Menu
RSS
  • Minería legal debe aportar al desarrollo y a la paz: Cante

    En el mediano plazo, podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión en el Huila, que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje.

    Diario del Huila

    Con  una mirada alentadora  al futuro de la  minería  Colombia, especialmente en el Huila,  el  nuevo Viceministro de  Minas Carlos Andrés Cante  Puentes, asegura  que este sector se convertirá  en pilar  fundamental  del desarrollo y el afianzamiento de la  paz .

     

     

    Cante , que  hace parte de la   cuota  opita en el   Gobierno  Nacional,   tiene el gran  el desafío  de liderar la Política Andina de lucha contra la minería ilegal  y un plan  de capacitación  de las autoridades regionales en  competencias para el control  de  la explotación ilícita.

    En diálogo con DIARIO DEL  HUILA,  el  funcionario  habló de sus compromisos   con la región   y de las líneas   gruesas    de su gestión  en ese  importante cargo.

     ¿Cuáles son sus principales retos al llegar al Viceministerio de Minas y Energía?

    Luego de revisar nuestras prioridades con mi equipo de trabajo, con el gobierno, con la industria, con los mineros y con las comunidades, tenemos unos retos principales que apuntan a una minería bien hecha que aporta al desarrollo y a la paz de Colombia. Nuestros principales retos son consolidar proyectos que beneficiarán a las regiones; consolidar la institucionalidad minera lo cual implica reforzar el diálogo a nivel local; promover el desarrollo minero y apoyar los proyectos estratégicos; posicionar el sector y que los colombianos conozcan los beneficios que trae la industria minera; y continuar con la implementación de  los programas de formalización minera para que los pequeños mineros obtengan el acompañamiento que les ayudará a mejorar sus estándares y prácticas.

     ¿Cómo está estructurado el plan de desarrollo del sector minero del país, y qué proyectos concretos hay para el departamento del Huila?

    Hoy contamos con una Política única e integral que es la “Política Minera de Colombia: Bases para la Minería del Futuro” que consta de 6 pilares estratégicos: la seguridad jurídica, la cual cuenta con un marco legal claro y estable para el desarrollo del sector; condiciones competitivas para la industria minera que permiten un eficiente desarrollo de la industria; confianza legítima que busca generar relación de mutua confianza entre el gobierno, el sector productivo y las comunidades mineras; gestión en infraestructura para la ampliación y modernización del transporte existente en el país; ampliar el conocimiento del territorio colombiano desde el punto de vista geológico-minero y los sistemas de información minera; y fortalecer la institucionalidad minera para mejorar los niveles de eficiencia de la autoridad minera en aspectos como tiempos de respuesta y agilidad en los trámites.

    Pero queremos ir más allá y lograr que todo esto suceda. Junto con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) estamos elaborando el Plan Nacional de Desarrollo Minero, un mecanismo de seguimiento para que esta Política se haga realidad.

     ¿Cómo  están   definidos los planes de  caracterización y formalización    de  este  sector en  la región?

    En el marco del convenio que actualmente tenemos suscrito por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM en el departamento del Huila tenemos planeado caracterizar 280 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016, en los siguientes municipios: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera.

    En materia de formalización minera, buscamos formalizar en el Huila 20 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016 en los siguientes municipios: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

     ¿Cuáles son los ejes del plan de acción que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional para combatir la minería ilegal?

    Dentro de las estrategias para el control a la explotación ilícita de minerales establecidas por el Gobierno Nacional, se han diseñado mecanismos de apoyo y trabajo a nivel nacional e internacional, en donde cada entidad, incluido este Ministerio, estamos aportando herramientas para apoyar este control.

    Se ha generado un marco normativo y se adoptó la Política Andina de lucha contra la minería ilegal, en el marco de la CAN, para crear herramientas de control a la explotación ilícita de minerales y en el transporte de la maquinaria pesada. Así mismo, hemos trabajado en el control de la comercialización de minerales, en el fortalecimiento y coordinación de la operatividad de control a la explotación ilícita de minerales; y en precisar que la minería informal no hace parte de la explotación ilícita de minerales. Cabe aclarar que los mineros informales desarrollan su labor productiva dentro del marco legal colombiano, solo que no cumplen con los estándares técnicos mineros, ambientales, sociales y económicos adecuados para el desarrollo de la actividad.

    Además estamos capacitando a las autoridades en región con competencias para el control a la explotación ilícita de minerales junto con Policía Nacional, Comando General de las Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, CTI, Agencia Nacional de Minería y Ministerio de Minas y Energía, brindando las herramientas técnicas, jurídicas y operacionales para ejercer el control de esta actividad ilícita.

     ¿Cómo avanza el plan de formalización de la pequeña minería y con qué recursos se cuenta para su desarrollo?

    Nuestro Programa de Formalización Minera busca que las comunidades mineras que vienen ejerciendo la actividad a pequeña escala trabajen bajo el amparo de un título minero y licenciamiento ambiental y que cumplan con condiciones de formalidad técnica, laboral, ambiental, social y empresarial.

    Entre el 2014 y 2015, en el Huila, suscribimos un convenio con la Corporación Autónoma Regional del alto magdalena – CAM por cerca de $778 millones de pesos para 9 municipios del departamento: Campoalegre, Pitalito, Garzón, Palermo, Teruel, Santa María, Rivera, Iquira y Tesalia. Este convenio tuvo como resultados la intervención y caracterización de un total de 109 Unidades de Producción Mineras; se identificaron 656 mineros en el proceso de caracterización; se capacitaron 301 mineros, en aspectos técnicos mineros, ambientales, sociales, jurídicos y empresariales; se realizaron 4 estudios especializados en temas relacionados a oro, arcilla, material de arrastre y mármol.

     ¿Qué convenios están  hoy vigentes con la autoridad ambiental?

    Actualmente, tenemos un convenio, por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM para caracterizar las Unidades de Producción Minera que se desarrollan su actividad en 16 municipios priorizados de: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera; y formalizar aproximadamente 20 Unidades de Producción Minera en los municipios de: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

    Igualmente, para el tema de formalización, tenemos este año un convenio con el SENA en dos municipios del Huila, Iquira y Palermo. También contamos con un convenio con el Banco Agrario para promover la bancarización y financiamiento de la pequeña y mediana minería y en el departamento del Huila ya iniciamos con este programa que beneficiará al sector.

    Para la reducción y eliminación de mercurio en la minería aurífera trabajé junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la formulación y adopción de la Ley 1658 del 2013. Entre el 2013 y el 2014, durante la implementación de dicha norma, se identificaron en el Huila 799 barequeros en los municipios Yaguará, Tesalia, Iquira y Palermo, Campoalegre y Neiva, a los cuales se les brindó capacitación teórico práctica en temas normativos, ambientales, sociales y económicos.

     ¿El departamento del Huila podría mejorar en el futuro su participación en la liquidación de regalías? 

    Es importante tener en cuenta que el artículo 14 de la Ley 1530 de 2012 estableció que la liquidación de regalías es el resultado de la aplicación de las variables técnicas asociadas con la producción y comercialización de hidrocarburos y minerales en un periodo determinado, tales como volúmenes de producción, precios base de liquidación, tasa representativa del mercado y porcentajes de participación de regalía por recurso natural no renovable, en las condiciones establecidas en la ley y en los contratos.

    De tal forma, que las entidades territoriales mejorarán sus ingresos relacionados con la liquidación de regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, cuando se dan las condiciones favorables en las variables que le afectan de manera directa y en tal sentido se ha de garantizar la producción o aumentar la explotación de esos recursos y por otra parte, que se den los aspectos propicios para la comercialización, entendidos como buenos precios de esos recursos y una  tasa de cambio favorable para esos períodos.

    Efectivamente, el departamento del Huila podrá mejorar su participación en las regalías, no solamente por las expansiones que indirectamente se darán con los principales proyectos en el país cuyo incremento en aporte de regalías se beneficiarán todas las regiones del país.

     ¿Es promisorio el devenir de la minería en el Huila?

    Eso es lo prevemos, porque  en el mediano plazo podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión que se localizan en este departamento y que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje, que seguramente incrementarán las actuales producciones mineras.

    Igualmente, este incremento en Regalías se podría sustentar en la posible entrada en operación de algunos bloques estratégicos de cobre y de oro que posee dicho departamento.

     

    Fuente: Diario del Huila / Jorge Parga Vanegas

     
  • Minería y petróleo, siguen ofreciendo los mejores salarios

    Sin embargo, sus empleados fueron quienes menos aumentos recibieron. El mínimo subiría 6,75 % para 2016 en este segmento. Vea más del informe salarial de Acrip.
    Los empleados del sector de la minería, energía e hidrocarburos tiene los mejores salarios del país, según los resultados que arrojó la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2015 presentada por la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip).
     
    El informe también reveló que los sectores que tuvieron los salarios más bajos en el 2015 fueron los de hotelería y turismo, temporales y outsourcing, servicios, textiles, confecciones y calzado.
     
    Por su parte, las empresas de cauchos y plásticos dieron a sus empleados los mayores aumentos salariales para este año (5,3 % promedio), seguido por los sectores de alimentos y bebidas, asesorías y consultorías, y automotores.
     
    “En general, hubo un panorama positivo en el tema salarial en Colombia para este año, pues todos los sectores hicieron aumentos por encima del IPC y del salario mínimo. El sector minero sigue teniendo los mejores salarios porque la crisis hizo que se terminaran con servicios tercerizados, pero no afectó en gran medida la fuerza laboral de planta y sus condiciones” explicó Lorenzo Ruíz, director de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de Acrip.
     
    Por ciudades, el informe reveló que Bogotá tuvo los mayores aumentos salariales este año, seguida por Barranquilla, Cali y Medellín.
     
    En relación a los tipos de contratación, más de la mitad de las empresas en Colombia (55 %) contrata a término indefinido, el 23 % a término fijo, y el 22 % restante a través de temporales u otros tipos de contratación.
     
    La investigación también revela que un primer directivo o un ejecutivo de una empresa gana aproximadamente 20 veces más de lo que recibe un operario; y en temas de compensación salarial, que son las empresas “muy grandes” las que mejores programas tienen.
     
    Así mismo el estudio dice que aunque la meta de inflación para el año 2015 era de 4,5 %, este indicador podría cerrar cercano al 6 %, por tanto los  pronósticos de incrementos de salarios para el año 2016 son de 6,75 % para el salario mínimo y 6,58 % como incremento nacional.
     
    Además de analizar las prácticas salariales de los 24 sectores de la economía del país, la investigación también indagó por beneficios que otorgan las empresas a sus empleados.
     
    El sector de la agroindustria, por ejemplo, reveló que es el que más tiene planes médicos extras para sus empleados; el de minería e hidrocarburos el que más otorga membresías a clubes; el de medios editoriales e impresos uno de los que más da auxilios; y el de vehículos y partes el que más hace préstamos a sus funcionarios.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Mineros Afina Para Listarse En Una Bolsa De Valores En El Exterior

     

    Antes de buscar listarse en la bolsa de Toronto (Canadá), Nueva York (Wall Street) o Londres (Reino Unido), especializadas en metales preciosos, la antioqueña Mineros S.A, tiene claro que debe cumplir con dos hitos: incorporar más reservas probadas de oro y tener identificado un proyecto relevante, dentro o fuera del país, en el cual invertir.

    Así lo expresó ayer el presidente de la compañía, Andrés Restrepo Isaza, durante la conferencia con inversionistas para explicar los resultados obtenidos al primer trimestre (ver gráficos).

    En cuanto a la primera condición que planteó el ejecutivo, espera que el mes próximo se obtenga la certificación de más reservas, que se sumen a las 903.372 onzas equivalentes probadas de sus operaciones en el Bajo Cauca antioqueño (aluvial y subterránea) y en Nicaragua, mediante Hemco (a cielo abierto y bajo tierra).

    En segundo lugar, agregó Restrepo, se debe tener un proyecto relevante para presentar a los inversionistas en esa bolsa de valores que se elija y sea atractivo. “Estamos en la búsqueda intensiva de proyectos que ya estén en etapas avanzadas o productivas para poder cumplir la mega (meta grande y ambiciosa) de las 500 mil onzas (anuales)”, precisó el presidente de Mineros.

    Al mismo tiempo, tal oportunidad de expansión debe estar acorde con la capacidad financiera de Mineros y localizado en un área de su preferencia, según la experticia desarrollada.

    “Por ahora, analizamos posibilidades de que Hemco tenga una producción de unas 120 mil onzas anuales en mediano plazo (...) y mantener la operación aluvial en torno a las 100 mil onzas por año (...), y en la operación subterránea (mina La Ye, en Zaragoza) debemos llevar más recursos medidos a reservas con la producción de 20 mil onzas anuales”, explicó Restrepo.

    Cabe anotar que a diciembre pasado, entre recursos y reservas, la operación aluvial tenía una vida útil de 14,8 años, mientras en la subterránea es de 5,7 años y en Nicaragua es de 14,9 años, según el reporte de la compañía.

    “De manera orgánica (con recursos propios) se puede alcanzar una producción de 250 mil onzas, de ahí en adelante debe ser con crecimiento inorgánico (con inversión)”, respondió Restrepo.

    Ahora las mayores esperanzas de reservas están en el país centroamericano, donde este año se invierte 6 millones de dólares en exploración avanzada de dos proyectos denominados Pioneer y Porvenir, que permitirían extender la vida útil de esa operación y buscar nuevos frentes.

    Fuente: Elcolombiano.com

     

     
  • Mineros anuncia inversión en Nicaragua

    La compañía Mineros de Colombia, que explota yacimientos de oro en el Caribe norte de Nicaragua, anunció hoy una nueva inversión de 15 millones de dólares en la exploración y explotación minera en este país centroamericano.
     
    Beatriz Uribe, representante de la compañía colombiana en Managua, aseguró que empresarios de su país adquirieron en el año 2013 la empresa minera HEMCO, que opera en el Caribe norte de Nicaragua, y que prevé producir en 2015 unas 75.000 onzas troy de oro, cantidad que podría duplicarse en los próximos años.
     
    “Para el año 2015 esperamos producir unas 75.000 onzas de oro, pero estamos confiados en que si la inversión en exploración nos muestra lo que esperamos que tenga el yacimiento, será una producción que en el plazo de dos o tres años podría estarse prácticamente duplicando”, apuntó la representante de Mineros.
     
    Uribe ofreció este jueves una rueda de prensa junto a funcionarios de ProNicaragua, el organismo oficial del gobierno nicaragüense encargado de promover inversiones extranjeras, y aseguró que en el país existen excelentes oportunidades para continuar invirtiendo en la exploración y explotación minera.
     
    Fuente: elpais.cr
  • Mineros cumple 40 años de oro y mucho aguante

    Hoy Mineros S.A. no estaría celebrando cuatro décadas de operaciones, cerrando año por cerca de las 200 mil onzas de oro, en camino de los 320 mil millones de pesos en ingresos, generando 800 empleos directos y planeando inversiones por 26 millones de dólares en 2015, si no fuera por una decisión histórica de su junta directiva, en 1986.

     
    La guerrilla acababa de dinamitar y hundir la draga de cucharas No. 4, con que la empresa se empeñaba a sacar el esquivo oro de las vegas y terrazas del río Nechí. Esa fue la respuesta a la última negativa a pagar extorsiones por igual a los frentes de las Farc y al ELN que azotaban al Bajo Cauca antioqueño.
     
    “¿Qué hacemos? ¿Seguimos adelante o cerramos la empresa?”, se preguntaron los miembros de la junta. “Seguimos adelante y no cederemos a las presiones extorsivas”, decidieron.
     
    “Fue una decisión muy valiente que siempre agradeceremos”, comenta 26 años después de esa reunión Beatriz Uribe Restrepo, la presidenta de Mineros desde 2000, quien en ese entonces estaba al frente de las complejas finanzas de la compañía a la que ingresó en 1976.
     
    Dos años antes unos inversionistas nacionales compraron los activos en El Bagre de la lánguida Pato Consolidated Gold Dredging, que operaba desde 1906 y era de la International Mining Co. con 466 trabajadores, el aviso se cambió: Mineros de Antioquia (solo Mineros desde 2004) comenzó a escribir una historia llena de altibajos y mucha persistencia.
     
    Después de cuatro décadas, ya es la minera legal con operaciones de aluvión más experimentada y de mayor tamaño en el mundo, frente a las pocas que se tiene noticia en Rusia, California y Alaska (Estados Unidos).
    Y eso ha sido con antiquísimas unidades de producción, pues las últimas dragas se construyeron en 1937. La empresa comenzó con cuatro y hoy ya tiene cinco. ¿Cómo es posible una operación eficiente así? “Lo que hemos hecho es desbaratarlas, volverlas a construir, repararlas y modernizarlas con la experiencia acumulada de nuestros trabajadores, desde los profesionales hasta los operarios”, comenta Uribe.
     
    A punta de ese ingenio y reciclaje de piezas es que se logró montar una unidad de producción “made in Colombia”, en 1981, lo que mejoró el panorama de la compañía, en medio de unos deprimidos precios.
     
    Otro hito operativo fue la llegada de las primeras dragas de succión holandesas adquiridas en 1994. Permitieron dar un salto en la productividad y agilizar la disposición del material estéril (procesado), hoy cuenta con siete distribuidas en las orillas del Nechí. En estas cuatro décadas se han dragado y recuperado ambientalmente 2.688,25 hectáreas.
     
    De la mano de mejores resultados en la producción, también Mineros comenzó una modernización administrativa desde el año 2000, incorporando sistemas y normas de gestión de calidad y programas ambientales y de responsabilidad social empresarial en sus áreas de influencia.
     
    Y todo, pese a los persistentes problemas de orden público y una incontrolable minería ilegal (tanto la criminal y la informal) que, por el auge de los precios de los últimos años, se ha diseminado por toda el Bajo Cauca y también afecta las reservas de la compañía en sus títulos.
     
