Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

"Pribbenow" La Mina

0
0
0
s2sdefault

Índice de artículos

Jorge Hinojosa es Ingeniero de minas. Es de la región pero realizó sus estudios en Boyacá y nos dice que allá dejó muchos amigos; tiene el cargo de superintendente de minas (directivo), y esto se nota en el tipo de vehículo que conduce dentro de las instalaciones. Su carácter es amable y solo tenemos agradecimiento por su buena disposición para mostrarnos la mina. 

 

En este punto nuestro equipo está ansioso por conocer de cerca la operación de la Drummond en su mina Pribbenow, muchas personas que trabajan con la empresa, no conocen la operación en campo; la charla se desarrolla de manera informal, mientras Jorge conduce durante el recorrido hacia la mina. Después de algunos minutos empezamos a ver los inmensos camiones que van y vienen por unas vías muy amplias, donde algunos realizan labores de riego en las vías y otros pasan con material. Es otro mundo. Cada equipo y cada vía por la que circulamos se ven colosales y su entorno  parece sacado de una película de Hollywood. Esperábamos encontrarnos con paisajes negros y sombríos y por el contrario lo que vemos es similar a lo que se percibe en las  grandes obras viales de  cualquier lugar del país.Jorge Hinojosa es Ingeniero de minas. Es de la región pero realizó sus estudios en Boyacá y nos dice que allá dejó muchos amigos; tiene el cargo de superintendente de minas (directivo), y esto se nota en el tipo de vehículo que conduce dentro de las instalaciones. Su carácter es amable y solo tenemos agradecimiento por su buena disposición para mostrarnos la mina.

Despues de aproximadamente 15 minutos llegamos al punto de observación de la mina Pribbenow, es un mirador que tiene toda la panorámica del Pit, y lo utilizan tanto ingenieros y personal de la mina, como turistas que vienen a conocer la operación.


Desde el mirador la vista es formidable  se puede contemplar todo el Pit, un gigantesco hueco que conduce hacia los mantos de carbón que se están trabajando actualmente. En la pared opuesta se observa el equipo más grande que tiene Drummond en su operación -La Dragalina-  el objetivo es ir a ese punto.

TM-Cuéntenos un poco acerca de la mina Pribbenow, ¿Cuánto hace que se inició el proyecto?

J. H -El proyecto arrancó en 1995. Comenzamos la operación en la parte norte y estamos en el desarrollo de la parte sur. Ahora contamos con 18 equipos de cargue; este equipo de cargue tiene capacidad de 95 M3en su cucharon y su Boom-Length o grúa tiene la longitud  de una cancha de futbol. Con el equipo trabajamos lo que es la capa superficial (que es un material como amarillo), no requiere voladura y tiene aprox. unos 60m de espesor y lo realiza en 2 cortes. En este momento se lleva el primer corte de aprox. 20 – 22 m, después la bajamos y llevamos al segundo.

TM- La Dragalina es eléctrica. ¿Ustedes le llevan el cableado hasta allá?

J. H-  Sí señor. Nosotros tenemos una planta propia, generadora de energía. De aprox. 140 MWy trasladamos la energía por medio de torres y una subestación para transformarla hasta aprox. Los 7.200V que ella necesita,  hasta allá va un cable que le suministra la energía., es eléctrica 100%.

TM - Esas paredes de estéril... ¿ya están definidas…?

J. H -Si. Ya eso es pared alta y continuamos el desarrollo hacia la parte sur,  seguramente la draga nos va a mover más hacia la parte oeste y eso nos va a permitir trabajar luego a nosotros  con el resto de equipo que son palas tipo buza, más pequeñas, (58m cúbicos de capacidad), además  contamos con una flota de 250 camiones de 240T cada uno distribuidos en las dos minas. (Aprox. 140 aquí, y 110 en el descanso). Equipo complementario, perforación, voladuras y taladro que se utilizan cuando la draga nos quita la capa superficial. El material que aparece –como gris- es la roca, que requiere voladura, la realizamos prácticamente todos los días entre las 12:30 - 12:45, ya que a esa hora hay sectores de la mina que quedan completamente paralizados porque han sido evacuados, por un protocolo de seguridad muy riguroso para que sean 100% seguras.

