empresas son las que más sufren, porque las grandes tienen la espalda suficiente como para mantener su estructura y pueden esperar un par de años antes de hacer cualquier movimiento de gente, mientras que a la mediana la desaceleración le toca directo”, explica Arruda.
     
    En el caso de la construcción, las firmas medianas están viéndose en fuertes problemas, advierte Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). “Ellas se manejan con pocos proyectos en cartera y si hay baja inversión, se les hace difícil activar nuevas iniciativas, mientras que las grandes llevan varios proyectos simultáneos y tienen una venta anticipada”, dice. Según datos de CChC, cerca del 85% de la actividad actual de la construcción es de “arrastre”, es decir, que por su inercia hay que continuar y terminar.
     
    En este escenario, la gestión de venta para concretar nuevos proyectos se ve muy complicada y las cifras dan cuenta de aquello: Si en 2012 un gerente de ventas se colocaba por $4.491.036 ahora el sueldo es de $3.772.470.
     
    A juicio de Alan Mac Donald, socio de Caldwell Partners, el inicio de nuevos proyectos seguirá siendo difícil: “Las constructoras están con costos muy altos y trabajan muy apretadas. Con el aumento de impuestos, sube la tasa de descuento de los proyectos, entonces algunos que antes eran rentables ya no lo son y muchos se quedan sin partir”.
     
    Postulaciones en minería suben 16%
     
    Mac Donald advierte que más que bajar los niveles de remuneraciones en las gerencias de las empresas, se ha percibido un fuerte aumento en el número de candidatos disponibles. “Las firmas han racionalizado y empiezan a reestructurar; donde había dos gerentes dejan uno. Como hay más gente sin trabajo, al incorporar a alguien a la fuerza laboral no se paga el up grade de llevárselo de otra empresa”.
     
    Según datos de DNA, el número de postulaciones para el cargo de gerente de ventas en el área de la construcción creció un 23% entre 2012 y 2015. Mientras, en consumo masivo, los candidatos para ocupar una gerencia comercial subieron un 21% y en la de producción, un 18%.
     
    El alza más moderada es para los cargos de operaciones de la minería, que subieron un 16%. Juan Carlos Sáez, gerente general de la compañía minera San Gerónimo, reconoce que una técnica muy utilizada para la reducción de costos son las reestructuraciones de personal, pero afirma que la gerencia de operaciones es un cargo estratégico. “Su trabajo es muy crítico en una minera mediana, por lo que no se me ocurriría contratar a alguien más barato y con menos experiencia. Hay que desprenderse de algunos colaboradores para poder enfrentar un ciclo de baja, pero yo no lo haría con esta posición, que es clave”, destaca.
     
    Para Sáez no se trata de que los sueldos en la minería se hayan “desinflado” luego de estar por años sobre la media de otros sectores: “Esto tiene que ver con oferta y demanda. Cuando había escasez de profesionales, no se conseguían ejecutivos por los precios actuales. Hoy hay más oferta que demanda y los salarios tienden a bajar”.
     
    Consumo masivo revertiría tendencia
     
    Para lo que queda del año, Arruda cree que los cargos relacionados con el área de consumo masivo -gerente comercial y de producción- son los que tienen mejores perspectivas: “Ya empezamos a percibir en los últimos meses que las cosas van mejorando a nivel gerencial; los sueldos y contrataciones tienden a subir, muy poco, pero se observa una mejora”.
     
    A nivel de la industria, el índice de remuneraciones en el comercio del INE creció 3,1% real en los últimos 12 meses, mientras que la medición general lo hizo en un 1,8%. Sin embargo, Bernardita Silva, de la CNC, se muestra cautelosa y dice que si bien el nivel de cesantía en el sector es de 5,5%, a fines de año podría llegar a 6%. “Si seguimos con los niveles de incertidumbre y desconfianza, no será raro”.
     
    En minería, Arruda proyecta un panorama más oscuro a futuro, y no cree que las colocaciones y sueldos en la gerencia de operaciones mejoren mucho más. Juan Carlos Sáez, de San Gerónimo, tampoco es optimista con lo que viene: “El mercado del cobre en 2016 y 2017 va a estar muy complicado. Hay mucha oferta y una demanda que no está asegurada, porque la gran interrogante es qué va a pasar con China”.
     
    La construcción también tiene el camino complicado. Javier Hurtado, de la CChC, cree que el próximo año va a ser peor que el actual para ese rubro: “El Estado, que hoy es un actor importante con el presupuesto de obras públicas, va a bajar su inversión, con lo cual ese apoyo al crecimiento no va a estar”.
     
    En todo caso, Alan Mac Donald, de CaldwellPartners, no cree que los sueldos de estas cuatro posiciones vayan a contraerse. “Vamos a pasar un año con compañías mirando muy de cerca los costos y los procesos para buscar mejoras operacionales y ejecutivos que tengan las competencias para enfrentar tiempos más difíciles”, concluye.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Gigante de la minería recortará hasta 85,000 empleos en América Latina

    Malas noticias para los mineros en América Latina. El gigante del sector Anglo American anunció este martes que recortará en los próximos años hasta 85,000 empleos.
     
    Ante el desplome del precio de las materias primas, las empresas mineras anunciaron planes de choque.
     
     
    Anglo American, una compañía británica con varias minas en Latinoamérica, dijo que reducirá su plantilla de 135,000 a menos de 50,000 empleados. La mayoría de esos empleos se destruirán, pero miles dependerán de nuevos propietarios.
     
    La empresa explicó a los inversores que reducirá su plantilla de empleados y subcontratados mediante los despidos y la cesión de activos. El recorte será progresivo y concluirá después de 2017.
     
    Anglo American opera ocho minas en Brasil, cuatro en Chile y una en Colombia, según su página web.
     
    Si en 2013 contaba con 162,000 trabajadores, a finales de 2016 contará con 99,000, a finales de 2017 con 92,000, y "en el futuro" la cifra caerá a los mencionados menos de 50,000.
     
     
    Un portavoz de la empresa dijo a la agencia AFP que no se destruirán el total de los 85,000 puestos de empleo, ya que la compañía venderá algunas de sus propiedades y los trabajadores deberían mantenerse en nómina de un nuevo gestor.
     
    "La gravedad del deterioro de los precios de las materias primas requiere medidas más audaces", dijo en un comunicado el gerente general Mark Cutifani.
     
    Anglo American quiere reducir su gasto en inversiones en 1,000 millones de dólares adicionales antes del fin de 2016.
     
    Recortes en más empresas
     
    Otra gran empresa minera, la angloaustraliana Río Tinto, también anunció este martes que reduciría sus inversiones en casi mil millones de dólares el próximo año, de 6,000 a 5,000 millones.
     
    En Trinidad y Tobago, en el Caribe, la empresa ArcelorMittal despidió este lunes de manera temporal a 600 trabajadores por la ralentización del sector y la caída de los precios de las materias primas.
     
     
    Fuente: Univision.com
  • Glencore Sube Estimaciones Para Negocio Comercial Y Cree Que Autos Eléctricos Impulsarán Demanda

     

    LONDRES (Reuters) - El grupo minero Glencore elevó el jueves su pronóstico de ganancias para su negocio comercial, citando unos mayores precios de las materias primas, y dijo que el creciente uso de vehículos eléctricos y la demanda de almacenamiento energético aumentarán los pedidos de sus productos.

    Después de la caída de los precios de las materias primas en el periodo 2015-2016, las grandes mineras globales han mejorado sus balances para retornar a la senda de crecimiento. Glencore redujo su deuda y también tiene una mezcla de activos que podrían ayudarla a beneficiarse de un auge de los autos eléctricos.

    La compañía subió su pronóstico de ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT) en su negocio comercial en 100 millones de dólares, a un rango de entre 2.400 y 2.700 millones de dólares.

    "Con los precios más altos de las materias primas, nuestro negocio de comercialización funciona mejor", dijo el presidente ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg, en una conferencia telefónica.

    "El potencial de desarrollo de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía podrían habilitar nuevas fuentes de demanda por materias primas incluyendo cobre, cobalto, zinc y níquel", explicó el ejecutivo.

    Las ganancias estructurales ajustadas del primer semestre, o el EBITDA, subieron un 68 por ciento, mientras que el EBIT creció un 334 por ciento con respecto al año anterior. La deuda neta, en tanto, cayó 1.600 millones de dólares desde fines de 2016 a 13.900 millones de dólares.

    Las acciones de Glencore, que han subido un 20 por ciento este año para alcanzar su máximo en casi tres años a principios de esta semana, caían un 2,5 por ciento a las 1451 GMT. Los analistas dijeron que los resultados, aunque eran fuertes, estaban ampliamente en línea con las expectativas.

    Fuente: lta.reuters.com

     

  • Gobernación de Antioquia firma convenio por $1.500 millones para erradicar mercurio de la minería

    Se espera que en el departamento de Antioquia se elimine entre 14 y 70 kilos de mercurio al mes.
     
    La gobernación de Antioquia, el Sena y el Centro Provincial Minero del Alto Nordeste a través de un convenio administrativo por mas de 1.500 millones de pesos, pretenden erradica el uso del mercurio en el proceso de beneficio del oro. 
     
    Este convenio buscara  que 14 plantas de beneficio dejen de utilizar este elemento en sus procesos mineros. Asimismo se sensibilizarán 400 trabajadores del oro en mejores prácticas de uso de tecnologías para el beneficio minero de producción aurífera.
     
    Según la secretaría de Minas de Antioquia, una planta de beneficio utiliza en promedio entre 1 y 5 kilos de mercurio al mes. Ya, con este programa, se estima que se eliminarán mensualmente entre 14 y 70 kilos del elemento. 
     
    Adicional a esto, la recuperación promedio de oro en esas plantas mejorará pasando de 75 al 89 por ciento.
     
    En la firma del convenio participaron Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas; Luis Pérez, gobernador de Antioquia, Liz Margaret Álvarez, secretaria de Minas;  y Juan Felipe Rendón, director regional del Sena. 
     
    El viceministro Carlos Cante destacó la labor que hace Antioquia para erradicar esta práctica pues "Antioquia toma el toro por los cachos para enfrentar el problema del mercurio y poder erradicarlo para 2018".
     
    Sin embargo, manifesto que aún queda mucho por trabajar pues se han identificado más de 400 plantas de beneficio que usan mercurio.
     
    Por su parte el gobernador Pérez, indicó que Antioquia es el territorio más contaminado por mercurio en el mundo, "pues se utilizan entre 100 y 120 toneladas de ese elemento al año".
     
    Por: Paisminero.co
  • Gobernación de Antioquia legaliza práctica minera en Buriticá

    El gobernador, Luis Pérez, entregó 30 subcontratos que beneficiarán a 524 mineros con un alcance de alrededor 2.100 familias.
     
    En el municipio de Buritiá (Antioquia) se firmaron este miércoles 30 subcontratos de legalización minera, que buscan beneficiar a  524 trabajadores e indirectamente a 2.100 familias. El acto se llevó a cabo  en presencia del gobernador  de Antioquia, Luis Pérez; el viceministro de Minas, Carlos Cante Puentes; la secretaria de gobierno, Victoria Ramírez; y el alcalde del municipio de Buriticá, Humberto Castaño.  
     
    El gobernador Pérez, recordó que este municipio había sido tomado por la minería ilegal durante los últimos años, convirtiéndolo en escenario de problemas sociales, ambientales y legales: “Nos encontramos casi que un infierno urbano ardiendo. En Buritiá creamos un sistema de trabajo que no consistía en echar bala, que no consistía en manejar la gente a la fuerza, sino que inventamos una palabra que se llama control de legalidad, lo único que se hizo en este proceso fue una presencia masiva de las autoridades de todo tipo. Lo que más odia un ilegal es que le pregunten por la legalidad”.
     
    Según cifras de la Gobernación,  en diferentes municipios del departamento se tienen instaladas 10 mesas de trabajo, que llevan 7 años de operación, desde las cuales se han hecho posibles 65 subcontratos de formalización, que se dividen: Valle de Aburrá: 1; Bajo Cauca: 32; Nordeste: 10; Norte: 11; Occidente: 8; Oriente: 2 y Suroeste: 1.
     
    Pérez, recordó además que hasta el momento hay 1400 mineros que están trabajando de forma legal en el departamento y que lo que se busca es que esta cifra vaya en aumento, por lo que rescató la importancia de ejercer el oficio de forma segura y responsable con el medio ambiente: “1.400 personas que han trabajado en la minería ancestralmente, lo pueden hacer de una forma legal, lo pueden hacer de una forma normal, lo pueden hacer y construir su propia empresa y esperemos que muy pronto podamos hacer otros proceso de formalización, otros procesos de legalización que nos permitan tener unos 4.000 o 5.000 mineros ancestrales recibiendo también nuestra ayuda”.
     
    Por su parte, el viceministro de minas, Carlos Cante Puentes, resaltó la labor que está haciendo el departamento por el tema de la minería en diferentes zonas y su compromiso con la legalidad y responsabilidad ambiental. Además, explicó que el 50% de los mineros que hay en el país, que son alrededor de 8.700 titulares, se han unido a programas de legalización: “Estamos volviendo a escribir la historia de la minería bien hecha en el departamento de Antioquia, la mayoría de las veces que nos ha tocado reunirnos, en los últimos siete años, que llevo prácticamente en este ejercicio de trabajar por la minería bien hecha en el departamento de Antioquia, ha sido alrededor de discusiones que tiene que ver con ilegalidad, con el cierre de minas, con los pleitos, con los  mineros, con las situaciones de pelito (…) Es la primera vez que estamos viendo resultados”.
     
    El mecanismo que se utiliza para estos procesos de legalización es a partir de jornadas de capacitación y asesorías a diferentes Titulares  Mineros, en conjunto con la Secretaría de Minas; así como también jornadas de sensibilización y formalización en las diferentes áreas de los titulares, de esta manera se reducen los riesgos de contaminación y se mantienen las condiciones adecuadas de seguridad laboral.
     
    En medio del evento el gobernador Pérez y la multinacional Continental Gold, que ha venido acompañando el proceso, le hizo entrega simbólica al alcalde de Buriticá, Humberto Antonio Castaño, de un cheque de $1.070 millones, que representan los recursos que se recuperaron producto del procesamiento de un material que fue incautado por las autoridades durante el desarrollo de la Operación Creta, y que se espera estén destinados a tres proyectos de inversión social.
     
    “Hoy vamos camino a lo que podemos decir una buena minería en Buriticá donde el empresario gane (…) Necesitamos empresarios prosperas, pero al mismo tiempo necesitamos sociedades prósperas”, añadió Pérez.
     
    Fuente: Elespectador.com
  • Gobierno busca con concertación frenar consultas antimineras

    En los gremios mineros y petroleros existe preocupación por el desempeño de la inversión en ambas actividades extractivasEn los gremios mineros y petroleros existe preocupación por el desempeño de la inversión en ambas actividades extractivasCinco consultas populares en menos de un año, con victoria del no, y por lo menos 20 iniciativas más que estarían en carpeta, tienen en alerta al Gobierno Nacional y a los sectores de minas e hidrocarburos por el mal mensaje que se está enviando a los inversionistas y los efectos económicos que esto podría traer.
     
    Hasta el momento se han realizado en el país siete consultas populares relacionadas con estos sectores y solo en 2017 ya se celebraron en Cabrera y Arbeláez (Cundinamarca), Cajamarca (Tolima), Cumaral (Meta) y Pijao (Quindío). El próximo 6 de agosto, Pasca se convertirá en el tercer municipio de Cundinamarca que realizará este tipo de consultas y se preguntará solo sobre hidrocarburos.
     
    De seguir prosperando los resultados negativos de este mecanismo de participación, la economía del país se podría ver más afectada en medio del proceso de desaceleración actual .
     
    Preocupaciones sectoriales
     
    En los gremios mineros y petroleros existe preocupación por el desempeño de la inversión en ambas actividades extractivas, pues la inestabilidad jurídica, los retrasos en la expedición de licencias ambientales y, ahora, las consultas populares, generan incertidumbre a las empresas que quieren traer su capital al país.
    “Se tiene que cambiar la manera de llegarle a la población para las consultas. Si seguimos haciendo lo mismo, las respuestas serán las mismas. El resto de consultas que faltan seguirán diciendo que no y eso no es lo que necesita Colombia”, señaló Álvaro Younes, presidente de Fedispetróleo, gremio de distribuidores de combustibles.
     
    Gran parte de esta responsabilidad recae en el Gobierno, teniendo más presencia en las regiones para alimentar un diálogo con argumentos y convencer a la población de que pueden aceptar una minería bien hecha (ver Dicen de...).
     
    Desde la oenegé Dejusticia también han solicitado que la Agencia Nacional de Minería (ANM) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que elijan las áreas estratégicas ricas en estos recursos, donde se deberían ofertar títulos, y contrastarla con zonas donde está prohibida la minería y luego concertar con las autoridades municipales.
     
    “Mediante audiencias, los municipios pueden contarle al Gobierno por qué sí o por qué no es importante hacer o no minería. Ahí harían la concertación y luego saldrían a ofertar los títulos, teniendo en cuenta dos factores: las zonas donde se puede o no se puede hacer minería y luego ofertando los títulos aplicando el principio de mejor postor”, dijo Diana Rodríguez, coordinadora de la línea ambiental en Dejusticia.
     
    ¿Qué responde el Gobierno?
     
    El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, fue enfático en que existe preocupación por la proliferación de consultas populares, no como mecanismo de participación, sino por el uso dado, incluso en municipios sin alto potencial en el subsuelo.
     
    El funcionario aseguró que el diálogo debe ser el instrumento principal: “tenemos que aprender a escucharnos y entender que esta industria es el principal aportante de impuestos y de regalías para desarrollar y atender muchas de las necesidades de los colombianos”.
     
    Aunque van siete consultas que le han negado la posibilidad a la minería y a los hidrocarburos, 91 municipios han logrado concertaciones para el desarrollo de las actividades.
     
    Por su parte, la presidenta de la ANM, Silvana Habib Daza, dijo que las consultas populares no pueden convertirse en una “moda” y deben aprovecharse para temas que realmente lo ameriten.
     
     
    ELCOLOMBIANO.COM
  • Gobierno decreta nuevas medidas de seguridad en minería subterranea

    Desde hoy el país cuenta con la actualización del reglamento de seguridad minera para la ejecución de actividades subterráneas con altos estándares de seguridad. De acuerdo al decreto 1886 de septiembre 21 de 2015 adoptado por los Ministerios de Minas y Energía, el Ministerio del Trabajo y de la Protección Social, y el Ministerio de Salud, se establecen normas para realizar una actividad segura y llevar a cabo procesos de vigilancia, inspección y control rigurosos que ayudan preservar las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo, así como a prevenir y minimizar los accidentes.
     

    "El Gobierno Nacional sigue avanzando en la organización del sector minero con normativas que garantizan la seguridad tanto para los trabajadores como para los titulares. Contar con reglamentos técnicos que regulan la actividad de explotación subterránea fortalece la formalización minera y asegura el mejoramiento de las prácticas de trabajo en todo el país. Estamos haciendo posible una actividad responsable y cuidadosa”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.

    De otra parte, el Ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón celebró el trabajo mancomunado del gobierno: “Este es el resultado de un trabajo que actualizó las normas de labores subterráneas después de 28 años. Esta nueva norma es el compromiso del gobierno con la seguridad y la salud de los trabajadores mineros, para prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como muertes en el desarrollo de actividades subterráneas”.  

     
    El nuevo reglamento, el cual reemplazó al Decreto 1335 de 1987, se establecen obligaciones para el titular minero, quien es, entre otras, el responsable de lo siguiente:
     
    1. Implementar el reglamento en su totalidad  y velar porque todos sus trabajadores estén afiliados a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales.

    2. Deberá incluir inspecciones permanentes y mantener un monitoreo continuo del estado de la mina para evitar cualquier accidente.

    3. Asegurar la realización de mediciones ininterrumpidas de metano, monóxido carbono, ácido sulfhídrico y contaminantes, antes iniciar las labores y durante la exposición de los trabajadores en explotación minera y mantener el registro actualizado en los libros y tableros de control.

    4. Capacitar a todos los trabajadores en competencias laborales subterráneas.

    5. Entregar a todo el personal elementos y equipos de protección personal certificados por organismos reconocidos dentro del Sistema Nacional de Acreditación.

    6. Definir e implementar un plan de sostenimiento de la explotación, de acuerdo con el estudio geomecánico del área y con lo aprobado en el Programa de Trabajos y Obras del proyecto.

    7. Implementar un circuito de ventilación forzada que asegure mínimo un diecinueve por ciento de oxígeno en la atmósfera del lugar bajo tierra. 

    La inspección y verificación de este reglamento es responsabilidad de las autoridades competentes, quienes harán un reporte detallado con las modificaciones pertinentes que deben ser realizadas en la mina para mayor seguridad.

     

    MME- paisminero.co

  • Gobierno prepara decreto sobre minería de subsistencia en Colombia

    Sin fecha definida, pero antes de que concluya el año, el Gobierno espera expedir un decreto que señale las condiciones de la minería de subsistencia, una de las clasificaciones que estableció en junio pasado el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Ley 1753 de 2015) junto a la pequeña, mediana y gran minería.
     
    Así lo señaló la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa Cruz, quien agregó que la reglamentación tendrá “las socializaciones del caso” y recogerá recomendaciones de las diferentes regiones para su definición.
     
    Entre tanto, ya hay unas reglas más claras para avanzar en el infructuoso proceso de formalización de unidades productoras mineras (UPM). para su regularización: tener un título minero, o un subcontrato bajo el amparo de uno, así como un instrumento ambiental mínimo.
     
    Esto es requisito para entrar en el programa de intervención que lidera el Ministerio de Minas y Energía, mediante juntas departamentales de formalización para que las UPM reciban asistencia técnica, tengan un plan minero, eliminen el uso del mercurio (en el caso del oro), cumplan condiciones como el pago de regalías y apliquen estándares laborales acordes a la ley.
     
    Así que la meta del Gobierno para 2018 es que 2.600 UPM estén dentro del proceso de formalización. Dentro de esa cifra se incluyen las 800 unidades que tiene como meta la Gobernación de Antioquia dejar listas a finales de 2015.
     
    En aras de facilitarlo, se instaló la Junta Directiva Regional para la Formalización de la Pequeña Minería en Antioquia, el 22 de julio pasado. De 50 municipios mineros, acudieron 30, entre alcaldes o delegados, de las regiones del Norte, Nordeste, Bajo Cauca, Occidente, Suroeste y Valle de Aburrá.
     
    Es la décima experiencia de su tipo en el país, luego de las aplicadas en departamentos como Santander, Cundinamarca, Caldas, Valle, Tolima y Boyacá. Sobre este nuevo espacio de interlocución y la formalización minera habló la viceministra Ulloa con EL COLOMBIANO.
     
    ¿Cuál es la tarea de la Junta Regional?
     
    “Es fundamental abrir este espacio de encuentro de todas las autoridades administrativas y ambientales de orden local, departamental y nacional, hablando el mismo idioma, con una comunicación fluida y teniendo clara la política de formalización. Lo que habíamos visto hasta ahora era a cada entidad por su lado tratando de impulsar el proceso. A lo que apuntamos es a trabajar coordinadamente, con metas precisas y resultados concretos”.
     
    ¿Cómo cuáles?
     
    “Lo que hacemos es una caracterización de las unidades mineras para saber cuál es su realidad, que ya en Antioquia está lista y en otros departamentos apenas está por empezar. Aquí ya se han caracterizado 3.500 unidades mineras, de las cuales se han intervenido 1.500 y la meta de la Gobernación es que 800 estén en proceso de formalización para este año. Además ya hay ocho subcontratos de formalización operando en Buriticá”.
     
    ¿Con qué “dientes” legales cuenta para que la formalización si tenga éxito?
     
    “El Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1753 de 2015) determinó que existe minería de subsistencia, pequeña, mediana y grande, una clasificación que está determinada por el número de hectáreas, por tipo de producción y por mineral. También facilita la delimitación de áreas de reserva para la formalización de pequeños mineros”.
     
    ¿Y cómo se reglamentará todo esto?
     
    “Estamos trabajando en eso ahora, en definir muy bien la minería de subsistencia y hacer las socializaciones del caso. Para nosotros es importante que las definiciones sean fruto de recoger recomendaciones de las regiones”.
     
    ¿Para cuándo saldrá ese decreto, en 2016?
     
    “No me haga comprometer con una fecha, pero esa que da usted me parece lejos”.
     
    Ahora hay una coyuntura de precios bajos de oro que limita al pequeño minero tener el flujo de caja para hacer las mejoras que implica formalizarse, ¿cómo se enfrentará eso?
     
    “Es importante cómo evoluciona el ciclo de cotizaciones, pero es evidente que si la situación se prolonga, habrá que mirar otras alternativas en términos de los apoyos que se deben buscar para las unidades en proceso de formalización”.
     
    ¿Cómo se evitará que se cuele la minería criminal en la formalización?
     
    “La formalización no es para todo el mundo y existen unos lineamientos claros y tres puertas. Una es para el que quiera y pueda formalizarse, pues hay casos concretos en que la actividad minera tiene restricciones ambientales, o no se llega a un acuerdo con el titular minero. Por eso hay un segunda puerta de la reconversión productiva cuando resulta inviable, formalmente, una actividad minera. Y si los mineros no pasan por esas dos puertas, estarán abocados a una tercera para los que no quieran cumplir, en la que enfrentarán el peso de la ley con las acciones judiciales y policivas del caso” 
     
     
    Fuente: Elcolombiano
  • Goldman Sachs podría vender minas de carbón en Colombia

    La banca de inversión compró las minas en 2010 y 2012, pero, señala que las nuevas reglamentaciones ambientales en el país no le han permitido concretar ninguna exportación este año.
     
    Goldman Sachs podría vender su unidad de producción de carbón en Colombia y cerrar su pequeña mesa de comercialización de uranio después de no haber encontrado un comprador, dos de sus más controvertidas divisiones de materias primas, de acuerdo con un nuevo reporte del Senado estadounidense difundido el miércoles.
     
    A pesar de estos planes, que se suman a la intención de vender su unidad de almacenamiento de metales, Goldman Sachs dijo que “intentaba seguir activa en el negocio de materias primas y buscará continuar sus actividades con materias primas físicas”, según el muy esperado reporte de la Subcomisión Permanente sobre Investigaciones del Senado.
     
    El reporte incluye un largo resumen de actividades de Goldman en el mercado de uranio, que comenzaron cuando le compró Nufcor a Constellation Energy Group en el 2009.
     
    Goldman y Deutsche Bank han sido los únicos bancos grandes activos en el mercado.
     
    Goldman está también “evaluando vender” su subsidiaria Colombian National Resources (CNR), mencionó el reporte.
     
    Goldman compró minas de carbón en Colombia en el 2010 y el 2012, pero las inversiones han sido problemáticas.
     
    Debido a nuevas reglamentaciones ambientales, CNR no ha podido concretar ninguna exportación de carbón desde enero.
     
     
    Fuente: Portafolio.co / Reuters
     
     
    {backbuttton}
     
  • Gran Colombia Gold reestructuraría deuda con bonos ‘PIK'

     

    Esta minera anunció detalles de una propuesta “integral” de reestructuración de deuda mediante los bonos 'PIK Toggle' (pago en especie por apalancamiento), los mismos que usaron muchas de las firmas que causaron la crisis del 2008 y que años después se declararon en quiebra. Esta es la historia.

