Menu
RSS
  • Minminas expide decreto que resuelve problemática sobre comercialización de minerales

    Minminas expide decreto que resuelve problemática sobre comercialización de minerales, unifica normativa y clarifica conceptos del Registro Único de Comercializadores (Rucom).

    Los barequeros y chatarreros podrán seguir vendiendo sus minerales mientras se termina el proceso definitivo de inscripción, según la transición regulada. De esta manera se les está dando un tratamiento diferenciado, tal como lo han solicitado.

    Decreto aclara las competencias de las diferentes autoridades en el decomiso de minerales, establece funciones de la Policía Nacional, alcaldías y autoridad penal. 

    El Ministerio de Minas y Energía expidió el Decreto 0276 del 17 de febrero de 2015 que unifica en un solo acto administrativo la reglamentación del Registro Único de Comercializadores (Rucom). Se trata de una medida que da claridad a conceptos y requisitos luego de escuchar los aportes de comercializadores y mineros para perfeccionar el registro con el que el Gobierno Nacional busca total transparencia en la comercialización de minerales en el país.

    El Rucom es la herramienta que con el objetivo de dar trazabilidad  a la comercialización de los minerales, publica los mineros que pueden realizar las actividades de explotación y registra los agentes de comercialización de los mismos . De esa manera se puede tener el control sobre su procedencia y poner freno a la extracción ilícita.

    El Decreto 0276 unifica en un solo acto administrativo la reglamentación del Rucom y define conceptos como comercializador de minerales, explotador minero autorizado y titular minero en etapa de explotación. Frente a estos últimos, se aclara que también están incluidos los solicitantes de programa de formalización, beneficiarios de reservas de área especial, subcontratistas de formalización minera y barequeros chatarreros, entre otros, con el fin de dar un tratamiento diferenciado tal como han manifestado los mineros y comercializadores.

    Por otro lado, aclara las competencias y funciones de las autoridades en el decomiso de minerales, a saber Policía Nacional, alcaldías y autoridad penal, y se refiere a la multa que debe ser impuesta por la Autoridad Minera.

    Señala las excepciones de inscripción (explotador minero autorizado, joyeros, consumidores ocasionales de minerales) y establece que las casas de compra -venta deberán inscribirse cuando compren oro, plata, platino y piedras preciosas y semipreciosas, y no cuando se trate de joyas en desuso.

    El Decreto fija el 31 de diciembre de 2015 como fecha límite para comercializar los minerales en inventarios declarados a 2014; concede un plazo de seis meses para que los barequeros se inscriban ante la alcaldía y de 12 meses para la inscripción de chatarreros. A partir de tales plazos, las alcaldías tendrán tres meses para hacer llegar los listados a la Agencia Nacional de Minería.

    Asimismo, hace claridad respecto de la publicación que debe hacer la ANM sobre los explotadores mineros autorizados. También precisa los documentos que se deben exigir a los transportadores para su registro y elimina de los requisitos de inscripción la presentación de estado de cuenta ante la DIAN (Dirección de Impuestos Nacionales y Aduanas de Colombia).

    Paisminero.co


    Tras el Decreto, el Rucom prevé certificados de origen diferenciales e incorpora las Plantas de Beneficio con el fin de que sus poseedores comercialicen los minerales que extraen de los lodos auríferos, resultado de la actividad de beneficio que realizan

  • Minminas Reinicio Talleres del Programa 'Lidera'

    Durante la semana del 8 al 12 de agosto, el Ministerio de Minas y Energía llevará a cabo los talleres de regionalización del programa LIDERA en cinco municipios del departamento del Caquetá: Morelia, Doncello, El Paujil, Montañita  y Milán.  Esta es una iniciativa que fue creada en 2014 para aumentar la información y diálogo entre la comunidad, las autoridades y la industria.
     
    “Queremos aumentar el compromiso y el dialogo fluido entre las comunidades, autoridades y la industria, y poder así articular objetivos y hacer que los recursos se puedan invertir en las necesidades de la población” afirmó el Ministro Germán Arce Zapata.  
     
    Durante esta semana se abordarán temas técnicos del sector como el contrato de hidrocarburos, las licencias ambientales, el Plan de Ordenamiento Territorial, la exploración sísmica y los recursos hídricos entre otros. Cada uno de estos temas será tratado por expertos de entidades como el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el  Ministerio de trabajo.
     
    Como parte del programa LIDERA este año llega la Ruta de Acompañamiento Institucional a las empresas del sector, que busca vigilar el debido proceso en cada una de las cuatro etapas del procedimiento de extracción de hidrocarburos: Ingreso, exploración, producción, y abandono. Actualmente ya hay compañías que se están uniendo a esta iniciativa para poder generar un ambiente propicio con la comunidad para la  ejecución de sus actividades.
     
     
    paisminero.co
  • MinMinas y Banco Agrario firman convenio para seguir apoyando e impulsando la pequeña minería bien hecha

     El Ministerio de Minas y Energía firmó convenio con el Banco Agrario de Colombia con el fin de financiar proyectos de pequeños mineros con el acceso a créditos con una tasa de interés inferior a la que ofrece actualmente el mercado, dentro del Programa de Formalización Minera.
     
    "Con recursos del Ministerio de Minas y Energía se apoyará a los pequeños titulares mineros del país en que puedan obtener créditos más baratos con el Banco Agrario de Colombia. Gracias a este convenio el Ministerio dará un beneficio de 3 puntos porcentuales a los créditos de pequeña minería que sean aprobados en el marco del convenio", afirmó el Ministro de Minas y Energía German Arce Zapata.
     
    Solo podrán acceder a estos préstamos las personas naturales o jurídicas que realizan explotaciones mineras en pequeña escala de producción y que cuentan con un título minero o estén amparados como beneficiarios de subcontratos de formalización minera y cuenten con un instrumento ambiental vigente, entre otros.
     
    Por otro lado, el Viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante explicó las características generales de los créditos que serán apoyados económicamente por el Ministerio de Minas y Energía, "estos créditos estarán dirigidos a pequeños mineros y solo pueden ser destinados exclusivamente a inversiones que les permitan mejorar y modernizar las unidades de producción minera. El monto máximo de los créditos que recibirán el beneficio en tasa será hasta $500 millones".
     
    Los pequeños mineros que puedan acceder a estos créditos se verán beneficiados ya que se le aplicará una tasa de interés inferior en tres puntos porcentuales a la tasa de interés remuneratorio que la entidad financiera fija ordinariamente a préstamos similares.
     
    "Entre el 2017 y el 2018 el Ministerio podrá financiar hasta $ 2 mil millones, lo que significa que se podrán apalancar créditos hasta por $ 30 mil millones para pequeña minería", aseguró Cante Puentes.
     
    El Banco Agrario de Colombia, en convenio con el Ministerio, podrá otorgar estos préstamos con tasa compensada a los solicitantes que cumplan los requisitos y el tiempo del crédito no podrá superar los 5 años.
     
    "De esta forma vamos apoyar e impulsar la pequeña minería a través de unos créditos asequibles, con unas mejores tasas de interés que les permitirá hacer una minería bien hecha, para el beneficios de ellos y de sus comunidades",  concluyó el Ministro Arce Zapata.
     
    Cabe recordar que a la fecha ya se han aprobado 8 créditos a pequeños y medianos mineros en proceso de formalización en el Huila, Magdalena, Antioquia, y Boyacá por la suma de $4.490 millones a mineros de carbón y de materiales de construcción.
     
    Por: Paisminero.co / CP- MME
  • Mirada Política Al Sector Minero

    Los precandidatos presidenciales Alejandro Ordoñez,  Carlos Holmes Trujillo, Iván Duque y Jorge Enrique Robledo compartieron sus posiciones frente a los retos de la minería en nuestro país. Seguridad jurídica, consultas populares, inversión, rentabilidad y el modelo de negocio fueron algunos temas tratados en este panel. 

    Para el exprocurador Ordoñez un tema central de la discusión es la seguridad jurídica y administrativa, “hay una permanente modificación de las reglas de juego, son numerosas la sentencias tanto de constitucionalidad como de las acciones constitucionales de tutela y acciones populares que por su carácter confuso y ambulatorio terminan afectando la actividad minera”, sostuvo además que se hace necesario crear jueces especializados en materia minera y ambiental, ya que hay un desconocimiento del tema por parte de los servidores judiciales. “Se debe fortalecer la institucionalidad tanto para obligar el cumplimiento de las normas como para dar garantías al sector”. Y agregó que “es necesario pensar en desmontar nuestro actual sistema tributario, la presión fiscal que soporta el ciudadano es increíble”.

    De otro lado Carlos Holmes Trujillo los temas esenciales relacionados con el sector minero son aumentar la inversión para el sector y lograr seguridad jurídica, “hay gran preocupación por la consulta popular y el uso de los mecanismos constitucionales para resolver los conflictos con el sector, este es un tema de política económica y así se debe abordar”.  Señaló que es necesario volver a puntualizar las competencias de la Corte constitucional y evitar su desbordamiento, invitó también a revisar y precisar los convenios con la OIT en materia de consultas populares. “El liderazgo presidencial en la industria minera es muy importante, a la minería todo el mundo la ataca, todos le piden y nadie la protege, soy un convencido de que no apoyar al sector minero es darle alas a la ilegalidad y a la minería criminal.” Y añadió: “es necesario mantener un escenario permanente de concertación con el sector y diálogo con las autoridades regionales liderado por el presiente tanto en la definición seguimiento e implementación de las medidas, también hay que generar mejores condiciones de inversión como el tema de obras por impuestos.”

    El senador Iván duque habló del futuro del sector minero desde la perspectiva actual.

    Hay que precisar que cuando se habla de la minería se tiene que hablar de distintas minerías, hay minería de subsistencia, minería informal, minería ilegal y gran minería, si queremos desarrollar nuestro potencial debemos abordar el tema desde sus diferentes ángulos. Tenemos un problema serio de informalidad, hay un ahogo tributario del sector minero, hay también incertidumbre jurídica e institucional, se desarrollan procesos consultas y licenciamientos con un gran costo y después pueden ser revocadas por consulta popular, hay activismo jurídico contra el sector”. Dijo el senador Duque. También propuso acciones en temas como información, reglas de juego claras y transparentes, tener una ventanilla única para trámites y procedimientos mineros, habló del fortalecimiento de la pequeña minería e incentivos de inversión para la gran minería.

    El senador Jorge Enrique Robledo sostuvo que los temas de discusión alrededor de la minería han venido transformando la realidad de la actividad, “hace años el tema del medio ambiente era menor y hoy hay unas discusiones y unas realidades devastadoras de la minería, también hay otra idea de progreso”, dijo. Insistió en que no se puede seguir viendo a la pequeña minería como una  amenaza al sector, dijo que al país le conviene tener una clase media fuerte haciendo minería y cumpliendo los estándares ambientales y sociales, haciendo las cosas bien. Habló el senador Robledo de que “no se puede imponer la minería, el uso del subsuelo sobre los habitantes del suelo, debe haber una minería respetuosa del medio ambiente, se debe ser capaz de hacer la minería en buenas condiciones, bien hecha, pagando regalías e impuestos.” En su análisis el senador robledo dijo que “el peor problema del proyecto minero en el modelo económico es que no se ve a la minería como un sector que le aporte al agro sino que lo sustituye, no podemos ser un país que viva solo de la minería, puede haber minería pero hacerla bien como en todas las actividades industriales y el agro”.

    Fuente: ACM / Congreso Nacional de Minería

  • MME - ANM y Cerrejon firman Acuerdo para apoyar formalización

    El Ministro de Minas y energía, Amylkar Acosta Medina, firmó esta tarde el acta de intensión entre la cartera minero energética, la Agencia Nacional de Minería y la empresa Cerrejón para apoyar la formalización minería tradicional en el corregimiento El Confuso, en el municipio de Fonseca.
     
    "Seguimos comprometidos con la formalización de mineros en todo el país. En esta ocasión definimos un acuerdo para aunar esfuerzos y llevar a cabo el análisis de la actividad minera realizada por la comunidad del Confuso, con el fin de determinar acciones o estrategias de formalización o reconversión", explicó el jefe de la cartera minero energética.
     
     En el documento, que fue firmado también por  Juan José Parada, Presidente (e) de la Agencia Nacional de Minería, y Juan Carlos Restrepo, Vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Cerrejón, las partes  se comprometieron a evaluar de la viabilidad técnica, económica, ambiental y social de la explotación minera adelantada por la Asociación de Mineros del Confuso; conformar y poner en funcionamiento un comité de coordinación que permita definir, coordinar, articular y poner en marcha las actividades mencionadas, y realizar talleres de información y de capacitación a los beneficiarios del programa, entre otras actividades.
     
    En el mismo evento también se presentó la alianza estratégica con Corpoguajira, para conjuntamente ayudar a los mineros informales del departamento de la Guajira a lograr la formalización minera.
     
    MME  - paisminero.co
     
  • Modernización de reglamento ambiental impulsará inversiones en minería en el Perú

    Lima -El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, indicó en la víspera que en los próximos días el gobierno promulgará el nuevo reglamento ambiental.
     
    La modernización del reglamento ambiental impulsará las inversiones en el sector minero en el país, por lo que existe expectativa por su pronta publicación, señaló la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
     
    El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, indicó en la víspera que en los próximos días el gobierno promulgará el nuevo reglamento ambiental para actividades minero metalúrgicas, que conllevará a un desarrollo sostenible del sector bajo consideraciones socio-ambientales.
     
    El director de la SNMPE, José Miguel Morales, indicó que es importante que todo reglamento sea consensuado para concretar normas que puedan cumplirse y viabilicen las inversiones en determinados sectores, por lo que ha sido positiva la coordinación entre los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente.
     
    "Hay que saludar la buena voluntad de coordinación de los dos ministros involucrados para sacar adelante este reglamento que era muy antiguo, de 1993, y que tenía que modernizarse", manifestó.
     
    Por su parte, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, sostuvo ayer que la próxima promulgación del nuevo reglamento ambiental para actividades minero metalúrgicas, evidencia la importancia del trabajo conjunto de su sector con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para lograr inversiones sostenibles.
     
    Morales sostuvo que el país mostró una expansión importante en los últimos años porque se le dio la oportunidad de crecer al sector privado, por lo que hay que darle la importancia que merece.
     
    "No se pueden detener las inversiones ni al país, teniendo en cuenta que el primer delito contra el medio ambiente es la pobreza, por lo que tenemos que luchar contra ese flagelo", dijo.
     
    Manifestó que existe expectativa por la publicación del reglamento ambiental para dinamizar las inversiones, pues permitirá trabajar al sector minero bajo determinadas reglas que podrán cumplirse.
     
    La cartera de inversiones mineras en el Perú asciende actualmente a 61,000 millones de dólares, según el ministro Mayorga.
     
    El sector minero en los últimos cinco años ha aportado al país más de 22,000 millones de nuevos soles en canon y regalías.
     
     
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / APN
     
     
    {backbutton}
  • Mujeres logran compromiso del Gobierno contra minería ilegal

    Tras cuatro días de encierro en la sede del Ministerio del Interior en Bogotá, el grupo de 22 afrocolombianas que reclaman soluciones a la minería ilegal consiguió este lunes alcanzar los "primeros acuerdos" con el Gobienro.
     
    El Ministerio del Interior informó en un comunicado que se ha acordado "crear una subcomisión" para estudiar acciones inmediatas que pueda tomar el Ejecutivo contra la minería ilegal y que el Estado se ha comprometido "a adelantar acciones con el objetivo de erradicar la minería ilegal en el Cauca".
     
    En la consecución de estos acuerdos participaron responsables del Ministerio de Minas y Energía y de Defensa, ya que se ha asegurado a estas mujeres que el Gobierno garantizará su seguridad frente a los atropellos contra civiles cometidos por los grupos que se benefician de la minería ilegal.
     
    Como "garantes" de estos primeros acuerdos intervinieron la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, la Defensoría del Pueblo, la Iglesia católica y varios senadores de izquierda y movimientos indígenas.
     
    Estas mujeres, que recorrieron a pie los aproximadamente 600 kilómetros que separan el Cauca de Bogotá, se habían negado a abandonar el Ministerio hasta alcanzar una solución para este problema, que está generando inseguridad en la región, así como contaminación del medioambiente.
     
    Reclamaban la instalación de una mesa de conversación permanente para solucionar el problema y una reunión con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, que no se produjo por problemas de agenda del funcionario.
     
    Todas ellas viajaron a la capital colombiana junto con miembros de la denominada "Guardia afrocolombiana", similar a la Guardia Indígena, que portan vistosas camisetas amarillas y bastones como señal de autoridad pero que no llevan armas.
     
    Cauca es una región tradicionalmente agrícola y minera, pero en los últimos años se ha multiplicado la extracción ilegal de minerales, actividad que está dominada por bandas criminales y por la guerrilla.
     
    Esta actividad implica el uso de contaminantes como el mercurio que causan graves daños a la salud y el medioambiente.
     
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co / EFE 
     
     
     
    {backbutton}
  • Natalia Gutiérrez asumirá la próxima semana como presidenta de la ANM

    La actual viceministra del Interior, Natalia Gutiérrez, será nombrada como presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y asumirá el cargo la próxima semana.

    Así lo confirmó una fuente del Ministerio del Interior a LR, quien señaló que Gutiérrez estaría en la Cartera hasta esta semana, “más tardar, comienzos de la próxima”. En ese momento, llegará a la Autoridad minera.

    La viceministra será clave en la Agencia, pues ya tiene experiencia en el sector tanto con empresarios, como con pequeños mineros y comunidades aledañas a las zonas: antes de llegar al Ministerio del Interior, fue viceministra de Minas.

    Su posición representará el aporte de la equidad y participación ciudadana que requiere la minería y a la que el presidente Juan Manuel Santos le está apostando en este segundo periodo.

    La próxima presidenta de la ANM estudió Administración de Negocios en la Eafit, tiene una especialización en Finanzas y evaluación de proyectos.

    Fuente: Larepublica.co / Merian Araujo R.

    {backbutton}

  • Nueva generación de mineros comprometidos con buenas prácticas ambientales

    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través del Programa BIOREDD+ además de apoyar la formalización y legalización de unidades de producción minera en el Bajo Cauca, Buriticá y nordeste de Antioqueño, sembró la semilla para la implementación de buenas prácticas ambientales en la pequeña minería de la región.

    En sus dos años de acompañamiento permanente y asesoría logró que 135 mineros de Caucasia, Zaragoza, El Bagre, Cáceres, Tarazá y Segovia asistieran a 100 horas de capacitación para apropiarse de los conocimientos que les está permitiendo transitar por el camino de la formalidad y la legalidad.

    Durante 4 meses, propietarios, administrativos y empleados aprendieron sobre sobre legislación minera ambiental, las etapas de legalización, los beneficios de la formalidad, aspectos tributarios, prevención de riesgos, la comercialización de minerales y la Ley de Mercurio, entre otros temas.

    Todos estos conocimientos, que fueron certificados por el SENA, los están aplicando en cada una de las minas donde laboran y le están apostando a la reducción de los índices de contaminación por el uso del mercurio y a la recuperación de áreas degradadas por la minería.

    Mientras este grupo se actualizó en los temas del sector,  otros 50 pertenecientes a 24 asociaciones de pequeños mineros, asistieron a talleres de fortalecimiento y gestión empresarial, para convertir a sus minas en pequeñas empresas y proyectar emprendimientos.

    Se suma a lo anterior las 176 familias de los municipios de Nechi, El Bagre y Zaragoza, que participaron en proyectos productivos apícolas y de recuperación de áreas degradas por la minería, algunas de ellas se dedicaban al barequeo.

    Esta es una nueva generación de mineros que decidió apostarle a la tecnificación de sus prácticas de explotación de oro, eliminación del uso del mercurio, modernización de sus asociaciones, cuidado del medio ambiente y a la búsqueda de alternativas económicas diferentes a la minería.

    Por: Paisminero.co

  • Nueve meses de resistencia frente a la minería en Tasco

    Los campesinos de Boyacá quieren conservar las fuentes de agua que la explotación de minerales les ha arrebatado por más de 50 años. Acerías Paz del Río asegura haber cumplido con los requerimientos ambientales
     
    Los campesinos de Tasco, en Boyacá, completaron nueve meses de campamento en el complejo natural de Pisba para impedir la explotación de hierro en su territorio. El lugar exacto del plantón es la mina de El Banco, ubicada en la vereda El Pedregal. Allí, desde junio del año pasado, se alza una carpa que tiene vigilantes las 24 horas del día, en turnos que se rotan entre los campesinos de la comunidad. “porque la vereda tiene que sobrevivir, trabajar y no trasnochar tanto”, cuenta Sixto Amaya, uno de los campesinos líderes de la protesta.
     
    La historia de la mina se remonta a los años 60, cuando Acerías Paz del Río llegó en busca de hierro y carbón. Desde 2002 la empresa culminó su explotación antes de que la brasileña Votorantim adquiriera la mayoría accionaria de la compañía. Después de 10 años, en diciembre de 2013, iniciaron un nuevo proceso para reabrir la mina El Banco. Pero, según Sixto Amaya, líder de la protesta, “después de ver los daños la vereda le dijo no más a la pérdida de aguas. Estamos cuidando los poquitos nacimientos que nos quedan”. Según este campesino, la minería les ha arrebatado más de 30 fuentes de agua en la región y aún les quedan 25 vivas, que son las que intentan preservar.
     
    No obstante, según le dijo el vocero de la minera Paz del Río a El Espectador, “en el caso de la mina El Banco se ha evidenciado, desde un punto de vista estrictamente técnico, que no existen nacimientos de agua y los 30 a los que hacen alusión no tienen origen en aguas subterráneas, son espacios cuya recarga depende exclusivamente de aguas lluvias”.
     
    Pero de acuerdo con el documento elaborado por la investigadora Esthefanny Yague, del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA), el caso de la minería en Pisba ha dejado otros costos ambientales, como las grandes cantidades de hectáreas deforestadas, la disminución del rendimiento agrícola y pecuario, la destrucción de la fauna y flora, y el cambio en el curso de las aguas lluvias. Yague asegura que el ecosistema de páramo está siendo afectado y la intervención minera ha ptttrovocado agua ácida por la colación de metales pesados. Éstas aguas son el suministro diario de los pobladores de Yopal y Tasco.
     
    La lista de problemas no es sólo ambiental. Como explicó Andreiv Pinzón, integrante de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (Pcdhdd), que apoya la protesta, cuando Paz del Río comenzó su operación desestabilizó sus suelos, hubo campesinos damnificados a los que se les vinieron abajo sus casas, grietas en las carreteras y contaminación por el polvo. “Se afectó toda la economía campesina porque ellos históricamente han convivido con el páramo, el agua y el ecosistema”, aseguró.
     
    Justamente para los campesinos el agua es el problema más agudo, el que los pone en mayores aprietos. La minería tiene también amenazada a la laguna de Oro, una recarga hídrica de la región donde se hace minería de carbón. Por esto se han visto afectados varios acueductos comunitarios. “Entonces se cuestiona que el Estado privilegie la minería como interés nacional y no el agua como derecho humano”, comentó Andreiv Pinzón.
     
    En ese desajuste de derechos coincide Lorenzo Suárez, presidente de la Asociación de Integración Campesina. Como explica, en Boyacá existe la laguna de Tota, un mar de agua dulce a 3.500 metros sobre el nivel del mar que provisiona a más de 6 municipios, incluidos la ciudad de Sogamoso. Esta ciudad, de 150 mil habitantes, consume 8 pulgadas de agua, mientras Acerías Paz del Río se gasta 30 pulgadas, es decir, lo que consumirían cuatro ciudades. Lo peor de todo, dice, es que contamina las aguas que desembocan en el río Chicamocha, el principal río de Boyacá y el segundo más contaminado del país después del Bogotá, porque tiene más de 28 vertimientos de agua altamente tóxica.
     
    A pesar de todos estos problemas, los tasqueños resisten. Sin embargo, esta no es la única vez que lo han hecho. Se han consolidado como un caso emblemático en el país de una comunidad que detiene con sus propias manos a la maquinaria minera. Por ejemplo, en el año 2013 duraron 28 días en un campamento en pleno páramo de una zona contigua al Parque Natural de Pisba. La lucha alcanzó la movilización de 4.000 personas, entre organizaciones campesinas, acueductos comunitarios y los mismos pobladores de la región, quienes lograron vencer a la multinacional estadounidense Hunza Coal, cuya pretensión era explotar 700 mil toneladas anuales de carbón.
     
    Paz del Río afirma que han hecho un trabajo serio para agotar todos los mecanismos de diálogo y concertación posibles con la comunidad. “En octubre de 2015, la compañía nuevamente de manera voluntaria optó por no intentar explotar la mina. A la fecha tenemos conocimiento de que persisten los bloqueos en la zona, acompañados de diversas acciones del grupo opositor. Paz del Río ha reiterado que de darse la apertura de la mina, se realizará con los más altos estándares de sostenibilidad que existen, con intervención social responsable y todo ello enmarcado en el respeto por las comunidades y en pro de generar desarrollo local”.
     
    De acuerdo con información de la compañía, 15.000 familias boyacenses se ven beneficiadas por Acerías, pues es el mayor empleador del departamento con cerca de 1.500 empleados directos y 1.500 indirectos, y más de 4.000 pensionados.
     
    Lo cierto es que los campesinos de Tasco se niegan a moverse de su plantón hasta tener las garantías que les demuestren que la empresa no va a empezar operaciones. La reciente decisión de la Corte de prohibir la minería en páramos les da un respiro, pero no es suficiente porque, según Pinzón, estas empresas nunca pierden, mientras que los ciudadanos sí. “El día que nos devuelvan los nacimientos de agua, ese día pueden explotar”, concluyó Sixto Amaya, líder de la protesta.
     
    ElEspectador.com
  • Nuevo Decreto para Fiscalización Minera

    Los pequeños mineros recibirán apoyo para implementar los planes de mejoramiento resultantes de su informe de fiscalización.
     
    MinMinas, Bogotá, D.C., 13 de enero de 2016. El Gobierno Nacional presenta el Decreto No. 2504 en el que se establecen los lineamientos para realizar la fiscalización minera y el acompañamiento a los títulos de pequeña minería que se encuentren en el programa de formalización y los subcontratos de formalización de todos los tipos minería en todo el territorio nacional. 
     
    “Estamos buscando un sector minero ordenado y competitivo. Es así, como estamos convencidos de que la mejor manera de lograrlo es haciendo un seguimiento exhaustivo y riguroso de los procesos mineros en todo el territorio. Con este nuevo decreto podremos aumentar nuestra capacidad operativa para realizar la fiscalización de manera que podamos elevar los estándares de la minería en el país”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.
     
    El nuevo decreto define los criterios para realizar la fiscalización de acuerdo con la etapa en que se encuentre el título minero; y diferenciando las labores en la fiscalización realizada a los títulos de pequeña minería y Subcontratos de Formalización Minera.
     
    Como elemento novedoso, este acto administrativo establece la elaboración de unos planes de mejoramiento para la pequeña minería, así como para los Subcontratos de Formalización Minera, con el fin de garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas de exploración y explotación minera, planes que, en su formulación podrán contar con el apoyo y acompañamiento del Gobierno Nacional.
     
    La Viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, agregó “estamos dispuestos a brindarle apoyo a los pequeños mineros. Por eso, estos planes de mejoramiento contarán con un acompañamiento permanente por parte del Gobierno Nacional, con el fin deque el minero cumpla de una manera efectiva y eficaz los requerimientos y recomendaciones señalados en el informe de fiscalización”
     
    Adicionalmente, en el decreto se exige a la autoridad minera presentar un plan de acción anual, en el cual se deben establecer las visitas que se realizarán el año siguiente a todos los títulos mineros. Este plan debe priorizar los Proyectos de Interés Nacional – PIN y Proyectos de Interés Nacional Estratégicos – PINES, para verificar el cumplimiento de las obligaciones de carácter económico y los volúmenes de producción de estos proyectos que deberán visitarse al menos dos veces al año.
     
    Por último, también se deberá dar prelación a los títulos mineros que presenten alto riesgo de accidentalidad por condiciones de inseguridad minera y, los títulos cuyos beneficiarios sean pequeños mineros que estén en los programas de formalización minera adoptados por el Ministerio de Minas y Energía; estos deberán ser visitados por lo menos dos veces al año.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP - MME
  • Obras por Impuestos: Una alternativa seria para el Sector Minero - Energético

    ·         Expertos internacionales y locales se reunieron para revisar  la hoja de ruta que debe seguir el país para la implementación de estos mecanismos que pueden contribuir a mejorar la infraestructura y cerrar brechas sociales con recursos de actividades extractivas.
     
     ·         En Perú este año se podrían invertir US$5.155 millones con esta figura.
     
    En la capital fue analizada la iniciativa de Obras por Impuestos, un mecanismo que consiste en que el sector privado pueda ejecutar directamente obras de infraestructura definidas en bancos de proyectos que hayan priorizado las necesidades más insatisfechas de las regiones, con cargo a futuros impuestos.
     
    Uno de los retos de según Carlos Casas, Ex Viceministro de Economía de Perú e invitado principal del conversatorio “Obras por impuestos – Obras por regalías”, es motivar a las  empresas privadas a participar, ya que en la fase inicial de implementación, tal como ocurrió en Perú hay temores sobre el paso a paso de ejecución. “Se debe contar con un marco operativo que  regule los procesos y garantice una adecuada la ejecución de los dineros destinados para tal fin”, añadió.
     
    Perú le lleva nueve años de ventaja a Colombia, pero  es una tendencia creciente debido a que las empresas lo han visto como una alternativa importante para generar  impacto sobre las áreas de influencia de los proyectos, especialmente extractivos. “Esto refuerza los programas de responsabilidad social, fomenta la unión del sector público y privado para  transformar los  recursos y materializarlos en obras palpables para el beneficio de las comunidades”, agregó Casas.
     
    En nuestro país el camino aún es largo de recorrer. Así lo indicó Keren Trapunsky, Gerente Sostenibilidad  para la Región Colombia, Perú y Ecuador de Bavaria, quien afirmó que “la normativa relacionada hasta el momento no se ha presentado de la forma adecuada para que las empresas se animen a acoger esta iniciativa.  Además, es una alternativa que requiere de la confianza del sector privado, para que efectivamente se recupere la inversión”, señaló Trapunsky. También, añadió que “para la empresa privada más que un reto, es una oportunidad interesante de poder contribuir, cerrando brechas de desarrollo para el país”.
     
    Para Roberto Junguito, Presidente de Cerrejón, “son importantes todo tipo de iniciativas que permitan mejorar la infraestructura en zonas productoras, dado el impacto que en ellas tuvo el cambio en la distribución de regalías”. También resaltó la importancia del dialogo permanente y directo entre empresas y comunidades.
     
    Por su parte, Guajira 360° Centro de Pensamiento para el Desarrollo, enfatizó en las dificultades del departamento para evidenciar la eficacia en la ejecución de las regalías. “Creemos que con la posibilidad que nos brinda la legislación colombiana, podemos acudir a aliados como las empresas privadas para generar bancos de proyectos que prioricen las necesidades de las comunidades y de la región y que en esa línea se puedan ejecutar las regalías”, puntualizó César Antonio Arismendi, Director de Guajira 360° Centro de Pensamiento.
     
    En ese sentido César Díaz, Coordinador de la Red de Municipios en Entornos Mineros - REMEM de la Federación Colombiana de Municipios, puso sobre la mesa la posibilidad que el país estudie la posibilidad de incluirle a esta figura el ingreso de las regalías que deben pagar las empresas mineras .“Permitiría una mayor eficiencia en la inversión, así como mayor transparencia, ya que se ejecutarían proyectos viabilizados por las comunidades”, indicó.
     
    De otro lado, para el Programa de Comunidades Inclusivas para América Latina - CISAL, esta alternativa plantea una estrategia de trabajo de “segundo piso”, que consiste en trabajar al nivel del territorio, involucrando a la comunidad de los corredores mineros en los cuales trabajan las empresas. “Nosotros empezamos a trabajar en La Guajira este tema y estamos muy contentos de liderar la iniciativa a través de REMEM para posicionarla como una opción de financiamiento para la zona”, señaló Carlos Grey Figueroa, Coordinador de Perú y Colombia del  Programa CISAL.
     
    La Federación Colombiana de Municipios se sumó a estos espacios de discusión, a través de los cuales se “busca respetar las posturas a favor y en contra y encontrar los mejores mecanismos que impulsen mayores réditos para las comunidades sin desestimar que las actividades productivas como la minería son las que generan estos recursos”, finalizó Marcela Jaramillo, Directora Técnica de la FCM.
     
    El evento tuvo lugar en el Hotel Tequendama de Bogotá y contó con la participación de cerca de 50 representantes del sector privado y público, que discutieron la conveniencia de este mecanismo para el país. 
     
     
     
  • Opinión - La minería o la economía desamparada

    La pelea de las comunidades contra la minería por el agua es absurda, ambos deben coexistir sin generar guerras sin cuartel
     
    La semana pasada fueron las comunidades de Pijao y Arbeláez. En los próximos meses se les unirán más pueblos dispersos por toda la geografía colombiana. 
     
    Cada vez, con mayor frecuencia, miles de pobladores, especialmente rurales, se unen a una sola voz que dice “sí al agua, no a las minas”. Un estribillo de fácil venta en tiempos de postverdad y próximas elecciones, porque nadie sensato quiere carbón, petróleo, cemento u oro, en lugar de agua, ríos, pájaros o árboles. Pero en esa tensión de verdades a medias está cayendo más de la mitad del país que ha terminado en la trampa de escoger una u otra situación como si fuera un imperativo, donde no existen caminos a medias y debamos tomar decisiones en caliente sin términos medios. Solo nos ponen a escoger entre agua y minas y no se brinda la posibilidad de hacer una explotación sostenible, tal como ha sucedido en otros países, en donde se han desarrollado sociedades que han alcanzado bienestar por una explotación responsable. Eso ha sucedido durante todas las etapas de la historia de la humanidad: pueblos enteros que han convivido con las explotaciones mineras sin mayores traumas.
     
    Casi todos los que le han dicho no a la explotación de carbón, oro, cemento o petróleo en sus regiones, lo han hecho sin mayores elementos de discusión económica y motivados por el agite de líderes que repiten verdades a medias, sin que nadie les aclare a sus electores sobre los beneficios de la minería para las arcas estatales. La minería per se no es mala, si se sabe manejar con responsabilidad su impacto y las grandes empresas dedicadas a la explotación logran devolverle a los dueños los daños que hacen sus operaciones. Hay docenas de ejemplos en países desarrollados en donde han logrado convivir las comunidades con explotaciones sostenibles y responsables. Hacer buena minería es cuestión de instituciones fuertes que obliguen a los responsables a tener buenas prácticas que aminoren los impactos. Lo más fácil es decirle no a la explotación actual y dejarle la extracción a las generaciones futuras. El problema al que nos enfrentamos es que la minería esta desamparada, no hay quien la defienda, ni los gremios, ni los ministerios, ni mucho menos los gobiernos locales y regionales, que necesitan explicar bien los beneficios de una economía extractiva bien ejecutada, con responsabilidad social y ambiental. Nadie le ha explicado a los pobladores de Cajamarca, Pijao o Arbeláez, entre otros que le dijeron no a las minas y el petróleo, cómo funcionan las regalías o el impacto social de las buenas prácticas. No hay nada peor que una minería informal, que es la gran beneficiada de estas consultas populares que eligen entre el agua y las minas. Una decisión racional que no tiene opciones pues la misma pregunta está envenenada.
     
    Según ACM, el sector minero aporta $1,55 billones en regalías, genera más de un millón de empleos y le representa a la economía casi 2% del PIB. Claro que es una actividad proscrita en tiempos de sensibilidad ambiental, pero no le se puede condenar sin que haya quien la defienda con tesis bien sustentadas. Los colombianos deben parar ese efecto dominó de consultas absurdas en las que ponen a escoger a la gente entre un mal y un bien y las autoridades ni los gremios son capaces de sensibilizar sobre su trabajo ancestral. No podemos olvidar que esos recursos están allí y que alguien en algún momento en el futuro los extraerá y generará el bienestar negado a las generaciones actuales.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Opinión – Defensa de una fuente de Recursos

     “Minería bien hecha”

    Tiene razón la Asociación Colombiana de Minería cuando le plantea al país esa visión.

    Colombia quiere que brille en el sector la responsabilidad social y ambiental, así como dejar atrás los fantasmas y dilemas paralizantes.

    No se trata de escoger entre el agua y el oro, los páramos y el carbón o el petróleo y la biodiversidad.

    Tener lo uno y lo otro es posible, viable y necesario.

    Chile, Perú, Brasil, Canadá, Australia, Noruega, entre otros, lo han logrado, dejando, de esa manera, lecciones que deben ser tenidas en cuenta y aprendidas.

    Para conseguirlo, además de la actitud responsable de las empresas, se requieren muchas otras cosas.

    En primer lugar, es necesario hacer un gran esfuerzo pedagógico para que se entienda bien qué es la minería.

    Hoy existe la percepción de que se trata de una actividad mala y depredadora.

    Esa imagen es, en buena parte, el resultado de la actividad política de grupos de interés que buscan respaldo con un discurso contra la inversión extranjera y las multinacionales.

    Es evidente que han conseguido edificar una idea negativa sobre el sector.

    Con falacias hacen que penetre en la mente de los ciudadanos la sugestión de que minería legal, ilegal y criminal son la misma cosa.

    Y así logran que los habitantes de las regiones en las que se explotan los hidrocarburos y los minerales se movilicen contra la empresa formal, organizada y respetuosa de la ley.

    Qué gran daño le hacen a Colombia.

    Pero, la dicha percepción puede y debe cambiarse.

    Naturalmente, con el fin de conseguirlo, el Gobierno tiene que ejercer un  liderazgo significativo en defensa de semejante fuente de desarrollo para la nación, y las empresas cambiar el lenguaje y la forma de relacionamiento con las comunidades.

    Con respecto a lo primero, ese liderazgo debe ser ejercido por el Presidente de la República en forma personal.

    No puede ser de otra manera, toda vez que, para poner solamente un ejemplo, en un año malo, como el anterior, la minería contribuyó con el 4.7% del Producto Bruto de la nación, y representó el 28% de las exportaciones colombianas.

    Lo que está en juego, pues, es la salud económica del país.

    En relación con lo segundo, a los empresarios les toca hablar no de minería en abstracto, sino de la contribución que hacen para el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.

    Como no se trata de bienes que se extraen y exportan solamente, pues producen, también, materias primas para la industria transformadora, el ciudadano debe comprender el verdadero significado que tiene la actividad.

    La minería tiene que ver con infraestructura, construcción, insumos agropecuarios, cerámica, arena, cemento, metalmecánica, en fin, con innumerables actividades económicas de las cuales depende el bienestar de todos y la economía del país.

    Es posible que muchos piensen que es mala por la propaganda política negativa y los problemas reales que producen algunos proyectos.

    Sin embargo, no hay razón para creer que los ladrillos que utilizan para construir su casa, la arena y el cemento que usan para pegarlos, las barras de hierro que se necesitan en las construcciones antisísmicas, etc, generen rechazo e indignación.

    Todo lo anterior demuestra que existe un campo amplio para el mejor relacionamiento del sector con los ciudadanos, así como con las autoridades locales, que debe convertirse en un objetivo prioritario de quienes se dedican formal y legalmente a la actividad minera.

    Si se hace minería bien hecha, se explica bien, y se lidera bien desde el Gobierno, con el liderazgo del propio Presidente en defensa del sector, bueno es reiterarlo, el futuro será distinto.

    Y ganarán los colombianos y Colombia.

    Fuente: elnuevosiglo.com.co

  • Opinión – El Futuro Sin Carbón

     

    Hace unos días Jeffrey Sachs publicó algunas reflexiones acerca del uso del carbón y la sostenibilidad, en las que indicaba que su papel en la economía global había llegado a su fin debido a sus efectos en el cambio climático. El Acuerdo de París corrobora esa perspectiva y compromete a los países a acabar con el uso del mineral en la generación de energía térmica o en otros procesos industriales, aunque es poco probable que el mundo sacrifique la producción de acero, por ejemplo.