    Pero mientras los precios internacionales del oro se han deprimido en los últimos dos años, Mineros ha expandido sus operaciones a Nicaragua. Luego de año y medio de negociaciones, de ires y venires, se logró asumir el control accionario de Hemco, en marzo de 2013, que con su operación subterránea se suma a la que tiene en Antioquia con mina La Y.
     
    Con esa diversificación de sus operaciones e inversiones se abona el camino para alcanzar la meta grande y ambiciosa (mega) de alcanzar una producción anual de 500 mil onzas de oro en 2020, lo que sería la mejor noticia para los cerca de 2.000 accionistas que, empezando por el Grupo Colpatria (35 por ciento) han creído en la compañía listada en la Bolsa de Valores de Colombia, (ver recuadro).
     
    “El balance es muy positivo, a pesar de los altibajos, de los temas de orden público y de las dificultades que hemos debido enfrentar, la compañía nunca ha registrado pérdidas en sus balances. Hay Mineros para mucho rato”, puntualiza su presidenta.
     
     
    Por Juan Fernando Rojas T
     
    Fuente: Elcolombiano
  • Mineros destinará más de US$26 millones para las operaciones en 2015

    Bogotá_Cumplir 40 años no es un logro fácil para una compañía dedicada a la minería de oro en un país como Colombia, en el que los problemas con las comunidades son recurrentes y los precios internacionales también han golpeado la productividad. Sin embargo, Mineros S.A. lo consiguió y, con miras a seguir creciendo, invertirá el próximo año US$26 millones entre dos países: Colombia y Nicaragua.
     
    Beatriz Uribe, su presidenta, habló sobre el balance de estas décadas y contó los planes de expansión de la empresa.
     
    ¿Cuál es el balance que hace de estos 40 años?
    Lo más importante es haber sobrevivido a un sector difícil por aspectos como la volatilidad de los precios y los problemas de orden público. También el poder mostrar que hemos hecho una tarea responsable, que la minería puede ser hecha con responsabilidad ante las comunidades y el ambiente.
     
    ¿Cómo le irá a Mineros en 2014?
    Para este año vamos a producir en Colombia unas 120.000 onzas de oro y en Nicaragua cerca de 75.000 onzas de oro. Como conglomerado, vamos a estar llegando a cerca de 200.000 onzas de oro de producción. Vamos atener un crecimiento importante de, en promedio, 9%.
     
    ¿Les afectó la caída de precios?
    Sí. En los ingresos de ventas posiblemente no tengamos crecimiento por varias razones pero, principalmente, por la fuerte baja en los precios del oro.
     
    ¿Qué viene para la empresa?
    Hacemos inversiones muy importantes en Nicaragua, porque lo hemos identificado como nuestro foco inmediato de crecimiento.
     
    ¿Cuánto van a invertir allá?
    La inversión de este año es toda en nuevos equipos y mejoramiento de procesos productivos. Eso es del orden de US$20 millones. El próximo año vamos a invertir otros US$10 millones en exploración, para aumentar las posibilidades de producción de la empresa en unas zonas que están poco exploradas, pero que tienen unas posibilidades importantes.
     
    ¿Y en Colombia?
    Estamos terminando con la ampliación de la hidroeléctrica que será una inversión de unos US$60 millones. Hay otras inversiones para 2015 en menor escala. En total, serán US$6 millones en exploración y unos US$10 millones para mejoramiento.
     
    ¿Cuándo terminarán la planta?
    Esperamos dejarlo terminado el 31 de diciembre y empezar pruebas en los primeros meses del año.
     
    Retos que se deben superar en los próximos 40 años
    La compañía dedicada a la producción de oro celebró el viernes pasado su cumpleaños y, para establecer un rumbo estable de trabajo por otros 40 años más, definió varios retos que deberá superar. Entre esos está mantener las operaciones responsables con las comunidades y el medio ambiente, mejorar las relaciones con los actores de las zonas en las que trabajan y avanzar en los programas de responsabilidad social que ya desarrollan. Uribe agregó que, gracias a ese camino, esperan armonizar las metas de la minera con los intereses de las comunidades aledañas.
     
    Las Opiniones
     
    Guillermo Perry
    Exministro de hacienda
    “Colombia tiene un gran potencial en el desarrollo de minería que no se ha explorado y que, si las empresas lo hacen bien, será de gran apoyo para la economía nacional”.
     
    Por: Merian Araujo R.
     
    Fuente: LaRepublica.co
     
     
  • Mineros extrae más oro, factura y gana más este año

    Al cierre del tercer trimestre de este año, la empresa de origen antioqueño Mineros reportó incrementos tanto en la producción de oro, como en los principales rubros de sus resultados financieros.
     
    En la presentación hecha ayer a los inversionistas, el presidente de la compañía, Andrés Restrepo, y la vicepresidenta Corporativa, María Victoria Calle, destacaron el aumento del 22,1 % en los ingresos, así como el 51,4 % en las utilidades y el incremento del 5,3 % en la producción aurífera (ver gráficos).
     
    Los empresarios precisaron que, entre enero y septiembre, la operación en Colombia y Nicaragua permitió producir 140.826 onzas de oro, es decir 7.127 onzas más que en igual periodo de 2015, cuando la extracción sumó 133.699 onzas.
     
    No obstante, la compañía, cuyo mayor accionista es el Grupo Colpatria, reconoció que en Colombia hubo una reducción del 1,3 % en el volumen de oro: pasó de 80.243 onzas en los nueve primeros meses del año pasado a 79.405 en el mismo término de 2016. “Se debe a condiciones actuales del depósito de operación subterránea”, indicó el reporte.
     
    Por su parte, la actividad minera de la filial Hemco, en Nicaragua, creció un 15,3 %. La cantidad de oro obtenida pasó de 53.276 onzas de enero a septiembre de 2015 a 61.421 onzas en los mismos meses de este año.
     
    La administración de la empresa destacó los bajos niveles de endeudamiento que observa actualmente, lo que permitirá apalancar el plan de expansión en que está empeñada. Este contempla posibles adquisiciones de operaciones o proyectos en etapa avanzada en Latinoamérica, aunque se aclaró que no serán en Nicaragua. El foco en este país centroamericano se dirige a ejecutar inversiones que permitan ampliar la producción del metal.
     
    Finalmente, Restrepo y Calle indicaron que las proyecciones son favorables para el último trimestre de este año, lo que garantizará el crecimiento de resultados del grupo empresarial frente a los alcanzados en 2015.
     
     Ferney Arias Jiménez
    Periodista de economía de El Colombiano
  • Mineros piden devolución de retenciones de la DIAN

    La cifra supera los US$40 millones


    Santiago Ángel representa a las empresas de este sector. Dice que la reducción del impuesto a los explosivos y el arancel cero para los bienes de capital son medidas claves para la competitividad.

    El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, habla de la buena nueva que trajo consigo los aranceles cero a bienes de capital y la reducción del costo del canon, es decir el pago por arrendamiento de cada hectárea para esta actividad, en medio de los bajos precios de las materias primas, pero advierte que las medidas tributarias de fondo son las impulsarán la industria, entre ellas el reducir el impuesto que pagan por los explosivos, 43% mayor que en otros países de la región, y el poder contar con las retenciones de la DIAN, que superan los US$40 millones.

    ¿Cómo impactó la reducción del canon?

    Debemos empezar a aplicarlo. Es muy positivo porque tiene una rebaja sustancial que se aborda desde cada tipo de minería: hectáreas pequeñas, medianas y grandes. Y muy importante porque no todos los productos son iguales, y además rebaja un costo en el proceso de exploración, en el que se generaba un ingreso cero. Lo es también para mantener la exploración.

    ¿En qué los ayuda que sigan en cero los aranceles a los bienes de capital?

    Usted no se imagina la importancia de esta medida, porque como industria identificamos casi 800 partidas (arancelarias), sin producción nacional, que están en cero, pero por la amenaza de que se subiera iba a resultar costosísima para las empresas. Estábamos hablando de alrededor de US$40 millones. El tema arancelario no es menor. Queremos verlo materializado porque ese decreto tiene que ser aprobado por confis y esperamos que éste sea el abrebocas para que las otras partidas pasen sin problema.

    ¿Qué les falta para ser más competitivos?

    Estos avances se podían hacer por medio de decreto, pero los que necesitamos son de ley. En 2011 nos pusieron una sobrecarga en los explosivos y esto hace que paguemos por ello 43% más de lo que se puede conseguir en un país vecino y esa plata no se invierte en la industria sino para el Fosyga, pues con esto se están financiando los hospitales públicos. Nos afecta porque es una materia prima de la industria. Reducir tales costos mejoraría la competitividad del sector. El desmonte del IVA de los bienes de capital también es necesario.

    Hay otro problema con los recursos que retiene la DIAN...

    La caja hoy en día se está quedando en la entidad. Nosotros tenemos una de las retenciones más altas, junto con los petroleros. Se están generando saldos a favor que, calculamos, pueden estar alrededor de US$40 millones o US$50 millones. Ese dinero está atrapado y lo necesitamos para financiar los proyectos. Necesitamos que se revise esto y que se ajuste a la nueva realidad. Pasa algo similar con la retención del 1% por exportaciones.

    ¿Qué tanta voluntad hay del Gobierno de reducir la carga impositiva?

    Las medidas que se han venido tomando son las que necesita el sector. Las tributarias tendrán la demora propia de la modificación de una ley. Dependerán de un acuerdo con el Gobierno y de que se establezca cómo se hará: una reforma estructural o una ley específica de apoyo a la industria.


    Fuente: Elespectador.com

  • Mineros sigue con movidas en la región y cerró la venta de su filial Minas Argentinas

    La operación se estructuró como la venta por parte de dos de las filiales de Mineros de la totalidad de las acciones en circulación de Minas Argentinas.
    Mineros anunció que el pasado 21 de septiembre cerró la venta de su subsidiaria Minas Argentinas S.A. (Masa) al comprador Eris LLC.
     
    La operación se estructuró como la venta por parte de dos de las filiales de Mineros de la totalidad de las acciones en circulación de Minas Argentinas, en virtud de un contrato de compraventa de acciones de fecha 7 de septiembre de 2023.
     
    Entre las condiciones del contrato, el comprador asumió todas las obligaciones de Masa que existían a la fecha de cierre de la operación; y Mineros pagó US$6,5 millones a Eris para cubrir una parte de esas obligaciones.
     
    Así mismo, Eris asumió todas las obligaciones de Mineros y sus subsidiarias frente a un pago contingente de $30 millones que será pagadero a Nomad Royalty Company Ltd. (subsidiaria de Sandstorm Gold Ltd.) en caso de que el Proyecto Carbonatos Profundos, un proyecto de exploración ubicado en Gualcamayo, se ponga en producción.
     
    Como resultado de esta transacción, Mineros prevé incurrir en costos únicos, que no involucran salida de efectivo, de entre US$38 millones y US$41 millones en el tercer trimestre de este año.
     
    Otras movidas de Mineros en el año
     
    A principios de agosto, la empresa Mineros S.A. anunció la suspensión temporal de su planta principal de trituración en el Segmento Hemco en Nicaragua, la cual procesa 89% del material y de la disposición de relaves.
     
    La suspensión se hizo de carácter preventivo, buscando acelerar la finalización del incremento de su capacidad de detoxificación en la presa de relaves, antes de la temporada de huracanes en Nicaragua.
     
    Durante la primera mitad del cierre preventivo, se realizaron progresos significativos, con lo cual fue posible reiniciar paulatinamente sus operaciones de manera segura antes de lo previsto, con algunas actividades que se van a terminar mientras la planta está en funcionamiento.
     
    En otras noticias, Mineros anunció desde el pasado 29 de mayo que terminó y liquidó todas las obligaciones pendientes en virtud de los acuerdos a los que había llegado con Royal Road Minerals, una compañía que también se dedica a la exploración y desarrollo de cobre y oro.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública.
  • Mineros ya le apunta a subir en escalafón de oro

    Beatriz Uribe, presidenta saliente, dice que operación en Nicaragua podrá ser similar en Colombia.Beatriz Uribe, presidenta saliente, dice que operación en Nicaragua podrá ser similar en Colombia.Al dejar el mando de Mineros S. A., principal productor de oro del país, Beatriz Uribe dice que el próximo escalón para la empresa es clave: pasar de 200.000 onzas anuales de producción.
     
    Según la directiva, los proyectos en Nicaragua permitirán tener una operación del tamaño de la de Colombia.
     
    ¿Cuál fue el logro más importante de la empresa?
     
    Hicimos una reorganización interna que fortaleciera la estructura para asumir retos mayores que manejar una mina. Fue una modernización completa en procesos y en sistemas de gestión, fijando metas y valores muy claros que nos permitieran tener un modelo de negocio, que fuera posible adelantar en cualquier parte.
     
    Una vez lo logramos, pudimos comenzar la fase de buscar el crecimiento con nuevos proyectos dentro de Colombia y con oportunidades de inversión en otros países.
     
    ¿Cómo se tradujo la estrategia en resultados?
     
    Pasamos de producir 60.000 onzas a 185.000 onzas en el año pasado. La esperanza es que hacia el futuro no muy lejano podamos subir un escalón. Cuando una minera de oro produce más de 200.000 onzas al año ya es una empresa del segmento medio. Aspiramos a pasar allí muy rápidamente con los desarrollos y las inversiones que estamos haciendo, sobre todo en Nicaragua, donde tenemos un prospecto minero importante, y donde vemos que es posible casi que tener una operación tan grande como la de Colombia.
     
    ¿Cómo lo lograron en una región como el Bajo Cauca?
     
    Hemos tenido una relación durante muchos años con las comunidades, que han entendido que el hecho de que la empresa esté ahí es un beneficio para todos. Hemos recibido el apoyo de la comunidad, los trabajadores y del sindicato en los momentos más difíciles, cuando hemos tenido problemas graves de orden público. Cualquier empresa minera debe tener claro que el gran bastión de su fortaleza es el establecimiento de relaciones con las comunidades y el respeto por estas. Debe ser una relación en la que todo el mundo gane.
     
    ¿Se puede avanzar con un precio no tan boyante?
     
    Este año estamos en un proyecto importante para buscar la reducción de costos, no de personal, sino de la búsqueda de mejores prácticas que nos permitan, con la misma gente, hacer más cosas. Pero además estamos con el freno puesto en temas de inversión para hacer un buen uso de los recursos que tenemos. Sin embargo, este es un negocio productor de caja y el capital de trabajo no es un dolor de cabeza, salvo que los precios se vayan muy abajo.
     
    ¿Hay más inversiones?
     
    Este año, prácticamente, el esfuerzo de la inversión se está dedicando a Nicaragua. Tenemos allá una extensión de concesiones mineras, con un gran porcentaje sin explorar o con poca exploración. Si hacemos un esfuerzo allí, podremos determinar recursos que nos permitan, en un corto tiempo, aumentar en forma importante la producción. Seguimos con el ojo atento por si hay posibilidades de inversión en otro proyecto, usando el apalancamiento financiero, porque la empresa tiene una estabilidad que le permite moverse con soltura en este campo.
     
    ¿Cuál es la tarea prioritaria de su sucesor?
     
    Creo que hay que mantener el acelerador para buscar posibilidades de inversión y buscar todos los días más eficiencias en las operaciones. La meta grande que tiene al frente es crecer, manteniendo los valores y la estructura de negocio que la empresa se ha planteado y que hasta ahora ha demostrado que le ha ido bien con ella.
     
    ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
    Subeditor Economía y Negocios
     
    Eltiempo.com
     
  • Ministerio de Minas y Energía expidio normas técnicas aplicadas a la minería

    El MME expidió la Resolución No. 40600 del 27 de mayo de 2015, con la que se adoptaron nuevas normas técnicas oficiales - especificaciones técnicas para la presentación de planos y mapas aplicados a la minería, ahoralos proponentes y titulares mineros cuentan con una nueva herramienta de carácter metodológico y de orientación técnica para la presentación y entrega de la documentación e información, y de la misma manera los funcionarios o autoridad no podrán realizar mas exigencias que los criterios, principios y reglas allí consignadas.

    La anterior expedición tuvo como soporte lo dispuesto en el artículo 67 del Código de Minas, el cual determina el deber de establecer de manera detallada los requisitos y especificaciones de orden técnico minero que deban atenderse en la elaboración de los documentos, planos, croquis y reportes, relacionados con la determinación y localización del área objeto de la propuesta de contrato de concesión, así como de los documentos e informes técnicos que se deban rendir por parte de los titulares mineros.

    El objetivo principal de esta reglamentación, es facilitar la evaluación y aprobación de los documentos técnicos por parte de la autoridad minera, en especial lo relacionado con la presentación del Programa de Trabajos y Obras (PTO), y darle claridad al concesionario minero para la presentación de acuerdo a unos estándares previamente definidos por el Ministerio de Minas y Energía, con lo cual de ninguna manera se pretende desconocer que el sector minero ya contaba con unas normas técnicas para la presentación de dichos documentos, sino que precisamente se hace necesario actualizarlas para contar con mayores instrumentos que faciliten la actividad minera en nuestro país.

    De esta manera se establecen los estándares para la presentación del Programa de Trabajos y Obras  (PTO), en el cual se incluyen el Plan Minero de Explotación, el Plan de Obras de Recuperación Geomorfológico Paisajistico y Forestal, y el Plan de Cierre de Explotación y Abandono de los Montajes, y es en este último, en el cual se hace referencia a que se deben tomar en consideración las condiciones antes de la explotación, es decir, las lineas base ambientales, durante el desarrollo de la actividad, la finalización de la explotación minera y el uso posterior del suelo, determinando la estrecha relación que debe tener con el Plan de Recuperación Geomorfológico, es decir que debecorresponder a la información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Instrumento de Manejo y Control aprobado por la autoridad ambiental para el desarrollo del proyecto minero.