     

    Desde el pasado mes de enero, la minera canadiense Gran Colombia Gold estaba buscando una negociación con los tenedores de su deuda.

    El día 9 de ese mes, sorprendió el reporte, que desde Toronto, notificaba sobre el incumplimiento del pago de intereses a los portadores de unos bonos llamados “gold” y “silver”, con vencimientos a 2017 y 2018, respectivamente. 

    Dichos pagos debieron realizarse antes del 31 de diciembre de 2014. Estas notificaciones se hicieron ante el Sedar de Canadá, que es el sistema electrónico para la presentación oficial de los documentos de las empresas públicas y fondos de inversión en Canadá.

    Desde noviembre del año anterior, la minera canadiense les señaló a sus accionistas que tenía preocupaciones de liquidez "significativas". 

    En ese entonces, el nivel de la deuda alcanzaba los 75 millones de dólares.

    Meses después, para marzo, la firma debería haber pagado a los dueños de los bonos “oro”aproximadamente 8,77 dólares por cada 1.000 dólares de deuda, lo que dejaría un saldo de intereses en mora de 17,26 dólares por cada 1.000 de deuda.

    Por su parte, los portadores de bonos “plata” recibirían a la misma fecha, aproximadamente 4,38 dólares por cada 1.000 de deuda, dejando un saldo de 17,13 dólares de intereses.

    En un comunicado emitido por la firma en esos días, conocido por Portafolio.co, la firma indicó que: “La compañía está haciendo estos pagos de intereses mientras trabaja en un plan integral para seguir adelante (...). La empresa continúa trabajando en estrecha colaboración con su asesor financiero, GMP Securities LP, para evaluar las diferentes opciones relacionadas con la estructura de capital”.

    Al cierre del tercer trimestre de 2014, la deuda vencida de Gran Colombia Gold sumaba un total de 100 millones de dólares y fue emitida para financiar el proyecto de Pampa Verde, ubicado en Antioquia, con el que la minera pretendía incrementar su producción en 200.000 onzas de oro.

     

    REESTRUCTURACIÓN CON BONOS 'PIK TOGGLE'

    Sin embargo, el pasado martes 29 de septiembre, la empresa anunció los detalles de una propuesta “integral” de reestructuración de deuda que se ejecutará en virtud de la Ley de Sociedades Anónimas de Columbia Británica, en Canadá.

    Dicha reestructuración de la deuda incluiría:

    -El intercambio de 100 millones de dólares, con valor nominal de 10 %, de bonos “oro” (con vencimiento en 2017) por notas con obligaciones con garantía a largo plazo de tipo ‘PIK Toggle’ con vencimiento en 2020.

    - El intercambio de US$78,6 millones, con valor nominal de 5,0 %, de bonos “plata” (con vencimiento en 2018) por notas con obligaciones sin garantía a largo plazo de tipo ‘PIK Toggle’ con vencimiento en 2022.

    La firma espera realizar una reunión el 27 de noviembre próximo con los titulares de los bonos y acciones para aprobar el acuerdo de reestructuración.

    En caso que el acuerdo entre en vigor, todos los atrasos de intereses de mora de los bonos ‘oro’ y ‘plata’ se capitalizarán y se incluirán en el valor nominal de obligaciones con garantía y sin garantía, respectivamente.

    Los términos claves de este acuerdo para las notas ‘oro’ son los siguientes:

    -Cada 1.000 dólares en bonos ‘oro’ se intercambiarán por 1.000 dólares de obligaciones con garantía, sin incluir los intereses moratorios.

    -Las obligaciones con garantía se pagarán así: i) intereses en efectivo a una tasa de 3,00 % anual; ii) intereses pagados en especie (‘PIK’) a una tasa de 4,00 % anual.

    -Las obligaciones con garantía serán convertibles en acciones a un precio de conversión de 0,30 dólares por acción ordinaria.

    -Las obligaciones con garantía podrán ser canjeadas por dinero en efectivo.

     Por el lado de las notas ‘plata’, se tiene que:

    -Cada 1.000 dólares en bonos ‘plata’ se intercambiarán por 1.000 dólares de obligaciones sin garantía, sin incluir los intereses moratorios.

    -Las obligaciones sin garantía se pagarán así: i) intereses en efectivo a una tasa de 1,50 % anual; ii) intereses pagados en especie (‘PIK’) a una tasa de 2,50 % anual.

    -Las obligaciones con garantía serán convertibles en acciones a un precio de conversión de 0,25 dólares por acción ordinaria.

    -Las obligaciones con garantía podrán ser canjeadas por dinero en efectivo.

    ¿QUÉ ES UN ‘PIK’?

    Las notas 'PIK' son valores de alta rentabilidad de la deuda que permiten o exigen el pago de intereses ‘en especie’ (‘Payment In Kind’) en forma de notas adicionales o mediante el aumento de capital pendiente de pago, en lugar de que sea en efectivo.

    Aunque este tipo de notas se dividen en tres categorías, el ‘PIK Toggle’, un instrumento financiero conocido también como ‘notas de palanca PIK’, es el que acá interesa.

    En este caso, el emisor a su elección puede pagar intereses durante un período determinado en efectivo, en especie o el 50 % en efectivo y 50 % en especie. Además, la opción de pago de intereses PIK es a una tasa mayor que los pagos de intereses en efectivo.

    TIENEN SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    Un PIK es un tipo de préstamo que no prevé ningún flujo de efectivo de quien pide prestado al que presta entre la fecha de inicio o de vencimiento. Así las cosas, este instrumento de financiación tiene un alto riesgo.

    Estas formas de financiación de la deuda no son seguras porque no están respaldados por activos como garantía. Los vencimientos suelen superar los cinco años, tiempo en el cual el prestamista tiene derecho a comprar un número determinado de acciones o bonos a un precio determinado.

    Las características del ‘PIK’ permiten a los emisores de deuda reducir el pago de intereses en efectivo por un período.

    'PIK', CULPABLES EN LA CRISIS DE 2008

    Las notas de ‘palanca PIK’ tuvieron una presencia significativa en la crisis financiera de 2008 cuando se apalancaron distintas estructuras de capital. Usualmente, este mecanismo se utiliza para financiar grandes adquisiciones y en algunos casos para pagar dividendos o recompra de acciones.

    Los PIK fueron ampliamente criticados por alimentar la burbuja de crédito barato antes de la crisis. 

    Alrededor del 32 % de las empresas que emitieron bonos 'PIK' durante esa época se declararon en ‘default’ en algún momento entre 2008 y 2013, según datos de Moody's.

    ¿POR QUÉ SON MALOS?

    Lo preocupante de estas medidas es que, en un contexto de tasas de interés muy bajas a nivel global (las cuales han alcanzado mínimos históricos), impulsan el crédito barato, fácil y de alto riesgo. 

    Bien se sabe que los inversores se mueven hacia compras de deuda que les ofrecen mayores rendimientos.

    Para las empresas es más fácil emitir estas notas dados los menores costos de financiamiento y utilizan ese margen de ganancias para financiar el pago de dividendos a los accionistas.

    No obstante, las notas son altamente riesgosas para los inversionistas porque no entran en la lista de reclamaciones de activos de una empresa en caso que ésta entre en quiebra.

    Habrá que esperar hasta el próximo mes de noviembre para ver si los portadores de deuda de Gran Colombia Gold aceptan la propuesta del acuerdo o no. 

     

    Fuente: Portafolio.co

     
  • Grandes desafíos del sector minero

    Durante la instalacion del congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) que se celebra en Cartagena,  su Presidente Santiago Ángel Urdinola manifesto que el sector minero en Colombia tiene como meta para este año enfrentar varios retos entre los cuales se encuentran, ¨Fortalecer su Reputación,  Mejorar su competitividad y Lograr Mayor Certeza Jurídica¨.

    El dirigente declaró que “necesitamos ser más competitivos. Esta es una industria que compite con grandes empresas del mundo, por lo tanto se requieren costos laborales adecuados, una legislación ambiental que este a la par con las necesidades del negocio y que haya agilidad en los trámites”.

    De igual manera indico que es indispensable contar con una certeza jurídica, para lograr que los inversionistas mantengan los flujos de inversión en el país. “Las decisiones de la justicia han sido infortunadas, en muchos sentidos, y por eso hacemos un llamado para que las sentencias nos permitan seguir trabajando por el desarrollo de Colombia”.

    También insistió en que la minería debe trabajar en llave con las comunidades. “Lo que tenemos que lograr es un cambio en el sentido de que las comunidades que están alrededor de los proyectos pueden ser socias de las iniciativas, y la estrategia de encadenamientos productivos (hacer que la empresas locales sean proveedoras de las compañías mineras) es una buena fórmula”.

    Para la ACM es importante que las empresas del sector minero se acerquen más a las comunidades. “Algo sobre lo que tenemos que trabajar es sobre las falacias que se crean alrededor de esta actividad. Lo peor que puede hacer la industria frente a este fenómeno es quedarse callada, así que las empresas no se pueden esconder”, recalcó el Presidente.

    Durante la intervención del Ministro de Minas y Energía, Germán Arce, entre otros aspectos resalto que  “necesitamos construir confianza entre las partes involucradas en la actividad minera en Colombia, entre el Gobierno Nacional, regional y municipal, el sector productivo y las comunidades”.

    El ministro recordó que la minería bien hecha es una actividad económica legítima que históricamente ha traido beneficios al país, en materia de empleo, en impuestos y regalías, trayendo desarrollo y bienestar a las regiones y a los colombianos, “La minería bien hecha genera cerca de 1,7 millones de empleos en los últimos cinco años, le ha aportado al país solo en regalías, más de 10 billones de pesos”.


    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial – Cartagena

  • Gremio minero pide apoyo institucional para mejorar competitividad

    Las proyecciones de los precios internacionales no muestran recuperación en el corto plazo 
    En los últimos 36 meses el precio de referencia del carbón colombiano cayó 38% y 27% en oro.
     
     
    Medellín 17 de septiembre de 2014. El Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, afirmó en el marco de la X Feria Internacional Minera, que la industria se encuentra realizando esfuerzos para mantener su competitividad, pero requiere del apoyo institucional.
     
    “Las circunstancias internacionales no son favorables y el decrecimiento del segundo trimestre de 0,6% del PIB minero nos afectan, pero seguimos en nuestro compromiso de continuar trabajando por una minería formal con responsabilidad, para lo cual requerimos de una acción coordinada entre sector público y privado con el objetivo de mantener y mejorar la competitividad de la industria”, puntualizó el dirigente gremial.
     
    Precios seguirán bajos
     
    En los últimos 36 meses el precio de referencia del carbón colombiano cayó 38% y 27% en oro en el mismo periodo. Además, las proyecciones de los precios internacionales no muestran recuperación en el corto plazo y los análisis de prospectiva de organismos internacionales como el Banco Mundial, muestran que para los próximos años el precio real del carbón continuará su tendencia decreciente. 
     
    El Presidente de ACM recordó que si se permitiera viabilizar alguno de los proyectos mineros que hoy se encuentran en etapa de factibilidad el país podría “recibir una inversión de cerca de US$7billones, aumentar el recaudo de impuestos en valor presente cercano a los US$4 billones, la creación de al menos 8 mil nuevos empleos directos y 34 mil indirectos y crecer el PIB minero en al menos 2 puntos porcentuales”, afirmó Ángel Urdinola.
     
    Finalmente, la Asociación Colombiana de Minería – ACM reconoció la designación oficial de Natalia Gutiérrez como Presidente de la Agencia Nacional de Minería. “Natalia conoce  nuestro  sector, sus problemas y desafíos, su experiencia como Viceministra de Minas y posteriormente como Viceministra del Interior le permiten tener no sólo el conocimiento sino las herramientas para gerenciar la entidad y apoyar la competitividad del sector. Estamos seguros que será una gran aliada para lograr el desarrollo del sector”, añadió Ángel Urdinola.
     
    Por: Paisminero.co / CP - ACM
     
     
    {backbutton}
  • Gremios dan visto bueno a Silvana HabIb

    La ACM y Fenalcarbón opinan que la candidata del Minminas es adecuada para presidir la ANM.
     
    Con buenos ojos vieron dos de los principales gremios del sector minero en el país la postulación de Silvana Beatriz Habib Daza para la presidencia de la Agencia Nacional de Minería, ANM.
     
    La abogada especialista en gestión pública e instituciones administrativas fue postulada por el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, al cargo la semana pasada y, en los próximos días, sería nombrada en propiedad por decreto presidencial.
     
    Habib Daza venía liderando, de la mano de la ministra de Presidencia, María Lorena Gutiérrez, la descongestión de los Proyectos de Interés Nacional Estratégicos, entre ellos varias iniciativas de exploración y explotación de minerales como los proyectos de Eco Oro en Santander y AngloGold Ashanti en el Tolima.
     
    “Creemos que es una persona adecuada para el cargo, es una persona joven, una profesional que viene manejando estos temas mineros estratégicos desde la Presidencia, por eso lo vemos con buenos ojos”, señaló el presidente de Fenalcarbón (Federación Nacional de Productores de Carbón) Alfonso Saade.
     
    A su turno el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, Santiago Ángel Urdinola, sostuvo que, pese a que su formación y su experiencia no ha sido centrada en temas mineros, sí tiene cancha en solucionar cuellos de botella y eso es lo que necesita el sector.
     
    Para el ejecutivo la prioridad de esta funcionaria debe ser implementar un plan de descongestión para los trámites represados en la ANM.
     
    “Necesitamos a alguien que tenga la capacidad de tomar decisiones ágiles y rápidas, sin tantas vueltas legales. Nosotros los empresarios estamos dispuestos a dar nuestro grano de arena para que esto funcione”, declaró.
     
    Habib Daza ha trabajado en la Superintendencia de Servicios Públicos, el Ministerio de Desarrollo, el Tribunal Superior de Cartagena y el Ministerio de Justicia, y ha asesorado en materia de contratación estatal entidades públicas como a la Unidad de Planeación Minera Energética y el Invías.
     
    DESCONGESTIÓN DEBE SER PRIORIDAD
     
    La Agencia Nacional de Minería tiene en la actualidad más de 13.000 trámites represados que van desde solicitudes de cesiones, hasta requerimientos para títulos mineros.
     
    De hecho, según información de la Agencia Nacional de Minería, uno de los alivios del Plan Nacional de Desarrollo para el sector, que consistió en la reducción de las tarifas para el canon superficiario (el impuesto que pagan las empresas por explorar minerales en el subsuelo), no se ha podido hacer efectivo pues, desde la promulgación de la ley, no se ha entregado ni un solo permiso para exploración.
     
     
    Fuente: Portafolio.co /
  • Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia propone visión para el sector

    ·         Conformado por personas con diversas visiones sobre la minería, el GDIAM busca incidir en las políticas públicas para que en Colombia se desarrolle una minería incluyente, resiliente y competitiva.
     
    El Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM) está integrado por personas con diversas visiones e intereses en torno al aprovechamiento de los recursos mineros en el país que, convocadas por el Social Science Research Council y la Fundación Ford, han convenido desarrollar una conversación informada, respetuosa de las distintas visiones representadas y con vocación de incidencia pública.
     
    Como resultado de cerca de dos años de trabajo el GDIAM presentó el documento “Propuestas para una visión compartida sobre la minería en Colombia” (http://gdiam.ssrc.org/) fruto del consenso y del análisis a profundidad de las complejas dinámicas de la minería en Colombia. Este documento, refleja los acuerdos sobre cómo la minería en el país debe contribuir a su desarrollo sostenible e incluyente, orientado por el cuidado de su singularidad ecológica, étnica y cultural, la inclusión social, el desarrollo socio-económico y la construcción de la paz, brindando debida consideración a los intereses tanto de las actuales como de las futuras generaciones.
     
    El GDIAM formula una serie de recomendaciones sobre políticas públicas y sugiere prácticas de comportamiento al sector privado y a la sociedad civil, todas ellas enmarcadas en la visión de una minería incluyente, resiliente y competitiva.
     
    El GDIAM considera que la primera condición para lograr una relación virtuosa entre minería y desarrollo nacional/regional es asegurarse de que el país cuenta con un visión de mediano y largo plazo sobre la mejor manera de aprovechar sus recursos naturales y sobre cuáles son las condiciones necesarias desde el punto legal, regulatorio, institucional, administrativo y de entorno para que ello ocurra.
     
    Los tres pilares de la visión sobre minería responsable demandan por parte del Estado una institucionalidad sólida, un marco regulatorio que promueva la inversión y genere confianza, un alto nivel de información confiable y actualizada y mecanismos que aseguren la participación y el control ciudadano.
     
    Dentro de las principales recomendaciones formuladas por el GDIAM se destaca la propuesta de creación una Agencia especializada en el Diálogo Intercultural, con autonomía administrativa y financiera, que disponga de la presencia territorial y los recursos suficientes para liderar un proceso informado y efectivo de diálogo nacional y regional, y de consulta en torno a proyectos específicos; como también con la capacidad para coordinar a todas las instituciones públicas que deben ser parte de este proceso. La existencia de información fidedigna y comprensible sobre las principales preocupaciones de los diversos actores, y la existencia de organizaciones legítimamente representativas de los participantes y habilitadas para su representación eficaz, son condiciones indispensables para el éxito del diálogo intercultural, el cual no se debe limitar a la Consulta Previa.
     
    El GDIAM ratifica la importancia de reconocer el Derecho a la Consulta Libre, Previa e informada de las comunidades étnicas y, por ello, propone mecanismos que garanticen este derecho, ratificando el rol del Estado como responsable de esta tarea y la conveniencia de que las partes se relacionen de buena fe buscando acuerdos de valor compartido.
     
    El GDIAM considera que una adecuada tipología de la minería es una referencia fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas apropiadas, diferenciadas y eficaces. En tal sentido, reconoce y define cinco tipos de minería: minería formal, minería ancestral y artesanal, minería informal, minería ilegal y actividad extractiva criminal.
     
    Otra necesidad identificada por el GDIAM como determinante para el desarrollo en Colombia de una minería incluyente, resiliente y competitiva es la ejecución de un Ordenamiento Territorial progresivo y focalizado que defina en qué zonas no se puede desarrollar actividad minera alguna, haga un balance equitativo y técnico entre los costos y beneficios generados por la actividad minera y los que se producen al limitar o prohibir la minería.
     
    El GDIAM continuará trabajando bajo la metodología de generar consenso entre sus integrantes en otros aspectos fundamentales para el desarrollo del sector de minería en Colombia y ratifica su compromiso de continuar socializando con los diferentes actores del sector sus propuestas y de participar de manera respetuosa en el debate público.
     
    El ejercicio realizado por el GDIAM cuenta con la experiencia previa y exitosa realizada en Chile.
     
     
    paisminero.co
     
  • Grupo Hunosa elaborará el plan estratégico medioambiental de la minería de Colombia

    El proceso de selección de las adjudicatarias ha seguido las políticas de contratación del Banco Mundial al tratarse de un proyecto financiado por este organismo.
     
    Colombia es uno de los grandes productores mundiales de carbón y quiere incrementar su producción.
     
    El Grupo Hunosa, a través de su filial, Sadim Ingeniería, y la firma Tecnia serán las encargadas de elaborar el plan de evaluación ambiental estratégica del sector minero de Colombia.
     
    El proyecto presentado por las dos compañías asturianas ha logrado hacerse con un contrato al que optaban otros cinco consorcios empresariales integrados por sociedades de Suecia, España, Portugal, y Colombia.
     
    La adjudicación se produjo hace varias semanas y los trabajos de campo en diez departamentos (regiones) colombianos ya han comenzado, según ha informado este domingo la empresa estatal minera.
     
    El proceso de selección de las adjudicatarias ha seguido las políticas de contratación del Banco Mundial al tratarse de un proyecto financiado por este organismo.
     
    El contrato, denominado "Proyecto de Evaluación Ambiental Estratégica para el Sector Minero de Colombia", está impulsado por el Departamento Nacional de Planeación del Gobierno de Colombia, órgano que depende directamente de la Presidencia del Gobierno de este país americano.
     
    El objetivo, según reza en sus cláusulas, es "lograr que el crecimiento económico generado por el sector minero se dé con las mejores prácticas y tecnologías disponibles, de forma que permitan alcanzar altos estándares ambientales y sociales para prevenir los impactos derivados de la actividad productiva".
     
    En este sentido, aboga por "intervenir en los procesos de planificación temprana y toma de decisiones del sector de tal manera que los instrumentos utilizados para el direccionamiento de la expansión del sector incluyan criterios ambientales y sociales que permitan mejorar su gestión ambiental, su competitividad y lograr una mayor aceptación social".
     
    Colombia, que es uno de los grandes productores mundiales de carbón, con más de 80 millones de toneladas al año, quiere incrementar su producción en más de 40%.
     
    El Grupo Hunosa asesorará al Gobierno de Colombia en el diseño de ese crecimiento de su sector minero.
     
    Este logro tiene una gran importancia estratégica para el Grupo Hunosa, una compañía del Grupo SEPI, un holding empresarial que abarca un total de 16 empresas públicas de forma directa y mayoritaria, con una plantilla final de más de 74.000 profesionales en 2013.
     
     
     
    EFE
  • Grupo Resource Capital Funds muestra interés en invertir en minería de Bolivia

    El Grupo Resource Capital Funds es una de las más importantes firmas de capital privado (fondo de inversiones), especializada en minería con sede en Estados Unidos y Australia, y con operaciones en todo el mundo.
     
    La Paz. El ministro de Minería, César Navarro, se reunió en las últimas horas con el director para Latinoamérica del Grupo Resource Capital Funds, Martín Valdes, que expresó el interés formal de esa trasnacional para invertir en Bolivia.
     
    El Grupo Resource Capital Funds es una de las más importantes firmas de capital privado (fondo de inversiones), especializada en minería con sede en Estados Unidos y Australia, y con operaciones en todo el mundo.
     
    "El nuestro es un fondo de capital privado enfocado a la minería y fue uno de los primeros dedicados a ésta rubro", explicó Valdes, en su presentación.
     
    Precisó que a nivel mundial esa empresa invirtió en más de 147 empresas.
     
    "Invertimos desde material base, como los fertilizantes, minerales industriales, caliza y cemento y servicios para la minería", remarcó.
     
    Remarcó que buscan inversiones entre US$50 y US$200 millones y dijo que actualmente están invirtiendo en Brasil, Perú y Chile.
     
    "La inversión la hacemos directamente en activos, a empresas del Estado en términos de períodos de inversión entre cinco y ocho años", respaldó.
     
    Informó que se busca contribuir al Estado boliviano en la implementación de grandes proyectos minero metalúrgicos, inscritos en el Plan Nacional de Desarrollo 2016-2020.
     
    Por su parte, el Ministro de Minería señaló que todo proyecto debe tener como actor principal a la comunidad, porque "la historia de Bolivia está ligada a la minería y por ello tiene una esencia geopolítica".
     
    La visita de esos inversores se canalizó a través de la empresa legalmente establecida en Bolivia, Citadel Inversiones, que coordinó la reunión de la empresa internacional interesada en promover la inversión extranjera directa en el sector minero boliviano. 
     
    ABI- americaeconomia.com
  • Gunter Pauli: 'Hay que darle una oportunidad a la minería en Colombia'

    ¿Por qué el reconocido ambientalista belga Gunter Pauli está asesorando la ejecución de la mina de oro a cielo abierto más grande del país?¿Por qué el reconocido ambientalista belga Gunter Pauli está asesorando la ejecución de la mina de oro a cielo abierto más grande del país?Gunter Pauli es un economista belga que se hizo famoso por su libro "La economía azul". En él recopila más de 100 innovaciones ambientales que trazan una senda de cambio en el modelo económico dominante. Desde entonces, Pauli se convirtió en un líder que ha recorrido el mundo tratando de demostrar que es posible alcanzar el desarrollo sostenible.
     
    Gracias a esas credenciales, la empresa AngloGold Ashanti contrató a Pauli para que asesorara la ejecución de Gramalote, un proyecto de extracción a cielo abierto ubicado en San Roque, Antioquia, que se convertirá en la mina de oro más grande de Colombia. En diálogo con Semana Sostenible, Pauli explica por qué decidió vincularse con una de las industrias más polémicas del país y habla de los proyectos que está liderando para convertir a Gramalote en la primera mina sostenible del mundo.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿Cuál es su visión de la minería?
     
    GUNTER PAULI: A nadie le gusta la minería. Es como la cirugía, tú tienes apendicitis y ¿te gusta ir al hospital? No, pero no hay otra opción. Sin oro no tenemos equipamiento médico, teléfonos, microelectrónica, ni accesorios satelites. Tienes que acostumbrarte a que hay necesidad de oro, de plata y otras cosas. Y si nosotros no queremos cambiar totalmente nuestra manera de vivir, vamos a necesitar la extracción de esos minerales. Pero eso no quiere decir que los mineros pueden hacer lo que quieren. Al contrario, tienen que ser tan responsables como el cirujano, porque después de la cirugía de apendicitis todavía la niña se quiere poner un bikini y no quiere una cicatriz grande. Entonces no solo se trata de saber cómo coser la herida, sino de que el cuerpo quede mejor que antes. Pero esa no es la mentalidad de los mineros, eso hay que reconocerlo, porque incluso ningún gobierno les ha exigido que lo hagan. Hay una licencia que te permite tirar muchos desechos y usar químicos. Por eso para mí la iniciativa de cambiar esas prácticas tiene que venir del interior del sector, y eso es lo que estamos intentando en Gramalote.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿En qué consiste esa transformación?
     
    GUNTER PAULI: Lo importante es cómo transformamos esta cirugía en nuestra madre tierra para hacerla mucho mejor y que sea un buen negocio para todos los que están implicados. Todo el mundo tiene que ganar y si el objetivo es solo el oro, no vas a lograrlo. Por eso lo que yo hago es mirar en el modelo de negocio la posibilidad de utilizar algo y generar un efecto mucho más grande. Por ejemplo, cuatro mil personas van a construir la mina, ¿de dónde viene la comida para alimentarlas?, ah, son gallinas congeladas que vienen de Brasil. Pues en este terreno miro el entorno de la mina y digo, ¿pór qué no hacemos la cría de la gallina local, con alimentos locales y con este proceso damos de comer a los 4.000 trabajadores? Así se genera lo que llamamos el efecto multiplicador y el dinero que invierte la compañía no se lo llevan los políticos, sino que activa la economía local.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: Eso suena muy bonito, ¿pero es posible?
     
    GUNTER PAULI: Nuestras redes de 3.000 científicos nos permiten saber que es posible, pero el reto está en traducirlo a la práctica, porque en Colombia se habla mucha paja, se hacen muchos documentos, declaraciones, firmas, pero luego no pasa nada. He visto 40 minas en el mundo y para que yo me comprometiera a trabajar para una de ellas tenía que ver una oportunidad de cambiar realmente el modelo de negocio.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿Qué otro proyecto van a desarrollar en Gramalote?
     
    GUNTER PAULI: Tenemos varios y creo que no es conveniente anunciarlos todos sin haber comenzado. Pero por ejemplo en el tema de los desechos, que es grave porque es para siempre, sabemos que vamos a tener polvo, problemas respiratorios, lo típico de una actividad como esta y la mina tiene que pensar cómo eliminar eso. Un minero convencional dice que no es posible, que si lo fuera lo habrían hecho, siempre dicen eso, pero hay algo que se llama innovacion disruptiva. Nosotros como fundación hemos trabajado durante 17 años en la conversion de la piedra triturada en papel. La mina cierra y esos millones de toneladas de piedra serán un motor de la economía de la región.  Al final del día, la mina debe servir para el apalancamiento del desarrollo económico. Si tienes papel sin cortar árboles ni usar agua, con una industria que genera 5.000 empleos y cuyo costo es 30 por ciento menos que el papel convencional, ¿será que no tienes una gran posibilidad de generar ingresos monetarios aprovechando los desechos de la mina?
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿Pero esas inversiones no están por fuera del objetivo de la compañía?
     
