Menu
RSS
  • ‘Bachilleres Ecopetrol’ otorgó beca para estudios superiores a los 70 mejores estudiantes de Colombia

    ·         Carreras como medicina, ingeniería y derecho son las que marcan las preferencias de  los mejores bachilleres del país.

    ·         La ceremonia de premiación contará con la presencia del presidente de Ecopetrol y  representantes del Gobierno Nacional.

    El programa Bachilleres Ecopetrol entregará hoy a los 70 mejores bachilleres del 2014 de todo el país, una beca que asume el pago de la totalidad de la carrera que los  jóvenes escojan en cualquier universidad, además de auxilios para alojamiento y libros.
     
    La ceremonia de premiación se llevará a cabo esta tarde en Bogotá, en el Cubo de  Colsubsidio a partir de las 4 p.m., y contará con la presencia del Presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, del Viceministro de Educación Básica y 
    Secundaria, Luis Enrique García, además de otros directivos de la Empresa.
     
    Bachilleres Ecopetrol nació como una iniciativa de responsabilidad social de la  empresa hace 29 años y desde esa fecha ha beneficiado a 1.300 personas. La inversión supera los $50.000 millones. Para la selección de los becarios se tienen en cuenta dos criterios: excelencia  académica, medida a través del puntaje ICFES, y condición económica. La beca se otorga a un hombre y una mujer por cada departamento y por comunidades indígenas y negras.
     
    En el transcurso de los últimos ocho años ha sido el puntaje del ICFES, como indicador de excelencia académica, el criterio más frecuente de selección en los beneficiarios del programa. 
     
    La notificación de los seleccionados se hace a través de sicólogos, lo que permite el  acercamiento al estudiante y su familia a Ecopetrol con el fin de reducir ansiedad por  los eventos que continúan; brindar información suficiente sobre las condiciones de  uso del beneficio; los aspectos de mayor interés de la ceremonia de premiación y una  orientación a padres y seleccionados surgida a partir de la experiencia, sobre la toma  de decisiones de elección de carrera, de universidad y por lo tanto de ciudad donde habitará y la red de apoyo con que cuenta.
     
    Bogotá es el destino preferido para estudiar, esto se debe posiblemente a la gran  variedad de oferta de universidades y carreras. Algunas ciudades como Medellín,  Bucaramanga y Cali también son consideradas por los beneficiarios como ciudad para formarse profesionalmente. 
     
    Una vez son seleccionados como beneficiarios del programa, los estudiantes eligen la  universidad donde estudiarán. La mayoría opta por una universidad privada en  Bogotá, destacándose entre estas la universidad de los Andes y la Javeriana. Y en materia de universidades públicas, la Nacional es la más escogida.
     
    Si bien no hay una tendencia destacada en materia de carreras, medicina, ingeniería  y derecho son las que marcan las preferencias de los mejores bachilleres del país  becados cada año por Ecopetrol.
     
    Ecopetrol -paisminero.co
  • Abuelitos se benefician de las nuevas obras entregadas por Drummond

    Durante la entrega de las obras de refacción y dotación del comedor y la cocina del Asilo Sagrado Corazón de Jesús de Santa Marta estuvieron presentes algunos de los adultos mayores que viven en este lugar.

    El pasado 8 de Septiembre, Drummond hizo entrega de las remodelaciones y dotaciones de la cocina y el comedor del Asilo Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Santa Marta, como parte de su plan de Responsabilidad Social.

    A través de esta obra se buscó aportar al bienestar y optimizar las condiciones en las que se encuentra el Asilo para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, contribuyendo con esto al programa que contempla también el Plan de Desarrollo Departamental, que busca fortalecer las oportunidades para superar las vulnerabilidades sociales y socioeconómicas de este segmento del población.

    En la foto el Voluntariado Social del Asilo Sagrado Corazón de Jesús; la directora del Asilo, Sonia Sánchez y representantes de distintas áreas de Drummond Ltd.

    En el evento de entrega estuvo presente el Gerente de Relaciones con la Comunidad de Drummond Ltd., Alfredo Araújo, quien se mostró satisfecho con el resultado de las obras entregadas. “A la compañía y a mí nos enorgullece entregar obras que van dirigidas principalmente a la población infantil y a los ancianos. Son ellos quienes más necesitan ayuda y de una mano amiga para soportar las dificultades al final de sus vidas o al comienzo de las mismas. Seguiremos comprometidos con ustedes, y el Asilo Sagrado Corazón de Jesús siempre contará con el apoyo y la ayuda de Drummond”.

    Cabe resaltar que la remodelación de la cocina del Asilo incluyó una dotación con implementos necesarios para la preparación de los alimentos de los adultos mayores, tales como ollas, una estufa industrial, un horno, filtro de agua, batidora entre otros elementos.

    La directora del Asilo de Santa Marta, Sonia Sánchez, agradeció el interés de Drummond en apoyar esta causa, “Mi misión es tratar de velar por todos los ancianos que se encuentran en esta institución para darles un mejor bienestar. Estoy muy agradecida con Drummond porque desde que se vincularon al asilo nos han ayudado en todo lo necesario; hoy todos nosotros, incluyendo los familiares de estos ancianos, damos gracias a la empresa y a las personas particulares que hicieron que todo este proyecto fuese posible”.

    Fuente: elinformador.com.co

  • Agrodeco El Silencio, modelo de alianza público privada promovida por Pacific, beneficia campesinos de Meta y Casanare

    44 familias de Barranca de Upía, Cabuyaro y Villanueva las beneficiadas.44 familias de Barranca de Upía, Cabuyaro y Villanueva las beneficiadas.Comenzó a dar sus primeros frutos la  alianza público privada promovida por Pacific con la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, ANSPE que  beneficia a 44 familias de la Red Unidos en Meta y Casanare, en los municipios de Barranca de Upía, Cabuyaro y Villanueva. 
     
    “Los resultados obtenidos por el proyecto Agrodeco El Silencio, después de dos años de trabajo, nos demuestran que este tipo de alianzas son realmente efectivas. Hemos logrado mejorar la calidad de vida de muchas personas en condición de extrema pobreza a través de un proyecto de producción agrícola que además refuerza la vocación de los beneficiarios” señaló Alejandro Jiménez, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Pacific.
     
    Con recursos de la ANSPE y Pacific, se construyó un modelo de negocio que incluye la producción para autoconsumo y comercialización de productos agrícolas como yuca, maíz, ahuyama y hortalizas que ya dieron las primeras utilidades. “Yo por ejemplo, con lo que me tocó, pude arreglar mi casa y ahorrar un poco para el estudio de mis hijos”, manifestó Rosalba Sandoval beneficiaria de Agrodeco.
     
    El producto bandera de Agrodeco El Silencio es la piña de la variedad Oro Miel cuya producción está calculada entre ocho y nueve toneladas semanales, con un rendimiento de un ochenta por ciento en fruta de primera calidad.  La proyección en ventas para este año está calculada en seiscientos ochenta millones de pesos. 
     
    Este proyecto es importante “para la consolidación de modelos como este, pues a través de él se abrieron nuevos caminos hacia la constitución de alianzas público privadas encaminadas a dirigir recursos de responsabilidad social para la lucha contra la pobreza extrema”, explicó Alejandro Jiménez, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Pacific.
     
    El proyecto se ejecuta a través de una Alianza Público Privada con la Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema.
     
    El  70% de los beneficiarios son mujeres
     
  • Argos aporta 6.600 hectáreas de tierra para laboratorio de paz

    La totalidad de las tierras de Argos en los municipios El Carmen de Bolívar y Ovejas, en la Región de los Montes de María, fueron adquiridas originalmente por la compañía desde 2009 para el desarrollo de proyectos forestales.
     