    La expedición de este acto administrativo, se realizo gracias al trabajo que realizó y lideró el Ministerio de Minas y Energía, con participación de otras entidades como el Instituto Geográfico Agustin Codazzi, ajustandose a los requerimientos nacionales, y considerando estándares y normas internacionales, con lo cual se busca enmarcar la actividad minera dentro de una terminología única para el sector. Así mismo se busca su difusión y consulta a través de Sistema de Información Minero.

    Con lo anterior se modificaron las normas técnicas que estuvieron vigentes para la presentación de planos desde el año 2003, con el Decreto 3290, con lo cual el gobierno nacional pretende hacer mas eficiente la evaluación por parte de las autoridades mineras, actualizando dichas normas e incluyéndolas a esquemas internacionales, con lo cual nos permite asociar la actividad minera a parámetros claros y exigencias mayores que harán sin duda fortalecer cada vez más el sector, iniciando por lograr la presentación de documentos técnicos más robustos que sean realmente concebidos para el desarrollo de proyectos analizados y estudiados para su ejecución  por parte de los titulares, y que permitan mejorar la supervisión de cada uno de los títulos mineros otorgados.


    Por: Paisminero.co / CP- MME

  • Minminas: "No queremos ni buscamos una política prohibicionista"

    Ministro de Minas y Energía Andrés CamachoMinistro de Minas y Energía Andrés CamachoEl Ministro de Minas y Energía Andrés Camacho, invitó al sector privado minero a realizar acuerdo nacional por la industria

    Durante la instalación del Congreso Nacional de Minería de la ACM en Cartagena, El titular de la cartera aseguró que está revisando los comentarios sobre los minerales claves para la transición energética, así mismo indicó "Hoy estoy aquí para ponerme a disposición del sector, pero también para invitarles a construir juntos esa minería del futuro, esa minería para la vida".

    "Si somos capaces de avanzar en nuestros consensos e identificar los debates, estamos seguros que podemos ir trabajando para superarlos. Cuidar nuestra biodiversidad implica desarrollar una minería estratégica, responsable, sostenible y productiva", agregó.

    Camacho recalcó  "No queremos ni buscamos una política prohibicionista. Queremos construir con ustedes una minería equilibrada y justa".

    Alineado con las propuestas del Gobierno de crear un acuerdo nacional, el ministro de Minas y Energía  le pidió al sector minero avanzar en un pacto sectorial.

    "Hoy vengo a proponerles que avancemos en este sector en un acuerdo nacional sobre lo fundamental para la minería, para una minería posible. Cuenten conmigo para una ley minera en la que todos ayudemos a construir".

    Por: Paisminero.co

     

  • Mirada Política Al Sector Minero

    Los precandidatos presidenciales Alejandro Ordoñez,  Carlos Holmes Trujillo, Iván Duque y Jorge Enrique Robledo compartieron sus posiciones frente a los retos de la minería en nuestro país. Seguridad jurídica, consultas populares, inversión, rentabilidad y el modelo de negocio fueron algunos temas tratados en este panel. 

    Para el exprocurador Ordoñez un tema central de la discusión es la seguridad jurídica y administrativa, “hay una permanente modificación de las reglas de juego, son numerosas la sentencias tanto de constitucionalidad como de las acciones constitucionales de tutela y acciones populares que por su carácter confuso y ambulatorio terminan afectando la actividad minera”, sostuvo además que se hace necesario crear jueces especializados en materia minera y ambiental, ya que hay un desconocimiento del tema por parte de los servidores judiciales. “Se debe fortalecer la institucionalidad tanto para obligar el cumplimiento de las normas como para dar garantías al sector”. Y agregó que “es necesario pensar en desmontar nuestro actual sistema tributario, la presión fiscal que soporta el ciudadano es increíble”.

    De otro lado Carlos Holmes Trujillo los temas esenciales relacionados con el sector minero son aumentar la inversión para el sector y lograr seguridad jurídica, “hay gran preocupación por la consulta popular y el uso de los mecanismos constitucionales para resolver los conflictos con el sector, este es un tema de política económica y así se debe abordar”.  Señaló que es necesario volver a puntualizar las competencias de la Corte constitucional y evitar su desbordamiento, invitó también a revisar y precisar los convenios con la OIT en materia de consultas populares. “El liderazgo presidencial en la industria minera es muy importante, a la minería todo el mundo la ataca, todos le piden y nadie la protege, soy un convencido de que no apoyar al sector minero es darle alas a la ilegalidad y a la minería criminal.” Y añadió: “es necesario mantener un escenario permanente de concertación con el sector y diálogo con las autoridades regionales liderado por el presiente tanto en la definición seguimiento e implementación de las medidas, también hay que generar mejores condiciones de inversión como el tema de obras por impuestos.”

    El senador Iván duque habló del futuro del sector minero desde la perspectiva actual.

    Hay que precisar que cuando se habla de la minería se tiene que hablar de distintas minerías, hay minería de subsistencia, minería informal, minería ilegal y gran minería, si queremos desarrollar nuestro potencial debemos abordar el tema desde sus diferentes ángulos. Tenemos un problema serio de informalidad, hay un ahogo tributario del sector minero, hay también incertidumbre jurídica e institucional, se desarrollan procesos consultas y licenciamientos con un gran costo y después pueden ser revocadas por consulta popular, hay activismo jurídico contra el sector”. Dijo el senador Duque. También propuso acciones en temas como información, reglas de juego claras y transparentes, tener una ventanilla única para trámites y procedimientos mineros, habló del fortalecimiento de la pequeña minería e incentivos de inversión para la gran minería.

    El senador Jorge Enrique Robledo sostuvo que los temas de discusión alrededor de la minería han venido transformando la realidad de la actividad, “hace años el tema del medio ambiente era menor y hoy hay unas discusiones y unas realidades devastadoras de la minería, también hay otra idea de progreso”, dijo. Insistió en que no se puede seguir viendo a la pequeña minería como una  amenaza al sector, dijo que al país le conviene tener una clase media fuerte haciendo minería y cumpliendo los estándares ambientales y sociales, haciendo las cosas bien. Habló el senador Robledo de que “no se puede imponer la minería, el uso del subsuelo sobre los habitantes del suelo, debe haber una minería respetuosa del medio ambiente, se debe ser capaz de hacer la minería en buenas condiciones, bien hecha, pagando regalías e impuestos.” En su análisis el senador robledo dijo que “el peor problema del proyecto minero en el modelo económico es que no se ve a la minería como un sector que le aporte al agro sino que lo sustituye, no podemos ser un país que viva solo de la minería, puede haber minería pero hacerla bien como en todas las actividades industriales y el agro”.

    Fuente: ACM / Congreso Nacional de Minería

  • Nueva generación de mineros comprometidos con buenas prácticas ambientales

    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través del Programa BIOREDD+ además de apoyar la formalización y legalización de unidades de producción minera en el Bajo Cauca, Buriticá y nordeste de Antioqueño, sembró la semilla para la implementación de buenas prácticas ambientales en la pequeña minería de la región.

    En sus dos años de acompañamiento permanente y asesoría logró que 135 mineros de Caucasia, Zaragoza, El Bagre, Cáceres, Tarazá y Segovia asistieran a 100 horas de capacitación para apropiarse de los conocimientos que les está permitiendo transitar por el camino de la formalidad y la legalidad.

    Durante 4 meses, propietarios, administrativos y empleados aprendieron sobre sobre legislación minera ambiental, las etapas de legalización, los beneficios de la formalidad, aspectos tributarios, prevención de riesgos, la comercialización de minerales y la Ley de Mercurio, entre otros temas.

    Todos estos conocimientos, que fueron certificados por el SENA, los están aplicando en cada una de las minas donde laboran y le están apostando a la reducción de los índices de contaminación por el uso del mercurio y a la recuperación de áreas degradadas por la minería.

    Mientras este grupo se actualizó en los temas del sector,  otros 50 pertenecientes a 24 asociaciones de pequeños mineros, asistieron a talleres de fortalecimiento y gestión empresarial, para convertir a sus minas en pequeñas empresas y proyectar emprendimientos.

    Se suma a lo anterior las 176 familias de los municipios de Nechi, El Bagre y Zaragoza, que participaron en proyectos productivos apícolas y de recuperación de áreas degradas por la minería, algunas de ellas se dedicaban al barequeo.

    Esta es una nueva generación de mineros que decidió apostarle a la tecnificación de sus prácticas de explotación de oro, eliminación del uso del mercurio, modernización de sus asociaciones, cuidado del medio ambiente y a la búsqueda de alternativas económicas diferentes a la minería.

    Por: Paisminero.co

  • Nuevas zonas con potencial minero en el país

    Son 18 e incluyen la exploración y producción de oro, cobre, fosfato y uranio.

    Cartagena. Durante el el Congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), reveló que el país tiene 18 nuevas zonas para desarrollar la minería.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), señaló: “Ya hay mayor información geológica y cartográfica para fortalecer la operación minera en el país”, y precisó que el potencial ya está demostrado y que ahora el reto es traer nueva inversión.

    Dicha información recopilada ya fue entregada al Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería, y ahora está siendo organizada para su promoción en los próximos meses, en el país y el exterior.

    Según Gloria Prieto, directora técnica de recursos minerales del SGC, “Por orden del Gobierno Nacional, aún no se está dando la localización exacta de estas 18 nuevas zonas prospectivas para no crear expectativa, así mismo para evitar que en estas áreas se propague la minería ilegal o informal”.

    Después del año 2012, el (SGC) entidad para estudios geológicos recibió del Sistema General de Regalías (SGR) un 2 por ciento de recursos, que fueron invertidos en estudios e investigaciones geocientíficas para el seguimiento minero en varias zonas colombianas.
     

    Más Estudios

    Se realizaron Análisis geofísicos, los más difíciles de adquirir por sus altos costos y que, además, no había los suficientes recursos en el presupuesto para adelantar este tipo de estudios científicos del subsuelo,  un primer análisis se desarrollo sobre no menos de 100 blancos de exploración.

    Geoquimica para darles más precisión a posibles yacimientos de los minerales de interes, en donde se hallaron 30 puntos de interés en la zona central del país y otros 20 puntos en la zona oriental.

    Silvana Habib, presidenta de la Agencia Nacional de Minería. Señalo que “Esta información es importante para el sector minero, ya que además de fortalecer la competitividad del país en esta industria, despeja el panorama para que llegue nueva inversión para ampliar su producción”.

    Así mismo agrego que con estas nuevas áreas se ayuda a planear mejor el sector para promocionar el potencial geológico de manera más estratégica. “El inversionista lo primero que entra a analizar es que existan reservas de minerales geológicamente comprobadas”, concluye Habib.

    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial Congreso ACM 

  • Nuevo Decreto para Fiscalización Minera

    Los pequeños mineros recibirán apoyo para implementar los planes de mejoramiento resultantes de su informe de fiscalización.
     
    MinMinas, Bogotá, D.C., 13 de enero de 2016. El Gobierno Nacional presenta el Decreto No. 2504 en el que se establecen los lineamientos para realizar la fiscalización minera y el acompañamiento a los títulos de pequeña minería que se encuentren en el programa de formalización y los subcontratos de formalización de todos los tipos minería en todo el territorio nacional. 
     
    “Estamos buscando un sector minero ordenado y competitivo. Es así, como estamos convencidos de que la mejor manera de lograrlo es haciendo un seguimiento exhaustivo y riguroso de los procesos mineros en todo el territorio. Con este nuevo decreto podremos aumentar nuestra capacidad operativa para realizar la fiscalización de manera que podamos elevar los estándares de la minería en el país”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.
     
    El nuevo decreto define los criterios para realizar la fiscalización de acuerdo con la etapa en que se encuentre el título minero; y diferenciando las labores en la fiscalización realizada a los títulos de pequeña minería y Subcontratos de Formalización Minera.
     
    Como elemento novedoso, este acto administrativo establece la elaboración de unos planes de mejoramiento para la pequeña minería, así como para los Subcontratos de Formalización Minera, con el fin de garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas de exploración y explotación minera, planes que, en su formulación podrán contar con el apoyo y acompañamiento del Gobierno Nacional.
     
    La Viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, agregó “estamos dispuestos a brindarle apoyo a los pequeños mineros. Por eso, estos planes de mejoramiento contarán con un acompañamiento permanente por parte del Gobierno Nacional, con el fin deque el minero cumpla de una manera efectiva y eficaz los requerimientos y recomendaciones señalados en el informe de fiscalización”
     
    Adicionalmente, en el decreto se exige a la autoridad minera presentar un plan de acción anual, en el cual se deben establecer las visitas que se realizarán el año siguiente a todos los títulos mineros. Este plan debe priorizar los Proyectos de Interés Nacional – PIN y Proyectos de Interés Nacional Estratégicos – PINES, para verificar el cumplimiento de las obligaciones de carácter económico y los volúmenes de producción de estos proyectos que deberán visitarse al menos dos veces al año.
     
    Por último, también se deberá dar prelación a los títulos mineros que presenten alto riesgo de accidentalidad por condiciones de inseguridad minera y, los títulos cuyos beneficiarios sean pequeños mineros que estén en los programas de formalización minera adoptados por el Ministerio de Minas y Energía; estos deberán ser visitados por lo menos dos veces al año.
     
     
    Por: Paisminero.co / CP - MME
  • Opinión - La minería o la economía desamparada

    La pelea de las comunidades contra la minería por el agua es absurda, ambos deben coexistir sin generar guerras sin cuartel
     
    La semana pasada fueron las comunidades de Pijao y Arbeláez. En los próximos meses se les unirán más pueblos dispersos por toda la geografía colombiana. 
     
    Cada vez, con mayor frecuencia, miles de pobladores, especialmente rurales, se unen a una sola voz que dice “sí al agua, no a las minas”. Un estribillo de fácil venta en tiempos de postverdad y próximas elecciones, porque nadie sensato quiere carbón, petróleo, cemento u oro, en lugar de agua, ríos, pájaros o árboles. Pero en esa tensión de verdades a medias está cayendo más de la mitad del país que ha terminado en la trampa de escoger una u otra situación como si fuera un imperativo, donde no existen caminos a medias y debamos tomar decisiones en caliente sin términos medios. Solo nos ponen a escoger entre agua y minas y no se brinda la posibilidad de hacer una explotación sostenible, tal como ha sucedido en otros países, en donde se han desarrollado sociedades que han alcanzado bienestar por una explotación responsable. Eso ha sucedido durante todas las etapas de la historia de la humanidad: pueblos enteros que han convivido con las explotaciones mineras sin mayores traumas.
     
    Casi todos los que le han dicho no a la explotación de carbón, oro, cemento o petróleo en sus regiones, lo han hecho sin mayores elementos de discusión económica y motivados por el agite de líderes que repiten verdades a medias, sin que nadie les aclare a sus electores sobre los beneficios de la minería para las arcas estatales. La minería per se no es mala, si se sabe manejar con responsabilidad su impacto y las grandes empresas dedicadas a la explotación logran devolverle a los dueños los daños que hacen sus operaciones. Hay docenas de ejemplos en países desarrollados en donde han logrado convivir las comunidades con explotaciones sostenibles y responsables. Hacer buena minería es cuestión de instituciones fuertes que obliguen a los responsables a tener buenas prácticas que aminoren los impactos. Lo más fácil es decirle no a la explotación actual y dejarle la extracción a las generaciones futuras. El problema al que nos enfrentamos es que la minería esta desamparada, no hay quien la defienda, ni los gremios, ni los ministerios, ni mucho menos los gobiernos locales y regionales, que necesitan explicar bien los beneficios de una economía extractiva bien ejecutada, con responsabilidad social y ambiental. Nadie le ha explicado a los pobladores de Cajamarca, Pijao o Arbeláez, entre otros que le dijeron no a las minas y el petróleo, cómo funcionan las regalías o el impacto social de las buenas prácticas. No hay nada peor que una minería informal, que es la gran beneficiada de estas consultas populares que eligen entre el agua y las minas. Una decisión racional que no tiene opciones pues la misma pregunta está envenenada.
     
    Según ACM, el sector minero aporta $1,55 billones en regalías, genera más de un millón de empleos y le representa a la economía casi 2% del PIB. Claro que es una actividad proscrita en tiempos de sensibilidad ambiental, pero no le se puede condenar sin que haya quien la defienda con tesis bien sustentadas. Los colombianos deben parar ese efecto dominó de consultas absurdas en las que ponen a escoger a la gente entre un mal y un bien y las autoridades ni los gremios son capaces de sensibilizar sobre su trabajo ancestral. No podemos olvidar que esos recursos están allí y que alguien en algún momento en el futuro los extraerá y generará el bienestar negado a las generaciones actuales.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • Opinión – Defensa de una fuente de Recursos

     “Minería bien hecha”

    Tiene razón la Asociación Colombiana de Minería cuando le plantea al país esa visión.

    Colombia quiere que brille en el sector la responsabilidad social y ambiental, así como dejar atrás los fantasmas y dilemas paralizantes.

    No se trata de escoger entre el agua y el oro, los páramos y el carbón o el petróleo y la biodiversidad.

    Tener lo uno y lo otro es posible, viable y necesario.

    Chile, Perú, Brasil, Canadá, Australia, Noruega, entre otros, lo han logrado, dejando, de esa manera, lecciones que deben ser tenidas en cuenta y aprendidas.

    Para conseguirlo, además de la actitud responsable de las empresas, se requieren muchas otras cosas.

    En primer lugar, es necesario hacer un gran esfuerzo pedagógico para que se entienda bien qué es la minería.

    Hoy existe la percepción de que se trata de una actividad mala y depredadora.

    Esa imagen es, en buena parte, el resultado de la actividad política de grupos de interés que buscan respaldo con un discurso contra la inversión extranjera y las multinacionales.