    En Colombia la discusión se centra en los efectos de la actividad minera, no en los del uso del carbón (que es muy bajo), y en las empresas que la desarrollan en La Guajira, el Cesar, Boyacá, Santander y otros departamentos, que han estado en el ojo del huracán desde hace algunos años dado el impacto ambiental (social y ecológico) derivado de la explotación de los yacimientos grandes o pequeños con que cuenta el país.

    Los páramos, por ejemplo, ya no permiten estas actividades, pero hay innumerables empresas familiares que dependen de la extracción en pequeña escala en zonas limítrofes y activan o desactivan el negocio según el vaivén de los precios internacionales y su capacidad de amortiguarlos, a veces a costa del sacrificio de la seguridad de sus trabajadores o el incumplimiento de la normatividad minera o ambiental.

    El reconocimiento de un sector de la economía directamente asociado con la explotación de carbón, esté bien, regular o mal hecha, es el paso fundamental para definir la estrategia de transición hacia un futuro descarbonizado, pues no es poco lo que implica la ratificación de estas decisiones de política global en el futuro de ninguna nación.

    Es imposible “cerrar el grifo” de la noche a la mañana, no es conveniente hacerlo “por decreto” y no es recomendable imponerlo sin considerar el manejo de los pasivos ambientales y sociales que resultarían de una medida apresurada. Por eso, aparte del deber de cumplir e incluso exceder la ejecución de la ley actual, el país carbonero, articulado con el resto de naciones con las que interactúa, debe construir la mejor ruta para llegar a un territorio “libre de carbón”, tal vez en 2050, si no antes.

    Siguiendo las huellas

    Una pregunta inicial para construir estos escenarios es si la decisión de descarbonizar cubre todos los usos del mineral o
    solo aquellos que por sus modalidades mineras o huella climática no serán aceptables. La innovación tecnológica puede cambiar una parte de estas perspectivas (se habla de “carbón limpio”), ya que el mineral sigue siendo un elemento fundamental de muchos procesos productivos del planeta, no necesariamente térmicos.

    A partir de ello, hay que definir, para cada modalidad de explotación y uso, cuál es el tránsito hacia un modelo sustitutivo que considere, en su proceso, subsanar algunas de las deficiencias estructurales que generó la actividad históricamente. La perdurabilidad que implicó la decisión carbonera, por ser una actividad de largo plazo, debe constituirse en aliada de la transición, pues está más ajustada a los ritmos de cambio de los sistemas sociales y ecológicos interdependientes.

    La huella ecológica de la minería de carbón, por ejemplo, persistirá por generaciones, y en algunos casos las inevitables modificacionesdel paisaje que causó se deben convertir en materia de gestión, no de abandono. El cierre minero tiene que ser un proceso restaurativo y de creciente articulación con la gestión territorial tanto a escala local como regional.

    La programación de estos cierres representa un reto a la innovación y la institucionalidad, ya que la actividad minera en sí ha generado aprendizajes muy importantes que deben ser incorporados en el proceso y que a veces no lo logran porque las normas con las que se expidieron las licencias o se planificaron los procesos no son suficientemente adaptativas. No podemos regular el proceso de descarbonizar con los mismos instrumentos con los que construimos la economía del carbón.

    Desde el punto de vista de la gestión de los ecosistemas afectados o transformados por las actividades de extracción, almacenamiento o transporte de carbón, es necesario sintetizar la historia y evolución de cada caso, evaluando las trayectorias de cambio, sus responsables y el potencial de los procesos de restauración de la biodiversidad. Pero sin perspectivas naturalistas ingenuas: en muchos casos hay cambios irreversibles y estamos enfrentados al diseño de los ecosistemas poscarbónicos, si se pueden llamar así, con inversiones adecuadas de las regalías y compensaciones previstas por la norma o con recursos adicionales. La comunidad científica tiene retos importantes en este proceso de ingeniería de la
    sostenibilidad territorial, y los investigadores y expertos el deber de crear narrativas propositivas y serenas del cambio ambiental: no es posible volver al pasado preminero (muchas veces inventado), pero sí construir nuevos paisajes funcionales y muy interesantes, con justicia social y nuevos roles para las comunidades locales que recibirán el legado.

    Sabemos que las transformaciones ecológicas a escala del paisaje traen cambios importantes en la mentalidad y perspectivas de las personas, algunas veces positivos, y a menudo negativos, como en el caso de la solastalgia que el profesor Albrecht reseñaba en sus trabajos acerca de la historia del territorio en el occidente de Australia: la noción de arrepentimiento generacional o nostalgia por el lugar, el solaz, pese a los beneficios materiales que se derivaron de la decisión de explotar. Lo cierto es que en Colombia debemos pensar en ese futuro posminero desde la misma minería, para explorar y experimentar de manera más directa los contextos ambientales en que deberán vivir nuestros hijos y nietos.
    Gobernar esta transición será el reto de las próximas administraciones.

    *Directora del Instituto Humboldt.

    Fuente: Semana.com

  • Opinión – Nuevas Reglas Para Pequeña Minería

     

    Por: Adriana Martinez

    El paro minero que se llevó a cabo en los municipios mineros de Antioquia, donde abunda la minería tradicional, llama la atención por la necesidad de soluciones prácticas a esta problemática social. Los mineros se quejan porque dicen que el Estado les persigue como si fueran criminales, por la creación además del Registro Único de Comercializadores de Minerales – que limita la compra de productos del subsuelo de quienes tengan título minero y porque les quiere prohibir el uso de mercurio como un elemento básico para el tipo de producción que hacen. Consideran además que hacerles exigible el cumplimiento de las normas legales y técnicas vigentes, es prácticamente sacarlos del mercado por la dificultad que dicen tener para atenderlas.

    Puntualmente se presenta además, una conflicto con la empresa minera que detenta los derechos a explotar en la zona, legítimamente constituidos, y que ha ofrecido subcontratos de formalización que los mineros consideran injustos y desventajosos para ellos.

    Lo cierto es que desde hace varios meses y como resultado de la inclusión en la Ley del Plan, Ley 1450 de 2015, de la política pública de clasificación de la minería por rangos, el Gobierno Nacional ha venido expidiendo una serie de reglamentos, principalmente para la pequeña minería y la minería de subsistencia, con el propósito de cambiar las reglas aplicables a este tipo de proyectos. Se busca facilitarles la atención de las normas y reglas técnicas aplicables a la industria minera en el país. Lo que si no se ha considerado posible de cambiar, es tratar de eliminar el uso de mercurio en el beneficio del oro, por las graves afectaciones que este metal causa sobre el ambiente y las personas.

    Ahora bien, la insistencia de estas comunidades en no ajustarse a las normas técnicas, legales y ambientales, no es posible de aceptar si se quiere avanzar en la política pública de garantizar la “Minería bien hecha”. El país debe mejorar los niveles de desempeño en la pequeña minería y para eso debe exigir, a quienes la practican, un esfuerzo mayor y elevar los estándares técnicos y ambientales de sus unidades productivas.

    La clasificación de la minería por rangos, efectuada en el Decreto 1666 de 2016, a través de la fijación de topes de producción para cada uno de ellos, permitirá la discriminación en la aplicación de las reglas, haciéndolas más flexibles para pequeñas unidades productivas. Para el caso del oro, se ha establecido como tope las 15.000 toneladas de producción anual en minas subterráneas y 250.000 metros cúbicos, de producción anual a cielo abierto y para la minería de subsistencia a través de la Resolución 40103 de 2017, se fijó como volúmenes máximos de producción: 35 gramos mensuales de oro y 420 gramos anuales de oro. Igualmente, se expedirán términos de referencia distintos para la elaboración del Programa de Trabajos y Obras de la pequeña minería, que faciliten la atención de este requisito indispensable para demostrar la viabilidad técnica y económica del proyecto. Habrá que ver si desde la perspectiva ambiental, se harán igualmente cambios en cuanto al contenido del Estudio de Impacto Ambiental, para justificar la viabilidad ambiental y social de la pequeña minería.

    Por tanto, el llamado a las autoridades competentes es a persistir en cuanto a que la actividad extractiva que se haga en el país sea “Minería bien hecha”, y como consecuencia de ello, se logre la aceptación de las regiones para esta actividad, como una oportunidad de desarrollo regional y local. Lo anterior, porque como bien lo contempla la Ley de Minas vigente, por pequeña que sea, la unidad productiva debe ser técnica, económica, ambiental y socialmente viable.

     

    Fuente: Larepublica.com.co

  • Opinión 'Socios de lujo'

    "Un país con las necesidades de Colombia no puede darse el lujo de no aprovechar, con el menor impacto ambiental posible, las riquezas de su subsuelo."
     
     Australia y Canadá son grandes potencias mineras que han apalancado la riqueza de su subsuelo para generar desarrollo y bienestar a su población Australia y Canadá son grandes potencias mineras que han apalancado la riqueza de su subsuelo para generar desarrollo y bienestar a su poblaciónQuizás el resultado más significativo de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizó en Cali la semana pasada fue que, por primera vez, se incorporaron formalmente 4 nuevos países, en calidad de asociados, a esta iniciativa de integración. Que naciones de altísimo nivel de desarrollo económico y social, como lo son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur—todas entre las 21 de mayor ingreso por habitante del mundo y las 13 de mayor desarrollo humano, según el índice de Naciones Unidas—, ingresen a la Alianza es, sin dudas, una fuerte validación de la vigencia de este proyecto. Y es, también, una gran oportunidad de aprendizaje, en múltiples dimensiones, para Colombia y los demás países fundadores.
     
    La decisión del presidente Trump de marginar a EE.UU. del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, ha impulsado a estos 4 países a buscar nuevos mecanismos de acercamiento con otras naciones de la cuenca, y la Alianza ha logrado, en buena hora y en poco tiempo, capitalizar esa circunstancia. Colombia es, entre los países de la AP, el que menos relaciones económicas tiene con Asia y Oceanía. En el caso del Valle, las exportaciones a estos nuevos aliados escasamente superaron los US$23 millones en 2016, con una fuerte concentración en Canadá (73%) y en café (61%). Y aunque en la región hay algunas inversiones notables, como el 50% del Puerto de Aguadulce que tiene la Autoridad de Puertos de Singapur y las 2 plantas de empaques de la australiana Amcor, las relaciones son incipientes.
     
    Estas ricas y diversificadas economías ofrecen variadas oportunidades de aprendizaje y generación conjunta de riqueza, vía exportaciones, importaciones, inversión extranjera, turismo, alianzas, cooperación, etc. a Colombia y a sus empresas. Pero es posiblemente en el sector minero, objeto de acalorado debate hoy en el país, donde más nos podrían aportar. Australia y Canadá son grandes potencias mineras que han apalancado la riqueza de su subsuelo para generar desarrollo y bienestar a su población. Cerca del 50% de las exportaciones de Australia en 2015 fueron de minerales e hidrocarburos (más de US$150.000 millones). Su primer rubro de exportación fue el mineral de hierro, el segundo, el carbón y el cuarto, el gas natural licuado. En el caso de Canadá, en 2016 el petróleo fue su segundo producto más exportado, oro y piedras preciosas el cuarto y aluminio el décimo; y el total de sus despachos minero-energéticos superó los US$100.000 millones.
     
    Es notable, por ejemplo, el énfasis que se ha dado en Canadá a la vinculación de comunidades nativas en los desarrollos mineros. La Asociación Minera de Canadá se precia de que la minería es, en términos proporcionales, el primer empleador de pueblos aborígenes del país, y de que paga los mejores salarios entre todas las actividades industriales. También afirma que sus compañías fueron las primeras en el mundo en desarrollar un sistema externo de verificación de desempeño en sostenibilidad en la actividad minera y resalta la enorme contribución que realizan a través de impuestos locales y nacionales.
     
    Un país con las necesidades de Colombia no puede darse el lujo de no aprovechar, con el menor impacto ambiental posible, las riquezas de su subsuelo. Ya en el país están activas varias mineras canadienses y australianas que aportan capital, tecnología, conocimiento y mejores prácticas, pero que bueno sería lograr acuerdos robustos a nivel de Estado, con elementos importantes de transferencia de conocimiento, intercambios y cooperación, con estos 2 países, para impedir que se siga marchitando esta enorme oportunidad.
     
     
    SEMANA.COM
  • Opinión: ' Minería imposible '

    La minería es tan poderosa que puede hacer magia: convertir algo muerto (el mineral) en vida (educación, salud, oportunidades para la gente). Así mismo, el poder que encierra la minería hace que este sea un oficio de altísimo riesgo y obliga que para ejercerla se tenga la capacidad de observar los más altos estándares de cumplimiento que, desafortunadamente, no pueden ser cubiertos por los mineros informales (ya sean de subsistencia o tradicionales), sin importar los desproporcionados esfuerzos que está haciendo el Estado por llevarlos a una condición de formalidad.
     
    Para quienes no saben, la minería se hace en cuatro ciclos: exploración, construcción y montaje, explotación, y cierre. Todos y cada uno de estos ciclos demandan grandes capacidades técnicas y financieras, puesto que en cada uno de los pasos se están poniendo riesgo vidas y recursos ambientales. Mientras que la exploración y construcción y montaje tienen un efecto importante en la viabilidad económica del proyecto, la explotación y cierre de mina encierran dos grandes promesas para la sociedad: el cuidado de las personas, transparencia en los recursos y el compromiso de que al finalizar el proyecto minero se deje el área explotada en un estado similar (o incluso mejor) que antes de iniciar. Desafortunadamente, estas condiciones no las pueden cumplir de manera integral los mineros formalizados en los que se concentra buena parte de los esfuerzos del Estado, si no está de por medio una compañía ‘apadrinando’ la formalización a un costo altísimo para las operaciones de la misma.
     
    Por la escala y capacidad de los proyectos de mineros tradicionales a duras penas cuentan con la capacidad para ofrecer condiciones de relativa seguridad a quienes trabajan en la mina. En algunos casos excepcionales los mineros formalizados contabilizan adecuadamente los pagos de regalías e impuestos y en ningún caso conocido, se hacen las apropiaciones para asegurar los recursos necesarios para el cierre de mina, dentro de los estándares requeridos. Por el contrario, los procesos de formalización están plagados de casos en los que los mineros apoyados han sucumbido ante la ilegalidad, engrosando así una actividad marginal de la que se están alimentando las Bandas Criminales y dejando a su paso una estela de destrucción y desolación que tomaría varias generaciones para reconstruir.
     
    Los esfuerzos de formalización y tecnificación en los que el Estado ha invertido sus recursos han terminado incluso sirviendo a la ilegalidad. La atroz migración de mineros ilegales que tuvo que padecer Buriticá, por ejemplo, estuvo llena de empresarios mineros que habían sido objeto de “fortalecimiento técnico” en municipios como Remedios y Segovia: estos mineros, que habiendo recibido asistencia y entrenamiento por el mismo gobierno Nacional y Departamental, al oír de la existencia de depósitos más rentables en Buriticá, migraron para usar lo aprendido en las explotaciones ilícitas que azotaban a ese pequeño municipio de Antioquia. El conocimiento y recursos del Estado sirvieron para mejorar la productividad de explotaciones ilícitas, que financiarían a su vez las Bandas Criminales y Grupos Paramilitares.
     
    La minería tradicional es una minería imposible en un mundo moderno. Esta afirmación despertará la indignación de muchos políticos, defensores de derechos humanos y organizaciones sociales bajo argumentos que se contradicen en lo fundamental: el cuidado del medio ambiente y la protección de la vida humana sobre todas las cosas. Y es la fuerza política la que ha primado al volcar la mayoría de los recursos del Estado en perpetuar una forma de minería que ha traído grandes tragedias ambientales y humanas, así como servido de caldo de cultivo para los ilegales.
     
    Por espantoso y desalmado que parezca, así como ocurrió con la polvorería artesanal, las curtiembres que contaminaban el río Bogotá, y los mataderos de barrio, la minería tradicional deberá ir desapareciendo a la luz de los estándares que demanda la sociedad moderna para una actividad que es considerada de altísimo riesgo.
     
    Por: Jaime Arteaga
     
    ElTiempo.com
     
     
  • Opinión: Legislación minera y petrolera

     

    DURANTE LOS CUATRO AÑOS DEL pasado Congreso se radicó más de un proyecto cada día y se aprobaron en promedio 1,6 proyectos a la semana. Específicamente de hidrocarburos, minería y energía fueron 33 las iniciativas presentadas y cuatro las que a la postre se aprobaron.
     
    La agenda regulatoria de minas y energía en el primer año del actual Congreso también ha sido intensa. Hoy surten trámite  legislativo más de 46 proyectos que impactan los sectores minero y petrolero desde la perspectiva sectorial pero también desde las órbitas laboral, social, ambiental y tributaria. Se destacan entre ellos un buen número de iniciativas que introducen prohibiciones o modificaciones para preservación, conservación y regeneración de ecosistemas estratégicos, diferentes proyectos orientados a cambiar las reglas de juego para el licenciamiento ambiental, así como iniciativas cuyo reiterado propósito es el de aumentar el government take.
     
    Proyectos que buscan crear por ley mecanismos de responsabilidad social empresarial o la expedición de una licencia social por la vía administrativa ya no son extraños y empiezan a despuntar también algunos  que impiden actividades petroleras offshore. El tratamiento del agua y su utilización, así como el establecimiento de restricciones constantes para el aprovechamiento del recurso hídrico por la industria, son una constante. Los debates de control político durante el último año se han incrementado de manera exponencial y el fracking, la autosuficiencia petrolera, el licenciamiento ambiental y los mal llamados “beneficios tributarios”  para el sector han ocupado bastantes sesiones del Congreso. No hay que olvidar que en el marco de las discusiones de la reforma tributaria y el plan de desarrollo se presentaron decenas de proposiciones e intervenciones orientadas a promover el incremento de impuestos o a establecer limitaciones para el desarrollo de la actividad.
     
    No hay duda que el Congreso discute una agenda regulatoria restrictiva, que grava, prohíbe y enreda la actividad extractiva. En Colombia algunos legisladores todavía se preguntan si resulta o no conveniente la explotación de nuestros recursos naturales y si esto es posible en un marco de respeto al medio ambiente y de convivencia con las vocaciones agrícolas o turísticas de algunas de nuestras regiones (seguro nunca han ido a la Catedral de Sal de Zipaquirá, que es una mina). Y esto sucede mientras en el mundo se ofertan bloques (sólo en Canadá son más de 3.000), se licencian proyectos mineros, se hace fracking (30 mil nuevos pozos cada año), se explotan yacimientos costa afuera y se adelantan estrategias políticas para promover la inversión en los sectores extractivos.
     
    Con que se aprobaran tan solo algunos, no todos, de estos proyectos, la actividad petrolera y minera en Colombia sería inviable, pues nadie trabaja para pagar impuestos y comprar problemas cuando hay alternativas más rentables de inversión en un mercado globalizado. Pero el debate es además contradictorio, porque la animadversión a las empresas mineroenergéticas es proporcional al cariño que se le tiene a las regalías que ellas producen y a los niveles con los que participan en los ingresos corrientes de la nación.
     
    Amanecerá y veremos.
     
     
    Por : Nicolas Uribe
     
    ElEspectador.com
     
  • Opinión: ¿De la minería abstente?

    Por: MOISÉS WASSERMAN

    Presentarle a la gente una disyuntiva entre vida o petróleo es falso y tendencioso

    Hace apenas tres años, una de las locomotoras de la economía colombiana era la minería. Hoy parece ser el diablo. Nos cuentan que la producción petrolera se desplomó, y estamos ya lejísimos de la meta del millón de barriles diarios. Las reservas probadas retrocedieron a niveles inferiores a los que teníamos hace nueve años. La inversión extranjera directa cayó de 3.000 millones de dólares en el 2009 a algo más de quinientos en el 2015.

    Otras explotaciones mineras están igualmente amenazadas y desprestigiadas. Consultas populares en 11 departamentos del país van a afectar gravemente la actividad. Yo francamente sospecharía de votaciones que se deciden con mayoría del 97,9 por ciento. Presentarle a la gente una disyuntiva entre vida o petróleo es falso y tendencioso.

    El rechazo a la minería se generalizó. Los políticos lo usan como plataforma para ganar votos. Quienes debían liderar la opinión se han vuelto esclavos acríticos de ella. También en el área académica, infortunadamente, se convirtió en un pecado grave defender la actividad minera. Los geólogos ya se avergüenzan de reconocer su profesión, y solo son llamados como conferencistas aquellos que declaran su adhesión a la posición políticamente correcta.

    Pero se necesita. Colombia es un país de 50 millones de personas, el mundo ya tiene 7.500 millones. Sin energía, colapsaría en una gran tragedia. Algunos demagogos hablan de energía eléctrica con contaminación cero. O son falsos o no han aprendido a sumar. Eso no existe. La más limpia sería la energía nuclear, pero quien se opone a explotar petróleo en su territorio se opondrá más aún a albergar una planta nuclear. La hidroeléctrica es muy conveniente, pero ya nadie quiere aceptar una represa. Hablan en forma abstracta de energía solar o eólica, pero no se dan pasos para concretarla (al menos en el país), y se omiten hechos como que los paneles solares requerirán la minería de materiales sofisticados y la disposición de residuos complicados, o que los molinos de viento son caros y generan problemas en el flujo de aves migratorias, produciendo aislamiento de ecosistemas.

    Algo similar ocurre con otras minerías. Sin embargo, todos vivimos en casas construidas con ladrillos de arcilla, con cemento, con refuerzos de hierro, ventanas de vidrio y marcos de aluminio. Cocinamos con gas o con electricidad (porque si lo hiciéramos con leña, ya habríamos quemado la Amazonia). Incluso, los más ecólogos de entre nosotros usan carros y aviones. Pareciera que la minería se reconoce necesaria, pero con tal de que se haga en otro lado. No es la actitud heroica que nos quieren vender.

    Una realidad de a puño es que la intervención humana no se puede hacer a costo cero. Otra es que hoy en día, el daño no se puede evitar absteniéndose de actuar, a menos que estemos de acuerdo con una reducción poblacional dolorosa. Muchos de los ataques a la minería usan el argumento de que enriquece a unos pocos. Habría que considerar también que cuando un bien se vuelve escaso, se encarece, y los primeros en dejarlo de adquirir serán los más pobres.

    Sin duda, hay problemas. Unos son inherentes a la naturaleza misma de la actividad, pero muchos provienen de mala regulación y control. Entonces, es eso lo que hay que arreglar. Si una actividad lucrativa se prohíbe, se vuelve ilegal, con mayor dificultad para su control, con costos ambientales superiores y sin obligación de restauración.
    Aunque suene paradójico, la solución de los problemas tecnológicos se encuentra solo en más y mejor tecnología. Yo esperaría de la comunidad científica propuestas de solución. Con explotaciones legales es posible moderar el impacto. Abstenerse, a estas alturas del juego, no es una opción viable.

    Fuente: Eltiempo.com / 

  • Opinión: ¿Nos quieren condenar a pobres?

    Aunque en términos comparados, Colombia ya no es un país pobre sino uno de ingresos medianos, aun hay un número enorme de personas que viven bajo la línea de pobreza. La pobreza empezó a disminuir desde hace quince años, cuando se empezaron a recoger los frutos de las políticas de seguridad, inversión y política social de la administración Uribe. Pero en febrero de este año las cifras muestran que no sólo se frenó la disminución de la pobreza sino que por primera vez en tres lustros, hubo un aumento de dos décimas, del 27,8 al 28%, y de seis en indigencia, del 7,9 al 8,5%. Es decir, mal contados casi tres de cada diez colombianos es pobre y uno más es indigente.
     
    Colombia ya no es un país pobre sino uno de ingresos medianos, aun hay un número enorme de personas que viven bajo la línea de pobreza.Colombia ya no es un país pobre sino uno de ingresos medianos, aun hay un número enorme de personas que viven bajo la línea de pobreza.Para disminuir la pobreza se requieren muchas acciones combinadas. Foco y eficacia en el gasto social, transparencia, sostenibilidad económica y medio ambiental, entre otras. Pero antes, y como condición indispensable, se requieren ingresos, se necesita generar riqueza, para poder después hacer el gasto social focalizado.
    Así las cosas, son inexplicables tanto las decisiones en materia de minería y petróleo de la Corte Constitucional como la indiferencia y la parálisis del Gobierno. La Corte ha decidido, una vez más, cambiar su jurisprudencia y emitir sentencias irresponsables, que no sólo no prevén su impacto económico sino que además son ignorantes y van en contra del bien común.
     
    En efecto, so pretexto de amparar los derechos de las comunidades, la Corte ha extendido sin límite los mecanismos de participación popular de las comunidades, incluso en casos como el de Marmato, para impedir el desalojo de mineros ilegales ordenado por otros tribunales. O el de Puerto Bolívar, donde ordena la revisión de la licencia ya concedida de ampliación del puerto del Cerrejón.
     
    Las decisiones de la Corte han convertido la consulta con las “comunidades”, incluso en donde el Ministerio del Interior ha certificado la inexistencia de poblaciones indígenas y afro, en el obstáculo más difícil para el desarrollo. Para rematar, la Corte se niega a definir de una vez y para siempre los términos exactos en que se deben realizar tales consultas y los efectos de las mismas.
     
    Hace apenas unos días, por ejemplo, en la Colosa se realizó una consulta popular en que se votó, con amplísima mayoría, contra el desarrollo del proyecto aurífero en esa región. A hoy nadie está muy seguro sobre cuáles son las consecuencias de esa votación.
     
    Pero las preguntas están ahí: ¿puede un país como el nuestro renunciar a las 30 millones de onzas de oro que hay enterradas? ¿O al carbón o al petróleo o el gas? ¿Puede la voluntad de unos cuantos miles estar por encima de la de millones? ¿Qué debe primar: el interés de unos o el bien común? Yo no tengo dudas: Colombia no puede darse el lujo de dejar bajo tierra miles y miles de millones de dólares, indispensables para sacar de la pobreza a quince millones de personas.
     
    Y sí, por supuesto, debe protegerse el medio ambiente, cuidarse el agua y buscar soluciones alternativas para aquellos que puedan verse afectados. Está probado alrededor del mundo que es posible hacer minería, extracción de petróleo y gas con responsabilidad y sostenibilidad medio ambiental. Colombia no sólo tiene el derecho de hacerlo, sino el deber. Dejar enterradas la soluciones para sacar de la pobreza a millones no es sólo un pecado sino un acto miserable.
     
    Rafael Nieto Loaiza Rafael 
     
    Abogado socioeconomista, especializado en derecho constitucional e internacional y derechos humanos. Fue viceministro de Justicia.
     
    Elpais.com.co
     
  • Opinión: ' Minería goza de mala reputación '

    German Arce - Ministro de Minas y energíaGerman Arce - Ministro de Minas y energíaQue muchas comunidades del Suroeste antioqueño se opongan al desarrollo minero obedece, en parte, a que las empresas interesadas en ejecutar ese tipo de proyectos no han logrado sintonizarse con las expectativas que están planteando los diferentes grupos de interés.
     
    Prueba de ello, puede inferirse del más reciente informe Brújula Minera, presentado el viernes en la clausura del congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), que se celebró en Cartagena.
     
    Se mantiene a la baja la opinión favorable ante el sector de los municipios no mineros del país. En 2014, las respuestas positivas eran el 42 % del total y este año cayeron a solo 28 %, según mediciones del único estudio independiente de percepción de minería en Colombia (ver gráficos).
     
    Para Jaime Arteaga, director de Brújula Minera, el avance logrado por las compañías que en Antioquia ejecutan proyectos auríferos como Buriticá (Continental Gold), San
    Ramón (Red Eagle Mining) y Gramalote (AngloGold Ashanti), demuestran que sí se puede construir un diálogo de buena reputación: “Lo ideal es que el sector se apropie de estas experiencias para aplicarlas a otras iniciativas, que están por desarrollarse”.
     
    Prioridad: el agua
     
    Para el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, los pobladores de Jericó y otras poblaciones del Suroeste del departamento tienen una gran cercanía con el medio ambiente y, en especial, con el agua.
     
    “Entiendo que esas comunidades no quieren un atropello contra fuentes de agua ni contra la estabilidad de algunas tierras. Lo cierto es que esa nueva minería que se vaya a implantar allá debe tener ese tipo de respeto”.
     
    Pero, ¿cómo está actuando la Gobernación para que la inversión minera se mantenga interesada en Antioquia? El mandatario recordó que la primera política ambiental de este departamento es defender el agua.
     
    “Es la primera vez que esto sucede en Antioquia, y la defensa del agua estará por encima de cualquier amenaza. Pueden ofrecernos mucho dinero, pero primero está la defensa del agua. Buscaremos referentes buenos de minería. Ahí está el caso de Buriticá, que hace dos años era un terror y hoy es un proyecto minero lleno de esperanza”, añadió Pérez.
     
    Diálogo social
     
    La Brújula Minera también mostró que la opinión positiva de las empresas en las poblaciones en las que hay actividades extractivas observó una caída de 46 % (2014) a 34 %
    (2016) y este año evidenció una leve recuperación hasta 36 % de las respuestas.
     
    Para el exministro de Minas, Amylkar Acosta, independiente de que las poblaciones tengan o no vocación minera, la conflictividad está latente, sobre todo, en la industria minero-energética (ver Dicen de...).
     
    “Que AngloGold Ashanti pueda avanzar en Gramalote, en el Nordeste antioqueño, y tenga resistencia en Jericó, en el Suroeste, debe ser porque ha faltado mayor sensibilización de las comunidades. Mientras eso no suceda, se abre un espacio, que terminan llenando quienes ven en la minería una amenaza, muchas veces con mentiras o verdades a medias”, expresó Acosta.
     
    En la misma línea, el viceministro de Minas, Carlos Cante, sostuvo que el relacionamiento temprano con las comunidades, mediante un diálogo transparente e informado, es vital para recuperar la confianza en el sector (ver Textualmente).
     
    Así las cosas, a pesar de los indicadores, el 73 % de los empresarios mineros en Colombia considera expandir y mantener sus operaciones en los próximos cinco años...
    *Por invitación de la ACM
     
    GERMÁN ARCE ZAPATA
    MINISTRO DE MINAS
  • Opinión: 'Defensa de la minería legal'

    La mayor preocupación que hoy tiene el sector minero es la inseguridad jurídica. Así lo manifestaron, en el reciente Congreso Nacional de Minería, el gremio, inversionistas, alcaldes en nombre propio y de sus comunidades, abogados, entidades ejecutoras, aspirantes presidenciales, en fin, todos los actores que, de una u otra manera, inciden sobre el presente y futuro de una actividad que es fundamental para el bienestar de la gente y el estado de la economía colombiana.
     
    Esta incertidumbre legal es consecuencia de las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional en materia de consultas populares sobre proyectos mineros, y de la manera como se utiliza la consulta previa. Preocupa mucho que se haya llegado a este punto, toda vez que la Carta del 91 es clara en los temas que hoy se han oscurecido, debido a la jurisprudencia del alto tribunal, al igual que al cambio de precedentes.
     
    Con respecto al asunto de las competencias de la nación y de los municipios, no puede haber duda acerca de que, en materia de política económica, esta le corresponde al Estado, no a los entes locales.Debido a la estructura actual de la economía de la nación, la explotación de hidrocarburos y minerales, determina su vigor o debilidad. Tanto es así que en un año malo, el 2016, contribuyó con 4,7 por ciento al PIB nacional y el 28 por ciento de las exportaciones totales.
     
    Incide en las ventas al exterior de commodities y de productos manufacturados, pues son materia prima de la industria transformadora, en los ingresos fiscales de la nación y en las regalías que reciben las regiones, de las cuales depende, en buena parte, su desarrollo.
     
    Conviene recordar que el orden público y la economía son áreas en las que se consagró una dependencia de las entidades territoriales respecto de la nación, dentro del marco de la descentralización y la autonomía reglada por la Constitución y la ley.
     
    En relación con el uso del suelo, la Carta fundamental es clarísima. El Estado, que dirige la economía y es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales existentes en el suelo y el subsuelo, tiene la obligación de intervenir en su explotación y en el uso del suelo. Desde luego que los concejos municipales tienen la facultad de reglamentar ese uso, pero debe ejercerla con respeto a las jerarquías constitucionales y legales.
     
    Como se trata de la economía, cuya dirección le corresponde al Estado, la consulta popular no es procedente en el orden local, toda vez que es un asunto definido en la Constitución. Y las consultas previas no poseen, de conformidad con el convenio 169 de la OIT, capacidad de veto a proyectos. Existen para que el Estado, propietario de minerales o recursos del subsuelo, determine si los intereses de los pueblos indígenas o tribales serían perjudicados o no.
     
    En el primer evento, deben ser indemnizados cuando hay daños, y participar de los beneficios que se obtengan, en tanto estos se produzcan. Lo que está en juego es la economía y las competencias son claras. A defender, entonces, la minería legal.
     
     
    PORTAFOLIO.CO
  • Opinión: 'Minería NO, regalías SI'

    Está de moda en muchos municipios de Colombia el tema de las consultas para prohibir la minería en sus territorios y vale la pena reconocer, como dicen los expertos, que minería no se puede hacer en cualquier lugar. ¿Pero y los ingresos para todos los temas sociales que? De dónde debe salir la plata para la educación gratuita y las alzas de los salarios de los maestros, para la salud, para los temas de posconflicto, la de las viviendas gratis, etc., etc. Es indiscutible el efecto que podría tener la minería sobre los ingresos del país.
     
    Basta con ver en nuestra región, Perú y Chile derivan un porcentaje enorme de sus recursos fiscales de este tema, Venezuela, cuando era mejor administrada derivaba su comodidad de los ingresos mineros: petróleo, aluminio, hierro, etc.
     
    Hoy hay municipios en Colombia que prohiben la minería, pero quieren vías pavimentadas con agregados producidos por la minería, con asfalto, derivado del petróleo, viviendas, escuelas y hospitales hechos con cemento, acero, ladrillos, tejas, revoques, y pinturas, productos todos cuyo origen es la explotación de minerales. Fertilizan sus suelos para la agricultura con cales y abonos de origen mineral. Es un completo contrasentido. ¿Qué pretenden, que en el municipio de ellos no se exploten, pero en los vecinos sí? ¿Debería cobrarse en estos municipios un recargo adicional a productos derivados de la minería extraídos en otras regiones? ¿Deben recibir transferencias?
     
    La minería debe hacerse con altísimos estándares internacionales, en temas de protección de las aguas, del aire, debe haber compromisos de restauración de suelos, etc. Pero existiendo los recursos minerales y en un país en el cual la autoridad no brilla por su presencia, se convierten en la fuente de ingresos de las organizaciones clandestinas como las bacrim y las mismas Farc. Controlar una empresa minera 100 % legal es fácil, hoy en el mundo existe por ejemplo minería de oro 100 % libre de mercurio, pero aquí no hemos sido capaces de controlarlo.
     
    En el caso específico del municipio de Belén de Bajirá, donde hoy se discute su pertenencia a un departamento u otro, para algunos con ingredientes políticos y para otros con perspectivas económicas. “Más allá de esa disputa, lo que sí es claro es que el territorio posee cultivos de palma aceitera y grandes expectativas de tener potencial en recursos minerales como oro, níquel, cobre, platinoides, carbón y petróleo”.
     
    Aunque el profesor Oswaldo Ordoñez opina que cualquier proyecto minero de desarrollo en esa zona sería inviable porque es una región selvática y posee una infraestructura nula para hacer inversión por parte de grandes empresas. Para los conocedores del tema el único que realmente ha invertido en Belén de Bajirá es Antioquia.
     
    En publicaciones de Internet, destacan que Colombia posee importantes recursos geológicos, los que hacen posible la explotación de una amplia variedad de productos mineros de importancia económica, como carbón, metales y piedras preciosas, oro, plata, platino y esmeraldas, que son reconocidas en todo el mundo por su calidad y belleza. Minerales metálicos y no metálicos: sal terrestre, sal marina, gravas, arenas, arcilla, caliza, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, talco, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales.
     
    De acuerdo con publicaciones recientes, la actividad minera en Colombia es realizada en su mayoría por el sector privado y en su desarrollo ha incidido en gran medida la participación de importantes inversionistas extranjeros de EE. UU., Reino Unido y México. Así mismo, el país ha llamado la atención de compañías de Canadá, Sudáfrica y Brasil, entre otras.
     
    ENORIS RESTREPO DE MARTINEZ
     
    ELCOLOMBIANO.COM
  • Opinión: Controversia sobre la minería

    En fallo tan criticado como poco estudiado por sus contradictores, la Corte Constitucional reconoció el derecho de las entidades territoriales a participar en la decisión que sobre la explotación del subsuelo en sus territorios se tome. Es una sentencia que responde a su interpretación de las normas, con la cual se vuelve a poner sobre el tapete la urgencia de establecer una verdadera política minera que concite todos los factores en juego.
     
    La sentencia de la Corte a una tutela avaló en forma parcial el fallo del Tribunal Superior del Quindío que reconoció el derecho de las entidades territoriales a oponerse a las directrices del Gobierno Central sobre la extracción minera. La base está en considerar que los departamentos y municipios deben participar en decisiones que comprometen el uso del suelo y pueden afectar de manera profunda la vida de las comunidades.
     
    Al reconocer esa facultad, la máxima autoridad constitucional ha producido un hecho que tendrá repercusiones. Es, ni más ni menos, que echar para atrás las bases sobre las cuales una ley pasó por alto las facultades que deben tener las regiones para definir su futuro. Con otro ingrediente, el que el Gobierno Central no tiene el derecho omnímodo para disponer cómo y cuándo se pueden establecer explotaciones mineras sin contar con las autoridades más cercanas al ciudadano, sus necesidades y los riesgos a los cuales quedan expuestos.
     
    La preocupación ha surgido en especial por el temor de las consecuencias que tendrá para las miles de licencias que se han otorgado. Fueron permisos a empresas nacionales y extranjeras, firmados sin consulta alguna, muchos de los cuales han desatado procesos judiciales y protestas, y que ahora pueden significar demandas contra la Nación, además de una nueva inestabilidad jurídica producida por la Justicia.
     
    “Demasiada incertidumbre”, fue el término usado por el Ministro de Medio Ambiente para calificar el momento. Esa afirmación refleja el dilema que quedó tras el pronunciamiento del Alto Tribunal. Sin embargo, lo que está claro es el deber de crear una política que sea capaz de integrar las distintas posiciones, evitando las tendencias extremistas, ya sea hacia la libertad absoluta de explotación por razones económicas o la prohibición por razones ecológicas.
     
    Y quedan las posibilidades de los mandatarios locales y regionales para convocar a consultas populares que definan el otorgamiento o no de licencias de extracción minera, lo que podría llevar a la imposibilidad de explotar las minas en Colombia. En lugar de ese recurso democrático pero excesivo, lo que debe producirse según la Corte Constitucional es una política guiada por “adecuados estudios técnicos, sociológicos y científicos que permitan evaluar los impactos que genera dicha actividad sobre los territorios”.
     
    Queda claro entonces que la solución está en construir una política que permita armonizar el desarrollo del sector minero como generador de progreso con la participación de las regiones y de sus habitantes, sin que ello signifique sacrificar una de las riquezas de nuestro país.
     
    elpais.com.co
  • Opinión: La importancia del oro

    Hoy se habla mucho del oro y su  minería, pero no todos saben por qué este metal ha sido, a lo largo de la historia, el más codiciado por casi todos los pueblos del mundo.
     
    una sola onza se puede estirar en un alambre de 50 millas de largo.una sola onza se puede estirar en un alambre de 50 millas de largo.La explicación es fascinante. Para empezar, el oro ha conservado su atractivo a pesar de las infamias que se han cometido en su nombre. Ha sido un símbolo de poder y riqueza, pues sus cualidades lo apartan de los demás metales. Es el que mejor soporta el paso del tiempo y la dureza de los elementos, incluyendo el agua corrosiva del mar; y como no es tóxico, se ha empleado desde hace milenios en medicina y dentistería.
     