    GUNTER PAULI: Lo importante es el apalancamiento, circular el dinero en la economia local, lograr el efecto multiplicador. Eso se hace con el dinero que ya tienen, no estoy pidiendo que pongan más, sino que hagamos algo mucho más interesante con el que ya tienen en su presupuesto. Para eso se necesita el cambio de pensamiento del responsable de compras dentro de la mina, para que la canasta de productos que consumen no la compre por fuera, sino que circule ese dinero al interior de la región. La empresa no crea ni financia los proyectos, sino que ofrece el poder de compra. Se trata de proponerle a la poblacion local un portafolio de oportunidades, pero todas  requieren trabajo y emprendimiento. La mina no va a producir las gallinas, solo ofrece el mercado.
     
    SEMANA SOSTENIBLE: ¿Qué les responde a quienes se oponen férreamente a la minería a gran escala en Colombia?
     
    GUNTER PAULI: Entiendo a los que dicen que no la quieren, porque la minería se ha hecho muy mal y no hay ejemplos concretos de buenas experiencias. Creo que tienen razón, pero incluso María Magdalena tuvo otra oportunidad (risas). Si todo el mundo es juzgado solo por los errores del pasado, no habrá paz.  Lo que les digo es que tienen razón, pero denme el beneficio de la duda,  dennos un espacio para comprobar que sí es factible. Si el grupo minero no hace como lo veo, no sigo, porque no voy a prestarme para otra cosa. La lavada de la ventana no la voy a hacer yo. Solo puedo decir que vino toda la junta mundial de AngloGold a Colombia y tuve reuniones privadas con los miembros y están dispuestos. En 20 años que llevo dialogando con el sector minero, es la primera vez que tengo una empresa que está dispuesta a hacer esta apuesta.
     
     
    Semana.com
  • Hasta 20 años demora construir un gran yacimiento

    El año pasado, Codelco presentó La Huifa, una zona que tendría potencial de ser un gran yacimiento, pero al que le quedaría al menos una década, si es económicamente viable, para comenzar a operar.

    A mediados del año pasado, Codelco presentó a La Huifa, un yacimiento con un potencial de 200 millones de toneladas, con una ley de 1 a 0,8% de cobre total.

    Como se ubica a tres kilómetros de distancia en línea recta de El Teniente, La Huifa sería económicamente rentable para la empresa estatal.

    Sería, porque aún faltan muchos procesos y estudios para saber qué tan viable es explotar este nuevo yacimiento.

    “Podrían quedar ocho o 10 años”, dice José Pesce, vicepresidente de Gestión de Recursos Mineros y Desarrollo de Codelco, pues hoy este yacimiento está en una etapa intermedia de desarrollo (ver recuadro abajo). Se sabe lo que tiene, pero aún así podría ser económicamente poco rentable.

    ¿Pero cómo es el proceso que lleva a una propiedad minera a convertirse en un yacimiento?

    El proceso es largo y, dice Pesce, puede demorar fácilmente hasta dos décadas.

    Tampoco es fácil. Si bien no existen estadísticas oficiales de cada cuánto tiempo se descubren yacimientos, en la gran minería privada se cuenta con dos premisas: ya no existen grandes yacimientos ubicables de manera superficial, y cada 20 años se encuentran lugares con potencial económico para la construcción de grandes yacimientos en el país.

    Por eso es que hoy, con menores precios de los commodities , la gran minería privada ha reducido considerablemente su trabajo de sondaje.

    Codelco, en tanto, la ha subido, pero de alguna manera asegurándose: ha apostado a la exploración Brownfield, que se enfoca en aquellos distritos mineros operativos, con reservas probadas.

    Esto, partiendo de la idea de que donde existen yacimientos, también existen fallas, por lo que cerca de las vetas ya probadas, hay otras que aún no se conocen, explica Javier Rojas, director de exploración de la empresa especializada Santiago Metals.

    Una idea recurrente en la minería es que existe una “otra mitad” de Chuquicamata, que nadie ha encontrado aún. Aquí se ha ido el 70% de la inversión en exploraciones de Codelco. Desde 2010 a la fecha, la compañía ha descubierto cuatro mineralizaciones importantes: La Americana, Cerro Negro y Copa Sur en la División Andina, y La Huifa en El Teniente.

    Pero, advierte Juan Pablo González, presidente de la Comisión Minera, “el éxito de las exploraciones involucra invertir en las siguientes etapas hasta constituirse en una mina propiamente tal”.

    Codelco también está en proceso de exploración en torno a los yacimientos Gabriela Mistral, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Salvador, focalizado en la búsqueda de recursos de óxidos de cobre para extender la vida útil de las plantas ya instaladas, aportando con nuevos recursos.

    Además, cuenta José Pesce, hoy la estatal está realizando exploraciones en dos países más: Ecuador y Brasil.

    En el primero, la cuprera está realizando un primer reconocimiento de un yacimiento de cobre junto a la compañía estatal Enami EP, para el cual se realizarán 15 mil metros de sondaje.

    En Brasil, la empresa estatal realizó un joint venture con un local. Estos yacimientos, eso sí, no serían explotables antes de una década.

     

    Fuente: ElMercurio

  • Holanda ofrece apoyo para mejorar condiciones de la industria minera en Colombia

    La ministra holandesa de Comercio Exterior y Desarrollo, Lilianne Ploumen, se pronunció así tras visitar el martes la región minera de César (norte), adonde acudió con una delegación de cinco empresas energéticas neerlandesas y varias ONG.
     
    El gobierno recordó que la mayor parte del carbón que consume Holanda proviene de esta zona.
     
    Bruselas. La ministra holandesa de Comercio Exterior y Desarrollo, Lilianne Ploumen, aseguró que su país contribuirá a proyectos que mejoren las condiciones medioambientales y sociales en torno a las minas de carbón en Colombia tras visitar la zona, informó este jueves el gobierno neerlandés.
     
    Ploumen se mostró "cautelosamente optimista" sobre las posibilidades de diálogo entre las empresas mineras, las comunidades locales y las organizaciones sociales ante la situación de las minas de carbón en Colombia, y expresó su apoyo para que ese negocio sea más sostenible.
     
    La ministra se pronunció así a través de un comunicado emitido por el gobierno holandés tras visitar el martes la región minera de César (norte), adonde acudió con una delegación de cinco empresas energéticas neerlandesas y varias ONG.
     
    El gobierno recordó que la mayor parte del carbón que consume Holanda proviene de esta zona.
     
    La ministra se reunió durante su visita con responsables de la empresa estadounidense Drummond, que opera la mina en cuestión y que le había extendido una invitación para visitar la zona en abril pasado, así como con representantes de las comunidades locales y dirigentes sindicales sobre las condiciones sociales y ambientales entorno a las minas.
     
    Estuvo acompañada además por la viceministra colombiana de Minas, María Isabel Ulloa, así como por funcionarios de la Cancillería colombiana, el Ministerio de Minas, la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.
     
    Anteriormente, además, se había entrevistado con víctimas del conflicto armado en Colombia.
     
    "Han ocurrido aquí muchas cosas en el pasado que han causado mucho dolor y desconfianza", señaló Ploumen, y se refirió en concreto a los "muchos problemas sociales y medioambientales" a los que ha tenido que hacer frente la población.
     
    "La única solución duradera pasa por que todos los implicados se involucren juntos", comentó.
     
    En opinión de la ministra, existe "falta de confianza mutua" entre los residentes locales y las empresas mineras, por lo que "un primer paso es trabajar en medidas de fomento de la confianza, que en última instancia puedan conducir a un diálogo estructurado".
     
    Ploumen dejó claro que, tras hablar con las autoridades colombianas, Holanda está dispuesta a respaldar sus esfuerzos para "lograr la reconciliación y el crecimiento inclusivo" del país, en lo que respecta también a la industria del carbón, y confió en que esa colaboración se plasme pronto en un memorando de entendimiento.
     
    En concreto, dijo que apoyaría una serie de proyectos para mejorar las condiciones ambientales y sociales en torno a las minas de carbón, como puede ser a través de la financiación de estudios independientes sobre los riesgos sociales asociados a las actividades mineras, o aportar experiencia en casos de contaminación del agua, recalcó el ministerio holandés en el comunicado.
     
    "Paso a paso, esperamos llegar a un sector sostenible minería, donde todo el mundo puede beneficiarse: empresas, comunidades locales y, en última instancia, los consumidores holandeses, para que ya no tengan que preocuparse por el origen del carbón que genera su electricidad", concluyó Ploumen.
     
    autor
    EFE
  • Hoy fue el día de la Minería Bien Hecha

    Bogotá 1 de Agosto - (Cubrimiento Especial) 
     
    La emblemática Plaza de Bolívar en Bogotá fue testigo de la concentración en favor del sector minero. Un evento liderado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y respaldado por las pequeñas, medianas y grandes compañías que realizan su actividad en el marco legal y responsable.
     
    El evento denominado ‘Cascos a la Plaza” convocó a una jornada en donde se mezcló la cultura, los testimonios, narraciones de cientos de mineros y  personas que se ven beneficiadas de la industria minera legal,  respetuosa de las comunidades y el medio ambiente.
     
    El Viceministro de Minas y Energía, Carlos Andrés Cante Puentes, quien participó activamente de la jornada, dijo que, “es necesario que el país entienda que no se puede caer en la contradicción de minería y agua. Nosotros somos vida a través de la minería y nosotros sí protegemos el agua. La minería es desarrollo para las comunidades rurales y para las poblaciones vecinas a las áreas de explotación. Esta industria ha construido más de siete mil kilómetros de vías e instituciones de salud y educación a lo largo y ancho del país”.
     
    Por su parte la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, manifestó, “estamos orgullosos de todos los que en Colombia hacen Minería Bien Hecha. El mensaje es que nos unamos todos para defender el sector y para luchar contra la minería ilegal que no queremos”.
     
    De igual forma el Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, instó a los presentes en la Plaza de Bolívar a defender la
    actividad que, según dijo, representa estabilidad económica y familiar para miles de personas en todo el país.
     
    Música y Danzas
     
    Desde la Guajira hasta Boyacá pasando por Córdoba y Antioquia, el canto Vallenato y la Carranga se hicieron sentir en la plaza de Bolívar, en una muestra de unión, entre la pequeña y gran minería , para defender el empleo, las buenas practicas y los beneficios socio ambientales que la Minería Bien Hecha, trae para el país. 
     
    Las presentaciones musicales y de danzas por parte de algunas comunidades y trabajadores mineros que han sido apoyados constante por las empresas dedicadas a la extracción de minerales, buscan impulsar y mantener viva la tradición oral de las diferentes regiones, La compañía Cerro Matoso en el marco de su programa de fortalecimiento cultural presento el Grupo Musical Semillas Vallenatas conformado por jóvenes del corregimiento Centroamérica, municipio de Puerto Libertador, por su parte la compañía MTC -Minería Texas Colombia S.A.-, que opera en Boyacá, presento los grupos de danza juvenil Esmeral Dance y Renacer Minero, integrado por adultos mayores, por su parte Cerrejón hizo presencia con una  muestra cultural de Vallenato y cuentería, Boyacá y Cundinamarca se hicieron presentes con musica tradicional carranguera.    
     
     
    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial
     
  • Huila: Minería Bien Hecha

     Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas, estuvo en Neiva para la firma de dos importantes convenios: el primero, con la CAM para apoyar la  de regularización ambiental de pequeños mineros a través de la ventanilla ambiental, y el segundo, con la Corporación Noropita para brindar acompañamiento a 40 Unidades de producción Minera (UPM) en formalización y apoyo para los mineros de subsistencia.

    La agenda del viceministro inició con la entrega de maquinaria a mineros en el municipio de Tesalia el pasado jueves 16 de febrero, con lo que inició en firme la entrega de ocho  para pequeños y medianos mineros a los que tradicionalmente les rechazaban este tipo de préstamo.
    En su paso por LA NACIÓN, Cante habló sobre temas trascendentales para el sector: créditos, formalización, paleros, paz y expectativas.
     
    ¿Cómo inicia el 2017 en tema de minería para el Huila?
    Estamos en el departamento con motivo de la primera Junta Nacional Minera para mostrar todos los resultados de las intervenciones que hemos desarrollado como institucionalidad.

    ¿Qué acciones se desarrollaron en esta visita de trabajo?
    Estuvimos revisando con todos los alcaldes el tema de la caracterización de la pequeña minería de los 26 municipios donde trabajamos el año pasado, donde logramos identificar cerca de 400 Unidades de Producción Minera (UPM). Identificar los temas de titularidad, licenciamiento ambiental, las capacidades técnicas que tiene la UPM y los retos que enfrentamos para este año.

    ¿Qué municipios faltan en la caracterización de este trabajo?
    En El Pital, Tarqui, La Argentina, Elías, Timaná, Palestina, Hobo, Algeciras, Villavieja, Baraya y Colombia.

    ¿Qué trabajo se viene adelantando?
    Suscribimos un convenio con el Centro Provincial Agroempresarial Noropita donde los dotaremos de capacidades técnicas para que ellos, en representación del Ministerio, acompañen una serie de UPM, que cuentan con un título minero en todo su ejercicio de formalización. De igual manera, como complemento firmamos un convenio con la CAM para tener una ventanilla ambiental especial para los trámites de minería.

    ¿Cómo está el proceso de licenciamiento para los pequeños mineros, en términos ambientales?
    El porcentaje de licenciamiento, incluso de los titulares mineros que son 229 en el Huila, es bastante escaso. Por lo tanto si no tienen una licencia ambiental no pueden desarrollar la actividad minera así tengan el título, y en eso también hace parte el acompañamiento que se va a realizar.

     

    ¿Cómo se viene trabajando en el plan de bancarización para mineros?

    Este aspecto hace parte de nuestro trabajo de Minería Bien Hecha que hemos venido impulsando. En el departamento del Huila los títulos mineros que hay son de pequeña minería, con unos niveles de producción pequeños, y es allí donde nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo por apoyar a los mineros. Las entidades tienen el temor, principalmente, del no pago porque no conocen la actividad, por ello desde hace tres años hemos venido abriendo puertas y a generar un proceso de bancarización y acceso al crédito.

    ¿Qué se ha logrado en este aspecto?
    De la mano con el Banco Agrario logramos que una entidad bancaria le apostara al desarrollo de la pequeña minería como una actividad rural que genera empleo y productividad, y que necesita avanzar en materia de competitividad. De esta actividad podemos decir que ya arrancamos con los primeros créditos en la entrega efectuada en Tesalia el pasado jueves.

    ¿Cuáles son las exceptivas de paz ahora en la minería?
    En general todo el gremio minero – energético tiene una presencia rural importante. Llegando en muchas ocasiones a donde el Estado no ha llegado. La oportunidad que tenemos ahora está en poder desarrollar proyectos que históricamente y por temas de conflicto armado no habíamos podido hacer. Ya lo estamos viendo, en un interés importante con las compañías más importantes del mundo, y en la medida en que podamos desarrollar estos planes y proyectos indudablemente vamos a generar desarrollo y ya empezamos.
     

     

    Fuente: lanacion.com.co / GLORIA CAMARGO 

  • Identifican 307 focos de minería ilegal en el país

    Según la Policía, 96 de ellos estarían controlados por bandas criminales. Valle y Cauca, entre las regiones afectadas. Riesgo ambiental.
     
    Entre la estrategia de la Policía Nacional contra la minería ilegal, se identificaron 307 focos donde hay asentados los yacimientos, en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar, Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Córdoba y Cauca.
     
    La Policía indicó que de estas áreas, 167 están en inminente riesgo ambiental por la explotación ilícita de oro, 85 por la producción de carbón, 5 por la extracción de plata y 1 por la búsqueda de coltán. Además, 96 de estos estarían controlados por las bandas criminales como Clan Úsuga y Rastrojos, 87 por las Farc y 22 por el Eln.
     
    “Entre las acciones hechas por la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, a través del personal especializado, se detectó que varios de los focos de minería ilegal alteran el ecosistema en zonas de reserva forestal o de uso exclusivo de comunidades protegidas y los grupos criminales instrumentalizan a la población civil para que se oponga a las operaciones de la Policía”, indicó el director de la Policía, general Rodolfo Palomino.
     
    En la más reciente intervención, fueron ubicados cinco yacimientos de oro, en zona rural de Barbacoas (Nariño), área excluida de explotación por considerarse territorio de amparo para las comunidades afrodescendientes (La Gran Unión del Rio Telpí y la Unión de Cuencas de Isagualpi).
     
    Según la Policía, “trabajadores y habitantes de la región, impulsados por el 'Clan de los Úsuga', con armas blancas y otros elementos contundentes, atacaron a los uniformados para evitar la suspensión de las minas ilegales. Finalmente, 5 personas fueron capturadas, 9 retroexcavadoras destruidas y el complejo fue cerrado”.
     
    En lo corrido de 2014 la Policía Nacional ha hecho 47 operaciones de gran impacto contra la explotación ilícita de minerales, ha intervenido 337 minas, de las cuales 202 fueron cerradas, al menos 1.145 personas fueron capturadas y 86 las máquinas destruidas (68 retroexcavadoras y 18 dragas).
     
     
    Fuente: Elpais.com.co / Colprensa
     
     
    {backbutton}
     
  • Identifican a 58 mineras ilegales que devastan ríos y bosques en el Cesar

    La Secretaría de Minas detectó 15 ladrilleras que extraen arcilla sin permiso y a propietarios de maquinarias que sacan material
     
    Foto Uniperiodico - UNALFoto Uniperiodico - UNALSon 58 unidades mineras ilegales plenamente identificadas las que están causando graves daños ambientales a ríos, ciénagas, bosques y playones de 24 de los 25 municipios del Cesar. El único que se salva de los efectos devastadores de esta actividad que además evade el pago de impuestos y regalías es González, al sur del departamento.
     
    La situación es alarmante, y fue revelada a través de una reciente caracterización de la explotación de recursos naturales sin títulos, ni licencias, realizada por la Secretaría de Minas Departamental.
     
    El mapa permitió detectar que los ríos Ariguaní, en la Sierra Nevada; Maracas, en Becerril; La Mula, en Chiriguaná; Simaña, en Pelaya y La Gloria; el Magdalena, en Gamarra,  son sometidos a  lesivas acciones para mantener vigente a la minería irregular.
     
    A este cuadro desolador se suman el caño Tagoto y la ciénaga Montecristo, en Tamalameque; la quebrada El Carmen, en Pelaya; y los playones El Sordo, en Puerto Viejo y del río San Alberto.
     
    De la minería ilegal subsisten 680 familias a las que    hay que legalizar. Son 33 ladrilleras y 31 canteras.
     
    Daño ambiental
    Los efectos de esta explotación ilegal son el bajo caudal de los cuerpos de agua, muerte de peces y otras especies,  la erosión, tala de árboles, deterioro del suelo y subsuelo, para solo mencionar algunos daños al ecosistema.
     
    En el caso del río Maracas ya se ha denunciado por parte de las comunidades deforestación, daño a la flora y fauna, desviación del cauce y equipos de maquinaria pesada que sacan rocas, arena y toda clase de material de arrastre del afluente.
     
    Las imágenes captadas para la caracterización muestran los socavones en el playón de la Ciénaga de Cristo, la erosión en el río Simaña, y otras afectaciones en los demás recursos naturales.
     
    También existen otras que operan sin licencias o títulos en Valledupar, Manaure, San Diego, Codazzi, Río de Oro, El Paso, Astrea, La Jagua de Ibirico, Chimichagua, Pailitas y Curumaní. El mapa indica que existen más de 15 ladrilleras, que extraen arcilla de manera ilegal; de las fuentes hídricas el mayor saqueo es el de material de arrastre, mientras que entre las montañas y bosques se abre paso la minería de recebo que no es más que la extracción en canteras a cielo abierto o subterráneas de materiales para la construcción.
     
    Maquinaria no permitida
    Pero también es preocupante que incluso dueños de títulos utilizan mecanismos no permitidos para hacer sus explotaciones. “Hemos encontrado propietarios autorizados con maquinaria no permitida, extrayendo material de arrastre lo que ocasiona la destrucción de los ríos”, explica la secretaria de Minas del Cesar, Carmen Cecilia Galvis.
     
    “Lo que hicimos fue identificar todas estas unidades mineras ilegales para llevarlas a las autoridades a nivel nacional, a fin de establecer cuáles se pueden formalizar y cuáles no; y en el caso de las que no cumplan con la regulación minera y ambiental, iniciar procesos de reconversión laboral”, sostuvo.
     
    Peor que narcotráfico. Un estudio de Planeación Nacional indica que la minería ilegal es un negocio 3,5 veces más a grande que la registrada por el narcotráfico, por lo que se hace necesario reforzar la lucha contra este tipo de actividad.
     
    La dramática radiografía de la minería ilegal en Colombia, con alta incidencia en 12 departamentos y 233 municipios, reveló el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidad que calculó en 7.1 billones de pesos, a precios de 2014, la extracción y comercialización de productos asociados a esta actividad.
     
    Según la Subdirección Territorial y de Inversión Pública del DNP este negocio supera en 3,5 veces al del narcotráfico, que desde la década de los 80 ha sido uno de los más lucrativos.
     
    La minería ilegal, que causa estragos en los ecosistemas, contamina corrientes hídricas y destruye especies acuáticas, hace parte de los factores causantes de la reducción de bosques, conjuntamente con la tala indiscriminada, los cultivos ilícitos, los incendios forestales y la ampliación de la frontera agrícola.
     
    Dijo que entre el 2000 y el 2010 Colombia perdió 6,2 millones de hectáreas, y que pese a los incentivos creados para promover la reforestación, los resultados son exiguos.
     
    Alta incidencia
    El documento del DNP indica que hay una clara coincidencia entre áreas del conflicto y afectación del medio ambiente.
     
    Entre 2002 y 2012, departamentos como Arauca, Caquetá, Meta, Guaviare, Nariño, Putumayo y Norte de Santander, presentaron altos niveles de deforestación. En el mismo periodo, 87 municipios tuvieron “muy alta incidencia del conflicto”, y 106 “alta incidencia”.
     
    Diversos estudios coinciden en señalar que la minería ilegal está asociada a una actividad criminal en la que participan actores armados, bandas criminales y delincuencia común.
     
    El estudio de Planeación indica que es necesario incorporar modelos de aprovechamiento sostenible, con enfoque productivo de los bosques, teniendo en cuenta que parte de ellos coinciden con zonas de alta incidencia del conflicto armado.
     
    Igualmente, es necesario agilizar los procesos de ordenamiento territorial que orienten los usos del suelo para el desarrollo equitativo y la gestión pacífica de la conflictividad social.
     
    Para el cuatrienio
    Actualmente existen una serie de iniciativas en marcha incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
     
    De esta lista hacen parte la ampliación del uso del pago por servicios ambientales para complementar políticas de conservación, control de deforestación, ganadería sostenible, sustitución de cultivos ilícitos y manejo forestal sostenible; la promoción de la reforestación con fines comerciales; la adopción de un catastro multipropósito que mejore la planeación territorial, entre otros.
     
    Según el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria,  el gobierno ha emprendido una lucha frontal contra la minería ilegal, un flagelo histórico que se ha extendido por la mayoría de regiones del país, pero con gran incidencia en 12 departamentos, entre ellos Chocó, Valle, Cauca, Antioquia, Guajira, Cesar, Vaupés, Guainía y Putumayo.
     
    Para Gaviria, el hecho de que existan 233 municipios con presencia de minería ilícita, indica que es necesario hacer un frente común. “Necesitamos de la alianza entre el sector público –gobierno nacional, gobernadores, alcaldes y autoridades ambientales-, la comunidad y empresarios para contrarrestar este tipo de explotación que causa grandes daños al medio ambiente y destruye uno de los mayores patrimonios del país: la flora y la fauna”.
     
    La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, dijo que “los alcaldes, ahora más que nunca, tienen una participación importante en cómo se hace minería bien hecha, conociendo qué hay en el territorio, y sobre todo ya cuando el proyecto tiene título saber que tiene que cumplir con los estándares ambientales y sociales”.
     
    En este sentido, señaló que la Agencia está entregando las herramientas y orientándolos, sobre la normatividad y sus competencias en este tema. “Es recordarles sus obligaciones como mandatarios, y es que la minería que se haga en su municipio tiene que tener título y licencia ambiental en caso de requerirse y si no le estamos haciendo un recuento de las consecuencias de eso y cómo pueden actuar. Creo que más que nunca la minería tiene que hacerse con tres llaves que son autoridad minera, autoridad ambiental y entidad territorial”, sostuvo.
     
    El martes pasado, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, presidió en Valledupar un foro sobre minería responsable en el que  los alcaldes firmaron un acta de compromiso para que en sus jurisdicciones se respete la normatividad, y quienes están ejerciendo minería ilegal entren a formalizarse o cierren sus negocios, so pena der ser sancionados como lo establece la Ley.
     
    “Hay que invitar la gente que está haciendo minería por fuera a que se formalice, nosotros como agencia hemos venido haciendo un trabajo importante, que los trámites sean más eficientes, la legalidad lo que trae son beneficios, primero para ellos porque no son sujetos de sanciones y para el país porque cuando la minería se hace de acuerdo con el ordenamiento jurídico trae regalías que van en beneficio de la educación, saneamiento básico, agua potable; el tema de impuestos, regalías y desarrollo de las comunidades”, puntualizó Habib.
     
    De no cumplir con los parámetros legales, la Agencia Nacional de Minería actúa articuladamente con la Policía y el Ejército haciendo operativos en aquellos casos.
     
    El gobernador del Cesar, Francisco Ovalle, afirmó que “hoy nos tiene preocupados la sostenibilidad de nuestros ríos, y en este sentido estamos alertando a las autoridades ambientales para poder garantizar que se haga un uso responsable de la pequeña minería”.
     
    Para el ministro Murillo,  se necesitan instituciones fuertes y modernas para garantizar la sostenibilidad y construir un ambiente mejor. Señaló que el sector minero-ambiental es el que genera mayor número de conflictos, y se requiere un equilibrio de las necesidades de conservación de los recursos naturales, desarrollo social y económico.
     
    POR: 
    MIGUEL BARRIOS
     
    ElHeraldo.co
  • Implementan proyecto contra la minería ilegal en Caldas

    En los municipios de Caldas se iniciaron las capacitaciones e inscripciones para la implementación de programa del Ministerio de Minas y Energía en el Sistema de Gestión de Trámites Si Minero, con el que se busca controlar la minería ilegal de la región.
     
    La implementación del programa Si Minero se inició en los municipios más afectados por la minería ilegal en la región, Neira, Marmato y La Dorada, y se ampliará a 16 lugares más donde además se ha aumentado la violencia.
     
    En el programa, primero se hará una jornada de capacitación de autoridades locales y luego se harán jornadas para la inscripción masiva de barequeros, conocidos como quienes extraen minerales preciosos de forma artesanal.
     