    Es evidente que han conseguido edificar una idea negativa sobre el sector.

    Con falacias hacen que penetre en la mente de los ciudadanos la sugestión de que minería legal, ilegal y criminal son la misma cosa.

    Y así logran que los habitantes de las regiones en las que se explotan los hidrocarburos y los minerales se movilicen contra la empresa formal, organizada y respetuosa de la ley.

    Qué gran daño le hacen a Colombia.

    Pero, la dicha percepción puede y debe cambiarse.

    Naturalmente, con el fin de conseguirlo, el Gobierno tiene que ejercer un  liderazgo significativo en defensa de semejante fuente de desarrollo para la nación, y las empresas cambiar el lenguaje y la forma de relacionamiento con las comunidades.

    Con respecto a lo primero, ese liderazgo debe ser ejercido por el Presidente de la República en forma personal.

    No puede ser de otra manera, toda vez que, para poner solamente un ejemplo, en un año malo, como el anterior, la minería contribuyó con el 4.7% del Producto Bruto de la nación, y representó el 28% de las exportaciones colombianas.

    Lo que está en juego, pues, es la salud económica del país.

    En relación con lo segundo, a los empresarios les toca hablar no de minería en abstracto, sino de la contribución que hacen para el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.

    Como no se trata de bienes que se extraen y exportan solamente, pues producen, también, materias primas para la industria transformadora, el ciudadano debe comprender el verdadero significado que tiene la actividad.

    La minería tiene que ver con infraestructura, construcción, insumos agropecuarios, cerámica, arena, cemento, metalmecánica, en fin, con innumerables actividades económicas de las cuales depende el bienestar de todos y la economía del país.

    Es posible que muchos piensen que es mala por la propaganda política negativa y los problemas reales que producen algunos proyectos.

    Sin embargo, no hay razón para creer que los ladrillos que utilizan para construir su casa, la arena y el cemento que usan para pegarlos, las barras de hierro que se necesitan en las construcciones antisísmicas, etc, generen rechazo e indignación.

    Todo lo anterior demuestra que existe un campo amplio para el mejor relacionamiento del sector con los ciudadanos, así como con las autoridades locales, que debe convertirse en un objetivo prioritario de quienes se dedican formal y legalmente a la actividad minera.

    Si se hace minería bien hecha, se explica bien, y se lidera bien desde el Gobierno, con el liderazgo del propio Presidente en defensa del sector, bueno es reiterarlo, el futuro será distinto.

    Y ganarán los colombianos y Colombia.

    Fuente: elnuevosiglo.com.co

  • Opinión – Nuevas Reglas Para Pequeña Minería

     

    Por: Adriana Martinez

    El paro minero que se llevó a cabo en los municipios mineros de Antioquia, donde abunda la minería tradicional, llama la atención por la necesidad de soluciones prácticas a esta problemática social. Los mineros se quejan porque dicen que el Estado les persigue como si fueran criminales, por la creación además del Registro Único de Comercializadores de Minerales – que limita la compra de productos del subsuelo de quienes tengan título minero y porque les quiere prohibir el uso de mercurio como un elemento básico para el tipo de producción que hacen. Consideran además que hacerles exigible el cumplimiento de las normas legales y técnicas vigentes, es prácticamente sacarlos del mercado por la dificultad que dicen tener para atenderlas.

    Puntualmente se presenta además, una conflicto con la empresa minera que detenta los derechos a explotar en la zona, legítimamente constituidos, y que ha ofrecido subcontratos de formalización que los mineros consideran injustos y desventajosos para ellos.

    Lo cierto es que desde hace varios meses y como resultado de la inclusión en la Ley del Plan, Ley 1450 de 2015, de la política pública de clasificación de la minería por rangos, el Gobierno Nacional ha venido expidiendo una serie de reglamentos, principalmente para la pequeña minería y la minería de subsistencia, con el propósito de cambiar las reglas aplicables a este tipo de proyectos. Se busca facilitarles la atención de las normas y reglas técnicas aplicables a la industria minera en el país. Lo que si no se ha considerado posible de cambiar, es tratar de eliminar el uso de mercurio en el beneficio del oro, por las graves afectaciones que este metal causa sobre el ambiente y las personas.

    Ahora bien, la insistencia de estas comunidades en no ajustarse a las normas técnicas, legales y ambientales, no es posible de aceptar si se quiere avanzar en la política pública de garantizar la “Minería bien hecha”. El país debe mejorar los niveles de desempeño en la pequeña minería y para eso debe exigir, a quienes la practican, un esfuerzo mayor y elevar los estándares técnicos y ambientales de sus unidades productivas.

    La clasificación de la minería por rangos, efectuada en el Decreto 1666 de 2016, a través de la fijación de topes de producción para cada uno de ellos, permitirá la discriminación en la aplicación de las reglas, haciéndolas más flexibles para pequeñas unidades productivas. Para el caso del oro, se ha establecido como tope las 15.000 toneladas de producción anual en minas subterráneas y 250.000 metros cúbicos, de producción anual a cielo abierto y para la minería de subsistencia a través de la Resolución 40103 de 2017, se fijó como volúmenes máximos de producción: 35 gramos mensuales de oro y 420 gramos anuales de oro. Igualmente, se expedirán términos de referencia distintos para la elaboración del Programa de Trabajos y Obras de la pequeña minería, que faciliten la atención de este requisito indispensable para demostrar la viabilidad técnica y económica del proyecto. Habrá que ver si desde la perspectiva ambiental, se harán igualmente cambios en cuanto al contenido del Estudio de Impacto Ambiental, para justificar la viabilidad ambiental y social de la pequeña minería.

    Por tanto, el llamado a las autoridades competentes es a persistir en cuanto a que la actividad extractiva que se haga en el país sea “Minería bien hecha”, y como consecuencia de ello, se logre la aceptación de las regiones para esta actividad, como una oportunidad de desarrollo regional y local. Lo anterior, porque como bien lo contempla la Ley de Minas vigente, por pequeña que sea, la unidad productiva debe ser técnica, económica, ambiental y socialmente viable.

     

    Fuente: Larepublica.com.co

  • Opinión: ¿De la minería abstente?

    Por: MOISÉS WASSERMAN

    Presentarle a la gente una disyuntiva entre vida o petróleo es falso y tendencioso

    Hace apenas tres años, una de las locomotoras de la economía colombiana era la minería. Hoy parece ser el diablo. Nos cuentan que la producción petrolera se desplomó, y estamos ya lejísimos de la meta del millón de barriles diarios. Las reservas probadas retrocedieron a niveles inferiores a los que teníamos hace nueve años. La inversión extranjera directa cayó de 3.000 millones de dólares en el 2009 a algo más de quinientos en el 2015.

    Otras explotaciones mineras están igualmente amenazadas y desprestigiadas. Consultas populares en 11 departamentos del país van a afectar gravemente la actividad. Yo francamente sospecharía de votaciones que se deciden con mayoría del 97,9 por ciento. Presentarle a la gente una disyuntiva entre vida o petróleo es falso y tendencioso.

    El rechazo a la minería se generalizó. Los políticos lo usan como plataforma para ganar votos. Quienes debían liderar la opinión se han vuelto esclavos acríticos de ella. También en el área académica, infortunadamente, se convirtió en un pecado grave defender la actividad minera. Los geólogos ya se avergüenzan de reconocer su profesión, y solo son llamados como conferencistas aquellos que declaran su adhesión a la posición políticamente correcta.

    Pero se necesita. Colombia es un país de 50 millones de personas, el mundo ya tiene 7.500 millones. Sin energía, colapsaría en una gran tragedia. Algunos demagogos hablan de energía eléctrica con contaminación cero. O son falsos o no han aprendido a sumar. Eso no existe. La más limpia sería la energía nuclear, pero quien se opone a explotar petróleo en su territorio se opondrá más aún a albergar una planta nuclear. La hidroeléctrica es muy conveniente, pero ya nadie quiere aceptar una represa. Hablan en forma abstracta de energía solar o eólica, pero no se dan pasos para concretarla (al menos en el país), y se omiten hechos como que los paneles solares requerirán la minería de materiales sofisticados y la disposición de residuos complicados, o que los molinos de viento son caros y generan problemas en el flujo de aves migratorias, produciendo aislamiento de ecosistemas.

    Algo similar ocurre con otras minerías. Sin embargo, todos vivimos en casas construidas con ladrillos de arcilla, con cemento, con refuerzos de hierro, ventanas de vidrio y marcos de aluminio. Cocinamos con gas o con electricidad (porque si lo hiciéramos con leña, ya habríamos quemado la Amazonia). Incluso, los más ecólogos de entre nosotros usan carros y aviones. Pareciera que la minería se reconoce necesaria, pero con tal de que se haga en otro lado. No es la actitud heroica que nos quieren vender.

    Una realidad de a puño es que la intervención humana no se puede hacer a costo cero. Otra es que hoy en día, el daño no se puede evitar absteniéndose de actuar, a menos que estemos de acuerdo con una reducción poblacional dolorosa. Muchos de los ataques a la minería usan el argumento de que enriquece a unos pocos. Habría que considerar también que cuando un bien se vuelve escaso, se encarece, y los primeros en dejarlo de adquirir serán los más pobres.

    Sin duda, hay problemas. Unos son inherentes a la naturaleza misma de la actividad, pero muchos provienen de mala regulación y control. Entonces, es eso lo que hay que arreglar. Si una actividad lucrativa se prohíbe, se vuelve ilegal, con mayor dificultad para su control, con costos ambientales superiores y sin obligación de restauración.
    Aunque suene paradójico, la solución de los problemas tecnológicos se encuentra solo en más y mejor tecnología. Yo esperaría de la comunidad científica propuestas de solución. Con explotaciones legales es posible moderar el impacto. Abstenerse, a estas alturas del juego, no es una opción viable.

    Fuente: Eltiempo.com / 

  • Opinión: Una brújula minera que busca orientar al sector

    La encuesta pretende guiar a todos los grupos de opinión para cerrar brechas que hay en esta actividad productiva.
     
    Desde el siglo XIII, los mineros europeos empezaron a emplear una brújula especial que les permitía direccionar de forma adecuada sus túneles y ubicar las mejores rutas para realizar un trabajo fructífero y bien hecho. Hoy, en pleno siglo XXI, seguimos necesitando de esa útil herramienta en nuestro país.
     
    Es por eso que, guiados por la necesidad de buscar un adecuado camino para la minería en Colombia, nuestra Brújula Minera busca proporcionar la orientación correcta para que se puedan cerrar las brechas entre todos los grupos de interés que confluyen en esta actividad.
     
    La primera brecha que nos muestra está entre lo que piensan los habitantes de los municipios mineros y los de los no mineros. Mientras que los que viven en sitios mineros tienden a tener una imagen más positiva de la minería, aquellos que estamos en las grandes ciudades omitimos sus aportes.
     
    Este fenómeno se presenta por el gran desconocimiento de lo que representa la minería para el desarrollo de cualquier nación: la arena y el concreto permiten impulsar la construcción; el carbón y el acero son indispensables para la industria; los metales preciosos y raros se utilizan en la tecnología; y, en general, todos los productos minerales se incorporan en los insumos para el agro, la medicina y lo que cotidianamente empleamos.
     
    SEGUNDO ASPECTO  
     
    La segunda brecha está entre lo que expresan los líderes de opinión y lo que piensan los habitantes (de municipios mineros y no mineros).
     
    La Brújula permitió evidenciar que estamos equivocados al creer que los ciudadanos piensan igual que los líderes de opinión, representados en periodistas, académicos, y organizaciones no gubernamentales.
     
    Estos no parecen reconocer que Colombia es un país con una tradición minera arraigada, mientras que más de la mitad de los colombianos lo perciben así.
     
    Es importante notar que el antagonismo con la posibilidad de una minería que respete al medio ambiente, tan marcada entre los líderes de opinión, se contradice con lo que piensa la gran mayoría de los ciudadanos.
     
    La Brújula Minera arroja contundentes evidencias para afirmar que las personas que tienen una imagen positiva de la minería son también las más interesadas en que se mitiguen y gestionen sus riesgos ambientales.
     
    MEJOR RELACIÓN Y PRINCIPALES APORTES 
     
    La relación entre las empresas y los gobiernos locales y autoridades ambientales debe profundizarse y basarse en una comunicación que haga evidente su interés con el cumplimiento legal y la búsqueda del desarrollo.
     
    El bajo perfil de las empresas mineras afecta la confianza con los ciudadanos y hace que deba redoblarse la inversión en las conversaciones con las comunidades en torno a un futuro compartido.
     
    Todos coincidimos en que los principales aportes de la minería están en el desarrollo del país, el empleo que genera y los recursos que trae su riqueza. Sin embargo, mientras no se den las condiciones para que la minería legal ocurra, estas expectativas no se van a cumplir.
     
    Para que Colombia cuente con una minería bien hecha se requiere de un acuerdo nacional que reconozca la tradición minera de nuestro país.
     
    Si no se logra ese arreglo de manera inmediata, nos arriesgamos a quedar en manos de la minería ilegal, la cual es el mayor riesgo humanitario y ambiental que se haya visto, desde el auge del narcotráfico en Colombia.
     
    LA TERCERA BRECHA QUE SE DEBE CERRAR 
     
    Las autoridades del sector minero (Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional Minera, Unidad de Planeación Minero Energética y el Servicio Geológico Colombiano) deben hacer un esfuerzo por comunicarse mejor con los agentes ambientales (Ministerio de Medio Ambiente, Agencia Nacional de Licencias Ambientales y Corporaciones
    Autónomas Regionales), y construir una política pública integral y coherente, que haga posible la minería bien hecha.
     
    Por otro lado, la Brújula Minera constató que tanto los funcionarios del Estado como los empresarios del sector coinciden en que las prioridades de política deben ser la coordinación entre agencias de gobierno, el combate de la minería ilegal, la formación de los funcionarios públicos y el fortalecimiento de las Corporaciones Autónomas
    Regionales. Existen también brechas significativas entre las compañías mineras y sus grupos de interés.
     
    Las empresas deben hacerse más visibles, construir estrategias de reputación robustas para que los grupos de interés reconozcan su compromiso con cada uno de ellos.
     
     
    Jaime Arteaga de Brigard
    Director de Jaime Arteaga y Asociados
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Pequeños comercializadores serían eximidos del Rucom

    La Agencia Nacional de Minería (ANM) propuso en un proyecto de resolución que los que utilicen poco mineral no tengan que registrarse.

    Esta semana la Agencia Nacional de Minería (ANM) publicó en su página web un proyecto de resolución donde establece algunas excepciones para presentar el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom).

    El documento está disponible para comentarios, es decir que aún no es definitivo.

    La propuesta es que las empresas que utilicen como materia prima o para consumo pequeños volúmenes de piedras preciosas, semipreciosas, minerales metálicos, carbón, materiales de construcción y arcilla no deberán presentar el registro ante las autoridades.

    Por ejemplo, los joyeros que utilicen menos de dos kilos de oro, 40 kilos de plata o 300 gramos de platino, por año calendario, no deberán registrarse en el sistema.

    Para las esmeraldas, el límite se fijó en 100 salarios mínimos al año (64,4 millones de pesos), por las particularidades de estas gemas, cuyo valor no está ligado a su peso.

    Mientras tanto, las empresas o personas naturales que utilicen minerales para actividades distintas a la venta tampoco deberán registrarse, siempre y cuando no superen las 600 toneladas por año, para el carbón, y los 720 metros cúbicos por año para materiales de construcción y arcillas.

    La propuesta de resolución también indica que, en todo caso, las empresas que sean requeridas por las autoridades deberán demostrar la procedencia lícita del mineral, con el trámite del certificado de origen.

    El presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, señaló que la propuesta está siendo analizada por el gremio, pero que considera que, en principio, las cifras indicadas muestran que la resolución busca darle un alivio a la minería de subsistencia.

    Hasta el miércoles 10 de junio estará publicada la propuesta para correcciones.


    Fuente: Portafolio.co

  • Pequeños mineros de Antioquia a un paso de la legalidad

    Foto: BIOREDD+ de USAIDFoto: BIOREDD+ de USAIDPequeños mineros de Caucasia, Cáceres, Tarazá, Zaragoza, Remedios, Segovia y Buritica se encuentra en la recta final de la ruta de legalización de sus unidades de producción minera. La Secretaría de minas de la Gobernación de Antioquia, en tiempo record, evalúo técnica y jurídicamente los documentos que se entregaron el pasado 2 de diciembre y emitió en los últimos días, la resolución solicitando los requerimientos a los Planes de Trabajo y Obras - PTOs, los cuales se entregarán en el transcurso de esta semana.
     
    Las primeras seis (6) minas que llegan a su etapa final del proceso hacen parte del grupo de 43 que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID a través de Programa BIOREDD+ viene apoyando en la formulación de los Planes de Trabajo y Obras – PTO y los Estudios de Impacto Ambiental o Planes de manejo Ambiental.
     
     
    Algunos propietarios de las unidades de producción minera en reiteradas ocasiones habían intentado sin éxito este proceso, sin embargo atendieron nuevamente el llamado de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia y el Programa BIOREDD+ de USAID, quienes unieron esfuerzos humanos y recursos para agilizar trámites y procedimientos y brindar acompañamiento directo al pequeño minero para que realice una minería legal, social y ambientalmente responsable.
     
    Es importante mencionar que los propietarios de este primer grupo de minas (Buena Suerte, Operminco, El Rayo, Puerto Escondido, Tenerife y Compañía Minera Piamonte)y las otras 37 que avanzan en este proceso recibieron capacitación por parte del Programa BIOREDD+ de USAID en temas como legislación minera ambiental, seguridad industrial y normatividad empresarial hecho que les ha permitido optimizar sus prácticas extractivas, reducir el uso de mercurio y disminuir el impacto ambiental.
     