    El Grupo Argos anunció la entrega de 6.600 hectáreas de tierra en la región de los Montes de María, para la creación de un laboratorio de paz en el marco del posconflicto. Para liderar esta iniciativa se está creando la Fundación Crecer en Paz, la cual recibirá $43 mil millones como aporte para la implementación de proyectos de desarrollo social rural para el posconflicto.
     
    Esta suma está constituida por las tierras, las mejoras y desarrollos realizados en plantaciones forestales y los recursos de capital necesarios para su adecuado funcionamiento y operación. La fundación promoverá proyectos que impulsen la economía campesina, explorando todo tipo de modelos de inversión rural, que beneficiarán de forma directa a más de 600 familias. 
     
    La fundación estará constituida por Junta Directiva, integrada Soraya Montoya (Directora de la Fundación Saldarriaga Concha), Roberto Pizarro (Director de la Fundación Carvajal), Roxana Segovia (Directora de la Seccional Cartagena de la Universidad Jorge Tadeo Lozano), Martín Carrisoza (firma legal Prietocarrizosa) y Alexandra Guáqueta (experta en posconflicto, empresa y derechos humanos). Además tendrá la asesoría permanente del Padre Francisco De Roux. 
     
    “Esta iniciativa es un aporte del Grupo Empresarial Argos para el futuro del agro y la generación de condiciones de paz en Colombia, puesto que permitirá explorar modelos económicos de convivencia entre la pequeña economía campesina y proyectos agroindustriales”, expresó José Alberto Vélez, presidente de Grupo Argos.
     
    La Fundación Crecer en Paz se organizará como un laboratorio para generar bienestar y desarrollo a campesinos en los Montes de María, y podrá experimentar con el gobierno nacional la implementación de las políticas que se proyectan para el sector rural.
     
    Fuente: Dinero.com
  • Caída del precio del petróleo obliga a hacer reajustes en RSE

    Bogotá - El panorama que tuvieron las petroleras en enero de 2015, cuando el promedio del precio de petróleo WTI rondaba los US$47 el barril, puso a esta industria a repensar su plan de trabajo, pues exactamente hace un año, en enero de 2014, ese mismo valor era muy superior: según Bloomberg, estaba en promedio en US$95 el barril.

    Uno de los tantos reajustes que tuvieron que hacer las firmas en este sector, ante la caída de sus ingresos operacionales, fue en las iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE).  

    “Como en toda la industria a nivel mundial, con la caída de los precios del petróleo la compañía se ha visto en la obligación de revisar todos sus proyectos.  En el caso de los relacionados con la inversión social voluntaria, el objetivo de la revisión es garantizar la culminación de los que se venían ejecutando de acuerdo con los compromisos establecidos por la compañía con sus públicos de interés”, indicó Alejandro Jiménez, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Pacific.

    Sobre el porcentaje en que se reducirían este año los recursos para programas de RSE, el vocero señaló que en 2014 la cifra de inversión social voluntaria fue de US$33 millones, cantidad que se está calculando para este año.   

    “Los proyectos desarrollados durante 2014, así como los de años anteriores, han hecho posible que para 2015 se pueda formular una estrategia que priorice la vinculación de actores locales a la cadena valor de la compañía, fortalecidos, capacitados y certificados en los diferentes estándares exigidos por la empresa y sus contratistas”, expresó.

    Por último, comentó que las obligaciones adquiridas vía Licencia Ambiental, que se encuentran establecidas en los Planes de Manejo ambiental (PMA) y los Planes de Beneficio a las Comunidades (PBC), se mantienen sin ninguna variación. En el caso de Ecopetrol, tampoco se eliminarán proyectos sociales a causa de la caída del precio del petróleo. “Los convenios regionales no se van a suspender ni a dar por terminados, se continúa con el plan establecido con entidades territoriales y las comunidades. Estas pueden estar seguras que honraremos nuestros compromisos”, dijo la directora de gestión social de Ecopetrol, María Tonelli.

    La gerente precisó que el año pasado se invirtieron $448.940 millones, resultado que suma los aportes de Ecopetrol, de las empresas socias y de otras entidades públicas y privadas.

    En esta relación, Ecopetrol aportó  73% de los recursos, mientras que las empresas socias y otras entidades aportaron 6% y 21%, respectivamente.

    “Hay que aclarar que la inversión social continuará ejecutándose, aunque de manera moderada, mientras se restablecen las condiciones del mercado del petróleo. Al igual que  todas las demás inversiones de la compañía, la inversión social será austera”, señaló Tonelli.

    La vocera aseguró que el modelo de inversión social de Ecopetrol se concretará de manera coordinada con autoridades locales y comunidades.

    “Ya tenemos las apuestas para esta vigencia en cada una de la regionales, además este año es el último del período de estos alcaldes y gobernadores, y estamos acompañando el cumplimiento de lo que tenemos vigente para cerrar este período de gobierno con los proyectos concluidos”, dijo.

    Logros del año pasado
    De acuerdo con el informe de gestión en sostenibilidad 2014 de Ecopetrol, la inversión ambiental sumó $804.716 millones, distribuidos en: estudios y trámites ($299.890 millones), agua potable y saneamiento ($159.046 millones), recuperación del suelo ($109.263 millones), gestión del riesgo ($72.881 millones), protección de bosques ($29.500 millones), entre otros.  En  Pacific, se destaca la obtención del primer lugar (entre 167 pares) por el desempeño en sostenibilidad, según Sustainalytics.

    La cifra
    $448.940 millones fue la inversión en rse de Ecopetrol y firmas socias en 2014.

    La opinión

    Alejandro Jiménez
    Gerente de RSC de Pacific
    “Como en toda la industria a nivel mundial, con la caída de los precios del petróleo la compañía se ha visto en la obligación de revisar todos sus proyectos”


    Fuente: Larepublica.com.co

  • Colombia gana un premio internacional de Innovación en el Congreso Mundial de Gas Natural Licuado

    Un desarrollo de Pacific y Exmar
     
    En el marco del Congreso Mundial de Gas Natural Licuado (GNL), que este año llegó a su edición número 15 y que reúne a los más importantes representantes de la industria a nivel mundial, Pacific y Exmar fueron premiados por la Innovación Tecnológica que representa el proyecto de licuefacción de Gas Natural que desarrollan en Colombia. El premio fue otorgado en la ceremonia de gala que se llevó en Paris, Francia.
     
    Luis Pacheco, Senior Vice President, Planning & IT, Pacific Rubiales Energy y Bart Lavent, Managing Director LNG Upstream and Downstream de ExmarLuis Pacheco, Senior Vice President, Planning & IT, Pacific Rubiales Energy y Bart Lavent, Managing Director LNG Upstream and Downstream de ExmarEl premio que fue entregado por Mr. Philippe Berterottiere, Chairman y CEO de GTT (Gaztransport & Technigaz), ganador del año 2013, se da en reconocimiento “a la compañía que haga una mejora o cambio tecnológico que transforme fundamentalmente la producción, transporte o regasificación de GNL” según informó CWC School for Energy, los organizadores del evento.
     
    El reconocimiento fue otorgado a Pacific Rubiales y a su socio EXMAR, por la primera barcaza de licuefacción de gas en el mundo, actualmente en construcción pero que empezará a funcionar en 2015 en Colombia. La barcaza procesará diariamente 70 millones de pies cúbicos de gas.
     
    La terminal flotante llevará a cabo el proceso de licuefacción del gas natural, que consiste en transformar el gas a estado líquido para facilitar su transporte a lo largo de grandes distancias marinas. Esta terminal flotante, propiedad de EXMAR, se encuentra actualmente en construcción y llegará a las costas colombianas a mediados del año 2015 para iniciar operaciones.
     