    El gobierno local recomienda a quienes realizan minería en el departamento a legalizarse y capacitarse, en cuanto a seguridad industrial y tecnología, como lo afirmó Jorge Andrés Gómez Escudero, secretario de gobierno de Caldas dijo a Caracol Radio
     
    El proyecto ‘Gestión de trámites para a Administración de Recursos Mineros, Si Minero’ es un programa que inició a finales de 2010 bajo el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones con el fin de controlar la minería ilegal y censar a quienes trabajan en la minería dentro de las regiones. 
     
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • Importancia de la industria minero-energética en la sostenibilidad fiscal

    La cuarta versión de Colombia Genera cerró su agenda del primer día con un pánel dedicado a evaluar la importancia en la sostenibilidad fiscal de la industria minero-energética.
     
    La cuarta versión de Colombia Genera cerró su agenda del primer día con un pánel dedicado a evaluar la importancia en la sostenibilidad fiscal de la industria minero-energética. El espacio contó con la participación de reconocidos expertos y fue moderado por el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master. A continuación, algunas de las impresiones de los invitados al evento.
     
    Guillermo Perry, Analista económico y Exministro de Hacienda.
     
    “El socialismo del siglo XXI gasta más en subsidios a los ricos que la suma de todos los programas sociales para los pobres en América Latina”.
     
    “El precio del petróleo estará entre 60 y 70 dólares en el mediano plazo. Sí hay vida con este nivel de precios pero hay que hacer ajustes fiscales y una reforma tributaria”.
    Ricardo Ruiz, socio de EY Colombia.
     
    “En Colombia tenemos muchas cargas fiscales que no tienen en cuenta la rentabilidad. Se deberían explorar opciones tal y como sucede en los países de la OCE, donde se hace el cobro teniendo en cuenta la rentabilidad”.
     
    “En Colombia se gravan los bienes de capital, esta es una situación que no es muy evidente para el público en general pero que los empresarios sí sienten con el IVA a bienes de equipos de capital importados”.
    Sylvia Escovar, Presidente de la Organización Terpel.
     
    “Además de la carga tributaria que es del 70% hay uno ue no se palpa: son los costos de transacción de estar lidiando con marcos tributarios cambiantes. Esos costos llegan a ser mayores que los evidentes”.
     
    Roberto Junguito Pombo, Presidente de Cerrejón.
     
    “Cada vez que se plantea una reforma tributaria pensamos en qué gol nos van a meter y no en cómo logramos aumentar nuestra competitividad”.
     
    “Colombia es uno de los países con mayor Government Take entre los países mineros, y si encima sumamos los temas de licencias, comunidades y la carga tributaria, tenemos un enorme desafío para atraer recursos”.
    ​​
     
    Fuente :Andi
     
  • Impulso de proyectos, una forma de fomentar la minería formal en Colombia

    De 14.000 actividades mineras, apenas el 37 % cuentan con título. Sin embargo, la formalización y legalización en el país, a través de proyectos impulsados desde la U.N., pueden cambiar este panorama.
     
    Así lo asegura Oswaldo Ordoñez, profesor titular de la Facultad de Minas de la Sede Medellín, quien durante los últimos años se ha acercado a comunidades y empresas para mostrar el otro lado de la minería, que difiere totalmente de lo que se transmite en los medios de comunicación, centrados únicamente en la ilegalidad.
     
     
     
    Los proyectos tienen que ver con formalización y legalización minera en Antioquia. El primero va dirigido a aquellos mineros ilegales, artesanales o tradicionales, y busca incorporarlos al régimen jurídico normativo del país.
     
    “La formalización está hecha para 850 unidades mineras legales ya establecidas, a las que se les hizo un trabajo de evaluación y valoración, con miras a asesorar el mejoramiento de la cadena, su entorno social, ambiental, geológico, administrativo, de seguridad industrial y legislación”, explica el profesor.
     
    En cuanto a la legalidad, de las 600 solicitudes que la U.N. recibió para su revisión, 300 fueron rechazadas por incumplir con requisitos mínimos como la especificación de áreas o la documentación completa.
     
    De las otras 300, tras las visitas y revisiones jurídicas y técnicas, solo 45 (7 %) pasaron a la fase final, para su posterior validación y posible formalización.
     
    “Se trata de abrir una posibilidad para el proceso de legalización, de manera que se conviertan en parte fundamental de la minería antioqueña”, afirma Oswaldo Ordoñez, profesor de la Facultad de Minas.
     
    Según explica, jurídicamente eran ilegales, no tenían títulos, pues se trataba de personas que ejecutaban dicha actividad desde hace 20 años, pero nunca se acercaron a las autoridades competentes para legalizar un título.
     
    El docente destacó el papel de las empresas que cumplen la minería desde lo legal, como Mineros S.A., cuya actividad se centra en Antioquia.
     
    Ellos hacen minería aluvial de oro, pero no recurren al mercurio. Explotan con dragas de alturas similares a las de un edificio de cuatro pisos; así obtienen cerca de 100.000 onzas al año, lo que equivale a alrededor de tres toneladas.
     
    Ordoñez destacó un programa de dicha compañía llamado Parcelas Productivas, en el que la empresa reconforma un terreno y luego se lo regala a una familia desplazada por la violencia. Durante tres años, ellos le pagan un salario mínimo a esa familia, mientras la tierra se reconforma, adquiere productividad y se vuelve autosostenible.
     
    Hoy tienen proyectos en Nicaragua y están explorando posibilidades en Ecuador y Perú, porque, según explica el investigador, allá es mucho más sencillo hacer minería.
     
    Estas apreciaciones hicieron parte de la conferencia titulada “La minería legal, responsable, incluyente, segura, productiva y competitiva como aliada del desarrollo”, que se ofreció en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la U.N. Sede Bogotá.
     
    Fuente: ElEspectador.com
     
     
  • Incentivo A La Producción Minero Energética Estimulará Inversión En Las Regiones

    “Mantener la producción y lograr que, a pesar de las dificultades de los precios, se mantenga la actividad minero energética, nos va a ayudar a mantener el empleo en las regiones, a la compra de bienes y servicios locales y a generar las regalías y los impuestos que tanto necesita el país", señaló el lunes el Ministro de Minas y Energía, Tomás González, en la ciudad de Yopal.
     
    Minminas sostuvo un encuentro con alcaldes de diferentes regiones del país para socializar el Incentivo a la Producción, un mecanismo para promover desarrollo en los municipios productores a través de mayores inversiones.
     
    En un encuentro con alcaldes que se llevó a cabo este lunes en la ciudad de Yopal, el Gobierno Nacional socializó el Incentivo a la Producción, mecanismo diseñado para garantizar mayores inversiones en aquellos municipios que más aportan producción de crudo, carbón, gas y níquel en el país. El encuentro contó con la participación de más de 50 alcaldes, representantes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, del Departamento de Planeación Nacional y de las Asociaciones que agremian a las empresas mineras y petroleras del país (ACM y ACP).
     
    “Los municipios podrán invertir estos recursos en proyectos para el mejoramiento de la competitividad y la restauración social, como saneamiento de servicios básico o atención al a niñez, y en temas concernientes a la recuperación y la protección del medio ambiente”, expuso el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, quien presentó este incentivo que representa recursos por más de $180 mil millones para los municipios generadores de regalías en el país.
     
    El Ministro también invitó a los alcaldes a participar en los espacios de diálogo que se generen entre la comunidad, las empresas del sector y el Estado para que la actividad que se desarrolle en su región sea sostenible social y ambientalmente, así como para que los beneficios de los proyectos que decidan poner en marcha con los recursos de los incentivos, recaigan directamente en sus comunidades.
     
    “El incentivo va a financiar proyectos que impactan las comunidades vecinas de las zonas de operación, para que pueda haber la mayor tranquilidad operativa en la medida en que se sientan más de cerca esos beneficios de la actividad petrolera.
     
    Así mismo el Ministro indicó que el Gobierno Nacional continúa apoyando el desarrollo sostenible y la competitividad de las regiones. Se busca junto a los alcaldes y a la población, generar buen ambiente no solo para lograr las metas de producción sino para que haya un adecuado recaudo de regalías.
     
  • Industria minera requerirá 27.000 nuevos trabajadores a 2023

    Según estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería”, la cifra disminuye en 6.000 trabajadores en comparación con la investigación del año pasado, debido a la postergación y cancelación de proyectos mineros
     
    El foco de capital humano necesario en la industria minera ha transitado desde la cantidad a la calidad de trabajadores. Esta es una de las principales conclusiones expresadas en la presentación del Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena en su cuarta versión, que reveló que a 2023 se requerirán 27.000 nuevos trabajadores calificados en el sector, en perfiles de cargos para la extracción, procesamiento y mantención de faenas mineras.
     
    La demanda de dotaciones es de 6.000 trabajadores menos que la proyectada en el mismo informe del año pasado, cuando fijó la cifra en 33.000 nuevos empleados. La diferencia se explica principalmente debido a la postergación o cancelación de proyectos mineros y a la necesidad de incrementar la productividad como requisito de competitividad.
     
    El evento de lanzamiento de esta investigación desarrollada por el Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero y la asesoría de Innovum Fundación Chile, se realizó en la sede de este último organismo con la presencia de representantes de la gran minería, empresas proveedoras y miembros del mundo académico.
     
    De acuerdo con el estudio, la dotación actual de trabajadores de la minería alcanza a 178.000 personas, de las cuales 48.138 son internos y alrededor de 130.000 pertenecen a empresas proveedoras.
     
    Asimismo, reveló que existe un 7,3% de participación de la mujer en minería, a diferencia de Australia y Canadá donde la cifra se sitúa en torno a un 18%.
     
    Del mismo modo, el documento señala que considerando todo el período (2014- 2023), la demanda se concentrará en operadores y mantenedores. Arroja, además, que aún existe una importante brecha entre la oferta formativa y la demanda, existiendo ciertos perfiles ocupacionales donde se proyectan grandes cantidades de egresados en áreas que no requiere la industria, por ejemplo la geología. Sin embargo, existen grandes oportunidades en otras áreas como mantenimiento y operación de equipos móviles.
     
    Reacciones al informe
     
    En su presentación, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, manifestó que “más allá de esta baja, las cifras siguen mostrando que la minería es un sector que ofrece y seguirá ofreciendo importantes oportunidades de trabajo a personas apropiadamente calificadas, capaces de adaptarse a exigencias de mayor productividad. Hoy el foco de capital humano ha transitado desde la cantidad a la calidad de trabajadores”.
     
    Paralelamente, sostuvo que “nos encontramos con que el aparato público no logra conversar bien con nosotros y el Gobierno lanza un programa de capacitación y  formación que es francamente potente y atractivo e intenta hacer un aporte notable, pero que excluye de manera tácita a programas como éste cuando establece requerimientos de financiamiento o condiciones de los programas que no conversan con él”. En igual sentido, añadió que ““nos falta convencer al Gobierno que el mundo de la formación técnica debe ser de primera línea”.
     
    Por su parte, Hernán Araneda, gerente de Innovum Fundación Chile, comentó que “no se trata solamente de un déficit cuantitativo de la fuerza de trabajo calificada para ocupar nuevas posiciones, sino de la urgencia de disponer de técnicos y profesionales con las capacidades para operar en entornos de exigencia de alta productividad laboral, la que releva en este sentido a las brechas cuantitativas y cualitativas de capital humano, como el desafío que enfrentan las compañías mineras y proveedoras”.
     
    Fuente: mch.cl
  • Industria y gobierno suizo buscan “Productores de Oro Responsable”

    Las exportaciones de oro en Colombia en el último año han crecido con relación al período anterior y se espera esta tendencia siga en ascenso al finalizar el 2017 por la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros que triplicarán la producción.

    No obstante, el gobierno nacional tiene especial interés en apoyar la legalización y formalización de la pequeña minería, no solo por lo que pueda significar en la reducción de los impactos ambientales sino porque en la informalidad se extrae el mayor porcentaje de oro, del 100 por ciento de las exportaciones, solo el 12 por ciento del metal es producido de manera legal.

    Pese a las dificultades que se puedan presentar en la ruta de la legalización, la formalidad representa para el pequeño minero un plus, que además de evitarle las complicaciones de orden legal, le brinda la posibilidad de mejorar sus ingresos con la venta del metal en el mercado europeo, a precio de la bolsa internacional, y recibir incentivos adicionales.

    Este beneficio se lo brinda “Better Gold Initiative” (BGI), proyecto público - privado que cuenta con aliados estratégicos del sector en Europa, como Swiss Better Gold Association- SBGA (Asociación Suiza de Oro Responsable), y la secretaría de estado para asuntos económicos del gobierno de Suiza (Seco), país que tiene en su territorio a las 4refinerías de oro más importantes del continente europeo y donde se estima que se refinan dos tercios del oro del mundo.

    BGI, después de ejecutar un proyecto exitoso en Perú, busca replicarlo en Colombia, de tal forma que ya inició contactos con las autoridades del sector, aliados de la cooperación como el programa Oro Legal de USAID, comercializadoras y pequeños mineros interesados en la operación comercial directa con la industria del refinado de oro en Suiza.

    “Nosotros establecemos contactos entre pequeños productores de oro legal y las refinadoras, una vez ellos acuerdan el precio, pasamos a la fase de exportación, y con socios de la cadena buscamos empresas que compran a un precio especial y ofrecen un incentivo adicional hasta de US1000 por kilo, que pueden invertir en proyectos de infraestructura social, asistencia técnica y tecnología para sustituir el uso de mercurio”. Afirmó Thomas Hentschel, director Better Gold Initiative.

    BGI trabaja en la actualidad con sistemas de certificación como Fairtrade, Fairmined y Responsible Jewelery Council, sin embargo, desde la Asociación Suiza de Oro Responsable se desarrolla una nueva “estrategia de compra de oro”, que contempla 16 criterios de responsabilidad y evalúa entre otros temas: la protección del medio ambiente, aspectos laborales y sociales y relaciones con la comunidad. “Los mineros que cumplan con estos criterios, son considerados como Productores de Oro Responsable, es un sistema menos exigente y más ágil que las certificaciones existentes” agregó Hentschel. 

    En Colombia ya se avanza con un proceso de certificación a 2 empresas del departamento de Caldas, y se tienen expectativas de ingreso de mineros del Bajo Cauca Antioqueño, la meta es exportar una tonelada de oro al año, durante un período de 4 años.

    Por: Paisminero.co / Jorge E. Martínez Santamaría

     

  • Informe : La minería debe mejorar su productividad

    Bogotá, Colombia. Si bien es cierto que el sector minero ha hecho progresos significativos en torno a la reducción de costos y la eficiencia laboral el rendimiento de los activos continúa retrasado. Una investigación de la firma global EY determinó que el este sector presenta pérdidas de productividad, a nivel global, cercanas al 20%. El análisis sugiere que existe una brecha de integración entre la mina, la planta de producción, el mantenimiento y la cadena de suministro; y eso está causando gran parte del problema.
     
    Camión Komatsu - Foto paismineroCamión Komatsu - Foto paisminero¿Cómo se debe preparar la mina del mañana hoy en día para pasar al siguiente nivel de ganancias y productividad? El informe de la compañía plantea recomendaciones para que las empresas mineras y de metales busquen otros sectores como la manufactura para ejercer prácticas líderes.
     
    Al respecto, Paul Mitchell, Global Mining & Metals Advisory Leader de EY, indicó que “resolver la brecha de integración requiere que los empresarios del sector adopten una mentalidad de fabricación. Reconocemos que factores como la diversidad geográfica, el conocimiento del mineral y, a veces, el clima, hace difícil para ellos controlar la variabilidad y adoptar prácticas desarrolladas por las empresas manufactureras, pero creemos que esta variable puede ser manejada mediante la adopción de un modelo de proceso integrado al negocio, alineando las inversiones digitales con los resultados de productividad e incorporando una cultura de pérdida cero en la organización, apoyada por un fuerte liderazgo y compromiso de los empleados".
     
    Además, el estudio destaca la necesidad de una mirada de proceso integrado de mercado a minas para asegurar que cada elemento del negocio, desde el recurso en el suelo hasta el producto entregado a los clientes, se optimice como un sistema empresarial.
     
    Los gerentes senior de minas y ejecutivos entrevistados para el informe, coincidieron en que este enfoque ayudaría a reducir la complejidad. Hasta la fecha, se ha implementado una orientación a los procesos de back office pero no para funciones de servicio tales como gestión de activos o marketing, o actividades centrales como la elaboración de minas o el procesamiento de minerales.
     
    Para finalizar, Mitchell agregó que "los sistemas de proceso permiten a las compañías ser más ágiles y, con esto, manejar mejor la variabilidad del mercado a la mina. Esto es especialmente importante en el mercado actual donde las compañías mineras se enfrentan a la difícil tarea de responder rápida y eficazmente a las condiciones volátiles del mercado".
     
     
    Acerca de EY
     
    EY es líder global es servicios de aseguramiento, impuestos, transacciones y asesoría. Los aprendizajes y servicio de calidad que proveemos nos ayudan a construir seguridad y confianza en los mercados de capital y en economías alrededor del mundo. Desarrollamos líderes excepcionales que trabajan con equipos de alto desempeño con el propósito de cumplir a todos nuestros públicos objetivo. Al hacer esto, jugamos un papel muy importante en la construcción de un mejor entorno de negocios para nuestra gente, nuestros clientes y nuestras comunidades. Dos de los socios de EY sirven como miembros del IPSASB, organismo emisor de las Normas Internacionales para el Sector Público.
     
  • Ingresos aportados por la minería al fisco chileno cayeron a la mitad en tres años

    El menor precio del cobre sumado a un sostenido incremento de costos en el sector explican el descenso
     
    (El Mercurio) La caída en el precio del cobre y el aumento sostenido en los costos de la minería ya no solo afectan al sector, sino al propio Estado de Chile.
     
    Los ingresos aportados por esta actividad al fisco en 2011 ascendieron a US$ 10.773 millones -equivalente al 19% del total-, mientras el año pasado fueron de US$ 4.868 millones -9%-, según datos del Consejo Minero. De esta manera, hoy el Estado recibe la mitad que hace tres años por esta vía. Y los pronósticos para 2015 no son mejores.
     
    Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, explica que la caída en los aportes se explican principalmente por el menor precio del cobre, que retrocedió 22% desde el peak de US$ 4 a los US$ 3,1 la libra promedio del año pasado. “Esto no alcanzó a ser compensado por mayor producción, que en el caso del cobre solo aumentó un 9% entre los años consultados”, comenta el líder gremial.
     
    Este año se verá una mayor producción de cobre en torno a las 200 mil toneladas, pero también un menor precio del commodity , por lo que los aportes al fisco serán inferiores, advierte Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sonami. Por su parte, Neftalí Carabantes, gerente del programa de desarrollo minero de la Universidad Central, sostiene que las proyecciones de precio del cobre son estables para 2015 y 2016, y se mantendrán en US$ 2,85 por libra.
     
    Aumento de costos
     
    Merino añade que otro factor fundamental para explicar esta caída en los aportes es el incremento de costos, entre los que destaca el precio de la energía. Este insumo representa el 20% de la estructura de costos de las compañías mineras y Chile registra el segundo valor más alto entre los países mineros, solo tras la República Democrática del Congo.
     
    En total, el costo promedio de producir una libra de cobre en Chile es cerca de diez centavos de dólar superior al resto del mundo, un factor que sin duda resta una gran dosis de competitividad a este mercado.
     
    Merino explica que en 2006 el aporte de la minería al financiamiento fiscal alcanzó los US$ 12.936 millones, con un precio del cobre, en moneda actual, de US$ 3,55 por libra y una producción de 5.384.000 toneladas del metal. El incremento más fuerte de costos se dio en 2009, y en 2010 -con el mismo precio del cobre que en 2006 y con una producción de 5.423.000 toneladas- la contribución al fisco fue de US$ 9.622 millones, es decir, US$ 3.300 millones menos. Esto se explicó principalmente por el alza de costos, sobre todo de energía, dice Merino. Por eso que parte importante de las mineras está centrando su estrategia en contenerlos. Villarino puntualiza que las compañías han logrado mantener los costos operacionales en torno a los US$ 28 mil millones anuales, pese al aumento de producción y caída de las leyes, que obliga a procesar más mineral.
     
    Merino sostiene que esperan ver este año, y de forma generalizada, los frutos de estas reducciones de costos. Esto se suma a un esfuerzo por optimizar los procesos productivos, de gestión, a la capacitación permanente de los trabajadores y la innovación continua. Esto con el objeto de recuperar la competitividad y elevar la productividad.
     
    “El relevante incremento de costos, junto con el menor precio del cobre, son los factores que explican la caída en el aporte”.
     
    Fuente; El Mercurio.com
  • Inició en el Bajo Cauca Antioqueño la construcción de tres centros de beneficio de oro cero mercurio

    Con recursos de USAID,  Inició en firme la construcción de tres centros de beneficio de oro cero mercurio en los municipios de Cáceres y el Bagre, que beneficiarán a pequeños mineros pertenecientes a la Asociación de Minidragueros de Guarumo, la Asociación de Dragueros Artesanales de Jardín de Tamaná (Asodrata) y la Asociación de Mineros y Agropecuarios de El Bagre, (Asotramiagro).
     
    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través del Programa BIOREDD+ seleccionó a estas tres asociaciones como proyecto piloto en Colombia y destinó $400 millones de pesos para la construcción de la infraestructura y dotación de equipos.
     
    Las asociaciones de mini dragueros beneficiadas aportaron el lote donde se construye  la infraestructura, requisito de contrapartida indispensable para acceder a los recursos
    de cooperación internacional. 
     
    “USAID tenía contemplada la construcción de una planta de beneficio para la Empresa de Mineros de Jobo Medio (Emijon) del municipio de Zaragoza, organización, que pese
    a que se le esperó durante tres meses, no pudo cumplir con el requerimiento de garantizar la propiedad de los terrenos donde se ubicaría la infraestructura para el
    beneficio de oro” dijo Oseas García, Coordinador del Componente de Minería del Programa BIOREDD+ de USAID.
     
    Agregó que “no obstante, los mineros de Emijon han venido recibiendo el apoyo del programa con recursos que alcanzan una cifra de 118 millones de pesos y que se han
    invertido en la formulación del Plan de Trabajo y Obras (PTO), Estudio de Impacto Ambiental (EIA), apoyo con un ingeniero de minas y metalurgia, compra de elementos
    para mejorar la recuperación de oro, pago de la solicitud de licencia ambiental, dotación de equipos de oficina, capacitaciones y fortalecimiento de la asociatividad”, puntualizó
     
    Oseas García, Coordinador del Componente de Minería del Programa BIOREDD+ de USAID. 
     
    Ante este inconveniente presentado, el centro de beneficio le fue adjudicado a la Asociación de Minidragueros de Guarumo, mineros que desde la llegada del proyecto a
    la región se mostraron interesados en participar de esta convocatoria, cumplieron con todos los requisitos y finalmente fueron incluidos como beneficiarios en reemplazo de
    Emijon.
     
    “Tenemos un sentimiento de alegría al saber que hemos alcanzado el sueño que veníamos luchando desde hace años, cual era el de tener un centro de beneficio de oro
    sin mercurio; fuimos nosotros los que planteamos esta iniciativa a BIOREDD+ de USAID, trabajamos por ella y hoy en día vemos que es una realidad”, concluyó German Darío
    Díaz, Representante Legal de la Asociación de Mini Dragueros de Guarumo, municipio de Cáceres, Antioquia..co
     
     
     
    Por: Paisminero
     
     
    {backbutton}
  • Instan a Australia a no subestimar a Latinoamérica como competidor en Asia

    Sídney (Australia), 20 may (EFE).- Australia no debe subestimar como competidor a Latinoamérica porque la región tiene lo necesario para proveer a China y a Asia de los minerales y alimentos que requieren, dijo hoy el presidente del Consejo Empresarial Australia-Latinoamérica (Coalar), José Blanco.
     
    En un discurso en la conferencia minera Latin America Downunder, Blanco dijo que "la proximidad de Australia a Asia no le da los derechos exclusivos de beneficiarse de la región o de su continua y creciente necesidad de minerales que se producen (en el país oceánico)".
     
    "Nos guste o no, Latinoamérica tiene lo que se necesita para competir con Australia como proveedor de los requerimientos de minerales y alimentos de Asia", añadió durante la conferencia de dos días que reúne a funcionarios y empresarios australianos y latinoamericanos.
     
    Según Blanco, Latinoamérica es responsable del 45 % de la producción mundial de cobre, del 50 % de plata, 26 % de molibdeno, 21 % de zinc, 20 % de oro y durante más de una década ha captado más del 25 % del presupuesto mundial para exploraciones no ferrosas.
     
    Por otro lado, Latinoamérica tiene el 24 % de las tierras arables en el mundo, el 20 % del agua dulce, el 10 % de las reservas de petróleo y derivados y el 10 % de las exportaciones agrícolas.
     
    A pesar de que la desaceleración del crecimiento de China, que ha afectado a las exportaciones de materia prima, y la caída del precio del petróleo, la región latinoamericana "se encuentra en el radar económico de Asia".
     
    El comercio bilateral entre ambas regiones crece a un ritmo del 20 % anual y en 2014 alcanzó los 500.000 millones de dólares / 448.000 millones de euros, con una proyección de 750.000 millones de dólares / 673.000 millones de euros para 2020, subrayó el presidente de Coalar.
     
    Por ello, Blanco instó a Australia a "centrarse en usar sus fuertes lazos con Asia y sus habilidades reconocidas en los sectores en los que Latinoamérica tiene un crecimiento seguro para asegurarse un asiento en la mesa Asia-Latinoamérica".
    Para el empresario, las oportunidades en Latinoamérica no solamente se dan para las grandes empresas explotadoras de recursos, sino también para las que brindan servicios mineros, equipos y tecnología para este sector (METS, siglas en inglés).
     
    Según cifras oficiales, Australia tiene 59 METS en Chile, 60 en Perú y 30 en Brasil, un número que se prevé crecerá anualmente ya que la región tiene abundantes reservas minerales y busca oportunidades para explotar sus recursos.
     
    "Debemos invertir en Latinoamérica para beneficiarnos de su crecimiento y satisfacer las necesidades de sus consumidores y diversificar nuestros riesgos", acotó Blanco al insistir en que se debe tratar a la región "con el respeto que se merece".
     
    En la conferencia Latin America Donçwnunder de dos días intervendrán el coordinador general de Minas de la Secretaría de Economía de México, Mario Alfonso Cantú Suárez; y el ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova Unda.
    También se prevé la asistencia de la vicepresidenta de Promoción y Desarrollo de la Agencia Nacional de Minería de Colombia, Carolina Rojas Hayes; la subsecretaria de Recursos Hídricos del gobierno estatal de Sao Paulo (Brasil), Mónica Porto; y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, entre otros.
     
    Fuente: EFE
  • Interés Oculto

    La ministra de Comercio, como en consejo comunitario; el Minminas, gran panelista; en Eco Oro harían recortes y el espejo retrovisor de la Agencia de Minería...
    Ajustes al Estatuto aduanero
     
    Todo apunta a que pronto se destrabarán los ajustes al Estatuto Aduanero. La ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, anunció que el tema del fondeo saldrá del Estatuto y quedará a cargo del Mintransporte. Como se recuerda, ese asunto había frenado la expedición de toda norma aduanera.
     
    Agilidad en trámites y regulación, piden los empresarios
     
    Durante la presentación de la Política Industrial, la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa convirtió el evento en un consejo comunitario, en el que abrió los micrófonos a empresarios que estaban en el Encuentro de Transformación Productiva para escuchar sus inquietudes. Los reclamos fueron: trámites y regulación.
     