    Por: Paisminero.co
     
    {backbutton}
  • Perú: nuevo Reglamento Ambiental Minero entrará en vigencia en las próximas semanas

    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes", dijo Guillermo Shinno, viceministro del ramo.
     
    El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, informó que el nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) entrará en vigencia en las próximas semanas, una vez que se aprueben los términos de referencia (TDR) comunes para los Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIAd) y Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIAsd).
     
    Durante su presentación ante la Cámara de Comercio Perú-Canadá, Shinno afirmó que el nuevo reglamento permitirá que los procesos de tramitología y sobretodo de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) sean más óptimos y eficientes.
     
    "El nuevo Reglamento Ambiental Minero (RAM) permitirá que los procesos sean más óptimos y más eficientes, sin descuidar la calidad de evaluación ni los aspectos ambientales", señaló durante una rueda de prensa.
     
    Explicó que una de las mejoras que plantea el nuevo RAM es que el Ministerio de Energía y Minas participe del proceso de elaboración del EIA y no lo reciba una vez culminado.
     
    "Hoy en día vamos a participar desde la elaboración de la línea base lo cual permitirá que su evaluación sea más rápida", aseveró.
     
    Minutos antes el titular del sector, Eleodoro Mayorga, expuso este lunes los alcances y objetivos del nuevo RAM ante empresarios canadienses y peruanos.
     
    Indicó que los objetivos del nuevo RAM son hacer más eficiente y eficaz el procedimiento minero mediante la disminución del tiempo de evaluación, el aumento de la calidad de los estudios y la disminución de los costos de corroboración de datos ex post.
     
    “Este nuevo reglamento ambiental minero es una muestra del trabajo coordinado del Gobierno Nacional por la mejora continua del marco para el desarrollo de las actividades económicas y por la mejora del marco ambiental que le sirve de entorno”, resaltó.
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
    {backbutton}
  • Perú: producción de cobre creció 30% en julio y registró su mayor expansión del año

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó.

    De acuerdo al último reporte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción peruana de cobre alcanzó en julio un crecimiento de 29,58%, respecto al mismo mes del año anterior, el más alto que se ha registrado en el año.
    ADVERTISEMENT

    “Este incremento de casi 30% se debe al mejor desempeño de Antamina (Áncash) que incrementó en 48% respecto a julio de 2014; y al mejor desempeño de Toromocho (Junín) que viene superando algunos problemas que tuvo a lo largo del año pasado”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar.

    Señaló que el proyecto Constancia (Cusco) también viene aportando a este incremento, y se ha convertido, desde su inicio de operaciones en diciembre último, en el sexto aportante nacional de este metal.

    Otros metales

    Por otro lado, también se registró un incremento positivo en la producción de oro (0.68 por ciento), plata (5,67%), zinc (5.68%) y plomo (8,26%), anotó

    Villegas explicó que el crecimiento que vienen experimentando el oro y la plata se explica en la recuperación de Yanacocha (Cajamarca) y Alto Chicama (La Liberrtad) en relación al año pasado, y al inicio de operaciones de nuevos proyectos como Anama, en Apurímac.

    Cabe señalar que en los resultados acumulados de enero a julio, se puede observar el crecimiento en todos los metales excepto en estaño. Así, el cobre creció 11,18%; oro, 6,73%; zinc, 12,07%; plata, 3,92%; plomo, 16,15%; y hierro, 0,44%.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.

    A nivel regional

    De igual modo informó que Áncash continúa liderando la producción cuprífera nacional acumulada de enero a julio, con un aporte del 25,17% del total.

    En tanto, Cusco se ubica en segundo lugar con una participación del 16,80%, desplazando a Arequipa (13,14%) y Moquegua (11,84%).

    En relación al oro, La Libertad se consolida como el principal productor de este metal precioso (34.63 por ciento del total), seguido por Cajamarca y Arequipa que alcanzaron el 30.55 por ciento y 9.72% de la producción total, respectivamente.

    Finalmente, en cuanto a la producción de plata, Junín registró un 20.74 por ciento de participación a nivel nacional, en tanto que la región Pasco alcanzó una participación del 17.07 por ciento, dejando atrás a Lima con el 16.98 por ciento.


    Fuente: Americaeconomia.com / APN

  • Piden controles para entrega de 'licencias exprés' para minería

    Con la propuesta, que surge desde el Congreso, se busca dar prioridad al medio ambiente
     
    Desde el Congreso de la República exhortaron este miércoles al Gobierno Nacional para que le ponga límites a la entrega de licencias exprés al sector minero, con el fin de que se le dé prioridad al cuidado y preservación del medio ambiente.
     
    Lo que se busca, según se pronunciaron desde Alianza Verde, es que haya parámetros claros para realizar minería con responsabilidad, que fomente el desarrollo pero que, a la vez, no golpee la biodiversidad.
     
    "No queremos que el Gobierno siga otorgando licencias exprés a multinacionales, ya que confiamos en la minería responsable con acompañamiento para que de verdad sea a favor del medio ambiente", enfatizó la representante Sandra Ortiz Novoa, de Alianza Verde.
     
    Ortiz Novoa, quien deja la segunda vicepresidencia de la Cámara este 20 de julio, aseguró que la prioridad debería ser la preservación de los páramos, los cuales son parte vital de los recursos medioambientales del país.
     
    "Hemos venido trabajando en el Congreso para la protección del medio ambiente en el país, pero en especial en el departamento de Boyacá porque el 80 por ciento de los municipios están alrededor de páramos", puntualizó la representante.
     
     
    Fuente: Eltiempo.com
  • Planeación minera, un beneficio para todos

    Programar eficientemente el uso de los recursos minimizaría los daños ambientales.

    En un país como Colombia, cuyo desarrollo social y económico depende en buena medida de la industria minera, se requiere el análisis y una planeación para que el beneficio sea general y se minimicen los daños ambientales, así la decisión sea limitar la actividad minera.

    La coordinación no es nada fácil, si se tiene en cuenta la variedad de actores que confluyen en este sector productivo: empresas mineras dedicadas a la exploración y explotación; comerciantes que se benefician con la transacción de insumos; agentes de gobierno que regulan y supervisan esas actividades; comunidades que se benefician con las utilidades económicas; los grandes y medianos inversionistas, nacionales y extranjeros; y los ambientalistas, que constantemente hacen denuncias sobre los daños al ecosistema.

    Pese a la complejidad de estas interacciones, investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, adscrito la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, liderados por el profesor Santiago Arango Aramburo, consideran que el sector minero se puede apoyar en diversas herramientas para alcanzar una mejor planeación y evaluación de las decisiones del sector, tales como el pensamiento sistémico y el uso de la simulación con modelos comportamentales de dinámica de sistemas, que permiten un análisis de prospectiva, que mira hacia el futuro.

    Para hacer más eficiente la planeación, los investigadores de la Universidad Nacional construyeron una herramienta para la UPME, que consiste en un modelo de simulación que contribuya a tomar decisiones eficientes para superar las dificultades que rodean la actividad minera en el mediano y largo plazo. Está basada en los conceptos de la Dinámica de Sistemas, una metodología asistida por computador creada en la década del 70 y que combina la rigurosidad matemática con un enfoque administrativo y social.

    Los estudios para construir este modelo se basaron en el carbón (térmico y metalúrgico), el oro y las piedras calizas, que además de relevantes económica y socialmente para el país, son considerados estratégicos por el gobierno nacional. Y se tomó como periodo de estudio lo que va desde el año 2000 hasta 2032 con el fin de comparar la producción real de esos minerales con los resultados que podría arrojar el modelo propuesto.

    A todo ello se sumó la revisión de diversas publicaciones sobre la dinámica minera, información histórica al respecto y el análisis sobre modelos de algunos autores que abordaron asuntos similares. Asimismo, apoyados en talleres con diferentes expertos y actores en el que se identificaron algunas debilidades del sector y cómo se configura el sector.

    De variables se construye el modelo de simulación listo para ser aplicado como una herramienta para la toma de decisiones en el sector minero parte de los actores que allí confluyen.

    De acuerdo con el profesor Arango, “el modelo busca entender el comportamiento general del sector minero más no realizar predicciones exactas sobre el mismo, no está diseñado para reproducir hechos aislados o atípicos y de características muy específicas, como por ejemplo paros mineros o una mina en particular”.

    Las simulaciones realizadas bajo la herramienta construida en la Universidad Nacional Sede Medellín llevaron a concluir que las condiciones del sector minero no cambian por sí solas; se requiere la aplicación de varias estrategias, combinadas entre sí, para lograr mejorar el beneficio del país en general y de las comunidades en particular, así como un mínimo daño ambiental.

    Además, el modelo permite la formulación de diferentes estrategias que propendan por mejoras tecnológicas, de tal forma que la actividad minera sea menos nociva para el medio ambiente; generar cadenas productivas, siempre y cuando el país produzca suministros e insumos para la actividad minera se generan empleos adicionales; modernización de la infraestructura de tal manera que sea más atractivo para la inversión extranjera.

    En esencia, se pretende que el modelo permita evaluar acciones para consolidar un equilibrio que genere beneficios para todos los sectores que convergen en la actividad minera, lo que aportaría recursos para desarrollar el país de manera más incluyente y equitativa.

     

    Versión periodística del texto Apoyando la planeación minera en Colombia, escrito por Santiago Arango Aramburo.Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas (CDI). Grupo de Investigación en Ciencias de la Decisión de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

     

    Fuente: Eltiempo.com/ Juan Diego Restrepo E

  • Por costos de exportación y los nuevos clientes, llegó el cuarto de hora del carbón

    Por la nueva demanda de países y los buenos costos de exportación en barco, parece indicar que llegó el cuarto de hora para la venta del commodity.

    Hace un año se hablaba del mal momento que vivía el carbón debido a los paros que duraron 77 días y que le costaron al país, según la Asociación de Instituciones Financieras (Anif), $900.000 millones.

    También la crisis estuvo atada al cese de operación de las minas, y a la suspensión de las licencias ambientales de algunas compañías mineras.

    Para el segundo semestre de este año el panorama podría ser distinto pues lo que han reportado las empresas como Drummond, Cerrejón, y Prodeco a la Agencia Nacional de Minería (ANM) es que la producción del mineral ya llegó a 47,3 millones de toneladas mientras que en 2013 la cifra solo alcanzó 40,5 millones de toneladas. De continuar sin ningún percance, podría cumplirse la meta de 89 millones de toneladas.

    Incluso, Drummond le aseguró a Wall Street Journal que su producción este año iba a aumentar 19% y llegaría a 27,2 millones de toneladas. Y la de Cerrejón estaría por encima de 32 millones de toneladas. Estas dos compañías representan 65% de la producción total.

    En los últimos tres años han aparecido en el panorama de principales compradores del mineral nuevos mercados como Turquía, Israel, Países Bajos, Reino Unido, Canadá, que se suman a los tradicionales como Estados Unidos y China.

    Los nuevos han reemplazado la baja demanda de China, que debido a su desaceleración ha perdido participación de mercado pasando de 5% en 2012 a 1%, este año según las cifras de Anif.

    Luis Ferney Moreno, director del departamento mineroenergético de la Universidad Externado, explica que esta nueva demanda se debe a un tema coyuntural. “Se habla del cuarto de hora porque hay países como Israel, Reino Unido, Turquía o países al norte de Europa que compran carbón gracias a una coyuntura específica que varía en producción o reservas para cuando llegue el invierno”, dice.

    Cerca de 90% de la producción anual de carbón es exportado y convierte a Colombia en el cuarto vendedor mundial del commodity. En los primeros seis meses, las ventas externas del mineral han crecido 3,7% con respecto a 2013 a pesar de la caída que ha tenido el precio internacional y que sería el lunar de las cifras. En lo que va corrido del año, el precio más bajo fue de US$55,75 por tonelada y el más alto de US$64,75.

    Los buenos resultados en producción y exportaciones, son según, Andrés Pardo, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, una respuesta a las malas cifras que presentó el commodity el año pasado.

    “El carbón tiene un tema positivo y es que como el año pasado fue tan malo, entonces eso está ayudando a los resultados actuales. Hoy hay superávit comercial del producto”, explica el experto.

    En un comentario, Anif agrega que la buena hora del mineral se da gracias a la continuidad de demanda de los países europeos pues para Colombia juega a favor que la tecnología del shale gas-oil esté causando daños en múltiples fuentes de agua así como “las deficiencias en la infraestructura de transporte y almacenamiento de gas líquido.

    Además se sumarían la llegada de dos nuevos mercados. África que inició sus importaciones de carbón colombiano este año e India que aunque el primer semestre no ha sido alentador, se espera que para finales de 2014 juegue un papel importante.

    La Asociación no descarta la menor dinámica de China, y expertos como Pardo también consideran que su demanda no va aumentar, lo que traerá como efecto una estabilidad en el precio.

    “No obstante, a pesar de que el precio está mal, es importante la estabilidad de la demanda, que hace que la actividad del carbón sea sostenible”, asegura Carlos Ronderos, exministro de Comercio.

    Si bien hay un buen escenario para que se mantenga el resultado de las exportaciones y de la producción en general, Anif destaca que existen problemas internos que podrían reducir la oferta del mineral.

    Los que menciona en su comentario son los procedimientos de consulta previa con las comunidades, “los cuales se han convertido en verdaderos vetos a numerosos proyectos y han generado significativas tardanzas en otros”; demoras en licencias ambientales; y sobrecostos de transporte por las deficiencias de la infraestructura férrea.

    Competitividad en estados unidos
    A pesar de la desaceleración del consumo de carbón colombiano debido a la nueva tecnología de shale gas-oil, el commodity es competitivo en Estados Unidos. El bajo costo de transporte por barco y el gran volumen de producto que se puede llevar en uno de ellos (50.000 toneladas) lo hacen atractivo.

    Un informe que presentó el Wall Street Journal indica que el costo de transporte por tonelada del mineral desde los Montes Apalaches a una planta de Florida está en US$26, mientras que importarlo desde Colombia a la misma planta cuesta US$15.

    Junto al precio se suma el volumen de producto que se puede transportar en tren, cada vagón puede llevar solo 100 toneladas y un tren está conformado por 100 vagones, es decir 10.000 toneladas mientras que en barco se llevan 40.000 adicionales.

    Además, está el costo de la mano de obra del sector pues los costos laborales son más bajos en Colombia que en Estados Unidos.

    Aunque el país norteamericano solo consume 3% de la producción mundial, Colombia tendría una gran oportunidad de aumentar sus ventas por estos factores.

    Nuevo gremio jalonará la producción
    La Asociación Nacional de Minería (ACM) tiene buenas expectativas sobre el futuro del sector. Su presidente, Santiago Ángel, señaló recientemente que esperan ser un articulador entre la minería y las comunidades, para evitar que las diferencias entre las zonas productoras y las compañías, traben la actividad y recorten la meta de producción, como ocurrió el año pasado. Ángel también le apostará a que las carboneras fortalezcan la inclusión de los pequeños mineros.

    Las opiniones

    Luis Ferney Moreno
    Director del departamento mineroenergético de la universidad externado
    “Se habla del cuarto de hora porque hay países como Israel o al norte de Europa que compran carbón gracias a una coyuntura específica que varía en producción o reservas para el invierno”.

    Andrés Pardo
    Director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana
    “El carbón tiene un tema positivo y es que como el año pasado fue tan malo, eso está ayudando a los resultados actuales. Hay superávit comercial”.


    Cinthya Ruiz Granados


    Fuente: Larepublica.co


    {backbutton}

  • Procuraduría pidió intervención inmediata del Gobierno en minería ilegal en Chocó

     El Ministerio Público le solicitó a la Corte Constitucional que declare el Estado de cosas inconstitucionales en ese departamento

     En diálogo con Caracol Radio el procurador delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, Oscar Darío Amaya, aseguró que tras una visita hecha al departamento del Chocó, se constató la grave crisis ambiental que atraviesa esa región del país.

    Indicó que es necesario y urgente la intervención del Estado pues lo que se encontró fue “un desastre ambiental gigantesco donde la minería ilegal ha rebasado la cantidad de respuesta del Estado”.

    Aseguró que dicha situación “es un problema estructural que requiere de una política de estado y un cambio profundo en el manejo de la minería ilegal”.

    Amaya narró que durante la visita hecha a esa región en compañía de la Corte Constitucional se evidenció que los habitantes de esa comunidad denunciaron con mucho temor la presencia “oscuras del orden, lo cual nos ha conducido a que la Procuraduría declare el estado de cosas inconstitucional por la crisis en el departamento del Chocó, por la crisis humana, social y ambiental generada en el rio Atrato como consecuencia de la minería ilegal”.

    Y es que para el delegado del Ministerio Público es necesario que se le impongan tareas al Estado “es decir al Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente, autoridades de Policía y militares para modificar el modelo de la gestión del Estado frente a la minería para que haya una solución de fondo a mediano y corto plazo”.

    Explicó que no se “trata de prohibir todo tipo de minería sino de hacer un debate científico con las autoridades del sistema nacional ambiental, con los institutos de investigación, para que con el liderazgo de las autoridades se haga un debate científico sobre cuál es la minería que puede manejar el Chocó, cuál es la que le da solución a los problemas ambientales del Chocó que está acabando con los ríos”.

    “Nosotros recibimos quejas permanentes en el departamento de Antioquia, En Buriticá, en el departamento del Valle, en la vía Buenaventura, y lo que estamos viendo es que en todo los casos hay una fuerte reacción de la Policía pero esto es un fenómeno que está desbordando la respuesta y la capacidad institucional” puntualizó.

     

    Fuente: Caracol.com.co

  • Promueven reforma constitucional para prohibir minería en sitios que son fuentes hídricas

    Así lo establece una reforma constitucional que es impulsada en el Congreso para establecer el agua como derecho fundamental.

    Colombia es el segundo país de América Latina con mayor cantidad de recursos hídricos. Tras los alcances de la ley que protege los páramos, en el Congreso están ahora promoviendo una reforma que proteja y defienda el agua en el país.

