Disminuye uso y emisiones de mercurio en Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño
powered by social2s
.jpg)
Para el efecto el programa tomó tres escenarios:
1. Uso de mercurio en las minas.
2. Análisis del movimiento comercial del mercurio.
3. Mediciones de mercurio en el aire mediante protocolo de muestreo.
Para el primer escenario, la muestra se tomó en 63 pequeñas unidades de producción minera ubicadas en Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño, de estas: 25 de socavón, 25 minidragas y 13 aluviales.
Registros de mercurio evitado
Las unidades mineras que recibieron o reciben acompañamiento del Programa Oro Legal de USAID para su proceso de formalización, en los dos últimos años registran una eliminación aproximada de 7.8 toneladas de mercurio en el departamento de Antioquia, según balance de masas realizado a las mismas. Esto obedece a la asistencia técnica brindada en campo y a los contratos o subcontratos de formalización establecidos entre titulares y pequeños mineros, lo que obliga a estos últimos a procesar su material en plantas de beneficio cero mercurio.
No obstante, por situaciones de orden cultural y económico del pequeño minero, aún persiste su uso. Los estudios comparativos indican que, en promedio, en los tres tipos de minería en 2016, por cada gramo de oro producido se utilizaban 14 gramos de mercurio, mientras que en 2017 la cifra bajó a 6,15 gramos para procesar un gramo de oro.

• Mini dragas: 5,97 gramos de mercurio por cada gramo de oro producido.
• Minería de socavón: 5,18 gramos de mercurio por gramo de oro producido.
• Minería aluvial mecanizada: 8,34 gramos de mercurio por gramo de oro producido.
Análisis del comercio de mercurio
En diciembre de 2016, con el fin de establecer un control a la importación y comercialización de mercurio y todos los productos que lo contengan, el Gobierno nacional expidió el Decreto 2133 de 2016, mediante el cual se establece el proceso y cupo permitido para la importación de mercurio.
De igual forma, determinó que el cupo de importación de mercurio al país para el periodo comprendido entre 16 de septiembre de 2017 y hasta el 15 de septiembre de 2020 se estipuló en dos toneladas anuales, y este deberá ser usado para actividades diferentes a la minería.
Esta reducción en el cupo de importación de mercurio dificultó la adquisición del metal en los diferentes municipios y multiplicó su precio real. Antes de los controles, un kilo de mercurio se cotizaba en $220.000 hoy en día esta cifra asciende a $750.000.
Precios del mercurio en las regiones mineras Septiembre de 2016:
1 Pipeta (34,5 kg) $5.400.000 (precio al por mayor).
1 kg (32 onzas) $220.000 (precio al por menor o al pequeño minero).
1 Onza $7.000
Julio de 2018
1 Pipeta (34,5 kg) $24.375.000
1 kg (32 onzas) $750.000 - $800.000
1 Onza: $25.000 - $30.000
Mediciones de mercurio en el aire
Para el seguimiento y control del objetivo de reducción de mercurio en la minería artesanal y a pequeña y mediana escala, en el año 2016 Oro Legal de USAID, con el visto bueno del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, desarrolló un protocolo indicativo para muestreo de mercurio en el aire teniendo en cuenta que Colombia no cuenta con una herramienta específica para este tipo de mediciones.
Con este protocolo se estableció la línea base de concentración de mercurio para contar con un referente inicial de comparación en seis municipios de Antioquia y tres de Chocó (Segovia, Remedios, El Bagre, Caucasia, Zaragoza, Santafé de Antioquia, Quibdó, Condoto e Istmina).
Con un equipo LUMEX – RA – 915, se recorrieron rutas previamente seleccionadas en cada uno de los municipios. Estos itinerarios se centraron en las tiendas de compra de oro, entables, centros educativos y servicios de salud cercanos a lugares donde se comercializa oro.
El levantamiento de la línea base y el muestreo se realizó en tres fases o períodos durante el año. Cada período se extendió durante cuatro días consecutivos y en jornadas de ocho horas diarias. Los periodos de muestreo se realizaron en diferentes épocas del año.
Se recolectaron más de 400.000 puntos por municipio, que fueron procesados, depurados y georeferenciados a través de mapas de calor que presentan gráficamente la variación en la concentración de mercurio en los centros urbanos.
La línea base mostró que los municipios con las concentraciones de mercurio más elevadas fueron Segovia y Remedios (casco urbano), seguidos por los municipios del Bajo Cauca y Chocó. En 2017, el programa realizó un nuevo monitoreo de las concentraciones de mercurio en aire en los mismos nueve municipios, el cual arrojó variaciones en la distribución de las áreas con concentraciones elevadas de mercurio.

Análisis de Resultados
Mapa de concentraciones promedio en el municipio de Segovia, Antioquia (2016).
En 2016 la cabecera municipal de Segovia mostraba concentraciones por encima de los 1000 nanogramos (ng) de mercurio presentadas como zonas rojas o “hot spots” de forma continua sobre el parque central y sobre las zonas con población vulnerable.
Para este momento la quema de amalgamas se realizaba en las compras y en entables.
Durante las visitas de campo realizadas, se evidenció que la mayoría de las compras de oro contaban con algún tipo de filtro de emisiones de mercurio, sin embargo, pocos entables contaban con estos equipos.
En las mediciones realizadas en 2017 se presentaron algunos cambios. El mapa de concentraciones registra un área significativa con concentraciones mayores a los 1000 ng en el centro poblado, sin embargo, llama la atención su distribución en el municipio. Los hot spots de mercurio se encuentran fraccionados y distantes de las calles sobre las cuales se concentran las compraventas y entables del municipio. De igual forma se observa el surgimiento de nuevos hot spots en las zonas perimetrales del pueblo, alejados de las zonas comerciales y de las compras de oro.

Causas de la disminución del uso de mercurio
- Los esfuerzos de los ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como los de la secretaría de Minas de Antioquia y la cooperación internacional.
- Controles por parte del gobierno para importación y comercialización de mercurio (Decreto 2133 de 2016) y restricciones en el cupo de importación.
- Prohibición de la quema de amalgamas en zonas de uso residencial, comercial, institucional o recreativo.
- Campañas de concientización sobre el manejo de mercurio lideradas por la secretaría de Salud de Antioquia.
- Procesos de formalización adelantados por entidades del sector, apoyados por el Programa Oro Legal de USAID.
“El progreso en la reducción de mercurio ha sido impresionante y poco reconocido, pero se va a llegar a un punto en el que algunos mineros no cuenten con la cultura, tecnología y las fuentes de financiamiento para su eliminación; van a necesitar más apoyo para lograrlo.
Sin embargo, las reducciones que tenemos hoy son muy exitosas.”, concluyó Peter Doyle, director del Programa Oro Legal de USAID.
Por: Paisminero.co / CP - USAID - Programa Oro Legal