    ¿Recortes en Eco Oro?
     
    Es preocupante la situación de la empresa Eco Oro, que opera en la zona en conflicto del páramo de Santurbán. La compañía estaría analizando la posibilidad de hacer un nuevo recorte de personal para mantener operaciones ante la falta de liquidez, pero esto agravaría el problema social.
     
    Cambio en la dirección de Upme
     
    La directora de la Upme, Ángela Cadena, se retiraría de su cargo para volver a la academia en la Universidad de los Andes. Aún no se sabe quién la reemplazará, pero en el sector esperan que se mantenga en este cargo a una persona de un perfil técnico con el que tiene la funcionaria saliente.
     
    Tomás, el mejor panelista
     
    Durante el congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el ministro de Minas y Energía, Tomás González, logró la más alta calificación como mejor panelista, según los participantes de dicho certamen. Le siguieron el exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg y el director del centro de logística y transporte del MIT, Yossi Sheffi.
     
    Agencia Nacional Minera, con espejo retrovisor
     
    La presidenta de la Agencia Nacional Minera, Natalia Gutiérrez, esta usando bastante el espejo retrovisor, una muestra de ello es que en el foro de Semana sobre minería cuando le preguntaron por la demora en la expedición de títulos mineros la funcionaria respondió “eso mismo me pregunté yo cuando llegué a la Agencia”.
     
     
     
    Fuente: Porttafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Agencia estatal chilena Cochilco recorta cálculo del precio del cobre a US$2,77/libra en 2015

    Foto: Creative CommonsFoto: Creative CommonsSantiago - Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    La agencia estatal chilena del cobre (Cochilco) recortó el martes su estimación de precio del metal a US$2,77 por libra para el 2015, en medio de la caída global en los valores de las materias primas ante un menor dinamismo de la economía de China.
     
    Cochilco rebajó su proyección desde un cálculo anterior de US$2,85 para el precio del metal, del que Chile es el mayor productor mundial.
     
    "Esta menor proyección se debe a un contexto macroeconómico internacional marcado por el debilitamiento del crecimiento en China, la anunciada alza de tasas en Estados Unidos y el riesgo de una eventual salida de Grecia de la eurozona", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.
     
    No obstante esta corrección, la ministra dijo que esperaba una ligera recuperación en el valor del metal en el segundo semestre del año, el que debería situarse en US$2,85 por libra, "debido a mejores perspectivas económicas para China".
     
    Para el 2016, la agencia pronosticó un valor de US$2,70 por libra de cobre.
     
    La producción chilena de cobre, en tanto, alcanzaría un nivel de 5,88 millones de toneladas este año, levemente inferior a un cálculo previo de 5,94 millones de toneladas.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
  • Internacional - Argentina reporta exportaciones mineras por US$2.400 millones

    "Ya suman 58 los países del mundo que satisfacen requerimientos de sus industrias con minerales y derivados industriales mineros argentinos", destacó el ministerio de Planificación"


    El ministerio de Planificación Federal de Argentina informó este domingo que la actividad minera reportó exportaciones por US$2.445 millones durante los primeros siete meses del año, aportando el 8% del total de los ingresos al fisco.

    "Ya suman 58 los países del mundo que satisfacen requerimientos de sus industrias con minerales y derivados industriales mineros argentinos", destacó la cartera a través de un comunicado.

    Entre ellos, mencionó a Japón, Singapur, España, Bangladesh, Italia, Malasia, Canadá, Kuwait, Alemania, Tailandia, Estados Unidos, Madagascar, Rusia, Finlandia, Chile, Egipto, Reino Unido, Ecuador, China y Francia.

    "Algunos de los productos que se producen en 19 provincias argentinas y participan de la oferta exportable minera son sales, cuarzos, caolines, cloruro de litio, bentonitas, oro, sulfatos, mármoles, dolomitas, yesos, cales, cementos y boratos", enumeró.

    Además, mencionó la "plata, feldespatos, perlitas, hierro, zinc, cobre, turba, ácido ortobórico, sulfato de magnesio, carbonato de litio, travertinos y pizarras", entre otros.


    Fuente: Americaeconomia.com

    {backbutton}

  • Internacional - Chilena Antofagasta Minerals anuncia el cierre de la mina Michilla en 2015

    El grupo comenzó a operar Minera Michilla, en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de Santiago, hace 32 años.

    Santiago de Chile. Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo chileno Luksic, anunció este jueves que deberá poner fin a las operaciones de la mina de cobre Michilla, ubicada en el norte del país austral, a partir del 31 de diciembre del 2015, debido al agotamiento económico de los minerales que explota.

    El presidente ejecutivo de la firma, Diego Hernández, señaló en declaraciones que publican medios locales que en los últimos meses se realizaron exploraciones que confirmaron que en el distrito no existen reservas de cobre suficientes para mantener y justificar económicamente una operación de minería a gran escala.

    Actualmente, Michilla produce unas 44.000 toneladas de cobre fino al año.

    El grupo comenzó a operar Minera Michilla, en la región de Antofagasta, a 1.300 kilómetros al norte de Santiago, hace 32 años. Para el 2015 se espera que produzca cerca de 30.000 toneladas de cobre fino, 30% menos que este año y más de 40% inferior a su producción récord lograda en 2003.

    "Sin duda, esta decisión es compleja y difícil para el Grupo Minero, para sus trabajadores, empresas colaboradoras y para la comunidad, dado el rol que ha tenido Michilla en la historia de Antofagasta Minerals y de la región", expresó Hernández.

    "Por eso, nuestro interés es buscar formas para atenuar los efectos de esta decisión, dentro de lo que sea posible", añadió.

    En el distrito existen recursos mineros remanentes que podrían ser atractivos para empresas de mediana minería.

    Con el objetivo de habilitar esta posibilidad, Antofagasta Minerals dijo que analizará la actualización del plan de cierre ambiental de Michilla.

    "No sabemos todavía si vamos a tener éxito, pero creo que existen recursos mineros que pueden ser interesantes para empresas especializadas en operaciones de mediana minería", dijo el ejecutivo.

    Michilla buscará definir planes de retiro especial para sus trabajadores y supervisores, además de programas de reconversión laboral o la reubicación en otras compañías del grupo, cuando sea posible.

    Asimismo, el presidente ejecutivo señaló que la compañía está haciendo esfuerzos para presentar lo antes posible un estudio de impacto ambiental que permita habilitar el crecimiento del distrito minero Centinela, otra de sus operaciones.

    "Queremos concluir los estudios de ingeniería y conseguir los permisos ambientales para poder plantear al directorio nuevas inversiones en esta región que nos ayuden a seguir creciendo como grupo minero", explicó.


    Fuente: EFE


    {backbutton}

  • Internacional - China paga caro su ofensiva global para acumular recursos naturales

    Australia - Una mina de hierro de US$10.000 millones cuyo desarrollo en este remoto puerto de Australia ha llevado más de ocho años sirve como un nítido ejemplo de que la ofensiva china para acumular materias primas en todo el mundo no ha dado los resultados esperados.
     
    La mina Sino Iron, de Citic Pacific, costó casi cuatro veces lo presupuestado y, dicen analistas, generará pérdidas de cientos de millones de dólares en 2014, su primer año completo de producción.
     
    Citic Pacific, una filial del gigante estatal chino Citic Group que cotiza en la Bolsa de Hong Kong, y sus contratistas cometieron una serie de errores, desde pensar que podían importar trabajadores y pagarles salarios de China hasta una apuesta fallida en los mercados de divisas que obligó a la empresa a solicitar un rescate de US$1.500 millones de su casa matriz.
     
    Ahora, Sino Iron está finalmente extrayendo mineral de hierro, pero sigue inmersa en una batalla judicial con su socio australiano, Clive Palmer, magnate de los bienes raíces y político que ha acusado a Citic Pacific de tomar recursos australianos sin pagarlos en su totalidad.
     
    "Fue un doloroso proceso de aprendizaje", reconoce Zhang Jijing, quien estuvo 16 años al frente de las operaciones de Citic Group en Australia antes de asumir como presidente y director ejecutivo de Citic Pacific, que acaba de cambiar su nombre a Citic Ltd. "No me percaté de que iba a ser tan difícil".
     
    Durante la última década, China ha estado en una carrera para comprar commodities globalmente mientras su economía prosperaba. Las necesitaba para nutrir sus fábricas y descartar cualquier dependencia de las potencias occidentales para obtener materias primas. La inversión internacional de China en recursos naturales se disparó a US$53.300 millones el año pasado, desde US$8.200 millones en 2005, según los centros de estudio estadounidenses American Enterprise Institute y Heritage Foundation.
     
    Ahora se ha vuelto evidente que la ola de compras de China produjo muchas inversiones infructuosas. Muchos acuerdos de envergadura arrojan pérdidas, enfrentan costos imprevistos o generan menos producción de la estimada. Algunos inversionistas chinos se están alejando de los recursos naturales, lo que podría presagiar la llegada de menos dinero a países de América Latina, Asia y Medio Oriente.
     
    Las explicaciones varían. China llegó tarde al auge de los recursos naturales y a menudo pagó en exceso por activos que las firmas occidentales no querían comprar o querían vender. En general, China pagó 20% más por activos de petróleo y gas que el promedio, calcula Scott Darling, director regional para Asia de investigación de hidrocarburos de J.P. Morgan Chase JPM +0.33%  & Co.
     
    China Petroleum & Chemical Corp. 600028.SH +0.71%  , más conocida como Sinopec, desembolsó en 2010 US$4.650 millones por la participación de la estadounidense ConocoPhillips COP -1.12%  en la empresa de arenas bituminosas Syncrude Canada Ltd. El precio representó una prima de 10% sobre su valor de mercado, según la capitalización bursátil de su principal accionista, Canadian Oil Sands Ltd. COS.T -0.60%  Posteriormente, el proyecto sufrió alzas de costos y una caída en la producción, según documentos de Canadian Oil Sands.
     
    Sinopec manifestó que Syncrude era el único proyecto de arenas bituminosas de su escala disponible en ese entonces y que el precio fue razonable. La producción y la rentabilidad de Syncrude eran estables hasta hace poco, afirmó. La empresa prevé que el proyecto siga en producción durante 60 años.
     
    Los proyectos mineros y energéticos son complicados por naturaleza y las empresas occidentales también han tenido sus problemas. Analistas dicen que China recién se da cuenta de las duras realidades.
     
    "El mundo está repleto de proyectos cuyos costos se han disparado", asevera Megan Anwyl, directora ejecutiva de Magnetite Network, un grupo de lobby de la industria minera en Australia.
     
    Algunas de las inversiones de China que hoy parecen fallidas podrían generar ganancias si hay una escasez de commodities y suben los precios. Algunos de los pactos más importantes, como la adquisición por Sinopec de activos petroleros en Rusia por US$3.500 millones en 2006, parecen ser rentables o estar al borde de la rentabilidad, según informes de la compañía y de la prensa.
     
    La ola de compras no ha cesado. Una filial de China Minmetals Corp. encabezó un consorcio que compró por US$5.850 millones una mina de cobre en Perú que estaba en manos de Glencore Xstrata GLNCY -0.51%  PLC.
     
    Sin embargo, los propios funcionarios chinos reconocen los percances. El director de la asociación minera china estimó el año pasado que 80% de los acuerdos mineros en el exterior no habían dado frutos, informaron medios estatales.
     
    La Oficina Nacional de Auditoría de China atribuyó en junio a una gestión deficiente las pérdidas en al menos 10 inversiones extranjeras realizadas por el fondo soberano China Investment Corp., que gestiona US$600.000 millones y que entre 2009 y 2012 compró activos de recursos naturales por decenas de miles de millones de dólares.
     
    CIC ha comenzado a dejar de invertir en energía y optado por otros sectores, dicen fuentes. Las inversiones en energía y metales conforman sólo dos tercios de las inversiones chinas en el exterior en 2013, frente a 80% en 2005, según los datos de American Enterprise Institute y Heritage Foundation.
     
    "El gobierno dijo que de ahora en adelante, la política de 'comprar cualquier activo a cualquier precio' terminó", afirma Por Yiang-liang, analista de BNP Paribas BNP.FR +0.48%  en Hong Kong. "Es un giro completo frente a la última década".
     
    Las desventuras de Citic Pacific en Australia sugieren que China está cambiando de curso.
     
    Citic Pacific firmó en marzo de 2006 un acuerdo con Palmer, quien poseía los derechos para extraer mineral de hierro alrededor de Cape Preston. El objetivo era alimentar tres siderúrgicas que operan en China. Citic Pacific pagó a la empresa de Palmer, Mineralogy Pty. Ltd., una suma inicial de US$415 millones y acordó invertir US$2.500 millones para construir las instalaciones y un puerto. La mina comenzaría a operar en 2009. También accedió a pagarle a Mineralogy regalías sobre cada tonelada producida de mineral de hierro y pagar una multa si la mina no producía al menos seis millones de toneladas al año para 2013.
     
    Consultores australianos estimaron que una iniciativa de la mitad de esta envergadura demoraría cinco años y exigiría una inversión de US$5.000 millones. Metallurgical Corp. of China, 601618.SH +5.58%  la empresa contratada para construir el proyecto, dijo que lo podía hacer en tres años y por sólo US$2.500 millones.
     
    En diciembre del año pasado, Citic Pacific puso fin a su relación con MCC y asumió la construcción de las últimas cuatro líneas de producción de la mina. Realizó una sencilla ceremonia para celebrar el primer envío de mineral de hierro desde Cape Preston a China.
     
    Citic Pacific reveló en febrero la magnitud de la cuenta: una inversión de US$9.900 millones y una deuda US$3.600 millones para un activo que la compañía valúa en menos de US$7.000 millones.
     
    Zhang sostiene que los costos caerán cuando se terminen de construir las cuatro líneas que faltan. Pasará un par de años antes de que la mina opere a plena capacidad, pero lo peor ya quedó atrás, asegura.
     
     
    —Chester Dawson, Ned Levin, Benoît Faucon, Drew Hinshaw, Joy Ma, Wayne Ma, Brian Spegele, Lingling Wei y Kersten Zhang contribuyeron a este artículo.
     
     
     
    Fuente: WSJ.com
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Encuentran un yacimiento de uranio en el este de Bolivia

    El presidente de la Comibol informó que esa corporación inició acercamientos con Rusia y Francia para captar inversiones y concretar el proceso de exploración del yacimiento.
     
    La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) detectó la existencia de un yacimiento de uranio en el departamento de Santa Cruz (este), informó este viernes el presidente de esa entidad, Marcelino Quispe.
     
    El hallazgo se produjo al realizar un estudio de prospección preliminar en el noreste de esa región, dijo Quispe, según la agencia estatal ABI.
     
    "No hay cálculos, es una prospección preliminar donde sabemos que existe ese elemento esencial para la energía atómica con usos pacíficos, hay que trabajarlo", precisó.
     
    El presidente de la Comibol informó que esa corporación inició acercamientos con Rusia y Francia para captar inversiones y concretar el proceso de exploración del yacimiento, lo cual tendría un costo estimado de entre 15 y 20 millones de dólares.
     
    El Gobierno boliviano ha manifestado en varias ocasiones su intención de desarrollar un programa civil de energía atómica, para lo cual ha anunciado la creación, este año, de un consejo especializado.
     
    En julio pasado, el presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció al mandatario de Bolivia, Evo Morales, el apoyo de su país para la puesta en marcha de este plan.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / EFE
     
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Fuerte baja en valor de cobre causará quiebras en minería Chile, dice experto

    El director ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, uno de los yacimientos más grandes del mundo, advirtió hoy que la fuerte baja en el precio del cobre podría generar en Chile cierres de faenas y también quiebras en algunas empresas mineras. 
     
    Santiago de Chile, 24 nov (EFE).- El director ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, uno de los yacimientos más grandes del mundo, advirtió hoy que la fuerte baja en el precio del cobre podría generar en Chile cierres de faenas y también quiebras en algunas empresas mineras.
     
    "En general, todas las empresas ya han hecho sus ajustes. Ahora, si el precio continúa bajando, algunas empresas podrían quedar en quiebra, y si esas empresas no están pagando sus costos, podríamos ver algunos cierres de faenas", recalcó Hernández en una rueda de prensa.
     
    De igual forma, el ejecutivo aseveró que no es algo que debería ocurrir todavía. "Hay que esperar un poco, aunque esperamos que no ocurra", enfatizó.
     
    "Ahora entramos en un periodo de precios bajos, y eso genera una serie de desafíos que tenemos que ser capaces de superar y en eso estamos, de defender nuestros márgenes operacionales y seguir con los estudios", aseguró.
     
    El cobre cerró este lunes, en la Bolsa de Metales de Londres, en 2,04 dólares la libra, el precio más bajo desde mayo del 2009, y en la jornada de hoy su cierre fue de 205,34.
     
    En tanto, el presidente de la Corporación del Cobre (Codelco), Óscar Landerretche, señaló en esta jornada que no descarta que exista un proceso de recorte de trabajadores dentro de la estatal chilena debido al bajo precio del metal rojo.
     
    Landerretche reconoció que si estas proyecciones se concretan, "(las reducciones de personal) se realizarían con muchísimo cuidado, cuando sea apropiado y lo anunciaremos de forma pertinente".
     
    Según el ejecutivo, los recortes son tremendamente difíciles en una empresa de gran tamaño como lo es Codelco especialmente por "los efectos sobre la economía local".
     
    El metal rojo acumula una caída de más del 19 % en su precio en lo que va del año, consecuencia del alza en el valor del dólar y de la desaceleración económica en China, el principal consumidor del metal rojo.
     
    Por otro lado, analistas económicos locales han criticado al Ejecutivo chileno por haber calculado el presupuesto 2016 de la nación, basándose en un valor del cobre -el mayor producto de exportación del país austral- en 2,50 dólares la libra. 
     
    Fuente: wradio.com.co / EFE
  • Internacional - Gobierno peruano trabaja para viabilizar socialmente las inversiones mineras

    Perú - "Este Gobierno ha tomado decididamente las riendas de traer inversión de cualquier parte del mundo en las industrias extractivas, en particular a la minería", indicó el vice ministro de Minas, Guillermo Shinno.
     
    El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dará todo el apoyo posible para viabilizar socialmente las inversiones en los sectores minero y energético, señaló el vice ministro de Minas, Guillermo Shinno.
     
    "Este Gobierno ha tomado decididamente las riendas de traer inversión de cualquier parte del mundo en las industrias extractivas, en particular a la minería", indicó.
     
    Manifestó que para tal fin se ha creado un comité de seguimiento a las inversiones en el sector y se están celebrando reuniones semanales para hacer el seguimiento a los proyectos que hay en cartera.
     
    El pasado 16 de agosto el MEM fue autorizado a constituir una comisión sectorial que se encargue de evaluar, identificar, proponer y realizar el seguimiento de medidas para impulsar y agilizar las inversiones en el sector.
     
    De acuerdo a la resolución ministerial 368-2014-MEM/DM el MEM promoverá la mejora permanente de la gestión pública en su ámbito mediante la aplicación de los instrumentos de la simplificación administrativa.
     
    Shinno anotó que la comisión tomará acción inmediatamente para dinamizar las inversiones, previéndose los primeros resultados para fines de este año.
     
    De otro lado, apuntó que existen 32 comunidades muy cercanas al proyecto aurífero Conga, en Cajamarca, que siempre han buscado el apoyo de dicha iniciativa, sin embargo, existen personas muy radicales, un poco más alejadas del proyecto, que son las que han venido protestando.
     
    "No obstante, a raíz del acercamiento de la empresa operadora a las comunidades esto ha ido disminuyendo, por lo que más adelante se espera tener una mayor aceptación social", anticipó.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - La expansión china en el rubro minero

    El gigante asiático realiza importantes inversiones mineras en el mundo teniendo en mente un gran objetivo: asegurar los recursos a futuro
     
    Cuando en 1979 empezó la apertura económica en China, solo un 30% de su población vivía en las ciudades. Hoy, poco más de 30 años después, ya el 50% está asentada en zonas urbanas. Es decir, en ese lapso migraron del campo a la ciudad 350 millones de chinos, todo un récord migratorio.
     
    Si tomamos en cuenta que las autoridades chinas han declarado que esperan duplicar ese número en los próximos 25 años quizás podamos entender por qué China necesita tantos recursos y por qué invierte tanto, en pos de conseguirlos, en todos los rincones del mundo. En ese proceso, el Perú no ha sido la excepción.
     
    Eduardo McBride Quirós, profesor del MBA de ESAN y expresidente de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), sostiene que con la reciente adquisición de Las Bambas por parte del consorcio liderado por Minmetals, el monto entre invertido y por invertir pero comprometido para los próximos años en el sector minero-energético alcanza la suma de US$20.000 millones, que incluye los desembolsos hechos por los inversionistas chinos por la compra de las minas.
     
    “Las inversiones chinas en el sector siguen aumentando y hoy representan más del 30% del total sectorial. Y no hay visos, por lo menos en el mediano plazo, de que esta tendencia vaya a detenerse. La necesidad de minerales que tiene China, especialmente cobre, zinc y hierro, es muy grande, en contraparte con la producción relativamente pequeña que manejan de esos metales. Seguirán buscando oportunidades aquí o en otros países para no depender del mercado sino de sus propios recursos”, asegura.
     
    Carlos Aquino Rodríguez, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y consultor especializado en asuntos del Asia Pacífico, asegura que hay una predilección de China por invertir en el Perú pues nuestro país, a diferencia de otros de la región, ofrece condiciones más favorables y una menor cantidad de controles. Asimismo –dice el experto– tenemos una larga historia de relaciones que ha fortalecido los lazos entre nuestros países. 
    “Es bueno recordar que la primera inversión que hizo China fuera del continente asiático fue en el Perú, cuando en 1992 Shougang ganó el proceso de privatización de Hierro Perú. Por otro lado, tenemos la mayor comunidad china en la región y fuimos el tercer país a nivel mundial en establecer relaciones diplomáticas con ellos, factores ambos que hacen sentir muy cómodos a los inversionistas chinos y que nos vuelven un destino preferente respecto a otros países que cuentan con nuestros mismos recursos”, subraya.
     
    Pero precisamente, ¿en qué otros países ha puesto la mira el gigante asiático? Carlos Aquino comenta que China ha apostado por Latinoamérica, región en la que las inversiones chinas se concentran un 90% en recursos naturales.
     
    “Venezuela es un socio por defecto, pues al no tener acceso al crédito internacional tiene una gran necesidad de inversión y uno de los pocos países que está dispuesto a hacerlo, obviamente con garantía de producción, es China. Asimismo, los chinos tienen mucho interés en Brasil y Argentina, países en los que ya vienen invirtiendo grandes sumas en el sector de hidrocarburos”, resalta.
     
    Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, asegura que las empresas chinas tienen grandes inversiones en hidrocarburos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, donde también vienen desarrollando proyectos de infraestructura asociados a estas inversiones. En el caso de la minería propiamente, la experta señala que el Perú es el país donde se han concentrado la mayor parte de proyectos de inversión china en Latinoamérica. Sin embargo, también se encuentran presentes en otras latitudes.
     
    “La inversión china en minería está diversificada alrededor del mundo y abarca desde países miembros de la OCDE como Australia hasta países en desarrollo como Birmania y Zimbabue. De hecho, las empresas mineras chinas tienen presencia en 17 países del Asia Pacífico, al menos ocho países de África, y seis países de América Latina y el Caribe. Además, existen operaciones mineras chinas en Rusia y Arabia Saudita”, detalla Sanborn.
     
    “A las compras de participaciones en empresas de hidrocarburos en Argentina y Brasil, se suma el interés que tienen los chinos por el hierro de Mutún (el depósito de este mineral más grande del mundo, ubicado en Bolivia) y que requiere una salida por el Pacífico a través de un ferrocarril hacia el puerto de Ilo. El petróleo colombiano y ecuatoriano, son otros ejemplos de este interés”, complementa Eduardo McBride.
     
    En palabras del experto de ESAN, China no quiere depender del mercado de commodities para la adquisición de materias primas y desea asegurar tanto el producto como el precio. Asimismo, asegura que otra razón que persigue la potencia asiática es buscar a través de las inversiones y préstamos una hegemonía financiera que dispute a EE.UU. y Europa la hegemonía de las divisas y el control financiero internacional.
     
    “Tengamos en cuenta que China, junto con Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, acaban de anunciar la creación de un fondo financiero de US$ 50.000 millones para crear un organismo paralelo al FMI. ¿Adivine qué país lo dirigirá?”, se pregunta McBride.
     
    Según Cynthia Sanborn las empresas chinas buscan lo mismo que todas las empresas en estos sectores: buenos proyectos, recursos naturales de calidad, con costos de extracción bajos y en entornos sociales y políticos relativamente estables.
     
    “Adicionalmente, el Estado chino (dueño de la mayoría de estas empresas y acreedor de todas) tiene interés estratégico en acceso a estos recursos para ayudar al desarrollo de su enorme economía, y diversificar su presencia en el mundo. Esto, a su vez, lo lleva a ayudar a sus empresas a ser más competitivas y también a cumplir con estándares globales para la industria”, manifiesta.
     
    De similar opinión es José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental e investigador de CooperAcción, para quien hoy por hoy China se ha consolidado como uno de los principales jugadores en la minería peruana a nivel global.
     
    “Si uno ve la cartera de inversiones chinas, aparece como el país que tiene el mayor porcentaje de nuevos proyectos de inversión. Además de ello, la mayoría de empresas chinas del sector son públicas y responden a una estrategia del Estado chino, a diferencia de lo que puede ocurrir con cualquier empresa minera occidental que responde a sus propias estrategias. Detrás de una inversión china hay una estrategia como país”, sentencia.
     
    China busca asegurar los recursos necesarios para sostener sus grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Y en ese proceso, parece que no dejará piedra sin levantar.
     
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - La minería recurre a la energía renovable en Chile

    CALAMA, Chile—Las tres calderas industriales que la mina de la estatal Codelco tiene en la parte alta de las montañas de Calama consumieron alguna vez 67.000 barriles de diésel al año para producir brillantes láminas de cobre para exportación. Ahora, este trabajo está alimentado por la energía que generan casi 3.000 paneles solares que aprovechan el cielo azul y despejado del desierto de Atacama.

    A medida que el costo de la electricidad eólica y solar baja, la energía renovable se ha vuelto más atractiva para las mineras que usan electricidad en forma intensiva. En ningún lugar el fenómeno es tan prevalente como en Chile, donde las empresas han sido pioneras en el uso de alternativas a la electricidad convencional después de soportar durante años algunos de los costos energéticos más altos del mundo.

    En la mina de Codelco, llamada Gabriela Mistral en honor a la poetisa chilena del mismo nombre, una planta termosolar operada por la chilena Energía Llaima SpA y la danesa Arcon-Sunmark ha remplazado cerca de 80% del diésel que Codelco antes subía en camión 2,6 kilómetros hacia la mina. El cobre de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, el nombre oficial de Codelco, el mayor productor del metal del mundo, se destina a China y otros mercados.

    “Este cielo azul me hace feliz”, dijo Rodrigo Aravena, gerente de la planta, mientras inspeccionaba filas de paneles, que brillaban con el sol sobre un área de 44.000 metros cuadrados. “Significa que generamos más y es mucho mejor para el negocio”.