    El proyecto pretende establecer en la Constitucional el agua como recurso y derecho fundamental de todos los colombianos.

    El promotor de la reforma, el senador Jorge Prieto Riveros de la Alianza Verde, dijo que la intención es defender a toda costa el agua de todos los colombianos.

    “Aún tenemos abundancia de agua y es nuestro deber legislar para que se preserve. Sin agua no puede haber vida ni desarrollo”, argumentó sobre la reforma que radicará el próximo miércoles.

    El acto legislativo establece la prohibición de todo tipo de actividad minera, ganadera y agricultora en lugares que puedan afectar las fuentes hídricas del país.

    “Para nosotros el agua debe estar por encima de los interés del petróleo, la agroindustria y de cualquier otra actividad. Si no se cuidan las fuentes hídricas inevitablemente nos quedaremos sin fuentes de agua y por eso es necesario cuidarlas para poder tener agua en el futuro”, señaló. (Escuche al congresista)

    Este proyecto de acto legislativo pasaría a complementar la ley de cuidado y protección de los páramos.  

    Fuente: Elespectador.com

  • Recuperando la autoridad moral de la industria

    Minería a Profundidad con Jaime Arteaga

    Continuamos con la segunda parte de la entrevista realizada a Jaime Arteaga y en esta oportunidad ahondamos en temáticas que muchas veces parecen no estar asociadas a la minería, pero que, como veremos, tienen una conexión relevante y que resulta fundamental a la hora de excavar en esta compleja y apasionante temática.

    Recopilemos para continuar con el hilo de la conversación y contextualizar a nuestros lectores. Arteaga, venía explicando la importancia de “llegar a acuerdos, así por ejemplo la minería tiene la capacidad de proveer unos bienes públicos que son de gran utilidad para el sector agrícola, lo que pasa es que esas conversaciones son difíciles, no olvidemos que el poder político está asociado al control de la tierra. Entonces, más allá de que los grandes agricultores o gamonales se interesen por el uso del agua, por ejemplo, lo que más les interesa es no perder ni el poder ni el control político”.

    P: Actualmente el debate de la minería gira en torno a una serie de argumentos que fácilmente podrían resultar irrisorios. En este sentido, profundicemos en el tema de la verdad sobre la minería en Colombia y cómo podríamos explicarla mejor.

    J.A: Seguimos siendo personas, seres humanos, que utilizando las nuevas tecnologías y afianzando la comunicación a través de las redes, tenemos la gran facilidad de construir comunidades digitales y reforzar creencias y preocupaciones sobre temas particulares. En este sentido, creer que podemos hacer cambiar de opinión a las personas a través de las redes sociales, quizá sea ingenuo, pero lo que definitivamente si se puede lograr, como se ha evidenciado, es consolidar una comunidad, hacerla crecer, reforzar las creencias y unirnos, por qué no, en torno a la minería.

    Con relación a lo que venimos conversando, en una sociedad hiperconectada ¿cuál es la preocupación principal en el mundo o por lo menos una de las más recurrentes? Sin duda, está asociada al tema medio ambiental y a este tópico significativo le han incluido hábilmente la alternativa “oro u agua”, siendo una gran oportunidad para reforzar las creencias de las personas que tienen una preocupación sobre el medio ambiente y la minería. Eso les permite fortalecer un discurso antiminero.

    En vez de abordar la conversación sobre minería y agua, con tiempo y analizándola, el sector cometió un error al identificar a los que plantearon el debate como opositores. Y algo que todos sabemos actualmente es que si se llega tarde, digamos 5 años, a una conversación en redes sociales, la brecha ya no le permite ni a una empresa ni a nadie abordar la discusión con fluidez y generando aliados. Digamos que a esta conversación se llegó tarde.

    Así las cosas, podemos decir que en este momento las conversaciones sobre el agua en redes sociales, donde los llamados “opositores” intervienen, no vale la pena discutirlas ni buscar participar. Lo que sí se puede hacer es identificar a los validadores, diferentes a los de la industria para conversar sobre las preocupaciones de esos grupos humanos que forman una comunidad interesada en agua y minería. Así, tratar de incorporarse en el discurso de “oro y agua”, porque ahí la minería más que cualquier otra industria tiene conocimiento.

    P: Volvamos sobre el tema de los ambientalistas extremos, ¿qué considera usted de esta visión sobre el medio ambiente?

    J.A: No podemos hablar de ambientalistas extremos, el ambientalismo no puede ser extremo, es decir no hay un extremo para proteger el medio ambiente, cualquier protección al medio ambiente se queda corta. Lo que es muy diferente es que hay personas que hacen política con el medio ambiente y son los que le dan un tono extremo a su discurso y se ciegan frente a los argumentos, pero lleguemos al acuerdo de que en esencia no existe un “ambientalista extremo”, todos estamos interesados en conservar la naturaleza y preservar el medio ambiente y no hay extremos para lograr ese objetivo.

    P: Últimamente están de moda los diplomados anti mineros en el país, quisiéramos preguntarle ¿qué alternativas tiene la minería para incluirse nuevamente con fuerza en el ámbito académico? Además de las carreras que son afines a esta actividad, como la Ingeniería de Minas, la Geología, etc… ¿Qué oportunidades ve usted en este campo?

    J.A: Si usted habla de las victimas desde la izquierda resulta moralmente superior, al igual que si usted defiende el agua o habla de la protección al medio ambiente desde una ONG. Usted dispone de una superioridad en términos morales y tiene un terreno ganado. Entonces a lo qué voy con todo esto, es que el problema de la minería no es técnico ni académico, sino que gira sobre un asunto moral.

    Ahora bien, qué podría devolvernos esa reputación y autoridad moral para conversar sobre todos estos temas que se han planteado, pues dejar de pensar que el fin último es el mineral, entender que ese no es el fin último, el verdadero fin de la actividad minera es lo que la sociedad hace con ese mineral. Y volvemos entonces a los temas que se mencionaban anteriormente, la educación, la salud, etc.

    Tenemos que lograr el puente entre el mineral en bruto y lo que este determina para la sociedad, recuperando la autoridad moral como lo he planteado en múltiples escenarios donde se dan las conversaciones más importantes.

    Fuente: Vanguardia.com

  • Rescatados: autoridades de Cundinamarca encontraron con vida a dos trabajadores atrapados en mina de Zipaquirá

    Los mineros se encontraban atrapados desde el pasado viernes en una mina que estaba sellada por parte de las autoridades.
    Sanos y salvos, fueron las palabras empleadas a través de sus redes sociales este lunes por el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, para comunicar la buena nueva sobre el rescate de dos trabajadores de una mina en el municipio de Zipaquirá, quienes se encontraban atrapados en un socavón desde el pasado 9 de junio.
     
    “Mi agradecimiento a los cuerpos de socorro, grupos de rescate, Agencia Nacional de Minería y habitantes de la zona”, señaló García a través de sus redes sociales, confirmando que los dos mineros, identificados como Ismael Gómez y César Álvarez, fueron rescatados este lunes, 12 de junio, aproximadamente a las 5:30 a. m., en medio de una ardua e imparable labor de los correspondientes organismos de rescate.
     
    A través de las redes sociales ha circulado un video que da cuenta de los felices momentos que cerraron con broche de oro las arduas labores que adelantaron los rescatistas y que este lunes lograron dar un parte positivo sobre el desarrollo de sus labores en bienestar de la comunidad.
     
    Tras el rescate, según confirmaron las autoridades del riesgo en el departamento de Cundinamarca, los dos trabajadores fueron remitidos al hospital local de la población de Zipaquirá, donde les adelantarán las correspondientes valoraciones médicas y psicológicas, abriendo lugar ahora al proceso de recuperación.
     
    Según revelaron los cuerpos de rescate, tras una primera valoración se determinó que los dos trabajadores rescatados presentan un cuadro de hipotermia y descompensación, derivado de las jornadas que permanecieron atrapados en la mina, por cuenta de una inundación.
     
    El hecho por el que quedaron atrapados se presentó en inmediaciones de la mina conocida como “El Tejadito”, en zona rural del municipio de Zipaquirá, hasta donde acudieron cuerpos de rescate conformados por cerca de 50 unidades de rescate correspondientes a los Bomberos de Zipaquirá.
     
    Además de los efectivos del municipio donde ocurrió la emergencia, al lugar también acudieron en señal de respaldo o refuerzo algunos bomberos del Cuerpo Bomberil del municipio de Pacho, y miembros de otras entidades como la Policía, el Ejército y la Agencia Nacional de Minería, quienes desplegaron su esfuerzo para localizar con vida a los trabajadores y proceder a las labores de rescate.
     
    En medio del proceso, fue necesaria la instalación de maquinaria para drenar la mina, buscando minimizar los riesgos y facilitando así la salida de los trabajadores.
     
    La zona rural donde se ubica la mina en cuestión es la vereda La Empalizada, escenario de la emergencia suscitada el pasado viernes en horas de la tarde, cuando durante la jornada de extracción de carbón, el socavón terminó inundado, debido a la afectación de un nacimiento de agua por cuenta de una perforación, dejando atrapados a los dos mineros.
     
    Trascendió que, pese a que la emergencia se desató a las 4:00 p. m, solo hasta las 10:00 p. m. de este mismo viernes llegaron al lugar los cuerpos de rescate que este lunes lograron entregar el parte positivo.
     
    En ese mismo sentido, se reveló que la mina escenario de la emergencia es un lugar que no cuenta con los debidos permisos de las autoridades mineras para su explotación, razón por la que se encontraba sellada desde el mes de junio de 2022, dejando de manifiesto que allí se siguió trabajando de manera irregular y clandestina.
     
    Por Revista Semana.
     
  • Resolución de MinMinas resuelve la situación jurídica de más de 860 titulares mineros de Colombia

    El Ministerio de Minas y Energía expidió hoy una resolución que resuelve la situación jurídica de más de 860 contratos mineros en virtud de aportes y licencias de explotación que llevaban más de 10 años en una incertidumbre legal.
     
    "Esta resolución es de gran importancia para la pequeña y mediana minería del país, porque gracias a esto, cerca del 10% de los títulos otorgados en Colombia, podrán continuar haciendo una minería bien hecha que genera aproximadamente 35 mil empleos directos y 100 mil empleos indirectos y grandes beneficios económicos y sociales para las regiones", aseguró el Ministro de Minas y Energía, German Arce Zapata.
     
    Por su lado, el Viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante explicó que de los más de 860 títulos mineros que se verán beneficiados gracias a esta resolución, aproximadamente el 50% corresponde a materiales de construcción (caliza, mármol, arena, arcilla, entre otros) el 24% a carbón y el 9% a metales preciosos (oro y plata).
     
    También aseguró que el 77% de estos títulos se encuentran en su mayoría en Boyacá (27%), Cundinamarca (21%), Norte de Santander (9%), Santander (10%) y Tolima (10%).  "Vamos a seguir impulsando y promoviendo la pequeña minería en Colombia, este es otro gran paso para la minería bien hecha y gracias a esta resolución resolvimos la incertidumbre legal que por más de 10 años afectaba la productividad de estos proyectos que son vitales para las regiones", afirmó Cante Puentes.
     
    Para concluir, el Viceministro de Minas señaló que esta resolución se suma al Decreto 1975 del 6 de diciembre de 2016 que estableció criterios claros para avanzar en los trámites de contratos mineros que se encontraban represados por la ausencia de parámetros que permitieran la integración de áreas.
     
    Por: Paisminero.co / CP - minminas.gov.co
  • Se posesionó presidenta de la Agencia Nacional de Minería

    Natalia Gutiérrez Jaramillo asumió el cargo.
     
    Jaramillo es administradora de negocios de la Universidad EAFIT (Medellín). Participó en el diseño de la política minera basada en la nueva institucionalidad que reestructuró el sector. La funcionaria se desempeñaba como Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior.
     
    Fue Viceministra de Minas y cuenta con diez años en el sector de hidrocarburos, donde realizó el control y evaluación de proyectos de inversión y de cadena de valor.
     
    Desde el Ministerio del Interior, jugó un papel fundamental para la puesta en marcha de algunos procesos que agilizaron la consulta previa y el relacionamiento con comunidades indígenas, afro y autoridades municipales y departamentales, para promover proyectos de interés nacional en infraestructura, minas y energía.
     
    Inició su carrera como asesora de la vicepresidencia de Proexport Colombia (2000 - 2002). Trabajó en la planeación estratégica de Confedegas – Invercolsa. Fue consultora de Advisory Services – KPMG Colombia (2003 – 2004), Gerente Financiera de Winchester Oil and Gas S.A. (2004 – 2009), Gerente de Cygnus Project S.A., donde lideró la creación de las compañías SAR Energy S.A. e Hidrocarburos del Casanare. 
    Entre 2012 y 2013 estuvo a cargo de ALUVIA S.A.S. y en adelante su carrera se ha centrado en el servicio público a través del Ministerio de Minas y Energía, y del Interior.
     
     
    Fuente: Portafolio.co
     
     
    {backbutton}
     
  • Se reúne encuentro nacional de mineros para preparar nuevas protestas

    Los pequeños y medianos mineros rechazan las acciones policivas contra la minería legal en todo el país. 
     
    Convocado por la Confederación Nacional de Mineros hoy se realizará en Medellín un encuentro nacional de pequeños y medianos mineros, con el fin de comenzar a diseñar nuevas acciones de protesta social ante la difícil situación que enfrentan por las nuevas medidas implementadas por el gobierno nacional.
     
    Según Mauricio Gómez Peña, presidente de la Confederación Nacional de Mineros, Conalminercol, la actividad de los pequeños y medianos mineros del país se encuentra paralizada, por temas cruciales como el registro único de comercialización de minerales, el decreto 2235 sobre minería ilegal, el decomiso de oro, la criminalización de la minería tradicional, así como las capturas y judicialización de la población minera, incumplimiento los acuerdos suscritos tras los paros mineros de 2013.
     
    "Los pequeños mineros seguimos en el limbo jurídico, ya que los acuerdos suscritos fruto de la protesta, el gobierno nacional los ha incumplido y seguimos sometidos a la judicialización, a la quema de maquinaria y al escarnio público pues nos continúan señalando de financiadores de la guerrilla, de las bandas criminales", indicó el presidente de Conalminercol.
     
    El dirigente gremial advirtió que las nuevas protestas no la harían los mineros sino todos los sectores económicos que viven de la minería en la regiones e insistió en que el interés de los pequeños y medianos mineros es el de genera riqueza y genera patria, de forma responsable y de la mano del gobierno nacional.
     
     
    Fuente: Caracol.com.co
     
    {backbutton}
  • Sector minero podría invertir al menos 1.500 mln dlr al año en Colombia

    La minería podría convertirse en el principal motor de la economía colombiana con inversiones por al menos 1.500 millones de dólares anuales en el próximo quinquenio, si el Gobierno garantiza seguridad jurídica, dijo el martes el principal dirigente del sector.

    Las empresas de minería piden al Gobierno reglamentar las consultas populares sobre proyectos mineros y sostienen que la seguridad jurídica es el mayor desafío para la industria.

    "De darse las condiciones de inversiones que estamos pidiendo, como asociación y como industria, podríamos volver a traer entre 1.500 (millones) y 1.700 millones de dólares año, para una inversión en el quinquenio de 7.500 millones de dólares", dijo el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel.

    "Esta es una industria que en sus mejores años trajo entre 2.500 (millones) y 3.000 millones de dólares año, desafortunadamente el año 2015 y especialmente el 2016, fueron años muy malos para la atracción de inversión llegando a una cifra cercana a cero", precisó el dirigente.

    El Gobierno de Colombia anunció recientemente que presentará al Congreso un proyecto de ley para evitar los choques entre autoridades nacionales y locales por proyectos petroleros y mineros, e impedir que consultas populares los prohíban.

    La Corte Constitucional eliminó una norma que facultaba solo al Gobierno Nacional para decidir sobre proyectos de exploración y explotación, lo que permitió a alcaldes y gobernadores limitarlos de forma permanente o transitoria en sus territorios generando incertidumbre entre las empresas mineras.

    La sudafricana AngloGold Ashanti suspendió el mes pasado un proyecto aurífero en el centro de Colombia después de que los habitantes del pueblo más cercano a la mina decidieron en una consulta prohibir las actividades de minería en su territorio.

    La economía colombiana creció un 2 por ciento en el 2016, una desaceleración frente al año previo, y el sector de la minería fue el que más cayó con una contracción de 6,5 por ciento.

    Pese a unas mejores condiciones de seguridad por la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) para acabar con un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos, las empresas del sector minero piden reglas de juego claro para la inversión.

    Ángel pronosticó producción de cobre para los próximos años, que se sumaría a la de carbón, oro, esmeraldas y ferroníquel.

    "Hay empresas mineras que tienen fases de exploración bastante avanzada, nosotros creemos que en los próximos años podríamos tener un proyecto de cobre andando", concluyó Ángel, quien dijo que después de Perú, Colombia es el país de la región con mejor potencial geológico para la exploración minera.

    Fuente: lta.reuters.com / Reporte de Luis Jaime Acosta; Editado por Javier López de Lérida

  • Sena forma en minería sostenible

    El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) cumple 60 años de funcionamiento. En Medellín, la primera sede abrió sus puertas en 1961 en el barrio El Pedregal. Hoy la institución tiene cobertura en los 125 municipios de Antioquia, y cuenta con 16 centros de formación en varias regiones del departamento.

    El Colombiano habló con el director regional, Juan Felipe Rendón Ochoa, quien nos contó cómo está trabajando el Sena para apoyar las economías de las regiones.

    En El Bagre, una zona de vocación minera, el Sena tiene un centro de formación, ¿cómo funciona?