    Con el mismo se espera no sólo impulsar la exploración y el desarrollo de nuevas reservas de gas natural, sino también el fortalecimiento de los sectores marítimo y portuario de Colombia
     
    Sobre CWC
     
    CWC es un organismo académico, enfocado en entrenar y actualizar a sus clientes en los últimos adelantos científicos y tecnológicos en la industria de petróleo y gas, que de valor agregado inmediato al desarrollo profesional.
     
    ·         El proyecto premiado fue la primera barcaza de licuefacción de gas en el mundo, que empezará a funcionar a mediados de 2015 en Colombia.
    ·         El premio fue otorgado a Pacific y Exmar por parte del CWC School for Energy en Paris, Francia.
    ·         El premio reconoce un cambio tecnológico que transforma de manera fundamental la producción, transporte o regasificación de Gas Natural Licuado (GNL).
     
    Pacific Rubiales -  Paisminero.co
  • Drummond Ltd. apoyó brigada de salud en el corregimiento de Cordobita, municipio de Ciénaga

    Para dar inicio al ciclo de brigadas de este año, se realizó en el mes de abril una jornada médica en el colegio Carlos García Mayorca - Foto de DrummondPara dar inicio al ciclo de brigadas de este año, se realizó en el mes de abril una jornada médica en el colegio Carlos García Mayorca - Foto de DrummondEl evento fue liderado por la Fundación Amigos del Carbón, que trabajó de manera articulada con Drummond Ltd., Fundepalma, Cajamag y la reserva del Ejército Nacional, para brindar atención en salud a Cordobita.
     
    Para dar inicio al ciclo de brigadas de este año, se realizó en el mes de abril una jornada médica en el colegio Carlos García Mayorca. El evento, que inició a las 8:30 a.m. y se extendió hasta las 12 del medio día, contó con la asistencia de 364  personas, que conformaron las 74 familias beneficiadas durante la brigada.
     
    “Me siento muy feliz y agradecida con cada una de las entidades que se encuentran realizando esta labor. Con Drummond siempre estaré agradecida porque nos tiene en cuenta a nosotros para realizar proyectos que traen bastante beneficio a Cordobita”, afirmó Dalmaris Durán, madre beneficiada.
     
    Las familias, especialmente los niños, tuvieron la oportunidad de recibir la valoración en medicina general. Durante la brigada también se habilitó un espacio para farmacia y entrega de medicamentos, suministrados de forma gratuita según las fórmulas médicas de cada paciente.
     
    “Lo que buscamos en esta jornada es que las familias reciban una atención completa en salud, que sean valoradas por los profesionales y además reciban los medicamentos esenciales para sus patologías”, afirmó Julieth Villanueva, asistente administrativa de Fundepalma.
    Igualmente, la jornada brindó limpieza dental preventiva a los niños, obsequiándoles un kit de higiene bucal. Los menores de edad también recibieron tratamientos contra parásitos, de prevención de pediculosis. A su vez recibieron refrigerios y tuvieron actividades recreativas en donde los presentes disfrutaron de un momento de esparcimiento.
     
    “Desde hace cinco años estamos vinculados a este tipo de jornadas que se realizan en compañía de Drummond y las demás entidades. Estamos prestos a seguir trabajando pora brindar nuestro aporte a la salud de las comunidades más vulnerables del departamento”, afirmó Mirladys Quintero, funcionaria de Cajamag.  
     
    Por su parte, la rectora del colegio Carlos García Mayorca, Luz Dary Lozano, agradeció  este tipo de espacios que ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. “Estos eventos permiten que los niños y padres de familias se unan a favor de un tema tan importante como lo es la salud, para tomar conciencia sobre la responsabilidad de tener una vida sana”, afirmó.
     
    Drummond Ltd. se encuentra concertando la realización de tres brigadas más con las entidades participantes. “Este tipo de actividades hacen parte del programa de responsabilidad social de la compañía, en aras de generar bienestar social integral en las comunidades del área de influencia de nuestras operaciones”, afirmó Álvaro Daza, coordinador del departamento de Relaciones con la Comunidad. 
     
    Acerca de Drummond Ltd.:
     
    *Drummond Ltd. y la comunidad: Propender por nuevos programas y proyectos que aporten a la comunidad sigue siendo para Drummond Ltd. uno de los principales frentes. Contribuir con acciones que perduren y motivar a quienes conforman las comunidades, a desde su campo de acción, apoyar al crecimiento y desarrollo de otros se convierte en el cimiento para liderar desde los programas de Relaciones con la Comunidad de la Compañía, ideas como las consolidadas hasta ahora: con la refacción de hospitales, para que las comunidades cuenten con una atención en salud de primer nivel, la entrega de ambulancias a los centros de atención asistencial; la creación de espacios deportivos y lúdicos como apoyo
    a la educación integral, el apoyo a la formación técnica, subsidios para colaboradores y comunidades entre otros, en los que Drummond como parte de su Responsabilidad Social ha aportado más de 3 mil 200 millones de pesos para el fortalecimiento de las poblaciones de su zona de influencia.
     
     
    Drummond ltd
  • Ecopetrol le apuesta al talento joven del país

    Los seleccionados fueron 25 mujeres y 55 hombres egresados de 13 universidades del país. A la convocatoria que realizó la compañía petrolera se inscribieron más de 6 mil hojas de vida entre el 21 y 26 de mayo.
     
    De esta ‘avalancha’ de postulaciones, las más destacadas fueron 1.323 hojas de vida para 4 cupos de ingenieros industriales.
     
    Los jóvenes elegidos iniciarán dentro de la organización con un periodo de formación de cinco meses, pues este programa va de la mano de la iniciativa de la Universidad de Ecopetrol.
     
    Uno de los escogidos, Jorge Trujillo, ingeniero Químico de la UIS, aseguró que “estar en Ecopetrol es un sueño hecho realidad”.
     
    Así mismo, Vivian Galindo, tecnóloga en procesos de la Industria Química del Sena Barrancabermeja, esta oportunidad “me da la posibilidad de surgir como profesional y como persona”.
     
    En esta oportunidad, 77 de los 80 cupos que ofreció durante la convocatoria esta organización quedaron en manos de jóvenes que viven en municipios donde Ecopetrol tiene presencia u operación, como el área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja.
     
     
    Fuente: Vanguardialiberal.com
  • Ecopetrol, Nutresa, Bancolombia, EPM y Pacific Rubiales, las empresas más responsables según la encuesta del Centro RS y Cifras & Conceptos

    En el Auditorio de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (Uniandinos), se presentaron los resultados de la Encuesta de Especialistas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, 2014.
     
    Esta encuesta, realizada por el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad (Centro RS) en alianza con Cifras & Conceptos, da cuenta de la percepción de expertos en responsabilidad social en el país. A nivel general, la encuesta revela que para los encuestados, el desempeño de las organizaciones colombianas o con presencia en Colombia en materia de responsabilidad social y sostenibilidad está entre regular (47%) y buena (40%).
    Ecopetrol (16%), Nutresa (8%), Bancolombia (7%), EPM (5%) y Pacific Rubiales (5%) son las organizaciones elegidas por los encargados de responsabilidad social de varias empresas como las compañías que aplican de forma efectiva los principios de responsabilidad social. Bavaria, Argos, Alpina, Coca Cola e Isagén cierran el grupo de las primeras 10 compañías.
     
    Los resultados de este ejercicio presentan las tendencias de las empresas para ejecutar sus políticas de responsabilidad social y sostenibilidad, y los conceptos de los especialistas en torno a estos temas.
     
    Para el 47% de los encuestados, las empresas privadas nacionales son las que más han avanzado en el tema, seguidas de las filiales multinacionales con un 41% y las empresas públicas con un 10%.
    Las preguntas se realizaron por vía telefónica e incluyeron un rango etario y de género bastante amplio, compuesto en un 56% por mujeres y en un 44% por hombres. El 30% de los participantes se encuentra entre los 36 a 45 años de edad y el 32% tiene entre 2 y 5 años de experiencia en temas de responsabilidad social.
     