    La consultora Ernst & Young estimó recientemente que las minas en América Latina —una región que produce cobre, hierro, petróleo y carbón— invertirán más de US$1.000 millones en proyectos de energía renovable hasta 2022, frente a US$37 millones en 2013. Buena parte de ese desarrollo será en este país, que produce un tercio del cobre del mundo.

    Durante la última década, los precios de la electricidad para las mineras chilenas se han duplicado a cerca de US$100 por megavatio-hora, según el Consejo Minero con sede en Santiago, un precio que casi duplica el de su vecino Perú. Chile depende excesivamente de la importación de energía, mientras que Perú acude a un suministro interno amplio y barato de hidroeléctricas y gas natural.

    Las empresas de generación solar y eólica dicen que pueden suministrar energía a las minas por US$80 el megavatio hora, un precio costoso para Perú y otros países, pero competitivo para Chile.

    “La escala de lo que está pasando en Chile es actualmente único en el mundo”, dice Mike Elliott, analista jefe de minería de Ernst & Young. Tiene lugar en Chile porque los cálculos económicos simplemente tienen sentido, mientras que en muchos otros países no tiene aún la misma lógica comercial”.

    Imagen

    La presidenta Michelle Bachelet está promoviendo alternativas a la importación de gas natural, carbón y diésel, con una meta del gobierno de que la energía renovable sea la fuente de 20% de la capacidad eléctrica total para 2025. En mayo, las fuentes renovables podrían generar 2.273 megavatios en Chile, cerca de 11% de la capacidad eléctrica, según Cifes, un centro para la innovación en energía sostenible. El año pasado, Chile sumó 982 megavatios de capacidad renovable a su red eléctrica; en 2013, tenía 244 megavatios.

    La agenda energética del gobierno significa que las empresas de minería necesitan depender cada vez más de la energía renovable. En la red eléctrica del norte, cerca de 90% del consumo recae sobre el sector industrial, en buena parte mineras. Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, prevé que las cupríferas duplicarán el consumo de electricidad durante los próximos 10 años, cuando se estima que las empresas inviertan US$74.000 millones en la expansión de las minas o en la construcción de nuevas.

    “A diferencia de muchos países desarrollados donde el primer motor de desarrollo de la energía renovable ha sido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ese no es el principal motor aquí, sino la seguridad energética y los precios competitivos”, dice Fernando Hentzschel, gerente de desarrollo y tecnología de Cifes.

    Chile reconsideró sus políticas de energía después de 2004, cuando sufrió una crisis energética tras la decisión de Argentina de restringir las exportaciones de gas natural para cubrir su propia demanda. Los planes para plantas a carbón y represas hidroeléctricas en el sur del país fueron cancelados debido a la oposición de las comunidades y las protestas de los ambientalistas. El gobierno consideró brevemente la energía nuclear, pero archivó la opción luego del desastre de la planta de Fukushima en Japón en 2011.

    El cielo azul de Atacama surgió como una alternativa. Los niveles de radiación solar allí son algunos de los más altos del mundo, lo que lo hace ideal para producir energía solar.

    “Uno tiene que tener mucho cuidado. Nos ponemos bloqueador solar cada vez que salimos y siempre usamos lentes de sol”, explica Sebastián Carmona, gerente de asuntos externos en la mina Gabriela Mistral, de Codelco.

    La energía renovable tiene limitaciones para las mineras y pocos expertos creen que reemplazará completamente y a corto plazo la energía convencional. Las empresas necesitan un suministro constante para extraer minerales las 24 horas del día, y el sol y el viento pueden ser intermitentes.

    “Si está produciendo (energía) ocho horas, ese es un problema”, dice Carlos Barrera, vicepresidente para América Latina de SunEdison Inc., una firma estadounidense que suministra energía solar a Compañía de Acero del Pacífico, una empresa chilena de mineral de hierro. “Con esas ocho horas aún se puede reducir en gran medida los costos de la minería, pero obviamente no es la solución completa que se requiere”.

    En Gabriela Mistral, Codelco aún usa diésel cuando necesita energía extra para generar calor en la noche, cuando las temperaturas en el desierto de Atacama pueden descender por debajo de los niveles de congelación.

    Otras minas están probando una combinación de viento y sol para tener un suministro más estable de energía. El año pasado, la mina de cobre Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, empezó a recibir cerca de 20% de su energía de 50 turbinas de viento operadas muy cerca por Pattern Energy Group Inc., una empresa de California. Antofagasta planea recibir energía solar de SunEdison.

    “Muchas veces los vientos más fuertes no se producen cuando el sol está en su punto máximo”, señala Hunter Armistead, vicepresidente de desarrollo de negocios de Pattern. “Si une los dos tipos de perfiles de generación, termina con uno más estable de generación para venderles a las minas”.

    En el sur de Chile los vientos pueden ser tan fuertes que llegan a superar e incluso apagar las turbinas, dice Dominic Duffy, director operativo de Mandalay Resources Corp. , que empezará este año a recibir electricidad de un parque eólico en su mina Cerro Bayo, en la Patagonia.

    “El viento es constante, todo el año”, dice. “Es bueno que no seamos los primeros haciendo este proyecto, ya que hemos visto los problemas de tener condiciones de viento muy fuertes”.

    Fuente: lat.wsj.com

  • Internacional - Las mineras quieren ir a Argentina

    Inversiones por US$5.000 millones llegarían si se flexibilizan las restricciones de capital
     
    Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo están dispuestas a invertir por lo menos US$5.000 millones en Argentina si las elecciones presidenciales de octubre anuncian una flexibilización de las restricciones de capital.
     
    Goldcorp Inc., la mayor minera del oro por valor de mercado; Glencore Plc, del multimillonario Ivan Glasenberg, y Yamana Gold Inc. son algunos de los productores que han dado señales de querer realizar nuevas inversiones en el país si el próximo gobierno es más receptivo con esa industria, según la asociación nacional de ese sector.
     
    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner restringió las importaciones y repatrió los ingresos por exportaciones desde que fue reelegida en 2011. Impuso controles monetarios que perjudicaron a las empresas internacionales de minería y llevaron a la brasileña Vale SA a cancelar un proyecto de potasa de US$5.900 millones en el país. Los principales candidatos presidenciales parecen más dispuestos a atraer inversiones extranjeras, según Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Minería. Pero Fernández no puede ser candidata a un tercer mandato.
     
    “Los tres principales candidatos están convencidos de la importancia de la industria”, dijo telefónicamente Dedeu desde Buenos Aires. “Daniel Scioli ha dicho que la minería debería ser el motor de la economía, Mauricio Macri ha mostrado un apoyo constante y Sergio Massa ha declarado que el sector merece atención”.
     
    Dedeu, que se ha reunido con todos los candidatos, señaló que el próximo presidente probablemente rebaje los impuestos mineros y reduzca gradualmente los controles monetarios, incluida la prohibición de que los dividendos salgan del país.
     
    Estudio El Pachón
     
    En la provincia de San Juan, Glencore está evaluando invertir US$3.000 millones para duplicar la producción de cobre de Argentina, según un funcionario de la compañía. La propuesta de El Pachón, a 2.682 metros sobre el nivel del mar, fue presentada al gobernador de San Juan por Telis Mistakid, responsable de minería y comercialización del cobre de Glencore, informó un funcionario de Glencore, que pidió no ser identificado porque la reunión y las conversaciones son privadas. La compañía con sede central en Baar, Suiza, presentará un estudio de impacto ambiental en el cuarto trimestre y se espera que la aprobación del permiso llegue en 2016, momento en el cual el nuevo presidente ya estará en funciones.
     
     
    Fuente: Elespectador.com / Bloomberg
     
  • Internacional - Morales anuncia que China garantiza US$405M para industrializar el hierro en Bolivia

    La Paz - El mandatario destacó que este acuerdo se dio en una reunión con la delegación de China, en Nueva York, 
     
    cuando participó en diferentes reuniones bilaterales con países de las Naciones Unidas.
     
    El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó este jueves que China garantizó el financiamiento de US$405 millones para industrializar el hierro del Mutún, ubicado en Santa Cruz al este del país.
     
    "Aprovechando el compromiso con la comunidad internacional como presidente (del G77+China), tuvimos una reunión importante con China, por lo que el financiamiento de US$405 millones está garantizado para la primera industria de hierro en el Mutún, estamos en el camino de la industrialización", explicó Morales.
     
    En conferencia de prensa ofrecida desde la ciudad de Santa Cruz, el mandatario destacó que este acuerdo se dio en una reunión con la delegación de China, en Nueva York, cuando participó en diferentes reuniones bilaterales con países de las Naciones Unidas.
     
    Morales se comprometió a que el proyecto siderúrgico de El Mutún funcione con la construcción de una planta de industrialización en la que planea una inversión estatal de US$405 millones en un plazo de dos años.
     
    Se estima una producción de 400.000 toneladas de concentrados de hierro al año, 150.000 de acero de construcción y otras 100.000 toneladas de hierro esponja para exportación, de acuerdo a los datos expuestos por Morales.
     
    En los próximos días el presidente Morales presentará el plan para la industrialización del hierro en el yacimiento del Mutún, que se desarrollará en el 50% que no está en litigio con la Empresa Jindal Steel Bolivia (JSB), sino en el otro 50% que en la actualidad está administrado por la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Xinhua
     
     
    {backbutton}
  • Internacional - Producción de cobre en Perú subió 9,36% en el primer semestre

    Entre 2011 y 2013, la inversión minera en Perú alcanzó los US$25.469 millones, lo cual representa el 21 % de la inversión privada registrada en el país en los últimos tres años.

    La producción de cobre en el primer semestre del año subió 9,36% en Perú y las proyecciones futuras permitirán incrementar la producción anual a 2,8 millones de toneladas en 2016, declaró este sábado el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.

    Durante una visita a la mina Antapaccay, en la región Cuzco, Mayorga informó que la producción nacional de cobre registró una tasa acumulada de crecimiento de 9,36 % en el primer semestre del año, respecto al año anterior, mientras que en junio el crecimiento fue de 2,49 %.

    En el caso de Antapaccay, productora de concentrados de cobre que pertenece al grupo Glencore Queensland Limited, mostró un crecimiento de 20,47 % en junio pasado.

    "Esta unidad minera contribuye con dar un importante impulso para que el Perú duplique su producción de cobre junto con otros proyectos como Toromocho, Constancia, Cerro Verde, Tía María, Las Bambas, entre otros, con lo cual se confirma el ritmo sostenido de la inversión minera en el país", afirmó Mayorga.

    La mina Antapaccay inició sus operaciones en noviembre de 2012, con una inversión de US$1.500 millones y tiene una capacidad de producción de 70.000 toneladas al día de mineral, con autorización para elevarla a 100.000 toneladas diarias.

    "Esto nos permite reafirmar que el Perú elevará las 1,4 millones de toneladas producidas en el 2013 a 2,8 millones de toneladas hacia el 2016, con lo que nuestro país recuperaría la segunda posición en el mundo en cuanto a la producción de este mineral", expresó el ministro peruano.

    Perú es el tercer productor de cobre en el mundo, por debajo de Chile y China, mientras que en oro ocupa la quinta ubicación.

    Entre 2011 y 2013, la inversión minera en Perú alcanzó los US$25.469 millones, lo cual representa el 21 % de la inversión privada registrada en Perú en los últimos tres años, según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.


    Fuente: Americaeconomia.com


    {backbutton}

  • Internacional: Perú y Chile pueden formar un hub minero del cobre para el desarrollo de sus regiones

    Lima_Una de las prioridades del Departamento Económico de la Embajada de Chile en el Perú es atender el potencial de las regiones, por lo que la minería es uno de los sectores que actuaría como fuente de desarrollo para las zonas de ambas naciones comprendidas en el generoso cinturón cuprífero andino.
     
    “La producción minera del sur peruano y del norte chileno es un claro ejemplo de descentralización del desarrollo de ambos países. Tanto los proyectos de Antofagasta, Copiapó y Calama, por un lado, como Arequipa, Moquegua y otras, del otro, pueden formar un hub minero del cobre en el mundo con servicios compartidos por empresas de las dos naciones”, remarca Verónica Tramer, directora del mencionado departamento, por lo que tiene a su cargo la oficina de ProChile en Lima.
     
    Las inversiones de Chile en el Perú ascienden a US$14.000 millones, cifra que representa el 15% de los capitales chilenos en el exterior, siendo el cuarto destino en el mundo que recibe esos capitales.
     
    “Este número seguirá creciendo en los siguientes meses gracias al interés mostrado por inversionistas en los sectores de salud, telecomunicaciones, construcción, seguros y minería, teniendo como primera prioridad la exportación de servicios”, menciona Tramer, citando la meta que tiene su oficina de incorporar una empresa del sector pyme cada dos meses en el proceso exportador hacia el Perú.
     
    Por ello, se ha previsto la organización de la Cumbre Perú-Chile para las Pymes, que tiene como propósito la vinculación bilateral de este tipo de empresas, tal como ocurrió con los vinos, donde el producto procedente de los viñedos del sur ha logrado vincularse con la gastronomía peruana.
     
    “Adicionalmente, tenemos la organización del foro de innovación y emprendimiento de los países de la Alianza del Pacífico; ya se concretó en Colombia, ahora les toca a México y Perú”, sostiene la funcionaria.
     
    Electrónica y textiles
    Las exportaciones chilenas de bienes (que no consideran cobre) realizadas a Perú durante el primer semestre del 2014, mostraron una caída de 13%, respecto al mismo periodo del 2013, explicado principalmente por la caída en los envíos de productos de la industria forestal, seguido por las manufacturas y productos agropecuarios.
    Los rubros de las exportaciones del vecino país del sur al Perú que más crecieron en la primera mitad del año fueron los bienes procedentes de la industria eléctrico-electrónica (38%) y textil y confecciones (17%). En total, Chile exporta 2.762 bienes al Perú, que incluye la actividad de 2.168 empresas de ese país.
     
    Fuente: Gestion.pe
  • Internacional:Presidenta Bachelet anuncia medidas para fomentar el desarrollo de la minería sustentable

    La mandataria recibió este miércoles el informe "Minería: Una Plataforma de Futuro para Chile?, elaborado por la Comisión de Minería y Desarrollo de Chile".
     
    La Presidenta Michelle Bachelet anunció este miércoles una serie de medidas para fomentar el desarrollo de la minería sustentable
     
    "Esta no es una apuesta aislada, Chile está inserto en un mundo global, dinámico y cambiante, tenemos el deber de ponernos al día y no quedarnos atrás, hoy es tiempo de apostar fuertemente por la productividad y la competitividad de nuestra minería, pero nada de eso va a ser posible sino apostamos también por nuevos y mejores modos de convivencia con el medio ambiente y las comunicades locales", dijo la mandataria tras recibir el informe “Minería: Una Plataforma de Futuro para Chile”, elaborado por la Comisión de Minería y Desarrollo de Chile.
     
    La instancia fue convocada por el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo (CNID) cuyo presidente, Gonzalo Rivas, fue quien entregó el documento.
     
    El informe no sólo se plantea un conjunto de propuestas para fortalecer el desarrollo de la actividad minera sino también para hacerla más inclusiva y medioambientalmente sostenible. La agenda incluye metas en distintas áreas (tecnológico, medioambiental, exportaciones, etc.), y señala cómo lograrlas. Tanto las partes firmantes, como el gobierno, asumieron compromisos concretos a poner en marcha el 2015.
     
    Es así, como las compañías mineras se comprometen a generar una agenda común de investigación y desarrollo, así como a adoptar estándares de clase mundial en materia de relaciones comunitarias y de respeto al medio ambiente. Adicionalmente, se plantean a ampliar el número de compañías que participan en el programa de desarrollo de proveedores que favorece a pequeñas y medianas empresas tecnológicas del país.
     
    Bachelet explicó que el gobierno además impulsará “un conjunto de acciones para mejorar las capacidades y fortalecer la institucionalidad ambiental, e implementaremos un programa para la acreditación de laboratorios y servicios ambientales con altos estándares de control y calidad, para mejorar nuestras capacidades de control ambiental”.
     
    Precisó que se crearán fondos basales para centros de investigació y desarrollo que contribuyan a conocer el estado del medio ambiente, medidas que en total van a costar US$180 millones y que se ejecutarán en un plazo máximo de cinco años.
     
    Además se establecerá un marco normativo de la consulta a los pueblos indígenas y se constituirá un consejo público privado que oriente la minería sostenible y que deberá elaborar una propuesta de estándares de conducta para todos los actores de la minería en relación con el entorno laboral productivo social y ambiental.
     
    El informe propone ayudar a fortalecer la productividad de la minería, estableciéndola como prioridad del trabajo de la Comisión de Productividad que impulsa el Ministerio de Economía. “Y para esto, estudiaremos mecanismos para entregar más liquidez al mercado de la propiedad minera, de modo de incentivar su explotación efectiva”, agregó Bachelet.
     
    Fuente: latercera.com
  • Inversión en minería en México cae a la mitad en tres años y totalizará US$4.000M en 2015

    La caída acelerada en las cotizaciones de los minerales en los últimos dos años y el establecimiento de regalías y derechos sobre metales preciosos han configurado un escenario menos alentador para el sector.
     
    Las menores inversiones en las entidades del país serán compensadas en parte por un mayor presupuesto.
     
    México atraerá inversiones en la minería por US$4.000 millones en el 2015, lo que significaría una desplome de 49,7% frente al máximo histórico alcanzado en el 2012 y constituiría la tercera caída consecutiva de este indicador, proyectó la Secretaría de Economía.
     
    De acuerdo con cifras preliminares y estimaciones de la Cámara Minera de México (Camimex), la inversión captada en este sector fue de US$6.576 millones en el 2013 y de US$6.176 millones en el 2014.
     
    El declive ocurrió al tiempo que los precios de los minerales presentaron una baja y se aprobó la reforma fiscal en México, que incluyó una nueva regalía de 7,5% sobre el flujo de operación de las empresas mineras y un nuevo derecho de 0,5% sobre sus ingresos de oro, plata y platino.
     
    Las menores inversiones en las entidades del país serán compensadas en parte por un mayor presupuesto. Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, informó que la dependencia ha comenzado a coordinarse con los estados y municipios para destinarles, desde el presente año, parte de los recursos recaudados por las nuevas contribuciones.
     
    El Congreso de la Unión aprobó la creación de un Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, que se integrará con recursos recaudados por los derechos y deberá ser destinado para mejorar el desarrollo social, ambiental y urbano de las comunidades.
     
    De la suma de lo que se recaude, 20% se dará a la Federación y 80% irá para dicho fondo, porcentaje -este último- que se distribuirá en 62.5% a los municipios y 37,5% a las entidades federativas en las que haya tenido lugar la explotación y obtención de sustancias minerales.
     
    Algunas comunidades mineras, sin embargo, enfrentan problemáticas diversas relacionadas con el crimen. Guajardo refirió que el gobierno atiende casos como el de una mina de oro de la empresa canadiense Torex, ubicada en Guerrero, donde los ejidatarios han sido extorsionados cuando la compañía paga dividendos.
     
    En el 2014, Torex informó que invertiría US$725 millones para construir otra mina en Quechultenango, Guerrero, y afirmó que ésta figurará entre las minas de oro más grandes y de más bajo costo en el mundo.
     
    También se han cancelado las exportaciones de mineral de hierro desde el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde se han detectado operaciones de extracción ilegal. Mario Cantú, coordinador general de Minería, mencionó que si bien se mantuvo una caída en las inversiones, la Bolsa de Valores de Toronto financió operaciones mineras en México por US$940 millones de enero a septiembre del 2014, en gran parte a empresas juniors (pequeñas y medianas), más enfocadas a exploración.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
  • Jalón de orejas de la Corte al Estado por tolerar la minería ilegal

    La Corte Constitucional advirtió que la inacción del Estado permite que personas encuentren sustento en esta actividad.

    Al fallar una tutela la Corte Constitucional arremetió contra el Estado por su inacción frente a la actividad de minería ilegal en el país pues considera que el Gobierno se acostumbró a que se adelanten explotaciones sin el respectivo permiso o licencia.
     
    "Sobre el asunto de la minería ilegal, cabe agregar que esta es una actividad real y notoria, que por costumbre e inacción del Estado, es actualmente una realidad económica y social de la cual dependen ciudadanos que se ven obligados a ocuparse en este oficio informal a lo largo del territorio nacional", señala el alto tribunal.
     
    Para la Corte es preocupante que durante años el Estado permita que minas ilegales den sustento a padres y madres de familia, las cuales,  de un momento a otro son cerradas dejando a un sinfín de personas desempleadas y sin sustento provisional para sus familias.
     
    "La minería ilegal ha sido una actividad tolerada tácitamente por el Estado al permitir su funcionamiento y operación durante extensos períodos de tiempo. Circunstancia que convierte a la minería ilegal en una situación de hecho que debe ser vigilada y controlada de inmediato, sin desconocer la confianza legítima derivada del ejercicio al derecho al trabajo de los trabajadores informales que logran cubrir su mínimo vital con la labor de explotación minera informal", agrega.

    Este pronunciamiento se da al fallar una tutela radicada por un desplazado que durante 10 años trabajó en un mina ilegal en el sector de la carretera que comunica a Mitú con la comunidad de Monfort.
     
    Argumenta el desplazado que cuando la mina fue cerrada por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico –CDA- y la Alcaldía de Mitú con el fin de proteger el medio ambiente, éste quedó sin sustento para llevar comida a dos hijos.
     
    En ese punto la Corte encontró que la mina fue cerrada bajo términos legales y que la alcaldía obró  como debía sin embargo advierte que "la aplicación súbita de las normas no pueden alterar de manera brusca situaciones regularmente constituidas en cabeza de particulares marginados por la misma inacción del Estado".
     
    En este caso, la medida de ordenar el cierre y la suspensión de trabajos de explotación minera en el área urbana y rural de Mitú, si bien es una actuación ajustada a derecho por parte de la Administración Pública del Municipio, acarrea consecuencias negativas para los trabajadores informales que por diez años ejercieron su derecho al trabajo en la actividad minera, lo cual genera el surgimiento de una expectativa fundada y legítima, que no puede ser modificada de manera abrupta e intempestiva, desconociendo los derechos fundamentales de sujetos de especial protección constitucional.
     
    Por lo anterior la Corte le ordena  Alcaldía de Mitú, diseñar  de un programa de reubicación laboral o la creación de un programa de formación para que el accionante pueda desempeñarse en otras actividades económicas y no quede desamparado por el Estado


    Fuente: caracol.com.co

    {backbutton}

  • Jornadas de Formalización Minera adelanto el Ministerio

    El Ministerio de Minas y Energía desarrolla el trabajo regional en pro de la pequeña minería a través de las Juntas Directivas de Formalización Minera. Durante esta semana, se llevaron a cabo estas reuniones en los departamentos de Cundinamarca y Cauca en los que se presentaron avances de la Política de Formalización que se viene implementando en cada lugar.
     
    La Junta de Directica para la Formalización Minera es un encuentro de articulación regional que reúne al Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Gobernación del departamento, la Corporación Autónoma Regional del departamento y las alcaldías de los municipios mineros, con el fin de tomar decisiones y revisar los avances del plan de acción dispuesto para el mejoramiento de las condiciones de la pequeña minería.
     
    En Cundinamarca MinMinas apoyará la pequeña minería en convenio con la CAR
     
    MinMinas trabajará articuladamente con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) para realizar el diagnóstico de las actividades productivas de pequeña minería de varios municipios del departamento de Cundinamarca.
     
    “Estamos trabajando con todos los actores de la región para que la minería sea responsable y sostenible. Con el apoyo de la autoridad ambiental podemos identificar el estado real de la actividad y de esta manera crear  un plan de trabajo que nos ayude a que la minería siga estándares técnicos, ambientales, legales y empresariales" aseguró la Viceministra de Minas, María Isabel Ulloa.
     
    La pequeña minería en Cundinamarca recibe apoyo a través de la Política de Formalización Minera del Ministerio de Minas y Energía y su articulación con las entidades departamentales, regionales y municipales. Desde 2015, 104 Unidades de Producción Minera (UPMs) ingresaron al programa de Formalización del Ministerio para recibir acompañamiento técnico práctico.
     
    El acompañamiento a los mineros y los avances recientes de dicha política se presentaron en la Junta de Formalización Minera que se llevó a cabo el día martes en Bogotá, en el que se dieron cita el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey; el Director de la Corporación Autónoma de Cundinamarca(CAR), Nestor Guillermo Franco; el Director de Corpoguavio, Óscar Paredes; la Vicepresidente de promoción y Fomento de la Agencia Nacional de Minería, Carolina Rojas y los alcaldes y delegados de diferentes municipios del departamento.
     
    De manera complementaria, todas las instituciones del Gobierno involucradas con el sector minero, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería (ANM), el Servicio Geológico Colombiano(SGC) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) presentaron la oferta institucional que le sirve de apoyo a los alcaldes y los departamentos para ordenar la actividad productiva de la región y ejercerla de manera sostenible con todo el entorno.
     
    En Cauca se propende por una pequeña minería legítima y responsable
     
    “Con los avances logrados en la caracterización de la pequeña minería dentro del marco de la implementación de nuestra Política de Formalización Minera, daremos inicio al acompañamiento integral de los pequeños mineros de forma que la minería sea destacada como un actividad legítima y responsable dentro del plan de desarrollo departamental”, dijo la Viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, en el marco de la Junta Directiva para la Formalización de la Pequeña Minería celebrada en Popayán el pasado miércoles.
     
    Por su parte, el Secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Cauca, Juan Carlos Maya, reiteró que la Gobernación del departamento tiene gran interés en fortalecer los mecanismos de trabajo con los pequeños mineros con el fin de promover su desarrollo y contrarrestar los efectos de la extracción ilícita de minerales, que está acabando con la riqueza ambiental y está poniendo en riesgo la vida de las comunidades.
     
    El MinMinas mostró los avances de la Política Minera en la región, entre ellos la caracterización del 98 por ciento de las Unidades de Producción Minera (UPM’s) del departamento y la selección de 62 de éstas para ingresar al programa de Formalización Minera, en el que tendrán acompañamiento para  que mejoren sus prácticas productivas ambientales, empresariales, legales y de seguridad minera.
     
    Durante el evento, los alcaldes manifestaron su interés en brindar garantías y protección a los pequeños mineros de los municipios, así como en la necesidad de buscar estrategias que permitan coordinar y aunar esfuerzos para hacer un plan de choque que permita minimizar la minería criminal en el Cauca.
     
    Para cerrar el encuentro, la Viceministra reiteró el compromiso del Gobierno de trabajar por una pequeña minería digna, sostenible y legítima, que le devuelva el orgullo a los que pueden y quieren hacer las cosas bien, e insistió en que este compromiso es de todos: “cada uno desde sus competencias, está llamado a velar porque se cumplan los estándares legales y a luchar en contra de la criminalidad que aqueja al sector”, terminó.
     
     
    MME
  • Juan Fernando Martínez beneficiario del Plan de Apoyo Educativo - PAE

    Ser un estudiante destacado en el colegio, recibir una beca para educación superior y conseguir que tu proyecto de grado sea financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, ¡sí, es posible! Con dedicación y perseverancia Juan Fernando Martínez beneficiario del Plan de Apoyo Educativo - PAE, lo ha logrado y continúa trabajando para que sus sueños trasciendan fronteras.
     