    Peter Bernstein señala que la calza de oro hallada en una momia egipcia de hace 4.500 años, se podría fijar en una boca moderna sin problema. Y como es indestructible pero maleable, ningún otro metal combina la resistencia con la elasticidad como lo hace éste: un vaso de oro se puede martillar en una lámina tan fina que cubriría una cancha de fútbol. 
     
    Bernstein agrega que es una sustancia densa (un pie cúbico de oro pesa media tonelada) y a la vez flexible: una sola onza se puede estirar en un alambre de 50 millas de largo. Además, casi todas las religiones han acudido a su brillo y duración para adorar a los dioses y sugerir el carácter eterno del espíritu humano. 
     
    Pero también es el que más han usado imperios, Estados y banqueros para aludir a los bienes de este mundo. Como no se bruñe ni corroe, desde hace siglos ha servido como pieza monetaria. Y para ambas esferas de la existencia, tanto la celestial como la material, el oro ha sido un medio para infundir respeto, generar devoción, publicitar el poder, y representar un antiguo anhelo de la especie: la inmortalidad. Por eso ha decorado iglesias, revestido cetros de monarcas, cubierto de joyas a las reinas y medido la opulencia de las naciones. Iluminó los textos medievales y alegorizó el cielo de la pintura bizantina. 
     
    Se ha usado para laurear la excelencia, premiar el heroísmo, condecorar a los mártires y poner fin a las guerras. Adornó muertos sepultados en selvas de Centro América y en las dunas del Sahara. 
     
    El apetito por el oro ha sido insaciable, pero los depósitos mundiales han sido escasos, y esa paradoja ha desatado miles de batallas y saqueos. Francisco Pizarro obligó a los orfebres del imperio Inca a derretir sus piezas en barras uniformes para llevarlas a España. 
     
    El exterminio de las culturas indígenas de América Latina se debió a la sed de oro, y grandes crímenes de la historia, como los primeros campos de concentración (creados por los ingleses para doblegar a los Boers en las guerras de independencia en Sudáfrica; los campos donde murieron más niños de hambre que adultos en batalla), se iniciaron por la ambición del oro. Por eso Virgilio lo llamó “una sed maldita”. Aunque esa avidez también produjo sus mayores reveses. 
     
    A Pedro de Valdivia lo mataron los indios araucanos en 1553 al forzarlo a engullir oro líquido. Igual suerte corrió Marco Licinio Craso, el rico amigo de Julio César, en la batalla de Carras: sus enemigos le vertieron oro hirviente por la garganta. En fin, por ser denso pero flexible; indestructible pero maleable; útil para reyes y para religiones; codiciado desde siempre y desde siempre escaso, esas paradojas han hecho que este metal sea, sin duda, el más valioso de la historia.
     
    Por Juan Carlos Boteroi
     
    ElEspectador.com
  • Opinión: La izquierda la tiene clara

    La izquierda la tiene clara. El libreto está muy bien diseñado, y ha funcionado en muchas partes del mundo. Primer paso, destruir la reputación de la corporación multinacional ante la opinión pública; segundo paso, encender el sentimiento nacionalista, el famoso “el petróleo es nuestro”, luego incrementar la presión vía impuestos, restricciones a la exportación, etc., etc., para luego lograr que las empresas abandonen sus operaciones o se vendan al gobierno a precio de huevo. Alternativamente, si el gobierno es atrevido, se siguen los pasos de la expropiación (como ocurrió con Repsol en Argentina). 
     
    La tragedia paramilitar es un tatuaje horrible que siempre percudirá el cuerpo de Colombia. Pero es muy importante distinguir quién debe pagar acá, por culpable, y quien debe ser exonerado. Como lo reporta la respetadísima revista norteamericana Forbes, hay muchas cosas turbias atadas a la acusación de que Gary Drummond mandó matar a unos líderes sindicales para poder sacar carbón de Colombia y de esa forma enriquecerse (ver link de la historia de Forbes: http://www.forbes.com/sites/ danielfisher/2014/06/06/alabama-coal-baron-uncovers-evidence-of-witness-payments-in-attack-on-lawyer/). 
     
    Un par de cosas. Primero: Drummond ya era archimillonario antes de invertir en Colombia. Entonces, como para qué diablos querría el señor Drummond meterse en semejante lío (mandar matar gente), como dice la ONG Pax, la que ahora sacó el refrito éste de que Drummond mandaba liquidar gente, ¿para ganar más plata? Por Dios, si el hombre ya tenía más dinero del que se podría gastar él y su familia durante toda su vida ¡así vivieran como reyes! Segundo: las cortes de EE.UU. ya han rechazado este mismo caso varias veces, pues a éstas les ha quedado clarísimo que no hay evidencia sustantiva que conlleve a pensar que Drummond es un criminal. Tercero: acá el personaje relevante se llama Terry Collingsworth. Este abogado es muy conocido por haber acusado, entre otros, al gobierno de EE.UU. de cometer crímenes de lesa humanidad. Me cuentan que este abogado tiene detrás de su sillón en su oficina la foto del Che Guevara. Pero eso no es lo importante. Como dice la historia de Forbes, existe evidencia inequívoca de que este abogado le pagó a confesos paramilitares por incriminar a Drummond en crímenes que él no cometió. Para los que no lo saben, en EE.UU., por lo menos, es un crimen pagar por testimonios de un testigo. Juzguen ustedes si el tipo éste, el de la foto del Che, tiene una agenda.
     
    De la mano de todo esto, la ONG Pax decidió irse a Europa en estos días a pedirle a las compañías de ese continente que no compraran carbón de Drummond, porque Drummond es, supuestamente, un criminal. Yo no creo en casualidades. Yo no creo que el nuevo ataque de esta ONG no tenga relación con las negociaciones que están ocurriendo en La Habana. No creo que las actuaciones de Collingsworth no estén atadas al trabajo de algunos políticos colombianos muy conocidos que tienden a no ducharse. Como yo he argumentado en esta columna, no creo que firmar la paz con las Farc sea gratis. Y acabar con Drummond es un sueño de las Farc.
     
    Jamás me atrevería a insinuar que el gobierno de Colombia no dice la verdad cuando dice que no está negociando la política minera de Colombia con las Farc en La Habana. Yo le creo al gobierno. Sin embargo, lo que sucede es que la izquierda está organizándose para meterle mano a la minería una vez Colombia entre en el famoso posconflicto. ¿De dónde piensa el lector que van a venir todos los recursos que se necesitarán para el famoso “posconflicto”? ¿De más IVA o de un “government take” más alto para las multinacionales mineras? Juzguen ustedes. 
     
    Quizás el lector dirá, “bueno, que se metan la mano al dril esos tipos, que igual ya han ganado tanto.” Suena muy fácil decirlo. El problema es que se estaría violando la base estructural de la confianza inversionista, aquella política que logró sacar a Colombia del atolladero para ponernos en la cúspide del ranking de la inversión mundial. Y si se pierde la confianza inversionista, ¿qué pasa?, preguntará el lector, pues que nos volvemos Bolivia… 
     
     
    Alberto J. Bernal-León
     
    Fuente: LaRepublica.co
  • Opinión: La minería bien hecha, sí es posible

    No existen comunidades en contra de la minería, sino desinformadas acerca de lo que es realmente la minería bien hecha. Sociedades que, por efecto del impacto mediático de un activismo político radical en contra de la minería formal, confunden la explotación ilícita de minerales con la minería legal. 
     
    Carlos Cante - Viceministro de MinasCarlos Cante - Viceministro de MinasPor ello, empecemos por definir qué es minería bien hecha. Es una actividad productiva que cuenta con título minero y licencia ambiental. En Colombia, existen 8.866 títulos mineros vigentes, que representan solo el 3,8 por ciento del territorio nacional; de estos, 1.127 está en etapa de exploración, en una actividad que, de cada mil prospectos, cien se convierten en proyectos y solo uno en mina. 
     
    La minería legal paga impuestos y contribuye al 2,1 por ciento del PIB. Solo en regalías ha aportado cerca de 10 billones de pesos en los últimos cinco años. Gracias a estos recursos, hemos podido financiar la formación de 3.263 profesionales, la inversión en 748 instituciones educativas, el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico y acceso a agua potable de 10 millones de colombianos, la construcción de 50.047 km. de vías, 95 mil viviendas, 1.702 sedes recreo deportivas y 271 entidades de salud. 
     
    También genera cerca de 1’750.000 empleos, entre directos e indirectos, y los empleados cuentan con altos estándares de seguridad social e industrial. La minería formal no usa mercurio en sus procesos y realiza un cierre que busca reducir y mitigar los impactos en el área utilizada, dejar un ambiente adecuado y recuperar el paisaje intervenido. 
     
    La minería formal está regulada y fiscalizada; las autoridades minera y ambientales, el Ministerio de Trabajo, la Dian, la Contraloría, la Procuraduría, autoridades territoriales e incluso las comunidades, vigilan cada paso de esta actividad. En este sentido, la minería bien hecha genera desarrollo económico, social y ambiental y esta es la única minería que promovemos desde el Gobierno Nacional. Ahora bien, la que llaman ‘minería ilegal’, pero que en realidad se denomina explotación ilícita de minerales, no es la minería que queremos y mucho menos la que defendemos. Por el contrario, junto con Ministerio de Defensa Nacional combatimos esta actividad ilegal, que destruye y contamina el medioambiente y atenta contra la vida de los mineros que la realizan. 
     
    Es ahí donde nace la desinformación. Hemos cometido el grave error de meter esta actividad ilegal en la misma bolsa de la minería legal. Por esta razón, se ha distorsionado la imagen de la minería formal. Entonces, si lo analizamos, la pregunta no es si queremos o no minería en nuestros territorios, sino ¿qué tipo de minería queremos en nuestras regiones?
     
    Alcaldes, comunidades, desde el Gobierno Nacional decidimos no hacer minería en zonas ambientales estratégicas. Existen zonas sagradas como los páramos o humedales, donde no se permite hacer minería legal. Por otro lado, hay áreas donde sí es posible desarrollar esta actividad, y es en este punto donde todos debemos ponernos de acuerdo para su adecuado desarrollo. No le cerremos la puerta a la minería bien hecha en Colombia, es un gran jalonador del progreso social, económico y ambiental para nuestro país y aporta a la construcción de una verdadera paz estable y duradera. ¡La minería bien hecha, sí es posible!
     
     
    Carlos Cante Puentes
    Viceministro de Minas
     
     
     
    Portafolio.co

    Portafolio.co

  • Opinión: Minería criminal y sociedad

    Tomó años, y denuncias de bastante gente en los años ochenta, para que el país adquiriera conciencia del grave peligro que corrían nuestra sociedad e instituciones por la influencia de platas del narcotráfico.
     
    Se requirió la valentía de muchas personas para desenmascarar a quienes, desde rincones oscuros, financiaron campañas políticas, ensuciaron reputaciones de los que se les atravesaban y perpetraron crímenes en persecución de sus torcidos objetivos.
     
    Afortunadamente, la sociedad triunfó y se relegó mayoritariamente a los maleantes a sus cuevas. No podemos decir que el problema se encuentra resuelto, pero está identificado, acorralado y perseguido por el Estado.
     
    Actualmente, estamos viviendo un fenómeno similar con la minería criminal. Obviamente, no hablo de los pequeños mineros artesanales o tradicionales, que requieren apoyo del Estado y de las empresas legítimas para formalizarse y ser parte de nuestra sociedad. Me refiero a las mafias que pululan en el campo, que operan de forma similar al narcotráfico y que se esconden tras fachadas presuntamente impolutas. Empresas criminales, bien financiadas, que se aprovechan de las necesidades de la población y de las debilidades de las instituciones regionales.
     
    Que financian campañas de desprestigio contra aquellos que promueven la formalidad y la legalidad, pues ellas son sus peores enemigos. Allí donde la gente tiene acceso a formas legítimas de ganarse la vida, donde la minería se lleva a cabo en la formalidad y con estándares internacionales, se recorta el campo para la operación de los criminales que prosperan en medio del caos.
     
    Se está requiriendo actualmente una concientización general sobre el gran peligro que la minería criminal representa para Colombia.
     
    Desafortunadamente, el válido diálogo sobre la necesidad de proteger el medioambiente, y de asegurar la participación de la gente de las regiones en las decisiones sobre los recursos naturales, desvía la conversación pública hacia sofismas como ‘minería o agua’ o ‘minería o agricultura’.
     
    Es un hecho que donde se tienen indicios de que hay recursos, en particular aquellos más valiosos como el oro y minerales preciosos, en ausencia de una actividad formal que lo impida, se desarrollará, querámoslo o no, minería desordenada, depredadora y criminal, cuyos recursos irán a alimentar empresas criminales, sean grupos terroristas o no.
     
    Los ministros actuales en las carteras relevantes (Minas, Ambiente, Defensa, Interior) tienen claro el diagnóstico y están actuando en consecuencia. La tarea ha comenzado y será dura y larga, pero seguramente fructífera. Es urgente que los medios de comunicación reflejen esa realidad, investiguen la criminalidad y eviten a toda costa ser manipulados por presuntos héroes que atacan el avance de la formalidad y la institucionalidad. No hay mejor antídoto contra la minería ilegal que la minería formal.
     
    El Estado nunca tendrá recursos suficientes para eliminar del territorio nacional todos los laboratorios de coca o entables de minería de oro ilegal. El posconflicto y la deseada paz solo llegarán al campo colombiano, donde la minería genera hoy más de un millón de empleos directos e indirectos, de la mano y presencia unida de las instituciones y las empresas formales.
     
    León Teicher
    Empresario
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Opinión: Minería y parques naturales

    Ministerios de Minas y Ambiente deberían buscar juntos una solución, como se hace en otros países. Por Guillermo Perry. 
     
    Santos tiene la oportunidad de corregir en su segunda administración lo que hizo mal en la primera. Una de sus mayores fallas fue la incapacidad para armonizar la explotación minera y la protección del medioambiente. El resultado fue el peor posible: se frenó la gran minería, una locomotora que iba a todo vapor al inicio del gobierno Santos, mientras la minería ilegal continúa haciendo grandes estragos ambientales. Nadie quedó contento: ni los inversionistas, ni los ‘verdes’, ni quienes creemos en el desarrollo sostenible.
     
    Con un ministro de Minas que conoce bien el tema, como Amylkar Acosta; una ministra de Ambiente comprometida pero sensata, y con Germán Vargas promoviendo la coordinación interministerial de la que Santos no se ocupa, podríamos lograr lo que hacen bien muchos otros países. Cuando decimos que Canadá, Australia y Chile armonizan la minería y la protección ambiental, nos dicen que esos son países desarrollados o serios y que acá vivimos en Cundinamarca. ¿Pero, será que tampoco podemos hacer al menos lo que hacen Botsuana o Namibia?
     
    Cuando Botsuana se independizó (en 1966), era uno de los países más pobres de África. Tuvo un buen gobernante, que promovió la explotación minera, inicialmente para sacar diamantes, en asociación con una empresa holandesa (De Vries). Usó los cuantiosos ingresos fiscales de la minería para desarrollar el sistema educativo, para hacer infraestructura de transporte y, lo más notable, para preservar un 20 por ciento del área total del país en un sistema organizado de parques naturales. Con ellos ha protegido el delta del Okavango, el río más grande del mundo que muere en tierra, y parte del desierto del Kalahari, así como vastas áreas pobladas de fauna en peligro de extinción, en Chobe y Moremi. Botsuana luego permitió desarrollar explotaciones de cobre y níquel, y ahora incursiona en la explotación de otros minerales.
     
    Como consecuencia, es el país africano que más ha crecido desde la independencia (¡8 a 9 por ciento anual promedio!) y tiene hoy el PIB per cápita mas alto, las mejores instituciones, la menor corrupción y la sociedad más cohesionada del África subsahariana. Además, su inversión en protección ambiental está ya generando empleo y riqueza: el ecoturismo está disparado y deja ingresos importantes a las comunidades que viven en los parques o cerca de ellos. Es el Chile de África y un ejemplo que invalida las teorías de Paul Collier sobre la maldición de los recursos naturales.
     
    Namibia ha seguido un camino parecido, aunque es un caso algo menos exitoso que Botsuana en términos de crecimiento económico y desarrollo institucional. Los recursos provenientes de la minería (diamantes, uranio y otros) se han invertido en infraestructura y un sistema de parques que protegen el desierto de Namib, el más antiguo y hermoso del mundo; la bahía de Walvis, la región de Damaraland y el parque de Etosha, que compite con Chobe en cuanto a la riqueza de su fauna. Un número creciente de turistas recorren el país por tierra, de parque en parque.
     
    Estas riquezas naturales se harán crecientemente escasas y por tanto más valiosas. Por ello se puede prever que ambos países limitarán la entrada a los parques en el futuro, para evitar su degradación, al tiempo que aumentarán notablemente sus ingresos por ecoturismo, pues podrán cobrar tarifas e impuestos más altos a sus visitantes.
     
    Por supuesto que el caso colombiano es diferente del de estos países. De hecho, cada uno es diferente. Pero los principios son los mismos: podríamos lograr el desarrollo sostenible con base en la minería y el petróleo, con control ambiental y con la inversión juiciosa de los recursos que proveen, entre otras cosas, en proteger la biodiversidad y la riqueza ecológica única de nuestro país. ¿No será que podemos imitar a la Selección Colombia en otros frentes?
     
     
    Por: Guillermo Perry
     
    Fuente: ecosdelcombeima.com
  • Opinión: Minería, palanca del desarrollo

     

    Lina Echeverry -Vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de CerrejónLina Echeverry -Vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de Cerrejón
    Esta es una fuente confiable de energía, que al conjugarse con otras, permitiría proveer de electricidad a más de 1,2 billones de personas.
     
    La extracción minera y la producción de hidrocarburos son algunas de las actividades económicas más estigmatizadas de Colombia, a pesar de que históricamente han aportado a la economía del país de manera significativa con la generación de empleo de calidad, pago de impuestos, contribuciones, regalías e importantes inversiones sociales y ambientales en las regiones de operación. 
     
    Se ha creado en el imaginario que el desarrollo minero y la protección social y ambiental no pueden coexistir, y a partir de esa premisa errada han surgido grupos de oposición al sector que no admiten controversia y ejercen su activismo sin distinguir entre aquellos que ejercemos minería de forma responsable de los que son depredadores del entorno y los ecosistemas sociales y ambientales. Es común escuchar aseveraciones en contra de la minería, fundamentadas en percepciones y posiciones ideológicas que no permiten sostener un debate informado desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico. Estas prácticas ponen en riesgo el importante rol que la minería bien hecha representa para el progreso del país.
     
    Colombia es un país minero. Fue este sector el que impulsó el crecimiento en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Gracias a la minería llegaron inmigrantes, los cuales junto con emprendedores locales crearon empresas que son orgullo de nuestra sociedad. El mismo orgullo lo deberíamos tener en el caso de la industria del carbón, que en menos de 30 años se ha convertido en uno de los principales productos de exportación, y es parte esencial en la cadena de valor donde se genera el 40% de la energía eléctrica que se consume a nivel global. Si bien en nuestro país solo un 8,2% de la energía eléctrica se produce en centrales térmicas operadas con carbón, en países como India, Turquía, Alemania o Australia supera el 60%. Esto quiere decir que un alto porcentaje de la población mundial y del sector productivo y de servicios dependen hoy de nuestro carbón. 
     
    Además de ser necesario para la generación de energía, más de 7.800 millones de toneladas del combustible se consumen anualmente para la producción de hierro y acero, fabricación de cemento y papel, en la industria química y farmacéutica y como combustible líquido. La innovación y los desarrollos tecnológicos permiten hoy la reducción y la captura del CO2 con lo que se consigue una producción más limpia y eficiente de energía, y se contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero para cumplir con las metas que se establecieron en París. Estas tecnologías se están utilizando en Asia con resultados palpables.
     
    Según el IEA Coal Industry Advisory Board, por cada punto porcentual que se logre en eficiencia, las emisiones de CO2 se reducen en aproximadamente 2.5%, resultado muy superior al que se logra con otras tecnologías. 
     
    Es natural preguntarse si hay alternativas a la generación de electricidad con fósiles no renovables. Las nuevas energías renovables, que van desde la producción aprovechando el agua, sol, aire y la biomasa, representan hoy un el 4% de la generación de energía a nivel global. Sin embargo, y según el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la UNESCO, las fuentes de energía renovables por sí solas no serán suficientes para satisfacer el aumento de la demanda energética para 2030 y por esta razón, la extracción de combustibles fósiles y el desarrollo de la energía nuclear mantendrán su participación en la matriz global.
     
    Las compañías tenemos el reto de operar bajo estándares sociales y ambientales cada vez más exigentes, que permitan hacer minería competitiva, incluyente, resiliente y sostenible; con programas que prevengan, mitiguen y compensen impactos en los ecosistemas donde se desarrollan las operaciones durante el ciclo de vida de cada proyecto, como lo propone el Grupo de Dialogo sobre Minería en Colombia (GDIAM). Un ejemplo de éstos es el programa de rehabilitación de tierras intervenidas por la minería que realiza Cerrejón, reconocido como una de las mejores prácticas de la industria minera a nivel global y con el cual se han recuperado 3.674 hectáreas, equivalentes al 96% de las áreas que ha liberado la operación. En estas zonas se han sembrado más de 1,6 millones de árboles de especies nativas de bosque seco tropical y se han convertido en refugio de fauna silvestre y en un laboratorio vivo para la investigación de ecosistemas vulnerables y amenazados. Una clara demostración del éxito del proceso. 
    El carbón es fundamental para el mundo y lo seguirá siendo; mantendrá un rol clave en la generación de energía para cubrir la demanda creciente de los países, especialmente en Asia. 
     
    Es una fuente económica y confiable de energía, que al conjugarse con otras, permitiría proveer de electricidad a más de 1,2 billones de personas que hoy no tienen acceso a energía eléctrica y la cual suplen parcialmente utilizando leña que consiguen vía deforestación de subsistencia, afectando los bosques nativos y por ende agotando los nacimientos de agua. Sin duda, el acceso a energía eléctrica es un motor del desarrollo y un pilar esencial en el incremento de calidad de vida de las sociedades. 
     
    Los más de 12,000 colaboradores de Cerrejón nos sentimos orgullosos de ser parte de una empresa que hace minería legal y responsable, que contribuye al desarrollo de La Guajira y es un aliado para el presente y el futuro del departamento.
     
    Lina Echeverri
    Vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de Cerrejón
  • Opinión: Ponerle corazón a la minería

    La minería se puede realizar respetando el medioambiente, mejorando la calidad de vida de las personas y de las comunidades. La minería se puede realizar respetando el medioambiente, mejorando la calidad de vida de las personas y de las comunidades.Blas pascal decía que “el corazón tiene razones que la razón no conoce”. En contra de la tendencia a asumir al ser humano como eminentemente racional, Pascal se decantó por las emociones, dándoles un valor importante, como elemento de comprensión del mundo. Esto mismo puede aplicarse a la comunicación sobre la minería, en relación con las comunidades y otros públicos destinatarios de los mensajes acerca de la actividad de la industria extractiva.
     
    Mientras el sector transmite información y datos, los que se oponen a la misma, circulan historias y contenidos con emociones y con una gran carga de sentido. Y en esto han tenido éxito, porque han logrado que los distintos públicos vean a la minería como una industria que acaba con el medioambiente, trae grandes males sociales y hace llegar el apocalipsis a las zonas en donde operan las compañías. 
     
    El 2017 no se ve como un buen año para la minería colombiana, si los diversos actores, organizaciones e involucrados no acometemos la principal de las tareas en el campo de la comunicación: ponerle corazón a la minería. Y para eso, debemos asumir las siguientes tareas:
     
    Diversificar mensajes. Es una verdad de Perogrullo, que hay que segmentar los mensajes para cada público, especialmente en las formas. La victoria del ‘’Brexit’, el ‘No’ en el plebiscito y el triunfo de Trump, han mostrado que para un gran grupo de ciudadanos la forma es tanto o más importante que el contenido. Las formas corporativas son importantes para los accionistas y para las autoridades, pero no para las personas comunes y corrientes, por lo que hay que atreverse a nuevas maneras, especialmente cuando la generación Z y los millennials atienden a nuevos mecanismos de atención para atender a un mensaje.
     
    Tejer narrativas. Los datos técnicos son importantes, pero no significan nada por sí mismos. Hay que construir historias desde las personas y con las personas, para que puedan asumir los contenidos de los datos, pero desde la cotidianidad de su mundo y no desde grandes abstracciones como ‘progreso’, ‘desarrollo’, que es lo que siempre promete la minería como oferta de valor, pero quedan vacías de contenido y adhesión por parte de los individuos comunes.
     
    Paciencia y perseverancia. Relacionado con lo anterior, hay que contar las historias a tiempo y a destiempo, con una continuidad persistente en el tiempo. La gente también aprende por repetición. Desafortunadamente, cada seis meses se cambian los mensajes centrales, logrando que ninguno cale en el imaginario colectivo. 
     
    Hay que escuchar más qué tanta incidencia se tiene en la conversación, cómo se incorporan significados en las narrativas de la opinión pública y el marco desde el cual las personas deciden. Las comunicaciones en la minería deben ser pensadas, pero también deben ser creídas. Mientras Descartes decía, “cogito ergo sum” (pienso; entonces, existo), Pascal decía, “credo ergo sum” (creo; entonces, existo). El reto es llegar no solo al cerebro de las personas, sino también a su corazón. En otras palabras, apelar a sus convicciones para que hagan un acto de fe en que la minería es capaz de realizarse respetando el medioambiente, mejorando la calidad de vida de las personas y comunidades, y aportando a la construcción del país.
     
    Algemiro Vergara
    Director de Gestión de Conocimiento,Monodual
     
     
     
     
  • Opinión: Una brújula minera que busca orientar al sector

    La encuesta pretende guiar a todos los grupos de opinión para cerrar brechas que hay en esta actividad productiva.
     
    Desde el siglo XIII, los mineros europeos empezaron a emplear una brújula especial que les permitía direccionar de forma adecuada sus túneles y ubicar las mejores rutas para realizar un trabajo fructífero y bien hecho. Hoy, en pleno siglo XXI, seguimos necesitando de esa útil herramienta en nuestro país.
     
    Es por eso que, guiados por la necesidad de buscar un adecuado camino para la minería en Colombia, nuestra Brújula Minera busca proporcionar la orientación correcta para que se puedan cerrar las brechas entre todos los grupos de interés que confluyen en esta actividad.
     
    La primera brecha que nos muestra está entre lo que piensan los habitantes de los municipios mineros y los de los no mineros. Mientras que los que viven en sitios mineros tienden a tener una imagen más positiva de la minería, aquellos que estamos en las grandes ciudades omitimos sus aportes.
     
    Este fenómeno se presenta por el gran desconocimiento de lo que representa la minería para el desarrollo de cualquier nación: la arena y el concreto permiten impulsar la construcción; el carbón y el acero son indispensables para la industria; los metales preciosos y raros se utilizan en la tecnología; y, en general, todos los productos minerales se incorporan en los insumos para el agro, la medicina y lo que cotidianamente empleamos.
     
    SEGUNDO ASPECTO  
     
    La segunda brecha está entre lo que expresan los líderes de opinión y lo que piensan los habitantes (de municipios mineros y no mineros).
     
    La Brújula permitió evidenciar que estamos equivocados al creer que los ciudadanos piensan igual que los líderes de opinión, representados en periodistas, académicos, y organizaciones no gubernamentales.
     
    Estos no parecen reconocer que Colombia es un país con una tradición minera arraigada, mientras que más de la mitad de los colombianos lo perciben así.
     
    Es importante notar que el antagonismo con la posibilidad de una minería que respete al medio ambiente, tan marcada entre los líderes de opinión, se contradice con lo que piensa la gran mayoría de los ciudadanos.
     
    La Brújula Minera arroja contundentes evidencias para afirmar que las personas que tienen una imagen positiva de la minería son también las más interesadas en que se mitiguen y gestionen sus riesgos ambientales.
     
    MEJOR RELACIÓN Y PRINCIPALES APORTES 
     
    La relación entre las empresas y los gobiernos locales y autoridades ambientales debe profundizarse y basarse en una comunicación que haga evidente su interés con el cumplimiento legal y la búsqueda del desarrollo.
     
    El bajo perfil de las empresas mineras afecta la confianza con los ciudadanos y hace que deba redoblarse la inversión en las conversaciones con las comunidades en torno a un futuro compartido.
     
    Todos coincidimos en que los principales aportes de la minería están en el desarrollo del país, el empleo que genera y los recursos que trae su riqueza. Sin embargo, mientras no se den las condiciones para que la minería legal ocurra, estas expectativas no se van a cumplir.
     
    Para que Colombia cuente con una minería bien hecha se requiere de un acuerdo nacional que reconozca la tradición minera de nuestro país.
     
    Si no se logra ese arreglo de manera inmediata, nos arriesgamos a quedar en manos de la minería ilegal, la cual es el mayor riesgo humanitario y ambiental que se haya visto, desde el auge del narcotráfico en Colombia.
     
    LA TERCERA BRECHA QUE SE DEBE CERRAR 
     
    Las autoridades del sector minero (Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional Minera, Unidad de Planeación Minero Energética y el Servicio Geológico Colombiano) deben hacer un esfuerzo por comunicarse mejor con los agentes ambientales (Ministerio de Medio Ambiente, Agencia Nacional de Licencias Ambientales y Corporaciones
    Autónomas Regionales), y construir una política pública integral y coherente, que haga posible la minería bien hecha.
     
    Por otro lado, la Brújula Minera constató que tanto los funcionarios del Estado como los empresarios del sector coinciden en que las prioridades de política deben ser la coordinación entre agencias de gobierno, el combate de la minería ilegal, la formación de los funcionarios públicos y el fortalecimiento de las Corporaciones Autónomas
    Regionales. Existen también brechas significativas entre las compañías mineras y sus grupos de interés.
     
    Las empresas deben hacerse más visibles, construir estrategias de reputación robustas para que los grupos de interés reconozcan su compromiso con cada uno de ellos.
     
     
    Jaime Arteaga de Brigard
    Director de Jaime Arteaga y Asociados
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Opinión:¿Se justifica invertir en Colombia?

    El artículo publicado por ALnavío, diario de Madrid, firmado por el señor Antonio Chinchetru, el pasado 12 de julio, está encabezado así: “Los inversores extranjeros no se fían de la Colombia de Juan Manuel Santos. Su gobierno prometió que el acuerdo con las Farc atraería inversiones extranjeras. Sin embargo, estas se han hundido, al tiempo que se disparará el gasto público para financiar lo pactado con el grupo guerrillero”. A continuación, mi resumen de la extensa y bien documentada publicación.
     
    Ha difundido Santos la idea de que su acuerdo de paz con las Farc, rechazado por la mayor parte de la población, va a suponer un impulso para la economía de Colombia. Ya en diciembre de 2015, presentó el Departamento de Planeación Nacional -DPN- un informe según el cual el crecimiento del Producto Interior Bruto -PIB- se incrementaría entre 1,1% y 1,9% por año, gracias al final del conflicto, incremento que será causado en especial por la Inversión Extranjera Directa -IED.
     
    Entre enero y marzo de 2017, primer trimestre completo tras la firma del acuerdo, se registró el menor crecimiento de este período en relación con los ocho años anteriores. Por culpa de las erróneas políticas económicas del actual presidente.
     
    Durante el primer trimestre del año en marcha, la IED resultó siendo menor en 46,5% que en el mismo período de 2016. El Ejecutivo justificó esta reducción a causa de los ingresos extraordinarios del año pasado por la venta de Isagén al fondo canadiense Brookfield, por la suma de 1.925 millones de dólares, argumento cierto. Pero igualmente cierto resulta que, durante el primer trimestre de 2015, en el cual no se presentó ninguna operación de este calado, la IED fue de 3.160 millones de dólares, un 20,4% superior al primer trimestre de 2017.  
     
    El acuerdo de paz no les resulta convincente ni al señor Chinchetru, ni a los inversionistas extranjeros. Reconoce, en principio, que un escenario sin conflicto con las Farc, debería ser beneficioso para la economía colombiana.  Pero para eso deben darse numerosas condiciones. Una de ellas radica en que se desmovilicen, y existen temores más que fundados de que esto no vaya a ser así o que se reintegren a organizaciones del crimen organizado.
     
    Además, sigue activo el Eln y la implementación de los acuerdos aumenta el temor a las expropiaciones de terrenos a los propietarios legales para ver cómo les quitan la titularidad para entregarlos a los grupos armados que los asaltaron y se asentaron en ellos.
     
    Para rematar, concluye nuestro autor, el gobierno de Santos ha puesto la economía al borde del precipicio sin aportar los beneficios prometidos.  El DNP prevé un incremento del gasto público de 130 billones de pesos para los próximos 15 años, nada menos que el 10,7% del PIB del período.  El Ejecutivo prevé en forma ingenua que el 20% de esto será sufragado por fondos de cooperación internacional.
     
    No lo incluye nuestro autor en su artículo, pero dichos fondos provendrán en gran medida del elevado endeudamiento del Gobierno Central, endeudamiento que les permitirá a las firmas calificadoras de riesgo degradar las inversiones en Colombia, a tal extremo, que se ahuyentarán aún más los inversionistas extranjeros.
     
     
    Por: Hernán González Rodríguez
     
    ELESPECTADOR.COM
  • Opinón: De la minería a la hipocresía

    Durante los últimos años la minería a nivel nacional ha sufrido una crisis a la que muy pocos le han puesto atención. Después del auge minero creado desde el 2002-2003, el sector ha enfrentado cambios radicales en el ambiente económico, precios, apoyo gubernamental  y en las reglas impuestas por el estado, lo cual terminó ahuyentando la inversión tanto extranjera como nacional que se venía dando. Sin embargo, todos estos factores se han visto agravados por el constante ataque que ha sufrido la minería desde sus inicios por parte de las comunidades y de la humanidad en general. Es interesante ver como sociedades como la colombiana reacciona de manera agresiva frente a lo que no conoce, o simplemente toma una postura radicales basándose en primeras impresiones o al voz a voz de amigos y conocidos igual o menos informados.

    Para el caso colombiano, el sector minero ha sufrido diferentes transformaciones a través del tiempo debido principalmente al conflicto social que atraviesa el país desde hace décadas y a la corrupción que afecta a toda la sociedad. Esto creó laxitud jurídica en una época en que el tema minero no estaba en la boca todos, situación que fue aprovechada para usar los minerales preciosos como el oro o las esmeraldas en el lavado de dinero o en el financiamiento de la guerra por parte de grupos ilegales. Adicional a esto, un código de minas ineficiente pensado únicamente para pequeña minería, creó brechas entre la formalidad y la ilegalidad donde la exploración y explotación podía hacerse por cualquier agente del mercado sin cumplir con los requerimientos actuales en temas ambientales, formando así una imagen poco favorable que al día de hoy prevalece en la mente de la sociedad colombiana. Este concepto es alimentado por la falta de conocimiento de lo que es verdad es un proyecto minero y cuáles son las etapas y estándares medioambientales que el mismo debe cumplir, un cambio en la cultura ambiental a nivel global, y un gobierno que a duras penas puede llamarse ineficiente al momento de ejecutar planes de acción para la regulación y el desarrollo.

    Hoy por hoy el ambientalismo está en un momento de histeria a nivel mundial, y en Colombia esto no es una excepción. Cada día se puede leer “minería” en noticias relacionadas con alguna problemática ambiental o en recopilaciones históricas de enfrentamientos entre ambientalistas y empresas mineras, escritas únicamente para mantener el tema fresco en los lectores. Después de leer un sinfín de artículos donde la minería es siempre el villano, me pareció prudente ir más allá del estereotipo colombiano que no se informa sobre diferentes puntos de vista, sino que prefiere seguir la corriente “cool” del momento, la cual es en este momento, atacar cualquier cosa que en principio va en contra de la naturaleza. No me malinterpreten, creo que es vital tener un equilibrio con el medio ambiente, pero también sé que para mantener el estilo de vida moderno en el que incluso los ambientalistas están inmersos, es vital reacondicionar la palabra minería a su realidad.  Se ha vuelto un poco repetitivo que cuando se les pregunta a muchos jóvenes detractores de la minería el porqué de su posición, la respuesta común esté relacionada con la explotación de oro y carbón el cual, de alguna manera, solo relacionan con páramos o ríos, quedando el concepto de la minería en un 10% de lo que realmente es.

    La hipocresía empieza cuando se aplica el viejo dicho de “la ignorancia es atrevida”, expresado en los estados de Facebook o tweets que aluden a la erradicación total de la minería, siendo irracional si se toma en cuenta el medio usado para su publicación. Oro, cobre o níquel son solo algunos de los minerales que se pueden encontrar en los celulares y computadores que a diario usamos y que, a pesar que no ser objetos vitales para sobrevivir, si son esenciales para no volver a una edad de piedra sin casas, bicicletas, videojuegos o carreteras.

    Además de la importancia clara que tiene una explotación minería sostenible, es importante resaltar que la minería ilegal en países como Colombia alcanza casi el 70% de la explotación total a nivel nacional. Estas prácticas generalmente tienen los baches ambientales que finalmente son fotografiados y publicados en la mayoría de los artículos relacionados con la minería (la típica retroexcavadora al lado de una fuente hídrica). De la misma manera me parecen ilógicas las comparaciones echas en noticias mineras en donde se evidencia que para extraer un gramo de oro se usa más agua que para sembrar un gramo de arroz. Será trillado pero… ¡DESCUBRIERON QUE EL AGUA MOJA!, creo que para cualquier ser humano racional, será evidente que no se puede comparar los costos operacionales de extraer un mineral de una roca sólida y de sembrar ¡1 gramo de arroz!; es como decir que ambos tienen en mismo valor económico. Sin embargo y poniendo datos macro, es interesante que dichas noticias no publiquen también que en países como Perú y Chile (donde se tiene una minería tecnificada) el porcentaje de agua usado en el sector minero es únicamente el 3 y 4,5% del total del agua consumida a nivel nacional, siendo el sector agropecuario el que se lleva casi el 35% del agua total consumida. Claramente es muy difícil criticar a lo que nos da alimento, razón por la que es más fácil echar la culpa sobre lo que pocos defienden.

    Colombia no es un país minero como muchos creen, aunque tenemos una capacidad para serlo, la gestión por parte del gobierno no ha sido buena para desarrollar el sector. El  desconocimiento causa inestabilidad en vez de apoyar un mejoramiento en tecnificación e innovación en los métodos de exploración y explotación ambientalmente amigables. Lo anterior forma parte de uno de los procesos necesarios para tener un mejoramiento en la competitividad del sector minero en el país donde el Estado debe ser un facilitador, gracias a normativas claras que brinden seguridad y estabilidad a las empresas tanto nacionales como extranjeras que busquen invertir en minería. El combatir la ilegalidad debe ser una de las prioridades para el gobierno colombiano y es aquí donde también se debe acabar la hipocresía de aquellos que dicen que la minería ilegal es minería artesanal y que simplemente se trata de un sustento que no se debe regularse, al contrario, el impacto sobre el medio ambiente de los mineros artesanales es mucho mayor del que podría causar una mina formal debido a la precaria educación que tienen estos individuos y a su fácil manipulación por parte de grupos ilegales, siendo esto una razón para empezar un proceso de formalización de los pequeños y medianos mineros para que se vinculen a los procesos de tecnificación todo en pro de mejorar la relación con la comunidad y el medio ambiente.

    El comer entero de las noticias y el poco nivel analítico e investigativo que tiene la sociedad hoy en día, es algo que en verdad se debe erradicar. La curiosidad de saber si existe una manera de hacer minería sostenible debería ser uno de los temas importantes de los ambientalistas para no caer en la “hipocresía” que nace de vivir en este mundo y querer volver a una edad prehistórica.