    Este ejercicio realizado por la alianza entre el Centro RS y Cifras & Conceptos, busca presentar un estado de la responsabilidad social y la sostenibilidad, de acuerdo con la opinión de expertos en este ámbito.
     

    ·         Además de estas empresas, Bavaria, Argos, Alpina, Coca Cola e Isagén cierran el grupo de las primeras 10 compañías, elegidas por expertos en el tema.

    ·         Para los encuestados, el desempeño de las organizaciones colombianas o con presencia en Colombia en materia de responsabilidad social y sostenibilidad está entre regular (47%) y buena (40%)

  • El Cerrejón implementa plan contra la sequía

    Desde cuando fue decretada la calamidad pública en Uribia, Alta Guajira, El Cerrejón ha sumado esfuerzos encaminados a mitigar esta situación en el departamento.
     
    A partir de abril, la empresa ha distribuido mensualmente más de 500.000 litros de agua potable para atender las necesidades de 89 comunidades wayuu de seis municipios: Uribia, Maicao, Albania, Manaure, Barrancas y Hatonuevo.  Para estas dos últimas comunidades, se estaba prestando el servicio de carrotanque desde marzo.
     
    Con más de 2.000.000 de litros de agua entregados desde abril de 2014, la reparación de 27 molinos y 5 jagüeyes, y un trabajo de gestión eficiente de este recurso ha contribuido la empresa
     
    En lo corrido de 2014, a través de la Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira, se han reparado 27 molinos de viento que benefician a 3.349 personas y suman una capacidad máxima de producción de  2,3 millones de litros diarios.
     
    Así mismo ha conformado internamente un equipo multidisciplinario, liderado por su Presidente, con recursos técnicos, financieros y humanos dispuestos a apoyar la tarea que está siendo liderada por la Unidad de Gestión del Riesgo en La Guajira.
     
    También ha destinado un equipo técnico de alrededor de 15 personas con dedicación exclusiva para respaldar la implementación de las acciones del Plan de Emergencia, construido por la Gobernación y la Unidad de Gestión del Riesgo, y que, en definitiva, busca que las comunidades tengan acceso al agua.
     
    “Estamos convencidos de la necesidad de construir un frente de trabajo común entre el sector público, privado, organizaciones sociales y la ciudadanía, para plantear y ejecutar soluciones que permitan el acceso al agua para las comunidades y las actividades agrícolas y pecuarias”, señaló Roberto Junguito, presidente de Cerrejón.
     
     
    Fuente: Dinero.com
  • Empleados de Drummond y comunidad se unen para mejorar la infraestructura del Centro Educativo La Guajirita en el Cesar

    En el marco de su ‘Semana de la Sostenibilidad’, Drummond Ltd. lideró una jornada de voluntariado corporativo con sus colaboradores y comunidad para mejorar y embellecer la infraestructura del Centro Educativo La Guajirita, ubicado en La Guajirita, corregimiento del municipio de Becerril, en el Cesar.

    La actividad, en la que fueron realizadas obras de relleno, pintura de fachada, interiores y patio, siembra de árboles, y aseo general, contó con la participación de empleados de Drummond y miembros de la comunidad de La Guajirita.

    “En el marco de la ‘Semana de la Sostenibilidad’, desarrollamos una jornada de voluntariado corporativo en la que un grupo de empleados de la compañía, en articulación con la comunidad del corregimiento de La Guajirita, adelantamos un espacio para embellecer el centro educativo de la zona con actividades de limpieza general, pintura y siembra de árboles. Estas iniciativas nos permiten seguir afianzando los lazos de confianza con las comunidades de nuestra área de influencia”, comentó William Espinosa, supervisor de responsabilidad social corporativa de Drummond Ltd.

    El talento, tiempo y buena energía de los empleados y la comunidad de La Guajirita fueron las herramientas que lograron adecuar las instalaciones del centro educativo, todo esto con el fin de brindarle a los menores una educación de calidad en espacios más óptimos y armónicos.

    “Me parece muy buena la actividad que ha tenido Drummond. De verdad necesitábamos esto aquí en la escuela, ya que estaba un poco abandonada. Muchas gracias a la empresa por su ayuda”, expresó Ledis Ríos, docente del centro educativo.

    La buena actitud de los empleados y la comunidad permitieron que esta jornada se desarrollara de la mejor manera, logrando los resultados esperados: que estudiantes y docentes compartieran la alegría de ver sus instalaciones mejoradas.

    “Quiero agradecer a Drummond por esta linda actividad que trajo a nuestro centro educativo. Gracias a ellos tuvimos la oportunidad de embellecer nuestra escuela. Ahora tenemos aulas más limpias y sin grietas, esto hace que recibamos nuestras clases de la mejor manera”, dijo Luisa Ávila, estudiante del centro educativo.

    Con estas iniciativas, la compañía ratifica su compromiso social y sostenible con sus áreas de influencia, brindando espacios adecuados que permitan fortalecer la educación en sus comunidades.

     
    Acerca de Drummond Ltd.:

    * Drummond Ltd. y su estrategia de Sostenibilidad: Nuestra estrategia de Sostenibilidad busca aumentar y compartir los beneficios del proyecto empresarial con los grupos de interés, tanto internos como externos, de las áreas de influencia a través de la construcción y el fortalecimiento de las capacidades locales. Sus cuatro pilares: Paz y Derechos Humanos, Gobernabilidad para el Desarrollo, Desarrollo Integral y Desempeño Ambiental, son nuestras bases para promover desde nuestra compañía la convivencia pacífica, la reconciliación y el diálogo social. Buscamos fortalecer las capacidades de las instituciones locales para una mayor eficiencia en la planeación y la gestión pública, al igual que las capacidades para el beneficio de nuestros empleados, sus familias y las comunidades, sin olvidar la búsqueda e implementación constante de mecanismos que nos garanticen un desempeño ambiental responsable.

    Paisminero.co / CP - Drummond Ltd

     

  • En Córdoba: Alianza por lo social: Una realidad!

    Cerro Matoso, el gobierno de Colombia y las administraciones del Alto San Jorge conmemoraron el pasado viernes 6 de marzo, un año de la Alianza por lo Social para el Alto San Jorge.
     
    "Muchas veces el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se usaba para esconder la inversión, ¿por qué? ¿Por no comprometerse con lo público? Cerro Matoso lo ha rectificado y el mejor activo que tiene es el compromiso con la comunidad", afirmó el Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, quien asistió al evento.
     
    “10.000 millones de pesos aporta Cerro Matoso y 17.000 millones de pesos aporta el Sena para que en los próximos 5 años tengamos espacios decentes, dignos y bien equipados tecnológicamente, ambientes de formación de clase mundial que nos permitan sentirnos orgullosos de ser técnicos y tecnólogos o tener formación a la medida de lo que requiera el sector productivo de la región”, afirmó Alfonso Prada, director del SENA.
     
    En 2015 la Alianza por lo Social invertirá cerca de 45 mil millones de pesos en diversas iniciativas de impacto regional, entre las que se encuentran la remodelación del Centro de Desarrollo Infantil Los Cisnes en Montelíbano, el sendero peatonal en Montelíbano, la pavimentación de un tramo de la vía a Puerto Libertador, soluciones para acceso a agua potable y fortalecimiento de la calidad educativa en 7 comunidades rurales cercanas a la operación de Cerro Matoso, la construcción y mejoramiento de 300 viviendas rurales en comunidades indígenas de San José de Uré y Puerto Libertador, la construcción de las bibliotecas de La Apartada y San José de Uré, la construcción del portal de la cultura en La Apartada y la construcción del SENA para el Alto San Jorge en Montelíbano. De estos dos últimos se firmaron durante el evento los convenios con la alcaldesa de La Apartada, Katia Paz, y el director del Sena, Alfonso Prada, respectivamente.
     