    La historia de vida de este cordobés nacido en Puerto Libertador es una de esas experiencias que motivan a seguir aportándole a la educación de niños y jóvenes de la región pues así como él mismo manifiesta “hay que estar motivados para continuar estudiando, la educación superior es una herramienta clave para reducir la pobreza. Si se tiene curiosidad y motivación, claro que cualquier joven puede ingresar a este tipo de investigaciones.”
     
    Juan Fernando adelanta su tesis de pregrado en Biología en el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT, una institución con base en Cali (Colombia),  que tiene como objetivo reducir el hambre y la pobreza buscando mejorar la nutrición humana en los trópicos mediante la investigación que aumente la eco-eficiencia en la agricultura. La financiación que recibe de la Fundación Bill & Melinda Gates es a través de la iniciativa Exploraciones de Grandes Desafíos (Grand Challenges Explorations), que apoya la investigación innovadora en salud y desarrollo mundial.
     
    Con su equipo de trabajo, bajo la coordinación de los investigadores Paul Chavarriaga y Roosevelt Escobar, están buscando desarrollar una alternativa para propagar la yuca por medio de semillas sintéticas, que consiste en encapsular embriones somáticos que son estructuras que se generan de manera in vitro, clones de los padres, y que poseen la capacidad de generar plantas enteras y así poder garantizar cosechas sanas.
     
    Este joven investigador se encarga de realizar los experimentos y generar datos para el análisis, a lo largo del proyecto le han asignado responsabilidades que además de aportarle saber científico son “un gran logro personal, un gran logro para mi familia, quiero agradecer a todos los aportantes de Cerro Matoso y sus fundaciones que contribuyen quincenalmente con un poquito de su salario a que jóvenes como yo puedan cumplir sus sueños y a los que aún no son aportantes a que apoyen esta bonita causa”, indicó.
     
    Recientemente este “hijo del PAE” viajó a España gracias a una convocatoria de movilidad de estudiantes de la Universidad de Pamplona a mostrar los resultados obtenidos hasta el momento en la investigación; la ponencia fue organizada por Neiker Technalia (España) y Korea Forest Research Institute (República de Corea) en la cual participaron más de 100 personas de 29 países, siendo él la representación colombiana, además del único estudiante de pregrado en exponer un tema.
     
    “La educación es un derecho pero para nosotros los jóvenes es un poco difícil acceder, sin embargo hoy en día instituciones públicas y privadas ayudan a ingresar a la educación superior cada vez con más facilidad así que no pierdan la motivación, porque sí es posible”, comentó.
     
    Los recursos del PAE provienen de los aportes de los empleados de Cerro Matoso y sus fundaciones, de la duplicación de aportes hecha por BHP Billiton y de la implementación de iniciativas de comercialización.
     
    Le invitamos a descargar aquí el artículo publicado en la página Web de la Universidad de Pamplona, en el que se hace un reconocimiento a Juan Fernando.
     
     
  • La carga de la deuda agobia a la minería global

    Cuando Gina Rinehart, la persona más rica de Australia, necesitó efectivo para desarrollar una enorme mina de hierro llamada Roy Hill en el noroeste del país, cinco agencias de crédito de exportaciones y 19 bancos se asociaron para aportar los US$7.200 millones que hacían falta, sellando el mayor acuerdo de financiación de un proyecto en la historia de la industria.
     
    El acuerdo para el préstamo, en una enorme planicie de color rojizo, ahora parece el punto más alto de una acumulación de deuda de muchos años en el sector minero global.
     
    Cuando los pronósticos que vaticinaban un crecimiento sin fin del apetito de China por materias primas se convirtieron en un artículo de fe en la industria, las empresas mineras se endeudaron ampliamente para construir redes de minas, líneas ferroviarias y terminales portuarias. Abundaban los mega acuerdos conforme se registraba un frenesí por las fusiones y adquisiciones. Los bajos costos de financiación, gracias a las bajas tasas de interés globales, alimentaron el gasto.
     
    Ahora, cuando disminuye el hambre de China por los recursos y las ganancias de las empresas mineras acusan el impacto en medio de los menores precios de los commodities, esas deudas se han convertido en un peso alrededor del cuello de la industria. En medio de la caída de los precios de las acciones chinas la semana pasada, metales como el cobre y el aluminio alcanzaron sus niveles mínimos de casi seis años. El mineral de hierro llegó a tocar su nivel más bajo en una década.
     
    “Hubo un colosal error de previsión de la demanda futura”, dijo Dali Yang, profesor de ciencia política de la Universidad de Chicago. “Ese prolongado auge hizo que fuera especialmente difícil para la gente prever otra cosa. Muchos creyeron la gran historia de la urbanización en lugar de contemplar cómo las cosas podrían salir mal”.
     
    Las mayores mineras del mundo por valor de mercado habían acumulado casi US$200.000 millones en deuda neta para 2014, seis veces más que hace una década, según la consultora EY, mientras sus ganancias sólo subieron alrededor de dos veces y media. Las grandes mineras han realizado rebajas contables de alrededor de 90% de todas las compras que hicieron desde 2007, según Citigroup Inc. C +0.22%
     
    Incluso si las mayores empresas mineras dedicaran todas sus ganancias menos gasto de inversión a pagar deuda, llevaría hasta una década saldar las cuentas, según un análisis de datos de EY realizado por The Wall Street Journal.
     
    Las mineras recortaron los gastos en grandes proyectos recientemente, pero muchas aún enfrentan la decisión de reducir los dividendos de los accionistas o pedir más préstamos para seguir financiando pagos altos, arriesgándose a rebajas de sus calificaciones de crédito que aumentarían los costos de interés, aun cuando todavía necesitan gastar para apuntalar minas entradas en años. “Hay que renunciar a algo”, dice Mike Elliott, líder de minería global de EY.
     
    Una mentalidad anticuada de fiebre del oro estaba detrás del frenesí de tomar préstamos del sector minero. La lógica era simple: cuando la economía china creciera y más chinos se mudaran de pueblos a ciudades, el país necesitaría cantidades cada vez mayores de metales —en particular hierro, ingrediente del acero— para construir viviendas, edificios de oficinas y otra infraestructura.
     
    En 2010, ejecutivos de Rio Tinto RIO -1.13%  PLC proclamaron que la demanda global de importantes commodities industriales continuaría con su tendencia de duplicarse cada aproximadamente 20 años. Un vocero de Rio Tinto ahora prefiere no hacer comentarios sobre aquel pronóstico.
     
    La empresa y su rival BHP Billiton Ltd. BHP.AU -0.68%  se han mantenido firmes en mayor medida con las proyecciones de que la producción siderúrgica de China aumentaría a alrededor de 1.000 millones de toneladas entre mediados y fines de la década de 2020. China representa alrededor de la mitad de la producción siderúrgica global.
     
    Otros se sumaron al optimismo. En 2012, Andrew Forrest, fundador de Fortescue Metals Group Ltd. FMG.AU -2.75%  , el cuarto mayor exportador mundial de mineral de hierro, predijo que el commodity cotizaría a más de US$100 por tonelada durante una década.
     
    Es difícil decir definitivamente que las empresas mineras estaban equivocadas, dada la naturaleza de largo plazo de sus pronósticos. Pero ahora pocos prevén otra cosa que no sea un prolongado período de dificultades para la industria.
     
    El consumo de acero en China ha disminuido a la par de la volatilidad del desempeño del mercado de propiedades del país. Las autoridades han intentado cambiar el rumbo de la economía china para que dependa menos de las grandes inversiones y más del gasto de consumo. Industrias conocidas por causar mucha polución han perdido respaldo.
     
    Ahora muchos creen que el mundo ya ha llegado al límite de expansión del acero. La producción siderúrgica de China aumentó sólo 0,9% el año pasado y bajó 1,6% en lo que va de 2015. La Asociación de Hierro y Acero de China pronostica que la producción de acero crudo podría caer hasta 2% este año desde 283 millones de toneladas en 2014.
     
    Todo el sector minero, sin embargo, parece orientado hacia un crecimiento que ha desaparecido, según el banco de inversión suizo Credit Suisse. CSGN.VX -1.61%  El mercado del mineral de hierro pasará de una situación de casi equilibrio el año pasado a tener 250 millones de toneladas de exceso de oferta en 2018, pronostica.
     
    Algunos tratan de conservar la fe. “A corto plazo, el crecimiento de la demanda no luce tan sólido como antes”, dijo el responsable de mineral de hierro de Rio Tinto, Andrew Harding. No obstante, “no hace falta registrar crecimiento todos los años para que el pronóstico a largo plazo se cumpla”, sostuvo.
     
    Sin embargo, otros en el sector están investigando qué salió mal y quién tiene la culpa. Algunos apuntan a los analistas.
     
    Nev Power, presidente ejecutivo de Fortescue, dijo que la caída de los precios de mineral de hierro ha “despedazado el corazón” de esa industria. Pero agregó que el sector no es el único que juzgó mal el mercado. “Si pienso que miles de personas en todo el mundo analizan los precios del petróleo, sin embargo se equivocaron en alrededor de 50%. El precio del hierro no es distinto en cuanto a la dificultad de pronosticar”, aseveró.
     
    Elliott, de EY, afirmó que mientras las mineras podrían tener el suficiente flujo de caja para pagar los intereses que les deben a sus acreedores, sus accionistas enfrentan un problema. “¿Quién se arriesgó más? Los accionistas”, dijo.
     
     
    Por RHIANNON HOYLE
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La Contraloría alerta por lentitud en trámites mineros

    En la auditoría realizada a la ANM, la entidad advirtió que hay más de 13.000 solicitudes represadas.

    El plan de descongestión de las solicitudes de títulos mineros que había arrancado hace un par de años con la creación de la Agencia Nacional de Minería está estancado.

    Esta fue una de las conclusiones de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República a la Agencia, para el año 2014.

    El informe dejó un balance de 37 hallazgos administrativos, 6 de connotación disciplinaria y 2 con incidencia fiscal, que comprometerían recursos por 3.339,6 millones de pesos.

    En cuanto al procedimiento de las solicitudes mineras, el informe de la Contraloría advierte lo siguiente: “Se observa que la Autoridad Minera no está dando cumplimiento a lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (…) por cuanto la aprobación de las solicitudes de los títulos mineros se está demorando entre 5 y 11 años, situación generada por falta de mecanismos de control que permitan determinar los tiempos en cada una de las actuaciones administrativas”.

    A abril de este año, según información entregada por la Agencia al ente de control, había 13.149 solicitudes, algunos de los casos estudiados por la Contraloría son trámites que llevan hasta 18 años en curso sin haber sido aprobados ni archivados.

    En el plan de descongestión de solicitudes mineras el Servicio Geológico Colombiano había resuelto 8.415 solicitudes, otras 7.987 fueron atendidas por la Agencia Nacional Minera y la Gobernación de Antioquia y quedaron 3.263 de los más de 19.000 trámites represados en los últimos años.

    Adicional a las represadas, desde que se abrió el radicado de solicitudes, en el 2013, se recibieron 10.627 nuevas peticiones, de las cuales se resolvieron 2.458 a la fecha de la publicación del informe, en julio de este año.

    “Lo anterior trae como consecuencia directa para la ANM, que las áreas objeto de las solicitudes permanezcan no disponibles para otras propuestas y no generen ningún tipo de ingreso por concepto de canon y otros derechos económicos”, señala el documento de la Contraloría.

    Agrega que esta falta de celeridad en los trámites hace que los solicitantes de legalización y formalización desarrollen sus actividades “sin ningún tipo de control al no estar obligadas a efectuar ningún reporte o estar sujetas a la acción de vigilancia por parte de la autoridad”.


    Fuente: Portafolio.co

  • La Coyuntura Es Una Oportunidad Para Formalizar La Pequeña Minería: MinMinas

    MinMinas. Cartagena, Bolívar. 23 De Agosto De 2017. Durante La Mesa De Diálogo Minero Con Los Alcaldes Del Sur De Bolívar, El Ministro De Minas Y Energía, Germán Arce Zapata, Manifestó Que El País Tiene En El Posconflicto La Oportunidad De Recuperar Los Territorios Para Legalizar Y Formalizar A Los Pequeños Mineros.

    "Estamos trabajando con el Gobernador Dumek Turbay para ampliar el ejercicio de formalización minera, especialmente en el sur del departamento, donde los recursos permiten garantizar prosperidad a largo plazo siempre y cuando hagamos minería de forma responsable, sostenible y cumpliendo los requisitos legales y medioambientales"señaló el Ministro Arce.

    Enfatizó que para lograr la legalidad se tienen que superar desafíos como la eliminación del mercurio de la cadena productiva. "La pequeña minería no está condenada a hacerse con mercurio. Hay distintos mecanismos que nos permiten reemplazar el uso de este elemento por tecnologías limpias".

    Finalmente, el Ministro Arce invitó al sector a reevaluar el modelo de diálogo social con las comunidades para que brinden herramientas para la coexistencia de la pequeña y gran minería.

    Por: Paisminero.co / CP – Minminas


     

  • La crisis de energía mundial presiona el suministro de aluminio

    El aluminio ha alcanzado su nivel más alto desde 2008, ya que la creciente crisis energética reduce el suministro de este metal de alto consumo energético que se utiliza en todo tipo de productos, desde latas de cerveza hasta iPhones.

    A los conocedores del sector les gusta bromear diciendo que el aluminio es básicamente "electricidad sólida". Cada tonelada de metal requiere unos 14 megavatios/hora de energía para su producción, lo suficiente para hacer funcionar un hogar medio del Reino Unido durante más de tres años. Si la industria del aluminio, de 65 millones de toneladas anuales, fuera un país, sería el quinto mayor consumidor de energía del mundo.

    Esto significa que el aluminio fue uno de los primeros objetivos en los esfuerzos de China para frenar el uso de energía industrial. Incluso más allá de la actual crisis de energía, Beijing ha puesto un duro límite a la capacidad futura que promete poner fin a años de sobreexpansión y plantea una perspectiva de profundos déficits globales. Ahora, con el aumento de los costes de la energía en Asia y Europa, crece el riesgo de nuevos recortes en el suministro.

    El precios del aluminio ha subido este lunes hasta un 2,5%, alcanzando los 3.040 dólares por tonelada en el London Metal Exchange (LME), el precio más alto desde julio de 2008.

    Para los inversores que buscan apostar por un futuro repunte del precio, los contratos de opciones de la LME ofrecen una forma popular y de bajo riesgo.

    En las últimas semanas, los inversores han comprado opciones de compra con precios de ejercicio de hasta 4.000 dólares la tonelada, según los operadores que participan en el mercado, apostando de hecho que los precios podrían superar significativamente ese nivel y alcanzar nuevos máximos históricos.

    "Se parece mucho a un juego estructural de fondos de cobertura", dijo Keith Wildie, jefe de operaciones de Romco Metals, que lleva más de 20 años negociando opciones de la LME. "Lo que buscan es una dislocación significativa en el mercado y un movimiento brusco al alza del precio".

    Mientras el mundo de los metales se preparaba para reunirse en Londres para la Semana anual de la LME, los signos de presión sobre la industria del aluminio han seguido aumentando.

    El Consejo de Estado de China anunció el viernes que permitirá un aumento de los precios de la electricidad en un intento de aliviar el problema de la crisis de energía que se está intensificando.

    En los Países Bajos, el productor de aluminio Aldel reducirá su producción a partir de esta semana debido a los altos precios de la electricidad, según informó la emisora holandesa NOS.

    Varias plantas de aluminio en China están siendo paralizadas y la producción del país probablemente haya alcanzado su punto máximo, al menos a corto plazo, dijo Mark Hansen, director ejecutivo de la empresa comercial londinense Concord Resources Ltd.

    Con el mercado en déficit y la necesidad de estimular la inversión en nueva producción fuera de China, los precios podrían alcanzar los 3.400 dólares la tonelada en los próximos 12 meses, dijo.

    A continuación, comerciantes y analistas dicen que los inversores están atentos a un posible golpe a las exportaciones chinas de aluminio. Con su propia producción bajo presión y el auge de la demanda, el país ha estado importando cantidades cada vez mayores de metal primario. Sin embargo, sigue exportando grandes volúmenes de aluminio semiacabado, en parte gracias a las rebajas fiscales.

    "Dada la agudeza de la escasez de energía y los recortes que hemos visto, no parece racional que China esté exportando ese volumen de productos de aluminio cada mes", dijo por teléfono desde Londres James Luke, gestor de fondos de materias primas de Schroders. "Es esencialmente una exportación neta de recursos energéticos".

    Los analistas, incluidos los de Goldman Sachs Group Inc., dicen que existe la posibilidad de que Beijing reduzca o elimine las rebajas del impuesto sobre el valor añadido a las exportaciones para frenar el flujo de metal más allá de sus fronteras.

    Dado que es probable que China siga importando grandes volúmenes de aluminio el año que viene, eso podría dejar al resto del mundo desesperadamente desabastecido, y aumenta el riesgo de una violenta subida de precios.

    Por otra parte, los precios recibieron un impulso adicional el lunes después de que la Unión Europea impusiera un derecho antidumping sobre el aluminio laminado plano procedente de China, aunque excluyó algunos materiales clave, como el metal utilizado por las industrias de latas de bebidas, automóviles y aviones.

    La subida de los precios del aluminio de este año suele incitar a los productores de otros países a reabrir viejas plantas y a considerar la posibilidad de añadir nuevos suministros. Sin embargo, el aumento aún mayor de los costes de la energía está presionando a las fundiciones y puede dificultar la reapertura.

    Por ejemplo, si una fundición en Alemania estuviera expuesta a las tarifas de carga base de un mes para la energía, tendría que pagar unos 4.000 dólares por la energía necesaria para producir una tonelada de metal, muy por encima de los precios actuales del aluminio.

    "El mercado mundial del metal en 2022 será el más ajustado que ha habido nunca", dijo por teléfono desde Londres Eoin Dinsmore, jefe de investigación de aluminio primario y productos en CRU. "El resto del mundo no puede suministrar estas cantidades a China indefinidamente".

    Fuente: YF

  • La debilidad global castiga a los commodities

    En medio de las crecientes preocupaciones acerca del ritmo de la expansión global, los inversionistas se están deshaciendo de los commodities.
     
    Nuevas cifras que muestran que la actividad fabril de China cayó a un mínimo de 15 meses y un análisis que se filtró el viernes con las dudas de la Reserva Federal sobre cuán rápido crece Estados Unidos aumentaron las preocupaciones de los inversionistas y aceleraron la ola de ventas de materias primas, desde el petróleo y el oro, hasta el cobre.
     
    Según los datos semanales de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU., los gestores de dinero redujeron sus apuestas al aumento del precio del petróleo a su nivel más bajo en dos años y medio, al tiempo que incrementaron sus apuestas a la caída de las cotizaciones del cobre a su postura más pesimista de los últimos dos años. Y la semana pasada, por primera vez desde 2006, los gestores de dinero también se volvieron bajistas netos en cuanto a las opciones y los futuros del oro.
     
    “Una confluencia de factores negativos ha creado una nube de incertidumbre y duda”, dice Michael Turek, jefe de metales básicos en BGC Partners. BGCP +4.85%  “Los inversionistas están pensando que los productos básicos no son el lugar para estar”, agrega.
     
    El cobre y la plata, metales utilizados en aparatos electrónicos, se hundieron el viernes a sus cotizaciones más bajas en seis años. El oro cayó a un mínimo de cinco años, y los precios del petróleo en EE.UU. cayeron por debajo de US$50 el barril. El índice S&P GSCI, que sigue una amplia canasta de productos básicos, cayó a 3.866 puntos, su valor más bajo desde enero.
     
    Esta tendencia descendente en los precios de los commodities refleja preocupaciones más amplias en un momento en que el suministro de muchas materias primas es superior a la demanda. China es el mayor consumidor mundial de metales industriales y EE.UU. lidera la demanda de crudo.
     
    La inquietud de los inversionistas se vio agravada por el informe sobre la débil recuperación del mercado inmobiliario de EE.UU. y la publicación de los pronósticos económicos internos de la Fed. Los funcionarios del banco central estadounidense esperan un menor ritmo de crecimiento y de alzas de las tasas de interés que el proyectado por los miembros de la junta de la Fed.
     
    Este pronóstico podría enfriar las expectativas de los inversionistas de que la Fed subirá las tasas a corto plazo este año por primera vez desde 2006, echándole así un baldazo de agua fría al repunte del dólar, que ha tomado impulso este mes. Aunque el viernes la moneda estadounidense registró pocos cambios, persisten las preocupaciones de que la economía global está en una trayectoria descendente, lo que genera más dudas sobre el valor de las materias primas como clase de inversión.
     
    El crecimiento del mundo desarrollado se ha rezagado frente a las expectativas, conforme los países lucharon por recuperarse de la crisis financiera de 2008. Entre tanto, una expansión más lenta de las economías emergentes lleva a muchos inversionistas a preguntarse qué es lo que va a impulsar la demanda global.
     
    Desde 2008, según datos del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento global ha promediado 3,3%, comparado con el promedio de 4,7% durante los seis años anteriores a esa fecha. Para este año, el FMI prevé un crecimiento de 3,3%.
     
    “La tendencia del momento va contra los commodities” y el camino de menor resistencia tiene un umbral más bajo, señala Jack Ablin, director de inversiones de BMO Private Bank, que gestiona unos US$68.000 millones. Ablin ha eliminado de su cartera toda exposición a las materias primas.
     
    Los precios de referencia del petróleo en EE.UU. cayeron 6% la semana pasada, a US$48,14 el barril, un mínimo de casi cuatro meses. Los precios del contrato de cobre con vencimiento más próximo perdieron 4,9%, ubicándose a US$2,3815 la libra, su nivel más bajo desde julio de 2009.
     
    El oro, que ha caído 8,3% en lo que va del año, cerró la semana en US$1.085,60 la onza troy, su precio más bajo en más de cinco años. Cuando los temores de un colapso económico global retrocedieron, muchos inversionistas que habían comprado el metal como protección contra una turbulencia económica lo reemplazaron con acciones. Los inversionistas también han estado vendiendo oro en previsión del aumento de las tasas de interés.
     
    “La gente ha estado feliz con sus tenencias de renta variable de EE.UU. y eso ha funcionado bastante bien para ellos”, dice Nicholas Robin, quien ayuda a administrar US$600 millones invertidos en materias primas en Columbia Threadneedle Asset Management en Londres. Robin indica que su fondo ha conservado menos oro que el sugerido por los índices de materias primas y espera que el precio ronde US$1.000 la onza a fines de año.
     
    La semana pasada, el mayor productor de oro del mundo, Barrick Gold Corp. ABX.T +2.90%  , perdió US$2.200 millones, o 17% de su valor de mercado. La cuprífera estadounidense Freeport-McMoRan Inc. FCX +0.40%  perdió US$3.700 millones, o 23%, en capitalización bursátil, a US$12.800 millones, y Exxon Mobil XOM +0.70% perdió US$11.000 millones de su valor accionario, a US$334.000 millones.
     
    Algunos inversionistas dicen que la ola de ventas de materias primas ha ido demasiado lejos y que los precios probablemente se recuperarán hacia fines de año.
     
    Paul Christopher, estratega global de mercado del Instituto de Inversiones Wells Fargo, dice que algunos corredores de materias primas son excesivamente bajistas respecto de China porque erróneamente conectan la reducción de la actividad fabril en ese país con la reciente caída de las acciones chinas. “Especialmente a la luz de la ola de las ventas en el mercado de renta variable durante el último mes, hay una atención nueva y particular sobre la salud económica de China. Hemos visto la contracción de las cifras (manufactureras chinas) y ello no ha significado que la economía se esté desacelerando más rápido”, señala. Agrega que no espera un “colapso adicional de los precios de los commodities”.
     
    Otros dicen que hay más dolor en el futuro para estos mercados y que es demasiado pronto para saltar de nuevo al tren de las materias primas.
     
    Una recuperación en Europa o Japón podría estimular la demanda de commodities y llevar los precios al alza. Pero Ablin, de BMO, planea esperar a que se produzca una recuperación sostenida de los precios antes de hacer alguna compra.
     
    “Los mercados baratos pueden abaratarse aún más”, afirma.
     
     
    Fuente: lat.wsj.com
  • La demanda china mantendría a flote a los precios del cobre, dice el presidente de Southern Copper

    LIMA, Perú—La fuerte demanda de cobre por parte de China y una recuperación económica en otros países deberían mantener estables los precios del metal el próximo año, dijo el presidente ejecutivo de una de las mayores cupríferas del mundo.
     
    El presidente ejecutivo de Southern Copper Corp. , Oscar González Rocha, prevé que los precios promedien US$3 la libra en 2015 conforme la demanda en China se mantiene sólida, frente a promedio estimado de US$3,11 la libra este año. La cotización promedio del cobre en 2013 fue de US$3,34 por libra.
     
    Los chinos “van a seguir consumiendo el cobre” y eso mantendrá los precios “en un rango de US$3”, afirmó en una entrevista en la sede de la empresa en Lima.
     
    La debilidad de los precios está perjudicando las utilidades de muchas mineras, y Southern Copper tampoco se ha salvado.
     
    Las ganancias de la filial de Grupo México en los primeros nueve meses del año alcanzaron US$985 millones, y González Rocha dice que podrían terminar el año en unos US$1.300 millones, frente a US$1.600 millones en todo 2013.
     
    “De todas maneras vamos a quedarnos un pocos cortos por los precios”, dijo.
     
    El próximo año, un aumento de la producción y menores costos del combustible deberían ayudar a compensar el menor precio previsto del cobre, dijo.
     
    González Rocha indicó que Southern Copper espera extraer unas 780.000 toneladas en 2015, con un aumento de la producción en México. En comparación, este año prevé llegar a 660.000 toneladas, la mitad en México y el resto en Perú.
     
    La empresa tiene un ambicioso programa de gastos de capital en ambos países con el fin de producir cerca de 1,2 millones de toneladas de cobre al año después de 2017.
     
    Agregó que Southern Copper espera recibir permisos este mes para iniciar la construcción de su proyecto cuprífero peruano Tía María, de US$1.400 millones, y que la mina empezará a operar al final de 2016 o a comienzos de 2017. Con el tiempo, la mina añadirá 120.000 toneladas de cobre al año.
     
    Southern Copper gastará un total de US$1.200 millones para expandir su mina Toquepala en Perú, con el fin de aumentar la producción en 100.000 toneladas anuales. Las obras se pondrían en marcha en enero.
     
    Una expansión en México en la mina Buenavista elevará la producción hasta convertirla en una de las mayores minas de cobre del mundo, afirmó.
     
    “Eso nos va a llevar a 1,2 millones de toneladas de cobre, lo que nos va a poner en tercer o cuarto (lugar) en el mundo en producción, aparte del hecho que tenemos las mejores reservas de cobre del mundo”, explicó.
     
    La empresa también proyecta que su producción de molibdeno crezca marcadamente en los próximos años, lo que la convertiría en el mayor productor de este mineral como subproducto. Southern Copper también extrae zinc, plata y otros materiales secundarios.
     
    González Rocha presentó propuestas para desarrollar el proyecto cuprífero peruano Quellaveco, en la que la británica Anglo American PLC tiene una participación mayoritaria, pero no ha recibido una respuesta.
     
    “Nosotros creemos que la mejor opción para ellos y para todo el mundo sería avanzar en una asociación con nosotros. Pero si ellos quieren venderla estamos abiertos a negociar”, dijo.
     
    Añadió que Southern Copper podría emitir bonos en los mercados de capital para financiar su programa de expansión, aunque todavía tiene efectivo disponible.
     