    Como un adicional, es para todos conocido el difícil momento que atraviesa el sector petrolero debido a los bajos precios del crudo, y el grito en el aire que ha pegado el gobierno nacional sin haberse cumplido 6 meses de esta crisis. Lo interesante acá es que, aunque evidentemente las regalías petroleras son vitales para las arcas nacionales (aunque no seamos un país minero si somos uno petrolero), el mismo gobierno no ha puesto ni el 5% de interés sobre la crisis minera de los últimos 4 años. Dicho sector también es un gran contribuyente económico para el país, pero a pesar de la crítica situación en la que está, no se ha visto un apoyo real pero si siguen llegando los cánones superficiales a mineros que diario pierden los títulos por no poder pagarlos. Es probable que la histeria sobre el sector minero haya afectado definitivamente el apoyo sobre él, siendo esto preocupante para el desarrollo de la nación en momentos críticos como este, donde la minería será vital si se quiere avanzar en competitividad por medio de proyectos que ya están en agenda nacional (vías 4G).

    Por: Daniel_Alfonso

    Fuente:blogs.elespectador.com

     

  • Ordenan reliquidar valor que Cerrejón paga por exportaciones

    El Alto Tribunal le ordenó al Instituto Nacional de Infraestructura que reliquide el monto que se le está cobrando a la sociedad Cerrejón S.A. que asciende a más de 900 mil dólares, por un cobro retroactivo que la ley no permite.
     
    El Consejo de Estado anuló parcialmente la Resolución que obligaba a la Sociedad Cerrejón Zona Norte a pagar más de 900 mil dólares como contraprestación por la ocupación temporal y exclusiva de unos terrenos de bajamar y playas en jurisdicción de Puerto Bolívar, donde se construyó un complejo portuario destinado a la exportación de carbón, a la Sociedad Carbones de Colombia S.A (Carbocol S.A.).
     
    El monto que debía pagar la sociedad carbonífera en 1991 fue aumentado en el año 2003, luego de un informe de la Contraloría General de la República que determinó que hubo un cálculo errado porque se no se tuvo en cuenta el terreno y la profundidad exactos que usaba la entidad para realizar sus labores, y se estimó erróneamente el valor de la contraprestación.
     
    La Sociedad Cerrejón consideró que el monto pactado en un principio no podía ser modificado, pues esas decisiones debían ser consultadas con las partes.
     
    La Sección Primera, con ponencia del magistrado Guillermo Vargas Ayala, explicó que la Administración puede revocar los actos administrativos, sin consultar, siempre que se demuestre que estos afectan el interés público y social o se cause un agravio. En el caso concreto, la contraprestación impuesta en un principio afecta el patrimonio público de manera ostensible. Además, para ello no se requería el consentimiento de la sociedad, debido a que esta no tenía derechos adquiridos, pues se trata del patrimonio público que es inajenable.
     
    “A partir de la fijación errónea de la contraprestación, dejaron de ingresar a las arcas del Estado parte de las sumas que han debido cancelarse por ese concepto, motivo por el cual la revocatoria unilateral de los actos que fijaron ese valor, tenía en este caso una plena justificación”, señala la decisión.
     
    Adicionalmente, la norma que señala que una vez establecido el valor de la contraprestación no es susceptible de modificarse (Ley 1 de 1991, art. 7, inc. 3) tiene una excepción, y es que dicho valor se haya fijado de acuerdo con la ley. Sin embargo, en el caso concreto no fue así debido a que no se tuvo en cuenta las dimensiones reales de los recursos entregados en concesión, tal y como establece la norma.
     
    Sin embargo, la Sala explicó que aunque sí se podía revocar y modificar la Resolución que fijaba el valor de la contraprestación, lo que la Administración no podía era extender los efectos de la norma hacia el pasado, es decir, cobrar un valor retroactivo, pues se estaría afectando el principio de confianza legítima y seguridad jurídica.
     
    Afirma el fallo que “no puede admitirse entonces que las autoridades, escudadas en su propia equivocación, vengan ahora a exigir el pago retroactivo de las sumas que debieron cobrar desde el día de la homologación, por cuanto ello equivaldría a trasladar a la esfera de responsabilidades de concesionaria las consecuencias de la torpeza en que incurrieron las autoridades portuarias”.
     
    Por tal razón, las autoridades competentes no pueden cobrarle a la sociedad Cerrejón el nuevo valor desde la homologación, sino desde que quedaron en firme los actos administrativos que corrigieron el monto de la contraprestación.
     
    Por ello, el Alto Tribunal ordenó al Instituto Nacional de Infraestructura que reliquide el monto que se le está cobrando a la sociedad Cerrejón S.A. que asciende a más de 900 mil dólares.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
     
  • Oro en Colombia: retos y oportunidades

    ·En el sector minero del país, el oro aún se muestra como un importante recurso tanto a escala nacional como global. ¿Cómo aprovecharlo de forma confiable y eficiente?


    Bogotá, octubre de 2016.– La explotación del oro en Colombia representa un gran potencial para el desarrollo de las comunidades donde se encuentran las minas, también es un atractivo generador de divisas. Sin embargo, existen importantes retos para convertir a este metal en un aliado de la economía nacional, regional y local.

    A escala mundial, el precio del oro sigue con una tendencia de aumento. De acuerdo con el World Gold Council, la demanda de oro a final del primer semestre del año en curso superó la que se vio durante la crisis hipotecaria de la década pasada, cuando era de 917 ton. Hoy esa demanda es de 1064 ton.

    A nivel global siempre se ha mencionado que lo único constante en la minería es la volatilidad. Ese principio parece reafirmarse por el comportamiento de las principales variables del sector. Hoy vivimos constantes variaciones en precios —generalmente hacia la baja—, importantes reducciones de demanda y diferencias en las tasas de cambio, lo que deriva en grandes niveles de incertidumbre y nerviosismo entre todos los involucrados y beneficiarios del sector”, asegura Javier Quintana; socio de asesoría de EY, y experto en el sector de minería y metales; quien recientemente fue ponente en la XII Feria Minera organizada por la ANDI.

    La realidad colombiana

    Sin embargo, cada país tiene su propia realidad y el caso colombiano tiene sus particularidades. El nivel de madurez del sector minero colombiano no es comparable con otras latitudes, y cada caso hay que mirarlo de manera particular. Actualmente, las grandes preocupaciones o riesgos a nivel global están centradas en cómo balancear la caja y generar confianza para financiar y retornar los réditos esperados de un sector que maneja grandes niveles de inversión. Mientras tanto, en Colombia aún estamos enfocados en resolver asuntos en materia social, ambiental, institucional, que deriven en confianza para las inversiones mineras.

    Esto obliga a analizar la relación entre el costo y el beneficio de la minería de oro en el país.  Al respecto el socio, de EY, afirma que “el potencial geológico y de producción del oro colombiano es inmenso. Los estudios así lo demuestran y eso hace que hoy Colombia siga en el radar de la inversión global minera. Pero ese atractivo también tiene volatilidad.

    Solamente en el pasado mes de septiembre, dos grandes multinacionales anunciaron su llegada al país, mientras que una anunció la suspensión de sus actividades debido a presiones de seguridad y minería ilegal”.

    En la actualidad y según datos de la ACM, Asociación Colombiana de Mineros, de las 55 toneladas de oro que se producen en el país, solo siete corresponden a una explotación legal y formal, así que cualquier esfuerzo por mejorar estos indicadores, con mayor cantidad de oro explotado legalmente, incrementará el impacto positivo tanto en la economía nacional, como en la calidad de vida de las zonas de influencia de las minas, sin dejar de lado el mejoramiento en el impacto ambiental.

    A pesar de que los inversionistas en proyectos de oro ven varias ventajas como costos en pesos, exportaciones en dólares y un mejor precio internacional, aún se mantienen algunas dificultades y desafíos a la hora de invertir en este subsector.

    Los principales retos están relacionados con el concepto de “licencia social para operar”, la regulación e institucionalidad y la competitividad del sector.  La licencia social para operar comprende diferentes variables, entre ellas la lucha contra la ilegalidad y la informalidad, las protestas de la comunidad y los potenciales impactos ambientales, en particular, por la cercanía a recursos hídricos, pues la minería de oro ilegal utiliza contaminantes y metales tóxicos que contaminan irreversiblemente el entorno. Este ciclo impacta en la confianza de las poblaciones en las que se pretende la explotación minera.

    Inversión, pero con resultados

    En cuanto a la regulación y a la institucionalidad, nadie duda que hoy Colombia tiene mayor capacidad institucional para la minería. Sin embargo, la falta de coordinación entre autoridades, problemas para la simplificación de trámites, garantías en seguridad, infraestructura e información insuficiente y actualizada para una mejor toma de decisiones, son esenciales a la hora de generar confianza a los inversionistas.

    Colombia, por lo tanto, debe superar el umbral de la incertidumbre para lograr que la minería de oro sea tan eficiente y productiva, como cualquier industria en el país. “Colombia debe concentrarse en la política minera desarrollada este año y proyectarla no solo como un esfuerzo de momento, sino como una política de Estado con visión de largo plazo”, menciona Javier Quintana.

    En la actualidad, existen proyectos en curso de minería de oro a gran escala, y solamente si algunos de esos proyectos resultan exitosos se podrá demostrar a los inversionistas internacionales que vale la pena invertir en minería responsable y que Colombia respalda proyectos serios que cumplen con las condiciones sociales y ambientales requeridas. Existen muchos casos de éxito en la región que siempre han venido acompañados de responsabilidad empresarial y compromiso institucional.

    También es necesario desarrollar proyectos que generen confianza y respaldo por parte de la comunidad. La formalización de la minería también es un factor importante que debe arrancar desde el inicio del proceso de exploración. Con esto se logra un mayor entendimiento entre los interesados, es decir, el gobierno nacional y local, las comunidades y los entes reguladores, entre otros.

    Finalmente, las sinergias entre el nivel institucional y el sector empresarial son esenciales. Economías de escala en infraestructura, encadenamientos productivos, información sectorial y la generación de mejores capacidades tecnológicas resulta fundamental para construir confianza en un sector donde lo determinante es saber que las inversiones están puestas en el lugar correcto”, concluye Quintana.

     

    Por: Paisminero.co / 


     


     

  • Oro Repunta Desde Mínimo En 6 Semanas Por Baja Del Dólar Antes De Discursos Fed

     

    Por Maytaal Angel

    LONDRES (Reuters) - El oro subía el martes después de tocar un mínimo en seis semanas en la rueda previa, por compras de oportunidad y ante la depreciación del dólar antes de discursos de funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos.

    Funcionarios de la Fed han señalado que planean seguir con su trayectoria actual de aumento de las tasas de interés pese a una desaceleración de la inflación. Sin embargo, los inversores están escépticos y los precios del mercado muestran sólo un 40 por ciento de probabilidades de un alza de tasas en diciembre.

    Una enorme orden de venta por 1,85 millones de onzas llevó al oro a un mínimo en seis semanas el lunes, aunque el metal precioso finalmente no logró bajar del promedio móvil de 200 días.

    A las 1139 GMT, el oro al contado subía un 0,5 por ciento, a 1.250,31 dólares la onza, después de tocar el lunes el mínimo de seis semanas de 1.236,46 dólares.

    Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en agosto ganaban un 0,3 por ciento, a 1.250,70 dólares la onza.

    La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, hablará ante la Academia Británica en Londres a las 1700 GMT, menos de dos horas después de un discurso del presidente del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, en la misma ciudad a las 1515 GMT.

    Antes de eso, el dólar se depreciaba un 0,5 por ciento frente a una cesta de grandes monedas, lo que hacía que el oro, que cotiza en dólares, fuese más barato para inversores fuera de Estados Unidos.

    Los precios del oro han subido todos los meses este año con excepción de junio, gracias en parte al aumento de las tensiones geopolíticas que más recientemente incluyeron un rescate de bancos italianos, las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las negociaciones británicas para salir de la Unión Europea

    Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,6 por ciento, a 16,63 dólares la onza, mientras que el paladio escalaba un 0,1 por ciento, a 867 dólares la onza.

    El platino ganaba un 0,6 por ciento, a 918,50 dólares la onza, recuperándose de un mínimo de seis semanas que tocó el lunes.

    (Reporte adicional de Nithin Prasad y Vijaykumar Vedala en Bengaluru. Editado en español por Patricio Abusleme).

     

    Fuente: lta.reuters.com

     

  • Países de la Alianza del Pacífico poseen proyectos mineros que suman USD 252.000 millones

    El presidente de la SNMPE señaló que la Alianza del Pacífico se debe convertir en una plataforma de promoción para el sector minero.

    Perú, Chile, México y Colombia son los países que integran la Alianza del Pacífico y tienen, en conjunto, una cartera de proyectos mineros que demandará una inversión estimada en USD 252.372 millones durante los próximos 10 años, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese. Explicó que en el caso de Perú se tienen identificados 47 proyectos mineros que demandarán una inversión aproximada de USD 49.472 millones, de los cuales el 64.7% corresponden a cupríferos, 10.7% a hierro y 12.8 % a polimetálicos, así como 3.6 % a emprendimientos auríferos.

    El presidente de la SNMPE, quien hoy participa en la mesa de trabajo denominada “Retos y Oportunidades para la Minería en los Países de la Alianza del Pacífico”, en el marco del Perumin 33, comentó que en la actualidad Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, cuarto de plomo y sexto de oro y estaño.

    Asimismo, dijo que la minería peruana que en el año 2016 registró inversiones por USD 4.251millones, generando 184 mil empleos directos y más de un millón de indirectos; y a su vez representa el 59% de las exportaciones totales de Perú.

    Añadió que Chile tiene para los próximos 10 años una cartera de inversión minera de aproximadamente USD 65.000 millones en 47 proyectos mineros, y esta nación se ubica como la primera productora mundial de cobre, la segunda de molibdeno y la cuarta en plata.

    “La industria minera de Chile captó inversiones por más de USD 6.800 millones al cierre del año 2016 y brinda empleo directo a 208 mil personas”, recordó.
    Por su parte, México, que es el primer productor mundial de plata, quinto de plomo y zinc, octavo de oro y décimo de cobre, tiene identificados 55 proyectos mineros que demandarían una inversión estimada en USD 130.400 millones.

    El presidente del gremio minero energético expresó que la minería mexicana registró inversiones por USD 3,752 millones el año pasado y dio empleo a más de 354 mil personas.
    Por su parte, Colombia espera captar inversiones que bordean los USD 7,500 millones en los próximos cinco años, a fin de desarrollar este sector que tiene un alto potencial.

    Marchese manifestó que la minería en los países de la Alianza del Pacífico enfrenta desafíos comunes como la necesidad de fortalecer la institucionalidad, cerrar el déficit de infraestructura, evitar la sobrerregulación y trabajar juntos en lo que respecta a capital humano e innovación tecnológica.

    “En la Alianza del Pacífico nos encontramos importantes países productores de metales del mundo y unidos nos permitirá diseñar políticas conjuntas que permitan asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, tarea en la que deben estar plenamente comprometidos nuestros gobiernos”, refirió.
    En ese sentido, afirmó que la Alianza del Pacífico se debe convertir en una plataforma de promoción para el sector minero, el cual es un importante socio estratégico de los países que integran este bloque, pues su aporte contribuye al desarrollo económico y al cierre de las brechas de desigualdad social.

    Fuente: Gestión Perú - Grupo El Comercio

     

     

  • Palidece el carbón

    Mientras Colombia comienza, poco a poco, a utilizar energías renovables, los países de economías avanzadas anuncian múltiples cierres de plantas termoeléctricas.
     
    El carbón es el combustible fósil más abundante. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) las reservas constatadas de carbón en el mundo se sitúan en unos 909.000 millones de toneladas, con lo cual podría mantener el actual ritmo de producción energética durante 155 años.
     
    De acuerdo con cifras de la AIE, en los últimos 10 años a 2013, la demanda de carbón a nivel mundial creció más de un 50%, cumpliendo casi la mitad del aumento de las necesidades mundiales de energía primaria, siendo China la fuente principal del crecimiento.
     
    Las tendencias mundiales sugieren un giro, puesto que países como Estados Unidos y China, que durante muchos años utilizaron el carbón como fuente principal energética, han hecho un viraje en sus políticas de sostenibilidad y producción con el objetivo de reducir las fuentes emisoras de dióxido de carbono.
     
    Muestra de ello es Pekín, donde se cerrará la última de sus cuatro grandes plantas de energía de carbón en 2016. Propiedad de Guohua Corporación de Energía Eléctrica y Beijing Energy Investment Holding Co, las cuales serán reemplazadas por cuatro estaciones de gas con capacidad para abastecer a 2,6 veces más electricidad.
     
    Y es que las consecuencias ambientales no se han hecho esperar pues la AIE informó que las emisiones globales fueron 32,3 mil millones en 2014, lo mismo que el año anterior. Sin embargo, estas no son las únicas repercusiones pues de acuerdo con Fatih Birol, economista jefe de la agencia en mención "por primera vez en el mundo, las emisiones de gases de efecto invernadero no estuvieron asociadas con un mayor crecimiento económico".
     
    Al darse cuenta de esto, grandes potencias mundiales, que durante años fueron criticadas por el uso del fósil como Alemania, Italia, Reino Unido, se sumaron a este desmonte con el objetivo de reducir el impacto ambiental y las repercusiones económicas por la masiva inversión en la búsqueda del mineral; Vea Colombia en búsqueda de fuentes alternativas.
     
    Alternativas
     
    La búsqueda de fuentes de energía renovables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías nacionales, reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, -concentrados en territorios extranjeros-, tras la explotación y casi agotamiento de los recursos propios, los llevó a la adopción de la energía nuclear y en aquellos con suficientes recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus recursos de agua.
     
    Se debe tener en cuenta que no solamente los países desarrollados, sino que ahora también los emergentes, invierten grandes cantidades de dinero en desarrollar energías renovables que garanticen el abastecimiento energético de sus naciones a través de la exploración de alternativas como: la energía solar, la eólica, la hidráulica, la mareomotriz, la geotérmica, y la materia orgánica como la biomasa. (Lea también: La transformación a energías limpias va lenta)
     
    Lo anterior señala que el carbón palidece por lo menos como fuente generadora de energía eléctrica, aunque su uso para otros fines de carácter industrial, prevalecerá.
     
     
    Fuente; Dinerio.com
  • Para recuperar la inversión, minería pide certeza jurídica

    Como todos los empresarios reunidos en su congreso anual, los mineros, que tratan de ganar un espacio en la comunidad, presentaron su pliego de peticiones al presidente Santos. En medio del evento se anunció que Continental Gold acaba de vender el 19 % de sus acciones a la Newmont Mining Corporation por cerca de US$25 millones, para impulsar la explotación de oro en el municipio antioqueño de Buriticá.
     
    Solicitan una reforma al Sistema General de Regalías que permita que con esos recursos se fortalezca la inversión en las regiones.Solicitan una reforma al Sistema General de Regalías que permita que con esos recursos se fortalezca la inversión en las regiones.Aprovechando la presencia del mandatario de los colombianos, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, le recordó los puntos de la agenda revelada en la sede del Gobierno Nacional hace unas dos semanas. (Lea: El espaldarazo de Santos al sector minero)
     
    Entre las estrategias para recuperar la inversión en un sector que recibe dardos desde todos los costados, la industria minera espera una importante participación en sus áreas de influencia para desarrollar obras por impuestos, como quedó contemplado en la reforma tributaria, pero hasta el momento el sector desconoce la forma de participación. Se requiere una reglamentación de la norma, sostiene Ángel. Los CERT piden una reforma al Sistema General de Regalías, sobre todo “en algunos de los mecanismos que permitirán fortalecer la inversión en las regiones”, dice el informe.
     
    Asimismo piden implementar mecanismos para elevar la competitividad y reglamentar la participación ciudadana y la protesta social respetando los derechos de los terceros. El dirigente gremial recomienda al Gobierno una mayor certeza jurídica con normas para compatibilizar el uso del suelo y el subsuelo, reglamentación de la consulta previa, lucha contra la explotación ilícita de minerales y aclarar aspectos relacionados con la restitución de tierras.
     
    El gremio está enfocado en desarrollar estrategias para “mejorar la reputación y la percepción de nuestro sector”, dice el presidente de la asociación.
     
    La minería bien hecha
     
    A estas peticiones del gremio minero se unió un grupo de alcaldes de Santander del área de influencia del páramo de Santurbán. “Permítanos hacer lo que hemos hecho durante 462 años, que es minería. Hoy estamos invitando a la ciudadanía a que firmemos un pacto por la defensa del páramo de Santurbán con una minería bien hecha y así proteger las fuentes hídricas, pero permitir el desarrollo social y local que tanto estamos necesitando”, señala el comunicado respaldado por varias de las alcaldías santandereanas de la provincia de Sotonorte. Los mandatarios municipales pidieron a las organizaciones “ajenas a nuestra región abstenerse de hacer manifestaciones donde asumen una presunta representación y se arrogan la defensa de nuestros derechos y de nuestros territorios”, dice el manifiesto.
     
    La directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Claudia González, dijo que tanto su entidad como las CAR tienen la obligación de garantizar el desarrollo sostenible. Señaló que “uno de los retos importantes que tienen las empresas es lograr la articulación con las comunidades para hacerlas autosostenibles, sin hacerlas dependientes de la actividad minera”, para que cuando se acaben o disminuyan los recursos las comunidades sigan dependiendo de su actividad productiva.
     
    El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, indicó que cuando la Continental Gold descubrió las reservas de oro, el número de habitantes creció de manera desmesurada y empezó llenarse la zona del mineros ilegales. Entonces “Buriticá pasó de ser un municipio pacífico, en donde no pasaba ni el tiempo, a convertirse en un lugar donde no había sino droga, prostitución y muchos delitos”. Hasta el grupo delincuencial clan Úsuga “se metió. Llegó a tener una mina con mil personas registradas y les pagaban seguridad social y sacaba cerca de US$100 millones anuales de oro en la zona”. Pérez dijo que a su llegada a la administración tomaron la decisión de intervenir esa región y los resultados ya muestran otra cara.
     
    POR:  Jorge Sáenz V
     
    ELESPECTADOR.COM
  • Para recuperar la inversión, minería pide certeza jurídica

    Como todos los empresarios reunidos en su congreso anual, los mineros, que tratan de ganar un espacio en la comunidad, presentaron su pliego de peticiones al presidente Santos. En medio del evento se anunció que Continental Gold acaba de vender el 19 % de sus acciones a la Newmont Mining Corporation por cerca de US$25 millones, para impulsar la explotación de oro en el municipio antioqueño de Buriticá.
     
    Solicitan una reforma al Sistema General de Regalías que permita que con esos recursos se fortalezca la inversión en las regiones.Solicitan una reforma al Sistema General de Regalías que permita que con esos recursos se fortalezca la inversión en las regiones.Aprovechando la presencia del mandatario de los colombianos, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, le recordó los puntos de la agenda revelada en la sede del Gobierno Nacional hace unas dos semanas. (Lea: El espaldarazo de Santos al sector minero)
     
    Entre las estrategias para recuperar la inversión en un sector que recibe dardos desde todos los costados, la industria minera espera una importante participación en sus áreas de influencia para desarrollar obras por impuestos, como quedó contemplado en la reforma tributaria, pero hasta el momento el sector desconoce la forma de participación. Se requiere una reglamentación de la norma, sostiene Ángel. Los CERT piden una reforma al Sistema General de Regalías, sobre todo “en algunos de los mecanismos que permitirán fortalecer la inversión en las regiones”, dice el informe.
     
    Asimismo piden implementar mecanismos para elevar la competitividad y reglamentar la participación ciudadana y la protesta social respetando los derechos de los terceros. El dirigente gremial recomienda al Gobierno una mayor certeza jurídica con normas para compatibilizar el uso del suelo y el subsuelo, reglamentación de la consulta previa, lucha contra la explotación ilícita de minerales y aclarar aspectos relacionados con la restitución de tierras.
     
    El gremio está enfocado en desarrollar estrategias para “mejorar la reputación y la percepción de nuestro sector”, dice el presidente de la asociación.
     
    La minería bien hecha
     
    A estas peticiones del gremio minero se unió un grupo de alcaldes de Santander del área de influencia del páramo de Santurbán. “Permítanos hacer lo que hemos hecho durante 462 años, que es minería. Hoy estamos invitando a la ciudadanía a que firmemos un pacto por la defensa del páramo de Santurbán con una minería bien hecha y así proteger las fuentes hídricas, pero permitir el desarrollo social y local que tanto estamos necesitando”, señala el comunicado respaldado por varias de las alcaldías santandereanas de la provincia de Sotonorte. Los mandatarios municipales pidieron a las organizaciones “ajenas a nuestra región abstenerse de hacer manifestaciones donde asumen una presunta representación y se arrogan la defensa de nuestros derechos y de nuestros territorios”, dice el manifiesto.
     
    La directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Claudia González, dijo que tanto su entidad como las CAR tienen la obligación de garantizar el desarrollo sostenible. Señaló que “uno de los retos importantes que tienen las empresas es lograr la articulación con las comunidades para hacerlas autosostenibles, sin hacerlas dependientes de la actividad minera”, para que cuando se acaben o disminuyan los recursos las comunidades sigan dependiendo de su actividad productiva.
     
    El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, indicó que cuando la Continental Gold descubrió las reservas de oro, el número de habitantes creció de manera desmesurada y empezó llenarse la zona del mineros ilegales. Entonces “Buriticá pasó de ser un municipio pacífico, en donde no pasaba ni el tiempo, a convertirse en un lugar donde no había sino droga, prostitución y muchos delitos”. Hasta el grupo delincuencial clan Úsuga “se metió. Llegó a tener una mina con mil personas registradas y les pagaban seguridad social y sacaba cerca de US$100 millones anuales de oro en la zona”. Pérez dijo que a su llegada a la administración tomaron la decisión de intervenir esa región y los resultados ya muestran otra cara.
     
    POR:  Jorge Sáenz V
     
    ELESPECTADOR.COM
  • Peña Nieto abre a México a la Inversión Minera

    Durante los primeros años del sexenio de Enrique Peña Nieto, la inversión extranjera directa en la industria minera se duplicó. El geólogo Roberto Almeida declara “Peña Nieto le dejó vía libre a las empresas extranjeras, por medio de la explotación capitalista de libre mercado, así es como se facilitan los negocios”.
     
    Asimismo afirma “Enrique Peña Nieto ha autorizado el desarrollo de los proyectos de minería a cielo abierto, en distintos puntos del país, este tipo de actividad produce impactos ambientales, afectación de la superficie, afectación del entorno, contaminación del aire, afectación de las aguas superficiales, afectación de las aguas subterráneas o freáticas, afectación de los suelos, impacto sobre la flora y la fauna, impacto sobre las poblaciones y por otra parte, puede provocar un impacto económico negativo, por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras, teniendo los informes en sus manos o no los ha leído o ha hecho caso omiso, provocando desde otro rubro la debacle de este país”.
     
    La minera canadiense Goldcorp produjo un millón de onzas de oro en México en 2014, lo que representa cerca de un tercio de su producción global anual. Dicha empresa es considerada la minera de oro más valiosa del mundo por capitalización de mercado, produjo entre de 2.95 y 3.10 millones de onzas de oro en 2014.
     
    José Narro Céspedes, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), declara “la minera extrae a diario 130 mil toneladas de oro, plata y zinc; su paquete accionario tiene un costo de 80 mil millones de dólares. Toda esa riqueza se va del país, pero se niega a cumplir los compromisos adquiridos con los ejidatarios; y para que no haya problemas de manifestaciones, elementos del Ejército y de la Policía Federal resguardan las instalaciones de la minera”.
     
    GoldCorp mantiene su sede en Guerrero, estado que ocupa el segundo lugar en pobreza. A una hora de Iguala, se encuentra la que podría ser la mina de oro más importante de Latinoamerica. Ahí la empresa extraerá más de 60 millones de toneladas de oro. Su proyecto Filos se convertiría en la mina de oro más grande de México, aunque cientos de habitantes se han opuesto, por medio de marchas y manifestaciones, la minera que en un principio aceptó retirarse, ha seguido poco a poco con sus planes de expansión. Hoy dentro de sus operaciones, se encuentra la actividad de dos minas a cielo abierto, desde 2008 y una mina subterránea.
     
    Guerrero se caracteriza por mantener minerales como hierro, plata, zinc, plomo y oro. GoldCorp pretende explotar un “cinturón de oro” que empieza en Mezcala y llega hasta Argelia, zona en donde también se puede encontrar dichos minerales.
     
    El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Enrique Castro Soto, afirma que en dicho estado existen en operación 700 proyectos mineros, sumándose a ellos la explotación de oro en Teloloapan, en este año. Asegura que empresas transnacionales son quienes realizan trabajos de exploración en un cinturón minero que comprende las regiones Centro, Norte y Tierra Caliente.
     
    Según el geólogo Claudio Garibay “el vínculo de Goldcorp con las comunidades de Guerrero se caracteriza por ser de reciprocidad negativa organizada con la intención de obtener oro impunemente sin dar nada a cambio y que se despliega como un esfuerzo corporativo por transitar de una negatividad simétrica, en la que las comunidades mantienen su autonomía como sujeto social, a una negatividad asimétrica, en la que éstas quedan sometidas a un régimen de dominación”.
     
    Al mismo tiempo argumenta que las mineras en Guerrero, al hacerse del control del campo social, las comunidades entran en disputa entre facciones internas por el control del gobierno comunitario: entre una facción que acepta la relación vigente con la corporación invocando los beneficios recibidos, y otra que la repudia invocando ‘argumentos de injusticia’ y que llama a transformar la reciprocidad negativa en reciprocidad balanceada.
     
    Según el ingeniero Julio Hernández, “en Guerrero las empresas extranjeras tienen las puertas abiertas desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), si el pueblo se opone, ejercen presión y chantaje para frenar protestas.”
     
    En Guerrero más de un 80% de los proyectos mineros son de firmas canadienses y aunque los habitantes de comunidades, generalmente caracterizados por la pobreza, se quejan de daños ecológicos y a la salud, ni el gobierno federal, ni el estatal, hacen caso de sus demandas.
     
    A diferencia de otros países, en donde las concesiones mineras se otorgan luego de un largo proceso que puede tardar entre 8 y 10 años, durante los cuales se realizan audiencias públicas y foros en los que diversos grupos involucrados exponen sus puntos de vista con respecto al proyecto, en México el proceso de concesión es cerrado y centralizado, con la competencia del Gobierno Federal, y se puede resolver en un plazo de 8 meses.
     
    Y aunque la devastación ambiental y las violaciones de las empresas mineras canadienses han sido ampliamente documentadas en Guatemala, Perú, Rumania, Filipinas, Honduras, Ecuador, Bolivia, Ghana, Surinam, la República Democrática del Congo, Papua Nueva Guinea, Tanzania, India, Indonesia, Zambia y Sudán, en México no existe ningún documento gubernamental que exponga los riesgos y daños a la salud y al medio ambiente.
     
    Según cifras de GoldCorp, en Guerrero, en 2009 la empresa obtuvo ganancias de 73 millones de dólares, en 2010 ganó 198 y en el 2011, 302 millones de dólares, triplicándose año con año sus ganancias. A contraposición, dicho estado tiene el municipio más pobre del país, Metlatonoc, en donde, empresas mineras de capital extranjero como GoldCorp, Hochschild, Camsim y Zalamera, descubrieron yacimientos de oro, plata, zinc y otros metales en un área de 500 kilómetros cuadrados, quienes explotan las tierras en donde persisten altos niveles de pobreza, analfabetismo, insalubridad, desempleo y migración.
     
    El abogado Valentín Hernández, asesor jurídico de dicha comunidad afirma “las empresas inglesas y canadienses exploraron la región sin permiso de indígenas mixtecos y tlapanecos. El gobernador ya autorizó 17 puntos de exploración y explotación de minerales. Esto también sucede en los municipios de San Luis Acatlán, Metlatónoc, Tlacoapa, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec, Acatepec y Zapotitlán Tablas, en las zonas de la Montaña y de la Costa Chica de Guerrero, donde la pobreza persiste desde hace años.
     
    Asegurando que comunidades como Carrizalillo “ha padecido discriminación y aislamiento, GoldCorp ha desaparecido ya 7 manantiales; su fuente de agua principal “El triángulo”, ha sido expuesta a la contaminación de metales pesados, la cual utilizan por lo menos el 45% de las familias. La empresa utiliza cada día millones de litros de agua que bombea y conduce por una tubería de entre 8 a 9 kilómetros de longitud desde el río Mezcala hasta La Cima, que se ubica a por lo menos unos 1,000 metros de diferencia en altitud, de donde empieza su descenso hacia los patios de lixiviados, donde es mezclada con cianuro de sodio para ponerla a punto para la lixiviación del oro, el pueblo también mantiene contacto con esos fluidos.
     
    La ecónoma e internacionalista, Ana Esther Ceceña, afirma “la distribución de la riqueza ha concentrado los ingresos en empresas extranjeras y gobierno federal (que modificó a modo la constitución), siendo la población indígena, quienes sufren además de marginación y racismo, la pobreza extrema y la explotación.
     
    Fuente: revoluciontrespuntocero.com
  • Pequeños comercializadores serían eximidos del Rucom

    La Agencia Nacional de Minería (ANM) propuso en un proyecto de resolución que los que utilicen poco mineral no tengan que registrarse.

    Esta semana la Agencia Nacional de Minería (ANM) publicó en su página web un proyecto de resolución donde establece algunas excepciones para presentar el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom).

    El documento está disponible para comentarios, es decir que aún no es definitivo.

    La propuesta es que las empresas que utilicen como materia prima o para consumo pequeños volúmenes de piedras preciosas, semipreciosas, minerales metálicos, carbón, materiales de construcción y arcilla no deberán presentar el registro ante las autoridades.

    Por ejemplo, los joyeros que utilicen menos de dos kilos de oro, 40 kilos de plata o 300 gramos de platino, por año calendario, no deberán registrarse en el sistema.

    Para las esmeraldas, el límite se fijó en 100 salarios mínimos al año (64,4 millones de pesos), por las particularidades de estas gemas, cuyo valor no está ligado a su peso.

    Mientras tanto, las empresas o personas naturales que utilicen minerales para actividades distintas a la venta tampoco deberán registrarse, siempre y cuando no superen las 600 toneladas por año, para el carbón, y los 720 metros cúbicos por año para materiales de construcción y arcillas.

    La propuesta de resolución también indica que, en todo caso, las empresas que sean requeridas por las autoridades deberán demostrar la procedencia lícita del mineral, con el trámite del certificado de origen.

    El presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, señaló que la propuesta está siendo analizada por el gremio, pero que considera que, en principio, las cifras indicadas muestran que la resolución busca darle un alivio a la minería de subsistencia.

    Hasta el miércoles 10 de junio estará publicada la propuesta para correcciones.


    Fuente: Portafolio.co

  • Pequeños mineros de Antioquia a un paso de la legalidad

    Foto: BIOREDD+ de USAIDFoto: BIOREDD+ de USAIDPequeños mineros de Caucasia, Cáceres, Tarazá, Zaragoza, Remedios, Segovia y Buritica se encuentra en la recta final de la ruta de legalización de sus unidades de producción minera. La Secretaría de minas de la Gobernación de Antioquia, en tiempo record, evalúo técnica y jurídicamente los documentos que se entregaron el pasado 2 de diciembre y emitió en los últimos días, la resolución solicitando los requerimientos a los Planes de Trabajo y Obras - PTOs, los cuales se entregarán en el transcurso de esta semana.
     
    Las primeras seis (6) minas que llegan a su etapa final del proceso hacen parte del grupo de 43 que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través de Programa BIOREDD+ viene apoyando en la formulación de los Planes de Trabajo y Obras – PTO y los Estudios de Impacto Ambiental o Planes de manejo Ambiental.
     
     
    Algunos propietarios de las unidades de producción minera en reiteradas ocasiones habían intentado sin éxito este proceso, sin embargo atendieron nuevamente el llamado de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia y el Programa BIOREDD+ de USAID, quienes unieron esfuerzos humanos y recursos para agilizar trámites y procedimientos y brindar acompañamiento directo al pequeño minero para que realice una minería legal, social y ambientalmente responsable.
     
    Es importante mencionar que los propietarios de este primer grupo de minas (Buena Suerte, Operminco, El Rayo, Puerto Escondido, Tenerife y Compañía Minera Piamonte)y las otras 37 que avanzan en este proceso recibieron capacitación por parte del Programa BIOREDD+ de USAID en temas como legislación minera ambiental, seguridad industrial y normatividad empresarial hecho que les ha permitido optimizar sus prácticas extractivas, reducir el uso de mercurio y disminuir el impacto ambiental.
     
    Por: Paisminero.co
     
    {backbutton}
  • Perú estima que inversión minera alcanzará 64.000 millones dólares en 5 años

    Lima, may (EFE).- El Gobierno de Perú prevé que el país recibirá una inversión en minería de alrededor de 64.000 millones de dólares en los próximos cinco años, afirmó hoy la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.
     
    Durante la clausura del noveno Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores Pro Explo 2015, Ortiz explicó que las inversiones a corto plazo se concentran en proyectos con una etapa de desarrollo avanzado o cuya construcción está próxima a finalizar.
     
    Entre las iniciativas más importantes destaca Las Bambas, de la minera china MMG, subsidiaria de China Minmetals, con una inversión prevista de unos 10.000 millones de dólares para producir 450.000 toneladas métricas de cobre a partir de febrero de 2016.
     
    La ministra también destacó el proyecto cuprífero de Toromocho, de la minera china Chinalco, ya en operaciones tras una inversión de 4.800 millones de dólares para obtener de manera anual 1 millón de toneladas de concentrado de cobre, 10.000 toneladas de óxido de molibdeno y 4 millones de onzas de plata, según la empresa.
     
    También resaltó el proyecto cuprífero de Constancia, en operaciones desde finales de 2014 después de que la minera canadiense Hudbay Minerals invirtiera 1.700 millones de dólares para producir alrededor de 82.000 toneladas métricas de cobre al año, que supone el 5,6 % la producción nacional de ese metal.
     
    Los dos proyectos argentíferos Inmaculada y Crespo, propiedad de la minera británica Hochschild Mining, contemplan una inversión conjunta de unos 500 millones de dólares.
    Por su parte, el proyecto Shahuindo, de la minera canadiense Rio Alto, supone una inversión de 132 millones de dólares y su inicio de operaciones está previsto para enero de 2016, con una producción anual estimada en 84.000 onzas de oro y 167.000 onzas de plata.
     
    "Para el largo plazo, existen una serie de proyectos que están en etapa de exploración bajo la expectativa de que se confirmen sus reservas y sigan adelante. Por ello, se está trabajando en brindar mayores facilidades en la obtención de autorizaciones y permisos", indicó Ortiz.
     
    La ministra de Energía y Minas señaló que los proyectos que ya tienen aprobados sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA) contemplan 28.800 millones de dólares, un 45 % de los 64.000 millones.
     
    Otros proyectos en diversas etapas de exploración suman 25.000 millones, lo que supone un 39 % del total, mientras que las inversiones destinadas a ampliar minas que ya se encuentran en operaciones alcanzan los 9.280 millones de dólares, un 14,5 % de las inversiones mineras previstas en el siguiente lustro.
     
    Ortiz aseguró que el próximo año se consolidarán "los grandes proyectos iniciados en el 'boom' de precios de los minerales", pero también auguró que será el comienzo de los proyectos de segunda generación, "menos grandes y arriesgados de ejecutar, y con un perfil más acorde con el actual ciclo de precios".
     
    El anuncio de la ministra se da en medio de un debate en el país por las protestas ciudadanas contra el proyecto minero Tía María, en la región sureña de Arequipa y cuya ejecución ha sido postergada durante dos meses por la Southern Copper, filial del Grupo México (MX:GMEXICOB).
     
    Southern contempla la inversión de unos 1.400 millones de dólares para la construcción de Tía María, cuya producción estimada es de 120.000 toneladas métricas anuales de cátodos de cobre a partir del inicio de sus operaciones.
     
    En las protestas, que se han desarrollado durante casi dos meses en la provincia de Islay, murieron 3 personas y más de 200 resultaron heridas y tanto la población como organizaciones civiles y políticas exigen al Gobierno la cancelación definitiva del proyecto.
     
    Los sindicatos de trabajadores mineros de Perú, que reúnen a unos 70.000 afiliados, también comenzaron esta semana una huelga indefinida en demanda de derechos laborales y sindicales.
     
