Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

Aumentaría el déficit en los dos fondos de hidrocarburos

0
0
0
s2sdefault
En 2019, el FEPC tendría un déficit de $464.000 millones menos que lo estimado en 2018. En 2019, el FEPC tendría un déficit de $464.000 millones menos que lo estimado en 2018. Un panorama nada despejado y con saldo en rojo tendrían los fondos de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP) y de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), para el 2018 y 2019, según los cálculos que proyecta el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
 
De acuerdo al documento, mientras en el primero el déficit para ambos años sería de $668.000 millones; para el segundo, la cifra negativa proyectada se estima en $7,2 billones.
 
PROYECCIÓN PARA EL FAEP
 
“Se espera un déficit del FAEP de $331.000 millones en el 2018... Este resultado se explica por un ahorro de $1.800 millones, frente a solicitudes de desahorro de $333.000 millones”, señala el texto del MFMP para explicar por qué se generaría este hueco.  
 
A renglón seguido, el informe indica además que al tener en cuenta que el FAEP, el cual está en liquidación, y cuyos recursos se terminarán de desacumular en el 2019, toma el citado desahorro (con corte a diciembre 31 de 2017), y sobre el saldo restante se aplican los porcentaje de este, la cuales están establecidos en el Decreto 1849 de 2013.
 
“Sin embargo, estos porcentajes de desahorro deben ser ajustados, teniendo en cuenta que la desacumulación efectiva de los recursos del fondo no se han acogido a los porcentajes del Decreto de acuerdo a las solicitudes” que en este sentido ha solicitado la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Con respecto al comportamiento del FAEP en el 2019, su déficit aumentaría $7.000 millones y sería de $337.000 millones, igualmente como resultado del incremento en las solicitudes de desahorro de la ANH y un ahorro nulo.
 
“Este resultado representa un deterioro del balance el FAEP de $6.000 millones frente al resultado esperado para el 2018, lo que es consistente con la meta de liquidación total del fondo para el 2019”, señala el texto del MFMP.
 
CIFRAS DECRECIENTES DEL FEPC
 
La proyección para el 2018 del FEPC, según el MFMP, es que este reportará un déficit de $3,8 billones (0,4% del PIB), ya que en lo corrido del año tanto el precio de referencia internacional de la gasolina como el del diésel estuvieron por encima de la cotización a nivel interno. 
 
“Dado que las proyecciones para las cotizaciones de combustibles no implican un cambio de tendencia en el diferencial de precios, esto se traduciría en mayores compensaciones a favor de los refinadores e importadores de combustibles, respecto a lo observado en el 2017”, señala el texto del MFMP.
 
Para el 2019, el FEPC, presentaría un déficit de $3,3 billones, es decir $464.000 millones menos al resultado estimado en el 2018.
 
“La disminución interanual en el balance fiscal del Fondo se explica por una moderación en la tendencia creciente del precio de paridad internacional (PPP) de los combustibles de referencia (gasolina y diésel), lo cual implicaría menores diferenciales de compensación a favor de los refinadores de combustibles respecto a lo que se observaría en el 2018”, recalca el MFMP. A renglón seguido, el documento resalta que la disminución se debe a la operación del mecanismo de convergencia del precio interno de los combustibles a sus cotizaciones internacionales. 
 
“La desaceleración en el crecimiento de los precios internacionales de la gasolina y el diésel irá en línea con la leve disminución proyectada en la referencia Brent de petróleo para el 2019”, señala. 
 
El FEPC, CARENCIA QUE VA IN CRECENDO
El déficit del FEPC crece como la espuma, y prácticamente se ha convertido en un barril sin fondo desde años atrás.
 
Solo basta con mirar su comportamiento en el 2017 para establecer que el déficit fue por $2,2 billones (0,2% del PIB), y que según el Ministerio de Hacienda, fue producto del mismo mecanismo, ya que durante casi toda la vigencia se registró un precio internacional de la gasolina y de diésel superior a los precios internos (IP).
 
Por su parte, cálculos del Ministerio de Minas y Energía indican que la carencia en el esquema, a la fecha, llegaría a los $7 billones. 
 
La cartera minero energética expone como principal argumento que mientras el precio del barril de crudo crece en los mercados internacionales a pasos agigantados, en Colombia el valor del galón de la gasolina se incrementa a menor ritmo.
 
Sus técnicos recalcan que en las últimas semanas el precio de la referencia Brent pasó de US$66 a casi los US$80, pero a nivel interno los combustibles no han subido más allá de los $250. 
 
Este comportamiento es denominado por la cartera de Minas como “paridad exportación”, donde el mercado internacional de los combustibles está caro frente al local.
 
ROLEX DE LA PEÑA/EFE
 
PORTAFOLIO.CO