    Firma para la construcción del portal de la cultura en La Apartada y la construcción del SENA para el Alto San Jorge en Montelíbano

    De izquierda a derecha: Lourdes Acosta, alcaldesa San José de Uré; Alfonso Prada, director del SENA; Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso; Luis Eduardo Garzón, Ministro de Trabajo; Tatyana Orozco, directora del DPS; Gabriel Calle, alcalde de Montelíbano; Katia Paz, alcaldesa de La Apartada; Monseñor Francisco Antonio Nieto, Obispo San José del Guaviare y miembro del consejo directivo del SENA.
     
    “Celebro con gran entusiasmo esta alianza con Cerro Matoso, esta es la alianza más grande que tenemos en todo el país”, afirmó Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) durante su intervención en el evento.
     
     
    “Trabajar en esta alianza público-privada significa desarrollo y avanzar al progreso, esta alianza contribuye a  la paz, porque educar a las comunidades es trabajar concretamente en ella”, afirmó Gabriel Calle, alcalde Montelíbano.
     
     
    "Nos sentimos muy orgullosos de anunciar la ejecución de varios de los proyectos prioritarios para la región, lo que representa un importante avance en nuestra intención de seguir transformando el Alto San Jorge. En Cerro Matoso estamos profundamente orgullosos de este hito, de hacer parte de la alianza público privada más importante del país, que transformará la vida a 140.000 personas y que demuestra que Cerro Matoso es Córdoba” aseguró el presidente de Cerro Matoso, Ricardo Gaviria.
     
     
    Sobre la Alianza
     
    La Alianza por lo Social para el Alto San Jorge nació en noviembre de 2013, como una estrategia público-privada que articula proyectos sostenibles y de impacto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las familias que más lo necesitan en el sur de Córdoba.

  • Entendiendo los Planes en Beneficio de las Comunidades

    Las operadoras de los proyectos de exploración y explotación tienen Planes en Beneficio de las Comunidades o PBC, con los cuales promueven la interacción entre las empresas y sus grupos de interés. Su experiencia es vital para mejorar los modelos de responsabilidad más allá de su segmento económico. Colombia, abril de 2015.

    Las interacciones entre las empresas del sector de hidrocarburos y las comunidades han evolucionado mucho en los últimos años. En EY, el acompañamiento para este sector ha permitido mejorar este modelo en gran volumen de proyectos, para las actividades extractivas, gracias a su experiencia tanto en el ámbito nacional como internacional.

    Concretamente en Colombia, EY apoya a las operadoras del sector en los procesos de Consultoría y Auditoría de los Planes en Beneficio de las Comunidades (PBC), los cuales se definen como las inversiones sociales que deben realizar estas empresas como parte de su política de responsabilidad social en el marco de los contratos y convenios suscritos con la ANH. Esto se hace con el fin de que su ejecución fomente el desarrollo sostenible en las respectivas áreas de influencia, procurando la integración comunitaria y contribuyendo a la reducción de la pobreza extrema en Colombia, supliendo las necesidades verdaderas de la comunidad.

    Por otro lado, la experiencia y dominio en este tipo de actividades, pone a las empresas del sector de hidrocarburos como un baluarte del que se puede aprender y exportar conocimientos para otros sectores. De esta forma se mejora positivamente el impacto que las actividades de exploración y explotación de recursos naturales, así como otras actividades fabriles, pueden generar en las comunidades que los rodean.

    De acuerdo con Vanessa Mónica Moreno, gerente del área de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY Colombia, “desde el punto de vista social, es muy importante para las compañías del sector petrolero tener estructurados sus PBC porque esto evidencia el compromiso que tienen con las poblaciones y las sociedades donde trabajan”.

    El hecho de que las compañías tengan estructurados los PBC, permite medir el impacto positivo de estos planes, así como su estructuración y reporte ante la organización. Por esto es necesario analizarlos, definirlos, enmarcarlos y exponerlos ampliamente tanto con la comunidad como con el resto de actores y públicos de interés.

    “El Plan en Beneficio de las Comunidades, orienta a las empresas en sus focos de apoyo a las poblaciones. Otros sectores en el país, por ejemplo, enfocan sus esfuerzos en donaciones, pero esto puede no atender las necesidades básicas de las regiones”, asegura la vocera y agrega: “en la medida que hagan planes de este tipo, las empresas podrán ser medidas y reconocidas por estas actividades. Las donaciones, por su parte, no permiten desarrollar este tipo de metodologías de medición”, afirma Vanessa Moreno. Por esta razón, un PBC pone en evidencia también las metodologías y las acciones sostenibles realizadas por cada empresa en pro de las personas y su entorno.

    Ampliando posibilidades de acción

    La industria petrolera ha iniciado recientemente la articulación de variables como la acción y la comunicación en las comunidades, con el fin de maximizar el impacto de las actividades de sus Respectivos PBC. Esto es muy importante para ampliar las posibilidades de repetición y gestión. Sin embargo, no es tan sencillo implementar los planes, pues cada proyecto es un universo y debe ser interpretado dentro de su contexto y con sus respectivos actores, a pesar de que existen metodologías o prácticas que puedan ser congruentes.

    Finalmente, es importante resaltar que estas actividades sirven de inspiración para que otros modelos se puedan implementar de forma exitosa. En esto, es importante resaltar que el trabajo y la interacción entre las empresas, el estado y las comunidades deben ser dinámicos, constantes e integrales.

    “La industria petrolera ha generado con los años diversos proyectos de vinculación, pero en el sector extractivo hay cierta prevención o desconocimiento de la relación con las comunidades. Por esto es importante que se puedan asesorar con expertos en la materia”, asegura Vanessa Moreno de EY. “Algunas empresas en actividades de beneficios sociales, más allá de las pertenecientes al sector petrolero, han demostrado una interesante evolución en su interacción con las comunidades, particularmente cuando la empresa es la que se sienta y habla, la que lleva el liderazgo”, concluye la experta en el tema.

     

    Por: Paisminero.co / CP - EY

  • Estudiantes De La Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia Visitaron La Mina Pribbenow

     

    Drummond Ltd. recibió en las instalaciones de la mina Pribbenow a los estudiantes de Ingeniería de Minas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

    Los futuros Ingenieros, tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de la operación minera, logrando así afianzar sus conocimientos teóricos.

    Antes de iniciar el recorrido que los llevó hasta el mirador, los estudiantes recibieron charlas por parte de Rafael García, Coordinador de Relaciones con la Comunidad de Drummond Ltd., quien resaltó las actividades de Responsabilidad Social Empresarial y las políticas de la empresa.

    Por otra parte, David Rodríguez, Ingeniero Senior de Planeación Minera, les transmitió información sobre la mina en cuanto a su planeación, métodos de extracción y explotación de carbón a cielo abierto.

    Así mismo, Cindy Mejía del Departamento Ambiental explicó el plan de manejo promovido por la compañía incluyendo temáticas como el control de la calidad del aire, manejo del agua, conservación de la fauna y proyectos de reforestación y revegetalización con los que se busca mitigar el impacto ambiental por parte de la actividad minera.

    Los asistentes interactuaron con los trabajadores de Drummond Ltd. que los acompañaron, ampliando sus conocimientos. Cuando llegaron al mirador pudieron observar cómo se desarrolla la operación con el cargue y descargue de camiones de material estéril, así como el sistema de riego efectuado por los tanqueros y el arreglo de las vías con equipos de maquinaria pesada.