    Fuente: EFE
  • Perú mantendrá sus proyectos mineros pese a caída en los precios

    El ministerio de Energía y Minas tiene identificados 52 proyectos de inversión y ampliación de infraestructura en este sector productivo por un monto global de US$61.279 millones hasta el 2020.
     
    Destacaron a Chile, Canadá y Australia, quienes aprendieron a adaptarse a las cincunstancias y desarrollaron proyectos pese a que los precios de minerales no eran muy altos.
     
    El presidente del consorcio minero Buenaventura, Roque Benavides, informó que pese a la caída del precio de los minerales en los mercados internacionales, las actividades mineras en Perú se vienen desarrollando con la apertura de nuevos proyectos.
     
    Benavides destacó que el reciente descenso de los precios de los minerales en el mercado internacional es una etapa coyuntural, y que la baja en el sector minero estuvo marcada por las dificultades en obtenciones de permisos de operación y a las expectativas de las comunidades.
     
    "En Perú la viabilidad de los proyectos mineros depende, en gran medida, del consenso social que se puede llegar entre las empresas mineras y las comunidades circundantes a los proyectos extractivos", agregó.
     
    El líder empresarial también precisó que los inversionistas del sector minero cuentan con una perspectiva a largo plazo y cuestionó el mito extendido entre algunos círculos de la economía peruana que considera imposible crecer cuando los precios de estas materias primas bajan.
     
    Puntualizó que pese a dificultades similares ocurridas en el pasado, Chile, Canadá y Australia, aprendieron a adaptarse a las cincunstancias y desarrollaron diversos proyectos entre 1969 y 1993, pese a que los precios de minerales no eran muy altos.
     
    El ministerio de Energía y Minas tiene identificados 52 proyectos de inversión y ampliación de infraestructura en este sector productivo por un monto global de US$61.279 millones hasta el 2020.
     
     
    Agencia Peruana de Noticias
     
     
  • Perú ocupa puesto 30 en ránking minero

    En el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú, se incluyó una sección donde se destaca que el Perú ocupa el puesto 30 en el Índice de Competitividad Minera (ICM) del Instituto Fraser. Este indicador permite conocer el atractivo que posee una jurisdicción económica (ya sea un país o región) para captar inversión en minería.
     
    [MEM: Producción de cobre disminuyó en 11.7% en febrero de 2015]
     
    El resultado del ICM toma en cuenta el promedio del Índice de Percepción de Políticas (IPP), que considera aspectos como regulación ambiental, sistema legal, régimen tributario, estabilidad política, etc., y el Índice de Potencial Minero (IPM), que analiza la riqueza minera de la jurisdicción. En ambos índices, Perú obtuvo resultados positivos. En el IPP, pasó del puesto 19 al 9, mientras que, en el IPM, subió del puesto 56 al 52.
     
    Según el informe, las empresas encuestadas realizaron comentarios sobre la situación del sector en el Perú vinculados al deterioro de las condiciones en las áreas más remotas donde se realiza la actividad minera, el cual es causado por organizaciones no gubernamentales que se oponen a proyectos mineros, la mayor carga en regalías, impuestos sobre las ganancias y la incertidumbre sobre la implementación de la Ley de Consulta Previa. Por otro lado, destacaron la provisión de infraestructura y la simplificación administrativa existente.
     
    [Minería: Existen 16 proyectos con Estudios de Impacto Ambiental aprobados]
     
    En el ránking general del ICM, el primer puesto lo tiene Finlandia. A nivel regional, Perú ocupa la cuarta posición, debajo de Chile (puesto 13 en el ránking general) y de las provincias argentinas de Salta y San Juan (puestos 17 y 24, respectivamente).
     
     
    Fuente: peru.21
     
  • Perú prevé producción de 2.5 millones de toneladas de cobre en 2016

    Con este volumen de producción cuprífera, Perú se convertirá en el segundo productor de cobre del mundo, ubicado solamente después de Chile, que lidera la producción de este mineral, destacó el MEM en un informe.
     
    El sector minero de Perú, dedicado a la extracción de cobre, tiene previsto producir alrededor de 2,5 millones de toneladas de este mineral en 2016, destacó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
     
    Con este volumen de producción cuprífera, Perú se convertirá en el segundo productor de cobre del mundo, ubicado solamente después de Chile, que lidera la producción de este mineral, destacó el MEM en un informe.
     
    Las cifras en 2016, calculadas por el MEM, superarán con unas 500.000 toneladas la producción registrada este año que cerró en un promedio de dos millones de toneladas métricas.
     
    El empuje de la industria cuprífera peruana tiene previsto captar inversiones por unos 36.504 millones de dólares, lo cual representa alrededor de las dos terceras partes del total de inversiones destinadas a este sector.
     
    La producción de cobre en el país andino, cuya economía depende de la minería, sumó de enero a octubre de este año 355,750 toneladas métricas, 18,08 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2014.
     
    Otro reporte del gobierno peruano precisó que la actividad cuprífera durante octubre de 2015 alcanzó una expansión cercana a 32,25 por ciento, con respecto al mismo mes de 2014.
     
     
  • Perú Supera Por Primera Vez A Chile En Exportación De Concentrados A China

    Aumento de la producción en el vecino país, mayor presencia de capital del gigante asiático y la huelga de Escondida explican el fenómeno.

    Perú se transformó por primera vez como el mayor exportador de concentrados de cobre a China, el principal consumidor del metal rojo, superando a Chile.

    Al menos así lo muestran las cifras levantadas por Bloomberg desde aduanas de aquel país, las que exhiben que a agosto de 2017 el gigante asiático recibió 3,22 millones de toneladas de concentrados desde la nación vecina, mientras que desde Chile llegaron 2,72 millones.

    Aunque el año pasado los envíos de concentrados peruanos a China estuvieron cerca de equiparar a los chilenos, los analistas esperan que 2017 cierre con una consolidación del país vecino.

    Entre las razones citadas por la agencia figura la larga paralización que enfrentó Escondida, la principal faena de cobre del mundo, a comienzos del año, la que se extendió por 44 días.

    En tanto, en el país vecino creció la producción del metal rojo tras la puesta en marcha de proyectos nuevos o grandes expansiones de faenas existentes.

    Inversiones del gigante asiático en el vecino país

    Aunque desde la industria también comentan que las cifras son producto de la importante presencia china en Perú, mientras que en Chile no figuran capitales de este país asiático en la propiedad de las grandes faenas del metal rojo.

    “Los chinos están mucho más metidos en Perú que en otras partes, por lo que no debe resultar sorprendente este resultado”, dice el profesor de la Universidad Católica Gustavo Lagos.

    Destaca la operación de Las Bambas, faena comprada por capitales chinos a Glencore en 2014, por la que se pagaron US$ 5.850 millones.

    El 2016 esta faena produjo 330 mil toneladas de concentrados de cobre, volumen que subirá este año. Lagos indica que las actuales perspectivas son que la mina produzca 425 mil toneladas en el actual ejercicio.”Ha existido un aumento importante de la producción de cobre en el Perú, con expansionescomo la de Cerro Verde y de Las Bambas, cuya producción tiene como destino en su mayoría a China”, apunta el especialista.

    La mayor presencia de chinos en la industria minera en Perú, según Lagos, se ha dado porque en el país vecino encontraron proyectos más baratos que lo que podían hallar en Chile. “No creo que esta situación se diera porque existiera una barrera del Gobierno chileno, sino que los chinos encontraron proyectos más baratos en Perú. Asimismo, existe una mayor comunidad china en Perú que en Chile, lo que también pudo ser un factor en la toma de la decisión”, opinó.

    El peso de Japón

    También existirían otros factores para explicar el fenómeno. El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, indica que Chile no exporta solo concentrados, sino que también cátodos de cobre, los que representan una cuota importante de los envíos a los distintos clientes.

    Pero Guajardo apunta también al peso histórico de los capitales japoneses en las mineras nacionales, en donde participan principalmente como minoritarios en muchas faenas.

    “En cuanto a la producción de concentrados chilena, en muchos casos existen contratos de abastecimiento de largo plazo, provenientes de la estructura de financiamiento de los proyectos, que fueron apoyados por empresas japonesas”, explica.

    En faenas como Los Pelambres -el principal activo de Antofagasta Minerals-, el 40% de la propiedad está en manos de un consorcio de empresas japonesas, compuesto por Nippon LP Investment (25%) y Marubeni & Mitsubishi LP Holding BV (15%).

    En Collahuasi también existe un consorcio nipón minoritario en la propiedad. El único caso en donde operan una mina es Caserones.

    Guajardo añade que “en Perú el modelo que se aplicó fue distinto, porque los chinos directamente compraron las minas, cuya producción va en parte importante a abastecer ese país”.

     

    Fuente: El Mercurio.

     

  • Perú y Ecuador acuerdan trabajar juntos en temas mineros y energéticos

    Los Gobiernos de Perú y Ecuador acordaron trabajar de manera conjunta en temas mineros y energéticos que se desarrollen a ambos lados de su frontera común, informó este sábado el ministerio peruano de Energía y Minas.
     
    El acuerdo fue logrado en una reunión celebrada por los ministros de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga, y de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Pedro Merizalde Pavón, en la localidad de Bocapán, en la región de Tumbes, en el norte peruano.
     
    Según una nota oficial, ambos países buscan "un mejor aprovechamiento de sus recursos a ambos lados de la frontera".
     
    Durante la cita, Mayorga manifestó su satisfacción por el avance en la implementación de los acuerdos de cooperación precedentes y señaló la importancia de impulsar la rehabilitación ambiental de las zonas mineras informales en la frontera común.
     
    Resaltó, además, los pasos que se han dado para iniciar los estudios sobre la industria del petróleo y gas en la zona de frontera común y señaló que se ha encargado al Gobierno de Ecuador el estudio de valorización de las reservas de crudos pesados y al de Perú la valorización de la reservas de gas en el mercado interno y de exportación.
     
    El ministro peruano también reiteró el interés de lograr la interconexión eléctrica, por lo que se acordó que cada país implementará ese proyecto "con la debida diligencia y respeto a sus políticas y normas internas."
     
    Las autoridades de ambos países acordaron la suscripción, en los próximos 90 días, de un Convenio Marco de cooperación para la elaboración de un programa de trabajo para identificar a lo largo de la frontera las zonas de actividad minera informal transfronterizas y sus impactos ambientales.
     
    Además, evaluarán los conceptos y regulaciones de las actividades mineras, para lo cual celebrarán el 16 de octubre próximo una videoconferencia para alcanzar una homologación de conceptos que permitan la ejecución de trabajos conjuntos.
     
    También revisaron la posibilidad de que Perú exporte gas natural a Ecuador, así como el desarrollo de ese hidrocarburo en el norte del Perú, la lucha contra el contrabando de combustibles y el intercambio de información sobre explotación de crudo pesado.
     
    Los ministros señalaron que se ha avanzado en las tareas relativas a la construcción de la infraestructura para la interconexión de 500 kV, señaladas en los compromisos del II Encuentro Minero Energético de Integración Ecuador-Perú, celebrado el 5 de noviembre de 2013.
     
    Las delegaciones de Perú y Ecuador también visitaron la central eólica de la ciudad costera de Talara y las instalaciones de la refinería, que está en proyecto de modernización.
     
    Ambas delegaciones acordaron entregar el acta de sus acuerdos al próximo Encuentro Presidencial y VIII Reunión del Gabinete Binacional de Ministros, así como revisar los avances de los compromisos tomados en la reunión.
     
     
    EFE - Ameriicaeconomia.com
  • Perú y Japón suscriben acuerdo para promover inversión en minería

    El convenio firmado en Palacio de Gobierno se priorizarán el trabajo conjunto en producción y desarrollo tecnológico, fortalecimiento de la cadena de suministro de recursos minerales, mejora del clima de inversión, promoción del diálogo para la solución de conflictos sociales y prevención de la contaminación.

     
    Perú y Japón firmaron un acuerdo de cooperación bilateral para promover el desarrollo sostenible del sector minero en ambos países.
     
    “Se trata de un Memorando de Entendimiento que permitirá mejorar el clima de negocios en la minería, así como impulsar las inversiones en este sector”, señaló el ministro de Energía y Minas, Tamayo Flores, durante la reunión que sostuvo con el representante del gobierno japonés.
     
    El convenio firmado en Palacio de Gobierno, entre el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, y el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Hiroshige Seko, se señala que ambos ministerios priorizarán el trabajo conjunto en producción y desarrollo tecnológico, fortalecimiento de la cadena de suministro de recursos minerales, mejora del clima de inversión, promoción del diálogo para la solución de conflictos sociales y prevención de la contaminación en minas abandonadas.
     
    “Ambos países vamos a evaluar la posibilidad de diseñar un plan de trabajo a fin de determinar las actividades concretas de interés común en cada una de las áreas establecidas en el convenio”, manifestó el titular del MEM.
     
    Asimismo, destacó que “ambos Estados tienen intereses complementarios en el sector minería, el Japón como importante consumidor e inversor y el Perú como un proveedor importante de minerales”.
     
    Cabe indicar que el convenio tiene una vigencia de tres años, y podrá ser renovado por el mismo periodo, previo acuerdo de los participantes.
     
    gestion.pe
  • Perú: Mega proyectos mineros del Perú empezarán a producir este año

    Los mega proyectos de minería Constancia (Cusco) y la ampliación de Cerro Verde (Arequipa) empezarán a producir comercialmente este año y se espera que dinamicen el Producto Interior Bruto (PIB) del sector, señaló el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
     
    Refirió que a fines del año pasado se terminó la construcción del proyecto Constancia con una inversión de US$1.800 millones y hace casi dos semanas empezó la operación de pruebas técnicas o comisionamiento, esperándose que la operación comercial se inicie a fines del primer trimestre del 2015 con una producción de 80.000 toneladas finas de cobre al año.
     
    En tanto, anotó, la construcción del proyecto de ampliación de Cerro Verde, con una inversión de US$4.600 millones que duplicará su producción, continuó sin problemas en el 2014, previéndose que a fines de este año entre en operación una primera etapa de dicha expansión.
     
    "Los principales proyectos de inversión actualmente son de cobre y el año pasado las inversiones de los proyectos Toromocho, que entró en operación comercial a mediados del 2014, y Constancia fueron notorias", dijo en declaraciones a la Agencia Andina.
     
    Las Bambas
     
    Shinno adelantó que el proyecto Las Bambas (Apurímac), con una inversión de US$10.000 millones, empezaría las pruebas de producción hacia fines de este año, para empezar la operación comercial en el primer trimestre del 2016.
     
    Construcción de proyectos
     
    "Este año, asimismo, empezarían a construirse los proyectos Tía María (Arequipa), Quellaveco (Moquegua), así como las ampliaciones de Toromocho (Junín), Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna), destacando también Tambomayo, Shauindo, Inmaculada (US$370 millones), entre otros", manifestó.
     
    Refirió que los proyectos Tía María y Cuajone, ambos de Southern, implican inversiones por US$2.500 millones en dos años.
     
    Igualmente, precisó que el proyecto Toromocho empezaría este año la construcción de su ampliación con una inversión de US$1.500 millones.
     
    Shinno añadió que Quellaveco iniciaría la construcción de su proyecto a mediados del 2015 por un lapso de cuatro años.
     
    "La empresa previó una inversión inicialmente de 3,300 millones de dólares, sin embargo, están reevaluando su inversión al alza y en el primer trimestre de este año deberán culminar sus estudios, tras lo cual Anglo American iniciaría la construcción a mediados del 2015", dijo.
     
    Añadió que se suma el proyecto Pampa de Pongo (Arequipa) de un grupo chino y con una inversión de US$2.000 millones.
     
    Inversiones para el 2015
     
    En ese sentido, el viceministro estimó que las inversiones en minería serían de US$8.500 millones este año, similar a las registradas el año pasado.
     
    "Prevemos que este nivel de inversión se mantendrá, asimismo, en el 2016, lo que favorecerá el impulso de la economía", sostuvo.
     
    Añadió que el gobierno seguirá dando todas las facilidades a los proyectos en exploración para que puedan confirmar reservas y empezar a construir desde el 2017 en adelante.
     
    "Las inversiones siempre van a seguir generándose, sobre todo en un país que ofrece muchas facilidades y oportunidades, y definitivamente tenemos bastante atractivo para invertir, pues además somos polimetálicos, lo cual es una ventaja", indicó finalmente.
     
     
    Agencia Peruana de Noticias
  • Perú: Minería, motor de desarrollo

    La minería responsable es una fuente de riqueza que ha permitido al Perú lograr los niveles de desarrollo más importantes de su historia. Se trata de un motor dinámico que goza de una sinergia vital con otras actividades económicas, alcanzando un efecto dominó positivo que beneficia a las poblaciones aledañas a los proyectos de extracción y favorece al país en su conjunto. De allí la relevancia del flujo de capitales al sector minero para continuar esa senda de progreso.
     
    El Ministerio de Energía y Minas ha destacado, por ejemplo, que la inversión minera en la macrorregión sur ya supera los 4,000 millones de dólares, todo un récord que convertirá a esa zona del país en el polo de desarrollo más relevante en el esquema de expansión contemplado en el Plan Nacional de Diversificación Productiva.
     
    De hecho, este instrumento tiene previsto que los minerales extraídos puedan ser industrializados y así obtener un valor agregado que generará mayores recursos para el país, dejando de lado esa matriz de nación exportadora de materias primas y evolucionar a un modelo exportador de partes y piezas para la transformación mundial.
     
    Es evidente que esta inversión ya concretada dinamizará la economía, particularmente en aquellas regiones que han generado condiciones adecuadas para la atracción de capitales, tal como lo ha adelantado el titular de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga. Eso ocurre precisamente con el sur, donde el Gasoducto Sur Peruano podrá complementarse con proyectos mineros como Tía María, lo que generará un significativo impacto en la economía regional y nacional.
     
    La macrorregión sur –conformada por Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Puno, Moquegua y Tacna– se ha visto favorecida no solo por la inversión en la extracción de metales, sino también por el canon minero, y ha recibido 9,061.37 millones de nuevos soles entre 2009 y el primer semestre de este año, de acuerdo con un informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).
     
    Tales cantidades tienen perspectivas de aumento porque los proyectos mineros cuentan con una importante cartera de inversiones. Así, a mayo de 2014, se estima que en el sur hay esquemas extractivos ascendentes a 20,893 millones de dólares, repartidos en 16 proyectos que se encuentran o iniciarán operaciones hasta 2017. Y por el lado de la macrorregión centro, la proyección para este año alcanza los 26,840 millones de dólares, cantidad más que relevante para el necesario impulso de la economía, a fin de seguir mejorando los indicadores macroeconómicos.
     
    Como responsable de promover la inversión en el país, el Poder Ejecutivo también asume el compromiso de velar por una industria minera responsable con el entorno natural, de tal forma que las poblaciones no resulten afectadas por la actividad. Para ello, trabaja en el diseño de un reglamento que facilite las inversiones y que también proteja el derecho de la gente a un ambiente sano y equilibrado, sin riesgos de daño ecológico ni en perjuicio de los recursos naturales.
     
    Fuente: elperuano.com.pe
  • Perú: nuevo Reglamento Ambiental Minero entrará en vigencia en las próximas semanas

    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes", dijo Guillermo Shinno, viceministro del ramo.
     
    El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, informó que el nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) entrará en vigencia en las próximas semanas, una vez que se aprueben los términos de referencia (TDR) comunes para los Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIAd) y Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIAsd).
     
    Durante su presentación ante la Cámara de Comercio Perú-Canadá, Shinno afirmó que el nuevo reglamento permitirá que los procesos de tramitología y sobretodo de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) sean más óptimos y eficientes.
     
    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes, sin descuidar la calidad de evaluación ni los aspectos ambientales", señaló durante una rueda de prensa.
     
    Explicó que una de las mejoras que plantea el nuevo RAM es que el Ministerio de Energía y Minas participe del proceso de elaboración del EIA y no lo reciba una vez culminado.
     
    "Hoy en día vamos a participar desde la elaboración de la línea base lo cual permitirá que su evaluación sea más rápida", aseveró.
     
    Minutos antes el titular del sector, Eleodoro Mayorga, expuso este lunes los alcances y objetivos del nuevo RAM ante empresarios canadienses y peruanos.
     
    Indicó que los objetivos del nuevo RAM son hacer más eficiente y eficaz el procedimiento minero mediante la disminución del tiempo de evaluación, el aumento de la calidad de los estudios y la disminución de los costos de corroboración de datos ex post.
     
    “Este nuevo reglamento ambiental minero es una muestra del trabajo coordinado del Gobierno Nacional por la mejora continua del marco para el desarrollo de las actividades económicas y por la mejora del marco ambiental que le sirve de entorno”, resaltó.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
    {backbutton}
  • Perú: producción de cobre creció 30% en julio y registró su mayor expansión del año

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó.

    De acuerdo al último reporte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción peruana de cobre alcanzó en julio un crecimiento de 29,58%, respecto al mismo mes del año anterior, el más alto que se ha registrado en el año.
    ADVERTISEMENT

    “Este incremento de casi 30% se debe al mejor desempeño de Antamina (Áncash) que incrementó en 48% respecto a julio de 2014; y al mejor desempeño de Toromocho (Junín) que viene superando algunos problemas que tuvo a lo largo del año pasado”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar.

    Señaló que el proyecto Constancia (Cusco) también viene aportando a este incremento, y se ha convertido, desde su inicio de operaciones en diciembre último, en el sexto aportante nacional de este metal.

    Otros metales

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó

    Villegas explicó que el crecimiento que vienen experimentando el oro y la plata se explica en la recuperación de Yanacocha (Cajamarca) y Alto Chicama (La Liberrtad) en relación al año pasado, y al inicio de operaciones de nuevos proyectos como Anama, en Apurímac.

    Cabe señalar que en los resultados acumulados de enero a julio, se puede observar el crecimiento en todos los metales excepto en estaño. Así, el cobre creció 11,18%; oro, 6,73%; zinc, 12,07%; plata, 3,92%; plomo, 16,15%; y hierro, 0,44%.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.


    Fuente: Americaeconomia.com / APN

  • Piden controles para entrega de 'licencias exprés' para minería

    Con la propuesta, que surge desde el Congreso, se busca dar prioridad al medio ambiente
     
    Desde el Congreso de la República exhortaron este miércoles al Gobierno Nacional para que le ponga límites a la entrega de licencias exprés al sector minero, con el fin de que se le dé prioridad al cuidado y preservación del medio ambiente.
     
    Lo que se busca, según se pronunciaron desde Alianza Verde, es que haya parámetros claros para realizar minería con responsabilidad, que fomente el desarrollo pero que, a la vez, no golpee la biodiversidad.
     
    "No queremos que el Gobierno siga otorgando licencias exprés a multinacionales, ya que confiamos en la minería responsable con acompañamiento para que de verdad sea a favor del medio ambiente", enfatizó la representante Sandra Ortiz Novoa, de Alianza Verde.
     
    Ortiz Novoa, quien deja la segunda vicepresidencia de la Cámara este 20 de julio, aseguró que la prioridad debería ser la preservación de los páramos, los cuales son parte vital de los recursos medioambientales del país.
     
    "Hemos venido trabajando en el Congreso para la protección del medio ambiente en el país, pero en especial en el departamento de Boyacá porque el 80 por ciento de los municipios están alrededor de páramos", puntualizó la representante.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Planeación minera, un beneficio para todos

    Programar eficientemente el uso de los recursos minimizaría los daños ambientales.

    En un país como Colombia, cuyo desarrollo social y económico depende en buena medida de la industria minera, se requiere el análisis y una planeación para que el beneficio sea general y se minimicen los daños ambientales, así la decisión sea limitar la actividad minera.

    La coordinación no es nada fácil, si se tiene en cuenta la variedad de actores que confluyen en este sector productivo: empresas mineras dedicadas a la exploración y explotación; comerciantes que se benefician con la transacción de insumos; agentes de gobierno que regulan y supervisan esas actividades; comunidades que se benefician con las utilidades económicas; los grandes y medianos inversionistas, nacionales y extranjeros; y los ambientalistas, que constantemente hacen denuncias sobre los daños al ecosistema.

    Pese a la complejidad de estas interacciones, investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, adscrito la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, liderados por el profesor Santiago Arango Aramburo, consideran que el sector minero se puede apoyar en diversas herramientas para alcanzar una mejor planeación y evaluación de las decisiones del sector, tales como el pensamiento sistémico y el uso de la simulación con modelos comportamentales de dinámica de sistemas, que permiten un análisis de prospectiva, que mira hacia el futuro.

    Para hacer más eficiente la planeación, los investigadores de la Universidad Nacional construyeron una herramienta para la UPME, que consiste en un modelo de simulación que contribuya a tomar decisiones eficientes para superar las dificultades que rodean la actividad minera en el mediano y largo plazo. Está basada en los conceptos de la Dinámica de Sistemas, una metodología asistida por computador creada en la década del 70 y que combina la rigurosidad matemática con un enfoque administrativo y social.

    Los estudios para construir este modelo se basaron en el carbón (térmico y metalúrgico), el oro y las piedras calizas, que además de relevantes económica y socialmente para el país, son considerados estratégicos por el gobierno nacional. Y se tomó como periodo de estudio lo que va desde el año 2000 hasta 2032 con el fin de comparar la producción real de esos minerales con los resultados que podría arrojar el modelo propuesto.

    A todo ello se sumó la revisión de diversas publicaciones sobre la dinámica minera, información histórica al respecto y el análisis sobre modelos de algunos autores que abordaron asuntos similares. Asimismo, apoyados en talleres con diferentes expertos y actores en el que se identificaron algunas debilidades del sector y cómo se configura el sector.

    De variables se construye el modelo de simulación listo para ser aplicado como una herramienta para la toma de decisiones en el sector minero parte de los actores que allí confluyen.

    De acuerdo con el profesor Arango, “el modelo busca entender el comportamiento general del sector minero más no realizar predicciones exactas sobre el mismo, no está diseñado para reproducir hechos aislados o atípicos y de características muy específicas, como por ejemplo paros mineros o una mina en particular”.

    Las simulaciones realizadas bajo la herramienta construida en la Universidad Nacional Sede Medellín llevaron a concluir que las condiciones del sector minero no cambian por sí solas; se requiere la aplicación de varias estrategias, combinadas entre sí, para lograr mejorar el beneficio del país en general y de las comunidades en particular, así como un mínimo daño ambiental.

    Además, el modelo permite la formulación de diferentes estrategias que propendan por mejoras tecnológicas, de tal forma que la actividad minera sea menos nociva para el medio ambiente; generar cadenas productivas, siempre y cuando el país produzca suministros e insumos para la actividad minera se generan empleos adicionales; modernización de la infraestructura de tal manera que sea más atractivo para la inversión extranjera.

    En esencia, se pretende que el modelo permita evaluar acciones para consolidar un equilibrio que genere beneficios para todos los sectores que convergen en la actividad minera, lo que aportaría recursos para desarrollar el país de manera más incluyente y equitativa.

     

    Versión periodística del texto Apoyando la planeación minera en Colombia, escrito por Santiago Arango Aramburo.Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas (CDI). Grupo de Investigación en Ciencias de la Decisión de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

     

    Fuente: Eltiempo.com/ Juan Diego Restrepo E

  • Plantean agencia de diálogo para ordenar la minería

    Expertos con diversas visiones presentaron documento que propone ir más allá de la consulta previa.Expertos con diversas visiones presentaron documento que propone ir más allá de la consulta previa.Si el país quiere desarrollar una locomotora minera incluyente, resiliente y competitiva, el Estado deberá volcarse a hacer profundas transformaciones en el modelo, a través de una institucionalidad sólida, normas que promuevan la inversión, un alto nivel de información confiable y actualizada, así como mediante mecanismos que aseguren la participación y el control ciudadano en esta actividad.
     
    Así lo señaló este miércoles el Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM), integrado por varios actores con diferentes visiones sobre el tema, entre los que se destacan Luis Ernesto Mejía, exministro de Minas y Energía, y Luis Jorge Garay, reconocido economista e investigador que ha coordinado trabajos sobre el impacto de la actividad extractiva en el país.
     
    El grupo que elaboró el documento fue convocado por el Social Science Research Council y la Fundación Ford.
     
    Una de las principales recomendaciones del documento ‘Propuestas para una visión compartida sobre la minería en Colombia’ es la creación de una agencia especializada en el diálogo intercultural, con autonomía administrativa y financiera, que tenga presencia territorial y el presupuesto suficiente para liderar un proceso informado y efectivo de diálogo nacional y regional, y de consulta en torno a proyectos específicos. Agrega que dicha entidad debe tener plena capacidad para coordinar a todas las instituciones públicas que deben ser parte de este proceso.
     
    “La existencia de información fidedigna y comprensible sobre las principales preocupaciones de los diversos actores, y la existencia de organizaciones legítimamente representativas de los participantes y habilitadas para su representación eficaz son condiciones indispensables para el éxito del diálogo intercultural, el cual no se debe limitar a la consulta previa”, señala el documento.
     
    Otra recomendación es la ejecución de un ordenamiento territorial progresivo y focalizado, que defina en qué zonas no se puede desarrollar actividad minera alguna y que haga un balance equitativo y técnico entre los costos y beneficios generados por la actividad minera y los que se producen al limitarla o prohibirla.
     
    El informe explica la necesidad de determinar los tipos de minería del país, desde la formal, la ancestral y artesanal, la informal y la ilegal hasta la criminal, para establecer políticas para cada una.
     
    Claudia Jiménez, una de las integrantes del grupo, asegura que el primer error que ha tenido el país es esa confusión entre los diferentes tipos de minería que se desarrollan, y que no ha sido capaz de captar que cada tipo de minería requiere unos elementos de política pública distintos.
     
    ECONOMÍA Y NEGOCIOS
     
    ElTiempo.com
     
  • Polos opuestos de la minería se ponen de acuerdo

    El Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia presentará los primeros resultados de esta iniciativa que busca generar consensos en torno la actividad extractiva. Dos de los participantes de la mesa, reconocidos por sus marcadas diferencias dialogaron con Portafolio.
     
    El espíritu del diálogo y de la paz contagió también a actores representativos de uno de los sectores que genera más controversia en el país: el minero.
     
    Y es que cualquier tema que toque la minería en Colombia es debate nacional, desde la titulación, pasando por los impactos ambientales de la actividad y, cómo no, por los impuestos que pagan las empresas del sector.
     
    Pero desde hace un año y medio un grupo conformado por activistas, empresarios, investigadores, voceros de comunidades negras e indígenas decidieron, de la mano de la fundación Ford, sentarse para ahondar más en los puntos en común, que en las diferencias.
     
    Hoy presentarán los primeros resultados de este ejercicio, pero antes dos polos opuestos de la minería en el país, el exministro de la cartera Luis Ernesto Mejía y el investigador Luis Jorge Garay dialogaron con Portafolio para contar su experiencia.
     
    Supongo que la primera discusión fue si se deben o no explotar los recursos minerales del país. ¿Cómo fue el debate?
     
    LUIS ERNESTO MEJÍA: Fue el primer punto. Cuando nosotros decidimos la visión sobre la minería en Colombia dijimos: “minería sí, pero una minería incluyente, resiliente y competitiva”, ese es el gran marco del acuerdo. Colombia debe tener la capacidad de beneficiarse de la correcta explotación de sus recursos naturales pero no a cualquier costo.
     
    LUIS JORGE GARAY: Algunos pueden pensar que dadas las condiciones de Colombia, por ahora, mientras no haya la institucionalidad sólida que se necesita, es mejor que no haya minería en ciertas zonas. Digamos, algunos nos movemos en unos dilemas morales sobre el tema, pero tenemos que partir pragmáticamente el debate. Hoy en el país tenemos una minería en gran medida ilegal. Esa es la realidad y por eso tenemos que diseñar una política pública que se mueva a ese ordenamiento minero.
     
    ¿En qué temas puntuales se han puesto de acuerdo?
     
    LJG: Partimos de la base de ponernos de acuerdo en una visión de la minería en Colombia.
     
    LEM: El gran valor de este grupo es que está constituido por personas de una gran diversidad en todo sentido. La metodología ha sido invitar a terceros a hacer exposiciones de cada tema que se toca. De esas presentaciones y del conocimiento de cada una de las personas del grupo se ha desarrollado una lluvia de ideas, y luego llegamos a los acuerdos. Hemos hecho propuestas de política pública para fortalecer las instituciones del sector minero, para que sea una actividad incluyente y transparente y para que haya una política diferencial, según el tipo de minería, y un proceso de formalización progresivo.
     
    ¿Qué piensan ustedes en temas de renta minera?, ¿pagan mucho o pagan poco las empresas?
     
    LEM: No tenemos un consenso aún, pero hay varios puntos en los que nos hemos puesto de acuerdo. Creemos que las regalías deberían tener una suerte de progresividad que mirara volúmenes y precios internacionales y que pudiera navegar en un ambiente de alzas y bajas, para que los beneficios en los tiempos buenos acompañen a todos y viceversa. También coincidimos en que el sistema debe ser simple y en que la liquidación debe ser transparente y sobre bases objetivas.
     
    De pronto no nos podemos poner de acuerdo en el tema de las tarifas, pero ese no es el tema que vamos a discutir.
     
    LJG: Necesitamos una minería que cumpla con toda una serie de condicionamientos, y que la renta minera retribuya justamente al Estado y a las comunidades y también a los riesgos y a la inversión de las empresas. Pero también es clave que el Estado asuma una mayor responsabilidad.
     
    ¿En temas ambientales cuáles son los principales puntos en común?
     
    LEM: Todos tenemos claro que la minería en Colombia no puede ser vista como en otros lugares del planeta. Colombia es un ecosistema frágil en términos ambientales porque es supremamente diverso, y este es uno de nuestros principales activos, entonces sí tenemos mucho que perder cuando hay actividades de impacto ambiental. Se necesita un ordenamiento territorial que indique cuáles son los ecosistemas donde hay que evitar la actividad, esto debe ir acompañado de una gran capacidad de vigilancia del Estado.
     
    LJG: Es un avance fundamental, porque a mi juicio haber logrado entre todos esta visión sobre cómo se debe entender el medioambiente en un entorno como el colombiano es clave. También se reconoció por parte del grupo que hay zonas donde no puede haber ninguna actividad, pues por más de que haya recursos naturales prevalece el principio de sostenibilidad del medioambiente.
     
    Entre los dos sectores ha habido acusaciones y fuertes calificativos. ¿Cómo superaron esta etapa para llegar a estos pactos?
     
    LEM: Yo no tenía el gusto de conocer a Luis Jorge, lo conocía por referencias y por supuesto a través de sus estudios. Decía “dios mío me voy a sentar con el ‘coco’”. Había una gran prevención, pero la bondad de los que están liderando el grupo fue podernos sentar en la misma mesa y conversar. Hoy ya no veo al ‘coco’, para mí ha sido una gran revelación.
     
    LJG: Yo tampoco veo al ‘coco’. Uno de los temas complejos es que cada uno tiene sus intereses y principios y todo esto está ahí, eso no se puede negar, y sigue ahí. Yo no he cambiado, pero he tomado una decisión, con los costos que eso puede tener en términos públicos: comprometerme a trabajar para que tengamos unas visiones de mínimo común denominador que favorezcan el interés público de largo plazo.
     
    Nohora Celedón - Portafolio.co
  • Pongámonos el casco por la minería bien hecha

    Por: Silvana Habib Daza / Presidenta de la Agencia Nacional Minera
     
    La extracción ilegal es la enemiga del medio ambiente
     
    Trabajar en el sector minero en un país como Colombia envuelve altas dosis de sacrificio, enorme capacidad de resiliencia, firmeza, serenidad, paciencia, imperturbabilidad, impasibilidad, aguante y todo lo que sea una entereza total de ánimo.
     
    Es como si el espíritu férreo de los mineros, que a diario perforan la tierra, los mismos que con sus rostros llenos de polvo escapan al miedo a las alturas o a las profundidades, nos llenara cada día de fuerzas para pensar en la minería. Como si su valor, resistencia y vigor invitaran a ponernos las botas para trabajar, y el casco para pensar en una “Colombia Minera”.
     
    Poniéndolo en términos mineros, es como si el tenor de nuestro sector no se desgastara, sino que por el contrario la industria le sacara brillo a su entereza, y quilates a sus problemas. Y es que no es para menos: más de 350 mil personas se dedican directamente a labores mineras legales en el país y más de un millón se favorecen por encadenamientos productivos con origen minero.
     
    La industria minera ha generado importantes beneficios para el país y las regiones. Este sector es el 2 % del PIB nacional y aportó más de 8 billones de pesos en regalías desde 2012, una contribución importante a los ingresos del Estado y a los presupuestos de inversión en las regiones, en temas como salud, educación, agua potable y saneamiento básico. Hoy estamos en un momento histórico en el que la minería y sus regalías, son igualmente una oportunidad para la paz. Por medio de estos recursos podemos financiar gran parte de las estrategias que necesitamos para construir un nuevo país, nuestra industria extractiva puede ser la veta para la financiación de nuestro nuevo comienzo. Sin embargo, y pese a la labor incansable, ininterrumpida, y comprometida de quienes conforman la institucionalidad minera, la industria extractiva legal o minería bien hecha, ha sido golpeada injustamente y de manera continua por la falta de información, o peor aún, por la desinformación. En Colombia existen actualmente 8.971 títulos mineros vigentes, equivalentes al 3,9 % del territorio, unas 4,4 millones de hectáreas, de las 114 millones que tiene el país. De esas, solo 2 millones están en explotación, y unas 500 mil están intervenidas. Esa es la verdad oficial en cifras sobre minería legal en nuestro país, nada que ver con el monstruo de la megaminería con que quieren estigmatizar al sector en muchas regiones del país.
     
    Igualmente muchas de las teorías contra el sector y quienes lo integramos, afirman que la minería legal es enemiga del medio ambiente, a lo cual también le cabe una gran dosis de desinformación, pero ninguna explotación minera legal puede funcionar sin el permiso de la Autoridad Ambiental, lo que implica que tampoco se hacen labores mineras donde ellos a su vez lo prohíban, respetando las fuentes hídricas y los ecosistemas. La minería legal es una actividad fiscalizada y regulada por el Estado.
     
    Además del desconocimiento y del oscurantismo antiminero, la actividad extractiva legal tiene otros grandes y poderosos enemigos como la explotación ilícita de minerales, un delito al que equivocadamente le han llamado “minería” ilegal. Cada día las empresas mineras legales pierden espacio y capital frente a este atroz delito, al tiempo que el Gobierno deja de recibir ingresos que serían fundamentales para la puesta en marcha de programas sociales, infraestructura o educación de millones de niños y niñas. La explotación ilícita no es minería. La minería es una actividad productiva que trae desarrollo para el país. La explotación ilícita de minerales es un delito que trae pobreza, contaminación y problemas sociales a las regiones.
     
    Ignorar el flagelo de la explotación ilícita es ignorar que sus ganancias son en gran parte el dinero que deja de percibir el Estado por impuestos y regalías, es ignorar que son fuente de empleo informal que incluye explotación laboral y trabajo infantil, es ignorar que financian en muchos casos organizaciones al margen de la Ley. La explotación ilícita no es otra cosa que el robo de los recursos al Estado. Nos están robando a todos.
     
    El otro reto en este aspecto es combatir la tolerancia a estas prácticas, especialmente en municipios productores de oro y piedras preciosas: sin el concurso de la comunidad, y una cultura de la legalidad, la lucha contra este flagelo y todos los mecanismos que impulsemos como gobierno, van a ser infructuosos.
     
    Debemos cerrarles la “bocamina” a quienes vienen a saquear las riquezas de nuestro subsuelo. El Gobierno a través del Ministerio de Minas y Energía, articulado con las demás entidades del Estado, viene desarrollando procesos de formalización para los pequeños mineros. Formalizar a quienes vienen haciendo históricamente minería artesanal, tradicional, y de hecho, es el camino para ser incluyentes con aquellos que quieren hacer las cosas bien, aportar al país y crecer como empresarios. No podemos permitir que la explotación ilícita le robe el protagonismo a la minería bien hecha. Vamos a seguir en pie de lucha contra este delito. La Fuerza Pública viene dando golpes contundentes, pero paralelamente como institucionalidad minera vamos a seguir hablando, construyendo, acompañando y apoyando al sector minero legal. A los colombianos, los invito a ponerse el casco por la minería bien hecha, una industria que aporta diariamente para el bienestar, progreso y desarrollo de las regiones.
     
