Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

Comité de empalme aborda confiabilidad energética

0
0
0
s2sdefault
La Unidad de Planeación Minero Energética y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, entregaron un completo balance de los logros alcanzados en los últimos 8 años.
 
Una mayor confiabilidad energética, una matriz sólida de generación y más familias que disfrutan del servicio de energía, son algunos de los logros del sector en la administración del Presidente Juan Manuel Santos.
 
Con base en el balance de gestión, presentado durante las sesiones de empalme con el Gobierno electo, el Director General de la Unidad, Ricardo Ramirez Carrero destacó que en materia de expansión de la transmisión eléctrica, la adjudicación de 49 procesos de selección de convocatorias públicas del Sistema Interconectado Nacional, de los cuales 22 se encuentran en operación y 30 en ejecución.
 
Lo anterior representa para el país una inversión de $6,14 billones y de ese total, $3,76 billones han sido destinados para 14 obras del Plan5Caribe.
 
Transporte de energía
 
Ramírez también resaltó que, en materia de transporte de energía eléctrica, se adjudicó la línea de transmisión a 500 kilovoltios para evacuar la energía eólica de la Península de La Guajira, en un hecho sin precedente para el sector.
 
En el último año se aprobaron beneficios tributarios de 303 proyectos de energía renovable no convencional enmarcados en la Ley 1715 de 2014, con una capacidad instalada de 1,590 MW y un monto de exclusión de IVA que asciende a $ 269.479 millones.
 
En temas de servicio domiciliario de gas natural, el directivo precisó además los avances en la estructuración de la convocatoria para la construcción de la planta de regasificación en la Bahía de Buenaventura.
 
Eficiencia energética
 
En temas de eficiencia energética, Ramirez manifestó que la entidad avanzó en la aprobación de 21 proyectos, primordialmente en el sector transporte y terciario, gracias al impulso de los incentivos para optar por exclusión de IVA.
 
Otros logros incluyen la elaboración del Plan de Abastecimiento de Hidrocarburos Líquidos; la identificación de las inversiones requeridas para asegurar el suministro de refinados al país (ACPM y gasolina motor); la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Minero a 2025 y la divulgación de herramientas para la inserción del desarrollo minero en el planeamiento territorial.
 
De igual forma, la elaboración del mapa de Ruta para impulsar la movilidad con combustibles limpios y de cero emisiones.
 
Más familias conectadas
 
De otra parte, a través del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), se mejoraron las condiciones de vida de las comunidades en las Zonas No Interconectadas (ZNI).
 
Entre 2010 y 2018 se aumentó la capacidad de generación y se mejoró la infraestructura eléctrica, lo que representó el incremento en la prestación del servicio, pasando de 16 a 24 horas diarias en 39 cabeceras municipales del país.
 
Se beneficiaron los departamentos de Amazonas, Antioquia, Caquetá, Cauca, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada.
 
Dos de estos territorios pasaron a ser parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN), contribuyendo de esta manera a la transformación social y al desarrollo económico de Colombia.
 
Fuentes no convencionales
 
De igual manera y con el fin de que más hogares colombianos se iluminen, el IPSE aumentó la capacidad instalada de fuentes no convencionales de energía en las ZNI, lo que significó la implementación de proyectos energéticos sostenibles con fuentes no convencionales de energía (FNCE), que beneficiaron a 4.302 nuevos usuarios.
 
Se tiene proyectado que durante el cuatrienio se conecten al servicio de energía eléctrica en las ZNI, 10.378 familias.
 
Se trabajó también en la generación de energía, a través de proyectos híbridos como: Sistema híbrido diésel - Solar diésel – Biomasa y diésel – Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), ubicadas en Bolívar, Guajira, Casanare, Guainía y Chocó.
 
Con estas soluciones, además de favorecer a más de 1.136 usuarios en zonas rurales, abasteció de energía a puestos de salud, colegios, puestos de policía y la base naval de la Armada Nacional en municipios como Barrancominas en Guanía.
 
Desde el 2014, IPSE estructuró los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS), estrategia que establece lineamientos de política pública con una proyección de 15 años, para la planificación y desarrollo energético en Nariño, Guajira, Chocó, Cundinamarca y Norte de Santander. Actualmente, se adelantan proyectos en Cesar y la Orinoquia.
 
Otro de los logros alcanzados por IPSE durante este Gobierno fue la implementación de los sistemas de telemetría y monitoreo de variables energéticas en 42 localidades de las ZNI.
 
Así mismo, la instalación de sistemas de medición de potenciales energéticos en 15 localidades que tuvieron como objetivo contar con una prospección de energía eólica y conocer el comportamiento de los recursos renovables en el país.
 
 
MME