    “Lo que más me llamo la atención de Drummond es que generalmente es una compañía muy bien constituida, la cual aporta bastante a la parte social y a la parte ambiental, que es lo más importante para dar una buena imagen de minería bien hecha. Esto ayuda a constatar que si se puede trabajar de la mano de estos dos componentes, la minería y la parte ambiental, siendo importante tanto para Drummond como compañía como para la comunidad”, expresó Diego Gómez, estudiante de Ingeniería de Minas de la UPTC.

    Para Drummond Ltd., es gratificante que los estudiantes quieran conocer nuestras instalaciones, los procesos de exploración, explotación y exportación de carbón, demostrando así el compromiso que tenemos con la minería segura y responsable.

    Fuente: elpaisvallenato.com

  • Grupo de 26 venados ‘cola blanca’ estrenan hogar en reserva natural en Casanare

    Con el fin garantizar la supervivencia de la fauna silvestre presente en sus áreas operativas, Ecopetrol realizó la reubicación y entrega de 26 venados cola blanca (Odocoileus virginianus)a la Reserva Natural de la Sociedad Civil Hato La Aurora, ubicada en el departamento de Casanare.

    Veterinarios y técnicos del Hogar de Paso El Picón de Corporinoquia y funcionarios del área ambiental de Ecopetrol, se encargaron del proceso de preparación de los ejemplares que se encontraban en predios de Ecopetrol en el municipio de Saravena, departamento de Arauca.

    Los 26 individuos, entre los que se destacan dos hembras que se encontraban en estado de gestación y cuatro juveniles de unos tres meses de edad, fueron trasladados hasta la reserva que cuenta con un área de alrededor de 9.900 hectáreas. 

    Los profesionales llevaron a cabo el procedimiento en tres fases que incluyeron captura, transporte y liberación. Previo al transporte, los animales recibieron tratamientos veterinarios para verificar su estado de salud. Así mismo, se les implantó un dispositivo para asegurar su identificación y permitir el seguimiento durante la reubicación.

    Estos mamíferos herbívoros se caracterizan por su belleza, son de color marrón claro y tonos rojizos, patas largas y delgadas, orejas grandes y una cola corta y ancha, la cual se destaca por su color blanco en la parte inferior. Los machos se identifican por su cornamenta.

    Los ejemplares ahora podrán convivir con animales de su misma especie, chigüiros, aves, reptiles, entre otros, en los diversos ecosistemas presentes en la reserva entre los que se resaltan los bosques de galería, raudales, esteros y bancos de Sabana. La reubicación permitirá a los venados retornar a su hábitat original protegidos de la presión antrópica, la caza, la sobreexplotación o el deterioro del ecosistema. 

    La Aurora está ubicada en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, son áreas protegidas privadas registradas ante la Unidad Administrativa Especial denominada Parques Nacionales Naturales de Colombia.

  • La ANH Y El PNUD Finalizan Con Éxito Los Talleres De Buenas Prácticas Sociales

    En el municipio de Orito en el departamento de Putumayo, finalizaron la serie de 7 talleres de  capacitación en buenas prácticas sociales del sector hidrocarburos, llevados a cabo en ciudades y municipios como Riohacha, Barrancabermeja, Cúcuta, Arauca, Villavicencio y Orocué.
     
    El Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia PNUD buscan fortalecer su presencia en las diferentes regiones de Colombia, para promover un acercamiento con las comunidades y mejorar la administración adecuada los recursos hidrocarburíferos del país

    Los talleres iniciaron el pasado 24 de febrero y tuvieron como objetivo transferir conocimientos para incentivar el diálogo entre las comunidades y las compañías del sector hidrocarburos.Los talleres iniciaron el pasado 24 de febrero y tuvieron como objetivo transferir conocimientos para incentivar el diálogo entre las comunidades y las compañías del sector hidrocarburos.La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) y el Ministerio de Minas y Energía, culminaron con éxito en el municipio de Orito, departamento de Putumayo, los talleres de capacitación en buenas prácticas sociales del sector hidrocarburos. Estos talleres buscan promover los diálogos democráticos entre actores capacitados y participan las comunidades y las empresas hidrocarburíferas.

    Los 7 talleres de capacitación en buenas prácticas sociales iniciaron el pasado 24 de febrero y se llevaron a cabo en las ciudades y municipios de Riohacha, Barrancabermeja, Cúcuta, Arauca, Villavicencio, Orocué y Orito.

    Estos talleres fueron dirigidos por expertos del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad-RS, los cuales ofrecieron información de utilidad para lograr la formación, la reflexión y el diálogo entre las comunidades y las compañías de servicios y operadoras del sector hidrocarburos, en pro de buscar un futuro sostenible en común.

    El eje central de los talleres fue la metodología de la Guía Técnica Colombiana de Buenas Prácticas Sociales para el sector hidrocarburos, diseñada por el Ministerio de Minas y Energía, Icontec, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade. Esta guía proporciona a las empresas lineamientos sobre la socialización de los proyectos, la comunicación, la consulta previa, la gestión laboral, la cadena de abastecimiento, la inversión social, derechos humanos, la gestión de conflictos sociales y la adquisición de derechos superficiarios, entre otros aspectos.

    La finalidad de los talleres de buenas prácticas, que forman parte de la Estrategia de Gestión equitativa y sostenible del sector hidrocarburos, del Ministerio del Interior, el Ministerio de Minas y el PNUD, es fortalecer la presencia de las instituciones en las regiones y propender por el mejoramiento de la función administrativa sostenible y adecuada de los recursos hidrocarburíferos del país, llevando a cabo un seguimiento presencial y coordinado con las entidades regionales y locales

    ANM

  • Mansarovar Energy lanza Programa de apoyo a cacaoteros de Puerto Boyacá

    ·    Más de 150 productores de cacao de la zona se verán beneficiados con el Programa. 

    ·    La inversión de la alianza entre Mansarovar, la Alcaldía de Puerto Boyacá y ASORECAMM (Asociación de Cacaocultores del Magdalena medio) alcanza los $800.000.000 millones de pesos.

    Septiembre, de 2017 – En cumplimiento de su estrategia de Responsabilidad Social, Mansarovar Energy reafirma su compromiso con el desarrollo de actividades que propendan por el crecimiento socio-económico de las comunidades que hacen parte de sus áreas de influencia.

    Por este motivo la Compañía realizó una alianza con la Alcaldía de Puerto Boyacá y la Asociación de Cacaocultores del Magdalena Medio (ASORECAMM), orientado a integrar esfuerzos técnicos, económicos y administrativos para el fortalecimiento de la cadena productiva cacaotera del municipio de Puerto Boyacá.

    Entre los avances del proyecto a la fecha se encuentran la caracterización técnica y social de las familias preinscritas, las primeras Escuelas de Campo para Agricultores. Este Programa registra la implementación de un 30% en las acciones totales del programa.

    El proyecto de apoyo a la cadena productiva del cacao en Puerto Boyacá hace parte del portafolio de Proyectos de Inversión Social de Mansarovar Energy, que cuenta con más de $4.000 millones de pesos para el 2017. En total son más de 42 proyectos los que integran el Portafolio de Inversión Social 2017 de Mansarovar Energy y que contribuirán a mejorar la calidad de vida de las personas en los municipios de Puerto Boyacá, Puerto Nare, Barrancabermeja, Cimitarra, Puerto Parra, Simacota y Bolívar en Santander.

     

     

  • Michael Porter y Mark Kramer, destacan el proyecto Agrocascada de Pacific como caso ejemplar de Valor Compartido en el mundo

    La investigación de la firma FSG tuvo como objetivo revisar el éxito de las prácticas existentes, a nivel mundial, en el sector extractivo y describe por qué el valor compartido es imperativo para las empresas vinculadas a esta actividad. "En este contexto, el proyecto Agrocascada fue catalogado como un modelo para la generación de Valor Compartido", explicó Federico Restrepo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacific.
     