    * Presidenta de la Agencia Nacional Minera
     
    Fuente: Elespectador.com
  • Por reducción en costos y gastos, Acerías Paz del Río aumentó sus ventas 7%

    Bogotá_Acerías Paz del Río, una de las productoras de acero más importantes del país, registró durante la primera mitad del año un aumento de 7% en sus ingresos operacionales. La principal razón de la variación positiva es la reducción en los gastos y costos de la empresa.
     
    “Los ingresos operacionales crecieron porque arrancamos un proceso de transformación profunda que consistió en reducir montos en todos los procesos, así pudimos aumentar los niveles de producción y ventas y optimizamos el suministro de calidad de nuestros productos. Las cifras que tenemos ahora son competitivas en el ámbito mundial”, aseguró Vicente Noero, presidente de la organización.
     
    La reducción de costos fue de 12% y los gastos de administración y ventas bajaron 20%. Lo que significó un ahorro de $54.739 millones. La meta próxima de la compañía es aumentar sus ventas 7,5%. El presidente resaltó que lo lograrán ofreciendo productos de calidad, mejorando el servicio a sus clientes y siguiendo con el programa de disminución. “Seguimos teniendo retos grandes, pero confiamos en nuestras capacidades y le apostamos al futuro”, aseguró.
     
    En los últimos cinco años Acerías Paz del Río ha hecho una inversión de más de $270.000 millones, 72% destinado a labores de modernización: disminución de las tarifas de materias primas, liderazgo de los empleados, programas de mantenimiento y optimización de la operación minera. Para este 2014, la organización proyectó un monto que supera $46.000 millones.
     
    La compañía produce un millón de toneladas al año, que provienen de 400 proveedores nacionales distintos que hacen posible el ejercicio de toda la cadena de valor. En Boyacá, la empresa fue la primera del sector privado en generar empleo formal. Hoy tiene cerca de 2.400 trabajadores, que reflejan el sustento de más de 15.000 familias del departamento (86% de los trabajadores pertenecen a esta zona).
     
    Otra cifra que se destaca de los resultados, según el presidente, es que hay una reducción considerable de accidentes en los últimos años. En 2006, hubo 657 accidentes, mientras que en 2014, solo 66. “Esto se debe a que entendemos la seguridad como valor de compromiso gerencial, a diversas campañas de comunicación que hemos hecho y a nuestros entrenamientos para crear una cultura de responsabilidad”, dijo.
     
    La empresa invirtió cerca de $60.680 millones en acciones ambientales como la depuración de humos convertidores y de sinterización, el tratamiento de la planta de aguas residuales y la reducción del consumo. También en su fundación, que para 2014 registró un monto de $1.300 millones, y que está encargada de tres ejes de acción: educación, manejo del tiempo libre y fortalecimiento de proveedores. Sus proyectos en colegios, ya alcanzan los 250 estudiantes y al año 20 jóvenes son beneficiarios del programa de becas que tiene la organización.
     
    Acerías Paz del Río pertenece al Grupo Empresarial brasilero Votorantim, que en 2007 compró el 52% de la compañía y hoy ya tiene el 82%. La organización está presente en 250 ciudades de más de 20 países.
     
    María Camila Suárez Peña
     
    LaRepublica.co
  • Precios bajos del petróleo en el mundo llegarían a su fin

    El ministro de Energía saudí, Jaled al Faleh, estimó el domingo que el ciclo bajo de los precios del crudo está llegando a su fin, gracias a una coyuntura de mercado más favorable. Lea también: La lucha del petróleo por salir del pozo de malos precios
     
    “El actual ciclo a la baja de los precios está llegando a su fin. Y las condiciones del mercado en términos de oferta y demanda mejoran”, declaró Al Faleh en una rueda de prensa en Riad, en la que también estaban presentes sus homólogos ruso, Alexander Novak, y catarí, Mohamed ben Saleh al Sada, presidente de la OPEP. 
     
    Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que efectúa una gira por Oriente Medio, mantuvo entrevistas  en Riad con responsables saudíes. 
     
    Venezuela, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), enfrenta una grave crisis económica y política, agravada por la caída de los precios del crudo. 
     
    En una anterior etapa de su gira, el presidente venezolano había instado, el sábado en Irán, a reforzar la cooperación entre los países productores de petróleo, miembros o no de la OPEP, para estabilizar los precios.
     
     “Para estabilizar los precios del petróleo, hay que reflexionar [...], aumentar las consultas entre los países productores, OPEP y no OPEP”, declaró Maduro durante un encuentro con el presidente iraní, Hasan Rohani, según el sitio de la presidencia iraní.
     
     “Los países productores deben buscar un acuerdo justo para estabilizar los precios”, agregó. 
     
     'Optimismo' sobre los precios
     
      El ministro saudí Faleh, cuyo país es jefe de fila del cártel exportador, se mostró  “optimista” sobre la evolución de los precios del crudo. 
     
    Destacó al respecto: “la caída de las reservas de Estados Unidos continúa desde hace siete u ocho semanas”. 
     
    Faleh destacó también “las sólidas relaciones” entre el reino saudita y Rusia, primer productor de crudo del mundo, pero no miembro de la OPEP, al aludir a un “acercamiento” entre las posiciones de los dos países sobre el tema del petróleo. 
     
    “Hemos llegado a un nivel inédito en nuestras relaciones y en nuestra cooperación”, se congratuló por su lado el ministro ruso, que se refirió a “una asociación tecnológica sobre nuevos proyectos que serán implementados en un futuro próximo”, según informó la agencia Novosti. 
     
    Novak anunció además una reunión hoy entre la OPEP y Rusia antes de que se celebre la próxima cumbre del cartel, prevista para fines de noviembre en su sede de Viena.
     
     La OPEP reactivó a fines de septiembre el mercado al anunciar un principio de acuerdo sobre un recorte de la producción de crudo por parte de sus miembros, que deberán concretar la medida en esa reunión del cartel petrolero. 
     
     Los precios del crudo, que superaban los US$100 por barril a mediados de 2014, llegaron a caer por debajo de los US$40  a principios de este año. Actualmente oscilan en torno a los US$50 el barril.
     
    La cumbre de Viena buscará un acuerdo entre los principales productores de petróleo para que se recorte la producción diaria en al menos dos millones de barriles.
     
    Irán es el único país que se apartará de este recorte tras argumentar que un alza en los precios es un aliciente para la recuperación de su economía, tras años de crisis y guerra.
     
     
    Fuente: Elpais.com.co
  • Presidente de la Asociación Colombiana de Minería: ''Debacle minero se abre camino''

    La carga tributaria, la caída en los precios de las ‘commodities’ y la ilegalidad están golpeando el sector sostuvo Santiago Ángel Urdinola.
     
    Urdinola sostuvo que hay que hacer algo urgente para evitar que la locomotora minera se descarrile y agudice las finanzas de las empresas y del gobierno.
     
    La suerte que vive el sector petrolero no le es ajena al minero. La bonanza del carbón, con tonelada a US$120, es cosa del pasado. Hoy los bajos precios de los commodities, la caída en la inversión directa extranjera y la carga impositiva hacen pensar a Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, que hay que hacer algo urgente para evitar que la locomotora minera se descarrile y agudice las finanzas de las empresas y del gobierno.
     
    Mientras que en Perú la inversión estará cercana a los US$9.000 millones, en Colombia todavía no esta claro, pero cree que no alcanzará los US$2.000 millones. El monto de la inversión fóranea en ese sector fue de US$1.569 millones en 2014. “De ser una tendencia estaríamos camino a un debacle minero”, advierte Ángel Urdinola.
     
    - ¿Por qué están prendidas las alarmas en el sector minero?
     
    - La disminución de la inversión directa extranjera y la caída en los precios de los commodities han afectado de manera significante la industria y eso nos obligó a encender las alarmas.
     
    - ¿Cómo cerraron las exportaciones mineras?
     
    - A noviembre el volumen de exportaciones cayó 6,1 %. A pesar de que aumentamos la producción, los precios no nos ayudaron.
     
    - ¿Qué está jalonando el sector?
     
    - El carbón. Si bien se registró un aumento frente al histórico de años anteriores, con excepción de 2012, que es bueno, gracias a los esfuerzos de las empresas para aumentar producción, la mala noticia es que está por debajo de todas las metas que tenía el Gobierno. La meta del Plan Nacional de Desarrollo original era de 124 millones de toneladas, la revisada (dos años después) era de 115 millones y la última que anunció el año pasado el Ministerio de Minas era de 95 millones y vamos a cerrar por debajo. Estaría entre 87,5 millones y 89,5 millones de toneladas, faltando la producción de diciembre.
     
    - ¿Qué van hacer para que esto cambie?
     
    - Nos va a tocar ajustar las metas a una realidad operativa. Llegar a estas cifras con el statu quo no es posible. ¿Qué vamos a hacer si queremos llegar a estas metas? Nos va a tocar cambiar algo, toca dar más licencias, priorizar los proyectos y apoyar su competitividad.
     
    - ¿Y al oro cómo le fue?
     
    - En este sector no me detengo mucho. Es un mercado de un 85 % de ilegalidad. No sabemos cómo medir un mercado gris, donde no se sabe quién es el productor. Estimamos que la producción de oro en manos de formales no supera el 20 %. Es un tema muy difícil de medir.
     
    - ¿Este panorama es tan duro como el petrolero?
     
    - Yo creo que no es tan duro como el petrolero, ya que los precios cayeron en menos de seis meses a estos términos. Nosotros estamos haciendo esfuerzos y hay que tener en cuenta que la extracción nuestra es más costosa. Los costos país se han venido elevando, las comunidades piden cada vez más cosas.
     
    - ¿Qué pasa con Perú?
     
    - Nos pusimos a indagar lo que pasaba en ese país y encontramos que las inversiones proyectadas para 2015 son de US$8.500 millones. Esa es mucha plata.
     
    - ¿Y cuánto nosotros?
     
    - Todavía no sabemos si vamos a mantenernos en los US$1.569 millones. Colombia era un país que en minería en los últimos años tenía inversiones entre los US$1.500, US$1.800 y US$2.300 millones, que eran unas cifras significativas.
     
    - ¿Eso significa que el paquetazo tributario de Perú funcionó?
     
    - Parece que sí. La reducción de los impuestos ayudó a atraer más inversión, mientras que en Colombia, a pesar de que lo advertimos, se subió la carga tributaria.
     
    - ¿Qué más los ayudó?
     
    - El tema de licencias ambientales lo han venido corrigiendo y mejorando, y pusieron en orden la ley de consultas previas. Esas tres cosas parece que ayudaron a Perú a que esté recibiendo esta plata. Es una competencia dura, porque es nuestro vecino, es la competencia en el patio.
     
    - ¿Se requiere de un paquetazo tributario en Colombia?
     
    - Sí. El tema de impuestos nos afectará, porque tenemos impuestos más altos que los que teníamos anteriormente. La reforma tributaria que acaba de expedirse, sin duda les pegará a las empresas. Además, el tema social no se puede descuidar, tenemos que seguir manteniendo una inversión muy alta. Hay que mirar cómo somos competitivos con lo que tenemos.
     
    - ¿Qué pasó con el Conpes minero que solicitaron?
     
    - Seguimos insistiendo en este documento que fije las políticas del sector. Pero hay una buena noticia y es que en Ambiente están tomando decisiones y eso es importante, porque uno sabe a qué puede atenerse. Eso ocurrió con Santurbán, ya sabemos qué podemos y qué no podemos hacer.
     
    - ¿Cómo está la inversión extranjera?
     
    - Preocupante. De los US$1.569 millones que llegaron al sector en los primeros nueve meses de 2014, el 90 % ingresó en el primer trimestre. Y en el tercer trimestre la cifra solo alcanzó los US$135 millones, unos niveles similares a 2002.
     
    - ¿Esta es una tendencia o un accidente?
     
    - De ser una tendencia estaríamos camino a una debacle minera. Por ello estamos monitoreando precios a la baja, reforma tributaria y algo muy importante, y es ver cómo nos están viendo los inversionistas, si somos atractivos o no en medio de todas estas circunstancias que estamos viviendo.
     
     
    ELESPECTADOR.COM
  • Presidente ejecutivo de Vale se muestra optimista con el mercado de hierro

    Los mercados bursátiles chinos tienen poca relación con su economía real y una nueva política de tipo de cambio fue malinterpretada como un estímulo para las exportaciones, dijo Murilo Ferreira al periódico Valor Economico.
     
    El colapso del mercado bursátil en China y la devaluación del yuan no han reducido el optimismo del presidente ejecutivo de la gigante minera Vale, que dijo que ahora es más optimista en el mercado de mineral de hierro que en los últimos dos años, según una entrevista a un diario publicada el viernes.
     
    Los mercados bursátiles chinos tienen poca relación con su economía real y una nueva política de tipo de cambio fue malinterpretada como un estímulo para las exportaciones, dijo Murilo Ferreira al periódico Valor Economico.
     
     
    "La perspectiva para el mineral de hierro en las últimas semanas es mucho mejor de lo que vimos hace cuatro meses. De los últimos 24 meses, estoy mucho más optimista ahora mismo", dijo Ferreira.
     
    La fuerte ola vendedora en China en las últimas semanas sacudió a los mercados globales, pero Ferreira restó importancia a esos temores y dijo que la devaluación del yuan es un paso más para hacer que la moneda sea convertible.
     
    Asimismo, si bien reconoció que será difícil que los precios del mineral de hierro vuelvan a los US$100 por tonelada, destacó que los bajos precios están llevando a varias mineras a salir del mercado, lo que tiende a significar una mayor cuota de mercado para mineras grandes y eficientes como Vale.
     
    "Han habido recortes (de producción) en China, México, Canadá y Brasil. Veo un panorama más definido donde prevalecen participantes más eficientes", dijo.
     
    La producción de mineral de hierro de China este año debería caer por debajo de los 200 millones de toneladas, sostuvo.
     
    Para seguir siendo eficiente, dijo Ferreira, Vale planea reducir sus ventas y gastos generales y administrativos a entre 500 y 600 millones de dólares este año. En tanto, mantuvo un pronóstico de producción para Vale de entre 340 y 376 millones de toneladas de mineral de hierro en el 2016.
     
    Representantes de Vale no estuvieron disponibles de inmediato para responder a peticiones de comentarios.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Procuraduría pidió intervención inmediata del Gobierno en minería ilegal en Chocó

     El Ministerio Público le solicitó a la Corte Constitucional que declare el Estado de cosas inconstitucionales en ese departamento

     En diálogo con Caracol Radio el procurador delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, Oscar Darío Amaya, aseguró que tras una visita hecha al departamento del Chocó, se constató la grave crisis ambiental que atraviesa esa región del país.

    Indicó que es necesario y urgente la intervención del Estado pues lo que se encontró fue “un desastre ambiental gigantesco donde la minería ilegal ha rebasado la cantidad de respuesta del Estado”.

    Aseguró que dicha situación “es un problema estructural que requiere de una política de estado y un cambio profundo en el manejo de la minería ilegal”.

    Amaya narró que durante la visita hecha a esa región en compañía de la Corte Constitucional se evidenció que los habitantes de esa comunidad denunciaron con mucho temor la presencia “oscuras del orden, lo cual nos ha conducido a que la Procuraduría declare el estado de cosas inconstitucional por la crisis en el departamento del Chocó, por la crisis humana, social y ambiental generada en el rio Atrato como consecuencia de la minería ilegal”.

    Y es que para el delegado del Ministerio Público es necesario que se le impongan tareas al Estado “es decir al Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente, autoridades de Policía y militares para modificar el modelo de la gestión del Estado frente a la minería para que haya una solución de fondo a mediano y corto plazo”.

    Explicó que no se “trata de prohibir todo tipo de minería sino de hacer un debate científico con las autoridades del sistema nacional ambiental, con los institutos de investigación, para que con el liderazgo de las autoridades se haga un debate científico sobre cuál es la minería que puede manejar el Chocó, cuál es la que le da solución a los problemas ambientales del Chocó que está acabando con los ríos”.

    “Nosotros recibimos quejas permanentes en el departamento de Antioquia, En Buriticá, en el departamento del Valle, en la vía Buenaventura, y lo que estamos viendo es que en todo los casos hay una fuerte reacción de la Policía pero esto es un fenómeno que está desbordando la respuesta y la capacidad institucional” puntualizó.

     

    Fuente: Caracol.com.co

  • Producción de carbón aumentó 2,5 % en año corrido

    La Agencia de Minería informó que en el tercer trimestre el ciclo de producción del mineral fue de 19,9 millones de toneladas frente a los 20 millones de toneladas del mismo periodo del año pasado, lo que significa una disminución del 0,15 %.

    Colombia, el quinto exportador mundial de carbón, produjo 19,9 millones de toneladas del mineral en el tercer trimestre, un 0,15 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado, por restricciones en el transporte a través de un ferrocarril, informó el jueves la Agencia Nacional de Minería.

    Entre julio y septiembre del 2014 la producción de carbón de Colombia había superado las 20 millones de toneladas.

    Durante lo que va del 2015 la producción de carbón en Colombia alcanzó 65,6 millones de toneladas, un 2,5 por ciento menos frente a las 67,3 millones de toneladas en los primeros nueves meses del año pasado.

    "A pesar de las condiciones difíciles para el sector por temas como las restricciones en el transporte férreo y fluvial, y la incertidumbre frente a las ampliaciones requeridas por algunas empresas para el desarrollo de sus acciones, el sector ha mantenido una dinámica de producción estable", dijo la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib.

    "Esperamos seguir apoyando a las empresas en el avance de sus planes y promover el potencial minero del país para la apertura de nuevos proyectos", agregó en un comunicado.

    Para este año el Gobierno colombiano fijó inicialmente una meta de producción de 97,8 millones de toneladas, pero después la redujo a 87 millones, principalmente por el impacto de la restricción a la operación nocturna de un tren que transporta carbón entre las minas del norte y los puertos del mar Caribe. 

    Fuente: Portafolio.co / Con información de agencias

  • Producción minera e hidrocarburífera de Perú crece en noviembre por segundo mes

    Perú es el tercer productor mundial de cobre, de zinc y de plata, y el quinto de oro.Perú es el tercer productor mundial de cobre, de zinc y de plata, y el quinto de oro.El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo en un comunicado que la producción minera y de hidrocarburos creció un 0,40% en noviembre, por debajo del avance de 3,75% que había anotado en octubre.
     
    Lima. Los fundamentales sectores de la minería y de los hidrocarburos en Perú volvieron a crecer en noviembre, registrando el segundo dato mensual positivo consecutivo aunque con menos fuerza que el mes anterior, mostraron el jueves indicadores adelantados del gobierno.
     
    La actividad minera en Perú es clave para la economía local porque aporta el 60% de los ingresos por exportaciones.
     
    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo en un comunicado que la producción minera y de hidrocarburos creció un 0,40% en noviembre, por debajo del avance de 3,75% que había anotado en octubre.
     
    La economía peruana se viene desacelerando desde hace varios meses debido a una menor demanda de materias primas de parte de grandes consumidores como China, una merma en la producción local de metales como el oro, y una ralentización de las inversiones.
     
    Perú es el tercer productor mundial de cobre, de zinc y de plata, y el quinto de oro.
     
    EL INEI informó asimismo que en noviembre se elevó un 4,95% la producción de electricidad -un termómetro de la industria-, casi al mismo ritmo mensual que meses anteriores.
     
    El gobierno revelará el 15 de enero el dato de la actividad productiva correspondiente a noviembre.
     
    Reuters- Americaeconomia.com
  • Promueven reforma constitucional para prohibir minería en sitios que son fuentes hídricas

    Así lo establece una reforma constitucional que es impulsada en el Congreso para establecer el agua como derecho fundamental.

    Colombia es el segundo país de América Latina con mayor cantidad de recursos hídricos. Tras los alcances de la ley que protege los páramos, en el Congreso están ahora promoviendo una reforma que proteja y defienda el agua en el país.

    El proyecto pretende establecer en la Constitucional el agua como recurso y derecho fundamental de todos los colombianos.

    El promotor de la reforma, el senador Jorge Prieto Riveros de la Alianza Verde, dijo que la intención es defender a toda costa el agua de todos los colombianos.

    “Aún tenemos abundancia de agua y es nuestro deber legislar para que se preserve. Sin agua no puede haber vida ni desarrollo”, argumentó sobre la reforma que radicará el próximo miércoles.

    El acto legislativo establece la prohibición de todo tipo de actividad minera, ganadera y agricultora en lugares que puedan afectar las fuentes hídricas del país.

    “Para nosotros el agua debe estar por encima de los interés del petróleo, la agroindustria y de cualquier otra actividad. Si no se cuidan las fuentes hídricas inevitablemente nos quedaremos sin fuentes de agua y por eso es necesario cuidarlas para poder tener agua en el futuro”, señaló. (Escuche al congresista)

    Este proyecto de acto legislativo pasaría a complementar la ley de cuidado y protección de los páramos.  

    Fuente: Elespectador.com

  • Proponen protocolo Perú-Ecuador para combatir minería ilegal en frontera

    La medida evitaría el ingreso de mineros ilegales ecuatorianos a territorio peruano, lo que no afectaría las relaciones bilaterales.
     
    Un protocolo de acción entre los gobiernos de Perú y Ecuador para evitar el ingreso de mineros ilegales ecuatorianos a territorio peruano, sin afectar las relaciones bilaterales, propuso el excanciller Óscar Maúrtua.
     
    Al comentar algunas informaciones periodísticas que dan cuenta de la presencia de mineros ilegales ecuatorianos en Perú, señaló que se requiere tomar acciones de inmediato, pero en coordinación con el gobierno de Quito.
     
    "Estos mineros no solo extraen oro de nuestro territorio, sino que ingresan de manera ilegal y contaminan el medio ambiente, estamos hablando de un triple daño", declaró a la agencia Andina. 
     
    Maúrtua, ex embajador peruano en Ecuador, comentó que se debe tener cuidado de no afectar las relaciones con Quito, y por eso recomendó que en el marco de los gabinetes binacionales, se tomen acciones conjuntas para impedir el ingreso de mineros ilegales del vecino país del norte.
     
    Un reportaje del programa periodístico Panorama reveló, hace unos días, como un grupo de mineros informales ecuatorianos excavaba túneles desde la frontera de su país para extraer oro en suelo peruano, lo cual se pudo apreciar en imágenes desde la localidad del Cenepa.
     
    Indicó que si bien, ese problema no tiene la magnitud que vive Madre de Dios, es el momento de tomar acciones, para evitar que mineros de otras regiones del Ecuador se sientan animados a seguir el mismo camino.
     
    Finalmente, el ex ministro de Relaciones Exteriores pidió a las Fuerzas Armadas mayor vigilancia en la zona, y refuerzos en los puestos de control fronterizos.
     
     
    Agencia Peruana de Noticias
  • Propuesta para eliminar el uso de mercurio de la minería del Chocó

    El viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, durante la realización de la mesa permanente de minería que se realizó este martes en el Chocó, propuso crear una ruta, junto al Ministerio de Ambiente, para eliminar el uso del mercurio en la minería del departamento y que es el causante de graves impactos para el medio ambiente y habitantes.
     
    “Estamos dispuestos a poner los recursos que sean necesarios para que los pequeños mineros y aquellos mineros que quieran hacer las cosas bien no solo entren por la ruta de la legalidad también eliminen el uso del mercurio que tanto daño le hacen a los sistemas chocoanos”, manifesto el viceministro.
     
    Este evento fue organizado por la Gobernación del departamento, también participó la Agencia Nacional de Minería.
     
    Por: Paisminero.co
     
  • Proyectan que precios del oro caerán aún más este año antes de recuperarse en 2016

    En su sondeo sobre el oro del 2015, la consultora de metales de Thomson Reuters GFMS dijo que el descenso de dos años del oro -en 2014 y 2015- está en camino de tocar fondo.
     
    Londres. Los precios del oro podrían caer este año hasta mínimos en cinco años, ampliando dos años de pérdidas antes de repuntar en 2016 gracias a una recuperación de la demanda en Asia, dijeron el jueves analistas de la consultora de metales de Thomson Reuters GFMS.
     
    En su sondeo sobre el oro del 2015, GFMS dijo que aunque las perspectivas de una subida de precios es remota este año por la relativa salud de la economía de Estados Unidos comparada con Europa y los mercados emergentes, el descenso de dos años del oro está en camino de tocar fondo.
     
    "Nuestro análisis indica que el oro promediará US$1.170 por onza en 2015", afirmó.
     
    "Para 2016 esperamos un fortalecimiento modesto, con US$1.250 por onza, ante la mejora de las compras en los mercados asiáticos y de la demanda de inversión institucional en esos mercados, que sirve también para compensar el reciente declive en la demanda no oficial de oro en Occidente", agregó.
     
    El oro podría caer hasta US$1.100 por onza este año, indicó, un nivel no visto desde marzo de 2010. Se espera que el techo de los precios sea de US$1.340 por onza.
     
    Los precios cayeron cerca de un 2% en 2014 después de que la demanda física tocara su punto más bajo en 4 años de 4.158 toneladas, un declive del 18%.
     
    El año anterior hubo una fuerte compra de oro físico, sobre todo en China, luego que los precios se hundieran un 28%, poniendo fin a 12 años de alzas.
     
    La compra de joyas de oro, el mayor segmento de demanda, cayó un 9% este año. El consumo de joyería en China, que creció el año anterior, cayó un tercio.
     
    La recuperación de la demanda en India compensó parcialmente esta situación, con un alza del 14% hasta un récord de 690 toneladas tras tres años de bajadas.
     
    "Observando el equilibrio entre suministro y demanda en general, la reducción en la compra de monedas, lingotes y joyería con grado de inversión ayudó a empujar al mercado a un superávit físico de 204 toneladas en el año", dijo GFMS.
     
    Reuters
  • Proyecto de investigación busca educar a mineros artesanales en prácticas sostenibles

    Universidades de Latinoamérica y Estados Unidos  trabajarán en conjunto para educar a los mineros artesanales en innovación técnica y tecnológica.
     
    Gracias al patrocinio de la National Science Foundation (NSF), entidad rectora de la investigación de Estados Unidos, de 4 millones de dólares los mineros artesanales de Colombia y Perú podrán aprender de prácticas socioambientales más amigables con el planeta.
     
    El proyecto fue denominado, “Comunidades sostenibles y cadenas de suministro de oro: integrando la ingeniería responsable y los conocimientos locales en el diseño, implementación y evaluación de soluciones para la minería artesanal en Latinoamérica.”
     
    Según el profesor Oscar Jaime Restrepo Baena, adscrito al Departamento de Materiales y Minerales  líder del proyecto para la U.N. Sede Medellín, es una propuesta que busca mitigar los impactos ambientales que deja la minería artesanal.
     
    “Es un proyecto de 5 años y se va ser énfasis en Perú y Colombia donde la prácticas de minera artesanal (artisanal and small scale gold mining o ASGM), es muy significativa. Se busca entonces lograr practicas sostenibles para los mineros, las comunidades afectadas y los consumidores de oro en el mundo”, explicó el profesor.
     
    Para llevarlo a cabo se realizarán talleres de capacitación, acompañamiento, soportes técnicos, entre otros. Dentro del proyecto se une el conocimiento, las prácticas en la ingeniería y las Ciencias Sociales para combatir los problemas de la ASGM.
     
    El profesor manifestó que la minería está con las personas en la cotidianidad, por ejemplo (hay 1 gramo de oro en cada 41 teléfonos celulares), sin embargo lo que la sociedad en momentos desconoce es el impacto de la producción de ese oro que desencadena en la comunidad y en el ambiente.  
     
    Luego de este proyecto se pretende evitar el uso de técnicas ineficientes y desarrollar innovaciones socio-técnicas para hacer una minería más limpias, segura, saludable y sostenible.
     
    Para llegar al objetivo del proyecto se pretende educar a los ingenieros en diferentes temáticas como la implementación, el diseño y la evaluación de tecnología y prácticas de la ASGM sostenibles.
     
    La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín trabajará con la Uniminuto, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la UTEC de Perú, la Universidad de Colorado, la Academia de la Fuerza Aérea de EE.UU y la Escuela de Minas de Colorado (Colorado School of Mines), quien es la entidad líder del proyecto.
     
    Fuente: minas.medellin.unal.edu.co
  • Puertos nacionales mantienen el buen ritmo de inversiones

    Debido al incremento de recursos, las terminales de Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y Contecar proyectan fortalecer su competitividad.

    Uno de los principales logros del sistema portuario colombiano ha sido el fortalecimiento de su papel como aparato competitivo, aportando a la economía del país. 

    Buen viento y buena mar son las proyecciones para las diferentes terminales a escala nacional, esto gracias a la inyección económica que se encuentran recibiendo para ejecutar proyectos de infraestructura e incluso llevar a cabo la adquisición de equipos, con lo cual se proyecta ampliar la capacidad de carga, aumentar la movilidad e incrementar el calado. 

    Y es que, de acuerdo a información de la Superintendencia de Transporte, la inversión en 2015 en estos sistemas fue un 2 por ciento mayor que el año anterior, ya que en Colombia los puertos recibieron 754,3 millones de dólares.

    Por ejemplo, Mauricio Suárez, presidente del Puerto de Santa Marta, dicen tener un plan de inversiones con el Gobierno por un monto de 127 millones de dólares que debe ser ejecutado hasta el 2033, de los cuales, ya se han invertido 84 millones. 

    Para el 2016 tienen proyectada una inversión en la implementación de escáneres para la inspección no intrusiva de contenedores por 5,8 millones de dólares; la construcción de 4 silos nuevos para almacenamiento de graneles limpios por 5,3 millones de dólares; 

    infraestructura en muelle para almacenamiento de líquidos por 4,5 millones de dólares, y el refuerzo del muelle número 5 por un valor de 300 mil dólares. 

    “Todas las inversiones enunciadas harán aún más competitiva la operación portuaria desde Santa Marta”, asegura.

    Actualmente, en promedio el puerto de Santa Marta moviliza 6, 5 millones de toneladas de importación y exportación discriminadas en contenedores (banano, frutas congeladas, carnes, perecederos, papel, aceros y otros) graneles (trigo, maíz, soya, destilados de gluten), 40 mil unidades de vehículos de importación, carga general para proyectos y carbón.

    Así mismo, la construcción de los 4 nuevos silos para almacenamiento de granel hará llegar el terminal a 11 silos en total, lo que aumentará la capacidad estática en 26 mil toneladas.

    Cambiando el rumbo

    Por su parte, Barranquilla y su terminal no son ajenos a estos proyectos, y es que aunque por muchos años la ciudad creció dándole la espalda al río Magdalena, ignorando quizás el potencial que tenía gracias a su cercanía con este y su condición natural de ciudad-puerto, hoy la historia se escribe de una manera distinta y tanto el Gobierno Nacional, el local, como el sector privado le están apostando a este vector de crecimiento. 

    Voceros de esta terminal señalan tener claro que esta es la bandera que le permitirá a la ciudad ser más competitiva, ofreciendo a la industria condiciones idóneas para su generación y fortalecimiento y conectándola con el resto del país y del mundo.

    Es por esto que la organización ha decidido enfocar sus esfuerzos en la consolidación de una plataforma logística que no sólo logre satisfacer las necesidades de sus clientes, sino también las de la ciudad deseosa de poder aprovecharla al máximo, lo cual hace parte de un plan maestro que se ha venido implementando desde el inicio de 2015, en él, el Puerto realizará inversiones cercanas a los 129 mil millones de pesos hasta 2017.

    Aunque indican no haber proyectado una estimación de movilización de carga a futuro, destacan que los beneficios y las cifras serán significativas.

    Dentro de estas inversiones resaltan la construcción de la que ellos dicen será la primer bodega de refrigerados al interior de un terminal portuario en Colombia con capacidad de 2.600 posiciones para carga, “Este proyecto que representa un hito en el sector a nivel nacional nos permite ofrecer a nuestros clientes un portafolio más amplio de servicios que impactarán de igual forma en la eficiencia de sus procesos”, agregan. 

    Por su parte, la Sociedad Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar), enfatiza que desde su adquisición en el 2005, se ha transformado de ser un pequeño terminal con una operación de 100 mil TEU anuales (capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies) a un moderno terminal de 2,2 millones de TEU en el 2015.

    En efecto, hasta la fecha el proyecto ha exigido la ejecución de inversiones por el orden de 450 millones de dólares, 2.000 contratos y la participación de 3.700 proveedores y contratistas.

    En el 2016 se invertirán alrededor de 105 millones de dólares para habilitar una capacidad de 3 millones de TEU, además se realizará el dragado a 16.5 metros de profundidad para permitir el arribo de barcos New Panamax de 14.000 TEU, los cuales navegarán esta región luego de la ampliación del Canal de Panamá a finales de este año. 

    Finalmente, en cuanto a la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, con una capacidad anual de 1.5 millones de TEU, continúa avanzando en la ejecución del plan maestro de desarrollo, que a la fecha acumula inversiones por el orden de 250 millones de dólares, ejecutadas a través de 2.500 contratos con la participación de 3.700 proveedores y contratistas.

    Para el 2016 se contemplan inversiones por US$30 millones adicionales para llevar la profundidad de la zona de maniobras a 15.5 metros y preparar los muelles para el atraque de barcos de más de 10.000 TEU, la proyección es llevar la capacidad de operación del terminal a 2 millones de TEU anuales.

    Fuente: portafolio.co / María Trinidad León

  • Radicado proyecto sobre minería

    El Gobierno Nacional radicó ayer ante la Secretaría del Senado de la República el proyecto de ley contra la explotación ilícita de yacimientos mineros, con el que pretende apoyar a los pequeños mineros del país y endurecer las sanciones penales y judiciales contra quienes destruyan los recursos naturales mediante la minería criminal.
     
    El ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, aseguró que se ha incluido en el plan del Gobierno Nacional varios artículos que incentivarán la minería legal en el país, teniendo en cuenta la protección de los pequeños mineros.
     
    “Propusimos soluciones para resolver procesos de formalización pendientes ante la autoridad minera, así como ayudas a los mineros más vulnerables que realizan una actividad de subsistencia”, dijo.
     
    Para el caso de la ‘minería de subsistencia’, el Gobierno busca avanzar en el reconocimiento y ayuda a los que se dedican a la extracción de arenas y gravas de río: “queremos reconocer la realidad social de nuestras comunidades en este proyecto de ley y generar una figura que legalice a quienes desarrollan esta actividad de forma manual”, agregó Arce.
     
    El proyecto busca que quienes presentaron solicitud de formalización de minería tradicional antes del 10 de mayo de 2013, que cumplen con todos los requisitos y se encuentran vigentes, tengan derecho a la respectiva resolución.
     
    Otro de los temas incluidos en el plan es la eliminación del trabajo infantil en la actividad minera, para ello se declarará la caducidad del título, sin que haya lugar a subsanación. El proyecto fue radicado este miércoles por los Ministerios de Defensa, Minas y Energía, Justicia y del Derecho y Ambiente.
     
     
    ElColombiano.com
  • Radican en el Congreso proyecto de ley para combatir minería criminal

    El proyecto busca tipificar el "ecocidio", daño ambiental que puede poner en peligro un ecosistema, con penas de entre ocho y doce años de cárcel.
     
    Congreso colombiano estudiará un proyecto de ley por medio del cual se busca tipificar el "ecocidio", el uso químicos como el mercurio y el zinc y la minería criminal, una de las principales fuentes de financiación de grupos guerrilleros y de bandas criminales, informaron hoy fuentes oficiales. 
     
    "El proyecto tiene por objeto adoptar disposiciones que permitan a las diferentes autoridades estatales combatir con transparencia y eficacia la minería criminal, causante de la destrucción del medio ambiente", aseguró en un comunicado el representante a la Cámara Edward Rodríguez, promotor de la iniciativa.
     
    La iniciativa también pretende eliminar "la producción, uso, transporte, almacenamiento y comercialización de químicos como el zinc, cianuro y mercurio, utilizados en el proceso de exploración, explotación y extracción de minerales", afirmó el también representante Santiago Valencia, coautor de la propuesta. 
     
    El proyecto busca tipificar el "ecocidio", daño ambiental que puede poner en peligro un ecosistema, con penas de entre ocho y doce años de cárcel, además de multas que pueden llegar hasta unos once millones de dólares. La minería criminal "afecta 21 departamentos" de Colombia y su incremento "ha afectado negativamente importantes áreas protegidas donde se han erosionado las tierras, contaminado los ríos y afectado la vida silvestre", agregó la información. Esta iniciativa fue radicada hoy por Rodríguez y Valencia, ambos representantes del partido de derechas Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Reacomodo minero tras caída de precios

    El desplome de 25,3 por ciento en los precios internacionales del carbón durante el último año o del 10,3 en las ventas de oro del país no espantan el apetito por la minería colombiana, pero sí han impulsado un reacomodo del sector.
     
    En los últimos meses, varios jugadores, particularmente medianos, han revelado conversaciones para la compraventa de activos de esa rama de la producción.
     
    El carbón ha sido una de las actividades más afectadas por la menor demanda de China, el aumento de reservas por parte de Estados Unidos o la sustitución de fuentes de energía.
     
    La presidente de Silk Banca de Inversión, Martha Juliana Silva, dijo que aunque las órdenes de compra de empresas minero-energéticas son localizadas, sí hay alto interés de fondos y compañías foráneas por adquirir varias que prestan servicios asociados, pues le apuntan a la recuperación de los precios del crudo y carbón.
     
    Los fondos interesados son asiáticos, especialmente.
     
    El profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York y director del Instituto de la Tierra, Jeffrey Sachs, afirmó, por el contrario, en el marco de la Convención Bancaria en Cartagena, que existe consenso en que hay muy poco futuro para el carbón.
     
    En opinión del economista, no es inmediato pero podrá mantenerse, si se crean tecnologías para utilizar el mineral en forma limpia.
     
    Las movidas
     
    Una de las compañías, según medios internacionales, que analiza vender activos carboníferos en el país es el banco de inversión Goldman Sachs.
     
    La puja sobre activos mineros en el país ha llegado inclusive hasta la Cámara de Comercio Internacional, en París, donde en abril, a través de un laudo, se prohibió a la brasileña CCX Carvao da Colombia sostener negociaciones para salir de tres de sus yacimientos de carbón con inversionistas representados por Blackstone Group.
     
    La decisión congeló las negociaciones sobre los tres proyectos con cualquier otra compañía más allá de la turca Yildirim, que había sellado un preacuerdo de compra de acciones con CCX el año anterior.
     
    Voceros de CCX dijeron que todavía tienen asuntos pendientes sobre las negociaciones de venta de activos con Yildirim, pero que la oferta liderada por Blackstone es más interesante en términos económicos, unos 170 millones de dólares.
     
    Los bienes que son materia de las diferencias son los proyectos de carbón Cañaverales y Papayal, y un yacimiento subterráneo en el departamento de La Guajira.
     
    Se trata entonces de una pelea de dueños de abultadas chequeras, si se tiene en cuenta que Blackstone es el mayor conglomerado de inversión privada de activos del mundo y actúa a nombre de fondos soberanos y compañías internacionales.
     
    Esmeraldas y oro
     
    Otra de las movidas mineras la anunció Fura de Colombia, filial de Wolf Resource Development de Canadá, que compró la licencia de una concesión de esmeraldas en Boyacá a inversionistas nacionales.
     
    Y la sociedad matriz estadounidense QED Connect, que firmó un memorando de entendimiento para comprar a Green M&A Solutions, compañía norteamericana que opera Green Mine Solutions (GMS), sociedad que a su vez explota negocios de oro en el país.
     
    GMS tiene, entre otros activos, la propiedad de la mina ‘La Palmichala’, en Remedios (Antioquia).
     
    Nova Copper, también de origen canadiense, adquirió por su lado a Sunward, que es la sociedad matriz de un proyecto aurífero en Titiribí (Antioquia).
     
