Apostar por la formalización es hacer de la minería una actividad ambientalmente amigable
La minería ilegal es una actividad que ha prendido las alarmas en Colombia, no solo por las pérdidas en dinero que representan para el país y para quienes habitan cerca de los lugares donde se desarrollan estas actividades, sino por su alto daño al medio ambiente.
La industria extractiva no atraviesa su mejor momento y ha tenido que enfrentarse a caídas en los precios, altos y bajos en exportaciones, una reducción en inversiones y también ha tenido que trabajar en la formalización de la pequeña minería, que por años vino trabajando de manera irregular su impacto con el medio ambiente.
La decisión definitiva se dio a conocer en junio del 2015, cuando el Ministerio de Minas anunció un nuevo plan de formalización minera en Santander, Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Valle del Cauca, Boyacá y Tolima. Desde ese momento el Gobierno Nacional puso dentro de su lista de prioridades reivindicar y poner en orden la minería del país.
Uno de los casos más destacados en la gestión de 2015 fue de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, entregando resultados satisfactorios en el acompañamiento durante el programa de formalización minera, con el cual buscaba no solamente que los pequeños mineros entraran a la legalidad y fortalecer el sector, sino emprender acciones que ayudaran a mitigar los impactos ambientales que puede tener una minería descontrolada.
“Dentro de este proceso apoyamos a las Unidades Productoras Mineras (UPM) para que fueran capacitadas en manejo ambiental y uso del recurso hídrico, acciones que complementamos con reuniones de articulación con gobiernos municipales para promover la formalización minera y así mitigar los altos impactos ambientales que se pudieran generar” afirmó Óscar Baquero, Presidente de Fedesmeraldas.
Baquero añadió que continúan buscando gestionar la ampliación de la cobertura en temas de formalización minera ya que el medio ambiente es el mayor perjudicado de cualquier actividad que se desarrolle de manera informal. Desde la Federación se refirma el compromiso por promover prácticas que permiten trabajar pensando en la preservación del entorno en el que se genera la extracción de esmeraldas, piedra que brilla en mercados internacionales.
El proceso de formalización está en un punto clave y las entidades gubernamentales, así como las federaciones y organizaciones competentes mantienen la marcha para lograr que cada unidad productora se acoja a los parámetros establecidos, y que los pequeños mineros no pierdan sus títulos. Pues se ha entendido que cada unidad capacitada y formalizada es un duro golpe contra la ilegalidad en la actividad.
Así como el sector esmeraldífero ha sido ejemplo en Boyacá se espera que Colombia siga enfocada en su lucha contra la minería ilegal desde la capacitación y acompañamiento en este proceso, ya que la formalidad permite que la minería sea una actividad totalmente amigable con el medio ambiente.
Sobre Fedesmeraldas
FEDESMERALDAS (Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia) es una federación, constituida legalmente en el año 1995, de carácter gremial integrada por la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas "ACODES", Asociación Colombiana del Comercio de la Esmeralda "ASOCOESMERAL" y la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas "APRECOL", las cuales intervienen en las diferentes actividades de la industria de la esmeralda. El objetivo principal de FEDESMERALDAS es la representación y la defensa de la industria de las esmeraldas de Colombia así como su desarrollo dentro de los principios de la ética y la unidad.
paisminero.co