    “Tenemos 13 titulaciones de nivel técnico, y una tecnología. La cobertura no solo es para el Bajo Cauca, sino también para el sur de Bolívar y Córdoba. Ofrecemos programas orientados a procesos de exploración, extracción y cierre de minas de oro de aluvión, que es el tipo de minería que se trabaja en la zona”.

    ¿Cómo se maneja el tema de la contaminación en cuanto a la extracción?

    “Tenemos acuerdos con la Agencia Nacional Minera y con la Secretaría de Minas de Antioquia, para buscar que la extracción sea cada vez más limpia y sostenible. Además, trabajamos con las alcaldías de la zona para buscar que los mineros artesanales se formen con nosotros y se conviertan a la minería legal. Por ejemplo, a quienes son informales y no tienen títulos mineros, los estamos acompañando junto a los entes territoriales y al grupo empresarial Mineros S.A.”.

    Sobre la práctica, ¿cómo es la formación que estas personas reciben?

    “El Sena cuenta con laboratorios de simulación con maquinaria pesada, que permiten al aprendiz desarrollar competencias específicas haciendo más técnico el proceso. El otro, es el de procesamiento mineral, donde están las herramientas del lavado. Formamos a la población para que aprenda a extraer el mineral de manera responsable. También hay otro laboratorio de joyería, para que no sea solo extracción sino transformación; y otro de salvamento minero, enfocado en lograr procesos seguros, debido a las condiciones del trabajo. Es decir, prevención de accidentes”.

    El Oriente se avisora como una de las regiones con más potencial, ¿cuál es la oferta del Sena en esta zona de Antioquia?

    “El año pasado, en el Centro de Innovación y la Agroindustria adicionamos una escuela de formación aeronáutica. Actualmente hay 96 aprendices que cursan la técnica en mantenimiento de línea de avión. Tenemos alianzas con Avianca que abrió su MRO (centro aeronáutico) en el aeropuerto José María Córdova, y creemos que por las dinámicas de la región, la tasa de empleabilidad será alta y bien remunerada. Además, en Rionegro tenemos un fondo para apoyar proyectos de emprendimiento. Este año destinaremos $3.000 millones para este fin, con lo cual lograremos que de diez propuestas que se presenten se aprueben cinco”.

    El departamento tiene vocación cafetera, ¿cómo apoya el Sena a este sector?

    “Para fortalecer al gremio, trabajamos de la mano con la Federación Nacional de Cafeteros. El año pasado formamos a 5.600 personas en 53 municipios dedicados a este sector, mediante programas de 280 horas en los que se instruye sobre el manejo de máquinas, preparación de café y catación. Además de esto, también ofertamos programas enfocadas de selección de semilla, siembra de viveros, cultivo, cosecha, producción cafetera”.

    ¿Para desarrollar todas estas propuestas y el resto de programas a nivel departamental, cuál es el presupuesto?

    “Este año son $240.000 millones, que están enfocados en potenciar los pilares en los que hemos venido trabajando: formación para el empleo, empleabilidad, emprendimiento e innovación”.

    ¿Cómo lograr que se cumplan estos objetivos?

    “De los 16 centros de formación que hay en Antioquia, once se especializan en un solo sector, los otros cinco son multisectoriales. Eso permite que las personas que cursan nuestros programas salgan mejor preparadas para el mercado laboral. Además, trabajamos de la mano con las empresas para saber qué ofertar, y así mejorar la tasa de colocación de la población que se forma con nosotros”.

    ¿Cuántos aprendices formó el Sena el año pasado, y cuántos están estudiando actualmente?

    “En 2016 logramos formar a más de 100.000 personas, y este año tenemos casi 400.000 inscritas en programas de nivel tecnológico, técnico y cursos cortos de formación complementaria.

    ¿Cómo apoyará la institución la reinserción de guerrilleros de las Farc?

    “Ya lo estamos haciendo. 540 exguerrilleros de las zonas veredales de Dabeiba, Ituango, Anorí, Remedios y Vigía del Fuerte, donde hemos fortalecido nuestra presencia, han recibido formación en tecnologías de la información, transformación de alimentos y agropecuaria”.

    Fuente: Elcolombiano.com

  • Si las consultas impiden la minería, serán necesarios más impuestos: ANH

    El director de la Agencia afirma que impedir la extracción de petróleo y minerales deja al país en una complicada situación fiscal.

    Orlando Velandia, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, advirtió los problemas que acarrearían las decisiones que se están tomando en las consultas populares que se han adelantado en el país sobre las explotaciones de hidrocarburos en sus zonas. 

    Explicó que el sector está en riesgo con la cantidad de consultas que se están adelantando y que no se puede poner en riesgo los intereses del país.

    “Lo primero que ha dicho el Consejo de Estado es que estas decisiones cobijan el manejo del suelo hacia el futuro. En este momento la mayoría de las consultas se están adelantando en donde estamos haciendo labores exploratorias. Hay contratos firmados para adelantar esas exploraciones y por eso se genera la incertidumbre”. 

    Velandia aseguró que si la minería se impide en el país, pues sencillamente más adelante tendrá que haber más impuestos para reemplazar los recursos que produce este sector. 

    “En la última reforma tributaria se aumentó el IVA en 3 puntos para recibir dineros, si el Gobierno no reúne dinero. Las decisiones que están tomando los municipios nos afectan a todos”. 

    A su turno Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petrolero, también advirtió que los riesgos económicos para el país podrían ser muy grandes. “El impacto fiscal es muy grande y eso generará muchos más impuestos en el país. Es una profunda estupidez querer sacar a la actividad minera en el país. Si seguimos con esa actitud debemos prepararnos para combustibles más costosos”.

    Explicó que el sector minero es uno de los que más ingresos produce en el país y que por esa razón el enfoque debe estar en el cuidado del medio ambiente y no el de prohibir esta práctica en todo el país.

    Fuente: caracol.com.co

  • Son siete los municipios que han dicho no a la minería e hidrocarburos en consultas

    Con Pijao y Arbeláez, son siete los municipios que, desde 2013, han votado no en las consultas populares contra el sector mineroenergético
     
    Desde el punto de vista de las consultas populares, 2017 no ha sido un buen año para el sector mineroenergético. De las siete que se han realizado desde 2013, cinco han sido durante este año y el ‘no’ ha ganado rotundamente con más de 97% de la votación.
     
    De hecho, el próximo 6 de agosto Pasca se convertirá en el tercer municipio de Cundinamarca que realiza este tipo de consultas después de Cabrera y Arbeláez, solo que esta vez preguntará únicamente sobre la actividad de hidrocarburos.
     
    Precisamente, respecto a la industria de hidrocarburos, van tres municipios (Cabrera, Cumaral y Arbeláez) que le dicen no. Al respecto, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), afirmó que constituye un mal mensaje para los inversionistas.
     
    “Aunque Colombia tiene muchos atractivos, en los últimos años hemos perdido competitividad no solo por la carga tributaria, que es especialmente alta para este sector, sino también por la incertidumbre jurídica”.
     
    Así mismo, Lloreda señaló que con estas consultas que buscan prohibir la actividad, representaría “más pobreza para el país, menos recursos para inversión y más impuestos para los colombianos”, al igual que recordó que los recursos del subsuelo son propiedad de la nación, mas no de los territorios.
    Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, afirmó que se ha estigmatizado mucho la inversión minera y petrolera.
     
    “Creo que en el país no puede seguir haciendo este tipo de consultas porque en todas va a seguir ganando el no. El Estado sin inversión y los municipios sin recursos llevaría al colapso”, indicó.
     
    Entre tanto, la Agencia Nacional de Minería (ANM) señaló que aunque van cinco municipios que le han dicho no a la actividad a su cargo (Piedras en 2013, Cajamarca, Cabrera, Pijao y Arbeláez), en los cuatro últimos suman 33 títulos mineros de los 7.996 que hay en la actualidad en el territorio nacional.
     
    Aunque Silvana Habib, directora de la ANM, destacó la importancia de informarse sobre la realidad minera de los municipios, los requisitos para obtener un título minero y el seguimiento que se les hace en materia técnica y ambiental; también hizo énfasis en que 82 municipios le han dicho que sí a la minería a través de las concertaciones que la entidad lleva a cabo.
     
    Fuente: Larepublica.co / Katherine Benítez Piñeros 
  • Tomás González, nuevo ministro de Minas

    Nació en Bogotá, es economista de la Universidad de los Andes con Maestría en Ciencias de la Economía y Ph.D. en Economía de la Universidad de Londres. Ha sido cercano a varios políticos conservadores, como la línea pastranista, pero también  del presidente Juan Manuel Santos, especialmente en las dos campañas electorales por su experticia en encuestas.
     
    En 2010 fue el encargado del diseño y el análisis de encuestas y fue uno de los pocos que atinó con los resultados de primera vuelta que le daban a Santos una amplia ventaja sobre el excandidato Antanas Mockus. Su acierto hizo que se ganara la confianza del Presidente, por lo que antes de confirmarse una candidatura de reelección, Santos se lo llevó a la Casa de Nariño y se desempeñó como estratega de campaña a partir de las encuestas.
     
    Tomás González, fue Consejero Económico de Andrés Pastrana durante su presidencia (1998-2000) y posteriormente fue Subdirector de Planeación Nacional bajo la dirección de Juan Carlos Echeverry (2000-2002).
     
    Fue investigador y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, socio consultor en la empresa Connecta, secretario técnico del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, gerente de Asuntos Externos de BP Colombia, miembro del Consejo de Ministros, miembro de las juntas directivas de ISA, ISAGEN y FEN y de los consejos directivos del IPSE y la UPME.
     
    González fue designado viceministro de Minas y Energía cuando Carlos Rodado Noriega era el ministro y permaneció allí hasta febrero de 2013. Se le reconoce el impulso que le dio a la creación de la Agencia Nacional de Minería.
     
    Fuente:Caracol.com.co
  • Tres De Cada 10 Títulos Mineros Están En Los Departamentos De Antioquia Y Boyacá

     

    En el top cinco del ranking de los departamentos con más títulos mineros están Antioquia y Boyacá con 1.448 y 1.446.

    En el país existen actualmente 8.880 títulos mineros, los cuales equivalen a 3,8% del territorio, según las cifras la Agencia Nacional de Minería (ANM).

    En el top cinco del ranking de los departamentos con más títulos mineros están Antioquia y Boyacá con 1.448 y 1.446, respectivamente, los cuales corresponden a 32,6% de los que hay en el país. Posteriormente, está Cundinamarca con 978, Norte de Santander con 623, y Santander con 570

        Según Silvana Habib, presidenta de la ANM, Antioquia tiene un gran potencial e industria minera para la región y el país. “En promedio, en los últimos cinco años, su participación en      la producción de oro del país fue de 43%; plata, 63%; platino, 1%; materiales de construcción, 4%; arcillas y calizas, 6%”, contó Habib.

    No obstante, Antioquia también es el departamento donde más hay anuncios de consultas populares o acuerdos municipales en contra del sector.

    Según la Asociación Colombiana de Minería (ACM), 20 municipios se encuentran en estos procesos. De hecho, el Concejo de Támesis y Jericó, en el suroeste antioqueño, en mayo y junio de este año prohibieron la exploración y explotación de minerales metálicos.

    En el caso de Boyacá, Habib explicó que es el principal productor esmeraldas en municipios como Muzo, Quípama, Macanal, Maripí y San Pablo de Borbur, ubicados al occidente del departamento.

    Así mismo, produce actualmente un promedio de tres millones de toneladas de carbón y más de 300.000 metros cúbicos de materiales de construcción, al igual que roca fosfórica, hierro y yeso.

    Para la presidenta de la ANM, Boyacá es un símbolo de la minería bien hecha, puesto que 98% de sus productos de exportación es minero-energético y a la vez, del departamento salen cada año millones de toneladas de productos agrícolas (papa, caña panelera, cebolla cabezona, cacao, tomate y cebolla larga) y es la despensa del país. Hay miles de cabezas de ganado y una producción lechera estimada en un millón de litros diarios.

    “Boyacá es el perfecto ejemplo de que la minería es compatible con otras actividades productivas en el mismo suelo, y que no afecta el normal desarrollo de las demás industrias. Por el contrario es jalonadora de las economías regionales”, afirmó Silvana Habib.

    Al respecto, según Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, destacó que “la minería no es incompatible por naturaleza con otras actividades, pero lo es cuando no está bien hecha”. De igual forma, señaló que desde su perspectiva, en el sur de Boyacá podría decirse que hay una mayor convivencia con otras industrias.

    Precisamente, Fabio Guerrero, director de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), cuya jurisdicción está ubicada al suroriente boyacense, manifestó que en la jurisdicción hay tanto minería legal como tradicional, y pese a los esfuerzos, aún persiste la ilegal.

    “Hay que hacer una minería bien hecha, responsable, con desarrollo sostenible. El país necesita los minerales, pero tiene que comprometerse con un plan de manejo adecuado y con las condiciones ambientales en donde se vaya a desarrollar”, afirmó Guerrero.

    En relación con los departamentos con menos títulos están Vaupés con cinco; Vichada y Guaviare con 10; Guainía con 34 y Arauca tiene 35.

    Los únicos que no cuentan con títulos son Sucre, San Andrés y Providencia y Amazonas.

    ¿Qué producen los que tienen menos?

    Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), de 8.880 títulos que hay en el país, Vaupés cuenta con cinco. Según el último reporte, producen oro y materiales de construcción. En el caso de Vichada, que tiene 10 títulos, la producción proviene principalmente de Cumaribo en arenas negras y niobio, y Puerto Carreño con estaño, niobio, volframio y arenas negras. Entre tanto, Guaviare, también con 10, tiene una producción que proviene de la capital, San José del Guaviare, en materiales de construcción, arenas negras y oro.

    Fuente: Larepublica.com.co / Katherine Benítez Piñeros 

     

  • Un año histórico en exportaciones para el sector minero

    Se calcula que el 2022 cerrara con la cifra histórica de exportaciones, por más de US $22.500 millones

    Por el incremento en la producción de algunos minerales y precios altos, la minería representa el 34% de las exportaciones del país.

    Se espera un crecimiento del 4% sobre el PIB minero y un incremento en la participación sobre el PIB nacional hasta un 3%.

    Para el cierre del año, el sector aportará 4,84 billones de pesos en regalías.
     
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) presentó  los resultados estimados de cierre de año de la actividad, que incluye datos que confirman un crecimiento en la producción nacional de minerales como carbón, níquel y materiales de construcción como el cemento. Adicionalmente, destacó que gracias a los precios altos y al incremento en la producción, se espera un crecimiento en 65% de las exportaciones y en 154% de los aportes en regalías que realiza el sector a la economía colombiana, siendo este un sector clave para la vida, la energía, las finanzas públicas y el futuro del país.

    “Este ha sido un año histórico en materia de exportaciones mineras, más de 22 mil millones de dólares, 7 mil millones más que en el 2021. Este incremento en exportaciones, conlleva a un mayor aporte en materia de regalías, al cierre del 2022 se estarán aportando más de 4,84 billones de pesos, frente a 1,90 billones entregados en el año anterior. Esto se traduce en más escuelas, en más vías terciarias, en mejor infraestructura hospitalaria, en mayor desarrollo para las regiones del país”, resaltó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

    Carbón y Coque

    Frente al carbón, el reporte de la ACM manifiesta que el mercado europeo aumentó su participación en las compras de carbón colombiano, pasando del 18 % en 2021 al 24% en 2022, gracias al atractivo que ha representado la producción nacional especialmente en países como Alemania, Polonia y Países Bajos. América y Asia mantienen una participación importante en las compras del mineral. Adicionalmente, debido al aumento en los precios, este mineral aumentó su participación en el PIB nacional, llegando al 2,3%.  

    La recuperación económica registrada durante los últimos dos años en la economía mundial impulsó la demanda de coque y carbón metalúrgico, que vio incrementada sus exportaciones en un 28 % al cierre del año. Se espera así que la producción de coque pase de 4,03 millones de toneladas en 2021 a 4,68 millones en 2022, y la producción de carbón metalúrgico aumente de 1,15 a 1,97 en ese mismo periodo.

    Otras Cifras

    La ACM reportó que se espera que la producción de níquel aumente un 7% en 2022, alcanzando las 41.000 toneladas, gracias a la finalización de las obras de mantenimiento y ampliación de nuevos frentes de trabajo para esa industria en particular.De la misma manera, se estima que la producción de cemento alcance este año sus máximos históricos al llegar a los 14,54 millones de toneladas.
     
    Finalmente, según el reporte de la ACM, se espera un crecimiento de 4% en el PIB minero este año y un incremento en la participación del PIB nacional hasta el 3%.
     
    El aporte de la industria minera a la reindustrialización del país

    Durante la rueda de prensa, el gremio dio a conocer los resultados de su encuesta de sostenibilidad entre los que se destaca los aportes voluntarios que hacen las empresas en el territorio.

    De acuerdo con este, en los últimos 4 años la industria ha contribuido con más de 47,5 billones de pesos en compras de bienes y servicios a otros sectores, de los cuales más de 17,3 billones de pesos se realizaron en el área de influencia de las operaciones.

    Así mismo, el sector invirtió más de 180 mil millones de pesos en el desarrollo social de las regiones, 75% de manera voluntaria, beneficiando a más de 362 mil personas. “Esta industria tiene un total de 1.900 becados en educación básica y universitaria. Cifras como estas reflejan el compromiso de la industria por el desarrollo sostenible de las regiones minerales del país”, agregó Nariño. Para la protección del medio ambiente, las empresas destinaron más de 638 mil millones de pesos, la más alta históricamente.

    Finalmente, frente a las perspectivas del sector para el 2023, Nariño indicó “viene un 2023 lleno de retos, una posible recesión mundial que tendrá una incidencia en los precios internacionales de los minerales; los cambios geopolíticos que afectarán los mercados de los minerales energéticos; la presión por la oferta de los minerales estratégicos para la transición; para estos escenarios necesitamos una industria minera fortalecida, con la certidumbre necesaria para que los inversionistas vean el potencial geológico que tiene Colombia para acompañar la transición energética que el mundo y el país necesita”, concluyó el líder gremial.