    Mientras que High Power Exploration anunció una inversión de 1,1 millones de dólares en la empresa Córdoba Minerals, con lo que accede al 65 por ciento de la propiedad accionaria de emprendimiento de riesgo compartido, que explora la mina San Matías, en el departamento de Córdoba.
     
    CB Gold, también de origen canadiense, recibió entre tanto en días pasados una oferta no solicitada de adquisición por parte de Red Eagle Mining.
     
    El gerente de CB Gold, el colombiano Hernán Martínez, exministro de Minas y Energía, rechazó de inmediato, el miércoles, esta oferta y en un comunicado de prensa sostuvo que es una táctica para impedir un acuerdo previo de venta firmado en mayo, con OM. L Trading.
     
    La oferta, según Martínez, tampoco se hizo sobre la base de un precio.
     
    CB Gold opera en el distrito minero de Vetas, en el departamento de Santander y sus activos están a unos 10 kilómetros de los promisorios depósitos Angostura, La Bodega y la Mascota, también en ese departamento.
     
    Ajustes en los costos y proyecciones
     
    La consultora Deloitte afirma en un documento que el encarecimiento de la energía ha pasado de pesar entre el 10 y el 15 por ciento en la estructura de costos de una mina, al 30 por ciento del total. Sin embargo, en Colombia la cifra puede llegar hasta el 35 por ciento.
     
    La energía y los costos laborales son los que tienen más peso en el balance de gastos de las operaciones de ese tipo en el país.
     
    Por ello, junto a la reducción de costos, para lograr mayor rentabilidad, los reacomodos accionarios tienen en el fondo la adecuación de las estructuras financieras de las compañías a un nuevo entorno internacional y se convierten en elementos claves de la sostenibilidad de las compañías del sector.
     
    “Se incluyen los incrementos en los costos del diesel debido a la declinación de la ley de los minerales y a las mayores distancias de acarreo, la construcción de líneas de transmisión de larga distancia para conectarse a las rejillas locales, el transporte de combustible a sitios de gran altitud y la instalación de sistemas de ventilación adecuados”, afirmó el director de innovación del sector minero de Deloitte Canadá, Adrian Davidse.
     
    Una de las alternativas planteadas por el reporte es el uso de energías renovables, con costos de instalación reducidos en un 50 por ciento durante la última década.
     
    Aunque la instalación de estos sistemas, según la consultora, puede requerir una inversión más alta, la reducción de gastos en combustible va del 10 al 40 por ciento.
     
    Entre tanto, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) calcula que este año la producción local de carbón estará alrededor de 84 millones de toneladas.
     
    La meta estaba en 97 millones, pero el cierre de las operaciones nocturnas del tren de Fenoco impactará en 13,4 por ciento el objetivo inicial. El tren mueve la producción de CNR (de Goldman Sachs), Drummond y Prodeco (filial de la suiza Glencore) en el departamento del Cesar.
     
    Además, la ACM calcula una producción de 57 millones de gramos anuales de oro, aunque, solo el 12 por ciento (6,8 millones) se extrae en operaciones formales.
     
    Los proyectos de Continental Gold y Red Eagle, en Antioquia, aportarían, 8,8 millones adicionales.
     
    Indicadores, en contravía
     
    El Banco de la República indica que en el 2014 la inversión extranjera en minerales bajó de 2.977 a 1.582 millones de dólares.
     
    Además, los egresos por utilidades de las firmas con capital foráneo disminuyeron 1.379 millones de dólares (10,1 %) por las menores ganancias de petroleras y mineras.
     
    Según www.losdatos.com las exportaciones de carbón de 20 firmas crecieron de 6.080 millones en el 2013 a 6.278 millones el año anterior.
     
    REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
     
    ElTiempo.com
     
  • Recorrido del Ministro Tomas González por Antioquia y Risaralda

    El Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada visitará mañana viernes el municipio de Buriticá, Antioquia, ejemplo de formalización minera en el país. Además, viajará al día siguiente a Dosquebradas, Risaralda, para participar en el consejo de ministros del Gobierno Nacional.

    Desde 2012, el Ministerio de Minas y Energía, y la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia han venido acompañando el proceso de legalización y formalización de minería de hecho en esta región, donde pobladores, autoridades locales y departamentales, y la empresa privada trabajan interinstitucionalmente por el desarrollo del sector.
     
    La visita del Ministro González hace parte de las actividades programadas en el plan El Presidente en las Regiones, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales, que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno Nacional con las comunidades de 153 municipios de todos los departamentos del país.
     
    Con la consigna de “resolver y cumplir”, casi 40 altos funcionarios –ministros, viceministros y directores de entidades, entre otros– estarán visitando mañana 26 municipios de la región Eje Cafetero-Antioquia. Los cuatro departamentos que la conforman (Quindío, Caldas, Risaralda y Antioquia) son considerados actores clave en el desarrollo económico nacional y, de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) los ubicó en los primeros ocho puestos del escalafón de competitividad de Colombia.

    De la mano del Gobierno Nacional, el Eje Cafetero ha venido apostando por sus cafetales y ya está cosechando los frutos. El año pasado tuvo la mayor producción de café de la historia a nivel nacional (12,1 millones de sacos) y con las mejores productividades (15,2 sacos por hectárea).

    Adicionalmente, las obras en infraestructura le están cambiando la cara a la región. En la actualidad se construyen 232 km de dobles calzadas, 344 puentes, 11 túneles, 4 viaductos, 875 km de vías férreas en concesión y se están mejorando 6 aeropuertos.  

    Uno de cada cinco profesionales de Colombia vive en esta región, y sus tasas de cobertura en educación media y superior están por encima del promedio nacional. La visita regional finalizará el sábado con un consejo de ministros en Dosquebradas, en el que los altos funcionarios reportarán al Presidente los resultados de la víspera, la entrega de obras y el apoyo brindado a las autoridades para resolver sus problemas.

    MME

  • Recuperando la autoridad moral de la industria

    Minería a Profundidad con Jaime Arteaga

    Continuamos con la segunda parte de la entrevista realizada a Jaime Arteaga y en esta oportunidad ahondamos en temáticas que muchas veces parecen no estar asociadas a la minería, pero que, como veremos, tienen una conexión relevante y que resulta fundamental a la hora de excavar en esta compleja y apasionante temática.

    Recopilemos para continuar con el hilo de la conversación y contextualizar a nuestros lectores. Arteaga, venía explicando la importancia de “llegar a acuerdos, así por ejemplo la minería tiene la capacidad de proveer unos bienes públicos que son de gran utilidad para el sector agrícola, lo que pasa es que esas conversaciones son difíciles, no olvidemos que el poder político está asociado al control de la tierra. Entonces, más allá de que los grandes agricultores o gamonales se interesen por el uso del agua, por ejemplo, lo que más les interesa es no perder ni el poder ni el control político”.

    P: Actualmente el debate de la minería gira en torno a una serie de argumentos que fácilmente podrían resultar irrisorios. En este sentido, profundicemos en el tema de la verdad sobre la minería en Colombia y cómo podríamos explicarla mejor.

    J.A: Seguimos siendo personas, seres humanos, que utilizando las nuevas tecnologías y afianzando la comunicación a través de las redes, tenemos la gran facilidad de construir comunidades digitales y reforzar creencias y preocupaciones sobre temas particulares. En este sentido, creer que podemos hacer cambiar de opinión a las personas a través de las redes sociales, quizá sea ingenuo, pero lo que definitivamente si se puede lograr, como se ha evidenciado, es consolidar una comunidad, hacerla crecer, reforzar las creencias y unirnos, por qué no, en torno a la minería.

    Con relación a lo que venimos conversando, en una sociedad hiperconectada ¿cuál es la preocupación principal en el mundo o por lo menos una de las más recurrentes? Sin duda, está asociada al tema medio ambiental y a este tópico significativo le han incluido hábilmente la alternativa “oro u agua”, siendo una gran oportunidad para reforzar las creencias de las personas que tienen una preocupación sobre el medio ambiente y la minería. Eso les permite fortalecer un discurso antiminero.

    En vez de abordar la conversación sobre minería y agua, con tiempo y analizándola, el sector cometió un error al identificar a los que plantearon el debate como opositores. Y algo que todos sabemos actualmente es que si se llega tarde, digamos 5 años, a una conversación en redes sociales, la brecha ya no le permite ni a una empresa ni a nadie abordar la discusión con fluidez y generando aliados. Digamos que a esta conversación se llegó tarde.

    Así las cosas, podemos decir que en este momento las conversaciones sobre el agua en redes sociales, donde los llamados “opositores” intervienen, no vale la pena discutirlas ni buscar participar. Lo que sí se puede hacer es identificar a los validadores, diferentes a los de la industria para conversar sobre las preocupaciones de esos grupos humanos que forman una comunidad interesada en agua y minería. Así, tratar de incorporarse en el discurso de “oro y agua”, porque ahí la minería más que cualquier otra industria tiene conocimiento.

    P: Volvamos sobre el tema de los ambientalistas extremos, ¿qué considera usted de esta visión sobre el medio ambiente?

    J.A: No podemos hablar de ambientalistas extremos, el ambientalismo no puede ser extremo, es decir no hay un extremo para proteger el medio ambiente, cualquier protección al medio ambiente se queda corta. Lo que es muy diferente es que hay personas que hacen política con el medio ambiente y son los que le dan un tono extremo a su discurso y se ciegan frente a los argumentos, pero lleguemos al acuerdo de que en esencia no existe un “ambientalista extremo”, todos estamos interesados en conservar la naturaleza y preservar el medio ambiente y no hay extremos para lograr ese objetivo.

    P: Últimamente están de moda los diplomados anti mineros en el país, quisiéramos preguntarle ¿qué alternativas tiene la minería para incluirse nuevamente con fuerza en el ámbito académico? Además de las carreras que son afines a esta actividad, como la Ingeniería de Minas, la Geología, etc… ¿Qué oportunidades ve usted en este campo?

    J.A: Si usted habla de las victimas desde la izquierda resulta moralmente superior, al igual que si usted defiende el agua o habla de la protección al medio ambiente desde una ONG. Usted dispone de una superioridad en términos morales y tiene un terreno ganado. Entonces a lo qué voy con todo esto, es que el problema de la minería no es técnico ni académico, sino que gira sobre un asunto moral.

    Ahora bien, qué podría devolvernos esa reputación y autoridad moral para conversar sobre todos estos temas que se han planteado, pues dejar de pensar que el fin último es el mineral, entender que ese no es el fin último, el verdadero fin de la actividad minera es lo que la sociedad hace con ese mineral. Y volvemos entonces a los temas que se mencionaban anteriormente, la educación, la salud, etc.

    Tenemos que lograr el puente entre el mineral en bruto y lo que este determina para la sociedad, recuperando la autoridad moral como lo he planteado en múltiples escenarios donde se dan las conversaciones más importantes.

    Fuente: Vanguardia.com

  • Reingeniería a lucha contra minería ilegal

    Pese a los esfuerzos del Gobierno y de las autoridades, no se ha podido contrarrestar la minería ilegal en el país y ahora los planes de choque se encaminan hacia endurecer la normatividad.
     
    La tarea adelantada por Policía, Ejército, Armada Nacional, CTI de la Fiscalía y a los controles de los demás organismos del orden nacional y regional, que incluyen hasta la destrucción de la maquinaria utilizada ha resultado insuficiente y las bandas criminales, conocidas como Bacrim, las Farc y el Eln siguen recaudando millonarios recursos, por cuanto tienen el control de la actividad.
     
    En noviembre de 2012, el presidente Juan Manuel Santos anunció la presentación de un proyecto de ley para tipificar en el Código Penal la minería ilegal y sancionarla con penas más severas.
     
    La iniciativa “lo que hace es darnos más instrumentos y tipificar de una forma mucho más precisa y más drástica, no solamente el delito, sino las penas contra ese delito”, expresó  en su momento el Presidente.
     
    Si con ello se dio paso para que la maquinaria pesada decomisada fuera destruida, situación que dio paso a protestas de los pequeños mineros informales, mientras que Bacrim, Farc y Eln siguieron con la actividad ilegal y centrada en el oro, coltán y carbón, básicamente.
     
    “La minería criminal se ha vuelto el combustible de buena parte de la violencia en este país. Alimenta a las Farc, alimenta al Eln, alimenta a las Bacrim. Es curioso cómo esas tres organizaciones criminales confluyen alrededor de la minería ilegal”, dijo entonces Santos.
     
    Ahora, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, aseguró que la protección de la riqueza ambiental necesita la unión de diferentes entidades del Estado, para enfrentar un fenómeno complejo del que se lucran los grupos “armados ilegales y terroristas”.
     
    “No podemos dejar que con este reto de la minería criminal nos pase lo que ocurrió con el narcotráfico en los 80 y 90: cuando quisimos actuar frente a él, ya implicaba un riesgo para la seguridad nacional. En buena hora actuamos y nuestras Fuerzas Armadas, la justicia y el Estado salvaron al pueblo colombiano de las garras de los grupos criminales”, manifestó el Ministro.
     
    Agregó que las Fuerzas Armadas han hecho un significativo aporte a la seguridad de los colombianos y lo seguirán haciendo.
     
    “Son muchas cosas las que hemos hecho, pero ahora estamos frente a un reto de marca mayor como lo es la minería criminal”. Pero se necesita la participación de diferentes “ministerios y entidades del orden nacional, la Fiscalía General, la Procuraduría General, la rama judicial y el Banco de la República, entre otros, porque nos alientan a trabajar aún más frente al tema”, dijo.
     
    Ya sobre el particular el procurador Alejandro Ordóñez había exhortado al Gobierno nacional y a las distintas autoridades que tienen competencia en el tema para que “se tipifique el concepto de lo que se considera minería ilegal, esto con el fin de brindar la suficiente seguridad jurídica para los proponentes o contratistas de concesiones mineras”.
     
    También pidió que se adelante una revisión de la normativa minera con el fin de que se establezcan las pertinentes sanciones que permitan castigar de manera efectiva a los directos responsables de la llamada minería criminal; así como para avanzar de manera eficiente y concreta en la formalización minera.
    El Jefe del Ministerio Público llamó la atención para que se “cumpla lo dispuesto en el artículo 107 de la Ley del Plan 1450 de 2011, en cuanto a implementar las herramientas que permitan diferenciar la minería informal de la minería ilegal”.
     
    Propuso que se realice un proceso de legalización incluyente que respete los derechos de los mineros tradicionales y barequeros, y se lleve a cabo una fiscalización que garantice el cumplimiento de obligaciones técnicas, económicas, sociales y ambientales que redunden en desarrollo y bienestar para las comunidades que tienen la actividad minera como fuente principal de subsistencia.
     
    Por último, la Procuraduría hizo un llamado a las autoridades de policía competentes a efectos de que se cumplan los criterios fijados para la ejecución de la medida de destrucción de maquinaria pesada prevista en el Decreto 2235 de 2012, como son: la previa verificación de antecedentes judiciales, confirmación sobre la procedencia, uso y destinación de la maquinaria.
     
     
    Fuente: Elnuevosiglo.com
     
     
    {backbutton}
  • Relevo en el viceministerio de Minas

    Carlos Cante asumirá el cargo, en reemplazo de María Isabel Ulloa.

    El Ministerio de Minas y Energía anunció la llegada de Carlos Andrés Cante al viceministerio de Minas, quien tendrá entre sus retos continuar con la implementación de la Política Nacional Minera, los Programas de Formalización Minera y el apoyo a la minería bien hecha en todo el país

    La entidad anunció la designación del nuevo viceministro y al mismo tiempo reconoció la labor de María Isabel Ulloa, quien estuvo al frente del cargo desde el 3 de octubre de 2014.

    “La viceministra se retira de su cargo con avances importantes en distintas áreas, las cuales responden a la visión del Gobierno y a los planteamientos dispuestos en el Plan Nacional de Desarrollo”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Germán Arce.

    Dentro de los logros de ese Viceministerio se destaca la consolidación de una única Política Minera, que se convertirá en la hoja de ruta para el futuro del sector.

    Además, avanzó en la articulación con diferentes instituciones del orden nacional y territorial, así como entre las entidades del sector minero y ambiental. Finalmente en este periodo, se consolidaron los Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (Pine), licenciando, después de 25 años dos proyectos de oro de gran escala.

    También, desde el Viceministerio de Minas, se articularon estrategias para la pequeña minería, en donde se caracterizaron más de 7.000 Unidades Productivas Mineras en once departamentos. Hoy existen 1405 Unidades Productivas Mineras (UPM) en proceso de formalización y se han intervenido más de 30 plantas de beneficio en la lucha por la eliminación del uso del mercurio en este proceso.

    La presidente de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, seguirá cumpliendo con su labor en la entidad para procurar continuidad en los procesos que se iniciaron el año pasado, en el marco de la eficiencia y modernización, servicio al cliente y presencia regional de la entidad. Desde su cargo apoyará al nuevo Viceministro de Minas para lograr una minería bien hecha.

    “Le daremos continuidad a la política y a los programas que se han venido desarrollando desde 2010. Sabemos que tenemos que mantener un trabajo articulado entre las instituciones de gobierno, la industria y las regiones para procurar un sector minero organizado, incluyente, legítimo y sostenible", aseguró Germán Arce.

    El nuevo funcionario

    Al liderazgo del Viceministerio llega Carlos Andrés Cante, economista especializado en Finanzas en la Universidad del Rosario, con maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO México.

    Cuenta con estudios en Minería Artesanal de Oro en el Norman B. Keevil Institute of Mining Engineering de la Universidad British Columbia en Vancouver, Canadá; en Gobierno Corporativo en la Universidad de los Andes y en Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra del Ministerio de Defensa de Colombia.

    Durante su carrera ha desempeñado diferentes posiciones en el Gobierno Nacional y regional durante los últimos años, entre las que se destacan la de secretario de Hacienda del Departamento del Huila, director de Minas y director de Formalización Minera del Ministerio de Minas y Energía, así como Asesor para Asuntos Económicos del despacho del Ministro de Minas y Energía. También se desempeñó como Subgerente de Regiones del Fondo Adaptación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y recientemente participó como investigador asociado del Norman B Keevil Institute of Mining Engineering de la Universidad British Columbia Vancouver Canadá, en temas de entrenamiento minero y coexistencia entre pequeña y gran minería.

    Durante su labor en el Ministerio de Minas y Energía, entre el 2010 y el 2013, participó activamente en la reforma al sistema general de regalías así como en la reestructuración de la institucionalidad minera del 2011 y la construcción de diferentes programas y proyectos para la formalización de la pequeña minería y el control a la explotación ilícita de minerales.

    Fuente: Eltiempo.com

  • Reputación, uno de los retos pendientes del sector de minas y energía

    El sector de energía, minas e hidrocarburos es el que mayores retos tiene frente a su reputación.
     
    Según una encuesta, firmas están dispuestas a invertir más en fortalecer  su imagen corporativa de cara a los diferentes grupos de interés.Según una encuesta, firmas están dispuestas a invertir más en fortalecer su imagen corporativa de cara a los diferentes grupos de interés.Así lo señala una encuesta a 27 ejecutivos de igual número de empresas, dada a conocer por Ipsos y FTI Consulting, en la que se muestra la opinión del sector privado en esa materia frente al mundo y Latinoamérica, teniendo en cuenta la misma consulta de Ipsos a nivel global y regional.
     
    Cuando se pregunta a los consultados sobre las industrias que enfrentan mayores retos en términos de su reputación en Colombia, el 70 por ciento señala ese sector, en tanto que en el mundo lo es para el 41 por ciento y en Latinoamérica no es mencionado.
     
    Javier Restrepo, directivo de Ipsos, explica que en este momento el país atraviesa por un dilema grande, que es la discusión entre el desarrollo de la locomotora minero-energética vs. la conservación de los recursos naturales, un tema que para los colombianos es importante.
     
    “La gente tiene un alto interés por el medio ambiente y eso pone a las compañías de este segmento en un reto de cómo gestionar su reputación adecuadamente”, explica.
     
     
    Por su parte, Andrés Gómez, de FTI, comenta que este es un sector que genera un alto impacto y en esa medida, de alguna manera, pone en riesgo su reputación.
     
    Los otros sectores con importantes retos en este frente son los de consumo masivo y farmacéutico, a juicio del 41 por ciento, en cada uno. 
     
    El sector financiero, es señalado con retos por el 37 por ciento, lo que lo pone en la media de los sectores y por debajo de las estadísticas internacionales.
     
    Por su parte, los sectores de medios, ingeniería y retail, aparecen como los más fuertes en Colombia.
     
    Otra conclusión de la encuesta es que seis de cada 10 líderes empresariales colombianos sienten que están logrando diferenciar su identidad corporativa, a los mismos niveles que ocurre en el mundo.
     
    Para Andrés Gómez cada vez más las compañías reconocen que no pueden dejar en manos de otros su reputación y hasta tienen la figura del Chief Reputation Officer (CRO). Hoy gestionar la reputación supera las comunicaciones y el mercadeo. “Lo que antes era un lujo, hoy es una obligación y una necesidad para las compañías que quieran sobrevivir en un entorno distinto donde todo cambia. Por eso es que las empresas le dan relevancia”, explica.
     
    En línea con las respuestas a esta pregunta, está la tendencia de incrementar los presupuestos de inversión en la gestión de la reputación de la empresa en los últimos cinco años. Un 59 por ciento habla de un aumento, mientras que el 60 por ciento es el dato global.
     
    El 15 por ciento señala una disminución y en el mundo ese porcentaje es 21 por ciento.
     
    Además, en otro elemento de la encuesta el 65 por ciento coincide con que en los próximos años van a aumentar los presupuestos que se destinarán a la gestión de la reputación.
     
    “Es muy alentador que Colombia está caminando en la dirección correcta y está acercándose a lo que se está haciendo en todas partes del mundo. Las compañías están invirtiendo en su reputación corporativa porque se están dando cuenta que ese es un gran activo”, señala al respecto Javier Restrepo.
     
    Otra pregunta de la Encuesta indaga sobre cómo están las compañías sobre la construcción de una reputación de largo plazo en Colombia.
     
     
    Para saberlo pide que califique los aspectos en términos de la influencia que tienen que ver con la construcción de esa reputación.
     
    El primer lugar lo tiene la calidad de sus productos y sus servicios, según el 9,7 por ciento.
     
    El segundo lugar lo tiene el voz a voz de sus clientes.
     
    “En un mundo con tantas redes sociales, con tantas formas de conversación, cómo a mi me vaya en la fiesta va a hacer que yo recomiende una marca, una compañía o un producto”, dice Andrés Gómez.
     
    Igualmente, el 8,5 por ciento menciona la responsabilidad social. Los expertos consideran que en Colombia vale mucho demostrar el compromiso con el país y con la sociedad. Esto, también a tono con un país que está en vía de desarrollo.
     
    Portafolio.co
     
     
     
  • Reservas de metales en Panamá alcanzan los US$200.000 millones

    La mayor parte de estos recursos se encuentra en yacimientos de cobre, pero a pesar del gran potencial económico, ecologistas advierten los daños al ambiente.
     
    Ciudad de Panamá-ANPanamá. En Panamá existen reservas por US$200.000 millones de mineral metálico por explotar según explicó el presidente de la Cámara Minera de Panamá, Roberto Cuevas.
     
    Este sector podría convertirse en uno de los principales motores de la economía panameña, pero los movimientos ambientalistas se oponen a la extracción minera al aire libre, por el daño al medio ambiente, incluyendo la contaminación de ríos y la tala masiva de zonas boscosa, lo cual también traería daños económicos.
     
    “Panamá tiene un potencial importante en material mineral metálico que ha sido identificado a través de exploraciones que se hicieron con fondos internacionales y de las propias empresas. Tenemos en oro y cobre un valor, a los precios de hoy, de US$200.000 millones” aseguró Cuevas.
     
    La mayor parte de esta reserva se encuentra en Cobre. En cuanto al oro existen identificados en el país tres o cuatro yacimientos, los cuales representarían un valor aproximado de US$5.000 millones.
     
    Recientemente se realizó en la capital panameña la Expoconferencia Internacional Minera de Panamá 2014 en la cual se reunieron representantes de los países de la región a intercambiar experiencias, uno de los principales objetivos es conocer que ajustes han tenido que hacer los países con más experiencia en el campo que Panamá para poder mejorar las practicas y evitar cometer los mismo errores.
     
    El Estado panameño ha dado a concesión gran parte de estos yacimientos y actualmente su explotación se encuentra en diferentes etapas, pero aún ninguna se ha pasado a la fase de mina, la cual es cuando se extrae el material. En este momento están en construcción Minera Panamá, con la mina Cobre Panamá en la que se habla de una inversión de US$6.000 millones. La concesión es por 40 años y la expectativa es que estén exportando cerca de US$2.000 millones al año en cobre, una cifra incluso que se compara con los ingresos que tendrá el Canal de Panamá.
     
    Los análisis de la Cámara Minera señalan que el 40% de los US$2.000 millones en exportaciones queda en el país en concepto de impuestos, salarios, compra de bienes y servicios y programas sociales y ambientales, entre otros.
     
    “Las reservas que tiene Minera Panamá o Cobre Panamá son prácticamente la mitad del total que existen y otro grande es Barro Colorado” explicó el presidente de la asociación antes citada.
     
    La mina de Cobre Panamá estará en producción a finales de 2017 o principios de 2018.
     
    Otro gran proyecto de oro y plata es Petaquilla Gold, un proyecto en manos de la transnacional Firts Quantum. El mismo se encuentra actualmente paralizado por problemas financieros.
     
    Cuevas piensa que el potencial existente en el país puede ser mucho mayor ya que se ha explorado muy poco del territorio. Los estudios realizados en el 2009 que estaba en concesión o por dar en concesión el 40% del territorio nacional.
     
    Imagen
     
    Daño ambiental. Sin embargo, el sector minero enfrenta desafíos principalmente ambientales. El pasado 7 de julio se presentó ante la Asamblea de Diputados un anteproyecto de ley que declararía una moratoria en cuanto a las explotaciones y exploraciones mineras en el país, el plazo establecido es que sea de forma indefinida. El mismo fue presentado por la diputada Ana Matilde Gómez y su suplente Aida Spadafora.
     
    El proyecto en su justificación indica que la minería de metales a cielo abierto afecta el bienestar social y económico de los panameños. Entre las afectaciones que mencionan son que estas explotaciones compiten por recursos hidricos en zonas del país que sufren escasez de agua, que la minería de cielo abierto produce cambios en el uso del suelo incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global, pero particularmente aumenta la vulnerabilidad de Panamá ante los impactos del cambio climático. Además el documento señala que los Estudios de Impacto Ambiental de ambos proyectos contienen deficiencias técnicas.
     
    Igualmente el documento indica que un estudio realizado previamente con el titulo de "Análisis Económico y Distributivo de los Impactos de la Actividad Minera en Panamá, caso de estudio: Proyecto Minero Petaquilla Gold, S.A." realizado por The Nature Conservancy en el 2009, establece que se podría tener una pérdida económica para Panamá de US$52,8 millones, contabilizando el impacto a solo dos componentes ambientales: pérdida de cobertura vegetal, y afectación de calidad de aguas y perturbación del hábitat acuático. Con este estudio fue comprobado que la actividad tampoco es beneficiosa en el plano económico para el país.
     
    Los representantes de la Cámara Minera están solicitando que la moratoria sea por espacio de un año, en la cual se ajusten los temas necesarios como el fortalecimiento institucional para que el Estado tenga la suficiente capacidad de supervisar las actividades minera. Señalan que de aprobarse la ley quedaría incluso las prorrogas de los proyectos podrían ser afectadas.
     
     
    Fuente: Agencia de Noticias Panamá
     
     
    {backbutton}
  • Resolución de MinMinas resuelve la situación jurídica de más de 860 titulares mineros de Colombia

    El Ministerio de Minas y Energía expidió hoy una resolución que resuelve la situación jurídica de más de 860 contratos mineros en virtud de aportes y licencias de explotación que llevaban más de 10 años en una incertidumbre legal.
     
    "Esta resolución es de gran importancia para la pequeña y mediana minería del país, porque gracias a esto, cerca del 10% de los títulos otorgados en Colombia, podrán continuar haciendo una minería bien hecha que genera aproximadamente 35 mil empleos directos y 100 mil empleos indirectos y grandes beneficios económicos y sociales para las regiones", aseguró el Ministro de Minas y Energía, German Arce Zapata.
     
    Por su lado, el Viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante explicó que de los más de 860 títulos mineros que se verán beneficiados gracias a esta resolución, aproximadamente el 50% corresponde a materiales de construcción (caliza, mármol, arena, arcilla, entre otros) el 24% a carbón y el 9% a metales preciosos (oro y plata).
     
    También aseguró que el 77% de estos títulos se encuentran en su mayoría en Boyacá (27%), Cundinamarca (21%), Norte de Santander (9%), Santander (10%) y Tolima (10%).  "Vamos a seguir impulsando y promoviendo la pequeña minería en Colombia, este es otro gran paso para la minería bien hecha y gracias a esta resolución resolvimos la incertidumbre legal que por más de 10 años afectaba la productividad de estos proyectos que son vitales para las regiones", afirmó Cante Puentes.
     
    Para concluir, el Viceministro de Minas señaló que esta resolución se suma al Decreto 1975 del 6 de diciembre de 2016 que estableció criterios claros para avanzar en los trámites de contratos mineros que se encontraban represados por la ausencia de parámetros que permitieran la integración de áreas.
     
    Por: Paisminero.co / CP - minminas.gov.co
  • Resultados del Tercer Trimestre 2014 de Gran Colombia Gold

    TORONTO, CANADÁ,– Gran Colombia Gold Corp. (TSX: GCM, OTC: TPRFF) anunció hoy la publicación de sus estados financieros no auditados condensados consolidados y su correspondiente informe de gestión (MD&A) para los tres y nueve meses que culminaron el 30 de septiembre de 2014. Todas las cifras financieras contenidas en el presente comunicado están expresadas en dólares de los Estados Unidos de América, salvo que se indique otra moneda.
     
    Información Destacada del Tercer Trimestre de 2014
     
    •La Compañía ahora espera que la producción de oro total anual del 2014 será aproximadamente 100,000 onzas. La producción de oro total en el tercer trimestre de 2014 alcanzó 24.666 onzas, por debajo de las expectativas anteriores dado que los retos en las Operaciones en Segovia producto de las limitaciones en la histórica infraestructura de la mina impactó de forma adversa la producción de oro de Segovia en el en el tercer trimestre mientras continuaba progresando su programa de desarrollo de mina. Aunque la Compañía tiene un plan para enfrentar estas limitaciones, principalmente relacionadas con los sistemas de manejo de materiales y el desempeño de los equipos, ahora se espera que el aumento de la producción de oro de Segovia será más gradual, alcanzando el rango de las 10.000 onzas por mes a mediados del 2015. Algunas mejoras ya comienzan a surtir efectos a medida que la Compañía produjo un record total mensual de 11.127 onzas de sus Operaciones en Segovia y Marmato en el mes de octubre de 2014.
     
    •Ingresos de $30.9 millones en el tercer trimestre de 2014 que estuvieron aproximadamente 23% por debajo del tercer trimestre hace un año, atribuible a la reducción de 20% del volumen de ventas de oro. Sin embargo, una mejora de $30 por onza en el margen en efectivo por onza en el tercer trimestre de 2014 comparado con el mismo periodo el año pasado, principalmente como resultado de las iniciativas de ahorro de costos de la Compañía, mitigó el impacto en el flujo de efectivo de esta reducción de los ingresos del trimestre.
     
    •El enfoque de la Compañía en la reducción de sus costos desde principios de 2013 ha generado una reducción de los costos totales en efectivo a $1.054 por onza en el tercer trimestre de 2014. Los Costos de Sustento en Efectivo con Todo Incluido (“AISC” por sus siglas en inglés) continuaron mostrando una mejora comparados con el año pasado, con una reducción a $1.216 por onza (ver el MD&A de la Compañía para el cálculo de estas medidas no incluidas en las NIIF) en el tercer trimestre de 2014. Los AISC del tercer trimestre de 2014 sobre base por onza fueron más altos de lo esperado debido al impacto adverso sobre los costos fijos por onza de la producción de oro reducida y gastos de capital de sustento más altos en Segovia este trimestre. Con el precio al contado del oro actualmente en el rango entre $1.150 a $1.170 por onza, la Compañía espera que sus AISC del cuarto trimestre de 2014 serán aproximadamente $1.025 por onza, beneficiándose de la cobertura natural de los cambios del precio de contado del oro dentro de su estructura de costos, el aumento de la producción en Segovia en el cuarto trimestre and el reciente debilitamiento del peso colombiano (“COP”) al nivel actual de alrededor de COP 2.100 por USD 1.00.
     
    •La Compañía continua controlando sus gastos generales y administrativos (“G&A”), que alcanzaron $2.3 millones en el tercertrimestre de 2014, lo que lleva el total del año a $6.4 millones, equivalente a aproximadamente $90 por onza vendida (excluyendo depreciación), y en camino a cumplir los pronósticos de la Compañía de aproximadamente $8 millones para el año completo.
     
    •tems no operativos, tal como ganancias cambiarias y costos de financiamiento, fueron los principales elementos que contribuyeron a la reducción de las pérdidas netas ajustadas de la Compañía (ver el MD&A de la Compañía para una reconciliación) o $3.0 millones, o $0,13 por acción, en el tercer trimestre de 2014 comparadas con pérdidas netas ajustadas de $6.8 millones, o $0,44 por acción, en el tercer trimestre el año pasado. Las reducciones de costo fueron exitosas mitigando el impacto sobre las ganancias de los ingresos reducidos comparados con el periodo en el año anterior.
     
    Lombardo Paredes Arenas, Chief Executive Officer de Gran Colombia, comentando los resultados de la Compañía para el tercer trimestre de 2014, dijo, “Aunque continuamos progresando las mejoras de las minas en Segovia, nos damos cuenta que tomará más tiempo del que originalmente esperábamos para completar la mecanización y obtener los beneficios completos de nuestro programa de desarrollo de mina. Como tal, nuestra producción del tercer trimestre en Segovia no cumplió nuestras expectativas. En virtud del impacto sobre nuestro flujo de caja operativo del pronóstico de reducción de la producción de oro para el resto de este año y el próximo año, junto con el ambiente actual del precio de oro, hemos contratado asesores para asistirnos en la evaluación de opciones para afrontar nuestra liquidez dados los requerimientos de servicio de deuda de nuestra deuda senior y los fondos necesarios para completar el proyecto Pampa Verde para mediados de 2015.”
     
    Resumen Financiero y Operativo 
     
    El siguiente es un resumen de los resultados financieros y operativos para el tercer trimestre y los meses de 2014 y 2013:
     
    Operaciones en Segovia
     
     
    Las Operaciones en Segovia produjeron 18.479 onzas de oro en el tercer trimestre llevando la producción total de oro para los primeros nueve meses de 2014 a 52.079 onzas. La Compañía está continuando su programa para abrir el acceso a otros niveles y para desarrollar stopes adicionales en las mines, enfocándose en las minas Providencia, Sandra K y El Silencio en este momento. La construcción rampas internas dentro de las mina también está en ejecución para mejorar la eficiencia a través de la mecanización del manejo del material, introduciendo scoops y jumbos en el proceso de minado. Sin embargo, la velocidad de desarrollo enfrenta las barreras en las limitaciones históricas de la infraestructura de las minas que crean cuellos de botella en el manejo del material mientras que tanto las actividades de producción y desarrollo se llevan a cabo simultáneamente. El equipo de izamiento y otros sistemas de manejo de material dentro de las minas aun se encuentran en condición de mayor vetustez lo que los hace susceptible a fallas que generaron tiempo sin operaciones en las minas en el tercer trimestre de 2014 mientras se completaban las reparaciones. La Compañía gastó aproximadamente$0.9 millones en el tercer trimestre en gastos de capital de sustento en las Operaciones en Segovia, un aumento en la tasa trimestral comparado con los dos trimestres anteriores, de los cuales aproximadamente$0,6 millones están relacionados con maquinaria y equipos, principalmente para resolver asuntos de las operaciones de minería. En consecuencia, la obtención del crecimiento esperado en las toneladas de minería y la producción de oro de las minas operadas por la Compañía se está tomando más tiempo. Para mediados de 2015, el actual plan de minería de la Compañía espera una aumento más gradual de la producción de oro mensual total para alcanzar el ámbito de las 10.000 onzas por mes a medida que avanza más el desarrollo, que continúe la introducción de la mecanización en el proceso de minado, y se complete el entrenamiento del personal de minería de la Compañía sobre las nuevas prácticas de minería mecanizada. Los programas de reparación y mantenimiento, incluyendo la adición de personal gerencial con más experiencia, también se están actualizando para reducir el impacto de las fallas de las operaciones de minería. En octubre de 2014, las Operaciones en Segovia produjeron 8.767 onzas de oro, un nuevo record mensual para las minas desde su adquisición por la Compañía en el 2010. Ahora se espera que la producción total anual de oro de las Operaciones en Segovia esté cerca de las 77.000 onzas en el 2014, aumentando a aproximadamente 115.000 onzas en el 2015.
     
    Operaciones en Marmato
     
    En Marmato Subterráneo, un aumento de las toneladas procesadas en el tercer trimestre de 2014 resultó en un aumento de la producción de oro del trimestre a 6.187 onzas, llevando la producción de oro total para los primeros nueve meses de 2014 a 17.500 onzas. En octubre de 2014, la mina produjo 2.360 onzas de oro y se espera que la producción total anual de oro para el 2014 esté cerca de las 23.000 onzas.
     
     
    Gran Colombia una compañía de exploración, desarrollo y producción de oro y plata basada en Canadá enfocada primordialmente en Colombia. Gran Colombia es actualmente la productora de oro y plata subterránea más grande de Colombia con varias minas subterráneas en operación en sus Operaciones en Segovia y Marmato. Gran Colombia esta avanzando actualmente un proyecto para desarrollar una mina de oro y plata moderna, a gran escala, en sus operaciones en Segovia.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP-GCG
     
    {backbutton}
     
     
  • Rich Kramer, CEO de Goodyear optimista sobre el futuro de la industria.

    Richard J. Kramer, presidente y director ejecutivo de The Goodyear Tire & Rubber Company, confirmó en su discurso de apertura en la Cumbre Mundial del Caucho 2015, que la industria de las llantas es “una gran industria ahora como en el futuro”.
     
    Kramer se dirigió a los asistentes y les expresó su optimismo sobre el futuro de la industria mundial de llantas y el papel indispensable que estos tienen en la vida de las personas y el comercio en todo el mundo.
     
    “Muchas de las empresas de tecnología de alto perfil que han llegado a los titulares y han hecho noticia, han ido y venido, pero el mundo todavía se mueve gracias al caucho. Nuestra industria está todavía aquí y estoy seguro de que lo estará por mucho tiempo”, dijo Kramer.
    En su discurso, Kramer discutió los factores que están dando forma a la industria mundial de las llantas y la respuesta estratégica de Goodyear para responder y estar a la altura de estas tendencias.
     
    Kramer afirmó que la estrategia de Goodyear “crea ventajas competitivas para la empresa y proporciona oportunidades para todo el mundo a lo largo de la cadena de suministro de caucho y llantas”. Al mismo tiempo les recordó a los participantes que “el valor de nuestros productos se crea en el mercado por los consumidores y usuarios finales. No podemos olvidarnos de ello".
     
    El crecimiento de la clase media, especialmente en los mercados en desarrollo, será un factor clave para el crecimiento de la industria, según Kramer. “La continua emergencia de la clase media en todo el mundo y el apego a la movilidad innato en el espíritu humano conducirá a un aumento de las ventas de vehículos en nuevos mercados. Eso se traduce en un crecimiento en el volumen de llantas para las próximas décadas.”.
     
    Kramer también ve oportunidades de crecimiento en los mercados maduros. “En los mercados maduros como América del Norte y Europa Occidental, el crecimiento está siendo impulsado por la transición a llantas de alto valor agregado con mayor tecnología. Segmentos rentables – tales como llantas de invierno, llantas SUV y llantas para camiones ligeros – ofrecen márgenes más altos en la medida que un consumidor mejor  informado está dispuesto a pagar por las llantas de alto valor agregado”.
     