    Agrocascada es una iniciativa desarrollada por Pacific a partir de un proceso de ósmosis inversa, tecnología que permite convertir el agua residual en un recurso aprovechable por las comunidades en las zonas de influencia, como por ejemplo en el riego de cultivos y por ende en la ampliación de la frontera agrícola. "El requerimiento de agua en esta actividad es cada vez mayor. En Colombia, según el Estudio Nacional del Agua, el sector agrícola demanda el 54% del consumo nacional y esta es una cifra que va en aumento, generando cada vez más presión sobre el recurso. Agrocascada contribuye a disminuir esta presión sobre las fuentes hídricas, poniendo a disposición del agro un recurso adicional al que de otra manera es difícil acceder", señaló Federico Restrepo.
     
    La firma FSG fue fundada por Michael Porter y Mark Kramer, expertos reconocidos a nivel mundial en investigación sobre Valor Compartido, quienes recomiendan en el estudio dado a conocer hoy en Colombia, que también "los Gobiernos pueden jugar un rol crítico generando acciones que promuevan iniciativas en este sentido, como el establecimiento de una clara agenda de desarrollo nacional, la incorporación de estos principios en los acuerdos de concesión, el diseño de políticas que derriben barreras a la creación de estos valores, y la generación de incentivos para las inversiones en valor compartido", entre otros aspectos.
     
     
     
    El reconocimiento de FSG se suma a una serie de logros obtenidos por Pacific en materia de sostenibilidad durante los últimos meses, como el ingreso al Índice de Sostenibilidad Dow Jones y a los índices Globales de Líderes Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo STOXX, así como la certificación de Barriles Sostenibles EO100, tal  como lo señala el último Informe de Sostenibilidad de la Compañía entregado hoy por Pacific en el marco del evento en el cual se dio a conocer  la investigación de FSG.
     
     A partir de un proceso de ósmosis inversa, Pacific logró convertir el agua residual de la produccion petrolera en un recurso aprovechable por las comunidades, como por ejemplo en el riego de cultivos y por ende en la ampliación de la frontera agrícola.
     
    ·         El estudio detalla cómo empresas del sector extractivo, a nivel mudial, están logrando generar Valor Compartido en el mundo.
    ·         La investigación de esta firma, fundada por Michael Porter y Mark Kramer, líder mundial en temas de Valor Compartido, se dió a conocer este viernes 12 de septiembre en Colombia.
    ·         Este reconocimiento se suma a otros  que en materia de sostenibilidad ha recibido este año Pacific, como la inclusión en el Dow Jones, los Indices STOXX y el EO100.
     
     
    PAcfic / paisminero.co
     
  • Pacific participa por primera vez en la plenaria de principios voluntarios

    Pacific participó en su primera plenaria anual de Principios Voluntarios que se llevó a cabo el 17 y 18 de marzo en Londres
     
    En diciembre de 2014, Pacific fue incluida en el grupo de empresas extractivas que hacen parte de la Iniciativa mundial de Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos. Solo 27 empresas en el mundo hacen parte de este selecto grupo.
     
    Pacific participó en su primera plenaria anual de Principios Voluntarios que se llevó a cabo el 17 y 18 de marzo en Londres. Durante la reunión plenaria los participantes tuvieron la oportunidad de darle la bienvenida a las 8 entidades que comenzaron a ser parte de la Iniciativa de Principios Voluntarios desde 2014, entre ellas Pacific.

    “En los dos días de reuniones tuvimos la oportunidad de dialogar con los demás participantes, sobre los esfuerzos que se deben hacer para involucrar a los gobiernos en las discusiones acerca de los beneficios de participar e implementar los Principios Voluntarios, sobre las mejores prácticas en el trabajo con seguridad pública, el fortalecimiento del papel de la sociedad en la iniciativa de Principios Voluntarios, entre otros. Fue una experiencia muy enriquecedora.” Señaló Federico Restrepo-Solano, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y sostenibilidad, sobre la participación en la conferencia.

    Principios Voluntarios es una iniciativa mundial y de adherencia voluntaria, que define principios guía para facilitar la gestion de riesgos relacionados con la seguridad pública y privada, particularmente aquellos derivados de operar en zonas que son escenario de acción de grupos armados al margen de la Ley, bajo un marco de respeto y promoción de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales.

    El grupo de empresas ligado a esta iniciativa incluye solamente a 27 compañías, entre las que se encuentran Chevron, Repsol, Shell, Exxon Mobil y Total, entre otras. Pacific fue incluido en diciembre de 2014

    Por: Paisminero.co / CP-Pacific

  • Pacific primera productora de petróleo a nivel mundial certificada con EO100 en “Barriles Sostenibles”

    Equitable Origin (EO), el único sistema de certificación multiparte que evalúa las prácticas de responsabilidad social y ambiental en los sitios de exploración y producción de petróleo y gas, concedió a Pacific Rubiales Energy la primera certificación mundial de producción petrolera responsable, bajo el estándar EO100, de barriles sostenibles.
    “Estamos muy complacidos en otorgar a Pacific Rubiales la primera certificación EO100 por haber cumplido de manera verificable los altos requerimientos de la norma en sus campos de Quifa y Rubiales”, dijo Stephen Newton, Director Ejecutivo de Equitable Origin.
     
    Los campos de Quifa y Rubiales, operados por Pacific Rubiales, obtuvieron el reconocimiento por un desempeño ejemplar en materia social y ambiental. La producción certificada de estos campos, que de manera conjunta producen unos 250.000 barriles de petróleo al día, cerca de 25% de la producción total del país, reconoce que la operación cumple con los estándares más altos de la industria en materia social, ambiental, de salud, de seguridad y de comportamiento ético.
    “Resulta muy satisfactorio registrar que el trabajo arduo y persistente durante los últimos años en la implementación de un sistema de clase mundial a nivel ambiental, social, de salud y de seguridad, sea reconocido por Equitable Origin. El proceso para alcanzar la certificación EO100 no fue fácil, pero es un esfuerzo valioso para demostrar a las comunidades vecinas de las operaciones de Quifa y Rubiales, al gobierno de Colombia y a nuestros inversionistas en los centros financieros mundiales, que las utilidades pueden ir de la mano con prácticas de operación responsable”, señaló Federico Restrepo Solano, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacific Rubiales Energy.
     
    Una calificación excepcional
    Las facilidades de producción de Quifa y Rubiales alcanzaron un resultado de 100/100 en el sistema de puntaje de certificación EO100, con seis áreas de desempeño evaluadas (gestión corporativa, derechos humanos, derechos laborales, derechos indígenas, medio ambiente y gestión de proyecto). Estos resultados muestran que las operaciones utilizan las mejores prácticas de la industria en materia de desempeño social y ambiental. Adicionalmente, la compañía recibió una calificación de “Liderazgo EO en categoría Bronce”, lo cual indica que sus operaciones excedieron las mejores prácticas evaluadas.
    David Poritz, Presidente y cofundador de EO, explicó que la certificación de Pacific Rubiales constituye el primer certificado de “Petróleo Responsable” a nivel mundial: “la certificación asegura que, a partir de este momento, los cerca de 250.000 barriles que diariamente se originan en estos campos, serán producidos de acuerdo con los lineamientos más exigentes en materia de equidad social y sostenibilidad ambiental que rigen actualmente para la industria de petróleo y gas”.
    “Por encima de todo, este es un galardón muy merecido para nuestro personal. Esta certificación es solo el comienzo, y esperamos redoblar nuestros esfuerzos durante los próximos tres años para lograr una calificación aún más alta en el sistema de puntuación de desempeño de EO”. Concluyó Restrepo.
     