    Paisminero.co / CP ACM

  • Un empujón a la locomotora de la minería

    Los empresarios del sector sostienen que se necesitan inversiones por cerca de $7 billones para repotenciarla. Andi le pidió al Gobierno buscar opciones para tapar su hueco fiscal.
     
    Mientras que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público piensa una y otra vez cuál es la fórmula ideal para tapar el hueco fiscal del Gobierno, que en gran medida se atribuye a la caída del sector minero, los empresarios que asistieron a la Feria Internacional Minera prendieron las alarmas y el ministro de Minas y Energía, Tomás González, anunció que está metido de cabeza para buscar alternativas que le permitan acelerar la locomotora minera.
     
    Si bien la caída del sector no obedece a las decisiones gubernamentales, sino al desplome de las commodities, los empresarios consideran que el Gobierno debe hacer ajustes a su locomotora.
     
    González es consciente de que la institucionalidad del sector, que fue creada hace pocos años, requiere cambios que le permitan acoplarse con mayor velocidad a las exigencias de la industria.
     
    “Tenemos que trabajar en mejorar la seguridad jurídica, ya que hay muchas dificultades que pueden impactar el desarrollo del sector”, explicó. Para ello, el Gobierno está trabajando en el Catastro Minero, que estará listo el otro año.
     
    Asimismo indicó que el Ejecutivo debe trabajar en la rigurosidad y puntualidad de respuesta a la solicitud de licencias ambientales, pues “el empresario debe tener con prontitud una respuesta”.
     
    Otro aspecto que el Gobierno considera urgente es el desarrollo de infraestructura para poder movilizar los minerales, especialmente el carbón. “Por esta razón, el próximo lunes se firmará un contrato con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para el desarrollo y la construcción de la línea férrea carbonera”, dijo el ministro González, y agregó que la firma del contrato para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, suscrito por Cormagdalena el pasado sábado, contribuirá a mejorar el transporte del mineral e hidrocarburos por el río.
     
    Adicionalmente, González recalcó que contribuirá a la formalización de los mineros informales y artesanales y que atacará frontalmente la minería criminal. “Hay que apretar muy duro la ilegalidad y hacer más fácil la legalidad”. Además consideró que se debe permitir la inclusión de los pequeños mineros y para ello el Gobierno trabaja en la estructuración de subastas para estos sectores.
     
    Durante la Feria, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo a los empresarios que hay una gran preocupación en el sector de la minería por la propuesta tributaria que alista la administración Santos. Por ello le hizo un llamado al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, para buscar otras alternativas que tapen el hueco fiscal.
     
    “El impuesto al patrimonio es antitécnico, grava la tenencia de activos que ya pagaron impuestos y muchos de estos no están en producción, como ocurre con algunas empresas mineras. Se obliga a las compañías a traer recursos para pagar esta carga tributaria cuando no están produciendo”, explicó el dirigente, quien pidió buscar otras alternativas como la sobretasa a la renta y la modificación del IVA. “De lo contrario esto puede afectar la industria minera en un país con un gran potencial”.
     
    Entretanto, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, reveló que se requieren inversiones por $7 billones en los próximos años con el fin de hacer realidad la potencialidad que tiene el país. “Hoy tan sólo el 5% del territorio nacional está explorado, es decir, unos 5,7 millones de hectáreas. Esto ha permitido que cerca de un millón de personas vivan del sector, pero sin reglas de juego claras”, indicó.
     
    A su turno, Eduardo Chaparro, director de la Cámara Asomineros de la Andi, manifestó que el país debe transformar su locomotora en un tren de carga que movilice en sus vagones el dinamismo de la economía del país: “No estamos pidiendo un tren bala, que sería lo ideal. Por ahora lo importante es que exista una coordinación ideal entre las instituciones del Estado, tanto nacionales como locales”.
     
    Mientras la industria minera mostraba sus productos a las grandes empresas, un grupo de pequeños mineros protestaba frente al centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín para pedirle al Gobierno igual trato que el que se les da a las grandes multinacionales del sector.
     
    Varios líderes de zonas que no quieren la minería en sus territorios reiteraron que la actividad extractiva puede afectar su mayor riqueza, el agua, la misma que se utiliza en Antioquia para generar más del 60% de la energía que consume el país.
     
    Fuente: Elespectador.co / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
     
  • Una mirada trascendente sobre una de las actividades más antiguas del mundo

    Minería A Profundidad Con Jaime Arteaga

     

    Nos sentamos a dialogar con Jaime Arteaga sobre minería, un hombre que tiene 20 años de experiencia en la materia, experto investigador y que ha sido gerente, tanto en el sector público como privado.

    Esta es la primera de cuatro entregas, donde hablaremos de un tema apasionante sin pasión y con objetividad, ustedes entenderán que el tema es basto y hay mucho por explorar, además nuestro entrevistado tiene una visión particular y muy detallada sobre una de las actividades humanas más antiguas del mundo. Como abrebocas compartimos la primera parte de nuestro diálogo. 

    Para contextualizar a quienes aún no lo conocen y exaltar su conocimiento en diferentes ámbitos del mundo empresarial y gubernamental, es importante destacar que fue vicepresidente de negocios del Centro Nacional de Consultoría, asesor del PNUD, Chemonics International y Management Systems International en la gerencia de proyectos sociales y de desarrollo en Colombia y Sudán. 

    Se especializó en temas internacionales mientras se desempeñó, durante más de 8 años, como funcionario de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), gerenciando programas de democracia y gobernabilidad en Colombia, Afganistán y Sudán. 

    En esta conversación, expuso importantes temáticas relacionadas con la actividad extractiva en Colombia y le envió un interesante mensaje a las diferentes comunidades que se encuentran divagando entre las muy variadas y por qué no reconocerlo, confusas, postulaciones que a diario se exponen en medios, nuevos y tradicionales, sobre la ya conocida minería en el país. 

    1. P: ¿Qué mensaje le enviaría a los ambientalistas extremos que utilizan la arenga “agua sí, oro no” para degradar la minería en Colombia? 

    J.A: En principio yo no creo que haya ambientalistas extremos, yo creo que hay ambientalistas y personas que hacen política con el medio ambiente. No hay un extremo suficiente en la protección del medio ambiente, lo que pasa es que cuando se quiere hacer política con el argumento de la protección de la naturaleza, se deja de poner atención en el propósito final y se pierde de vista el reto que tiene un país como Colombia, que hace parte de la esfera global y que tiene como el resto de países en el mundo, un reto mayor en términos medio ambientales asociado al calentamiento global, así Trump diga que no, y ese es el primer riesgo de la especie. 

    Además, la mayor contribución del calentamiento global en Colombia no proviene del uso de combustibles fósiles como puede suceder en Estados Unidos o Europa, proviene de una mala utilización del suelo por una agricultura poco productiva y por una ganadería extensiva, ellos son los que han arrasado la tierra, la baja productividad de suelo y la ganadería. 

    Esto se debe a que somos una sociedad pre industrial, entonces si nosotros estamos conscientes de que hacemos parte de un planeta que tiene unos retos ambientales enormes debemos hacer lo posible por tratar de transitar, de una sociedad pre industrial a una sociedad industrial, con el menor deterioro de los recursos naturales posible. 

    En este sentido, ninguna otra actividad tiene la posibilidad de moverse de la era pre industrial a una sociedad del conocimiento con menos impacto en el suelo que la extractiva. Si se suma la zona efectivamente intervenida, por pozos de hidrocarburos y por minas (específicamente el pit de la mina), no alcanza a ser el 0,4% del territorio nacional. Ahora bien, el uso de este porcentaje del territorio en años como el 2003 proveyó el doble de lo que se requiere para la salud y la educación pública en Colombia. Entonces no tiene usted un uso más eficiente del agua, del suelo y del recurso natural que el extractivo, si realmente estamos en el camino de llevar nuestra sociedad pre industrial a una del conocimiento. 

    Las alternativas que ofrecen los ambientalistas que hacen política con el tema del medio ambiente, es básicamente mantener la pobreza en el campo, porque la solución que plantean de “tierra para el campesino”, es pre industrial, nuevamente, mientras que una sociedad del conocimiento debería preocuparse por brindarle posibilidades universitarias a los hijos del campesinado, por ejemplo. 

    Así, las alternativas que están ofreciendo estos grupos ambientalistas politizados, resultan más dañinas porque nos condenan a seguir viviendo en una sociedad pre industrial, desconociendo el reto del calentamiento global que desde mi perspectiva es el reto de lo que nos queda como especie, y en ese camino sí es definitivo que terminaremos con lo que queda de recursos naturales. 

    2. P: Usted nos podría dar un ejemplo en donde la minería bien hecha tenga efectos positivos y ¿por qué se debe combatir la ilegalidad?

    J.A: La minería bien hecha ha tenido efectos positivos en todo el país durante toda la historia, por ejemplo, ¿qué es Antioquia si no una serie de municipios que construyeron su desarrollo en torno a la minería? Todo el desarrollo industrial de este departamento se dio gracias a que la minería permitió acumular recursos suficientes para construir una base industrial importante, así las cosas, no sería lo que es hoy en día sin ésta. Boyacá no habría podido desplegar su plataforma agrícola si no hubiera habido minería del carbón, pues al combinarse le permitió al departamento, junto con los campesinos, salir más allá. 

    Si usted espera que yo le muestre una mina que no tiene hueco, eso no existe y lo que sucede es que están buscando dar ejemplo de minería bien hecha a nivel municipal, donde los recursos los reciban únicamente los municipios y eso tampoco se va a lograr porque lógicamente a nivel municipal se tiene una operación minera que no necesariamente va a compensar todo para esos municipios, ya que el recurso de esa mina de oro, hablemos de Buriticá, por ejemplo, se utilizará para financiar la educación del Chocó o se va para promover la educación del Vichada. 

    No se puede concebir minería bien hecha si no se tiene en cuenta primero un concepto de nación, si no construimos una identidad nacional y entendemos que un municipio local le preste el terreno a la nación para garantizar el bienestar de todos. Ahora bien, la nación tiene que responderle al municipio que está prestando su territorio para mejorar otros. 

    3. P: ¿Cómo podríamos acortar la brecha entre los políticos que utilizan a la minería como caballo de batalla en contienda electoral y el desarrollo de proyectos mineros legales? 

    J.A: Primero, es muy importante conectar la actividad minera con temas que inspiren, hacer explícita la relación entre la minería y la educación, la minería y la salud de los colombianos, la minería y la nación como un todo, justamente como le decía al principio, que hace parte de un globo, del mundo. Hacer la relación de esta actividad con las casas de los más pobres y necesitados, son el tipo de conectividades que debemos realizar y proponer, pues a las personas no les conmueve que le hablen de tantos millones de dólares en regalías, aunque obviamente para la economía del país es fundamental, pero seamos realistas, estas cifras no tienen por qué conmoverlos, si acaso este tipo de datos les interesarán.

    En este sentido, las estadísticas se vuelven poco creíbles por veraces que sean y la mayoría no confía en ellas, entonces si el resultado es que la minería utiliza menos agua que muchas otras actividades que se desarrollan en el país, por qué me lo van a creer a punta de números, hay que buscar conectar la acción de la minería con los tangibles que produce en educación y salud, insisto.  

    Adicionalmente, la minería tiene que involucrarse en nuevos temas como por ejemplo la diversidad sexual aunque a muchos les suene absurdo, pero resulta que esta puede traer a colación ese tipo de avances en la sociedad, conversar sobre cómo se van a proteger los derechos de las minorías sexuales, no estigmatizar, dialogar sobre cómo traer más y mejor tecnología para que la aprovechen los más jóvenes, cómo proteger a las mujeres; la minería debería dejar de hablar de minería y en ese sentido, planteo que ningún mineral sirve si no está al servicio de un propósito superior.

    Lo anterior es igualmente apasionante y problemático, recurrente cuando de hablar de oro se trata, porque como materiales inocuos no son justificables en términos morales, a menos que esa riqueza se transforme en educación, en salud, en oportunidades para las minorías sexuales y los grupos LGBTI, oportunidades para las víctimas de la violencia, ahí, donde la minería ha tenido muchas aproximaciones interesantes es donde hay que centrar el debate. Los temas técnicos y los estudios serios sobre procesos mineros, aunque veraces y prueba de responsabilidad social y medio ambiental, no convencen a la mayoría de las personas, por increíble que parezca. 

    Finalmente, en términos de comunicación, además de conectarse con esos temas, las empresas mineras tienen que buscar la manera de construir una conversación diferente en torno a sus operaciones y gradualmente, llevar el tema a una discusión nacional de múltiples aristas y plantear el escenario de que como nación debemos salir adelante; el problema es que mientras haya política de por medio, el camino se dificulta, sin embargo, son temas de primer orden sobre los que hay que discutir para construir un mejor país. 

    4. P: ¿Cuál es la clave para que la minería y otras actividades, ejemplo la agricultura, puedan coexistir de forma viable en Colombia? 

    J.A: No existe un solo municipio de Colombia que haya cambiado su vocación productiva por una mina, ni siquiera en operaciones gigantescas como en el caso de Cerrejón se ha cambiado la vocación real del suelo.

    Lo importante es llegar a acuerdos, así por ejemplo, la minería tiene la capacidad de proveer unos bienes públicos que son de gran utilidad para el sector agrícola, lo que pasa es que esas conversaciones son difíciles, por su parte, a las empresas les falta y por el otro lado, no debemos olvidar que el poder político está asociado al control de la tierra. Entonces más allá de que los grandes agricultores o gamonales se interesen por el uso del agua, por ejemplo, lo que más les interesa es no perder ni el poder ni el control político, entonces se genera un riesgo tremendo porque pueden perder el control de las alcaldías, de las gobernaciones y de los representantes. Todo eso responde a que aquí en Colombia no se haya hecho una reforma de tierra, porque no hay congresista sin tierra y esa es una realidad histórica.

    Fuente: Vanguardia.com.co

  • Vale registra beneficio de US$3.000 millones en el primer semestre

    La cifra contrasta con las pérdidas de 4.395 millones de reales (unos US$1.343 millones) registradas en los primeros seis meses del año anterior.
     
    Río de Janeiro. La minera brasileña Vale, la mayor productora y exportadora de hierro del mundo, reportó este jueves un beneficio neto de 9.896 millones de reales (unos US$3.025 millones) en el primer semestre del año.
     
    La cifra contrasta con las pérdidas de 4.395 millones de reales (unos US$1.343 millones) registradas en los primeros seis meses del año anterior.
     
    Pese al resultado positivo en el semestre, en el segundo trimestre la ganancia de Vale cayó 30% en comparación con igual período del año anterior y 43% frente al primer trimestre, con un total de 3.585 millones de reales (unos US$1.095 millones).
     
    La minera justificó la caída trimestral por la provisión de 3.700 millones de reales (unos US$1.130 millones) a Samarco, empresa controlada por la brasileña Vale y la australiana BHP y responsable de la riada tóxica que causó el peor accidente ambiental de la historia del país en noviembre pasado.
     
    El beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda, por su sigla en inglés) en el primer semestre alcanzó los 16.026 millones de reales (unos US$4.900 millones), un 40% más que en los seis primeros meses de 2015.
     
    El Ebitda del segundo trimestre creció 22% en comparación con el mismo período del año anterior, hasta un total de 8.341 millones de reales (unos US$2.550 millones).
     
    La facturación neta en el primer semestre fue de 45.270 millones de reales (unos US$1.383 millones), 15% más frente al mismo período del año precedente.
     
    En el segundo trimestre, la facturación totalizó 23.203 millones de reales (unos US$7.093 millones), 8% más que en los mismos meses del año anterior.
     
    Vale informó que vendió 72,678 millones de toneladas en el segundo trimestre, superando los 67,230 millones del mismo período del año pasado.
     
    Las inversiones en el segundo trimestre fueron de US$1.368 millones, 81 menos que en el primer trimestre. La deuda neta a final del segundo trimestre fue de US$27.508 millones.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Xinhua
  • Van 1.464 autorizados para transar minerales

    Se han presentado más de 3 mil solicitudes para el Registro Único de Comercializadores de Minerales, Rucom.

    A partir del primero de enero del próximo año toda persona natural o jurídica que quiera dedicarse a la compra y venta de minerales en el país deberá tener el Registro Único de Comercializadores de Minerales, Rucom, que debe ser expedido por la Agencia Nacional Minera, ANM.

    Pues bien, la Agencia reportó que se han inscrito ya 3.656 comercializadores al registro, de los cuales la entidad ha autorizado a 1.464, que cumplieron con todos los requisitos para ejercer la actividad.

    Entre los restantes, hay 1.039 operadores que aún deben subsanar requerimientos hechos por la autoridad para recibir el registro. De estos, hay 15 que no presentaron el balance general ni el estado de resultados; 613, que no cumplieron con la actividad comercial requerida según los documentos de la Cámara de Comercio y 411 que presentan deudas ante la Dian.

    “El Registro Único de Comercializadores de Minerales es una herramienta para combatir la explotación ilícita de minerales. Como autoridad minera invitamos a los comerciantes para que se registren en estos dos meses que aún faltan, antes del plazo límite ordenado por el Gobierno para el primero de enero”, señaló la Presidenta de la ANM, Natalia Gutiérrez Jaramillo.

    Las personas que no tengan el registro el próximo año, y sigan comercializando podrán recibir sanciones. Incluso la autoridad puede decomisarles los minerales.

    Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Chocó son los departamentos en los que más inscripciones se han recibido hasta ahora.

    Los mineros con títulos de explotación, que también sean proveedores, deben registrarse.


    Fuente: Portafolio.co

    {backbutton}