TM- Por lo que se ve a simple vista, ahí no hay carbón

J. H -Cuando hablamos de pared definitiva es la pared alta que se definió en costos y acuerdos mineros que el gobierno aprobó, para una relación económicamente rentable; pero el carbón continúa bajo tierra y puede llegar a estar a metros o kilómetros. Como vemos son unas cintas negritas que se van profundizando. Si se llega a necesitar mover mucho material estéril, ya no es rentable.

Una vez se ha definido la mina, empiezan las operaciones subterráneas para recuperar todo ese proceso.

En la parte más baja del PIThay niveles más bajos del nivel del mar, por eso bombeamos aguas lluvias, mismas que utilizamos luego para riegos ya que se hace necesario un equipo tanquero para poder trabajar sin tanta  polución.

Contamos con el más grande equipo de tanqueros de Colombia,  ellos están continuamente regando esas aguas lluvias en nuestras vías.

TM-¿Qué producción tienen aproximadamente?

J. H -Estamos moviendo con este equipo, aprox. 800.000m cúbicos cada 24h para una producción cercana a las 80.000Tn/día  que es una relación de 10/1, o sea que nos toca mover 10m cúbicos de estéril para sacar una tonelada de carbón.

TM- ¿Cómo es la preparación para la voladura.?

J. H -Se empieza un protocolo desde el día anterior, debe garantizarse la seguridad al 100%, debe contemplarse en la hora que están almorzando; hacerla a esa hora, al medio día, se tienen en cuenta las condiciones de viento y temperatura que son condiciones favorables para que quede dentro de nuestras instalaciones y no vaya material particulado hacia otros sitios luego de la voladura.

Nosotros perforamos directamente para darle un poco más de desarrollo hasta tocar el manto siguiente, si el interlub entre  los mantos es mucho mas volamos otro nivel. Hacemos voladura hasta de 25 – 30m de profundidad.

TM - ¿Todo el compuesto explosivo es preparado por ustedes?

J. H -Los explosivos los producimos nosotros acá. Traemos importado lo que es todo el ANFO que es la materia prima y tenemos una planta de explosivos donde se realizan las mezclas, los porcentajes, para obtener la emulsión que es el producto final o explosivo, según las características de roca, profundidad, humedad, etc.; tenemos sistemas de bombeo que dan garantía de que haya voladura..

TM-¿Dónde van depositando el estéril que sacan?

J. H -En áreas que ya están pre definidas dentro de la planeación minera, de hecho llevamos varios años haciendo este retro llenado para tener la oportunidad de tener otra vista donde pasó la minería hace 10 años y seguimos retro llenando. “Esto que está acá son botaderos externos” aprobados por el plan minero hasta ciertas elevaciones, pero en estos momentos nuestro mayor volumen de estéril, lo tiramos a retro llenar donde pasó la minería. En esta área, tenemos más o menos 6 Km y de ancho aprox. 3 Km en algunos sectores. Tenemos vías principales de gran tamaño,  y unas secundarias para acceso, logística y demás.

TM-  ¿Después de extraerlo hacia dónde va el carbón?

J. H -Nosotros tenemos una flota especial para carbón, equipos más pequeños tipo 777 que son de 190T de capacidad y palas más pequeñas para cargar el carbón una vez removido el estéril, con un procedimiento de calidad porque con anterioridad sabemos qué calidad es ese carbón y es depositado según despacho que haya previamente.

Como es una cantidad muy grande, no es fácil manejarlo, por lo cual hay un sistema de comunicación muy eficiente para programar los despachos. Este es el que administra todos los camiones y las flotas.

Un sistema de GPS nos informa lo que está haciendo cada camión, dónde se encuentra y hacia dónde debe dirigirse, según el sistema de eficiencia de cargue. Cada operador tiene en su equipo una pantalla que le indica a dónde debe ir, dónde votar el material; Incluso su hora de almuerzo. De igual menera se administra a todos los camiones que observamos.

TM-No se percibe desde acá donde estamos, ¿es dentro del hueco que veíamos hace un rato?

J. H -Si. Estamos ya dentro (del PIT), pero  altos todavía, estamos a nivel 100, allá en la mina hay  menos 280, ya muy abajo. Estamos dando una perimetral, uno se da cuenta cuando está allá abajo metido. “En la vía vamos a cruzarnos con camiones” que están cargando material,  pero es seguro nuestro transito...