Menu
RSS
  • Junta Directiva de EPM va a revisar este viernes si puede congelar tarifas de energía

    El presidente de la compañía, Jorge Carrillo, dijo que la Junta debe revisar la idea que dio el alcalde para poder tomar una decisión.
    Durante la reunión de este viernes, la Junta Directiva de EPM definirá si congela o no las tarifas de la energía, proceso que se analizará teniendo en cuenta la solicitud que hizo el alcalde de Medellín y director de la Junta, Daniel Quintero.
     
    El presidente de EPM, Jorge Carrillo, anunció que esa propuesta será analizada y será presentada al órgano administrativo. Recordó también que "EPM fue el mayor aportante al pacto tarifario en generación con $340.000 millones", pues la compañía pasó a indexar del IPP al IPC, lo cual tuvo un costo de $340.000 millones el año pasado.
     
    “Básicamente estamos en un circulo vicioso que se puede volver virtuoso. Si nosotros, teniendo casi 35% del mercado de energía, tomamos una decisión de congelamiento de tarifas automáticamente tiene un reflejo en el IPC”, explicó el directivo.
     
    Carrillo dijo que creen que con esta decisión pueden contribuir a una estabilización de un indicador que “hace mucho daño como sociedad y por eso se está analizando el tema. Sin embargo, mañana el tema entra en la Junta, que tomen la decisión en ese momento es decisión de la Junta Directiva. No puedo hacer un mayor anuncio hasta que se apruebe". El directivo también indicó que el proceso se hará con las normas que dispone la Creg.
     
    El alcalde viene insistiendo en esta idea meses atrás, de hecho, estuvo conversando con el presidente, Gustavo Petro, cuando iba a tomar las funciones generales de la Creg, cuando el Consejo de Estado suspendió ese decreto, Quintero dijo que se iba a hacer la misma solicitud a la Creg.
  • La energía será más cara para estratos 4, 5 y 6 según los decretos que han expedido

    También habrá un cargo extra de $5.000 para los usuarios comerciales e industriales. Según el Ministerio, esto recaudaría más de $51.000 millones.
    Se empezaron a conocer los primeros decretos que expidió el Gobierno Nacional para atender la emergencia económica y social en La Guajira, la cual se estableció el pasado 2 de julio.
     
    Uno de los que ya se hizo público es el 1276 del 31 de julio. Con este se quiere dar soluciones energéticas en La Guajira y, para esto, se incluirá en las facturas de energía un valor denominado “Aporte Departamento de La Guajira”, por $1.000 por factura que deberán pagar los usuarios de estratos 4, 5 y 6. Para usuarios comerciales e industriales, el cargo será de $5.000. Con esto, en el documento se asegura que se podrían recaudar más de $51.000 millones.
     
    En el decreto se argumenta que “a partir del estrato 4, los valores promedio a pagar son superiores a $100.000, de manera que se tienen usuarios con una capacidad de pago que permite generar un aporte en el valor a pagar de cada factura que no afecte de manera sustancial su condición de pago”. Y se agrega que de enero a mayo se ha realizado la prestación del servicio a un promedio de 3.216.987 usuarios pertenecientes a estratos 4, 5 y 6 y de sectores comerciales e industriales.
     
    “El porcentaje de estos usuarios corresponde a 19% del total de usuarios del país, que corresponden a los usuarios que mayor valor a pagar mensualmente tienen, y cuyo poder adquisitivo pudiera aportar para la condición de emergencia”, se lee en el documento.
     
    Con todo esto, el objetivo del Gobierno también es financiar parte de los $1,56 billones que se requieren para lograr la universalización del acceso a la energía eléctrica en la Guajira. Esta medida podría extenderse más allá del término de seis meses, si así lo decidiera el Congreso dentro del año siguiente.
     
    Hay que resaltar el artículo 7 del mismo decreto en el que se da un alivio de suspensión de contratos de suministro de energía media anual a largo plazo para generadores de Fuentes no Convencionales de Energía Renovable.
     
    Con esto se suspende temporalmente la obligación de suministro de energía de estas fuentes hasta que entre en operación el proyecto de generación objeto del contrato y como plazo máximo hasta el 22 de julio de 2025. Según explicó Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, con este artículo se podría impactar el valor de las tarifas para los usuarios, pero impulsa la reactivación de proyectos de energías limpias.
     
    “Se va a tener que buscar otras fuentes para suministrar esta energía, que podría ser más costosa dada la coyuntura actual. Es decir, se va a tener que reemplazar esas fuentes que iban a suministrar esos proyectos. Es posible que se use energía térmica, lo que encarecerá tarifas”.
     
    Por Juliana Trujillo para LaRepública.
  • Por El Niño, alzas de energía serían más fuertes para 35% de usuarios

    Hay nueve distribuidores, la mayoría públicos, expuestos en más de 30% al precio en bolsa, el cual se ha duplicado en los últimos 10 días.
    En medio de los anuncios del fenómeno de El Niño y sus posibles impactos en el abastecimiento y en los precios de energía, uno de los factores clave a tener en cuenta es el grado de exposición de los comercializadores a los precios de bolsa.
     