    Aleksandra Bukacheva, analista de minería de BMO Capital Markets, señala que Southern Copper es una minera que puede soportar la debilidad de los precios, gracias a sus proyectos previamente utilizados con una basa de reserva líder en el sector, el bajo riesgo país de Perú y México y “un saludable balance con una gran porción de programa de crecimiento financiado con flujo de caja operativo”.
     
    Entre los aspectos negativos hay una “historia de demoras en la expansión, reducciones de la previsión de producción y desafíos operativos”, escribió en un e-mail.
     
    Robert Kozak
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La expansión china en el rubro minero

    Latinoamérica, Perú- El gigante asiático realiza importantes inversiones mineras en el mundo teniendo en mente un gran objetivo: asegurar los recursos a futuro.
     
    Cuando en 1979 empezó la apertura económica en China, solo un 30% de su población vivía en las ciudades. Hoy, poco más de 30 años después, ya el 50% está asentada en zonas urbanas. Es decir, en ese lapso migraron del campo a la ciudad 350 millones de chinos, todo un récord migratorio.
     
    Si tomamos en cuenta que las autoridades chinas han declarado que esperan duplicar ese número en los próximos 25 años quizás podamos entender por qué China necesita tantos recursos y por qué invierte tanto, en pos de conseguirlos, en todos los rincones del mundo. En ese proceso, el Perú no ha sido la excepción.
     
    Eduardo McBride Quirós, profesor del MBA de ESAN y expresidente de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), sostiene que con la reciente adquisición de Las Bambas por parte del consorcio liderado por Minmetals, el monto entre invertido y por invertir pero comprometido para los próximos años en el sector minero-energético alcanza la suma de US$20.000 millones, que incluye los desembolsos hechos por los inversionistas chinos por la compra de las minas.
     
    “Las inversiones chinas en el sector siguen aumentando y hoy representan más del 30% del total sectorial. Y no hay visos, por lo menos en el mediano plazo, de que esta tendencia vaya a detenerse. La necesidad de minerales que tiene China, especialmente cobre, zinc y hierro, es muy grande, en contraparte con la producción relativamente pequeña que manejan de esos metales. Seguirán buscando oportunidades aquí o en otros países para no depender del mercado sino de sus propios recursos”, asegura.
     
    Carlos Aquino Rodríguez, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y consultor especializado en asuntos del Asia Pacífico, asegura que hay una predilección de China por invertir en el Perú pues nuestro país, a diferencia de otros de la región, ofrece condiciones más favorables y una menor cantidad de controles. Asimismo –dice el experto– tenemos una larga historia de relaciones que ha fortalecido los lazos entre nuestros países. 
    “Es bueno recordar que la primera inversión que hizo China fuera del continente asiático fue en el Perú, cuando en 1992 Shougang ganó el proceso de privatización de Hierro Perú. Por otro lado, tenemos la mayor comunidad china en la región y fuimos el tercer país a nivel mundial en establecer relaciones diplomáticas con ellos, factores ambos que hacen sentir muy cómodos a los inversionistas chinos y que nos vuelven un destino preferente respecto a otros países que cuentan con nuestros mismos recursos”, subraya.
     
    Pero precisamente, ¿en qué otros países ha puesto la mira el gigante asiático? Carlos Aquino comenta que China ha apostado por Latinoamérica, región en la que las inversiones chinas se concentran un 90% en recursos naturales.
     
    “Venezuela es un socio por defecto, pues al no tener acceso al crédito internacional tiene una gran necesidad de inversión y uno de los pocos países que está dispuesto a hacerlo, obviamente con garantía de producción, es China. Asimismo, los chinos tienen mucho interés en Brasil y Argentina, países en los que ya vienen invirtiendo grandes sumas en el sector de hidrocarburos”, resalta.
     
    Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, asegura que las empresas chinas tienen grandes inversiones en hidrocarburos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, donde también vienen desarrollando proyectos de infraestructura asociados a estas inversiones. En el caso de la minería propiamente, la experta señala que el Perú es el país donde se han concentrado la mayor parte de proyectos de inversión china en Latinoamérica. Sin embargo, también se encuentran presentes en otras latitudes.
     
    “La inversión china en minería está diversificada alrededor del mundo y abarca desde países miembros de la OCDE como Australia hasta países en desarrollo como Birmania y Zimbabue. De hecho, las empresas mineras chinas tienen presencia en 17 países del Asia Pacífico, al menos ocho países de África, y seis países de América Latina y el Caribe. Además, existen operaciones mineras chinas en Rusia y Arabia Saudita”, detalla Sanborn.
     
    “A las compras de participaciones en empresas de hidrocarburos en Argentina y Brasil, se suma el interés que tienen los chinos por el hierro de Mutún (el depósito de este mineral más grande del mundo, ubicado en Bolivia) y que requiere una salida por el Pacífico a través de un ferrocarril hacia el puerto de Ilo. El petróleo colombiano y ecuatoriano, son otros ejemplos de este interés”, complementa Eduardo McBride.
     
    En palabras del experto de ESAN, China no quiere depender del mercado de commodities para la adquisición de materias primas y desea asegurar tanto el producto como el precio. Asimismo, asegura que otra razón que persigue la potencia asiática es buscar a través de las inversiones y préstamos una hegemonía financiera que dispute a EE.UU. y Europa la hegemonía de las divisas y el control financiero internacional.
     
    “Tengamos en cuenta que China, junto con Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, acaban de anunciar la creación de un fondo financiero de US$ 50.000 millones para crear un organismo paralelo al FMI. ¿Adivine qué país lo dirigirá?”, se pregunta McBride.
     
    Según Cynthia Sanborn las empresas chinas buscan lo mismo que todas las empresas en estos sectores: buenos proyectos, recursos naturales de calidad, con costos de extracción bajos y en entornos sociales y políticos relativamente estables.
     
    “Adicionalmente, el Estado chino (dueño de la mayoría de estas empresas y acreedor de todas) tiene interés estratégico en acceso a estos recursos para ayudar al desarrollo de su enorme economía, y diversificar su presencia en el mundo. Esto, a su vez, lo lleva a ayudar a sus empresas a ser más competitivas y también a cumplir con estándares globales para la industria”, manifiesta.
     
    De similar opinión es José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental e investigador de CooperAcción, para quien hoy por hoy China se ha consolidado como uno de los principales jugadores en la minería peruana a nivel global.
     
    “Si uno ve la cartera de inversiones chinas, aparece como el país que tiene el mayor porcentaje de nuevos proyectos de inversión. Además de ello, la mayoría de empresas chinas del sector son públicas y responden a una estrategia del Estado chino, a diferencia de lo que puede ocurrir con cualquier empresa minera occidental que responde a sus propias estrategias. Detrás de una inversión china hay una estrategia como país”, sentencia.
     
    China busca asegurar los recursos necesarios para sostener sus grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Y en ese proceso, parece que no dejará piedra sin levantar.
     
     
    AméricaEconomía.com
  • La fingerita de El Salvador y los otros minerales raros identificados por la ciencia

    Científicos han logrado clasificar los minerales más raros de la Tierra y todos comparten una particularidad: ninguno de los 2.500 identificados se ha encontrado en más de cinco lugares del planeta.

    Y algunos existen en tan poca cantidad que la oferta total mundial podría alcanzar en un dedal.

    Algunos de estos minerales tienen propiedades que son útiles en aplicaciones tecnológicas.

    Per los investigadores dicen que también es importante localizar estas rarezas porque contienen información fundamental acerca de la construcción de nuestro planeta.

    Condiciones exactas

    "Hasta ahora los científicos han logrado dar con 5.000 especies minerales y resulta que menos de 100 constituyen casi la totalidad de la corteza terrestre", le dijo Hazen e la BBC.

    "El resto son muy escasos, pero los más raros de los raros –que son unos 2.500– sólo se encuentran en cinco lugares de la Tierra, quizás menos", explicó.

    Y, para Hazen, son la clave de la diversidad de lo que yace cerca de la superficie terrestre.

    "Los minerales raros nos dicen mucho sobre cómo se diferencia la Tierra de la Luna, de Marte, de Mercurio, donde existen los mismos minerales comunes; son los minerales raros los que hacen a la Tierra tan especial".

    Los minerales son combinaciones de elementos químicos organizados en estructuras cristalinas.

    Las rocas de la tierra están formadas de diferentes conglomerados. Tomemos el feldespato, el cuarzo y la mica; estas son especies ubicuas que todo el mundo conoce.

    Pero la cobaltominita, la abelsonita, la fingerita y la edoylerita son ejemplos de minerales que no se formarán a no ser que se den las "condiciones de cocción" absolutamente perfectas

    Los ingredientes atómicos deben estar añadidos exactamente, la temperatura debe ser precisa al más mínimo grado y la presión tendrá que estar definida por el margen más estrecho.

    Minerales vampíricos

    Aun así, algunos de estos se descomponen inmediatamente si llegan a mojarse o son expuestos a la luz solar.

    La edoylerita, la metasideronatrita y la sideronatrita son ejemplos de lo que se llaman minerales vampíricos, que se descomponen al contacto con los rayos del sol.

    Hazen y Ausubel ordenan su lista de 2.500 especies en cuatro amplias categorías de rareza que indican las condiciones bajo las cuales se formaron, qué tan raros son sus ingredientes, qué tan efímeros son y las limitaciones en la toma de muestras.

    "La fingerita es como una "tormenta perfecta de rareza", dijo el doctor Hazen.

    "Se da únicamente en las faldas del volcán Izalco, en El Salvador. Un sitio increíblemente peligroso con fumarolas súper calientes", señaló.

    "Está compuesta de elementos raros; vanadio y cobre tienen que existir juntos y se forma bajo una gama de condiciones muy estrecha. Si se cambia solo un poco la proporción de cobre y vanadio, el resultado es un mineral diferente. Y, cada vez que llueve, la fingerita se disuelve”.

    El nuevo catálogo les permite a los científicos empezar a estimar cuántas reservas de estos minerales existen y dónde estarían esos yacimientos.

    Para los que tengan uso en la tecnología, serán de gran valor, aunque frecuentemente es posible sintetizar estos minerales de manera industrial.

    No obstante, el ejercicio ofrece importantes perspectivas sobre la propia Tierra.

    El efecto de la biología

    Muchos de estos minerales no estarían presentes si no fuera por la biología, que modera el ambiente químico en el cual se forman.

    Dentro de ese contexto, el escrito contribuye al proyecto Observatorio de Carbono Profundo, una iniciativa internacional que investiga el papel del carbono en el sistema terrestre.

    Se cree que existen un poco más de 100 minerales desconocidos que contienen carbono esperando ser descubiertos.

    En efecto, el doctor Hazen incorporó uno en el catálogo que lleva su nombre.

    La hazenita sólo se ha encontrado en el lago Mono, en California.

    Se forma cuando los niveles de fósforo en el lago son muy elevados y los microbios del agua, en su intento por sobrevivir, empiezan a excretarlo de sus células.

    Los pequeñísimos cristales incoloros que se producen son, en esencia, "caca" microbiana.

     

    Fuente: BBC / Mundo

     
  • La Geotecnia Minera y el Reto de Administrar bien los Recursos Hídricos

    El rol del agua en las operaciones mineras es muy decisivo. En base al tipo de sus actividades, convencionalmente la minería se divide en subterránea y a tajo abierto, sin embargo, desde el punto de vista hidrogeológico y por su ubicación es más apropiado distinguirla por encima o por debajo del nivel freático. En este sentido el estudio del agua subterránea es un problema mucho más importante en los yacimientos bajo tierra, ya que en contados casos se convierte en un inconveniente para las actividades a campo abierto.
     
    La mayor demanda del líquido vital del planeta ocurre en los procesos metalúrgicos, siendo la flotación la que mayor consumo requiere, y la lixiviación en pilas, la de menor. Para satisfacer su necesidad de agua, la actividad minera utiliza generalmente la que se encuentra en los lagos y ríos, sin embargo, solo en contados casos, y generalmente de forma casual, echa mano de la subterránea. En algunas minas se acude al drenaje para eliminarla. La técnica empleada es la extracción por bombeo, aunque en casos de mayor gravedad se realiza mediante túneles.
     
     
    La geotecnia está orientada a vigilar que las construcciones propias de la actividad minera estén bien estructuradas, que cuenten con los materiales adecuados, que las paredes sean estables y estén diseñadas para controlar la cantidad de agua existente. Además debe encargarse de sugerir los métodos de excavación.
     
    Pese a las medidas de seguridad y a los avances tecnológicos, el riesgo a tener algún accidente es real, sobre todo, en las excavaciones profundas. Sin embargo, para el especialista en minería de la Organización Mundial del Trabajo, Martin Hann, el peligro ha disminuido: “A nivel mundial hay un menor número de accidentes en el sector en comparación con lo que ocurría 10 años atrás, pero algunos países siguen sin registrar sus datos de forma sistemática. El mayor número de accidentes ocurren en la minería informal”.
     
    Pese al aumento en seguridad que se ha dado en el sector,  una mala gestión en cuanto al agua subterránea y los sistemas para el drenaje y evacuación de la misma puede terminar generando el derrumbe de los yacimientos. Ejemplo de esto es lo que pasó el 2014 en Turquía, donde 20 mineros quedaron atrapados  en una mina de carbón en la provincia de Karaman, ubicada en la parte central del país europeo,  al producirse un derrumbe por acumulación de agua. “El derrumbe no se ha debido a ninguna explosión ni fuga de gas, el agua ha inundado la galería”, declaró el gobernador de la zona, Murat Koca, a los medios de comunicación.
     
    Los cambios en los acuíferos locales por acción directa de la minería son muy notorios. Se producen variaciones de los niveles freáticos y alteraciones localizadas en el caudal de los manantiales. El drenaje de socavones en yacimientos minerales con abundantes sulfuros y rocas de naturaleza ácida puede causar la generación de agua con abundante contenido de sulfatos y oxido. A fin de preservar la calidad del agua subterránea, las empresas están reutilizando ese líquido empleado durante el proceso minero-metalúrgico de modo que la disposición o vertido de efluentes cumplan con los estándares de calidad impuestos por los organismos nacionales e internacionales. 
     
    Como ejemplo podemos mencionar lo que se realiza en la mina Condestable (Región Lima), proyecto que no registra vertimientos y reutiliza el agua subterránea desde pozos tubulares para sus operaciones, teniendo un sistema de recuperación del agua de los relaves, los cuales , previo tratamiento mediante sedimentadores, regresan a la planta y así logra evitar que se viertan al ambiente. 
     
    Por último, tal como se está haciendo en minas modernas como Antamina, Cerro Verde y Yanacocha, entre otras, para evitar la contaminación del agua subterránea desde el inicio de la actividad se deben implementar acciones preventivas como la impermeabilización de los suelos, construcción de canales de derivación de agua de lluvia, encapsulamiento y revegetación.
     
    Por: Paisminero.co / Cp - Camara Minera del Perú
     
  • La huelga es casi segura en Cerro Matoso

    Las partes no llegaron a acuerdos sobre un antiguo régimen salarial, sueldos actuales y cotización de vejez.

    Cerro Matoso, la productora de níquel más grande del país, está a punto de parar operaciones porque no se ha llegado a un acuerdo entre la compañía y el sindicato, Sintracerromatoso.

    Mañana es el día en el cual los trabajadores decidirán si van o no a huelga.

    La empresa argumenta que genera pérdidas desde hace 13 meses. Además, los resultados del primer semestre del año fiscal en curso, indican que Cerro Matoso arrojó pérdidas por 48 millones de dólares. 

    El tercer trimestre (enero-marzo de este año) las pérdidas fueron de millones de dólares y la caja generada por la operación fue negativa en siete millones de dólares, a pesar de todos los ajustes. Para el año fiscal 2016-2017, el presupuesto también arroja números rojos, suponiendo que no baje el precio del níquel.

    Las partes han seguido negociando a pesar de haber agotado las dos etapas iniciales previstas: la del arreglo directo y la prórroga de los 20 días adicionales, que terminó el pasado viernes.

    ‘Queremos asegurar la sostenibilidad de la empresa’, Ricardo Gaviria

    El Presidente de la compañía confía en que no se vote la huelga y en llegar a un acuerdo beneficioso para todos.

    ¿Por qué no se ha llegado a un acuerdo?

    Porque cuando se negocia, ambas partes deben tener el mismo objetivo, en este caso: asegurar la sostenibilidad de la empresa en el corto y largo plazo. Si no tenemos claro ese propósito entonces las posiciones no se van a encontrar. Con el tiempo, la calidad de la mina ha bajado, estamos dando pérdidas desde hace 13 meses, los precios del níquel han caído. La situación es difícil. 

    ¿Cuáles son las condiciones del sindicato?

    El pliego de peticiones que puso sobre la mesa nos cuesta 12 millones de dólares más por encima del actual y el sindicato no quiere cumplir los puntos nuestros.

    ¿Los trabajadores quieren huelga?

    Cuando uno habla con la gente en terreno, con los trabajadores en el campo, hay un clamor, una posición de ellos, sobre todo de los más jóvenes, de que hay que arreglar, que no quieren llegar a una huelga, ni que este negocio tenga la posibilidad de que se cierre. 

    ¿Cuál es la posición de la empresa?

    La convención colectiva vigente de Cerro Matoso es la mejor que existe en el país desde el punto de vista de beneficios económicos, primas, salud, educación de los hijos y prebendas. Lo que pedimos es revisar una cantidad de cosas que hoy existen en la convención, que se pueden de manera responsable reorganizar sin que el bolsillo del trabajador se afecte.

    ¿Qué exige el sindicato?

    Un tema fundamental en la discusión es que en la convención de hace cinco años a los trabajadores se les dio un bono de 45 millones de pesos, que estuvo asociado a un nuevo régimen salarial que se definió para los empleados que entraran a trabajar después del 2012. Pero ahora el sindicato quiere que esos empleados nuevos estén a niveles de los empleados más antiguos. 

    ¿Cuáles son las consecuencias de una huelga?

    El impacto no es solo para Cerro Matoso como compañía, sino para la región del alto San Jorge. La empresa tiene entre empleados directos e indirectos 1.600 trabajadores, cada empleado encadena seis adicionales, lo que suman alrededor de 10.000 empleos, con lo cual se perjudica a unas 40.000 personas. El Estado deja de recibir impuestos y regalías. Todos pierden.

    ¿Y cuál es el plan de contigencia de la empresa?

    Vamos a mantener los hornos trabajando a la mínima potencia para que no se dañen pero los accionistas están dispuestos, de acuerdo a las circunstancias, a apagarlos, lo que daría un paro mucho más largo.

    ‘Lo mejor es que el negocio del níquel pase a manos del país’, Domingo Hernández

    El Presidente del sindicato afirma que mañana se votará ir a la huelga.

    ¿Por qué no se llegó a un acuerdo en las dos etapas de negociación?

    Porque no hubo acuerdo en el punto sobre el nuevo régimen de contratación por el cual estamos tratando de mejorarles las condiciones contractuales de beneficios a 160 compañeros. También hay una distancia profunda en el tema de los salarios y en la cotización especial de vejez.

    La empresa dice que el nuevo régimen de contratación quedó acordado cuando los trabajadores recibieron 45 millones de bono en la pasada convención...

    Porque los trabajadores vieron muy halagadora la suma de 45 millones de pesos y aceptaron este nuevo régimen.

    ¿Y usted también estaba en la mesa de negociación en ese momento?

    Sí, pero dejé una nota en la convención colectiva en la cual manifesté que no estaba de acuerdo con el nuevo régimen de contratación. De los negociadores que estuvimos en la mesa, tres dejamos una nota de desacuerdo con este nuevo régimen de contratación.

    ¿Cuál es el desacuerdo en salarios?

    La empresa ofrece el 50 por ciento del IPC causado del año 2015, y nosotros estamos en el IPC más tres puntos. 

    ¿Por qué la convención vale 12 millones de dólares? 

    No es cierto. El pliego vale nueve millones de dólares, eso está cuantificado por la escuela nacional sindical. Le decimos a la empresa cuánto nos van a dar de esos nueve millones, nosotros nos lo repartimos y evitamos un conflicto. Pero la empresa ha desinformado a la opinión pública. 

    ¿Están dispuestos a ir a la huelga?

    Lógico, es un derecho legal. La compañía tiene la oportunidad hasta el 13 de junio para resolver el pliego de peticiones a los trabajadores, o de lo contrario, el día 14, a las 3 de la tarde estaremos fijando la hora cero de la huelga de los trabajadores afiliados a Sintracerromatoso.

    ¿Saben de la difícil situación de la empresa?

    El presidente de la compañía dice que tiene una misión de compromiso con los accionistas, que es aumentar las ganancias, y la única forma para cumplir con los accionistas es disminuyendo los beneficios de la convención colectiva de trabajo. Él dice que hay que aumentar el retorno de los accionistas porque los costos de trabajo son muy altos.

    ¿Ustedes son conscientes de que los accionistas pueden cerrar la compañía si no dan ganancias?

    Eso sería lo mejor que le puede pasar al país, que este negocio del níquel, que es tan rentable, pase a manos del Gobierno, que es lo que sucedería si South 32 devuelve la compañía.

    Fuente: portafolio.co / Pedro Vargas Núñez – Subeditor

  • La industria minera de Colombia se muestra en la Plaza de Bolívar de Bogotá

    La Minería Bien Hecha se presentará este martes en la Plaza de Bolívar de Bogotá con centenares de experiencias que narran los beneficios logrados por las comunidades que conviven con las empresas mineras que operan en Colombia y que cumplen las normas dictadas por el gobierno para la explotación de los minerales.

    Mujeres y hombres de todas las edades, provenientes de la mayoría de provincias, contarán sus historias de relacionamiento con las compañías mineras y cómo han logrado progresar económica y socialmente en regiones que afrontan problemáticas de toda índole.

    Por ejemplo, la señora Luz María Pinilla, quien vive en Muzo, Boyacá, relata: “Fui guaquera y en esa época no tenía ni para desayunar, si conseguía para un pan, se lo daba a mis hijos y no me alcanzaba para más. Siempre quise emprender y sacar adelante mi proyecto de costura, pero nadie tenía fe en mí; afortunadamente llegó la Empresa Minera Texas Colombia (MTC) y nos tendió la mano. Ahora, tengo mi empresa, un trabajo estable, he dejado de aguantar hambre y mis hijos también. Hoy le doy trabajo a más de quince personas”. En efecto, ella y un nutrido grupo de mujeres lograron crear y consolidar la empresa Confecciones Monalisa.

    Milena Clavijo, también residente en Muzo, señala: “Siempre mantenía guaqueando, lavando tierra; de manicurista y peluquería no sabía nada, pero gracias a MTC que nos capacitó y apoyó durante tres años, siento que ahora soy mejor. Desde que hice los cursos, mi vida ha cambiado en todo, esto es bueno para las mujeres de la zona”.

    Del Alto San Jorge, donde opera la minera Cerro Matoso, llega una delegación de jóvenes que se benefician de un programa de becas para la educación superior. Pertenecen a comunidades de bajos recursos con escasas posibilidades de estudiar. Una de las favorecidas es Roxana Jaramillo —de Pueblo Flecha— avanza en séptimo semestre de Sicología en la Universidad del Sinú y dice: “En el Sur de Córdoba estamos agradecidos con Cerro Matoso porque a la fecha ya somos más de cien jóvenes de escasos recursos que nos estamos formando profesionalmente en distintas universidades. Mi ideal es, después de graduarme, regresar a la comunidad para apoyar a la población con los conocimientos adquiridos”.

    AngloGold Ashanti, reconocida ampliamente en Colombia, llega con una delegación de San Roque, Antioquia, integrada por los líderes comunales Walter Ovidio Zapata González, Sandra Milena Marín Acevedo. Además, el rector de la Institución Educativa Rural San José, Mario Antonio Cárdenas Mejía. Ellos son protagonistas de los programas de gestión social de la multinacional.

    De Quinchía, Risaralda, estarán participando varios integrantes de la empresa minera Miraflores, que se han formado en actividades culturales.

    La Federación de Productores de Carbón de Cundinamarca, Fedecundi, participará masivamente con representantes de sus empresas y una muestra folclórica como evidencia de que existe una relación fuerte entre las comunidades y la empresa.

    El Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel, señaló que, al menos, treinta compañías dedicadas a la industria minera en Colombia compartirán sus experiencias en la jornada de este martes desde las diez de la mañana.

    “Estamos convencidos de que nuestra industria puede contribuir al apalancamiento de otras  actividades productivas en las regiones. Puede potencializar el turismo, la agricultura y la manufactura. Además, creemos que este tipo de sinergias podrían traducirse en una excelente oportunidad de desarrollo regional”, afirmó el señor Ángel.

    ‘Cascos a la Plaza’ se extenderá hasta las cuatro de la tarde. Será una puesta minera en escena ya que los asistentes estarán equipados con sus elementos de trabajo  y en la tarima principal estará plasmada la Minería Bien Hecha que es defendida por el gremio ante todo el país.

    -ACM

     

  • La industria minera es la peor percibida en Colombia

    Esto según la encuesta global, realizada por CNBC y Burson-Marsteller, que analiza las percepciones que tiene la gente en general y los ejecutivos de empresas acerca de las corporaciones y los líderes empresariales.
     
    El estudio revela que el sector minero tiene la reputación más desfavorable en Colombia, pues el 47% del público y el 43% de los ejecutivos piensan que de 14 sectores, éste es el más desafiado en reputación por sus efectos sobre el medioambiente. Lo siguen, también en Colombia, el sector químico y el sector de seguros de salud.
     
    En términos generales, el estudio arroja que la percepción en Latinoamérica es que los gobiernos son los que tienen más responsabilidad en el crecimiento económico, los avances sociales, la creación de trabajo y la igualdad económica.
     
    La investigación revela arroja que existen ciertas diferencias entre los países de Latinoamérica: una de ellas es que el sector de petróleo y gas es mucho más popular en Colombia y Brasil que en México y el mismo Estados Unidos. Y en Colombia, el sector de las aerolíneas tiene una percepción de mejor reputación en comparación a los otros dos países.
     
    Los resultados muestran, además, que la percepción general en Latinoamérica es que los gobiernos son los que tienen más responsabilidad en el crecimiento económico, los avances sociales, la creación de trabajo y la igualdad económica; esta tendencia es más marcada en países como Colombia y México, países en donde existe una mayor confianza en el sector privado que en el público.
     
    En Brasil, el 43% de los encuestados creen que las grandes corporaciones son las que tienen más responsabilidad en ese campo, muy por delante de las pequeñas empresas (23%) y del gobierno (21%), mientras que en Colombia y México, son más los que piensan que la creación de trabajo es responsabilidad del gobierno (40% y 32% respectivamente), seguido de las pequeñas empresas (25% y 27%). 
     
    Con respecto a las preferencias para trabajar, la mayoría de los latinoamericanos encuestados dijo que preferiría hacerlo por cuenta propia que para alguna organización, esta percepción es todavía más marcada para los colombianos (76%).
     
    Por el contrario, en el país, las industrias con la mejor reputación son las de tecnología, hospitalidad (restaurantes y hoteles) y el sector automotriz en su respectivo orden. 
     
    Fuente:Dinero.com
     
     
     
     
    La información para realizar el estudio fue recogida por la empresa de investigación de mercado Penn Schoen Berland, la cual encuestó a más de 25.000 personas y a unos 1.800 ejecutivos de empresas en 25 países del mundo, incluyendo a Colombia, acerca de los roles y responsabilidades de las corporaciones en la sociedad y su contribución a la economía.