Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

El programa de compensación Ambiental de Prodeco: ' Vivo Perijá '

0
0
0
s2sdefault

¿Qué es?

VIVO PERIJÁ es el programa integral de compensación forestal del Grupo Prodeco que se desarrolla en 17 veredas de La Jagua de Ibirico y Becerril (departamento del Cesar) en inmediaciones de la Serranía del Perijá.

¿Cómo se origina?

Todo parte del Programa de Compensación Forestal PCF, producto de la Resolución 1465 de 2008. En el año 2010 el Grupo Prodeco inició la ejecución del programa que surgió como un compromiso para compensar 1.270 hectáreas en respuesta al requerimiento para compensar las zonas intervenidas por la extracción del carbón. Hasta ahora ha logrado conservar y restaurar casi 5.000 hectáreas y ha establecido sistemas agroforestales en más de 300 hectáreas de la zona media y alta de las sub cuencas de los ríos Tucuy y Sororia en la Serranía del Perijá.

¿Quién desarrolla VIVO PERIJÁ?

Grupo Prodeco: comprende las operaciones de la multinacional Glencore en Colombia para la exportación de carbón térmico y su infraestructura asociada. Prodeco explora, extrae, transporta y embarca carbón térmico. Está conformado por: C.I. Prodeco S.A. (propietaria de la mina Calenturitas y de la operación ferroviaria de transporte de carbón); Carbones de la Jagua S.A., Consorcio Minero Unido S.A. y Carbones El Tesoro S.A. (propietarias de la mina La Jagua); y Sociedad Portuaria Puerto Nuevo S.A. (propietaria del puerto de exportación de carbón Puerto Nuevo).

Paisajes Rurales:organización sin ánimo de lucro, liderada por profesionales de amplia experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de conservación, manejo y restauración de paisajes naturales y transformados bajo un enfoque de ecología del paisaje y de desarrollo ambientalmente sustentable.

Programa de Desarrollo y Paz del Cesar:iniciativa de la sociedad civil que propone la construcción de las nuevas y mejores realidades sociales, políticas, económicas, culturales, territoriales y ambientales para el departamento del Cesar, mediante el afianzamiento de las relaciones entre la sociedad civil, la institucionalidad local, departamental y nacional, y el sector privado, con el apoyo de la Cooperación Internacional.

¿Qué se quiere lograr?

VIVO PERIJÁ es una herramienta de desarrollo sostenible para la Serranía del Perijá que busca tener una relación justa y equitativa entre la conservación ambiental y la producción económica, donde la corresponsabilidad sea el eje central.

El enfoque integral del programa tiene en cuenta dos visiones de desarrollo complementarias:

Desarrollo Ambiental:aportar a la conservación y la restauración del territorio con el establecimiento de sistemas productivos sostenibles como el café, el cacao, frutales y la producción agroecológica para la seguridad alimentaria.

Desarrollo organizativo y comunitario: fortalecer capacidades locales con programas de formación ambiental, socio-empresarial, agroecológica, gobernanza y paz; siempre reconociendo a las comunidades como gestoras de su propio desarrollo.  Las familias reciben incentivos económicos y en especie, individuales y colectivos, para contribuir al desarrollo regional sostenible.

¿Cuál es la meta de VIVO PERIJÁ?

VIVO PERIJÁ:

  • Restaurará 2.875 hectáreas
  • Conservará 3.041 hectáreas
  • Desarrollará 883 hectáreas en sistemas productivos.

Serán en total 6.799 hectáreas compensadas.

¿Qué comprende las medidas de compensación?

Medidas de cumplimiento

Conservación:priorizar áreas con alta oferta de servicios eco sistémicos y acciones para mantener y proteger áreas importantes de ecosistemas nativos.

Restauración:priorizar áreas de oferta media de servicios eco sistémicos y acciones para recuperar, rehabilitar o restaurar ecológicamente los ecosistemas nativos.

Sistemas productivos: priorizas áreas de baja oferta de servicios eco sistémicos (cultivos y áreas con pastizales limpios), para optimizar los sistemas de producción agropecuaria a través de sistemas agroforestales.

Medidas de transformación social

Fortalecimiento de capacidades locales:Programa de educación ambiental y de formación en gobernanza y paz.

Fortalecimiento socio-empresarial: Acciones para promover procesos organizativos para la productividad, la transformación y la comercialización.

Equipamiento comunitario y bienes públicos: Infraestructura productiva y social

Con este programa el Grupo Prodeco contribuye a la sostenibilidad ambiental, social y económica del territorio, con una visión de largo plazo y de generación de desarrollo y oportunidades para el territorio.