    Sobre EO100
    ·         Equitable Origin es el primer sistema de certificación social y ambiental integral basado en la participación y consenso de los grupos de interés, que promociona altos estándares ambientales, sociales y de transparencia, mediante la expedición de eco-etiquetas y comercio de certificados en la exploración y la producción de petróleo y gas. www.equitableorigin.com
     
    ·         El estándar EO100 es una norma de cumplimiento voluntario, diseñado para medir el desempeño en sostenibilidad de los productores de petróleo y gas. Su discusión comenzó en 2009 con la participación de múltiples grupos de interés, incluyendo representantes de la industria, los gobiernos, las comunidades locales e indígenas, y las ONG ambientales, y la versión actual fue lanzada en 2012.
     
    ·         Deloitte Colombia, la primera organización aprobada como Cuerpo de Certificación del estándar EO100, realizó la auditoría de tercero independiente sobre las instalaciones de Quifa y Rubiales, operadas por Pacific en asocio con Ecopetrol.
     
     
    Pacific Rubiales - paisminero.com
  • Pacific promueve acciones sostenibles en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos

    En Campo Abanico se construyó una compostera con el fin de reducir y aprovechar los residuos orgánicos que se generan en el CampoEn Campo Abanico se construyó una compostera con el fin de reducir y aprovechar los residuos orgánicos que se generan en el CampoEn Campo Abanico se construyó una compostera con el fin de reducir y aprovechar los residuos orgánicos que se generan en el Campo.
    Con este proyecto se cierra el ciclo de la materia orgánica, reduciendo el impacto ambiental y se obtiene un abono orgánico de Calidad que es aprovechado en las mismas instalaciones.
     
    Pacific promueve acciones sostenibles en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, impulsando modelos de reciclaje útiles y de beneficio para el ambiente. Tal es el caso del proyecto de compostaje en Campo Abanico.
     
    En este campo productor de gas y crudo liviano (22° API), ubicado en inmediaciones del Municipio de El Espinal, para facilitar la reducción y aprovechamiento de los 80 kilogramos mensuales promedio de residuos orgánicos, se construyó una compostera, de donde se espera obtener unos 30 kg de abono orgánico (compost) de excelente calidad que se utiliza para cultivar las plantas del Campo y que reemplaza el abono químico.
     
    De esta manera se cierra el ciclo de la materia orgánica, reduciendo el impacto ambiental, se fortalece el trabajo en equipo y la cultura de cuidado del medio ambiente.
     
    Pacific Rubiales.
  • Pacific se compromete con el empredimiento en Puerto Gaitán

    Bogotá_Como parte de su programa general de Responsabilidad Social Corporativa, Pacific Rubiales aportó el capital semilla para que Trapitos Industriales JR pueda ayudar laboralmente a 131 personas. Esta organización se dedica a la producción y distribución de trapos industriales.
     
    “El área de responsabilidad social evaluó el proyecto y decidió apoyarlo porque constituye una gran oportunidad de generación de ingresos para una población muy vulnerable”, aseguró Federico Restrepo-Solano, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacific.
     
    En el momento, y con el fin de garantizar la demanda del producto, Pacific Rubiales realizó una orden de compra que la ya mencionada organización le suministre veinte mil trapos industriales.
     
    A través de esta iniciativa, se espera ayudar con oportunidades laborales a 131 personas de esa zona del país. Hasta el momento, Trapitos Industriales JR cuenta con 12 personas, dentro de las que se encuentran madres de niños con síndrome de Down y personas con discapacidades funcionales.
     
    Nicolás Arias
     
    Fuente: LaRepublica.co
  • Schneider Electric es nombrada como la compañía más ética del mundo por el Instituto Ethisphere

    Schneider Electric, especialista mundial en gestión energética y automatización, anunció que ha sido reconocida por el Instituto Ethisphere, el líder global en definición del avance en los estándares de las prácticas éticas en los negocios, como la compañía más ética del mundo en 2015 (2015’s World’s Most Ethical Company®).
     
    La designación como la compañía más ética del mundo reconoce a las organizaciones que han tenido un impacto material en la forma como los negocios son dirigidos al impulsar una cultura de ética y transparencia en cada nivel de la compañía.
     
    Al ser honrada por quinto año consecutivo se subraya el compromiso de Schneider Electric por liderar los estándares y las prácticas éticas en los negocios, asegurando un valor de largo plazo a los públicos interesados claves los cuales incluyen clientes, empleados,  proveedores, reguladores e inversionistas. Entre las 132 compañías evaluadas por el Instituto Ethisphere, Schneider Electric es una de solo tres compañías en la categoría de “Bienes de Capital” reconocida este año.
     
    “Schneider Electric está complacida por haber sido nombrada por Ethisphere por quinto año consecutivo. El desafío para el grupo consiste en estar día a día, a la altura de las expectativas de todos sus interesados”, dijo Emmanuel Babeau, diputado y CEO en cargo de finanzas y asuntos legales en Schneider Electric. “Esto es por lo que Schneider Electric ha estado desarrollando una estrategia activa para fortalecer a sus asociados a través de la implementación de una gama de procesos y herramientas dedicadas”.
     
    En Schneider Electric, ética y gobernanza son consideradas elementos claves de crecimiento y competitividad para la compañía. Son gestionan a través de la carta “Nuestros Principios de Responsabilidad”, con la cual se representan el conjunto de guías para darle a los asociados del Grupo una base común de comportamiento responsable. Este documento fue formulado para mantener junto con los 10 Principios del Pacto Global, los principios de gobernanza de la compañía, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los estándares universales de trabajo. Los asociados de Schneider Electric son soportados también a través del programa “La Dinámica  de la Responsabilidad y la Ética”, el cual está para ayudarlos a manejar cualquier asunto ético que surja.
     
    “Las Compañías Más Éticas del Mundo abraza la correlación entre la práctica de los asuntos éticos y el desempeño mejorado de la compañía. Estas compañías usa la ética como un medio para definir su liderazgo en la industria y entienden que al crear una cultura ética y al ganar el reconocimiento como la Empresa Más Ética del Mundo envuelve más que solo un mensaje de labios para afuera o un puñado de ejecutivos veteranos diciendo la misma cosa”, dijo el CEO de Ethisphere, Timothy Erblich. “Obtener este reconocimiento envuelve la acción colectiva de una fuerza de trabajo global de punta a punta. Nosotros felicitamos a todos en Schneider Electric por este logro extraordinario”.
     
    “La medición como la compañía más ética está basada en el ambiente de trabajo del Instituto Ethispfere denominado Ethics Quotient™ EQ (Cociente Ético), el cual fue desarrollado luego de años de investigación para proveer una forma de medición el desempeño de una organización de forma objetiva, consistente y estandarizada. La información recolectada provee una muestra amplia de criterios diversos y competencias clave, riesgo, sostenibilidad, conformidad y ética. 
     
    El ambiente de trabajo y la metodología de EQ están determinados, vetados y refinados por el consejo de expertos  y la intuición erguida sobre la red de Ethisphere de líderes expertos y por el panel de Expertos Consejeros para la Metodología Ética de la Compañía. Los puntajes son calculados en cinco categorías principales: Programa de ética y conformidad (35%), ciudadanía corporativa y responsabilidad (20%), cultura de la ética (20%), gobernanza y liderazgo (15%), e innovación y reputación (10%).
     
    Los ejecutivos senior de los premiados contribuye con ideas de alto nivel y las mejores prácticas para el altamente recordado World’s Most Ethical Companies Executive
     
    Briefing (descargue el volumen 2 acá). Más análisis acerca del World’s Most Ethical Companies serán liberadas en una serie de White Papers e Infografías en los meses venideros (descargue los análisis de 2014). Las organizaciones interesadas en cómo se comparan las empresas en the World’s Most Ethical Companies, están invitadas para saber más sobre los servicios de Ethisphere.
     
    La lista completa del 2015 World's Most Ethical Companies se encuentra en http://ethisphere.com/worlds-most-ethical/wme-honorees/.
     
     
    Schneider.com