    Las empresas especializadas en la producción de neumáticos, sin embargo, tendrán que cambiar para captar las nuevas oportunidades. Por ejemplo, en su discurso Kramer también habló de cómo la nueva generación de consumidores, los Millennials, están cambiando el panorama de la venta al por menor de la industria.
     
    Los Millennials tienen el poder y están comprando lo que quieren, cuando quieren y como quieren”, dijo Kramer. “Los Millennials no se van a adaptar a nosotros ni a la forma en la que hemos vendido neumáticos durante los últimos 100 años. Tenemos que convertirnos en una industria experta, ágil e impulsada por el consumidor. Tenemos que vender más que llantas. Tenemos que ofrecer una experiencia práctica y sin contratiempos al vender nuestros productos y hacer que el proceso de compra sea mucho más fácil”.
     
    Kramer aseguró que aunque la industria debería celebrar su centenario de existencia, esta no debe ser limitada por su tradición. “El mundo continúa avanzando como siempre lo ha hecho. Los nuevos retos y oportunidades que vienen con las nuevas tecnologías y los nuevos consumidores exigen que mantengamos nuestros ojos siempre en el futuro y la continua innovación”.
     
     
    paisminero.co
     
     
     
  • S&P recorta pronósticos de precios de metales y revisa calificación de mineras

    La agencia de calificación redujo con fuerza sus pronósticos para el precio del níquel en casi un 25%, a US$5 por libras, por el resto de 2015 y a US$5,50 por libra en 2016.
     
    Standard & Poor's advirtió este lunes que probablemente revisaría la calificación crediticia para algunas mineras el próximo fin de semana tras reducir sus pronósticos de precios para el aluminio, el cobre, el zinc, el níquel y el oro, y dijo que prevé que los precios permanezcan volátiles.
     
    La agencia de calificación redujo con fuerza sus pronósticos para el precio del níquel en casi un 25%, a US$5 por libras, por el resto de 2015 y a US$5,50 por libra en 2016, lo que podría afectar la calificación del gigante minero brasileño Vale y de la rusa Norilsk Nickel.
     
    S&P recortó su pronóstico para el precio del aluminio en 18%, a US$0,70 la libra, para el resto de 2015, y en 12%, a 0,75% por libra, en 2016.
     
    Además, redujo su pronóstico para los precios del cobre en 11%, a US$2,40 la libra, por el resto de este año, 2016 y 2017.
     
    Sin embargo, elevó su previsión para el precio del mineral de hierro por el resto de este año en US$5, a US$50 dólares por tonelada, y estima que el precio permanecerá ahí en 2016.
     
    "En esta etapa, esperamos adoptar sólo acciones selectivas de calificación (...) Estarán basadas en la flexibilidad de la compañía de adaptarse a precios más débiles reduciendo el gasto y los pagos a los accionistas", dijo S&P.
     
    "Sin embargo, anticipamos que los precios de las materias primas permanezcan volátiles, mientras que la desaceleración en China ha aumentado la incertidumbre, y seguiremos monitorizando de cerca la capacidad de las empresas de absorber los impactos en los próximos meses".
     
    S&P y Moody's advirtieron la semana pasada que la calificación crediticia de la gigante minera BHP Billiton podría verse presionada en el año financiero 2016 si los precios de las materias primas permanecen débiles y la empresa sigue subiendo su dividendo.
     
    S&P prevé ahora que los precios del oro promedien 1.150 dólares la onza en los próximos dos años, menos que un pronóstico previo de 1.200 dólares la onza.
     
    Reuters
  • Sama aprueba acuerdo de salvamento de las Salinas de Manaure

    En próximos días se firmará un contrato con BIG Group INC empresa que pagará 27 mil millones de pesos durante los próximos 18 años por operar la concesión.
    El 95 por ciento de los acreedores de la Sociedad Salinas Marítimas de Manaure LTDA. aprobó el acuerdo de restructuración presentado por el promotor de la sociedad, dando vía libre al plan de salvamento y normalización de productora de sal de la Guajira.
     
    Tras la aprobación del mismo, en los próximos días se formalizará la firma en un contrato donde la sociedad BIG Group INC se compromete a pagar 27.000 millones de pesos durante los próximos 18 años por explotar la concesión de Salinas de Manaure, además de las inversiones que tiene que realizar para normalizar la producción y la comercialización de sal.
     
    Así lo informó el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez Cabrera, al término de una reunión en la que participaron representantes de Sama, de diferentes organismos de supervisión y control del Gobierno Nacional, y de BIG Group INC, firma que presentó una propuesta para el aprovechamiento y explotación de la las Salinas de Manaure.
     
    Inicialmente se pagarían 5.000 millones de pesos, de los cuales 3.000 millones de pesos se deberán destinar a pagos laborales del personal de Sama. Los restantes recursos se cancelarán en los plazos que se determinen al momento de la firma del contrato.
     
    “Con la puesta en marcha del contrato”, explicó el superintendente de Sociedades, “se le da un nuevo impulso a Salinas de Manaure”, sociedad que a febrero de 2014 registraba activos por 51.769 millones de pesos, pasivos de 15.667 millones de pesos y un patrimonio de 36.102 millones de pesos.
     
    Según informes recientes de Salinas de Manaure, la sociedad es la principal fuente de empleo del municipio y genera cerca de un centenar de empleos directos (86 de planta y 7 por prestación de servicios) y más de mil empleos indirectos.
     
    Adicionalmente con la puesta en marcha del contrato se da continuidad a un proceso que genera significativos ingresos trimestrales por concepto de regalías, así como utilidades a la administración pública municipal y a las comunidades indígenas de la zona.
     
    “Desde que la Superintendencia de Sociedades admitió a acuerdo de restructuración a Sama, hemos trabajado intensamente junto con diferentes entes del Estado para promover y facilitar la reactivación de la sociedad con el fin de asegurar la función social de la empresa y lograr el desarrollo armónico de la región”, agregó Vélez Cabrera.
     
    El anterior es el resultado de un trabajo mancomunado con la oficina del alto consejero Presidencial para la Competitividad, Jaime Bueno Miranda; los ministerios de Comercio, industria y Turismo, Trabajo, Hacienda, Minas; el Departamento para la Prosperidad, Planeación Nacional, la Agencia Nacional de Minería y la agencia Nacional de Infraestructura.
     
    “La entrada de un operador como BIG Group a Manaure-Guajira abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión y mano de obra en esta zona del país”, dijo el promotor del proceso de reestructuración de Salinas Marítimas de Manaure LTDA Luis Fernando Alvarado Ortiz.
     
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
  • Samsung inicia producción minera en Chile y analiza expansión de yacimiento

    El primer proyecto de cobre de la coreana a nivel mundial está en Arica y aportará unas 700 toneladas mensuales de cátodos.
     
    Su primera “cosecha” de cátodos de cobre obtuvo el pasado 29 de julio la surcoreana Samsung desde la 
mina Pampa Camarones, 
proyecto que marca el ingreso de la gigante oriental al negocio minero a nivel mundial.
     
    La firma asiática tiene el 46% de esta faena y comparte la propiedad con la local Arrigoni, que posee el 24%, mientras que los gestores del proyecto, Pampa Mater, tienen el resto.
     
    El vicepresidente de Operaciones de Pampa Camarones, Daniel Berríos, dijo que hace unas semanas partió el ramp up o escalamiento productivo y estimó que dentro de cuatro meses podrían alcanzar la capacidad de diseño.
     
    En agosto esperan obtener 450 toneladas (ton.) de cátodos, en septiembre y octubre deberían ser unas 500 ton., para llegar hacia diciembre al máximo de 700 ton.
     
    Para cumplir con esos números, precisó, deben procesar 70 mil ton. mensuales de mineral, que tiene una ley de 1,2%, nivel considerado alto comparado con el promedio de otros depósitos.
     
    Pampa Camarones está en la Región de Arica- Parinacota y Berríos explicó que aunque se trata de un yacimiento subterráneo optaron por extraer vía rajo el mineral cercano a la superficie, a una tasa de 40 mil ton. mensuales. Disponen de un stock de 400 mil ton.
     
    Inicialmente el plan era mover 4,5 millones de ton. de material, con una proporción mineral/estéril de 8 a 1, sin embargo, ahora están expandiendo el rajo por lo que moverían otros seis millones de ton.
     
    “De forma paralela comenzaremos en los próximos meses el acceso a la mina subterránea”, adelantó y añadió que con la información que disponen podrían sacar del orden de 1,8 millón de ton.de mineral, que se suman al 1,1 millón del rajo.
     
    El potencial de Salamanqueja -nombre del yacimiento- es bastante mayor, pues posee recursos medidos e indicados por unos seis millones de ton. También, iniciarán una cuarta campaña de sondajes para conocer mejor otros recursos en la zona.
     
    El rol de Samsung

     
    Así como otras mineras, este proyecto también afrontó problemas, como el alza de costos y retrasos.
     
    La planta de cátodos, por ejemplo, tenía un valor inicial de US$ 38,8 millones, pero finalmente fueron US$ 52 millones los desembolsados.
     
    El proyecto total demandará unos US$ 70 millones, considerando lo invertido 
en la planta de cátodos, la de impulsión de agua de 
mar (para la operación), la mina, la planta solar que los abastecerá de energía y la interconexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
     
    Aunque en algún momento el alza en montos y plazos preocupó a los ejecutivos de Samsung, Berríos dice quedaron conformes con la primera producción de cátodos hace unas semanas.
     
    Agregó que la experiencia de trabajar con la surcoreana ha sido positiva, porque han colaborado en algunas áreas y han aportado su conocimiento en marketing y ventas.
     
     
    Por Andrés Pozo B.
     
    Fuente: www.df.cl
     
     
  • Santiago Ángel: 'La gran preocupación de la industria es el cambio de las reglas de juego, en los contratos.'

    Santiago Ángel, Presidente de la ACMSantiago Ángel, Presidente de la ACMSantiago Ángel presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) presentó el día de ayer las cifras consolidadas del primer semestre para el sector, en donde la caída dramática de la Inversión extranjera directa, junto a la inseguridad jurídica, representa para el sector el mayor reto de cara al futuro. el dirigente gremial pidió al gobierno Nacional establecer normas claras y que perduren en el tiempo, para que se pueda lograr estabilidad y competitividad, y que los inversionistas vuelvan a confiar en el país.
     
    “de nada nos sirve tener unos regímenes tributarios, fiscales y financieros muy buenos si no existe seguridad sobre el futuro de una inversión. La gran preocupación de la industria es el cambio de las reglas de juego, en los contratos.”
     
    Las cifras de Inversión Extranjera Directa del Banco de la República, muestran que los recursos para estos sectores en el primer trimestre de 2016 ascendieron a USD 299 millones tras una caída de 80,2% frente al mismo trimestre de 2015 (USD 1.513 millones). Lo que permite afirmar que la inversión para el sector minero-petrolero no se recuperará en el presente año.
     
    Esta tendencia se mantendría en el primer semestre de 2016, considerando que los flujos de capital por IED para el sector petróleo y minería fueron inferiores en 52% al pasar de USD 5.186 millones en los primeros seis meses de 2015 a USD 2.489 millones en los mismos meses de 2016. Esta dinámica de los flujos de inversión permitiría prever que la IED mantendría una tendencia decreciente al cierre del año, lo que se reflejaría en los resultados agregados de la industria.
     
    En términos de competitividad el presidente de la ACM destacó la importancia que la reforma tributaria tiene para el sector y se mostró positivo frente a la posibilidad que, en esa reforma de carácter estructural, se realicen los ajustes que le permitan a la minería, competir en igualdad de condiciones que sus vecinos, manifestó que en el horizonte minero regional aparecieron nuevos jugadores como Argentina y Ecuador, que con normas estables y tributaciones adecuadas, están captando la inversión extranjera.
    El dirigente gremial se mostró en desacuerdo con el tipo de pregunta que se plantea en la consulta previa propuesta por el Alcalde de Ibagué, Alfonso Jaramillo, por considerar que es “tendenciosa”:
     
    “Si usted pregunta si alguien quiere minería que destruye, daña el medio ambiente, y limita la actividad agrícola, es obvio que la respuesta va a ser que no. Nosotros tampoco la queremos”.  
    Por otra parte el  cierre de las cifras del primer semestre, evidencia que el 2016 será un año de ajustes para la industria minera. De acuerdo con cifras del DANE, las exportaciones de oro y esmeraldas registraron variaciones positivas cercanas al 12%, mientras carbón y ferroníquel disminuyeron 22,8% y 39,8% respectivamente.
     
    Las cifras de producción al primer semestre del año de la Asociación Colombiana de Minería – ACM*, revelan que Oro aumentó 17,8%, en comparación con el primer semestre del año pasado, al llegar a 126 miles de onzas. Por su parte, Carbón produjo 9,4% menos que en el primer semestre de 2015, ubicándose en 38 millones de toneladas y Níquel alcanzó 19,4 miles de toneladas, es decir, un incremento del 1% frente al año anterior.
     
    “Toda la industria se encuentra comprometida en mantener sus esfuerzos para seguir aportando al desarrollo del país. No obstante, las menores ventas de algunos minerales y los ajustes en los niveles de inversión impactarán los resultados sectoriales al cierre de 2016. Por ello, nuestro sector trabaja en tres ejes: Seguridad Jurídica, competitividad y mejorar la reputación del sector” enfatizó Santiago Ángel Urdinola, Presidente de la Asociación Colombiana de Minería.
     
    ACM representa el 92% de la producción nacional de carbón, el 100% de níquel y el 12% de oro, aproximadamente.
     
    La Asociación Colombiana de Minería - ACM representa exploradores, productores y prestadores de bienes y servicios relacionados con el sector minero presentes en el país.
     
  • Se delimitó el 76% del páramo de Santurbán

    De las 129.743 hectáreas, 98.954 fueron protegidas. Las compañías con títulos legales podrán continuar su actividad hasta que se les venza el contrato. 'Los santandereamos no podemos estar tranquilos mientras haya proyectos de minería en nuestra fabrica de agua', aseguró un líder de la zona.
     
    El Gobierno Nacional dio a conocer la zona del páramo de Santurbán donde no se permitirá intervención. El Ministerio de Ambiente también determinó que se recuperarán 25.287 hectáreas (por fuera de las delimitadas) que están intervenidas para llevarlas a prácticas sostenibles y que por encima de los 3.100 metros de altura no se permitirán proyectos. El 70% del páramo pertenece a Norte de Santander y el 30% restante, a Santander.
     
    Portafolio conoció que de las 135 mil hectáreas que tiene el páramo, al menos 5.000 ya están intervenidas por el sector minero, agropecuario y por asentamientos humanos.
     
    El Gobierno pondrá en marcha planes para optimizar actividades agrícolas, mineras y ganaderas en la zona del Páramo, que implicarán inversiones cercanas a los 15 mil millones de pesos.
     
    Lo que se dio a conocer es el acto administrativo del Ministerio de Ambiente con el mapa de Santurbán. El ministro, Gabriel Vallejo aseguró que las actividades agropecuarias y agrícolas se pueden seguir desarrollando en la zona, pero que el páramo exige mejores prácticas.
     
    En el tema minero, aseguró el Ministro de Ambiente, que “se respeta la actividad ancestral, las personas que realizan pequeña minería podrán continuar haciéndolo, pero deberán formalizarse”.
     
    El lunes 22 de diciembre, el Ministerio de Ambiente dará a conocer las coordenadas.
     
    En la rueda de prensa estuvieron el minambiente, Gabriel Vallejo, y representantes de los ministerios de Defensa, Agricultura, Trabajo y del Departamento de Prosperidad Social, DPS. Además participó la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa.
     
    “La primera semana de enero entra toda la brigada de Estado a acompañar la decisión que va a tomar el ministerio”, señaló una fuente cercana al proceso.
     
    Este plan incluirá una inversión del Ministerio de Agricultura para asistencia técnica y conversión de cultivos en el corregimiento de Berlín, municipio de Tona.
     
    El proceso de delimitación del páramo ha pasado ya por las manos de tres ministros de ambiente.
     
    Por otro lado, ya se escuchan reacciones en contra de la delimitación propuesta.
     
    El líder del proceso contra la explotación minera en Santurbán, Erwin Rodríguez, aseguró a W Radio que la delimitación del páramo es ‘el engaño ambiental más grande de Colombia. El Gobierno se inventó redelimitarlos cuando ya estaban delimitados’.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Se inician ciclo de Talleres par una Minería bien Hecha

    • Los talleres de capacitación en buenas prácticas mineras llegaron hasta Antioquia, Chocó, Nariño y Santander, se extenderán a los departamentos de Boyacá y Tolima, y tratan temas como Manejo de Agua, Cierre de Minas, Código del Cianuro y Técnicas de su Uso.
     
    Desde el pasado 20 de agosto, el Ministerio de Minas y Energía lleva a cabo talleres sobre buenas prácticas mineras en municipios de Antioquia, Chocó, Nariño y Santander. Más de 700 personas, entre habitantes y autoridades regionales, han sido capacitadas por expertos internacionales frente a la manera en que avanzamos hacia la minería bien hecha en el país.
     
    El geólogo argentino Martín Carotti ha recorrido entre otros, los municipios de Quibdó y Condoto en Chocó; la Llanada en Nariño; y San Gil, Landázuri y el Carmen de Chucurí en Santander. El experto se ha encontrado con comunidades, empresa, autoridades locales y regionales, medios de comunicación y otros habitantes, en un diálogo franco, abierto y aplicable a la realidad de la minería, que analiza las formas en que se realiza la actividad en el país y pone sobre la mesa maneras más amigables y más efectivas para desarrollarla en óptimas condiciones.
     
    “Hemos hablado sobre la calidad del agua por ejemplo, hemos dicho que la producción de un gramo de oro necesita menos agua de la que se necesita para producir dos tazas de café, entonces, debemos entender que la minería no es la única actividad que usa agua en el proceso industrial y que lo importante es que hagamos un buen uso del líquido. Al introducir tecnología conseguimos usar poca agua y cada vez mejor usada, la minería bien hecha usa agua en el proceso industrial pero la reutiliza y la devuelve al medio ambiente”, dijo el geólogo.
    Cierre de Minas y Manejo de Aguas, son los temas iniciales de los talleres de capacitación en buenas prácticas mineras con los que el Ministerio de Minas y Energía genera espacios de diálogo alrededor de la actividad minera del país.
     
    Uno de los objetivos es que las partes directamente interesadas como la opinión pública en general, cuente con información técnica y práctica que permita generar conciencia e interés en hacer y reconocer la buena minería, así como para desmitificar la actividad.
     
    Los talleres también llegarán a los departamentos de Boyacá y Tolima, y regresarán a municipios de Antioquia y Santander cuando traten el tema de Código del Cianuro y Técnicas de su Uso.
     
    MME- paisminero.co
  • Se instaló la Primera Junta Directiva para la Formalización de la pequeña minería

    • La instalación de la Primera Junta Directiva para la Formalización de la pequeña minería, reunió a los alcaldes de los municipios mineros de Antioquia para coordinar los procesos de formalización.
    • La Junta Directiva permitirá la articulación interinstitucional de actores claves de índole nacional, departamental y local, para lograr el éxito de la organización y crecimiento de la pequeña minería.
    • Antioquía es pionero y líder de los buenos resultados de la Política de Formalización, casi el 100 por ciento del departamento ya ha sido caracterizado y 1.500 unidades productivas han sido intervenidas.
    La articulación de las autoridades nacionales y regionales posibilitarán los procesos de formalización de los mineros de Antioquia: “Este departamento es ejemplo del avance de los procesos de formalización, con la Junta Directiva para la Formalización estamos seguros de que vamos impulsar las acciones acordadas con las entidades nacionales, regionales y locales, asociadas a la práctica de minería”, dijo la Viceministra de Minas María Isabel Ulloa.
     
    El trabajo conjunto de todos los actores en el territorio expuso varios casos de éxito ejemplares para el resto del país. Con una caracterización cercana al 100 por ciento en el territorio, el Gobierno departamental avanza en los procesos de legalización y de formalización de las unidades de producción minera (UPM’s). A 2014, y gracias a  dos contratos de consultoría con la Universidad Nacional, se intervinieron 1.500 UPM’s. 
     
    Con el fin de fortalecer su proceso de formalización, en 2015 iniciará un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para brindar capacitación teórica y práctica a los mineros en temas sociales, ambientales, legales, empresariales y técnicos.
    Por su parte, el Laboratorio del Bajo Cauca es modelo de la creación de escenarios donde se hacen intervenciones coordinadas entre las entidades nacionales, regionales y locales, y donde se producen mejoras en las prácticas de los mineros impulsando el desarrollo del sector hacia un nivel más competitivo y productivo.
     
    Adicionalmente, en Antioquia se firmaron los primeros ocho subcontratos de formalización en el municipio de Buriticá, lo que ha permitido amparar con un título minero a más de 757 mineros.
    Durante la instalación de la Junta Directiva para la Formalización en Antioquia, la Viceministra señaló que “desde el MinMinas queremos ponerle orden a la minería para que nuestros mineros sean más empresariales, responsables, equitativos y sobretodo, más competitivos. Estamos seguros que con socios como la Gobernación de Antioquia y Corantioquia esto será una realidad para esta región”.
     
    La junta reúne al Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Gobernación de Antioquia, Corantioquia y diferentes alcaldes de los municipios mineros del departamento, para tomar decisiones y plantear planes de acción encaminados a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los mineros de la región.
     
     
    MME- paisminero.co
  • Se posesionó presidenta de la Agencia Nacional de Minería

    Natalia Gutiérrez Jaramillo asumió el cargo.
     
    Jaramillo es administradora de negocios de la Universidad EAFIT (Medellín). Participó en el diseño de la política minera basada en la nueva institucionalidad que reestructuró el sector. La funcionaria se desempeñaba como Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior.
     
    Fue Viceministra de Minas y cuenta con diez años en el sector de hidrocarburos, donde realizó el control y evaluación de proyectos de inversión y de cadena de valor.
     
    Desde el Ministerio del Interior, jugó un papel fundamental para la puesta en marcha de algunos procesos que agilizaron la consulta previa y el relacionamiento con comunidades indígenas, afro y autoridades municipales y departamentales, para promover proyectos de interés nacional en infraestructura, minas y energía.
     
    Inició su carrera como asesora de la vicepresidencia de Proexport Colombia (2000 - 2002). Trabajó en la planeación estratégica de Confedegas – Invercolsa. Fue consultora de Advisory Services – KPMG Colombia (2003 – 2004), Gerente Financiera de Winchester Oil and Gas S.A. (2004 – 2009), Gerente de Cygnus Project S.A., donde lideró la creación de las compañías SAR Energy S.A. e Hidrocarburos del Casanare. 
    Entre 2012 y 2013 estuvo a cargo de ALUVIA S.A.S. y en adelante su carrera se ha centrado en el servicio público a través del Ministerio de Minas y Energía, y del Interior.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
     
  • Se posesionó Tomás González nuevo Minminas

    MME. Bogotá D.C. Agosto 19 de 2014. El Ministerio de Minas y Energía es una de las grandes fuentes de financiación para los programas de inversión social. Así lo indicó este martes el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, al posesionar a Tomás González como jefe de la cartera minero energética.
     
    “Ayer explicábamos cómo los recursos que salen de las regalías del petróleo y de la minería, son los recursos que en buena parte van a financiar toda la inversión social, que es la que produce equidad”, dijo el Presidente Santos al referirse a la misión que tiene el Ministro Tomás González en el marco de lo que el primer mandatario ha denominado “el gabinete para la equidad”.
     
    Tomás González es economista de la Universidad de Los Andes y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Londres. Cuenta con más de 15 años de experiencia en los sectores público y privado. En el sector público fue Viceministro de Minas y Energía entre 2010 y 2013, tiempo durante el cual presidió la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), estuvo al frente de la creación de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la reorganización del sector de gas.
     
    En el sector público también se ha desempeñado como Consejero Económico del Presidente y Subdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Ha sido secretario técnico del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y miembro de la junta directiva de diversas organizaciones públicas y privadas —incluidas Isa, Isagen y Hocol.
     
    Trabajó para BP Colombia como gerente de asuntos externos y ha sido profesor en la Universidad de Londres y la Universidad de Los Andes, donde dictó el Seminario de Economía, Petróleo y Desarrollo.
  • Se reúne encuentro nacional de mineros para preparar nuevas protestas

    Los pequeños y medianos mineros rechazan las acciones policivas contra la minería legal en todo el país. 
     
    Convocado por la Confederación Nacional de Mineros hoy se realizará en Medellín un encuentro nacional de pequeños y medianos mineros, con el fin de comenzar a diseñar nuevas acciones de protesta social ante la difícil situación que enfrentan por las nuevas medidas implementadas por el gobierno nacional.
     
    Según Mauricio Gómez Peña, presidente de la Confederación Nacional de Mineros, Conalminercol, la actividad de los pequeños y medianos mineros del país se encuentra paralizada, por temas cruciales como el registro único de comercialización de minerales, el decreto 2235 sobre minería ilegal, el decomiso de oro, la criminalización de la minería tradicional, así como las capturas y judicialización de la población minera, incumplimiento los acuerdos suscritos tras los paros mineros de 2013.
     
    "Los pequeños mineros seguimos en el limbo jurídico, ya que los acuerdos suscritos fruto de la protesta, el gobierno nacional los ha incumplido y seguimos sometidos a la judicialización, a la quema de maquinaria y al escarnio público pues nos continúan señalando de financiadores de la guerrilla, de las bandas criminales", indicó el presidente de Conalminercol.
     
    El dirigente gremial advirtió que las nuevas protestas no la harían los mineros sino todos los sectores económicos que viven de la minería en la regiones e insistió en que el interés de los pequeños y medianos mineros es el de genera riqueza y genera patria, de forma responsable y de la mano del gobierno nacional.
     
     
    Fuente: Caracol.com.co
     
    {backbutton}
  • Sector de la minería se siente acosado por la Corte Constitucional

    Desde 2010, el tribunal ha proferido 25 fallos relacionados con el sector. Solo dos a favor.

    Que la inversión extranjera en el sector minero se haya descolgado un 46,9 por ciento en el 2014 y que un año después, en el 2015, la situación se haya agravado y los flujos desde el exterior para la actividad se hayan desplomado un 66,2 por ciento anual, al bajar a los 533 millones de dólares, no es la mayor preocupación de los directivos de esta industria, ni mucho menos que los precios del carbón o del níquel hayan bajado un 32 y un 48 por ciento, respectivamente, entre el 2013 y el 2015. (Lea también: La Corte Constitucional busca proteger a los más vulnerables)

    Hoy, más allá de estas limitaciones de recursos, los ejecutivos de las principales compañías productoras de carbón, ferroníquel, oro e incluso del sector petrolero en el pasado reciente se inquietan por los indicadores de las decisiones de la Corte Constitucional relacionadas con la alguna vez llamada locomotora minero-energética y petrolera, la cual hoy afronta un serio declive.

    Un análisis realizado por el sector a los fallos del Alto Tribunal entre el 2010 y el 2016 deja en evidencia que en los últimos años ha subido la incertidumbre jurídica, debido a que la gran mayoría de las decisiones han sido adversas a sus intereses.

    Según las cuentas, en ese periodo la Corte Constitucional ha proferido 25 fallos relacionados con el sector, de los cuales más del 90 por ciento han representado decisiones adversas a las compañías y que, en la mayoría de los casos, han revocado decisiones en el sentido contrario tomadas por distintos tribunales.

    A los directivos mineros y a sus asesores jurídicos les llama la atención el hecho de que de esos 25 fallos hubo 24 procesos de tutela que fueron seleccionados en salas de revisión, pero de estos solamente en un caso se seleccionó una tutela en la cual una empresa del sector minero fue demandante (DB SIG Geólogos Consultores Ltda.).

    Sin embargo, mediante sentencia T-474 del 2011 se resolvió en contra de sus pretensiones. Para un consultado, este resultado evidencia que existe una tendencia de la Corte a no seleccionar la revisión de tutelas en las que la parte demandante es una empresa del sector. Incluso, una fuente del sector señala que al interior de la misma Corte hay voces que señalan que no solamente la reciente declaración de inconstitucionalidad del artículo 37 del Código Minero (que prohibía a las municipios excluir zonas de minería) o la decisión de esta semana de declarar inexequible la reserva de más de 20 millones de hectáreas como zonas estratégicas marcan el rumbo del alto tribunal en materia minera.

    El consultado se refiere a las sentencias C-035 del 2016, sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2016, que fue declarado inexequible en aspectos mineros, la no existencia de derechos adquiridos en materia de usos del suelo (sentencia C-192 del 20 de abril del 2016) y la decisión sobre la reserva de información geológica (sentencia C-221 del 2016), entre otras.

    “La Corte Constitucional, lo más alto que hay en el nivel judicial del país, está legislando no en derecho sino de acuerdo a los sesgos ideológicos de sus magistrados. Esto representa para el sector no solamente algo muy peligroso, sino que genera mucha inestabilidad”, señaló un alto directivo minero.

    Al respecto, un exmagistrado le dijo a EL TIEMPO que la tendencia de seleccionar tutelas a favor de las comunidades busca “proteger los derechos de la parte más débil”.

    Incluso, al interior de la Corte también es visible, según la fuente, que hay un grupo con una ideología contraria a la minería, conformado por la actual presidenta, María Victoria Calle, y los magistrados Jorge Iván Palacio, Alberto Rojas Ríos y Gloria Stella Ortiz, junto con el magistrado Luis Ernesto Vargas.

    En febrero, cuando se prohibió la minería en páramos, la presidenta de la Corte Constitucional, María Victoria Calle, advirtió que el alto tribunal no es indiferente a la importancia de ciertos proyectos de desarrollo acordados entre organismos del Estado y los particulares, pero que en la Constitución, aunque no está previsto un determinado modelo de desarrollo económico, sí hay algunos límites fundamentales que deben respetarse.

    Algunos casos

    Entre los fallos más sonados de la Corte Constitucional sobre el sector minero aparecen la sentencia C-672 del 2014, en la que se revocó una tutela del Tribunal Administrativo del Cesar y se le concedió a Karen Johanna Vergara y a otras 138 personas el amparo de sus derechos a la intimidad, la tranquilidad y a la salud.

    Para ello, se le ordenó a la firma Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco) suspender el transporte del carbón desde el Cesar hasta los puertos de Ciénaga (Magdalena).

    Fenoco recibió la orden de reducir el coeficiente de rozamiento y controlar el ruido mediante pantallas acústicas u otro tipo de aislamientos que permitan la absorción de ondas sonoras para mitigar los efectos sobre las comunidades. Este fallo lo profirieron los magistrados Palacio, Ortiz y Jorge Pretelt.

    Y a esta misma empresa, el año pasado la Corte le revisó un fallo de tutela del Tribunal Administrativo del Magdalena del 2014, el cual negó un amparo ante la posible vulneración de la consulta previa y decidió que, si bien no se violó este derecho fundamental a los consejos comunitarios de los municipios de Zona Bananera, Fundación y Algarrobo (Magdalena), sí se vulneró su derecho a la participación y el derecho a un medio ambiente sano.

    Por ello, en la sentencia T-660 del 2015 la Corte le ordenó a Fenoco realizar un plan de mitigación de efectos sociales, ambientales y de seguridad, fijando métodos para evitar que el ruido, el polvillo del carbón, el bloqueo de los pasos a nivel y la marcha del tren de noche afecte a la población.

    Este fallo estuvo a cargo de Jorge Pretelt, Alberto Rojas Ríos y Luis Ernesto Vargas (hizo aclaración de voto).

    Además, con la sentencia C-035 del 2016, la Sala Plena de la Corte eliminó la posibilidad de que los proyectos declarados como Pines (de interés nacional estratégico, entre los que hay iniciativas de energía, viales y petroleras) hicieran su trámite de licenciamiento ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).

    Y en el caso de las zonas de reserva minera, los magistrados que decidieron fueron Gloria Stella Ortiz, Jorge Iván Palacio y Gabriel Eduardo Mendoza.

    Impacto en la inversión

    El presidente de la minera Cerrejón, Roberto Junguito, dice que no solo las decisiones de la Corte producen inestabilidad, pues en el proyecto del desvío parcial del arroyo Bruno, para expandir el área de explotación, tras haber hecho el proceso que mandan las instituciones y cuando está todo en curso, se pararon las obras ante la decisión del Tribunal Administrativo de La Guajira, que pidió consultar a la comunidad de Campo Herrera, lo cual no se hizo luego de un concepto del Ministerio del Interior.

    “Se genera una situación de inestabilidad muy compleja que puede tener un impacto ante los inversionistas, pero en el caso del sector extractivo es lo que está pasando en muchos proyectos”, indicó.

     

    Fuente: Eltiempo.com

  • Sector Minería e Hidrocarburos peruano creció 19,13% en agosto

    Las empresas que contribuyeron con este resultado fueron Fénix Power, Termochilca, Engie Energía Perú, Electro Oriente, Egasa y Electro Piura, entre las principales.Las empresas que contribuyeron con este resultado fueron Fénix Power, Termochilca, Engie Energía Perú, Electro Oriente, Egasa y Electro Piura, entre las principales.Lima. En agosto último el sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 19,13% en comparación con similar mes del año anterior, con lo cual acumuló 18 meses de crecimiento consecutivo, según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
     
    Precisó que dicho comportamiento fue impulsado por la mayor producción del subsector minería metálica (19,8%) y el subsector hidrocarburos (15,9%).
     
    Explicó que en el resultado de la minería metálica contribuyó la mayor producción de molibdeno (82,8%), cobre (33,9%), plata (8,0%), estaño (5,4%), plomo (3,6%) y hierro (3,6%); mientras que disminuyó la producción de oro (-3,3%) y zinc(-5,8%).
     
    En tanto el resultado del subsector hidrocarburos (15,9%) se explicó por la mayor producción de gas natural (60,4%) y líquidos de gas natural (38,9%); en tanto que disminuyó la producción de petróleo (-31,9%).
     
    Asimismo en el mes de análisis, la producción del sector agropecuario creció en 4,41% respecto a similar mes del año anterior, debido al comportamiento positivo de los subsectores pecuario (7,89%) y agrícola (1,45%).
     
    Asimismo la producción de electricidad se incrementó en 7,91% respecto a igual mes del año anterior. Esto se debió a la mayor generación de la fuente térmica (8,5%), hidráulica (2,2%) y natural que incluye solar y eólica (81,3%).
     
    Las empresas que contribuyeron con este resultado fueron Fénix Power, Termochilca, Engie Energía Perú, Electro Oriente, Egasa y Electro Piura, entre las principales.
     
     
    Agencia Peruana de Noticias
  • Sector minero pide acompañamiento estatal en épocas de 'vacas flacas'

    Presidente del gremio asegura que se necesita una mano eficiente para que puedan manterse a flote.
     
    Mientras los precios del carbón, principal mineral de exportación, siguen por debajo de los 50 dólares la tonelada, con el cambio de mando en la autoridad minera y la próxima llegada de la abogada Silvana Habib a la Agencia Nacional de Minería, el sector le apunta a lo que según ellos más se necesita: una mano eficiente para que pueda mantenerse a flote.
     
    Para la Asociación Colombiana de Minería (ACM),  la nueva timonel de esta entidad, tiene buenas credenciales en materia de gestión de procesos, que aunque se han atenuado, sigue siendo un problema.
     
    Santiago Ángel Urdinola, presidente del gremio, señala que los dos ejes por trabajar tienen que ser la resolución de este tema y darle, por fin, una respuesta al manejo de la información de títulos a través del catastro minero, que no se ha podido desarrollar.
     
    En cuanto al primero, el directivo llama la atención porque luego de que se logró bajar el número de solicitudes de títulos mineros, que en algún momento llegó hasta las 19.000, hoy hay entre 8.000 y 9.000 trámites de todo tipo que siguen sin avanzar, pero con el agravante de que en algunos casos ya cumplieron seis u ocho años.
     
    “Se necesita un acompañamiento estatal y un pacto por la minería, que nos ayudaría mucho en esta época de vacas flacas”, señala. En las solicitudes represadas hay mucho más que peticiones de áreas, pues otros procesos retrasados son las cesiones de derechos, prórrogas, firmas de contratos, legalizaciones, renuncias de títulos, amparos administrativos y devoluciones de canon superficiario, arriendo que se paga por explorar.
     
    Para la ANM es claro que llegó la hora para que el Estado ponga en marcha un plan de descongestión muy serio, porque esto genera fuertes desestímulos entre los inversionistas, quienes necesitan avanzar en sus iniciativas en tiempos razonables.
     
    “Con la carga tributaria de Colombia y trámites que se demoran cuatro, cinco o seis años, hay un desincentivo gigantesco. Necesitamos una ventanilla minera que sea ágil, eficiente y eficaz”, agregó.
     
    En esta actividad se manejan más de 40 procesos y se necesita un gestor de los mismos, cargo que a juicio de Ángel podrá ejercer Silvana Habib con solvencia, dados sus avances con los Proyectos de Interés Nacional Estratégicos (Pines), figura coordinada desde la Presidencia de la República, que buscaba precisamente revisar trámites que no funcionaran.
     
    Sin vericuetos jurídicos
     
    Para la Asociación Colombiana de Minería, la llegada de una abogada a la ANM muestra que se buscó garantizar que no se enrede con vericuetos jurídicos, sino que tuviera una formación para que pudiera tomar unas decisiones claves e integrales.
     
    “No estoy diciendo que nos tengan que decir sí a todo, pero sí debe haber una respuesta oportuna”, advierte el presidente de la ANM al explicar que las renuncias a áreas se dan por la misma dinámica del negocio, que busca llegar al punto de mayor concentración del mineral.
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Sector minero podría invertir al menos 1.500 mln dlr al año en Colombia

    La minería podría convertirse en el principal motor de la economía colombiana con inversiones por al menos 1.500 millones de dólares anuales en el próximo quinquenio, si el Gobierno garantiza seguridad jurídica, dijo el martes el principal dirigente del sector.

    Las empresas de minería piden al Gobierno reglamentar las consultas populares sobre proyectos mineros y sostienen que la seguridad jurídica es el mayor desafío para la industria.

    "De darse las condiciones de inversiones que estamos pidiendo, como asociación y como industria, podríamos volver a traer entre 1.500 (millones) y 1.700 millones de dólares año, para una inversión en el quinquenio de 7.500 millones de dólares", dijo el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel.

    "Esta es una industria que en sus mejores años trajo entre 2.500 (millones) y 3.000 millones de dólares año, desafortunadamente el año 2015 y especialmente el 2016, fueron años muy malos para la atracción de inversión llegando a una cifra cercana a cero", precisó el dirigente.

    El Gobierno de Colombia anunció recientemente que presentará al Congreso un proyecto de ley para evitar los choques entre autoridades nacionales y locales por proyectos petroleros y mineros, e impedir que consultas populares los prohíban.

    La Corte Constitucional eliminó una norma que facultaba solo al Gobierno Nacional para decidir sobre proyectos de exploración y explotación, lo que permitió a alcaldes y gobernadores limitarlos de forma permanente o transitoria en sus territorios generando incertidumbre entre las empresas mineras.

    La sudafricana AngloGold Ashanti suspendió el mes pasado un proyecto aurífero en el centro de Colombia después de que los habitantes del pueblo más cercano a la mina decidieron en una consulta prohibir las actividades de minería en su territorio.

    La economía colombiana creció un 2 por ciento en el 2016, una desaceleración frente al año previo, y el sector de la minería fue el que más cayó con una contracción de 6,5 por ciento.

    Pese a unas mejores condiciones de seguridad por la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) para acabar con un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos, las empresas del sector minero piden reglas de juego claro para la inversión.

    Ángel pronosticó producción de cobre para los próximos años, que se sumaría a la de carbón, oro, esmeraldas y ferroníquel.

    "Hay empresas mineras que tienen fases de exploración bastante avanzada, nosotros creemos que en los próximos años podríamos tener un proyecto de cobre andando", concluyó Ángel, quien dijo que después de Perú, Colombia es el país de la región con mejor potencial geológico para la exploración minera.

    Fuente: lta.reuters.com / Reporte de Luis Jaime Acosta; Editado por Javier López de Lérida