Huila: Minería Bien Hecha
Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas, estuvo en Neiva para la firma de dos importantes convenios: el primero, con la CAM para apoyar la de regularización ambiental de pequeños mineros a través de la ventanilla ambiental, y el segundo, con la Corporación Noropita para brindar acompañamiento a 40 Unidades de producción Minera (UPM) en formalización y apoyo para los mineros de subsistencia.
La agenda del viceministro inició con la entrega de maquinaria a mineros en el municipio de Tesalia el pasado jueves 16 de febrero, con lo que inició en firme la entrega de ocho para pequeños y medianos mineros a los que tradicionalmente les rechazaban este tipo de préstamo.
En su paso por LA NACIÓN, Cante habló sobre temas trascendentales para el sector: créditos, formalización, paleros, paz y expectativas.
¿Cómo inicia el 2017 en tema de minería para el Huila?
Estamos en el departamento con motivo de la primera Junta Nacional Minera para mostrar todos los resultados de las intervenciones que hemos desarrollado como institucionalidad.
¿Qué acciones se desarrollaron en esta visita de trabajo?
Estuvimos revisando con todos los alcaldes el tema de la caracterización de la pequeña minería de los 26 municipios donde trabajamos el año pasado, donde logramos identificar cerca de 400 Unidades de Producción Minera (UPM). Identificar los temas de titularidad, licenciamiento ambiental, las capacidades técnicas que tiene la UPM y los retos que enfrentamos para este año.
¿Qué municipios faltan en la caracterización de este trabajo?
En El Pital, Tarqui, La Argentina, Elías, Timaná, Palestina, Hobo, Algeciras, Villavieja, Baraya y Colombia.
¿Qué trabajo se viene adelantando?
Suscribimos un convenio con el Centro Provincial Agroempresarial Noropita donde los dotaremos de capacidades técnicas para que ellos, en representación del Ministerio, acompañen una serie de UPM, que cuentan con un título minero en todo su ejercicio de formalización. De igual manera, como complemento firmamos un convenio con la CAM para tener una ventanilla ambiental especial para los trámites de minería.
¿Cómo está el proceso de licenciamiento para los pequeños mineros, en términos ambientales?
El porcentaje de licenciamiento, incluso de los titulares mineros que son 229 en el Huila, es bastante escaso. Por lo tanto si no tienen una licencia ambiental no pueden desarrollar la actividad minera así tengan el título, y en eso también hace parte el acompañamiento que se va a realizar.
¿Cómo se viene trabajando en el plan de bancarización para mineros?
Este aspecto hace parte de nuestro trabajo de Minería Bien Hecha que hemos venido impulsando. En el departamento del Huila los títulos mineros que hay son de pequeña minería, con unos niveles de producción pequeños, y es allí donde nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo por apoyar a los mineros. Las entidades tienen el temor, principalmente, del no pago porque no conocen la actividad, por ello desde hace tres años hemos venido abriendo puertas y a generar un proceso de bancarización y acceso al crédito.
¿Qué se ha logrado en este aspecto?
De la mano con el Banco Agrario logramos que una entidad bancaria le apostara al desarrollo de la pequeña minería como una actividad rural que genera empleo y productividad, y que necesita avanzar en materia de competitividad. De esta actividad podemos decir que ya arrancamos con los primeros créditos en la entrega efectuada en Tesalia el pasado jueves.
¿Cuáles son las exceptivas de paz ahora en la minería?
En general todo el gremio minero – energético tiene una presencia rural importante. Llegando en muchas ocasiones a donde el Estado no ha llegado. La oportunidad que tenemos ahora está en poder desarrollar proyectos que históricamente y por temas de conflicto armado no habíamos podido hacer. Ya lo estamos viendo, en un interés importante con las compañías más importantes del mundo, y en la medida en que podamos desarrollar estos planes y proyectos indudablemente vamos a generar desarrollo y ya empezamos.
Fuente: lanacion.com.co / GLORIA CAMARGO