    De hecho, datos de la Superintendencia de Servicios Públicos muestran que nueve empresas, que tienen 35,5% de las conexiones, compran hoy más del 30% de su electricidad en este mercado.
     
    Estos precios definen qué tanto se va a ver impactada la factura por cuenta de los precios en el mercado de contado, es decir, de la bolsa de energía, cuando la hidrología está baja y, teniendo en cuenta que el país funciona principalmente con hidroeléctricas, en este punto la oferta suele tener más de jugadores térmicos.
     
    De acuerdo con datos de la Superintendencia de Servicios Públicos, hay nueve compañías cuya exposición está por encima de 30%. Este nivel está por encima del recomendado, que es un balance 80/20, en el que 80% de la energía esté comprada en contratos de largo plazo y el restante 20% esté en bolsa.
     
    Y es que el aumento de las probabilidades de materialización de un fenómeno de El Niño ha hecho subir de forma importante en las últimas semanas las tarifas de la energía en bolsa, toda vez que, según los registros de la firma XM, operador del mercado eléctrico, de registrar un promedio de 355,1 pesos entre enero y abril, el precio del kilovatio en este mercado se duplicó en los últimos 10 días, llegando a 780 pesos por kilovatio el 16 de mayo pasado.
     
    Y, si se comparan los primeros 16 días de abril con el mismo período de mayo, el incremento es más pronunciado. Mientras que en ese período del mes pasado el precio promedio del kilovatio en la bolsa fue de 175,01 pesos, entre el 1° y el 16 de mayo la cifra llegó a 481,49 pesos, para una disparada del 275%.
     
    Las compañías con un mayor nivel de compras en el mercado spot son Ruitoque (100%), Electrohuila (63%), Compañía Energética de Occidente (41,4%), Electrocaquetá (39,5%) y Dispac (39,1%). Estas son seguidas por Emcali, Cedenar, Enelar y Enel Colombia. El total de conexiones que representan estas nueve compañías es de 6,2 millones de clientes, que representan 35,5% de la demanda total, según los registros del organismo de control. Es decir, estos usuarios sentirán con más fuerza el impacto de un verano marcado.
     
    Alejandro Castañeda, director de Andeg, gremio de los generadores térmicos, dijo que, no obstante estos niveles, lo cierto es que sí ha habido una disminución frente a dos meses antes, cuando cinco distribuidoras excedían el 40% de exposición. Esto quiere decir que las comercializadoras sí han buscado protegerse de la volatilidad de la bolsa de energía.
     
    Sin embargo, José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, gremio de los distribuidores, señaló que es posible que algunas compañías no hubieran hecho la gestión a tiempo, pero explicó que un fenómeno que se ha evidenciado es que a pesar de que se abren licitaciones para comprar energía, no se han recibido ofertas en algunos casos, con lo que se declaran desiertos los procesos.
     
    Al respecto, Castañeda apuntó que ante las señales de más claras de un Niño, las mayores ofertantes, que son las hidroeléctricas, van a salir menos a contratación por el riesgo de no poder responder ante la sequía. También explicó que el impacto a los usuarios por precios en la bolsa es de 6%, pero en el caso de que solo 15% de las compras se hagan en el mercado spot.
     
    Esto dado que la generación representa 40% del precio final de la factura. Es decir, que entre más porcentaje de la generación sea en bolsa, una mayor proporción de la factura se verá impactada.
     
    Ahora bien, otro de los puntos que se destaca en los datos presentados por la Superservicios es que la mayor parte de las compañías tienen capital público.
     
    Según los registros, de las primeras nueve empresas con mayor compra en bolsa, seis cuentan con participación o bien de la Nación o bien de los municipios.
    Tal es el caso de las compañías Electrohuila, Electrocaquetá, Dispac, Emcali, Cedenar y Enelar.
     
    “Ante un evento de Niño, se va a impactar más a las empresas que a los usuarios”, aseveró José Camilo Manzur, quien asimismo apuntó que actualmente está vigente la opción tarifaria, con lo que los incrementos tienen un techo, porque parte del alza se difiere.
     
    Destacó además que esto, sumado a los saldos que ya se han generado con corte a 2022 ($4,2 billones) puede significar afectaciones a la liquidez de las compañías. Añadió que las garantías que deben contratar las prestadoras del servicio público también tendrán fuertes incrementos, lo que podría poner en limitación de suministro a algunas de ellas, por las fuertes alzas en el pago de estas obligaciones.
     
    Una mayor probabilidad de ‘El Niño’
    El último reporte (del 11 de mayo) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa por sus siglas en inglés) señaló que hay una probabilidad de 90% que el fenómeno de El Niño se forme y persista en el invierno del Hemisferio Norte, es decir a finales del año.
     
    Así mismo, prevén que hay un 62% de probabilidad de que este inicie entre mayo y julio.
    Por otra parte, el análisis de la entidad también destaca que hay una probabilidad de 80% de ocurrencia de un Niño moderado, mientras que hay una probabilidad de 55% de que sea fuerte.
     
    Por Daniela Morales Soler para Portafolio